Guía de buenas prácticas ambientales y sociales (gbpas) para obras de infraestructura escolar

Page 1

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS ESCOLARES

CRISTIANA, SOCIALISTA, SOLIDARIA!

MINISTERIO DE EDUCACION - DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA ESCOLAR – Centro Cívico Camilo Ortega Modulo “S” Planta Alta; TELÉFONOS 2265-0698 /sanchezh@mined.gob.ni

/

2265-0696;

www.mined.gob.ni


Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Construcción de Obras Escolares

El presente documento “Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Construcción de Obras Escolares”, ha sido desarrollado por el equipo de salvaguardas ambientales y sociales del Ministerio de Educación de (MINED), en el marco del Proyecto XXXXX, financiado por el Banco Mundial. Si bien el instrumento ha sido desarrollado para ser aplicado en los proyectos financiados por el Banco Mundial, la intención es que la Guía se aplique a todos los proyectos de infraestructura escolar desarrollados por el MINED independientemente de la fuente de financiamiento, con el fin de asegurar la incorporación de las variables ambientales y sociales durante la fase de ejecución de las obras. El MINED agradece el apoyo brindado por el Banco Mundial a través de sus especialistas en salvaguardas ambientales y sociales, durante la formulación de la presente Guía. Abril, 2016

1


Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Construcción de Obras Escolares

Contenido Contenido ...................................................................................................................................2 Definición de Términos .............................................................................................................3 Cap. 1: Introducción.......................................................................................................................... 6 1.1 1.2

Objetivo.................................................................................................................................. 7 Alcance................................................................................................................................... 7

Cap. 2: Marco Legal e Institucional ................................................................................................. 8 2.1 2.2 2.3

Marco Legal ........................................................................................................................... 8 Marco Institucional ................................................................................................................ 8 Procedimientos para la tramitación de permisos o avales ambientales .................................. 9

Cap. 3: Descripción del tipo de obras de infraestructura escolar ............................................... 11 3.1 3.2 3.3 3.4

Obras técnicas de infraestructura escolar ............................................................................. 11 Obras de Protección ............................................................................................................. 11 Obras de Integralidad ........................................................................................................... 11 Obras Ambientales ............................................................................................................... 12

Cap. 4: Impactos y Medidas de Manejo Ambiental...................................................................... 13 4.1 4.2 4.3 4.4

Instalación en el sitio, campamento y seguridad laboral...................................................... 14 Construcción en el Sitio ....................................................................................................... 21 Consideraciones Ecológicas................................................................................................. 28 Consideraciones Sociales ..................................................................................................... 33

Cap. 5: Responsabilidad de la empresa Contratista ..................................................................... 36 Cap. 6: Supervisión Ambiental....................................................................................................... 38 Cap. 7: Estándares Ambientales y de Salud Ocupacional ........................................................... 39 7.1 7.2

Estándares ambientales ........................................................................................................ 39 Salud Ocupacional ............................................................................................................... 39

Referencia Bibliográfica..........................................................................................................40 Anexos.......................................................................................................................................41 Anexo 1: Contenido de un Plan de Gestión Ambiental (PGA) .................................................... 41 Anexo 2: Ficha de Supervisión y Monitoreo Ambiental............................................................... 42

2


Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Construcción de Obras Escolares

Definición de Términos

Comentado [MZ1]: Podemos incluir algunas definiciones adicionales que están contenidas en la Ley de Medio Ambiente y el Sistema de Evaluación Ambiental.. Ver abajo…

 Pasivos Ambientales: Conjunto de daños ambientales, en términos de contaminación del agua, del suelo, del aire, del deterioro de los recursos y de los ecosistemas, producidos por una empresa durante su funcionamiento ordinario o por accidentes imprevistos, a lo largo de su historia. (NTON 14-003-04)  Seguridad del Trabajo: Es el conjunto de técnicas y procedimientos que tienen como objetivo principal la prevención y protección contra los factores de riesgo que pueden ocasionar accidentes de trabajo. (Ley 618)  Salud Ocupacional: Tiene como finalidad promover y mantener el más alto grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las actividades; evitar el desmejoramiento de la salud causado por las condiciones de trabajo; protegerlos en sus ocupaciones de los riesgos resultantes de los agentes nocivos; ubicar y mantener a los trabajadores de manera adecuada a sus aptitudes fisiológicas y psicológicas. (Ley 618)  Ambiente: Se entiende por ambiente al entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida, sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos intangibles como la cultura.  Alto Impacto Ambiental Potencial: Impacto ambiental potencial preestablecido de forma aproximada que considera un alto riesgo para el medio ambiente obtenido a partir de considerar actuaciones similares que ya se encuentran en operación.  Área de Influencia del Proyecto: Se refiere a todo el espacio geográfico, incluyendo todos los factores ambientales dentro de él, que pudieran sufrir cambios cuantitativos o cualitativos en su calidad debido a las acciones en la ejecución de un proyecto, obra, industria o actividad.  Autorización Ambiental: Acto administrativo emitido por las Delegaciones Territoriales del MARENA para la realización de proyectos de categoría ambiental IV. En el caso de las Regiones Autónomas le corresponderá a los Consejos Regionales e instancias autónomas que estos deleguen en el ámbito de su circunscripción territorial.  Bajo Impacto Ambiental Potencial: Impacto ambiental potencial preestablecido de forma aproximada que considera un bajo riesgo para el medio ambiente obtenido a partir de considerar actuaciones similares que ya se encuentran en operación.  Dictamen: Acto administrativo emitido por la autoridad ambiental correspondiente, previa formulación de un equipo técnico interinstitucional e interdisciplinario y que es producto de la

3


Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Construcción de Obras Escolares

revisión y análisis de un estudio ambiental presentado por el proponente que contiene los fundamentos técnicos para el otorgamiento del permiso o autorización ambiental.  Estudio de Impacto Ambiental (EIA): Conjunto de actividades técnicas y científicas destinadas a la identificación, predicción y control de los impactos ambientales de un proyecto y sus alternativas, presentado en forma de informe técnico y realizado según los criterios establecidos por las normas vigentes, cuya elaboración estará a cargo de un equipo interdisciplinario, con el objetivo concreto de identificar, predecir y prevenir los impactos al medio ambiente.  Formulario de Evaluación Ambiental Municipal (FEAM): Estudio Ambiental requerido por la Autoridad Municipal para aquellas obras, proyectos o actividad que no se enmarcan dentro de las Categorías I, II o III.  Impacto Ambiental: Cualquier alteración significativa positiva o negativa de uno o más de los componentes del ambiente provocados por la acción humana y/o por acontecimientos de la naturaleza en un área de influencia definida.  Impacto Ambiental Acumulativo: Es el impacto sobre el medio que resulta cuando a los efectos ocasionados por las actividades, obras o proyectos se añaden los efectos ocasionados, por otros proyectos, obras o actividades presentes o futuras razonadamente previsibles, sin que importe que otro organismo público o persona los han ejecutado. Los impactos acumulados pueden ser resultado de actuaciones de menor importancia vistos individualmente, pero son significativas en su conjunto y ocurren durante un período de tiempo.  Impacto Ambiental Potencial: Cualquier alteración positiva o negativa probable que podría ocasionar la implantación de un proyecto, obra, actividad o industria sobre el medio físico, biológico y humano. El impacto ambiental potencial puede ser preestablecido de forma aproximada tomando en consideración el riesgo que se obtiene a partir de considerar actuaciones similares que ya se encuentran en operación. El Impacto Ambiental Potencial permite clasificar los proyectos, obras, actividades o industrias en categorías según los efectos ambientales que estas actuaciones pueden generar.  Medida de Mitigación: Acción o conjunto de acciones destinadas a evitar, prevenir, corregir o compensar los impactos negativos ocasionados por la ejecución de un proyecto, o reducir la magnitud de los que no puedan ser evitados.  Moderado Impacto Ambiental Potencial: Impacto ambiental potencial preestablecido de forma aproximada que considera un mediano riesgo para el medio ambiente obtenido a partir de considerar actuaciones similares que ya se encuentran en operación.  Permiso Ambiental: Es el acto administrativo que dicta la autoridad competente, a petición de parte, según el tipo de actividad de conformidad con el artículo 2 del Sistema de Evaluación Ambiental, el que certifica que desde el punto de vista de la protección del ambiente, la actividad se puede realizar bajo condicionamiento de cumplir las medidas establecidas en dicho permiso.  Plan de Gestión Ambiental (PGA): Instrumento donde se presenta las acciones y medidas para prevenir, mitigar y/o compensar los potenciales impactos negativos que se pueden producir a lo largo del ciclo de proyecto. Todo estudio ambiental (EIA o VA) deberá contar con este tipo de instrumento e incluir información sobre los responsables, cronograma de ejecución y presupuesto.

