Guia Libertadora

Page 1


Índice

Propósito, Historia y Cronología básica de la Ruta Libertadora ........................... 4 Tramo 1: Pore/Tablón de Támara Pore ....................................................................................................... 6 Tablón de Támara ................................................................................ 12 Tramo 2: Tablón de Támara/Nunchía Nunchía ............................................................................................... 18 Tramo 3: Nunchía/Morcote Morcote ............................................................................................... 24 Tramo 4: Morcote/Paya Paya..................................................................................................... 30 Tramo 5: Paya/Pisba Pisba ................................................................................................... 36 Tramo 6: Pisba/Pueblo Viejo Pueblo Viejo ........................................................................................ 42 Tramo 7: Pueblo Viejo/Quebradas Quebradas ........................................................................................... 47 Tramo 8: Quebradas/Socha Socha .................................................................................................. 50 Tramo 9: Socha/Tasco Tasco ................................................................................................... 56 Tramo 10A: Tasco/Betétiva/Tutazá Tramo 10B: Tasco/Puente Reyes/Corrales 10A: Betéitiva .......................................................................................... 62


Tramo 11A: Tutazá/Belén/Cerinza/Santa Rosa Tutazá................................................................................................ 66 10B: Puente Reyes ................................................................................. 72 Tramo 11B: Corrales/Busbanzá/Floresta Corrales ............................................................................................ 76 11A: Belén ............................................................................................... 82 11A: Cerinza ............................................................................................ 86 11B: Busbanzá ......................................................................................... 90 11B: Floresta ........................................................................................... 94 Tramo 12: Santa Rosa/Duitama/Pantano de Vargas/Casona del Salitre Santa Rosa ........................................................................................ 98 Duitama ........................................................................................... 104 Pantano de Vargas .......................................................................... 108 Tramo 13: Casona del Salitre/Toca Casona del Salitre ........................................................................... 112 Toca ................................................................................................ 118 Tramo 14: Toca/Chivatá/Tunja Chivatá ............................................................................................ 124 Tramo 15: Tunja/Puente de Boyacá Tunja ............................................................................................... 128 Puente de Boyacá ............................................................................ 134 Altimetría de La Ruta Libertadora ..................................................................... 138


Propósito El Ministerio de Cultura, en conjunto con el Ministerio de Defensa, las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, quieren hacer de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia una gran celebración de la democracia. “Por los Caminos de la Ruta Libertadora: una historia con futuro” es un programa que persigue evocar el tiempo transcurrido entre julio de 1810 y agosto de 1819. Estos años entrañan el esfuerzo de la primera generación de ciudadanos para dar forma a un orden social y político que los reconociera, y garantizara sus derechos, libertades y deberes respecto a las comunidades que estaban fundando.

Historia

Cronología Básica de la Campaña Libertadora. El ejército sale de Guasdualito rumbo a Tame. Junio 4 Junio 6 y 7 Junio 8 Junio 10 Junio 12 Junio 13 Junio 14 Junio 22 Junio 23 Junio 27

Junio 30 Julio 1-6

4

Cruce del río Arauca Paso por el Estero de Cachicamo Cruce del vado del caño de la Bendición del río Lipa Paso sin detención en la población de Güiloto Acampada en el hato Santo Domingo Llegada a la población de Betoyes Llegada a Tame Llegada a Pore Llegada a Nunchía La retaguardia llega a Morcote. La vanguardia a Paya Combate del trincherón de Paya La vanguardia sale de Paya hasta el sitio de Coraza Todo el ejército. Cruce Páramo de Pisba


“La marcha de Paya a Puebloviejo debió ser hecha en don jornadas: la primera al pueblo de Pisba y la segunda al refugio de Puebloviejo. La vanguardia se movió de Coraza a Vermuga, sobre la quebrada del mismo nombre delante de Pisba” (C. Riaño, 161). “A partir de Coraza, la vanguardia se dividió en tres: medio batallón de Cazadores, al mando de Joaquín París, atravesó el páramo desde Coraza, sin ningún contratiempo; llegó a Quebradas y continuó hasta Socha. El resto del batallón, al mando de Antonio Arredondo, cruzó desde Vermuga el páramo el día 3 y llegó a Socha el mismo día. El día 4, atravesó Santander el páramo desde Vermuga con el resto de la división de vanguardia; llegó a Quebradas el 4 y a Socha el 5. El día 5 le tocó el turno a la división de Anzoátegui, a cuya cabeza marchaba Bolívar; tuvo 40 muertos en el tránsito y los primeros llegaron en la tarde del 6. La tercera división, la Legión Británica, venía rezagada con los bagajes y sólo hasta el 22 de julio pudo reunirse con el resto del ejército” (C. Riaño, 161-163). Julio 6 Julio 7 Julio 8

Julio 10 Julio 11 Julio 25 Julio 26 Agosto 3 Agosto 4 Agosto 7

Llegada de Bolívar a Socha Reconocimiento sobre Corrales y toma del caserío de Gámeza Llegada de la vanguardia a Aposentos de Tasco para proteger al ejército que se reagrupaba en Socha Acciones de Corrales y Gámeza Combate de Gámeza Batalla del Pantano de Vargas Llegada a los corrales de Bonza El ejército se toma Paipa El ejército a Tunja Batalla del puente de Boyacá

5


Vista aĂŠrea de Pore


Pore

Tramo 1

Pore/Tabl贸n de T谩mara


Pore

Recorrido

km

TABLÓN DE TÁMARA

15 520 m.s.n.m

PORE

km

0 260 m.s.n.m

RÍO CURAMA km

5

N

CAMINO DE HERRADURA VÍA PAVIMENTADA

E

O

VÍA YOPAL

S

Altitud (m)

Altimetría TABLÓN DE TÁMARA

520 460 410 360

RÍO CURAMA PORE

310 260

15

14

13

12

11

10

CAMINO DE HERRADURA: 10 km VÍA PAVIMENTADA: 5 km

8

9

8

7

6

5

4

3

2 1 0 Distancia (km) Desvío camino de herradura


Tramo 1

Pore - Tablón de Támara

Límites

Población Clima

Extensión

Pore/Tablón de Támara

Norte: M. Paz de Ariporo. Sur: M. Nunchía y San Luis de Palenque. Oriente: M. Trinidad y San Luis de Palenque. Occidente: M. Támara. 8.486 habitantes. Altura: 260 m.s.n.m. Temperatura: 27º C. Extensión total: 780.37 Km2. Extensión área urbana: 1.088 Km2. Extensión área rural: 779.28 Km2.

Descripción física Geográficamente se localiza en la zona norte del departamento de Casanare, en las coordenadas N 5°43´48¨ W 71°59´ 59¨ a 71 kilómetros del municipio de Yopal, y a 412 kilómetros de Bogotá D.C., por la Vía Marginal del Llano. La topografía del municipio de Pore varía de moderadamente escarpada en los sectores de mayor pendiente a ligeramente plana en los sectores más llanos, encontrando cerros como el de Zamaricote, el de Los Curos, el Filo El Verde y la Loma El Tablón. Cuenta con dos cuencas hidrográficas, una de ellas es el río Achiría, cuya cuenca principal nace en el cerro Zamaricote y desemboca en el río Meta y otros afluentes como las quebradas Los Curos, Guafalita, La Colorada y San Rafael; y la segunda de ellas es la cuenca Pauto - Guanapato, dentro de la cual se pueden señalar las corrientes de los ríos Pore y Curama, y las quebradas La Jase y La Sequi.

