TEXTO PARALELO
ADOLESCENCIA Invitado | PSICOLOGIA DEL NIテ前 Y ADOLESCENTE | 22 de noviembre de 2014
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ
Facultad De Humanidades LICDA. Reyna Margarita Chinchilla CURSO: Psicología del Niño y Adolescente TRABAJO
TEXTO PARALELO
NOMBRE: Zuly Mily Bámaca Villegas CARNÉ: 712-14-10173 FECHA: 22/11/14
INDICE TEMA
Pág,
Introducción………………………………………………………………………………….1
Desarrollo Social del Adolescente………………………………………………………..2
Desarrollo Psicosocial del niño (emocional y social)……………………………………4
Familia Y Adolescentes…………………………………………………………………….5
Riesgos Y Peligros en la Adolescencia…………………………………………………..6 Actividad……………...……………………………………………………………………..7 Educación y Vocación………………………………………………………………………8
Actividad de discusión………………………………………………………………………9
Problemas Psicosociales en la adolescencia (Conducta de riesgo)…………………………………………………………..…………..10
Actividad……………………………………………………………………………………..13
Conclusión...................................................................................................................14
INTRODUCCIÓN En el transcurso del presente texto paralelo, conoceremos diferentes temas. Su objetivo es ampliar los conocimientos y la estructura del contenido del presente documento que se puede dividir en diferentes temas: DESARROLLO SOCIAL DEL ADOLESCENTE: Es un periodo en el que se producen diversos cambios físico y psicosociales. DESARROLLO PSICOSOCIAL DEL NIÑO: Son las primeras etapas de desarrollo es una especie de “egocentrista” donde todo gira en entorno a él FAMILIAS Y ADOLESCENTES: La familia es el centro fundamental de los hijos desde su niñez, adolescencia hasta adultez. RISGOS Y PELIGROS: Todos los adolescentes pueden tener riesgos en su entorno social por diferentes motivos que pueden ser: escuela, amigos, familiares. EDUCACION Y VOCACION: es importante que los adolescentes cuando termines el ciclo escolar de básicos sean orientados para poder elegir una carrera y ser profesionales con éxito.
1
DESARROLLO SOCIAL DEL ADOLESCENTES La adolescencia es un periodo en el que se van a producir intensos cambios físicos y psicosociales que comienza con la aparición de los primeros signos de la pubertad y termina cuando cesa el crecimiento. Todo este periodo ocurre, en general, en la 2ª década de la vida. Mientras la pubertad es un acontecimiento fisiológico del ser humano y de los mamíferos, la adolescencia es un concepto socio-cultural. El 60% de las sociedades preindustriales no tienen un término para definir la adolescencia. También se sabe que los problemas “de la adolescencia” en estas sociedades ocurren cuando comienzan a aparecer en ellas influencias de la sociedad occidental. La adolescencia es, en realidad, un periodo de aprendizaje que se prolonga en el tiempo para la adquisición de los cada vez más complejos conocimientos y estrategias para afrontar la edad adulta y es una creación de la modernidad, de la sociedad industrializada que ha generado esa posibilidad de educación prolongada, hecho que siglos atrás no ocurría. La indudable importancia de este “adiestramiento” tiene un problema y es que la educación adolescente ocurre lejos del mundo de los adultos, no comparten con ellos sus experiencias, no existe una relación de maestroaprendiz; los adolescentes viven un mundo de adolescentes separado del mundo de los adultos y esta separación genera conflictos. A pesar de todo, la mayoría de los adolescentes tienen en este periodo un comportamiento normal, es una etapa de gran riqueza emocional, con aumento de la fantasía y creatividad, se vive el momento de máximo esplendor físico y psicológico: mayor fuerza, agilidad, rapidez, memoria y capacidad cognitiva, lo que permite que la mayoría puedan transitar por esta etapa, indudablemente compleja, como una de las más importantes y felices de su vida. La pubertad. Desarrollo sexual y crecimiento pondo-estatural La adolescencia emerge con la aparición de los primeros signos de la transformación puberal. Desde el comienzo de este periodo van a ocurrir cambios hormonales que generan el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, con la acentuación del dimorfismo sexual, crecimiento en longitud, cambios en la composición corporal y una transformación gradual en el desarrollo psicosocial. Todos estos cambios tienen una cronología que no coincide en todos los individuos y es más tardía en los hombres que en las mujeres. Cambios hormonales: el eje hipotálamo-hipófisis-gonadal La adrenarquia precede a la activación del eje hipotálamo-hipófisis-gonadal y es independiente de él. Desarrollo psicosocial en la adolescencia se pueden ser: 2. La búsqueda de identidad: La búsqueda de identidad, a la que Erikson definió como una concepción coherente del yo, formada por metas, valores y creencias con las cuales la persona está sólidamente comprometida, resulta central durante los años de la adolescencia.
