Quintana Roo

Page 1

RECURSOS TANGIBLES E INTANGIBLES

Quintana Roo Paraíso Terrenal

24/JUNIO/2014 Quintana Roo


Zonas Arqueol贸gicas

P谩gina 2

Quintana Roo


en nuestras costas del Caribe. Su nombre moderno, que en lengua maya significa "cerco" o "muralla", no es tan evocativo y acertado como su nombre antiguo: Zamá, cuyo significado es "Salida del sol" o "Amanecer"; nombre que le viene a la perfección, pues para los mayas de la antigüedad, éste fue un observatorio astronómico y de defensa a la vez, que recibe puntual los primeros rayos del sol cada mañana. Las estructuras y pirámides que hoy en día admiramos en Tulum fueron construidas durante el Postclásico tardío (1200-1550), aunque hay ciertos elementos visibles que son anteriores, como la estela 1 y la estructura 59, los

TULUM

Protegida por una muralla y por el acantilado natural, Tulum es la zona arqueológica más famosa e importante

cuales presentan estilos del Clásico temprano (300-600 d.C.). Con el abandono de Tulum como ciudad viva y dinámica, vino el deterioro y la naturaleza se encargó de ocultarla. Hubieron de pasar muchos siglos hasta que fue redescubierta por el mundo occidental, pero los nativos jamás la olvidaron y anualmente hacían y siguen haciendo peregrinaciones rituales para llevar ofrendas a los dioses de la antigüedad. En abril de 1981 esta área fue declarada Parque Nacional y en diciembre de 1993, Zona de Monumento Arqueológico.

COBÁ Cobá contaba con un área promedio de 99 kilómetros cuadrados en sus tiempos de mayor esplendor, en la actualidad la zona arqueológica ocupa una extensión de 6 kilómetros cuadrados. Y su nombre significa en maya: "Laguna de las chachalacas". Entre las principales edificaciones se encuentran: la pirámide llamada " la iglesia ", el juego de pelota, un túnel con el tipo arco maya, la estructura I de Nohoch Mul, la estela 20 del grupo Nohoch Mul y la columna

central proveniente del estilo puc, entre otras. En el conjunto de las Pinturas se encuentran edificios techados con bóveda que fueron construidos reutilizando piedras de construcciones más antiguas, el interior de los aposentos estaba completamente decorado con diversos motivos pictóricos, de ahí la denominación de este grupo.

KOHUNLICH Kohunlich es el sitio más ampliamente estudiado del sur de quintana roo y el que cuenta con la mayor cantidad de áreas abiertas a la visita. Resulta de gran interés en virtud de que la variabilidad de conjuntos arquitectónicos explorados a la fecha permite conocer aspectos muy diversos de la vida cotidiana y ceremonial de los antiguos habitantes del sitio. A lo largo del recorrido, quien visite al sitio podrá, por tanto, conocer una ciudad completa, en la que también es posible observar un complejo sistema de canalización del agua de lluvia hacia la Aguada, de aparente construcción artificial. La visita a Quintana Roo

las diversas estructuras permite, asimismo, reconocer el desarrollo de los estilos arquitectónicos del sitio, desde las "molduras en delantal" tipo Petén del Templo de los Mascarones, hasta las columnas embebidas en los muros que recuerdan a las de la vecina región Río Bec y que pueden apreciarse en un buen número de edificios. El carácter único de estructuras como la acrópolis, con sus diversas etapas constructivas, y la acabada técnica de mampostería de los palacios, rasgos distintivos de Kohunlich, complementan el recuento arquitectónico que aquí puede hacerse.

Página 3


Monumentos Históricos Bacalar Fuerte de San Felipe La Fortaleza de San Felipe Bacalar y el museo que alberga en su interior, fundado en 1965, forman parte del Patrimonio Histórico Nacional según decreto de 1983. Fue de gran importancia para la defensa de la costa oriental de Yucatán durante el siglo XVIII, contra los ingleses traficantes del palo de tinte y caoba. El Fuerte era cuadrangular con un baluarte en cada ángulo (Santa Ana, San Antonio, San

José y San Joaquín), fue construido con estacas revestidas de piedra y mezcla por la parte exterior, posee 11 cañones, aunque en antaño contaba con 34. Pese a las múltiples reformas, el Fuerte gastaba mucho dinero y era hasta cierto punto inoperativo, por lo que once años después de su última remodelación, en 1781, se llegó a sugerir su demolición.