9


Historia Pore fue fundado por Adriano Vargas y Francisco Enciso el 5 de noviembre de 1644. En ese mismo siglo, los jesuitas lograron la organización de sólidas haciendas, que enfocadas en la producción de ganado ofrecieron a la región un gran desarrollo económico, situación que aunada a las relaciones comerciales que mantenía con Venezuela y Tunja, llevaron a que el municipio fuera declarado Patrimonio Histórico Nacional, por considerársele un sitio de interés histórico donde se ubicaban ciertas estructuras coloniales construidas mediante piedras labradas. Posteriormente, en diciembre 30 de 2004, mediante la Ley 936 del mismo año, fue declarada Patrimonio Histórico y Cultural de la Nación. El municipio presenta

Parque principal de Pore 10

una estructura típica de la ciudad española colonial, en la cual su desarrollo se plantea alrededor de la plaza - que se consolida como punto central. Posteriormente, el desarrollo del casco urbano obedece a su situación geográfica, la cual está limitada por el río Pore y la zona de piedemonte, que sumado a las particulares condiciones del proceso de la independencia nacional, llevaron a que se le asignara el título de capital de la provincia de Nueva Granada en 1818. Pore fue también el escenario en donde se encontraron las tropas de Bolívar con las de Santander para dirigirse hacia el puente de Boyacá, donde se logró el triunfo en la batalla decisiva por la libertad.


e del Municipio d e no a b ur or ct se qu s El te de los biene Pore hace parRuta Libertadora. conforman la itectónico de origen Complejo arqu mado por la anticolonial, confor Pore, la edificagua iglesia de cel” y el túnel que ción “La Cár las comunica. pamo parte del unto co o d a er d si on nj C rial, este co trimonio mate upo de patrimonio pertenece al gritectónico religioso. inmueble arqu durante los Siglos Fue construidoII. XVII y XVI 936 ediante Ley Declarado m iembre de 2004. del 30 de dic

llas

Ruinas de las mura

Información institucional • Estación de Policía. • Base del Ejército Nacional. • Centro de salud de nivel 2, con servicio de 02 TAB. • Institución educativa de primaria y secundaria. • Centro religioso - Iglesia Católica. • Una pista de aterrizaje para helicópteros y aeronaves pequeñas, con una longitud de 1.500 m.

Infraestructura cultural • Plan Nacional de Bandas. • Plan Nacional de Lectura y Biblioteca: dotado con Biblioteca.

Conectividad • Cuenta con vía de acceso carreteable pavimentada. • Existe cobertura de señal de los tres operadores y servicio de Internet. • Se debe pasar la quebrada La Curama.

11


Escuela del Tabl贸n de T谩mara


Tabl贸n de

T谩mara

Tramo 2

Tabl贸n/Nunch铆a


Tablón de Támara

Recorrido

RÍO PAUTO

km

TABLÓN DE TÁMARA

0 520 m.s.n.m

N E

O S

VÍA PORE

CAMINO DE HERRADURA VÍA PAVIMENTADA

NUNCHÍA

km

15 390 m.s.n.m

VÍA YOPAL

Altitud (m)

Altimetría TABLÓN DE TÁMARA

520 490 450

RÍO PAUTO

430 400

NUNCHÍA

15

14

13

370

12

11

10

CAMINO DE HERRADURA: 15 km

14

9

8

7

6

5

4

3

2 1 0 Distancia (km)


Tramo 2

Pore - Tablón de Támara

Límites

Población Clima

Extensión

Tablón/Nunchía

Norte: M. Támara. Sur: Río Pauto. Oriente: M. Pore. Occidente: Río Bayagua. 354 habitantes. Altura: 520 m.s.n.m. Temperatura: 27º C. 50 Km2.

Descripción física El Tablón de Támara se encuentra localizado en las coordenadas N 05°43´58 W 072°06´10¨. El paisaje predominante en el área de interés corresponde a colinas que permiten una excelente vista del llano.

Historia Por este sector pasaron las tropas del Libertador rumbo a Nunchía.

15


Iglesia de la Inmaculada Concepci贸n

16


Información institucional • Instituciones educativas de primaria. • Centros religiosos católicos.

Infraestructura cultural • Plan Nacional de Lectura y Biblioteca: está dotado de Biblioteca.

Conectividad • Cuenta con vía de acceso destapada carreteable. • Existe cobertura de señal de Comcel. • Cuenta con una pista de aterrizaje de 1.600 m, no pavimentada.

17


Calles de NunchĂ­a


NunchĂ­a

Tramo 3

NunchĂ­a/Morcote


Nunchía

Recorrido

MORCOTE

km

km

22 951 m.s.n.m

NUNCHÍA

0 390 m.s.n.m

RÍO TOCARIA N E

O

CAMINO CARRETEABLE DESTAPADO

S

Altitud (m)

Altimetría MORCOTE

930

Esc. MORCOTE

830 730 630

NUNCHÍA

530

Puente Río Tocaria 430

22

20

18

16

14

CAMINO CARRETEABLE DESTAPADO: 22 km

20

12

10

8

6

4

2 0 Distancia (km) Punto Crítico


Tramo 3

Pore - Tablón de Támara

Límites

Población Clima

Extensión

Nunchía/Morcote

Norte: M. Támara. Sur: M. San Luis de Palenque y Yopal. Oriente: M. Pore y San Luis de Palenque. Occidente: Dpto. de Boyacá. 7.900 habitantes. Altura: 380 m.s.n.m. Temperatura: 25º C. 1.171 Km2.

Descripción física Nunchía se encuentra localizado en las coordenadas N 05°38´15¨ W 072°11´42¨. La ubicación del municipio de Nunchía sobre el Piedemonte Casanareño Llanero, permite identificar la presencia de secuencias sedimentarias terciarias de considerable espesor, afectadas por tectonismo intenso, reflejado en la formación de amplios pliegues, lo que permite el cultivo de arroz, entre otros.

Infraestructura cultural • Plan Nacional de Lectura y Biblioteca: dotado con Biblioteca • Archivos: Censo Guía de Archivos fechas extremas parroquiales. • Implementación programa de Inventario, Registro y Declaratoria de Patrimonio Documental. Promoción y asistencia para la formulación de proyectos, convocatorias ADAI 2009 y 2010.

21


Historia Fecha de fundación: 07 de diciembre de 1655. Nombre de los fundadores: padres jesuitas. El pueblo de Nunchía tomó su nombre del río que baña el área donde levantaron las tres edificaciones institucionales de la cultura hispana: la iglesia, la alcaldía y la cárcel. Los indios, al contemplar el valle en sus paseos nómadas, lo llamaron Nonchiría o Nonchía, que viene a significar río verde. Por adaptación fonética el nombre terminó siendo Nunchía. Hacia 1655 se sitúa el año de fundación de San Carlos de Nunchía. Fue cuna de Salvador

Parque central de Nunchía 22

Camacho Roldán, ilustre colombiano que nació en el punto denominado Tamuria y ocupó como designado la presidencia de los Estados Unidos de Colombia, del 20 de diciembre de 1868 al 2 de enero de 1869. A éste lugar arribó el ejército Libertador el 23 de junio de 1819, donde recibió un valioso apoyo de la población. Luego, continuó el viaje hacia Morcote, pasando por la fría cordillera, considerada la etapa más difícil de la travesía y con el enemigo a la espalda.


Nunchhía Principal N Templo P

Información institucional • Estación de Policía. • Presencia del Ejército Nacional en el área rural. • Centro de salud nivel 1°, 02 TAB, servicio 24 horas. • Instituciones educativas de primaria y secundaria. • Centros religiosos católicos y cristianos.

Conectividad • Cuenta con vía de acceso pavimentada. • Existe cobertura de señal de Comcel, Movistar y Tigo.

23


Calles de Morcote


Morcote

Tramo 4

Morcote/Paya


Morcote

Recorrido VÍA PISBA

PAYA

km

km

20 950 m.s.n.m

MORCOTE

0 251 m.s.n.m

VÍA LABRANZAGRANDE

VÍA NUNCHÍA

N E

O

CAMINO HERRADURA CAMINO CARRETEABLE DESTAPADO

S

VÍA Vda. ESPERANZA

Altitud (m)

Altimetría

1700 Cerro la Magdalena

1500 1300 1100

PAYA

900

MORCOTE

700 500

20

18

16

14

12

10

8

6

4

2

0

Distancia (km) CAMINO DE HERRADURA: 20 km

26


Tramo 4

Pore - Tablón de Támara

Límites

Población Clima

Extensión

Morcote/Paya

Norte: Vereda Tocaría. Sur: Río Payero. Oriente: M. Nunchía. Occidente: M. Paya. 451 habitantes. Altura: 951 m.s.n.m. Temperatura: 26º C. 350 Km2.

Descripción física Morcote se encuentra localizado en el nororiente de Boyacá, en las coordenadas N05°37´51.8¨ W 072°18´08.2¨.

Historia Los misioneros jesuitas se establecieron definitivamente en esta población en 1625, por medio de “Auto” firmado por el Arzobispo de Santa Fe, Don Hernando Arias de Ugarte, mediante el cual encargó a diferentes misioneros en cada pueblo. Es así como encargó al padre Diego de Acuña a Morcote, que para ese entonces contaba con 527 indígenas. El 25 de junio llegó el ejército del Libertador, convirtiéndose en la primera población de Boyacá, donde el ejército Patriota recibe un gran apoyo de armas y hombres para la causa. La división de retaguardia marchó el 29 de junio de Morcote a Paya.