2
3. Erikson: identidad frente a conflicto de identidad Erikson(1968) decide que la tarea principal de la adolescencia es resolver la crisis de la identidad frente a conflicto de identidad( o identidad frente a conflicto del papel), para lograr convertirse en un adulto único con un sentido coherente del yo y un papel que sea valorado en la sociedad. Esta crisis de identidad rara vez se resuelve por completo en la adolescencia; por lo tanto, a lo largo de la vida adulta afloran una y otra vez problemas concernientes a la identidad. 4. L OGRO DE I DE NT I DAD• Estado de identidad descrito por Marcia que se caracteriza por el compromiso con las elecciones hechas después de una crisis, un periodo dedicado a explorar alternativas. LOGRO DE IDENTIDAD: (la crisis conduce al compromiso).Cate a resuelto su crisis de identidad. Durante el periodo d crisis hizo un esfuerzo emocional y pensó mucho en los principales aspectos de su vida
3
DESARROLLO PSICOSOCIAL DEL NIÑO (EMOCIONAL Y SOCIAL) Comentario Crecimiento Y Desarrollo Psicosocial De Los Niños El desarrollo de los niños, desde el punto de vista psicológico y social, tiene una íntima relación y no se puede separar ni entre sí, ni de lo biológico, más que para describirlos teóricamente. Además, el aspecto psicológico en el desarrollo infantil tiene implicancias
directas en lo cognitivo y en lo emocional. En cuanto a la familia influye en lo social y lo cultural, pero todos son aspectos muy importantes, que junto a lo biológico o constitucional tienen un rol preponderante en el desarrollo del niño. El niño en sus primeras etapas de desarrollo es una especie de “egocentrista”, todo gira en torno a él y poco a poco, va asumiendo que vive en un contexto social. Esto quiere decir que se irá “descentrando” de esa postura, para sentirse parte de un todo. Esto no quiere decir que lo social no tenga influencia en estas primeras etapas. Sí que la tiene y mucho, sobre todo en relación a la dinámica familiar. Por medio de la familia el niño va a asimilar e incorporar los valores culturales, fundamentalmente, por medio del lenguaje. En el inicio del desarrollo el lenguaje es no hablado, gestual y la misma madre y los “objetos primarios” (padre – madre) le dan una interpretación a la realidad que el niño va asimilando. Un ejemplo dentro de los varios que podemos poner, en cuanto a interpretaciones de la realidad, pero sobre todo de las necesidades del niño, es cuando la mamá interpreta que el niño tiene hambre, debido a una queja o llanto; o que tiene sueño. Luego el niño ya con 5 o seis años e incluso antes, (a los 3 pueden concurrir al kínder) comienza a incursionar fuera de su núcleo primario que es la familia, para comenzar a conocer la realidad social e institucional que va a tener un rol fundamental en su desarrollo psicosocial.
4
FAMILA Y ADOLESCENTES En la familia proporciona en el medio de crianza de los hijos. Se estructura en: Por pautas de interacción que establecen los miembros. Se divide en parámetros Que son:
Jerarquía
Niveles de autorida d
Alianzas
Limites
Son Asociacione s abiertas entre 2 o mas integrantes de la familia.