La Antigua Torre de Control Aeropuerto es una estructura muy original y se ha convertido en un Símbolo de la Ciudad de Cancún. Funcionó como tal durante los primeros años de la existencia de la ciudad (1971), en la aeropista que se ubicaba en el actual trazo de le Avenida Kabah, pese a su aspecto rústico, la Antigua Torre del Aeropuerto es a la vez un edificio moderno, concebido para dar servicio a la navegación aérea, la estructura perdió su La Antigua Torre del

razón de ser en 1974, al ser inaugurado el Aeropuerto Internacional, pero desde sus orígenes hasta nuestros días, el aeropuerto ha sido la principal vía de acceso a la ciudad, y en términos de volumen y de economía, su más importante vía de comunicación.

genes de la ciudad, misma que fue ubicada en el cruce de las avenidas Luis Donaldo Colosio y Kabah.

En el año 2001, un grupo de ciudadanos impulsaron la construcción de una réplica, como un monumento a los orí-

Faro de Celarain Reserva Ecológica que encierra una notable variedad de bellos paisajes naturales, este lugar está destinado a la conservación y preservación de los 5 ecosistemas que lo conforman, ofrecen al visitante una variedad de atractivos eco turísticos. Página 4

El Faro Celarain es rico en dunas costeras, manglares, arrecifes, sistemas lagunares y hermosas playas, a parte alberga en lo que fuera la casa del vigilante y cuidador del faro, un museo dedicado a la navegación.

Quintana Roo


Quintana Roo

Pรกgina 5


Los 5 mejores museos …. 5 Museo de la Guerra de Castas Felipe Carrillo Puerto Este lugar está ubicado en un poblado nombrado Tihosuco, el museo está instalado en una original casona antigua que data del siglo XVIII donde vivió el líder indígena Jacinto Pat. Está compuesta por cuatro salas de exhibición donde se encuentra alrededor de 200 piezas de ese periodo histórico. El museo exhibe desde objetos religiosos de los mayas antes del Virreinato, armas, pinturas y documentos de la Guerra de Castas, así como fotografías, maquetas y fichas informativas acerca de la fundación de Chan Santa Cruz, hoy Felipe Carrillo Puerto.

4 Museo de la Isla Cozumel Como su nombre lo indica está ubicado en la Isla de las Golondrinas y entre su exhibición se encuentran vestigios de la civilización maya encontrados en sus alrededores; además de aspectos de la fauna y flora de los arrecifes coralinos en Cozumel. Cuenta con cuatro salas: La Isla, El Mar, Historia, así como Arqueología y Cozumel Contemporáneo; además de dos salas de exposiciones temporales y donadores; además cuenta con una Salita Maya, Casa Maya y biblioteca pública. En este museo se realizan presentaciones artístico culturales y recreativas en su auditorio denominado “Pedro Joaquín Coldwell”.

3 Museo del Fuerte de Bacalar

Este museo ubicado en la avenida número 3, entre las calles 20 y 24, en la colonia centro de Bacalar, presenta vestigios arqueológicos de la cultura maya y aspectos de la vida colonia en la antigua Villa de Bacalar. Entre las piezas que integran su colección se encuentran objetos de la época colonial, como armas, municiones, utensilios de uso cotidiano, así como planos, mapas y documentos informativos. Asimismo, exhibe un mural del maestro Elio Carmichael, en el que se pueden observar los acontecimientos históricos más relevantes de la región. Este lugar es un ejemplo de lo que fue la arquitectura militar de la Nueva España, ya que evitó ataques de piratas y filibusteros, además de ser testigo de innumerables batallas en contra de los ingleses. Hoy, el foso es un jardín con diseños mayas y españoles en el que puedes observar machetes, rifles, balas de cañón y colas de serpientes de cascabel, las cuales tienen un profundo significado en la cultura maya.

2 Museo Arqueológico de Xel-Há Éste se localiza dentro del Parque Ecológico Xel-Há, a 113 kilómetros al sur de Cancún, en la carretera 307, rumbo a Tulum. Es un pequeño museo con temas marinos y vestigios arqueológicos de la región. También, se pueden apreciar objetos prehistóricos pertenecientes a la cultura maya como son objetos de cerámica, planos, diagramas; además de que tantos visitantes como locales podrán aprender más sobre los antiguos habitantes de esta zona.