4


Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Construcción de Obras Escolares

 Salvaguardas Ambientales y Sociales: Directrices que engloban un conjunto de lineamientos de operación, que permite establecer un marco de reglas claras, ordena el funcionamiento y operación de la gestión ambiental eficiente y efectiva, fija los parámetros para la realización de las operaciones y define los actores involucrados en el proceso, así como su papel dentro del mismo.  Seguimiento y Control: Conjunto de procedimientos que tienen como objetivo vigilar y controlar el nivel de desempeño ambiental. A los efectos del Sistema de Evaluación Ambiental se refiere a vigilar y controlar el cumplimiento de las medidas y condicionantes emanadas de la Evaluación Ambiental (EIA, VA o FEAM) y su respectivo Plan de Gestión Ambiental.  Análisis Ambiental (Categorización): Proceso técnico de clasificación para determinar el tipo y alcance del estudio ambiental valorando el impacto ambiental potencial. Como resultado se concluye si se requiere de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA); una Valoración Ambiental (VA); o un Formulario de Evaluación Ambiental Municipal (FEAM).  Vulnerabilidad: Susceptibilidad de algo o alguien a recibir daño como consecuencia de una acción o peligro. A los efectos del Sistema de Evaluación Ambiental se refiere a susceptibilidad de un territorio a sufrir daños ambientales como consecuencia de una actividad, proyecto, obra o industria.  Zona Ambientalmente Frágil: Espacio geográfico delimitado físicamente, donde la fragilidad viene dada por una o más de las siguientes características: a) Territorios comprendidos dentro de todas las categorías consideradas por el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP); b) Relieves con pendientes mayores del treinta por ciento (30%) en las cuales se podrían generar riesgos de deslizamientos; c) Territorios de vulnerabilidad determinados por el MARENA y otras instituciones reconocidas oficialmente (INETER, SINAPRED, entre otras); d) Cuerpos y cursos de aguas naturales superficiales o subterráneas y zonas marino costeras; y e) Áreas donde se encuentren recursos arqueológicos, arquitectónicos, científicos o culturales, considerados como patrimonio nacional.

5


Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Construcción de Obras Escolares

Cap. 1: Introducción El Ministerio de Educación (MINED) con apoyo del Banco Mundial (BM), la Unión Europea (UE) y la Agencia Global para la Educación (AGE), viene desarrollando el Proyecto Estratégico de Apoyo a la Educación (PEAE) desde el año 2012. El proyecto se enmarca en el Plan Nacional de Educación del Gobierno de la Revolución y la Unidad Nacional (GRUN) de Nicaragua, teniendo como objetivo el mejoramiento del acceso al nivel Preescolar y Secundaria básica, en cuarenta y tres (43) municipios del país. Desde sus inicios, el PEAE ha sido desarrollado bajo las directrices de las Políticas de Salvaguarda Ambiental y Social del Banco Mundial, considerando así mismo la legislación ambiental nacional. En cumplimiento de estas normativas se realiza un Análisis Ambiental Preliminar (AAP) con el fin de determinar el nivel de riesgo socio-ambiental de los proyectos y los requerimientos para cumplir tanto con la legislación ambiental nacional como con las salvaguardas ambientales y sociales del Banco Mundial.. Dado la magnitud y alcance de las obras previstas en los proyectos de infraestructura escolar, no se prevé significativos impactos ambientales que pudieran causar daños irreversibles al entorno natural y/o social, sin embargo la ejecución misma de las obras podrá generar impactos negativos que deben ser manejados adecuadamente con el fin de asegurar una buena calidad de las obras. En este sentido se prevé que la significancia de los impactos ambientales y sociales en las obras de infraestructura escolar sea de moderado y bajo nivel de riesgo socio-ambiental. Actualmente, según lo acordado con las fuentes de financiamiento, todos los proyectos de infraestructura escolar clasificados como B y C (moderado y bajo riesgo socio-ambiental, respectivamente) requieren de un Plan de Manejo Ambiental (PGA), es decir, los requerimientos en términos de estudios para los proyectos de moderado y bajo riesgo socio-ambiental son lo mismo, cuando en los proyectos clasificados como de Bajo riesgo socio-ambiental, no se justifica la elaboración de estos instrumentos y que con la aplicación de buenas practicas de manejo ambiental es suficiente para asegurar una buena calidad de las obras y cumplir con las salvaguardas del Banco Mundial. En este contexto, y con el fin de agilizar y ser más eficientes en los procesos de gestión ambiental, el Banco Mundial acordó con el MINED desarrollar un instrumento llamado “Guía de Buenas Prácticas Ambiental y Sociales (GBPAS)” para ser utilizada en todos los proyectos de infraestructura escolar que el MINED promueve, y que su aplicación será suficiente para los proyectos clasificados como de Bajo riesgo socio-ambiental (C). Cabe señalar que este instrumento a sido desarrollado no sólo para los proyectos financiados con recursos del Banco Mundial, sino también para los proyectos financiados con otras fuentes, con el fin de asegurar la sostenibilidad ambiental y social de todos los proyectos que el MINED promueve en la construcción de infraestructura escolar.

6


Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Construcción de Obras Escolares

1.1 Objetivo El objetivo de la GBPAS es contar con un instrumento de manejo ambiental que permita asegurar la sostenibilidad ambiental y social de las obras de infraestructura escolar. Los objetivos específicos que persigue la Guía de Buenas Prácticas Ambientales y Sociales son:  Presentar una serie de acciones y medidas de prevención, mitigación y/o compensación que permitirán guiar a los responsables de la ejecución de las obras en el adecuado manejo de los aspectos ambientales y sociales durante la ejecución de las obras;  Reemplazar la necesidad de desarrollar PGAs en proyectos donde dado su bajo nivel de riesgo socio-ambiental, no se justifica su desarrollo;  Asegurar el cumplimiento tanto de la legislación nacional como de las salvaguardas ambientales y sociales del Banco Mundial;  Cumplir con las disposiciones establecidas en la Ley General de higiene y Seguridad del Trabajo; y  Aplicar principios de prevención de contaminación, desastres, accidentes e insalubridad. 1.2 Alcance La presente Guía de Buenas Practicas Ambientales y Sociales (GBPAS) ha sido desarrollada, por el equipo de Salvaguardas Ambientales del Ministerio de Educación, como instrumento para la aplicación de Medidas y Buenas Prácticas de manejo ambiental y social en las obras de infraestructura escolar en el país. Esta Guía se incorporará como parte integral de los respectivos contratos de ejecución de obras y será el instrumento suficiente y necesario para aquellos proyectos clasificados como de bajo riesgo socio-ambiental “C”. Los principales usuarios de esta Guía serán el MINED a través del equipo de salvaguardas ambientales, quienes tienen bajo su responsabilidad la evaluación y desarrollo de los respectivos instrumentos de manejo ambiental; y las empresas contratistas, quienes tendrán la obligación de aplicar las acciones y medidas que se requieran en cada proyecto particular, para asegurar un adecuado manejo ambiental durante la ejecución de las obras. El instrumento será asimismo de utilidad para el MINED durante la ejecución de las obras, para supervisar las acciones y medidas contenidas en la Guía cuando se aplique. Finalmente, cabe señalar que sobre la base de la Guía se tiene previsto desarrollar una serie de talleres y actividades de capacitación, tanto a nivel interno (técnicos, supervisores, potros), como externo, (contratistas), con el fin de promover su uso y aplicación de las obras de infraestructura escolar.,

7


Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Construcción de Obras Escolares

Cap. 2: Marco Legal e Institucional En este capítulo se abordan las Normas, Decretos y Leyes nacionales/regionales que son aplicables al proceso de construcción de centros escolares. Asimismo se incluye las instancias o actores involucrados en los procesos de evaluación y obtención de los respectivos permisos o autorizaciones ambientales ante la autoridad ambiental competente. 2.1 Marco Legal Leyes, Decretos y Normas Nacionales:         

Constitución Política de Nicaragua (fecha??). Ley General del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ley 217-96 (fecha??). Reglamento 9-96 Ley 40 y Ley 261 Ley de Municipios y Reforma e Incorporación a la Ley de Municipios. (Agosto 1988). Ley Especial para el Uso de Bancos de Materiales Selectos para el Aprovechamiento en la Infraestructura, Ley 730, fecha??. Ley creadora del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres, Ley 337, fecha??. Ley de Participación Ciudadana, Ley 475, fecha??. Ley de Protección al Patrimonio Cultural de la Nación, Decreto 1142, fecha??. Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense de Accesibilidad, NTON 12-006-04.