Es poner un alto hasta donde se quiere llegar y permitir
Roles
Son papeles de representació n que tiene difernte miembro de la familia
5
Comunicación
Es importante que exista comunicación de los padres a los hijos
RIESGOS Y PELIGROS EN LA ADOLESCENCIA Comentario del video visto en clase: Por ser un período de intensos cambios, tanto físicos como mentales, el adolescente muchas veces puede involucrarse en situaciones de riesgo, como el uso de bebidas alcohólicas, tabaquismo, drogas, sexo sin protección, entre otras. Pero, ¿cuál sería el real significado de ser exponer a tantos conflictos? Por ser un período de intensos cambios, tanto físicos como mentales, el adolescente muchas veces puede involucrarse en situaciones de riesgo, como el uso de bebidas alcohólicas, tabaquismo, drogas, sexo sin protección, entre otras. Pero, ¿cuál sería el real significado de ser exponer a tantos conflictos? 1. CONDUCTAS DE RIESGO EN LA ADOLESCENCIA Entendiendo a los adolescentes y sus vulnerabilidades 2. Un estadio del desarrollo único Diferente a la infancia y a la vida adulta Tiempo de cambios físicos y emocionales Tiempo de probar la independencia de la familia Tiempo para nuevas relaciones (de compañeros, padres, etc) 3. Morbimortalidad Traumas Violencia Accidentes Homicidios Suicidios 4. Accidentes Vehículos de motor Bebiendo y manejando Conduciendo con alguien quien ha estado bebiendo No usar cinturones de seguridad Conduciendo motocicletas sin casco protector 5. Homicidios y Violencia Más varones que mujeres
6
ACTIVIDAD PREGUNTAS PARA RESOLVER Y DISCUTIR EN EQUIPOS 1. ¿Cuál es la importancia de la comunicación y la sana relación familiar para el adolescente? Formación integral del adolescente y soporte para la solución a los problemas que el pueda presentar reforzando lazos de confianza y del núcleo familiar 2. ¿Qué impacto tienen las siguientes situaciones para la vida del adolescente? (amigos, noviazgo, pandillas, drogas y paternidad?
Amigos: Desarrollo socialmente e interacción con personas que compare los mismos intereses.
Noviazgo: Sentirse aceptados y querido por otra persona de diferente género.
Pandillas: Buscan llenar el vacío de afecto, cariño, aceptación que no encuentran en el hogar.
Drogas: Utilizan para escapar a los problemas Presión de grupo Curiosidad
Paternidad: Se crean ciertos estereotipos al no contar con una figura paterna.
3. Como docente: ¿Qué estrategias propone para orientar a los adolescentes en relación a las situaciones planteadas en la pregunta anterior? Mantener al adolescente ocupado en actividades deportivas, culturales, creativas. La intención es mantener ocupada la mente del adolescente. 4. Exponga sus puntos de vista en relación a las tres preguntas. El adolescente a traviesa por una espada confusión en la cual los adultos deben poner mucha atención en los interés del joven, orientarlo para que ellos tengan un criterio para que puedan tomar las decisiones correctas en el transcurso de su vida.
7
EDUCACION Y VOCACION
EDUCACION
La educación (del latín educere 'sacar, extraer' o educare 'formar, instruir') puede definirse como: El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra, pues está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos. Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad.
VOCACIÓN El primer paso es tener una adecuada definición del término “vocación”. Lo entenderemos como la expresión de la personalidad frente al mundo del trabajo y del estudio, la cual se va conformando lentamente a medida que se va adquiriendo mayor experiencia y madurez. La orientación vocacional consiste en ayudar al alumno a través de instrumentos y mecanismos formales a descubrir sus intereses, habilidades, aptitudes, hábitos y técnicas de estudio y de esta manera integrar datos para proporcionarle información acertada. Son diversas las variables que afectan la decisión para elegir una carrera. En este escrito se mencionarán las que más influyen.
Comentario: Es importante que cada institución oriente a sus estudiantes para que ellos ´puedan conocer cada función de las carreras donde ellos podrán desempeñarse como profesionales.
8
ACTIVIDAD DE DISCUSION DE PREGUNTAS EN CLASE
1. Importancia de la educación para el adolescente La educación el principal factor a tener en cuenta a la hora de estimular los objetivos del futuro de los adolescentes. 2. Trascendencia de la orientación vocacional. La tarea de elegir una carrera o una profesión no es nada fácil. De tal decisión depende en gran parte el futuro del adolescente, si tenemos en cuenta que el ser humano pasa gran parte de la vida realizando actividades formativas y/o laborales. Por ejemplo, el hecho de sentirse o no exitosos en el estudio y el trabajo, de estar satisfechos o motivados; el experimentar o no crecimiento personal, el sentirse realizados, tiene relación directa con la elección vocacional
3. Influencia de amigos y padres en la elección de una profesión o carrera académica. En que hay padres que quieren que sus hijos estudien lo que ellos quieren si ellos fueron o quieran ser doctores también los hijos tienen que ser lo no deja que ellos tomen su propia decisión. Y la influencia de los amigos por tal de no separarse quiere estudiar todos juntos la misma carrera no importando si le gusta o no.