Página 6

Quintana Roo


1 Museo de la Cultura Maya Localizado en Chetumal, es el museo más importante en Quintana Roo que muestra la civilización maya en México, ya que plasma su forma de vida, cotidianidad, así como su debilitamiento. Este recinto está dividido en ocho secciones principales que se diferenciados por sus temas contextuales; por ejemplo la primera unidad, es acerca de los Mayas, su historia y sus rutas de expansión; la segunda sección, es sobre la interacción de esta cultura con la naturaleza y la tercera presenta las construcciones mayas, ciudades y arquitectura; por mencionar algunos temas. Este espacio cultural se ubica en la Av. Héroes s/n., por Mahatma Ghandi, en la colonia Centro, a unas pocas cuadras del Hotel Holiday Inn y está abierto de martes a jueves de 9 de la mañana a 7 de la noche, viernes a sábado de 9 de la mañana a 8 de la noche y de domingo a lunes permanece cerrado. Hay guías disponibles en la entrada del museo. Actualmente, su costo de admisión es de $27 y $12 pesos para los adultos y niños mexicanos, respectivamente; y de $52 para los extranjeros.

"Forma, color e historia”

Ubicado en el lobby del Congreso del Estado de Quintana Roo, en Chetumal, el Mural “Forma, Color e Historia”, narra la historia del estado desde la época prehispánica hasta los días en que Quintana Roo nació como estado federal. Da cuenta de los sucesos que marcaron los rumbos a seguir en una continua espiral de colores y formas. Pasajes importantes en la historia de Quintana Roo están retratados en una superficie de 24 metros de largo por 8.5 metros de alto. Quintana Roo

Página 7


Áreas Naturales y Biodiversidad El gobierno de Quintana Roo fomenta los programas de desarrollo sustentable, que incluyen aspectos de conservación de áreas naturales y la biodiversidad, además promueve la participación y organización del sector social en todas las actividades relativas al uso del suelo y al manejo, protección, conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos biológicos. Quintana Roo cuenta con 17 áreas en total, de las cuales 11 tienen decreto de protección federal y 6 cuentan con decreto de protección estatal. En total, un millón 288 mil hectáreas, que representan 25 por ciento de territorio estatal, están bajo protección por la riqueza biológica que contienen.

Página 8

Quintana Roo


Isla Contoy Superficie: 5,126 has. Ubicación: En la porción Nororiental del Estado de Quintana Roo. Biodiversidad: La mitad de la vegetación de la isla, se compone de mangle rojo, blanco y botoncillo, también se encuentran otras especies como la palma de coco y la uva de más. Actualmente se han registrado 114 especies de aves recientes y migratorias, y sus playas son sitios de anidación de las tortugas marinas caguama, carey y blanca.

Arrecife Puerto Morelos Superficie: 9,066 has. Ubicación: En la costa Caribe del municipio Benito Juárez, frente al poblado de Puerto Morelos. Biodiversidad: En el arrecife coralino y en la laguna arrecifal habitan especies de algas como el sargazo, peces como el boquinete e invertebrados como el coral cuerno de ciervo y el coral cerebro.

Arrecifes Xcalak Yum-Balam Superficie: 154,052 has. Ubicación: En los alrededores de Isla Holbox, municipio Lázaro Cárdenas, en la porción noroeste del estado de Quintana Roo. Biodiversidad: Selvas tropicales medianas, bajas y bajas inundables, extensas zonas de manglar chaparro y mangle rojo, esteros, lagunas y áreas marinas someras, así como zonas de selva con influencia en la productividad de los ecosistemas estuarinos de la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos. Se han reportado especies protegidas como las tortugas marinas caguama y carey, el manatí, jaguar y venados temazate y cola blanca.

Quintana Roo

Superficie: 17,377 has. Ubicación: Se encuentra en la costa del Caribe dentro del municipio Othón Pompeyo Blanco, frente al poblado de X’calak. Biodiversidad: Cuenta con muchas especies de coral, peces, moluscos, crustáceos, equinodermos, algas y otros grupos de organismos marinos. Además de presentar diversos tipos de vegetación como la duna costera con especies como la margarita de mar, manglares, zacatales y selvas bajas inundables en la que predominan el chechen blanco y chaka. También tiene selvas y bajas caducifolias compuestas de tzalam y ramón.