27


Habitantes de la poblaci贸n H

28


Información institucional • Inspección de Policía. • Un Puesto de Salud básico, con servicio de 01 TAB. • Institución educativa de primaria.

Conectividad • Cuenta con vía de acceso carreteable destapada. • Existe cobertura de señal de Comcel.

29


Calles de Paya


Paya

Tramo 5 Paya/Pisba


Paya

Recorrido

km

PISBA

16 1500 m.s.n.m

N

km

PAYA

CAMINO HERRADURA

E

O

0 950 m.s.n.m

S

Altitud (m)

Altimetría Alto Mazorcas V. San Luis

1500 V. Tutazá

1350

PISBA

1200

PAYA

1050 900 750 600 450 300 150 16

14

12

10

8

6

4

2

0

Distancia (km) CAMINO DE HERRADURA: 16 km

32


Tramo 5

Pore - Tablón de Támara

Límites

Población Clima

Extensión

Paya/Pisba

Norte: M. Pisba. Sur: M. Yopal. Oriente: M. Nunchia y Támara. Occidente: M. Labranzagrande. 2.718 habitantes. Altura: 950 m.s.n.m. Temperatura: 26º C. 584 Km2.

Descripción física Está ubicada en el Nororiente de Boyacá, en las coordenadas N 5°37´38¨ W 072°25´38¨. Se caracteriza por presentar una topología ortogonal, típica de los poblados de la época Colonial. La ocupación es de densidad baja, con construcciones al frente de los lotes y al interior, en los que se desarrollan pequeñas huertas, árboles frutales y cuidado de especies menores. El casco urbano está compuesto por 15 manzanas, algunas de ellas consolidadas parcialmente, pues no existe nomenclatura. De sus vías urbanas, tan solo está adoquinado un 10%, especialmente del parque principal. La expansión se está dando hacia el costado norte del pueblo, en donde se cuenta con una red de servicios básicos aceptable y se dispone de algunas áreas libres.

33


Helipuerto

Historia Las primeras informaciones que se tienen de Paya se remontan al año 1600, cuando los padres de la Compañía de Jesús hicieron su entrada a los llanos de Casanare y se encontraron a una numerosa población de indígenas muiscas; con ellos llegaron los conquistadores, que se dedicaron a someterlos y a esclavizarlos, prefiriendo así huir a las montañas. “Por estas razones se vieron obligados los españoles a fundar por sí mismos los pueblos y a contener en ellos a los pocos indios como presos. De esta manera se fundaron y permanecieron mucho tiempo los pueblos de Morcote, Chita, Támara, Paya (o San Miguel de Paya), Pisba, Guaseco y Pauto”. Los misioneros jesuitas se establecieron definitivamente en estos poblados en 1625, por medio de “Auto” firmado

34

por el Arzobispo de Santa Fe, Don Hernando Arias de Ugarte, mediante el cual encargó a diferentes misioneros en cada pueblo. Es así como Paya correspondió al Padre José Dadey. Támara, junto con Pisba y Paya, contaban con 1.304 indígenas, datos que se refieren a aquellos reducidos en los poblados, ya que muchos estaban escondidos en las montañas. Paya fue víctima de la opresión española desde 1782 y fue testigo de la gesta libertadora, pues el 27 de junio de 1819 se libró en sus tierras “el Combate de las Trincheras o “Termópilas de Paya”, lográndose así la primera victoria del Ejército Libertador y la apertura de la ruta victoriosa del Pantano de Vargas. “Desde entonces es símbolo de la libertad perenne”.


Información institucional • Estación de Policía. • Base del Ejército. • Servicio de Salud - Empresa Social del Estado, Puesto salud, servicio de TAB.

Infraestructura cultural • Plan Nacional de Lectura y Biblioteca: dotado con Biblioteca.

Conectividad • Cuenta con vía de acceso carreteable destapada. • Existe cobertura de señal de Comcel. • Cuenta con terreno para helipuerto.

rquitectónico: - Patrimonio Aa Militar. Arquitectur de : Trincherón - Propuesta nte Resolución 041 Paya. Media 1990. de 31 julio de Vista aérea de

Paya

35


Paisajes de Pisba


Pisba

Tramo 6

Pisba/Pueblo Viejo


Pisba

Recorrido

km

PUEBLO VIEJO

13 2120 m.s.n.m

VÍA Vda. VENEZUELA

RÍO PISBA N

km

CAMINO HERRADURA

E

O

PISBA

0 1500 m.s.n.m

S

Altitud (m)

Altimetría

2100 2000 1900 1800

Vda Mira Flores

1700

PUEBLO VIEJO

1600

PISBA

1500

13

12

10

8

6

4

2

0

Distancia (km) CAMINO DE HERRADURA: 16 km

38


Tramo 6

Pore - Tablón de Támara

Límites

Población Clima

Extensión

Pisba/Pueblo Viejo

Norte: M. Socotá y Casanare. Sur: M. Paya y Labranzagrande. Oriente: M. Paya. Occidente: M. Labranzagrande, Mongua y Socotá. 1.961 habitantes. Altura: 1.500 m.s.n.m. Temperatura: 18º C. 298 Km2.

Descripción física Se encuentra localizado en las coordenadas N 05°43´33¨ W 072°29´19¨. Paisaje de ambiente morfogenético denudacional, donde los materiales constituyentes están expuestos a los agentes atmosféricos que actualmente las están moderando. Laderas erosionales: constituidas por lutitas y limolitas con intercalaciones de areniscas de grano fino a medio.

39


Historia Fecha de fundación: 03 de abril de 1629. Nombre de los fundadores: misioneros jesuitas. El nombre de “Pisba” proviene de una comunidad indígena asentada allí desde antes de la Conquista Española. Su fundación data de 1628 y corrió a cargo de los misioneros jesuitas, que fueron los primeros religiosos en llegar a la zona. Fue erigido como municipio en 1913. El sector de Pisba, al igual que toda la Provincia de La Libertad, fue habitado por los muiscas y su origen es muy similar al de Morcote,

Laguna tintorera 40

Chita, Támara, Paya, Guaseco y Pauto, pues hasta allí llegaron los padres de la Compañía de Jesús por el año de 1600, quienes junto a los conquistadores españoles se dedicaron los unos a evangelizar y los otros a someter a los indígenas. El Libertador Simón Bolívar arribó el 1 de julio de 1819 y allí pasó la noche. Al día siguiente, emprendió la marcha hacia el páramo, en donde valerosos soldados perdieron la vida por los efectos devastadores del clima, el hambre y el cansancio.


ue centarl onumento en el parq

M

Ferias

Información institucional • Estación de Policía. • Base del Ejército. • Servicio de Salud, Empresa Social del Estado, Puesto salud, servicio de TAB.

Conectividad • Cuenta con vía de acceso carreteable destapada. • Existe cobertura de señal de Comcel. • Cuenta con terreno para helipuerto.

41


Pozo del soldado


Socotรก Pueblo Viejo

Tramo 7

Pueblo Viejo/Quebradas


Pueblo Viejo

Recorrido CAMINO DE HERRADURA CAMINO DESTAPADO CARRETEABLE

VÍA TAME

VÍA SOCHA

QUEBRADAS

km

25 3068 m.s.n.m

PEÑA NEGRA

POZO DEL SOLDADO 3522 m.s.n.m

N

km

13

E

O

PARAMO DE PISBA

km

PUEBLO VIEJO

0 2120 m.s.n.m

S

Altitud (m)

Altimetría Serranía Peña Negra

3600 3400

Pozo Soldado

3200 3000

Vda QUEBRADAS

2800

PUEBLO VIEJO

2600 2400 2200 2000

25

21

18

15

12

9

6

3

0

Distancia (km) CAMINO DE HERRADURA: 17 km CAMINO DESTAPADO CARRETEABLE: 8 km

44


Tramo 7 Pueblo Viejo/Quebradas

Pore - Tablón de Támara

Límites

Población Clima

Extensión

Norte: Vda. Quebradas - Serranía Peña Negra. Sur: M. Pisba. Oriente: M. Parque Nacional Natural Pisba. Occidente: Páramo de Pisba. 182 habitantes. Altura: 2120 m.s.n.m. Temperatura: 16º C. 50 Km2.