 Normas y Criterios para el Diseño de Establecimientos Escolares, Referencia (Numero, fecha??.  Reglamento Nacional de Construcción RNC-07 Políticas del Banco Mundial. Las políticas de salvaguarda ambiental y social que se activaron para el PAESE fueron las siguientes:    

Evaluación Ambiental: OP/BP 4.01 Reasentamiento Involuntario: OP/BP 4.12 Pueblos Indígenas: OP/BP 4.10 Patrimonio Cultural y Físico: OP/BP 4.11

2.2 Marco Institucional Los principales actores “stakeholders” que participan a lo largo del “ciclo de proyecto” son los siguientes:  Ministerio de Educación (MINED. [completar en 1 párrafo, información relevante del MINED y del Equipo de Salvaguardas Ambientales]

8


Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Construcción de Obras Escolares

 Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA). Instancia superior encargada de la conservación, protección y el uso sostenible de los recursos naturales y del medio ambiente. Entre sus funciones está formular normas de calidad ambiental y supervisar su cumplimiento, administrar el sistema de evaluación de impactos ambientales, controlar las actividades contaminantes. Emitir permisos ambientales de las categorías I, II y III reflejadas en el Decreto 762006. Emitir permisos ambientales en Áreas Protegidas a nivel nacional.  Secretaría de Recursos Naturales (SERENA). Instancia técnica especializada creada para el fortalecimiento del órgano ejecutivo del Consejo Regional. La ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, en su artículo 27, designa a los Gobiernos Regionales para la Administración del sistema de permisos y evaluación de impacto ambiental en el caso de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica. El papel de la SERENA es asesorar al Consejo y Gobierno Regional para una mejor toma de decisiones, así mismo establece procesos administrativos eficientes en el que hacer institucional. La SERENA al igual que MARENA, es la instancia ante la cual se solicita el permiso ambiental, es la que realiza el dictamen técnico, sin embargo es el Consejo Regional quien aprueba o deniega el permiso Ambiental.  Instituto Nacional Forestal (INAFOR). Institución rectora y reguladora forestal, adscrita al IRENA, ahora MARENA. Entre sus funciones está: suscribir convenios con los gobiernos municipales, delegando funciones de vigilancia y control. Acreditar a los Regentes y Técnicos Forestales Municipales, ante quienes se puede presentar solicitudes de corte de árboles.  Alcaldías: Gobiernos Municipales. Según la Ley 40. Art.6 Los gobiernos municipales tienen competencia en todas las materias que incidan en el desarrollo socioeconómico y en la conservación del ambiente y los recursos naturales de su circunscripción territorial. Entre sus funciones está: promover la salud y la higiene comunal, control del uso de suelo y del desarrollo urbano y rural, controlar el cumplimiento de las normas de construcción en general que se realicen en su territorio.  Gobiernos Indígenas Territoriales (GTIs). [Completar]

 Comunidad Beneficiaria. [Completar]

2.3 Procedimientos para la tramitación de permisos o avales ambientales Según el Decreto 76-2006 de Evaluación de Impacto Ambiental, en su artículo 7, los proyectos de bajos impactos ambientales potenciales no están sujetos a un Estudio de Impacto Ambiental y que, de conformidad con la Ley 217, Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, los

9


Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Construcción de Obras Escolares

proponentes deberán presentar el Formulario de Evaluación Ambiental Municipal (FEAM) ante la autoridad municipal correspondiente para la tramitación de la solicitud de su permiso, según los procedimientos establecidos. Actualmente, el Ministerio de Educación a través del equipo de salvaguardas ambientales, elabora los Planes de Gestión Ambiental (PGA) para los Centros Escolares que son atendidos por el Proyecto PASEN II. Dichos documentos son presentados ante las Unidades de Gestión Ambiental (UGA) de las Alcaldías Municipales para solicitar los respectivos Avales Ambientales. El Técnico o Especialista Ambiental del MINED obtiene en campo el contacto del Responsable de la Unidad Ambiental, para luego en la oficina remitir el PGA en formato digital. El Técnico o Especialista Ambiental del MINED se apoya en los coordinadores de infraestructura escolar departamentales, quienes le dan seguimiento al trámite de Aval Ambiental, directamente en el municipio. Una vez las Alcaldías emiten el/los Avales Ambientales estos son remitidos a la sede del MINED y posteriormente son enviados en físico. Estos permisos forman parte de los Estudios de Pre-inversión (EPIs) del Proyecto.

10


Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Construcción de Obras Escolares

Cap. 3: Descripción del tipo de obras de infraestructura escolar En general, el tipo de obras que el MINED desarrolla como parte de la infraestructura escolar son las siguientes: 3.1 Obras técnicas de infraestructura escolar [Incluir una breve descripción o explicación de los que se quiere decir con “obras técnicas de infraestructura escolar”] – Construcción de un aula de pre-escolar con baño, bodega y arenero [Igualmente incluir una breve descripción de cada una de estas obras] – Construcción cocina y bodega de alimentos [Igualmente incluir una breve descripción de cada una de estas obras] – Construcción de obras exteriores: [Igualmente incluir una breve descripción de cada una de estas obras] o o o o o o o o

Área de juegos Instalación de Tanque para almacenamiento de agua (5000 L) Portones de acceso Rampa de acceso Bebederos Cestos de basura Lava lampazo Asta de bandera

3.2 Obras de Protección [Incluir una breve descripción o explicación de los que se quiere decir con “obras de protección”] – Obras de drenaje pluvial: [Igualmente incluir una breve descripción de cada una de estas obras] – Estabilización de taludes?: [Igualmente incluir una breve descripción de cada una de estas obras] 3.3 Obras de Integralidad [Incluir una breve descripción o explicación de los que se quiere decir con “obras de integralidad”]

11


Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Construcción de Obras Escolares

– Plaza cívica. [Igualmente incluir una breve descripción de cada una de estas obras] – Cerco perimetral [Igualmente incluir una breve descripción de cada una de estas obras] 3.4 Obras Ambientales [Incluir una breve descripción o explicación de los que se quiere decir con “obras ambientales”] – Recuperación de Pasivos Ambientales: el proyecto no contempla la recuperación de pasivos ambientales. El área específica a beneficiar con la construcción del preescolar no presenta pasivos ambientales.

12

Comentado [MZ2]: No entiendo esto… SI hay obras para la recuperación de pasivos ambientales (cierre de letrinas, cierre de botaderos de basura, etc…)


Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Construcción de Obras Escolares

Cap. 4: Impactos y Medidas de Manejo Ambiental En este capítulo se abordan las principales actividades del proyecto que potencialmente pueden generar impactos negativos al ambiente y las medidas o acciones que como Buenas Prácticas de Manejo Ambiental se deben aplicar para prevenir, mitigar, y/o compensar los potenciales impactos socioambientales negativos. Los impactos y medidas se presentan en función de los principales aspectos que se debe tomar en cuenta en un proyecto de infraestructura: a) Instalación en el sitio, campamento y seguridad laboral; b) Obras de construcción en el sitio; c) Consideraciones ecológicas; y d) Consideraciones sociales. Las actividades específicas para cada uno de estos aspectos ambientales y sociales son las siguientes: a. Instalación en el Sitio, Campamento y Seguridad Laboral  Entrenamiento o capacitación al personal  Protección de los trabajadores  Campamento de trabajadores  Desechos sólidos  Desechos líquidos  Almacenamiento de materiales b. Construcción en el Sitio  Limpieza o desbroce del área de construcción  Movimiento de tierras (cortes y rellenos de taludes)  Calidad del aire  Ruido y Polvo  Manejo de residuos solidos  Manejo de aguas  Manejo de tráfico  Reconformación de áreas de trabajo después de la ejecución de obras c. Consideraciones ecológicas  Impactos visuales y paisajismo  Áreas sensibles o frágiles  Procedimientos de emergencia ambiental  Recuperación de pasivos ambientales  Estabilización de suelos d. Consideraciones Sociales  Relación con la Comunidad  Salud y bienestar  Patrimonio cultural y físico A continuación se presenta cada una de estas actividades con la descripción de los impactos y medidas de “buenas prácticas de manejo ambiental” que se deberá aplicar para cada caso:

13


Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Construcción de Obras Escolares

4.1 Instalación en el sitio, campamento y seguridad laboral 4.1.1 Entrenamiento o capacitación al personal Descripción: El objetivo de esta práctica es proporcionar gratuitamente los medios apropiados para que los trabajadores reciban formación e información por medio de programas de entrenamiento en materia de ambiental, higiene, seguridad y salud de los trabajadores en los lugares de trabajo. Actividades que potencialmente pueden generar impactos negativos: a. Falta de uso o uso inadecuado del equipo de protección personal b. Desatención de las señales preventivas c. Mal manejo de desechos sólidos dentro de la obrasInadecuado comportamiento por parte de los trabajadores con la comunidad, especialmente con relación al acoso sexual a niñas y adolecentes d. Uso irracional del material y servicios dentro de la obra e. Abandonar la zona de trabajo en horas no permitidas. Buenas Prácticas: a. Previo a la ejecución de las obras el contratista debe asegurar desarrollar actividades de capacitación para la formación y sensibilización de los trabajadores en materia medioambiental, higiene, seguridad y salud. b. Establecer un Código de Ética para el adecuado comportamiento de los trabajadores con la comunidad, especialmente con relación al acoso sexual a niñas y adolecentes. b.c.Se debe dar a conocer todas las medidas y buenas prácticas ambientales a seguir en durante la ejecución de las obras, así como garantizar el cumplimiento de las mismas. c.d.Capacitar sobre el uso adecuado de equipo de protección para los trabajadores. d.e.Se debe de tenercontar con un plan de emergencia ante eventuales desastres naturales, señalando los sitios de evacuación y las actividades a desarrolar antes y después de los eventosante cualquier desastre. e.f. El contratista dará a conocer las normativas legales y ambienteambientales aplicables en el proyecto y las acciones o medidas establecidas en los respectivos Planes de Gestión Ambiental, y se encargara encargará de asegurar la aplicación de la misma. Buena práctica

Mala práctica

14


Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Construcción de Obras Escolares

Entrenamiento al personal

Trabajadores sin equipo de protección

4.1.2 Protección de trabajadores Descripción: Toda obra de construcción debe contar con un Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo que contenga los mecanismos técnicos y administrativos necesarios para garantizar la integridad física y salud de los trabajadores y de terceras personas, durante la ejecución de las actividades previstas en una obra. Actividades que potencialmente puede generar impactos negativos: a. b. c. d. e. f.