Página 9


Arrecifes Sian Ka'an Superficie: 34,927 has. Ubicación: En los municipios Solidaridad y Felipe Carrillo Puerto; bordeando la costa central del estado de Quintana Roo. Biodiversidad: Organismos como el coral cuerno de alce, abanico de mar, estrella de mar y una gran diversidad de peces como el mero, huachinango, chachi y pargo, también cuenta con animales como tortugas marinas blancas , caguama , carey, así como la langosta espinosa y el caracol rosado.

Banco Chinchorro Superficie: 144,360 has. Ubicación: Frente a los poblados Mahahual y Xcalak, en las costas de municipio de Othón P. Blanco. Biodiversidad: La vegetación de selva baja y manglar, formando mosaicos complejos con una amplia gama de asociaciones de manglar mixto y de franja, vegetación de duna costera y matorral disperso. Se tienen registradas 96 especies de aves, 11 de reptiles, entre los que destacan el cocodrilo del pantano y las tortugas marinas carey, caguama y blanca.

Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc

Laguna Colombia Superficie:1,113.54 has. Ubicación: En la parte sur de la isla de Cozumel. Biodiversidad: Los tipos de vegetación son selva mediana subperennifolia, selva baja inundable, manglar, tasistal, matorral costero y vegetación de duna costera. Las especies faunísticas registradas son 136, de las cuales, 20 son mamíferos, 93 aves, 19 reptiles y cuatro anfibios, las playas que rodean el refugio, son hábitats importantes de arribo para las tortugas marinas caguama, blanca y carey.

Página 10

Superficie: 8,673 has. Ubicación: Frente a las costas de los municipios Isla Mujeres y Benito Juárez. Biodiversidad: La fauna terrestre está representada por aves que utilizan los islotes como sitios de anidación o de reposo; en estos sitios se cuenta con el único registro en el país de las especies de golondrinas de mar Anous minutus y Anous stolidos. La vegetación acuática es de 235 especies de algas y pastos marinos como el pasto tortuga y manatí.

Quintana Roo


Diversidad etnolingüística Las lenguas indígenas más habladas en el estado de Quintana Roo son:

Maya: Esta lengua es poco hablada y únicamente es posible escucharla en localidades indígenas en el área central de Quintana Roo, los habitantes en estas localidades usan la lengua maya para comunicarse y así conservarla.

Tzotzil: La lengua tzotzil, autónimo b'atz'i k'op, tiene un 34 por ciento de hablantes monolingües y es una de las lenguas nativas con mayor crecimiento en México.

Chol: La lengua chol pertenece a la familia mayense; junto con el chontal de Tabasco y el chortí, forma el grupo cholano o chontalano.

Kanjobal: Esta lengua pertenece a la familia macro-kanjobal del tronco maya.

Hay 196 060 personas mayores de 5 años que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 16% de la población de la entidad.

Estas lenguas han permanecido vivas gracias a la tradición oral, que es la forma de transmitir desde tiempos anteriores a la escritura, la cultura, la experiencia y las tradiciones de una sociedad a través de relatos, cantos, oraciones, leyendas, fábulas, conjuros, mitos, cuentos, etc. Se transmite de generación a generación, llegando hasta nuestros días, y tiene como función primordial la de conservar los conocimientos ancestrales a través de los tiempos. Página 11

Quintana Roo


Leyendas

Leyenda de la diosa Ixchel. Cuenta la leyenda que hace mucho tiempo el dios del sol Kinich Ahau, pasaba su tiempo adorando a los cultivos para que estos crecieran. Su esposa, la diosa de la luna Ixchel, era conocida por sus infidelidades. Un día decidió huir con el rey buitre a su castillo y dejar a su esposo. Cuando Kinich se enteró decidió traerla de vuelta, pero para esto primero tendría que encontrar el castillo del rey buitre. El dios Kinich usando su sabiduría, mando a una mosca a buscar a un buitre, cuando encontrar alguno le tendría que decir que en el bosque había un venado muerto y

que se lo podía comer, mientras la mosca iba a buscar a un buitre el dios Kinich fue al bosque y se disfrazó de venado, luego simplemente se tiró al piso y se mantuvo quieto, disimulando que estaba muerto. No paso mucho para que llegar un buitre, cuando vio al venado rápidamente bajo a comer, pero al hacerlo fue atrapado por Kinich, quien lo forzó a llevarlo al castillo del rey buitre, una vez hay obligo a su esposa a regresar con él, no sin antes a ver castigado al rey buitre.