Descripción física Pueblo Viejo es por el oriente el punto de entrada al cruce del Páramo. Es una de las veredas más extensas del municipio de Socotá, ocupando el 22.266,96 Hectáreas del área total del municipio. Junto con las veredas de El Oso, La Reforma, Chipa Viejo y Guamá, conforman el conjunto denominado “Veredas Lejanas”, las cuales representan la mayor parte del Parque Nacional Natural Pisba.

Historia Las divisiones de vanguardia cruzaron el páramo entre el 1 y el 4 de julio; el 5 lo hizo la división de Anzoátegui, encabezada por Bolívar.

Conectividad Cuenta con camino de herradura desde el Municipio de Pisba, continuando hacia el Páramo de Pisba y la vereda de Quebradas.

45


Vista panorรกmica de

Socotรก


Socotรก Quebradas

Tramo 8

Quebradas/Socha


Quebradas

Recorrido

VÍA SOCHA

CAMINO DESTAPADO CARRETEABLE VÍA PAVIMENTADA

km

9

SOCHA

km

15 2785 m.s.n.m

N E

O

km

QUEBRADAS

0 3068 m.s.n.m

S

Altitud (m)

Altimetría Vda QUEBRADAS

Vrd La Capilla

Puente del Molino Vrd. Macueque Molino hídrico

Esc Quebradas

3100 3050 3000 2950 2900 2850 2800 2750

SOCHA

16

14

2800

12

10

8

6

4

2

0

Distancia (km) CAMINO DESTAPADO CARRETEABLE: 12.6 km VÍA PAVIMENTADA: 3.5 km

48

Punto Crítico


Tramo 8

Pore - Tablón de Támara

Límites

Población Clima

Extensión

Quebradas/Socotá

Norte: M. Socotá. Sur: Vda. Pueblo Viejo. Oriente: Vda. Chipa Viejo. Occidente: M. Socha. 525 habitantes. Altura: 2.800 m.s.n.m. Temperatura: 22º C. 110 Km2.

Descripción física Geográficamente se localiza al nororiente de Boyacá, en las coordenadas N 05°59´22¨ W 072°36´47¨, pasando por el Páramo de Pisba, en los sitios conocidos como Pozo del Soldado, Alto de Peña Negra, Campamento.

Historia Bolívar y sus soldados acamparon en la vereda de Quebradas, después de cruzar el inhóspito páramo de Pisba, uno de los símbolos de dolor, pero también de valor y arrojo de los patriotas que tomaron parte en la formidable campaña.

Información institucional • Depende Políticamente del Municipio de Socha. • Instituto Técnico Ambiental.

Conectividad • Cuenta con camino carreteable destapado, desde el Municipio de Socha continuando hacia el páramo de Pisba. • Señal de comunicación de Comcel.

49


e Socha

Iglesia en el centro d


Socha

Tramo 9

Socha/Tasco


Socha

Recorrido km

5

PAZ DEL RÍO SOCHA VIEJO

SOCHA

km

RÍO CHICAMOCHA

0 2785 m.s.n.m

km

13

MINA LA CHAPA N

km

17

S

CAMINO DESTAPADO CARRETEABLE VÍA PAVIMENTADA

TASCO

km

E

O

EL PEDREGAL

24 2550 m.s.n.m

Altitud (m)

Altimetría SOCHA

2560

Mina La Chapa

Vda. Hormezaque

2540 2520 2500 2480

Mirador Tasco

2460

Mina La Esperanza

2440 2420

Mirador Paz del Río

TASCO

2400 Socha Viejo

Vda. Pedregal

24

22

20

18

16

14

2380 2360

12

10

8

6

4

2

0

Distancia (km) CAMINO DESTAPADO CARRETEABLE : 16 km VÍA PAVIMENTADA: 8 km

52

Mina


Tramo 9

Pore - Tablón de Támara

Límites

Población Clima

Extensión

Socha/Tasco

Norte: M. Socotá. Sur: M. Tasco. Oriente: M. Socotá. Occidente: M. Paz de Río. 7.364 habitantes. Altura: 2.669 m.s.n.m. Temperatura: 14º C. 264.6 Km2.

Descripción física Socha se encuentra localizado en el nororiente de Boyacá, en las coordenadas N 05°59’49.2¨W 72° 41’ 30.4¨. El sector histórico del Municipio de Socha goza de un clima agradable y parajes atractivos y placenteros, ideales para la realización de actividades al aire libre, como caminatas, camping y paseos familiares. Las cristalinas aguas y la belleza de la cascada de la quebrada de El Boche, hacen de éste un sitio encantador. Otro tanto puede decirse de los caseríos aledaños al sector histórico, como El Ensayadero, Socha Viejo, el Trique y otros, que tienen la potencialidad de ofrecer al turista alojamiento, alimentación, estaderos, piscinas y lugares aptos para la sana recreación.

Conectividad • Vía de acceso carreteable pavimentada. • Señal de comunicación de Comcel y Movistar. • Cuenta con terreno para helipuerto.

53


Historia En lengua Chibcha, la palabra “Sue” evoca al Sol y la palabra “Chía” evoca a la Luna. De allí los orígenes del nombre del municipio, ya que la palabra Socha significa: “Tierra del Sol y la Luna”. Sobre la existencia de Socha pueden determinarse varias épocas que involucran la anterior a la antigua Socha, tierra habitada por bravos nativos: los Pirguas y los Boches; la de la Socha Antigua (hoy Socha Viejo), recorda-

da por su participación en la Campaña Libertadora, ya que el 6 de julio el pueblo auxilió al ejército de Bolívar, que luego de atravesar el páramo de Pisba, maltrecho y casi desnudo, fue recibido por sus habitantes, quienes se desvistieron en la casa de Dios para vestir a una patria recién nacida. Por su relevancia en la Campaña Libertadora, se conoce como la “Nodriza de la Libertad”.

Información institucional • Estación de Policía. • Batallón de Artillería No. 1 Tarqui de Sogamoso. • Servicio de Salud Hospital Sagrado Corazón de Jesús nivel 1°, servicio de TAB. • Centro religioso, iglesia parroquial. • Centro de educación de primaria y secundaria.

itectónico Patrimonio arqu esia, religiosa: Igl Arquitectura Socha Viejo. ca durante la épo Fue construida siglo XVI. DeclaColonial, en el Interés Cultural rada Bien de Nacional, mediante de Carácter 8 del 12 de feel Decreto 26 0. brero de 198

54

ejo

Iglesia, Socha vi


Laguna de Socha

Infraestructura cultural • Plan Nacional de Bandas: dotado con Instrumentos de viento; municipio registrado con proceso de escuela de música consolidada. • Comunicaciones: emisora comunitaria, Cóndor Estéreo. • Plan Nacional de Lectura y Biblioteca: dotado con Biblioteca • Archivo General de la Nación: Censo Guía de Archivos, fechas extremas Parroquiales. • Implementación programa de Inventario, Registro y Declaratoria de Patrimonio Documental. Promoción y asistencia para la formulación de proyectos, convocatorias ADAI 2009 y 2010. • Programa Nacional de Concertación: proyecto Tradicionales Festividades de la Virgen de la Candelaria en Socha Viejo, un espacio para la recuperación. Afianzamiento de la cultura e identidad Boyacense y Nacional.

55


Calles de Tasco


Tasco

Tramo 10A

Tasco/Betéitiva/Tutazá

Tramo 10B

Tasco/Puente Reyes/Corrales


Tasco

Tramo 10A Tasco/Betéitiva/Tutazá

Recorrido CAMINO DESTAPADO CARRETEABLE VÍA PAVIMENTADA

TUTAZÁ

km

18 2800 m.s.n.m

VÍA BELÉN km

13

PAZ DEL RÍO

RÍO CHICAMOCHA

N

km

E

O

BETÉITIVA

24 2400 m.s.n.m

TASCO

km

24 2550 m.s.n.m

OTENGÁ

S

Altitud (m)

Altimetría

3000 2950 2850 2750 2650

TASCO

BETÉITIVA

2550

TUTAZÁ

18

16

14

12

10

8

6

4

2

0

Distancia (km) CAMINO DESTAPADO CARRETEABLE: 17.5 km

58


Tramo 10B Tasco/Puente Reyes/Corrales

Pore - Tablón de Támara

Recorrido

km

1er HOSPITAL 5

km

TASCO

24 2550 m.s.n.m

RÍO CHICAMOCHA

Vda. PEÑAS BLANCAS

km

9

CORRALES

km

27 2400 m.s.n.m N

GÁMEZA

km

27 2502 m.s.n.m

km

E

O

23

CAMINO DESTAPADO CARRETEABLE VÍA PAVIMENTADA

PUENTE 25 REYES km

S

Altitud (m)

Altimetría CORRALES

Puente Reyes

Cruce Corrales

Vda. Cruce Betéitiva Peñas Blancas

Cruce Corrales

TASCO 1er Hospital

2490

Mirador Alto María

1990

1490

990

490

26

24

22

20

18

16

14

12

10

8

6

4

2

0

Distancia (km) CAMINO DESTAPADO CARRETEABLE: 20 km VÍA PAVIMENTADA: 5 km

Cruce

59


Límites

Población Clima

Extensión

Norte: M. Betéitiva, Paz de Río y Socha. Sur: M. Gámeza. Oriente: M. Socotá. Occidente: M. Corrales y Betéitiva. 8.218 habitantes. Altura: 2.669 m.s.n.m. Temperatura: 15º C. 210 Km2.