9
PROBLEMAS PSICOSOCIALES EN LA ADOLESCENCIA (CONDUCTAS DE RIESGO) Resumen
Los problemas psicosociales que pueden incidir en los adolescentes, y se hace una distinción entre las conductas de riesgo psicológicos y los sociales; se considera que el conocimiento más profundo de éstos puede servir de ayuda al médico de la familia en la atención a este grupo social, con el objetivo de prevenir la aparición de futuros problemas de salud. Se considera conducta de riesgo a la característica o cualidad de una persona o comunidad que se sabe va unida a una mayor probabilidad de daño a la salud. La adolescencia, por ser un período crítico sometido a constantes cambios en el desarrollo físico, psíquico y social del adolescente, así como también en el marco familiar en que éste se desenvuelve, se considera como un período de riesgo en el cual pueden darse las bases para la aparición de síntomas y enfermedades, así como también de alteraciones de la personalidad. El uso tradicional del concepto de riesgo ha sido esencialmente biomédico y se ha relacionado con la mortalidad. Esta concepción no resulta muy útil para la salud del adolescente, cuyos problemas se generan más bien en el contexto social y afortunadamente no siempre originan mortalidad. La idea fundamental de este enfoque es que el riesgo nos brinda una medida de la necesidad de atención a la salud. El conocimiento del riesgo o de la probabilidad de que se presenten futuros problemas de salud permite anticipar una atención adecuada y oportuna. Por todo ello creemos muy importante hacer un análisis de los factores psicosociales de riesgo en la adolescencia; para esto consideraremos como principales factores de riesgo psicológicos los siguientes:
Insatisfacción de las necesidades psicológicas básicas. Dentro de ellas podemos destacar la necesidad de autoafirmación, de independencia, de relación íntima personal y la aceptación por parte del grupo.4 Patrones inadecuados de educación y crianza. Estos pueden ser: Sobreprotección: Se puede manifestar de una manera ansiosa (al crear sentimientos de culpa en el adolescente) o de una manera autoritaria (al provocar rebeldía y desobediencia).
10
Autoritarismo: Limita la necesidad de independencia del adolescente y mutila el libre desarrollo de su personalidad, para provocar como respuesta en la mayoría de los casos, rebeldía y enfrentamientos con la figura autoritaria y pérdida de la comunicación con los padres. Agresión: Tanto física como verbal, menoscaba la integridad del adolescente, su autoimagen y dificulta en gran medida la comunicación familiar. Permisividad: Esta tendencia educativa propicia la adopción de conductas inadecuadas en los adolescentes por carencia de límites claros. Autoridad dividida: Este tipo de educación no permite claridad en las normas y reglas de comportamiento, y provoca la desmoralización de las figuras familiares responsables de su educación.
Ambiente frustrante. Cuando el adolescente no encuentra adecuadas manifestaciones de afecto, cuando hay censura inmotivada y frecuente hacia su persona, cuando se reciben constantes amenazas, castigos e intromisiones en su vida privada y cuando se aprecia un desentendimiento y alejamiento de las problemáticas que presenta.5 Sexualidad mal orientada. Cuando por la presencia de prejuicios en relación con los temas sexuales, la comunicación en esta esfera queda restringida y el adolescente busca por otros medios, no siempre los idóneos, sus propias respuestas e informaciones o en muchos casos mantiene grandes lagunas que le acarrean grandes problemas por el desconocimiento, la desinformación y la formación de juicios erróneos en relación con la sexualidad.