En los pueblos mayas del estado de Quintana Roo, en la selva, habita Juan del Monte, así le llaman. La gente comenta que hay que cuidarse de él, que no hay que hacerle caso cuando lo escuches al entrar a la selva, pues hace que te pierdas en la misma, te encamina a kilómetros monte adentro, imitando la voz de un ser querido y haciéndote seguir ese llamado. Es el viento que habla. A pancho, un niño maya de siete años, siendo muy vivaz, lo mandó su mamá doña Justina quién siempre usa hipil y un gran lazo rojo adornando su cabello, le pidió que le llevara la comida y pozole a su papá que estaba en los potreros, no muy lejos, pero es en el monte, sin embargo el caminaba donde él sabía, en una vereda del camino oyó la voz de su papá que le decía “aquí estoy pancho, ven por acá”, el oyó claramente los cascos del caballo que tenía montado su papá, según él, estaba siguiendo el ruido del trotar del caballo, y de vez en cuando Juan Del Monte gritaba con la voz de su papá “aquí estoy sigue caminando”, pancho nunca lo alcanzó, no llegó al potrero de donde el papá nunca se movió, ni tampoco a su casa, se perdió en el monte. Posteriormente su papá don Homobono lo fue a buscar y cuando lo encontró, él estaba perdido por otro lado completamente.

Página 12

Quintana Roo


Se les considera como traviesos y gustan de molestar a los adultos y a los niños pequeños, a quienes se llevan para jugar con ellos. Generalmente viven en las cuevas que son muy comunes en esta región. Consideran que estos aluxes son las personas y los niños que cuando mueren tienen que atravesar el mundo nocturno de Xibalbá para amanecer en la Ceiba sagrada del cielo y descansar para siempre, pero estos personajes por algún motivo se quedaron sin poder atravesar ese lugar oscuro y son los que hoy son llamados aluxes.

Los aluxes son parte de las creencias del mundo maya. Se les describe como pequeños hombrecitos que parecen niños, seguramente visten como los mayas antiguos con la tela de algodón blanco o con algunos bordados geométricos que se les enrolla en la cintura y entre las piernas, podría ser que tuvieran un collar de caracoles y en el centro una pequeña piedra verde de jade y sus sandalias de cuero de venado semejantes a las alpargatas de hoy día.

En Uxmal se sabía que el día que sonaran el tunkul y la sonaja, caería el rey. El soberano retó al enano a tres pruebas. Los poderes de la vieja sirvieron para proteger a su hijo. La primera prueba que tendría que pasar era saber cuántas hojas tenía la ceiba que se encontraba frente a ellos. La segunda prueba fue la de soportar latigazos atados de un pico que se encuentra frente al edificio conocido como el Palacio del Gobernador. Y la tercera fue ver cuál de los dos aguantaría que le rompieran más cocoyoles en la cabeza. Es aquí cuando el gobernante en turno no resiste la prueba y muere; entonces el enano asume el poder y Quintana Roo

El Hanlicol es una ceremonia de ofrenda de comida en el monte y tranquiliza a estos duendes para que no sigan persiguiendo a los que se meten en sus dominios. Es posible que estas ceremonias contribuyan para que los aluxes encuentren la dirección correcta para salir de Xibalbá y llegar a la Ceiba sagrada de los mayas, el lugar de reposo en la esfera celeste.

se convierte en el rey o el gran Ahau de Uxmal. Una vez que asume el poder como gobernante de Uxmal y se declara como el gran Ahau, manda a construir el Templo del Adivino que se terminó en una sola noche. La segunda gran obra fue la de construir el Palacio del Gobernador para que impartiera justicia. Por el favor que le concedió la abuela, le manda a edificar un palacio en donde habitaría la mujer, a quien consideraba su mamá. Y también manda a construir el sacbé o calzada para comunicar a la gran urbe de Uxmal con la ciudad de Kabah.