Descripción física Tasco se encuentra localizado en el nororiente de Boyacá, en las coordenadas N 05°54’37.1¨ W 72° 46’ 54.0¨. Ubicado en la Hoya del río Chicamocha, en su banda derecha entre los cerros de Tobanquí y M. Tahur, y en medio de las quebradas de Guaza y Carbonera.

Historia Tasco fue fundado el 15 de octubre de 1577. A comienzos de la Conquista, el caserío indígena del pueblo de Tasco estaba situado en el punto que se conoce con el nombre de “El Juncal”, que debido a un deslizamiento los indios pasaron a poblarse en un lugar cercano que se llamó “El Pueblo”. El nombre de Tasco viene del célico Tescauen, que significa arista. El 8 y 9 de julio de 1819, el Ejército Libertador se encontraba en tierras de Tasco reagrupando la compañía, donde se honra al Coronel Antonio Arredondo, herido en la batalla, quien acogió las tropas granadinas y

60

venezolanas, organizando los primeros hospitales y propiciando que numerosos voluntarios se unieran a la marcha de libertad. Allí Bolívar recibe 500 caballos del general José Antonio Valderrama, al llegar la tropa; sobre el puente del río Gámeza, y a causa de los prisioneros de Corrales alanceados, se desató una de las batallas más intensas entre patriotas y realistas. El héroe de esta batalla fue el General Juan José Reyes Patria.


itectónico Patrimonio arqu Reasco, mediante Aposentos de Tde 31de Julio de solución 041 1990.

l

Parque principa

Información institucional • Estación de Policía. • Presencia del Ejército Nacional en el casco urbano y rural. • Puesto de Salud, Empresa Social del Estado, nivel 2, 01 TAB, servicio 24 horas. • Instituciones educativas de primaria y secundaria. • Centros religiosos católicos y cristianos.

Infraestructura cultural • Plan Nacional de Lectura y Biblioteca: está dotado con biblioteca.

Conectividad • Cuenta con vía de acceso destapada carreteable. • En estos sitios funcionan normalmente las tres señales de telefonía móvil, Comcel, Movistar y Tigo. • Cuenta con terreno para helipuerto, ubicado en la cancha municipal.

61


Calle de BetĂŠitiva


BetĂŠitiva Tramo 10A


Betéitiva

Límites

Población Clima

Extensión

Norte: M. Belén y Paz del Río. Sur: M. Corrales, Busbanzá y Floresta. Oriente: M. Tasco. Occidente: M. Floresta y Cerinza. 3088 habitantes. Altura: 2.575 m.s.n.m. Temperatura: 14 º C. 123 Km2.

Historia El municipio de Betéitiva se creó en 1556. Después de los triunfos de los patriotas en Gámeza, Tópaga y Corrales, el 17 de julio de 1819 el Libertador Simón Bolívar y sus huestes llegaron a Betéitiva, pasada la media noche y pernoctaron en este lugar.

64


Tramo 10A

Pore - Tabl贸n de T谩mara

Parque principal

65


Alcaldía de Tutazá


Tutazá

Tramo 11A

Tutazá/Belén/Cerinza/ Santa Rosa


Tutazá

Recorrido VÍA SUSACÓN

N E

O S

TUTAZÁ

km

0 2800 m.s.n.m

BELÉN

km

10 2650 m.s.n.m

VIA PAZ DEL RIO

km

CERINZA

17 2700 m.s.n.m

CAMINO DESTAPADO CARRETEABLE VíA PAVIMENTADA CAMINO DE HERRADURA: 6 km

STA ROSA DE VITERBO

km

30 2800 m.s.n.m

Altitud (m)

Altimetría TUTAZÁ

SANTA ROSA DE VITERBO Vda El Olivo

CERINZA

2900

BELÉN

2700

Vda El Portachuelo

2600 2500 2400 2300

30

28

24

20

16

12

8

4

0

Distancia (km) CAMINO DESTAPADO CARRETEABLE: 13 km VÍA PAVIMENTADA: 11 km CAMINO DE HERRADURA: 6 km

68


Tramo 11A Tutazá/Belén/Cerinza/Santa Rosa

Pore - Tablón de Támara

Límites

Población Clima

Extensión

Norte: M. Sativanorte y Santander. Sur: M. Belén. Oriente: M. Sativa sur, Sativanorte y Paz del Río. Occidente: M. Belén y Santander. 2.657 habitantes. Altura: 2.800 m.s.n.m. Temperatura: 13º C. 127 Km2.

Descripción física Tutazá está ubicado al N 05°59’50.4¨ W : 72° 41’14.0¨. Este Municipio políticamente se divide en nueve veredas, que son: Centro, Alizal, Cartavita, Pargua, Parguita, Peña Negra, Toval, Páramo y Llano del Cármen.

Historia Tutazá es una población que data desde antes de la Conquista. Sus primeros datos históricos aparecen enviados del Rey Fernando VII y la Reina Isabel. Este viejo municipio era comandado por el Cacique Tutazá, el cual pertenecía a dominios del Cacique Tundama. Luego de pasar por Socotá, Bolívar llegó al poblado de Tutazá, en demanda de víveres. Siete días después de la Batalla del Pantano de Vargas invocó a la virgen sin acordarse de su nombre, por eso se refirió a ella llamándola “virgen del pueblito donde hacen los tiestecitos”. De esta población salió también un valiente lancero, Pío Morantes, destacado por la decisiva batalla del 25 de julio.

69


Información institucional • Estación de Policía. • Presencia en el área rural del Ejército. • Servicio de Salud de nivel 1°, servicio de TAB. • Centro religioso católico y cristiano. • Centro de educación de primaria y secundaria.

Conectividad • Vía de acceso carreteable pavimentada y vía Ppincipal. • Señal de comunicación de Comcel, Movistar y Tigo. • Cuenta con terreno para helipuerto.

Vista panorámica de Tutazá

70


Templo parroquial

Parque principal P

71


Casa de BolĂ­var


Puente

Reyes (Gรกmeza)

Tramo 10B


Puente Reyes (Gámeza)

Límites

Población Clima

Extensión

Norte: M. Tasco y Corrales. Sur: M. Tópaga y Mongua. Oriente: M. Socotá. Occidente: M. Corrales y Tópaga. 665 habitantes. Altura: 2750 m.s.n.m. Temperatura: 13º C. 117 Km2.

Historia El 10 de julio de 1819 hubo un enfrentamiento entre los ejércitos Español y Patriota a la entrada del puente de Gámeza, saliendo victorioso el Ejército Libertador. Al día siguiente sucede el conocido enfrentamiento en el que Reyes Patria vence a un soldado español, hecho por el cual el puente tomó su nombre.

74


Tramo 10B

Pore - Tablรณn de Tรกmara

Parque principal (Gรกmeza)

75


al

Plaza e iglesia princip


Corrales

Tramo 11B

Corrales/BusbanzĂĄ/Floresta/ TobasĂ­a/Santa Rosa


Corrales

Recorrido CAMINO DESTAPADO CARRETEABLE VÍA PAVIMENTADA

Vda. TENERÍA

km

16

Vda. CUSAGOTA

km

STA ROSA DE VITERBO

km

25 2800 m.s.n.m

8

km

FLORESTA

13 2510 m.s.n.m

km

TOBASÍA

16 2530 m.s.n.m

km

BUSBANZÁ

5 2470 m.s.n.m

km

Vda.