Uso de equipos y maquinarias sin mantenimiento. Personal dentro de la obra sin equipamiento de protección. Trabajo de excavaciones sin señalización y protección. Trabajo en alturas sin equipamiento adecuado. Trabajos de soldadura sin el adecuado equipo de protección. Actividades de demolición sin equipo de protección y sin orientación.

Buenas Prácticas: a. Debe asegurarse que cada trabajador tenga equipo de protección personal. b. Exigir el uso del equipo de protección personal dentro de la obra. c.b.Prevenir las enfermedades de los trabajadores provocadas por las actividades realizadas dentro de la ejecución del Proyecto. d.c.Prevenir los accidentes de trabajo colocando señales preventivas. e.d.Prevenir los daños hacia la salud de los trabajadores y la infraestructura. f.e. Garantizar el apropiado desempeño y comportamiento del personal con la comunidad, en las labores que éste realiza. g.f. Informar al personal sobre posibles riesgos en la zona de trabajo.

15


Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Construcción de Obras Escolares

Buena Práctica

Mala Práctica

Obrero con su equipamiento personal.

Obrero sin protección personal.

16


Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Construcción de Obras Escolares

4.1.3 Campamento de trabajadores Descripción: Es importante que los trabajadores cuenten con campamentos que cuenten con los requerimientos mínimos de espacios infraestructura y logísticas para garantizar la seguridad del personal, como también espacios para personal administrativo y operativo. Actividades que potencialmente puede generar impactos negativos: a. b. c. d. e. f.

Albergar a los trabajadores en campamentos que no brindan todas las condiciones necesarias. Uso de las instalaciones de los centros escolares como albergue de los obreros. Uso de servicios sanitarios de los centros escolares. Uso de mobiliario de la escuela para actividades administrativas de la empresa contratista. Uso irracional de los servicios básicos de la escuela. Preparación de alimentos en sitios inadecuados dentro de la obra.

Buenas Prácticas: a. Los campamentos estarán dotados de una adecuada señalización para indicar las zonas de circulación de equipo pesado y la prevención de accidentes de trabajo. b. Deberán contar con equipos de protección contra incendios y material de primeros auxilios. c. Cuando se realice el desmantelamiento y retiro del campamento al final de la obra, se debe evaluar si el suelo presenta contaminación con combustible o aceites derramados. De ser así se debe limpiar el área y estabilizarla. d. Deberá contar con servicios sanitarios en óptimas condiciones de limpieza y con un sistema que no afecte el medio circundante. e. Buen manejo de los desechos sólidos. f. Que los campamentos cuenten con áreas destinadas para la preparación de alimentos, como también con comedores para los trabajadores para evitar así la propagación de plagas y alteración en el medio. g. En los campamentos se debe garantizar el uso racional de los servicios existentes. Buena Práctica

Mala Práctica

Instalaciones adecuadas para el albergue de los trabajadores.

Obreros instalados en las aulas de clase

17


Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Construcción de Obras Escolares

4.1.4 Manejo de Desechos sólidos Descripción: Establecer alternativas de manejo y mejoramiento en los procesos de separación de desechos sólidos, como también la recolección, transporte y disposición final de los mismos dentro de la obra. Actividades que potencialmente puede generar impactos negativos: a. Deposición de desechos solidos al aire libre o en sitios no autorizados durante el proceso constructivo. b. Colocación de escombros dentro del terreno o en sitios no autorizados. c. Traslado de desechos sin la protección adecuada, causando dispersión de los mismos en la vía. d. Manejo inadecuado de desechos peligrosos en la obra, causando deposiciones directas en el suelo o cuerpos de agua. Buenas Prácticas: a. Para la disposición final de los desechos se debe contar con los permisos necesarios otorgados por la Alcaldía y así utilizar los sitios autorizados para tal fin. b. Los materiales no reciclables deben verterse en el sitio designado para tal fin, cuidando que no se afecte ninguna forma de cuerpos de agua o vegetación presente en el sitio o evitar terrenos potencialmente inundables. c. Los residuos no deben ser almacenados durante mucho tiempo para su eliminación. d. Debe disponerse un espacio temporal en el terreno para almacenar la basura para su posterior transporte al sitio designado. e. Prohibir arrojar basuras y residuos sólidos en las áreas aledañas a los lugares donde se están ejecutando las actividades del proyecto. f. Prohibir depositar residuos de construcción en zonas cerca de acuíferos superficiales. g. Manejo adecuado de sustancias tóxicas o peligrosas, evitando los vertidos al suelo. Buena Práctica

Mala Práctica

Traslado de los desechos con protección

Acumulación de desechos sólidos en áreas de trabajo, expuestos al sol y la lluvia.

18


Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Construcción de Obras Escolares

4.1.5 Manejo de Desechos líquidos Descripción: El objetivo de esta buena práctica es la realización del manejo adecuado de los desechos líquidos en la obra en las diferentes etapas y actividades que se realicen para evitar y proteger el medio ambiente y la salud. Actividades que potencialmente puede generar impactos negativos: a. b. c. d. e.

Derrame de sustancias peligrosas en el suelo. Depósito de líquidos en manantiales. Estancamiento de líquidos en zonas transitadas de personas. Usar materiales de construcción con sustancias peligrosas como plomo, asbesto, otros. Manejo inadecuado de desechos líquidos tóxicos.

Buenas Prácticas: a. Queda prohibida la eliminación de desechos líquidos del proceso constructivo tales como pintura con base de aceite, solventes, combustibles y grasas en ríos o cualquier fuente de agua superficial. Estos deberán ser envasados y eliminados en el sitio propuesto para este fin. b. En caso de no existir conexión domiciliar municipal de aguas servidas, las instalaciones deberán contar con sistema de fosa séptica (fosa más filtro) para el vertido de los desechos líquidos. c. No se debe permitir, bajo ningún motivo, la utilización de productos que contengan plomo en los interiores de las infraestructuras verticales (pintura, etc.). No podrán utilizarse materiales de construcción compuestos por sustancias peligrosas como son: • Plomo, • Mercurio, • Asbestos, o • Amianto. d. No derramar sustancias tóxicas en el suelo ya que contaminan el manto acuífero y grande poblaciones de microorganismos. e. No permitir el derrame de sustancia o residuos de material de construcción en el suelo o sitios cercanos a manantiales u otra fuente de agua. Buena Práctica

Mala Práctica

Almacenamiento adecuado de sustancias liquidas peligrosas

Vertido de mezcla de concreto sobre el suelo

19


Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Construcción de Obras Escolares

4.1.6 Almacenamiento de materiales Descripción: El objetivo se trata de garantizar el adecuado almacenamiento de los materiales de construcción y sustancias tóxicas y materiales inflamables para evitar posibles accidentes o daños a la salud de los trabajadores y también alteraciones en el medio. Actividades que potencialmente puede generar impactos negativos: a. b. c. d.

Derrame de sustancias tóxicas por almacenamiento inadecuado. Almacenamiento de materiales de construcción al aire libre. Usar las instalaciones del centro como bodegas de almacenamiento. Colocar el material de construcción en la calle

Buenas Prácticas: a. No se deberá realizar el almacenamiento temporal o permanente de los materiales y elementos para construcción, en zonas de espacio público, zonas verdes, áreas arborizadas, o pasillos. b. No se utilizarán zonas verdes para el almacenamiento temporal de materiales de construcción. Si las condiciones de la obra así lo requieren, se emplazarán zonas verdes previas autorización e implementando medidas de protección y mitigación. c. Se debe prevenir la dispersión de los residuos en los almacenamientos de material, así como la posibilidad de derrames sobre suelo desnudo. d. Las obras deberán contar con un campamento o bodega para el almacenamiento adecuado de materiales de construcción como son: agregados, cemento, tuberías, madera, hierro, etc. Buena Práctica

Mala Práctica

Almacenamiento adecuado de material de construcción en bodega.

Almacenamiento de materiales en un aula de clases

20


Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Construcción de Obras Escolares

4.2 Construcción en el Sitio 4.2.1 Limpieza o desbroce del área de construcción Descripción: Se trata de la pPreparación del terreno, a través de la limpieza general, descapote o separación de la cubierta vegetal (con maquinaria pesada o liviana, herbicidas, etc.), para despejar y definir las áreas a utilizar con el emplazamiento de los diferentes ambientes que conformarán el establecimiento escolar: aula, áreas verdes, área de juegos, servicios sanitarios; según lo establecido en los planos del proyecto. Se deben prevenir las emisiones de polvo y ruido, acumulación de desechos sólidos, dentro y fuera del área del proyecto. Actividades que potencialmente puede generar impactos negativos: a. Trabajos de movimientos de tierra, sin delimitar el área de trabajo con cerramiento provisional y señalización. b. Desbroce sin humedecer la tierra del área a intervenir. c. Uso maquinaria pesada, por la noche. d. Disposición inadecuada y dispersa de desechos sólidos dentro del área del proyecto. e. Vertido de basura fuera del proyecto, en sitios no autorizados. Buenas Prácticas: a. Cerramiento perimetral provisional del área a ser intervenida. b. Humedecimiento de la tierra. c. Recolección, transporte y disposición de los desechos sólidos existentes en el sitio y producto de la separación de la cubierta vegetal. d. Realizar trabajos en horarios laborales para evitar afectación por ruido a los pobladores. e. Manejo adecuado del material de tierra sobrante de la limpieza del área de construcción. Buena Práctica

Mala Práctica

Cerramiento perimetral provisional del área a ser intervenida.