Página 13


Gastronomía Quintana Roo

Quintana Roo ofrece lo mejor de la cocina Maya, Mestiza, Nacional e Internacional, es uno de sus principales atractivos, sobre todo en las zonas turísticas como Cancún, Playa del Carmen, Cozumel, Isla Mujeres, Holbox, Bacalar, Chetumal, Tulum, Xelhá. Deleitarse con la comida de la región es una grata experiencia. Sus platillos incorporan una rica mezcla de sabores debido la comida mestiza y Maya tradicional, los platillos son ricos en especias, granos y carnes (pavo, faisán, pollo, el puerco, tepezcuintle, armadillo, el conejo); el fríjol, maíz y los chiles serrano y habanero, ingredientes que se emplean como relleno en numerosas creaciones.

los postres, las aguas frescas, las bebidas fermentadas y las conservas de la cocina del Mundo Maya. Las frutas exóticas que bien vale la pena probar son las guayas, chicozapotes pitahayas, nances, mameyes y guanábanas. Por supuesto, también se sirve comida internacional en toda ciudad cosmopolita típica del Mundo Maya. Las recetas de la rica y exquisita cocina del estado de Quintana Roo hecha por profesionales, exalta las raíces de la gastronomía regional, ya que utiliza los mismos ingredientes en fórmulas novedosas, adecuada a los cambiantes tiempos.

Las frutas tropicales están muy presentes en

Página 14

Quintana Roo


El Chirmol es una salsa y acompañamiento esencial para muchas comidas típicas de Quintana Roo, normalmente utilizada en las carnes, pero si eres fanático de esta salsa, sabrás que se puede degustar en muchos platos, aquí te dejamos la receta del Chirmol acompañado con pollo.

                

1 Pollo entero 4 pza. Chile color (ancho) 3 pza. Jitomate bola ½ pza. Cebolla 2 dientes Ajo Clavo Sal 6 pza. Pimienta gorda 1 cdita. Orégano 1 raja chica Canela 150 grs. Pepita de calabaza con cascara 1 pza Tortilla quemada (solo si es necesario). 3 litros Agua ½ pza Cebolla blanca 2 dientes de Ajo 1 mazo de Cilantro 2 oz Vinagre de caña

1. Lavar y desinfectar las carnes y los vegetales. 2. Cortar en cuarterones la cebolla y jitomate, pelar los ajos y asar hasta que se tornen obscuros sin que se quemen. 3. En un sartén sin grasa asar por separado sin que se queme cada una de las especias (clavo, pimienta gorda, orégano y canela). 4. Lavar y desvenar el chile, asar también. 5. Asar la pepita sin que se queme hasta que las semillas se inflen. 6. Moler todos los ingredientes anteriores hasta obtener una salsa espesa y tersa como de mole (agregar agua si es necesario). 7. Escalfar el pato para quitarle las plumas y después pasarlo sobre la lumbre para quemarles las pequeñas que no se hayan podido retirar. 8. Calentar una olla o cacerola con aceite, sellar el pato o pollo en piezas y agregar la salsa anterior, cocinar a fuego medio- bajo, tapado por espacio de 25-35 minutos. 9. Acompañar con arroz blanco. Quintana Roo.

Página 15


LA GUARANDUCHA COZUMELEÑA La guaranducha es una representación músico-teatral de carácter satírico, jocoso, chusco; en la cual los personajes representan una comedia en donde se parodian las costumbres del blanco con el negro (el Mayoral, el Juez, el cazador, la Monina, la Negrita, Candemo, el Burrutaco y María Rosario), o sea, el trato del amo con el esclavo, esta expresión se asentó en la isla de Cozumel a principios del siglo XX y hoy es parte de una tradicion temprana del pueblo isleño. La guaranducha es una expresión popular del pueblo cozumeleño, esta tiene su origen en la guaranducha campechana que es más detallada, que a la vez, es una reminiscencia de las expresiones del teatro de relaciones del pueblo cubano que se originaron en las plantaciones de caña de azúcar en los ratos de regocijo de los esclavos negros. La guaranducha cozumeleña surge de la necesidad de un individuo por preservar sus costumbres. Estas generalmente se representan en los carnavales o fiestas carnestolendas. Las nuevas generaciones de cozumeleños deberán conservar esta tradición como identidad cultural, fortaleciendo sus costumbres y tradiciones.