10 POTREROS

VÍA DUITAMA N E

O

CORRALES

km

0 2400 m.s.n.m

S

Altitud (m)

Altimetría

2780 2730 2680 2630

TOBASÍA SANTA ROSA DE VITERBO

2580

CORRALES

2530

FLORESTA Vda Jupata

Vda Potreros

2480 2430

BUSBANZÁ

2380 2330

28

24

20

16

12

8

4

0

Distancia (km) CAMINO DESTAPADO CARRETEABLE: 22.5 km VÍA PAVIMENTADA: 5.5 km

78

Intersección


Tramo 11B Corrales/Busbanzá/Floresta

Pore - Tablón de Támara Tobasía/Santa Rosa

Límites

Población Clima Extensión

Norte: M. Betéitiva y Tasco. Sur: M. Tópaga. Oriente: M. Tópaga y Gámeza. Occidente: M. Nobsa, Floresta y Busbanzá. 2.976 habitantes. Altura: 2.400 m.s.n.m. Temperatura: 15º C. 59 Km2.

Descripción física Corrales se encuentra localizado en el centro oriente de Boyacá, en las coordenadas N 05°49’49.6¨ W 72° 50’ 43.3¨.

Historia Corrales fue fundado el 28 de enero de 1782 por Jose Vicente de Rivera Mendoza. La versión más conocida, y que está en el acta de fundación de la parroquia y en todos los documentos que conforman el expediente respectivo, hace referencia al enunciado que se lee como: “Sitio del Molino de los Corrales”, lo que lleva a suponer que debió existir algún molino. Entre el 6 y el 10 de julio de 1819 se llevaron a cabo tres combates en la población de Corrales, planeados directamente por el general Santander, quien dio la orden de que allí se establecieran los sitios de observación para que el Ejército Libertador pudiera avanzar con seguridad después de un merecido descanso.

79


itectónico Patrimonio arqu bitacional: casan ua Arquitectura ha el General J donde murió tria. José Reyes Pa 51 ediante la Ley Declarada m iembre de 1967. del 26 de dic

e Corrales

Vista aérea d

Información institucional • Estación de Policía. • Presencia del Ejército Nacional en el casco rural. • Puesto de Salud, Empresa Social del Estado, nivel 2, 01 TAB, servicio 24 horas. • Instituciones educativas de primaria y secundaria. • Centros religiosos católicos y cristianos.

Conectividad • Cuenta con vía de acceso principal pavimentada y alterna destapada carreteable. • Existe cobertura de señal de Comcel, Movistar y Tigo. • Cuenta con terreno para helipuerto ubicado en la cancha municipal.

80


Infraestructura cultural • Plan Nacional de Bandas: dotación con instrumentos de viento. • Cinematografía: puede acompañar procesos de experiencias cinematográficas y audiovisuales, por medio de las convocatorias del Programa Nacional de Estímulos. • Plan Nacional de Lectura y Biblioteca: está dotado de biblioteca.

Río Chicamocha

81


icos

Balcones caracterĂ­st


BelĂŠn

Tramo 11A


Belén

Iglesia Nuestra señora de Belén

84


Tramo 11A

Pore - Tablón de Támara

Límites

Población Clima

Extensión

Norte: M. Tutazá y Santander. Sur: M. Betéitiva y Cerinza. Oriente: M. Paz del Río y Betéitiva. Occidente: M. Santander y Cerinza. 14.445 habitantes. Altura: 2600 m.s.n.m. Temperatura: 13º C. 143 Km2.

Historia Bolívar llegó a Belén el 18 de julio de 1819. Posó en la casa de Juan José Leyva, donde pidió el cuidado de sus caballos a un niño de 12 años llamado Pedro Pascacio Martínez. Poco tiempo después, este pequeño pasó a la historia por no dejarse sobornar y por hacer prisionero al Coronel Barreiro, luego de la Batalla de Boyacá.

85


Vista panorรกmica del

Municipio


Cerinza

Tramo 11A


Límites

Población Clima

Extensión

Norte: M. Belén y Santander. Sur: M. Floresta y Santa Rosa V. Oriente: M. Belén y Betéitiva. 5.351 habitantes. Altura: 2.725 m.s.n.m. Temperatura: 13º C. 72 Km2.

Historia Cerinza fue fundado en el año de 1554. Durante la Campana Libertadora, Simón Bolívar y el Ejército Patriota pernoctaron en este lugar. Los próceres de Cerinza fueron: Pedro Infante, Genaro Oliveros y Mariano Rincón.

88


Iglesia de Cerinza I

89


Semana santa


Busbanzรก Tramo 11B


Virgen Santa LucĂ­a Vi

92


Límites

Población Clima

Extensión

Norte: M. Floresta, Betéitiva y Corrales. Sur: M. Corrales. Oriente: M. Corrales. Occidente: M. Floresta. 875 habitantes. Altura: 2.500 m.s.n.m. Temperatura: 14º C. 25 Km2.

Historia En 1819, el Ejército Libertador pasó por esta población días previos a la batalla del Pantano de Vargas.

93


Arquitectura colonial


Floresta

Tramo 11B


Límites

Población Clima

Extensión

Norte: M. Santa Rosa, Cerinza, Betéitiva. Sur: M. Corrales, Nobsa y Duitama. Oriente: M. Betéitiva y Busbanzá. Occidente: M. Duitama y Santa Rosa. 5.411 habitantes. Altura: 2.500 m.s.n.m. Temperatura: 15º C. 92 Km2.

Historia Cuando los habitantes pensaban en el nombre que darían a la nueva parroquia, Don Manuel Ignacio de los Reyes, considerado como el fundador del nuevo municipio, dijo: “entre las flores, Floresta” y propuso que se llamara La Floresta. Todos acogieron la idea, al tiempo que la festejaban con un sonoro grito “Viva La Floresta”. Con el tiempo el artículo femenino desapareció del nombre original, hoy simplemente se conoce como Floresta.

96


Habitante del Municipio

Plaza y templo

97


Tribunal superior


Santa Rosa

Tramo 12

Santa Rosa/Duitama/Pantano de Vargas/Casona del Salitre


Santa Rosa de Viterbo

Recorrido CAMINO DESTAPADO CARRETEABLE VÍA PAVIMENTADA

km

STA ROSA DE VITERBO

0 2800 m.s.n.m

km

BONZA

km

DUITAMA

9 2590 m.s.n.m

15 2560 m.s.n.m

PAIPA

TIBASOSA

PANTANO 24 DE VARGAS

N

km

CASONA SALITRE

km

2450 m.s.n.m

28 2510 m.s.n.m

E

O S

Altitud (m)

Altimetría SANTA ROSA DE VITERBO

2800 2750 2700 2650 2600 2550 2500

CASONA DEL SALITRE

BONZA

Pantano de Vargas

28

24

20

16

DUITAMA

12

8

4

0

Distancia (km) CAMINO DESTAPADO CARRETEABLE: 20 km VÍA PAVIMENTADA: 8 km

100


Tramo 12 Santa Rosa/Duitama/Pantano

Pore - Tablón de Támara de Vargas/Casona del Salitre

Límites

Población Clima

Extensión

Norte: M. Cerinza y Santander. Sur: M. Duitama. Oriente: M. Cerinza y Floresta. Occidente: M. Floresta. 13.125 habitantes. Altura: 2.800 m.s.n.m. Temperatura: 13º C. 107 Km2.

Descripción física Santa Rosa de Viterbo está situada en el departamento de Boyacá, sobre la cordillera Oriental, al noroeste de Tunja, en las coordenadas N 05°52’24.8¨ W 72° 58’ 47.7¨. A una distancia de 67 kilómetros de ésta su topografía presenta dos pisos térmicos: frío 52 kilómetros cuadrados y páramo 55 kilómetros cuadrados.

Historia Sobre su fundación hay varias versiones y la más aceptada dice que fue fundada el 19 de mayo de 1690 por el español Alejandro de Villamil y Casadiego. En sus primeros años de vida estaba conformada por un pequeño caserío de chibchas, quienes se dedicaban al cultivo de la papa, el maíz, los nabos, los cubios, así como a la caza y la pesca. Sus primeras construcciones eran estilo bohío, adornadas por pastos y arbustos.

101


Durante la gesta emancipadora, el Padre de la Patria, Simón Bolívar, pasó por Santa Rosa de Viterbo en ocho oportunidades, seis de las cuales pernoctó en la localidad. En este lugar, una habitante del pueblo conocida como Casilda Safra, regaló a Simón Bolívar el famoso caballo Palomo.