Realizar trabajos de desbroce, sin cerramiento y señalización, además de falta de humedecimiento de tierra.

21


Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Construcción de Obras Escolares

4.2.2 Movimiento de tierras (cortes y relleno de taludes) Descripción: Se trata de prevenir las emisiones de polvo y ruido, acumulación de desechos sólidos, dentro y fuera del área del proyecto, riesgos de erosión, estancamiento de agua pluvial y generación de vectores, riesgo de contaminación por grasas y combustibles, riesgo de accidentes a causa de la modificación topográfica del terreno para conformar los cortes, las terrazas requeridas por el diseño del proyecto y así realizar el emplazamiento de los diferentes ambientes que conformarán el establecimiento escolar. Actividades que potencialmente puede generar impactos negativos: a. Trabajos de movimientos de tierra, sin delimitar el área de trabajo con cerramiento provisional y señalización. b. No humedecer la tierra del área a intervenir, zonas de corte y excavaciones. c. Uso maquinaria pesada por la noche y horarios establecidos. d. Vertido escombros, dentro del proyecto en áreas dispersas y fuera del proyecto, en sitios no autorizados (espacio público, zonas verdes, áreas arborizadas, pasillos). e. Cortes de tierra, fuera de lo establecido en planos y especificaciones. f. Derrame de grasas y combustibles de maquinaria, por falta de mantenimiento. Buenas Prácticas: a. b. c. d. e. f.

Cerramiento perimetral provisional del área a ser intervenida. Establecimiento de horarios de trabajos (entre 7:00 am y las 6:00 pm). Señalización en áreas con diferencias de nivel y excavaciones. Humedecimiento de la tierra (zonas de corte de tierra). Cumplimiento de procedimientos de limpieza del sitio todos los días Nivelación y conformación del terreno, corte según ángulos de reposo y restitución de la capa vegetal. g. Cualquier excavación que permanezca abierta sin personal del contratista operando en el sitio, deberá dejarse con una máxima señalización para evitar accidentes. Buena Práctica

Mala Práctica

Cerramiento perimetral y Señalización de área de trabajo.

Cortes de terreno y diferencias de nivel, sin señalización, ni protección.

22


Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Construcción de Obras Escolares

4.2.3 Calidad del aire Descripción: Se trata de la prevención y mitigación de impactos como las aguas estancadas con proliferación de vectores, emisión de malos olores y contaminación atmosférica (ruido y polvo), a través de la correcta disposición de desechos y cumplimiento de manejo de tráfico, durante la ejecución de obras y en diferentes actividades (demoliciones, desbroce, movimientos de tierra, excavaciones, traslado de materiales, elaboración de concreto, etc.). Actividades que potencialmente puede generar impactos negativos: a. Desbroce, movimientos de tierra y excavaciones sin humedecer la tierra del área a intervenir. b. Traslado y almacenamiento de materiales de construcción; sin el uso de barreras que impidan la emisión de partículas de polvo. c. Vehículos de transporte de materiales y propios de operaciones de la empresa contratista, conducidos a alta velocidad. d. Uso de maquinaria pesada por la noche y horarios establecidos. e. Quema de basura, dentro y fuera de la obra. f. Deposición de escombros, dentro y fuera del proyecto, en sitios no autorizados (espacio público, zonas verdes, áreas arborizadas, pasillos). Buenas Prácticas: a. b. c. d.

Cerramiento perimetral provisional del área a ser intervenida. Recolección, transporte y disposición de los desechos sólidos existentes en el sitio. No quemar basura de ningún tipo. Mantener siempre la velocidad de vehículos por debajo de 20 kilómetros por hora dentro del área de trabajo. Los camiones que transporten tierra u otros materiales de desecho deben cubrirse con lonas para evitar el arrastre o dispersión provocada por el viento. e. Evitar que los niveles de ruido excedan los 75 decibeles. Establecimiento de horarios de trabajos (entre 7:00 am y las 6:00 pm). f. Rociar agua en vías de circulación, para reducir la erosión inducida por el viento y emisión de polvo. Buena Práctica

Mala Práctica

Colocación de telas en cierres perimetrales para contención de polvo

Trabajo de construcción sin valla de seguridad y contención de polvo.

23


Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Construcción de Obras Escolares

4.2.4 Manejo de residuos sólidos Descripción: Se trata de dDeterminar los tipos y cantidades de residuos generados durante la construcción, con el fin de garantizar que los materiales no se mezclen, se deterioren o se contaminen con otros residuos; recolectarlos y transportarlos a vertederos autorizados por la Alcaldía municipal para evitar emisiones de malos olores, acumulación de desechos sólidos, estancamiento de agua pluvial y generación de vectores, intrusión visual en el paisaje, riesgo de contaminación por residuos generados por el mantenimiento de la maquinaria (combustible, filtros) Actividades que potencialmente puede generar impactos negativos: a. Quema de desechos o desperdicios. b. Disposición de basura y residuos sólidos en las áreas aledañas a los lugares donde se están ejecutando las actividades del proyecto, en zonas cerca de acuíferos superficiales y sitios no autorizados. c. Eliminación de desechos líquidos del proceso constructivo tales como pintura con base de aceite, solventes, combustibles y grasas en ríos o cualquier fuente de agua superficial. d. Camiones que transportan tierra u otros materiales de desecho sin cubrirse con lonas, provocando el arrastre o dispersión por el viento. Buenas Prácticas: a. Identificar materiales reciclables de los residuos sólidos generados en la demolición de estructuras y sobrantes de materiales de construcción. b. Separación adecuada de los residuos haciendo una clasificación de la siguiente manera: restos de papel y madera que puedan reciclarse o a última instancia enterrarse, los metales y plásticos a reciclar. c. Disposición de basura y residuos sólidos en sitios autorizados, previa gestión ante la alcaldía municipal. d. El transporte de los materiales de desecho debe realizarse con las debidas condiciones de seguridad. Los camiones que transporten tierra u otros materiales de desecho deben cubrirse con lonas para evitar el arrastre o dispersión provocada por el viento. e. Entrenamiento a personal sobre la correcta disposición de los desechos sólidos y líquidos. Buena Práctica

Mala Práctica

Almacenamiento adecuado de residuos clasificados.

Disposición de residuos sólidos y escombros en la vía pública.

24


Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Construcción de Obras Escolares

4.2.5 Manejo de aguas Descripción: Se trata de dDeterminar los tipos y cantidades de aguas residuales generadas durante la construcción y drenar correctamente dichas aguas hacia los sistemas de tratamiento de aguas residuales, con el fin de evitar emisiones de malos olores, estancamiento de agua pluvial y generación de vectores, intrusión visual en el paisaje, riesgo de contaminación en manto freático, ríos y fuentes de agua superficial. Actividades que potencialmente puede generar impactos negativos: a. Acumulación de basura, en puntos donde obstruye la escorrentía natural del terreno o sistema de drenaje pluvial. b. Excavaciones inundadas en periodos de lluvia por falta de protección y drenaje con extracción de agua con bomba achicadora. c. Eliminación de desechos líquidos del proceso constructivo tales como pintura con base de aceite, solventes, combustibles y grasas en ríos o cualquier fuente de agua superficial. d. Ejecución de obras sin sistema de drenaje provisional. e. Sistema de drenaje provisional con pendientes dirigidas a lotes vecinos, en ríos o cualquier fuente de agua superficial. Buenas Prácticas: a. Cumplimiento de procedimientos de limpieza del sitio todos los días, incluyendo el mantenimiento adecuado de las zonas de disposición de los escombros producto de demoliciones, desbroce, movimientos de tierra, excavaciones. b. Instalar un sistema de drenaje provisional que evite la inundación del sitio y por otro lado evite la inundación aguas abajo del proyecto y contaminación de ríos o cualquier fuente de agua superficial. c. Entrenamiento a personal sobre la correcta disposición de los desechos sólidos y líquidos. Buena Práctica

Instalación de sistema de drenaje provisional.

Mala Práctica

Excavaciones inundadas en periodos de lluvia por falta de protección y drenaje.