BAILE DE LOS CHICLEROS En este baile, se muestra la forma característica de diversión de los chicleros, hombres rudos un tanto huraños que trabajaban en la selva en los llamados campamentos o hatos en el proceso de corte, recolección y empaquetado de la resina del árbol de chicozapote (makira zapota). Los chicleros mostraban la forma característica de diversión en donde bailaba una sola mujer con ellos. No faltaba alguno que quisiera aprovecharse u ofender, entablándose un duelo a machetazos que casi siempre lograban apaciguar. Este baile tiene su antecedente mediato en el Bruk Down, brown sking girl, o sea mujer de piel morena, que transportado a nuestras tierras a través de la frontera con Belice, adquiere características muy peculiares.

http://representaciondf.qroo.gob.mx/portal/ETradiciones.php Página 16

Quintana Roo


DANZA DE LA CABEZA DE COCHINO Entre los mayas es común que sus celebraciones festivas y tradicionales tengan una esencia pagano-religiosa, ya que aunque la celebración de “la danza de la cabeza de cochino”, es una lúcida danza de aspecto más bien satírica y divertida, esta se realiza frente a la iglesia del pueblo durante las fiestas patronales. La cabeza que ya ha sido aderezada y condimentada de acuerdo a sus tradiciones ancestrales, y colocada en una especie de altar, sobre un autóctono cesto de bejuco bellamente adornado con apetitosas frutas y entretejido con brillantes cintas multicolores de papel de china y banderitas, y después de un largo proceso que incluyo la engorda del cerdo por dos años, es depositada sobre la cabeza de un jóven a quien previamente se han atado los pies con cintas multicolores, como los cerdos, a quienes representa. Antes de la aparición de éste en el ritual, salen danzando alegremente nueve señoritas elegante y vistosamente arregladas y nueve muchachos vestidos a la usanza del lugar (vaqueros y vaqueras), dando inicio la danza de la cabeza de cochino, musicalmente acompañados por un grupo de maya pax, quienes tocan una larga y repetida melodía. Una vez terminada esta danza, y encabezados por los jefes, las autoridades civiles, militares, y los organizadores, todo el pueblo se encamina hacia la iglesia del lugar para asistir a una solemne misa patronal. Los rituales de la fiesta patronal dura exactamente nueve días.

“MAYA PAX” La mayapax es el resultado de la expresión popular que se generó en ésta parte del centro del Estado de Quintana Roo, debido al aislamiento de sus manifestantes y por la necesidad de preservar sus costumbres y tradiciones. El maya pax es esencia de la música ancestral, es una expresión mística musical maya rica en melodía, aunque no así en armonía. El ritmo es derivado de la misma jarana yucateca. La música maya pax obedece más especificamente a las prácticas religiosas del pueblo maya que a aspectos de esparcimiento o estético musicales. Los 3 instrumentos principales, que generalmente son hechos a mano, son la tarola como primer instrumento, el bombo y un violín; ocasionalmente dos violínes, trompeta y hasta una guitarra. El violín lo hacen de palo blanco (pa´sac) y acacia (subin ché), el bombo y tarola del tronco de cedro, el emparchado es con piel de venado. Se tocan también jarabes, fandangos y sonecitos, especialmente en la fiesta de San Juan Bautisla del 24 al 26 de junio, en las fiestas de la Purísima Concepción el 8 de diciembre, también en los rosarios.

Quintana Roo.

Página 17


Artesanías

México se caracteriza por tener una gran diversidad de manifestaciones culturales: la indumentaria de su gente, lengua, música y toda la riqueza de su folklore. La artesanía es la producción repetitiva de obras a veces utilitarias, a veces decorativas, casi siempre ambas, en que se siguen modelos tradicionales y se usan materiales locales. El capital que dispone el artesano es por lo regular muy limitado, lo cual explica por ejemplo que el principal instrumento que usa para elabo-

Página 18

rar sus obras sea su propia mano, auxiliada por herramientas y a veces máquinas pequeñas. En Quintana Roo las conchas, piedras, estrellas de mar y corales son tallados, ensortijados, ensamblados con calma y armonía para procurar un equilibrio estético de profundidad marina. En distintas regiones se ofrecen productos como textiles, cestería y también artículos de caoba y cedro. La artesanía de este estado es considerada un patrimonio cultural.

Quintana Roo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.