Información institucional • Estación de Policía. • Presencia en el área rural del Ejército. • Centro religioso - iglesia municipal Padre Isidro Romero Cárdenas. • Cuenta con centro de salud nivel 2°, 02 TAB, servicio médico 24 horas, ofrece servicio de fisioterapia.

Infraestructura cultural • Plan Nacional de Bandas: municipio registrado con proceso de escuela música consolidada. • Comunicaciones: emisora comunitaria Armonía Universal fm Estéreo. • Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas: dotado con Biblioteca. • Archivo General de la Nación: Seguimiento al Plan de Mejoramiento Archivístico a la Alcaldía, año 2005. • Implementación Programa de Inventario, Registro y Declaratoria de Patrimonio Documental. • Promoción y asistencia para la formulación de proyectos, Convocatorias ADAI 2009 y 2010. • Plan Nacional de Concertación: proyecto Construyendo Nuestro Museo.

Conectividad • Vía de acceso principal y carreteable pavimentadas. • Señal de comunicación de Comcel, Movistar y Tigo. • Cuenta con terreno para helipuerto.

102


Parque principal

Casa de la cultura Carlos Arturo Torres

Pe単a 103


Casona de Bonza


Duitama

Tramo 12


Duitama

Límites

Población Clima

Extensión

Norte: M. Santander y Santa Rosa. Sur: M. Nobsa, Tibabosa y Paipa. Oriente: M. Santa Rosa y Floresta. Occidente: M. Paipa. 103.363 habitantes. Altura: 2.532 m.s.n.m. Temperatura: 14 º C. 229 Km2.

Historia El día 26 de junio de 1819, hizo su aparición en este pueblo el Libertador Simón Bolívar, en son de su Campaña Libertadora, descansando en la casa del sacerdote Cayetano García.

106


Tramo 12

Pore - Tabl贸n de T谩mara

Alrededores de Duitama

107


os

Monumento a los lancer


Pantano de

Vargas

Tramo 12


Pantano de Vargas

Límites

Población Clima

Extensión

Norte: M. Duitama y Santander. Sur: M. Firavitoba y Tuta. Oriente: M. Duitama y Tibabosa. Occidente: M. Sotaquirá. 25.392 habitantes. Altura: 2.513 m.s.n.m. Temperatura: 14º C. 395 Km2.

Historia En este lugar se llevó a cabo una de las batallas más importantes de la Campaña Libertadora, en la que el Ejército Patriota logró derrotar a las tropas realistas. Durante la batalla se destacó el heroico ataque del Coronel Rondón y los 14 Lanceros.

110


Tramo 12

Pore - Tablรณn de Tรกmara

Vista panorรกmica del Pantano de Vargas

111


el salitre

Capilla de Casona d


Casona del Tramo 13

Salitre

Casona del Salitre/Toca


Casona del Salitre

Recorrido CAMINO DESTAPADO CARRETEABLE VÍA PAVIMENTADA km

23 LAGUNA LA COPA

TOCA

km

28 2700 m.s.n.m km

24

km

CASONA SALITRE

0 2510 m.s.n.m

km

Vda

2 LA PLAYA

N

km

12 ALTO PASTORERO

E

O

km

S

Vda.

6 QUEBRA HONDA

Altitud (m)

Altimetría Alto Pastorero Esc. Nueva la Vega

2715

TOCA

2690

Laguna La Copa

2665

CASONA DEL SALITRE

2640 2615

Vda. Quebrada Honda

2565

Vda. La Playa

2540 2515 2490

28

24

20

16

12

8

4

0

Distancia (km) CAMINO DESTAPADO CARRETEABLE: 22 km

114


Tramo 13

Pore - Tablón de Támara

Límites

Población Clima

Extensión

Casona del Salitre/Toca

Norte: Vda. Río arriba y canoca. Sur: Vda. Tunal y Vda. la Playa. Oriente: M. Tuta. Occidente: M. Esperanza. 1.074 habitantes. Altura: 2.501 m.s.n.m. Temperatura: 16º C. 1.100 Km2.

Descripción física Se encuentra localizado en el suroccidente de Boyacá, en las coordenadas N 05°44’51.6¨ W 73° 06’ 39.4¨. Localizado en el valle de Sogamoso, uno de los valles internos más importantes de la Región Andina, en la parte centro oriental del país y noroccidental del departamento de Boyacá.

Historia Durante la campaña de 1819, la casa sirvió como cuartel general después de la batalla del Pantano de Vargas. Allí, el Libertador Simón Bolívar pernocto con su Ejército, encontrándose entre ellos el coronel británico Jaime Rook, héroe del Pantano de Vargas.

115


Casona del salitre

116


Información institucional • Depende políticamente de Paipa. • Estación de Policía. • Presencia de Ejército en el área rural. • Hospital de nivel 1°, servicio de 02 TAB. • Centros de educación de primaria y secundaria.

Conectividad • Cuenta con vías de acceso principal y secundaria carreteable pavimentada. • Aeropuerto Juan José Rondón, no cuenta con torre de control. • Helipuerto en el hotel Sochagota. • Servicio de comunicación de Comcel, Movistar y Tigo.

117


Balc贸n caracter铆stico


Toca

Tramo 14

Toca/Chivatรก/Tunja


Toca

Recorrido

km

CRUCE

11 EL PINO

2910 m.s.n.m

TOCA

km

km

0 2700 m.s.n.m

7

CHIVATÁ

Vda. SAN FRANCISCO

km

km

19

TUNJA

30 2775 m.s.n.m km

ALTO

25 DE PIRGUA

SIACHOQUE N E

O

SORACA

S

Altitud (m)

Altimetría TUNJA

Alto La Recebera

CHIVATÁ Esc. Ricaya Sur Alto de Pirgua

2910

TOCA

Cruce El Pino

2885 2860 2835

Vda. El moral

Esc. El Pino

2810 Vda. San Francisco

2785 2760 2735

Aeropuerto Rojas P.

2710 2685 2660 2635

30 27.5

25

22.5

20

17.5

15

12.5

10

7.5

5

2.5

0

Distancia (km) CAMINO DESTAPADO CARRETEABLE: 27 km VÍA PAVIMENTADA: 5.5 km

120

Intersección


Tramo 14

Pore - Tablón de Támara

Límites

Población Clima

Extensión

Norte: M. Tuta. Sur: M. Siachoque. Oriente: M. Paesca. Occidente: M. Tuta y Chivatá. 12.701 habitantes. Altura: 2.700 m.s.n.m. Temperatura: 13º C. 168 Km2.

Descripción física Toca se encuentra localizado en las coordenadas N 05°33’57.9¨ W: 73° 11’ 15.9’¨, situada en la base de unas colinas, que simulan una especie de herradura. Hacia el norte se extiende un espléndido y pintoresco valle. Toca es un municipio de suelos fértiles y privilegiados, aptos para múltiples labores agropecuarias. Bañan su territorio tres corrientes de agua, cuyo caudal disminuye en épocas de verano.

Historia Se dice que Toca fue en la época precolombina un asentamiento indígena y que sus moradores rendían tributo y homenaje al señor de Iraca. Los conquistadores, en su ruta hacia los Llanos Orientales, bautizaron a Toca “Pueblo Grande”, por lo numeroso de sus viviendas, y por la gran cantidad de indios que encontraron allí. Recibió el nombre de Toca en honor al cacique que gobernaba esta población, el cual fue degollado con Aquiminzaque y otros líderes bajo las órdenes de Hernán Pérez de Quezada.

121


Al amanecer del 5 de agosto, el Ejército Patriota llegó a La Villana, situada en el camino que conduce a Firavitoba y que forma parte del actual municipio de Toca. En este punto, el Libertador ordenó que el escuadrón de Mellao y a una compañía de infantería se adelantaran para ocupar Tunja.

Información institucional • Estación de Policía. • Presencia del Ejército Nacional en el casco rural. • Puesto de Salud, Empresa Social del Estado, nivel 1B, 01 TAB, servicio 24 horas. • Instituciones educativas de primaria y secundaria. • Centros religiosos católicos y cristianos.

Iglesia Santo Cristo 122


Propuesta de

declaratoria:

Arquitectónico: Patrimonio Ara el comercio. quitectura par illana. Venta de La V1 de 31de julio 4 Resolución 0 de1990.

niales

Construcciones colo

Infraestructura cultural • Plan Nacional de Bandas: municipio registrado con proceso de escuela de música consolidada. • Comunicaciones: emisora comunitaria Vida Estéreo. • Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas: dotado con Biblioteca. • Implementación Programa de Inventario, Registro y Declaratoria de Patrimonio Documental. • Promoción y asistencia para la formulación de proyectos Convocatorias ADAI 2009 y 2010.