25


Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Construcción de Obras Escolares

4.2.6 Manejo de tráfico Descripción: Se trata del cControl de tráfico, horarios y vías de circulación dentro y fuera del proyecto preparación del terreno, durante la ejecución del proyecto. De esta manera se previenen accidentes, obstrucción en rutas de circulación y rutas de evacuación, además de atrasos de las actividades económicas de la población, por falta de flujo vehicular. Actividades que potencialmente puede generar impactos negativos: a. Vehículos de transporte de materiales y propios de operaciones de la empresa contratista, conducidos a alta velocidad, dentro del proyecto y en área de influencia indirecta. b. Estacionamiento o resguardo de vehículos livianos y/o pesados, vinculados al proyecto, en áreas que en las que obstruyan rutas de evacuación y vías de circulación del área de influencia directa e indirecta. c. Ingesta de licor por parte de conductores de vehículos vinculados al proyecto, en el área de influencia directa e indirecta. Buenas Prácticas: a. Señalización adecuada de zonas de temporales de trabajo, externas al proyecto y autorizadas por las autoridades correspondientes. b. Uso de reductores de velocidad. c. Control de tráfico de maquinaria pesada. d. Resguardo de vehículos de transporte de materiales, maquinaria pesada sin uso y vehículos propios de la empresa contratista en campamento o sitio de almacenamiento de materiales. e. Estacionamiento de vehículos de transporte de materiales, maquinaria pesada sin uso y vehículos propios de la empresa contratista o de entidades vinculadas al proyecto en áreas que no representen obstrucción en las rutas de evacuación y vías de circulación del área de influencia directa e indirecta. f. Capacitación de personal vinculado laboralmente con el proyecto, en la cual se instruirá sobre las medidas ambientales del proyecto y sobre los compromisos y funciones específicas de cada uno para su cumplimiento y desarrollo. Buena Práctica

Mala Práctica

Señalización adecuada de zonas de temporales de trabajo.

Falta de señalización de zonas de temporales de trabajo.

26


Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Construcción de Obras Escolares

4.2.7 Reconformación de áreas de trabajo después de la ejecución de obras Descripción: Posterior a la ejecución de las obras, el área de proyecto deberá quedar adecuadamente reconformado y recuperar las áreas afectadas durante la ejecución de las obras. Actividades que potencialmente puede generar impactos negativos: a. Mezcla de cemento u otros materiales dentro del predio en construcción. b. Disposición de materiales utilizados durante la construcción que no van a ser utilizados o que fueron desechados durante la ejecución de la obra. c. Áreas verdes que fueron afectadas durante la ejecución de las obras. d. Escombros de las edificaciones demolidas que no son adecuadamente ubicados en los lugares previstos para su disposición final. Buenas Prácticas: a. Recuperación de las zonas utilizadas para la mezcla de material que afecta el medio natural y paisajístico de las zonas. b. Transportar los materiales no utilizados durante la construcción a lugares previamente definidos para su disposición final. c. Adecuado manejo, transporte y disposición final de los materiales como resultado de la demolición de edificaciones. d. Recuperación de zonas utilizadas como campamento temporales, almacenamiento de material, sanitarios móviles, entre otros. e. Buena Práctica

Mala Práctica

[Colocar una foto con un paisaje recuperado]

[Colocar foto donde se vea una mezcla de cemento]

27


Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Construcción de Obras Escolares

4.3 Consideraciones Ecológicas 4.3.1 Impactos visuales y paisajismo Descripción: El impacto visual está relacionado con los cambios que sufren las posibles vistas del paisaje, y los efectos que estos cambios ejercen en las personas. Las consideraciones visuales y paisajísticas, se basarán en el posible impacto visual que puede producir la ejecución del proyecto en el Centro Escolar, el cual puede ser variado según los factores y obras realizadas en el proyecto. Actividades que potencialmente puede generar impactos negativos: a. Actividades de demolición, descapote, movimientos de tierra, excavaciones, sin la instalación barreras visuales, para proteger a la comunidad de la emisión de polvo y del ruido generado por la ejecución de obras en el Centro Escolar. b. Tala de árboles, sin la reposición adecuada en el Centro Escolar. c. Compra de animales silvestres, para consumo o comercialización, por parte del personal que labora en el proyecto. d. Uso inadecuado de los recursos no renovables (dejar llave de agua abierta, luego de humedecer el terreno) e. Falta de limpieza y orden en el proyecto, acumulación de desechos sólidos, deposiciones al aire libre, y estancamiento de aguas. Buenas Prácticas: a. La Colocación de barreras en el perímetro del Centro Escolar, para evitar el impacto visual y reducción del ruido y polvo generado en la obra. b. Restitución adecuada de la capa vegetal en Centro Escolar y garantizar la reposición de árboles que se verán afectados por el desarrollo de las obras. c. Capacitación a trabajadores sobre gestión sostenible de los recursos naturales, es decir, el uso racional de los mismos. d. Colocación de servicios higiénicos temporales para los obreros y cestos para el depósito adecuado de los desechos sólidos. e. Colocación de drenajes pluviales temporales para evitar estancamiento de aguas pluviales en el sitio del proyecto. Buenas Prácticas

Malas Prácticas

Colocar adecuadamente los desechos de material construcción

Acumulación de desechos de material de construcción

28


Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Construcción de Obras Escolares

4.3.2 Áreas Sensibles o Frágiles Descripción: Las áreas sensibles o frágiles, generalmente aquellas zonas declaradas bajo algún régimen de protección como Reservas Naturales o Parques Nacionales, son aquellas fáciles de lastimar, que son altamente vulnerables, susceptibles a los cambios, es decir, que el nivel de respuesta de un sistema a un estímulo físico proveniente del entorno pueden desencadenar afecciones en el suelo, aire, agua y/o fauna del sitio. Por tal motivo, el propósito de las buenas prácticas es reducir el impacto negativo que se pueda generar durante la ejecución de las obras. Actividades que potencialmente puede generar impactos negativos: a. Carencia de conciencia ambiental y/o de gestión de riesgo sobre sitios vulnerables b. Manejo inadecuado de sustancias contaminantes (derivados de petróleo) que puedan generar grandes afecciones en el manto freático, ríos, bosques. c. Corte de árboles en zonas fuera del proyecto, afectando el hábitat de especies endémicas. d. Comercialización y/o captura de especies silvestres y endémicas, afectando las zonas de amortiguamiento de la reserva. e. Extracción de banco de materiales sin la debida restitución y nivelación del área afectada. Buenas Prácticas: a. Evitar la alteración de sitios que contienen comunidades bióticas que por su baja resistencia son menos capaces de tolerar efectos negativos derivados de las perturbaciones del proyecto. b. Impartir charlas periódicas a los trabajadores sobre manejo adecuado de sustancias peligrosas, así como; las actividades prohibidas de caza, captura, y comercialización de especies silvestres. c. Coordinar con los operarios y el personal que comercializa el material de relleno, una restitución adecuada de los sitios de extracción de los banco de materiales. c.d.Solicitar los respectivos permisos ambientales ante la autoridad ambiental competente Buenas Prácticas

Malas Prácticas

Capacitación a los trabajadores

Captura y/o comercialización de especies silvestres en zona del proyecto

29


Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Construcción de Obras Escolares

4.3.3 Procedimiento de Emergencia Ambiental Descripción: Son aquellos que se describen para el tratamiento de los accidentes ambientales y situaciones potenciales de emergencia para asegurar que se les da una respuesta adecuada, con el fin de evitar y/o reducir los efectos nocivos sobre la salud de los trabajadores, pobladores aledaños y sobre los daños que se puede ocasionar al ambiente. Actividades que potencialmente puede generar impactos negativos: a. Ocupar sitios inadecuados para el almacenamiento de material líquido inflamable y/o peligroso. b. Manejo o trasvase inadecuado de sustancias peligrosas, que incurran en derrame de las mismas. c. Fumar en sitios de almacenamiento de material líquido inflamable o dejar colillas de cigarro encendidas en zonas vulnerables a incendios. d. Realizar trabajos en espacios vulnerables a distintas amenazas naturales y/o antrópicas. e. Ejecución de obras en proyecto, sin contar con planes de contingencia, señalización de rutas de evacuación y botiquín de primeros auxilios. Buenas Prácticas: a. Realizar programas de mantenimiento preventivo de los equipos e instalaciones. b. Las garrafas en la zona de almacenamiento permanecen en espacios de retención y clasificadas en función de su compatibilidad. c. Colocar fichas de seguridad en todos los productos utilizados en el proyecto. d. Realizar charlas sobre comportamiento ante las amenazas naturales y/o antrópicas. e. Señalización adecuada de los sitios vulnerables a deslizamientos, derrumbes e inundaciones, rutas de evacuación, plan de contingencia, puntos de reunión y botiquín de primeros auxilios. Buenas Prácticas

Malas Prácticas

Almacenamiento adecuado de material líquido peligroso

Derrame de sustancias peligrosas en sitios sin revestimiento

30


Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Construcción de Obras Escolares

4.3.4 Recuperación de Pasivos Ambientales Descripción: Pasivos ambientales son efectos o impactos ambientales ocurridos en el pasado antes de la ejecución del proyecto y que dado su potencial riesgo para la salud humana y el ambiente, es necesario su atención con medidas de mitigación. Se lleva a cabo la recuperación de pasivos ambientales con el propósito de reducir significativamente el nivel de contaminación en el suelo, cuerpos de agua, que se genera en el centro escolar, producto por ejemplo del uso inadecuado de letrinas, y el uso indebido de fosas para el depósito de desechos sólidos. Actividades que potencialmente puede generar impactos negativos: a. Quema a cielo abierto de los desechos sólidos generados por los trabajadores y/o los estudiantes y administrativos del centro escolar. b. Uso inadecuado de letrinas o el uso de letrinas en mal estado, que puedan generar lixiviados al nivel freático. c. Uso de pozos secos como depósitos de desechos sólidos, contaminando los acuíferos. Buenas Prácticas: a. Clausura de letrinas en mal estado y pozos sin uso para evitar que sean utilizados como depósitos de basura. b. Gestión adecuada de los desechos sólidos tanto en el centro escolar como en la comunidad y durante la ejecución del proyecto. c. Coordinar con la municipalidad la recolección de los desechos sólidos para evitar la quema o deposiciones a cielo abierto de los mismos. d. Reuniones periódicas con los trabajadores del proyecto para evitar que los mismos quemen los desechos generados durante la ejecución de la obra. Buenas Prácticas