En relación con el riesgo social del adolescente analizaremos algunos factores sociales y ambientales que pueden conducir a resultados negativos en los jóvenes. Como principales factores de riesgo social tenemos: 1. Inadecuado ambiente familiar. Cuando la familia es disfuncional, no cumple sus funciones básicas y no quedan claros las reglas y roles familiares se dificulta el libre y sano desarrollo de la personalidad del adolescente. Es necesario que exista un soporte familiar abierto, capaz de asimilar los cambios requeridos para la individualización del adolescente.6 2. Pertenencia a grupos antisociales. Este factor tiene como causa fundamental la satisfacción de la necesidad de autoafirmación y la necesidad del seguimiento del código grupal. Por lo general cuando los adolescentes no encuentran una vía adecuada de autoafirmación tratan de buscarla en este tipo de grupo donde fácilmente la encuentran, con el reconocimiento grupal ante la imitación de sus patrones inadecuados. 3. La promiscuidad. Es un factor de riesgo social que no sólo puede ser motivo de embarazos precoces y enfermedades de transmisión sexual, sino que también 11
propicia una autovaloración y autoestima negativas que puede deformar la personalidad del adolescente. 4. Abandono escolar y laboral. Este hecho provoca que el adolescente se halle desvinculado de la sociedad, y no encuentre la posibilidad de una autoafirmación positiva, al disminuir las posibilidades de comprobar sus destrezas para enfrentar los problemas y asumir responsabilidades, lo cual resquebraja su autoestima, la confianza en sí mismo y en sus posibilidades de desarrollo social.7 5. Bajo nivel escolar, cultural y económico. Estos son elementos considerados como protectores del desarrollo y la salud y el hecho de presentar un déficit en ellos le impide al adolescente un enfrentamiento adecuado a las situaciones de conflicto. De manera general podemos decir que el manejo de estos factores de riesgo permite identificar a aquellos adolescentes que están más expuestos a sufrir los daños que los aquejan, como accidentes, embarazos precoces, abuso de sustancias psico-activas, enfermedades de transmisión sexual y el suicidio; por lo que la sociedad y el sistema de salud deben propiciar el desarrollo de factores protectores que apoyen el crecimiento y la maduración sana del adolescente, como son el establecimiento y el logro de una adecuada autoestima, que le brinde posibilidades de enfrentar problemas con responsabilidad; además de oportunidades de autoafirmación positiva, y le proporcione espacios sociales adecuados para lograr un soporte familiar abierto y brindar oportunidad de superación educacional y cultural que le faciliten la solución a los problemas, pues la ausencia de vías para la solución puede llevar al adolescente a alcanzar altos niveles de desesperación y sentimientos de impotencia y por tanto a la autodestrucción y al suicidio.
12
ACTIVIDAD PROBLEMAS PSICOSOCIALES EN LA ADOLESCENCIA Organizarse en equipos y basados en la lectura del documento, elegir una de las conductas de riesgo y presentarla en una breve dramatización. Personajes: Lencho, Mamá y novia de Lencho, Policías y amigos de lencho. Argumento: Lencho es un adolescente que llega a su casa emocionado a contarle a su mamá como fue en el colegio. La mamá está hablando por teléfono y no le pone atención. Lencho sale triste y se encuentra con la novia ella le pregunta que le pasó y le cuenta que se enojó porque su mamá no le puso atención. Él llama a su amigo y le cuenta lo que le sucedió, el amigo quien pertenece a una pandilla y le dice Lencho vente con nosotros y llegó junto con su novia, los miembros de la pandilla les dan mariguana y cuando están consumiéndola llega la policía y detienen a Lencho, la novia llega a contarle a la mamá Lencho lo sucedido, ella rompe en llanto y se arrepiente el no haberle puesto atención a su hijo. Tipo de conducta de riesgo: Grupos antisociales La mayoría de veces los adultos tienen la culpa de que los adolescente tengan conductas que puedan perjudicarlos, por lo que es necesario la buena comunicación, comprensión y cariño por parte de los padres.
13
CONCLUSIONES
Es importante que en una familia tenga una buena comunicación esto ayudara para los cambios sociales y psicológicos de los adolescentes.
Existen problemas como drogadicción, alcoholismo, agresividad etc. En los adolescentes muchas veces ocasionadas por la separación de los padres por malas influencias. Es importante que nuestros jóvenes estén preparados y que tengas las herramientas necesarias para poder tomar una buena decisión que le servirá en un futuro.
14