Conectividad • Cuenta con vía de acceso pavimentada y destapada carreteable. • En estos sitios funcionan normalmente las señales de telefonía móvil, Comcel y Movistar. • Cuenta con terreno para helipuerto.

123


Casa museo


Chivatรก

Tramo 14


Chivatá

Límites

Población Clima

Extensión

Norte: M. Oicatá y Tuta. Sur: M. Siachoque y Soracá. Oriente: M. Toca y Siachoque. Occidente: M. Tunja. 25.392 habitantes. Altura: 2.700 m.s.n.m. Temperatura: 13º C. 51 Km2.

Historia El Ejército pasó por esta población, días previos a la Batalla del Puente de Boyacá.

126


Tramo 14

Pore - Tablรณn de Tรกmara

Vista panorรกmica de Chivatรก

127


El mono de la pila


Tunja

Tramo 15

Tunja/Puente Boyacรก


Tunja

Recorrido CAMINO DESTAPADO CARRETEABLE VÍA PAVIMENTADA

TUNJA

km

0 2775 m.s.n.m

SORACÁ

PUENTE BOYACÁ

km

15 2682 m.s.n.m

N

BOYACÁ

E

O S

Altitud (m)

Altimetría Alto La Papa

2910

TUNJA

2885 2860 2835

Salida Panamericana

PUENTE BOYACÁ

2810 2785

Desvio a la izq

2760 2735 2710 2685 2660 2620

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0

Distancia (km) CAMINO DESTAPADO CARRETEABLE: 9.5 km VÍA PAVIMENTADA: 3.5 km

130

Intersección


Tramo 15

Pore - Tablón de Támara

Límites

Población Clima

Extensión

Norte: M. Motavita, Cómbita y Oicatá. Sur: M. Ventaquemada. Oriente: M. Chivatá y Soracá. Occidente: M. Samacá. 130.086 habitantes. Altura: 2.775 m.s.n.m. Temperatura: 12º C. 118 Km2.

Historia El día 6 de agosto de 1539, el Capitán Gonzalo Suárez Rendón con un grupo de españoles hizo la fundación histórica de Tunja, sobre las bases urbanas de Hunza indígena. Sobre los antiguos bohíos chibchas, se levantaron las casas de los primeros pobladores, los templos y los conventos. Igualmente, la ceremonia de fundación de Tunja se escogió para el día 6 de agosto, fiesta de la transfiguración del Señor y primer aniversario de la fundación de Santafé de Bogotá. Después de 45 kilómetros, Bolívar llegó el 5 de agosto a las 11:00 a.m. a esta población. Con esta extraordinaria maniobra, el Libertador cortó las líneas de comunicación del enemigo, reabasteció su ejército de vestuario, víveres, municiones y armamento de los almacenes que los españoles tenían allí alistados.

Información institucional • Distrito de Policía. • Batallón Bolívar del Ejército. • Hospitales y clínicas de niveles 1°, 2° y 3°. • Centros educativos de primaria, secundaria y universitarios. • Centros religiosos católicos y cristianos, entre otros.

131


Infraestructura cultural • Plan Nacional de Bandas: dotación con instrumentos de banda de viento. • Comunicaciones: emisora comunitaria Armonía Universal fm Estéreo. • Plan Nacional de Lectura y Biblioteca. • Archivo General de la Nación: microfilmación del acervo documental del Archivo Regional de Boyacá y el Bibliotecario de la Academia Boyacense de Historia. XI Convocatoria ADAI. • Microfilmación del Acervo documental del Archivo Regional de Boyacá y el Bibliotecario de la Academia Boyacense de Historia. XI Convocatoria ADAI. • Red Nacional de Museos: 8 museos ubicados en el municipio de Tunja. • Actividades de fortalecimiento de la Casa del Escribano Real Juan de Vargas (talleres de planeación y capacitación en gestión de museos). • Plan Nacional de Concertación: proyecto 9a Parada de Teatro Callejero “Re-creando las Bam balinas Urbanas”. • Proyecto III Encuentro Nacional Infantil de Danza y Música Tradicional “Semilleritos de Paz“. • Proyecto Realización Talleres de Capacitación en Artes y Oficios.

Conectividad • Cuenta con vía principal pavimentada. • Pequeño aeropuerto Rojas Pinilla. • Señal de comunicación de Comcel, Movistar y Tigo. • Cuenta con terreno para helipuerto.

Patrimonio Patrimonio Urbano: Sector urbano. • Casco histórico Fue declarado el casco antiguo de la ciudad, como Bien de Interés Cultural, en la categoría de sector urbano en el ámbito nacional, mediante la Ley 163 del 30 de diciembre de 1959. Abarca “las calles, plazas, plazoletas, inmuebles, incluidos casas y construcciones históricas, en los tejidos, muebles etc., incluidos en el perímetro que tenían éstas poblaciones durante los siglos XVI, XVII y XVIII”.

132


• Patrimonio arquitectónico: Arquitectura habitacional Casa Cultural Gustavo Rojas Pinilla, declarada mediante la Ley 50 del 9 de octubre de 1986. • Patrimonio mueble: Colecciones Capilla Museo Santa Clara La Real, la Casa del Escribano Real Don Juan de Vargas, el Museo Antropológico y el Museo Casa del Fundador Gonzalo Suárez Rendón, ubicados en Tunja. • Patrimonio arquitectónico: arquitectura para el comercio. Plaza de Mercado de Tunja, declarada mediante Decreto 3070 del 20 de diciembre de 1990.

Convwento de San Agustín

133


Puente de Boyacรก


Puente de

Boyacรก


Puente de Boyacá

Límites

Población Clima

Extensión

Norte: V. Barón Gallero y M. Tunja. Sur V. San José, V. Bogique. Oriente: V. Yacal y M. Samacá. Occidente: V. Huerta Grande. M. Boyacá. 800 habitantes. Altura: 2.682 m.s.n.m. Temperatura: 16º C. 2300 Km2.

Descripción física Se encuentra localizado en las coordenadas N 05°26´58.2¨ W 073°25´53.7¨. Cuenta con relieve ondulado, quebrado 80% y plano 20%, dado que la cordillera Oriental atraviesa por este sector.

Historia En su territorio se encuentra el histórico campo del Puente de Boyacá y en el poblado se cumplieron acontecimientos trascendentales de la Campaña Libertadora. Lugar donde se selló la independencia de Nueva Granada en el año 1819. Sobre el curso del río Teatinos se encuentra el histórico puente, que conserva aún los estribos de piedra originales. El ejército patriota, comandado por el Libertador Simón Bolívar, tenía 2.850 soldados y el Realista, dirigido por Barreiro, 2.670. La batalla fue corta; se inició a las dos de la tarde y culminó cuando el General Francisco de Paula Santander, con la División de Vanguardia, pasó triunfalmente el puente histórico y se rindieron los españoles.

136


Pore - Tablón de Támara

La batalla fue un desastre para los realistas; Bolívar tomó 1.600 prisioneros, casi la mitad de las fuerzas, incluyendo al mismo Barreiro y la mayoría de sus oficiales. Los patriotas perdieron 13 soldados y otros 53 resultaron heridos. Tres días más tarde, el 10 de agosto de 1819, Bolívar entró triunfante a Bogotá y fue recibido como un héroe.

Infraestructura institucional • Políticamente depende del municipio de Ventaquemada. • Estación de Policía. • Presencia del Ejército Nacional en el casco rural. • Instituciones educativas de primaria y secundaria. • Centros religiosos católicos y cristianos.

Patrimonio • Patrimonio Mixto: paisajes culturales. Conjunto del Parque Histórico, la Piedra de Barreiro, las Ruinas del Antiguo Molino Hidráulico y el área de mayor enfrentamiento entre los ejércitos, justo al norte de la carretera que conduce a Samacá, que se encuentran asociados a la Batalla del Puente de Boyacá en Tunja y Ventaquemada. Declarado mediante Resolución 1.066 del 2 de agosto de 2006. • Patrimonio Arquitectónico: obras de ingeniería. Puente de Boyacá en Ventaquemada. Declarado mediante la Resolución 1.066 del 2 de agosto de 2006.

137


138




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.