Adecuada recolección y separación de los desechos

Malas Prácticas

Quema de desechos sólidos a cielo abierto

31


Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Construcción de Obras Escolares

4.3.5 Estabilización de suelos Descripción: Suelos que “no” presentan condiciones físicas adecuadas para la construcción de obras. Esta actividad se desarrolla con el propósito de realizar el mejoramiento de suelos, es decir, modificar las propiedades físicas mediante procedimientos mecánicos o adicionando material selecto; de este modo se puede lograr reducir la sensibilidad al agua, incrementando su resistencia a la erosión y obtener una plataforma estable de apoyo para la realización de las infraestructuras. Actividades que potencialmente puede generar impactos negativos: a. Realizar una mala compactación de los suelos, o utilizar material de relleno inadecuado, deteriorando la resistencia de los mismos. b. Carencia de drenajes pluviales, ocasionando erosión hídrica. c. Realizar una inadecuada restitución de la capa vegetal de los suelos modificados, desencadena erosión de los suelos d. Eliminación de vegetación mediante quema, provocando infertilidad y erosión del suelo. Buenas Prácticas: a. b. c. d.

Protección del suelo con la cobertura vegetal y siembra de árboles. Compactación del suelo con materiales según las características y tipo de suelo Colocación de muros de retención en zonas con pendientes pronunciadas y erosionadas. Señalización de zonas inestables, así como, barreras perimetrales para protección de los trabajadores. Buenas Prácticas

Malas Prácticas

Protección de espacios vulnerables a deslizamientos de suelo

Deslizamiento del suelo sin cobertura vegetal

32


Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Construcción de Obras Escolares

4.4 Consideraciones Sociales 4.4.1 Relaciones con la comunidad Descripción: Mantener una clara y fluida comunicación e interacción entre la comunidad beneficiada por el proyecto y el contratista, ya que la comunidad debe estar informada de los impactos socio-ambientales y de las medidas ambientales a aplicarse para controlar los impactos negativos, garantizar el cumplimiento de las medidas de seguridad que toma el contratista con relación a la población, a fin de evitar accidentes y atrasos dentro de la obra, como en las actividades económicas y cotidianas propias del sector. Actividades que potencialmente puede generar impactos negativos: a. La falta de un personal capacitado y falta de buen comportamiento al momento de relacionarse con la comunidad. b. La falta de convocatoria y participación de los pobladores al momento de tomar decisiones que involucren a la comunidad en el desarrollo del proyecto. c. Poca información de buenas prácticas ambientales en los trabajadores y su no cumplimiento. d. Mal manejo de los desechos de materiales de la construcción y el mal uso de servicios higiénicos. e. La falta de medidas necesarias para la protección del medio ambiente, dentro y fuera de la obra, para evitar daños a las propiedades vecinas a través de la contaminación como es; el ruido y otras causas derivadas de sus métodos de trabajo. Buenas Prácticas: a. Previo a la ejecución de las obras el constructor brinda capacitación al personal sobre buenas prácticas ambientales. b. El constructor establece un código de “buen comportamiento o ética” para ser estrictamente implementado durante la ejecución de las obras. Éste Código de Ética , que debe ser mostrado al personal y asegurar la aplicación del mismo. b.c.Especial énfasis se debe hacer con relación a temas de acoso sexual, espcialmente de niñas y adolecentes que generalmente se encuentran en los Centros Escolares. c. El contratista debe asegurarse que sus trabajadores cuenten con equipo de protección personal para evitar accidentes. d. Los compromisos asumidos por el Contratista, en acuerdo con la comunidad deben ser por escrito y de estricto cumplimiento. e. Establecer o implementar medidas que eviten las actividades dañinas o contaminantes al ambiente.

33


Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Construcción de Obras Escolares

Buena Práctica

Mala Práctica

Participación ciudadana

Falta de participación

4.4.2 Salud y bienestar Descripción: El objetivo de esta práctica es velar por la seguridad, salud y bienestar de todas las personas y/o bienes dentro y fuera del proyecto, durante y después de la obra. Así mismo, prevenir del riesgo a los trabajadores en sus labores, prevenir enfermedades, daños a la salud, accidentes de trabajo tanto al personal que labora como a los pobladores del área de influencia directa e indirecta. Actividades que potencialmente puede generar impactos negativos: a. La mala planificación de una actividad que altere los patrones naturales de drenaje pueda afectar terrenos vecinos causando charcas, estancamiento de agua provocando proliferación de vectores b. El mal funcionamientos de los equipos de seguridad y control de riesgo puede generar accidentes a los trabajadores de las obras c. No tomar las medidas preventivas para proteger a la población y trabajadores de la obra contra emanación de polvo, ruido, derrumbe, etc. d. El mal uso de los recursos naturales de caza y pesca de animales en zonas cercanas a la obra. e.d.El no contar con los servicios eficientes y oportunos de primeros auxilios para intervenir a los operarios de la obra, en casos de emergencias. Buenas Prácticas: a. Proporcionar a los trabajadores de la obra equipo de seguridad para protegerlos de posibles accidentes. b. Proporcionarle a los trabajadores un espacio oportuno y eficiente de primeros auxilios que contenga gasas, agua oxigenada, alcohol, vendas, extintores. c. Previo a la ejecución de la obra se deben inspeccionar los lugares de trabajo, máquinas y equipos para evitar accidentes d. Prevenir las enfermedades de los trabajadores provocadas por las actividades realizadas durante la ejecución del Proyecto. e. Prevenir los riesgos hacia los trabajadores asociados al manejo de los residuos y las labores inherentes a la operación. Buena Práctica

Mala Práctica

34


Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Construcción de Obras Escolares

Personal portando equipo de seguridad

Obrero sin equipo de seguridad

4.4.3 Patrimonio cultural y físico Descripción: El patrimonio cultural y físico es la herencia cultural propia del pasado de una comunidad, con la que esta vive en la actualidad y trasmite a las generaciones presentes y futuras; el propósito de esta es la preservación de los recursos culturales y físicos que pudieren ser encontrados durante la ejecución del proyecto. Actividades que potencialmente puede generar impactos negativos a. No contar con el asesoramiento y la información acerca de los recursos culturales al momento de encontrar restos arqueológicos. b. Extracción y/o comercialización de elementos físicos culturales encontrados en el área de influencia directa y propios del área de influencia indirecta, por parte del personal de la obra. c. Irrespeto a los sitios sagrados o costumbres del lugar por parte de los trabajadores. d. El cambio o reemplazo de la vegetación autóctona de la zona por plantas exóticas. e. El agotamiento o mal uso del recurso hídrico, balneario o sitio de recreación considerado por la población como patrimonio. Buenas Prácticas: a. Previo a la ejecución de las obras el constructor debe brindar capacitación al personal sobre las medidas de buenas prácticas en el caso de hallazgos fortuitosculturales. b. Concientizar al personal de la obra y establecer un código de preservación del recurso cultural durante la ejecución de las obras, que debe ser mostrado al personal y asegurar la aplicación del mismo. c. Estructurar un plan que contemple las medidas que se deben tomar al momento de encontrar restos arqueológicos. d. Respeto a los sitios sagrados, costumbres, tradiciones, y culturas de la población donde se desarrolla el proyecto. e. En la medida de lo posible tratar de conservar la vegetación autóctona de la zona. f. De encontrarse restos arqueológicos o bienes en el sitio se debe dar parte a las autoridades correspondientes, de acuerdo al decreto 1142. Buena Práctica

Mala Práctica

35


Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Construcción de Obras Escolares

Capacitación del personal

Destrucción del patrimonio cultural

Cap. 5: Responsabilidad de la empresa Contratista El Contratista, durante la ejecución y terminación de la OBRA, será responsable de: – Capacitar y entrenar al personal vinculado laboralmente con el proyecto, con el apoyo de técnicos ambientales contratados por PASEN IIdel MINED, que a su vez brindarán seguimiento y asesoría al contratista y personal involucrado en la obra. – Revisar y si es del caso actualizar el Plan de Gestión Ambiental (PGA), en el caso de que el proyecto lo haya requerido (Clasificación B o de moderado riesgo socio-ambiental, con el fin de asegurar su cumplimiento y que las acciones y medidas identificadas sean implementadas por la contratista. En el Anexo 1 se presenta el contenido mínimo requerido para un PGA para el caso de que el proyecto haya sido clasificado por el MINED como “B”. – Establecer un Código de Comportamiento o Ética para el personal vinculado directamente con la obra, el cual deberá ser de estricto cumplimiento durante la ejecución de las obras. – Garantizar el cumplimiento de las medidas de seguridad laboral y ocupacional para todas las personas y bienes con derecho a estar en el Sitio sitio de la OBRA, y conservar el Sitio sitio (mientras el mismo esté bajo su control) y las OBRAS (hasta su terminación o entrega al MINED) de forma ordenada y así evitar cualquier peligro a tales personasal personal y los bienes. – Proporcionar y mantener a su cargo todas las barreras, señales de peligro, sistemas de iluminación y vigilancia, para la protección de las OBRAS o y para la seguridad y conveniencia del público y los trabajadores cuando y donde sea necesario. – Ejecutar todas las medidas necesarias para proteger el medio ambiente, dentro y fuera de la OBRA, para evitar daños a las personas y/o a propiedades públicas y privadas, como consecuencia de la contaminación, el ruido y otras causas, derivadas de sus métodos de trabajo. – Respetar y velar por el cumplimiento de los horarios de trabajo establecidos para evitar la afectación a los vecinos.

36

Con formato: Normal, Sin viñetas ni numeración


Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Construcción de Obras Escolares

– De encontrarse restos arqueológicos durante la construcción deberán suspenderse todas las actividades del proyecto y proceder de acuerdo a la legislación nacional, según el decreto 1142. – Garantizar el cumplimiento de las medidas ambientales establecidas en los Contratos, gestión de permisos ambientales y de construcción, así como el cumplimiento de la presente Guía de Buenas Prácticas Ambientales.. – Identificar riesgos ambientales para el desarrollo y funcionamiento del proyecto y proponer medidas de protección ambiental a la Supervisión MINED. – Garantizar el cumplimiento de las medidas de higiene y seguridad ocupacional en las áreas de trabajo. – Alertar al equipo de salvaguardas ambientales del MINED sobre potenciales afectaciones o riesgos ambientales que durante el diseño no se hubiesen identificado, con el fin de proponer conjuntamente la solución más adecuada para atender ese potencial riesgo ambiental. – Informar a la población sobre los impactos ambientales, afectaciones y medidas correctivas a implementar en los frentes de trabajo. Consultar con los afectados y establecer alternativas en caso de afectación de acceso a viviendas, negocios, etc. (Levantar lista de familias informadas). – Garantizar la restauración de las superficies y estructuras afectadas por las obras de AP y AS (andenes, aceras, cunetas, obras de drenaje, superficie de rodamiento, etc.). – Llevar registro o bitácora de la gestión ambiental del durante la ejecución del proyecto. Se deberá incluir evidencia : fotosfotográfica, listas de asistencias, actas, etc.

37


Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Construcción de Obras Escolares

Cap. 6: Supervisión Ambiental La supervisión Ambiental ambiental estará a cargo del equipo ambiental del Ministerio de Educación, quienes realizarán al menos dos visitas durante el período de ejecución de las obras. El objetivo de dicha actividad es verificar la aplicación de los Planes de Manejo Ambiental (PGAs) en los casos que se haya requerido y las Buenas buenas Prácticas prácticas de manejo Ambientales ambientales y sociales social desarrolladas sobre la base de la presente Guía, a lo largo del proceso constructivo. El técnico ambiental deberá planificar la visita a los centros escolares en construcción desde la sede y coordinarse para ello con el área de Salvaguarda Social y el área de Operaciones. En campo el técnico interactúa con el supervisor residente del MINED y con el ingeniero residente o responsable por parte del contratista. Para la La inspección ambiental en campo se hace aplicará llenando la Ficha de Supervisión y Monitoreo Ambiental (FSMA) (Anexo A), que incluirá la respectiva evidencia fotográficaa la vez ésta se acompaña de un levantamiento fotográfico de los cumplimientos e incumplimientos observados. En el Anexo 2 se presenta el formato de la FSMA. Una vez finalizado el recorrido, se deberá dejar plasmado en bitácora cada uno de los hallazgos encontrados durante la visita, así como los tiempos acordados para el cumplimiento de las Buenas Prácticas que todavía no han sido aplicadas en la obra. El técnico ambiental deberá obtener una copia o fotografía de lo escrito en bitácora, como evidencia de su trabajo. Una copia de la Ficha de Supervisión y Monitoreo Ambiental deberá ser entregada al responsable por parte del contratista, otra copia deberá ser entregada al coordinador de Salvaguarda Ambiental y una copia al director de Operaciones del MINED.

38

Con formato: Fuente: Negrita


Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Construcción de Obras Escolares

Cap. 7: Estándares Ambientales y de Salud Ocupacional 7.1 Estándares ambientales Existen varias leyes referidas al campo ambiental en la legislación nacional, sin embargo la mayoría de estas leyes, decretos y normas técnicas, inclusive la creación de instancias ambientales, se derivan de la Ley General de Medio Ambiente y los Recursos Naturales, Ley 217. Algunas normas y leyes ambientales nacionales específicas que se pueden aplicar a la actividad constructiva, se mencionan a continuación: – – – –

Ley de Aguas Nacionales 620. Ley de Veda para el Corte, Aprovechamiento y comercialización del recurso Forestal, Ley 585. Decreto No. 76-2006, Sistema de Evaluación Ambiental. Decreto No. 36-2002, para la administración del sistema de permiso y evaluación de impacto ambiental en las regiones autónomas de la costa atlántica. – Norma Técnica Ambiental para el Aprovechamiento de los Bancos de Material de Préstamo para la Construcción, NTON 05 016 2002. – Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense ambiental para el manejo, tratamiento y disposición final de los desechos sólidos no peligrosos, NTON 05 014-02. – Norma Técnica para el manejo y eliminación de residuos sólidos peligrosos, NTON No. 05 015-02. 7.2 Salud Ocupacional Ley General de Higiene y Seguridad del Trabajo (Ley Nº 618): esta ley tiene por finalidad establecer las disposiciones mínimas, en materia de higiene y seguridad laboral, que se deberán desarrollar en los centros de trabajo, a fin de proteger al trabajador en el desempeño de sus labores. Esta ley es aplicable al sector constructivo y aborda temas de obligatorio cumplimiento en la obra entre ellos: capacitación al personal, uso de equipo de protección, orden, limpieza y mantenimiento, abastecimiento de agua, servicios sanitarios, evaluación de riesgos higiénicos, señalización de zonas peligrosas, señales de precaución, zonas de circulación y de evacuación, manejo de desechos, prevención y protección contra incendios, prevención de riesgos en las actividades de excavación a cielo abierto, trabajos sobre techados y de los trabajos de demolición. Así mismo se establecen sanciones en caso de cometer infracciones a la ley y su reglamento y se estipulan multas de acuerdo a la gravedad de la falta.

39


Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Construcción de Obras Escolares

Referencia Bibliográfica – Chávez, M; Binnquist, G, García, L. (2010). El valor de las áreas ecológicamente sensibles para el ordenamiento territorial. México. Autor. – Instituto de la Vivienda Urbana y Rural (INVUR)- Cooperación Técnica BID. Manual de Procedimientos del Sistema de Gestión Ambiental Habitacional (SISGAH) del INVUR. Managua, Nicaragua, Agosto 2003. – García, C; García, M; Agudelo, C. (2013) Evaluación y diagnóstico de pasivos ambientales mineros en la Cantera Villa Gloria en la localidad de Ciudad Bolívar, Bogotá D.C. Bogotá, Autor – Gayoso, J. (1995). Impacto del manejo de plantaciones sobre el ambiente físico. Chile; Universidad Austral – Krebs, M. (S.F.) Patrimonio Cultural. Aspectos económicos y políticas de protección. Chile. Autor – Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR). Manual de Gestión Ambiental y Social “Proyecto de Tecnología Agropecuaria Fase II y Financiamiento Adicional Banco Mundial. Procedimientos del Sistema de Gestión Ambiental Habitacional (SISGAH) del INVUR. Abril 2013. Managua, Nicaragua. – Orbea, M. (2013) Estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental con énfasis en el plan de contingencias para el transporte de fuel oil. Ecuador. Autor – Suárez, J. (S.F.). Sistema de estabilización de taludes. Colombia. Bucaramanga. Paginas consultadas: – Asamblea Nacional, DECRETO No. 36-2002 [http://legislacion.asamblea.gob.ni/normaweb.nsf/($All)/89436DD30CA2DCDF062570F9005B113 B?OpenDocument] – Instituto Nacional Forestal, INAFOR [http://www.inafor.gob.ni/inicio/78-rol-institucional.html] – Ministerio de Energía y Minas, MEM. Norma Técnica Ambiental Obligatoria Nicaragüense para las actividades de exploración y explotación de hidrocarburo. [http://www.mem.gob.ni/media/NTON%2014-] – Ministerio del Trabajo. Ley General de Higiene y Seguridad del Trabajo, Ley Nº 618. [http://www.mitrab.gob.ni/documentos/leyes/Ley618Nic.pdf/view] – SINIA, RACCN. http://www.sinia.net.ni/multisites/RACCN/index.php/serena1

40


Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Construcción de Obras Escolares

Anexos Anexo 1: Contenido de un Plan de Gestión Ambiental (PGA) Nº 1

CAPITULO Introducción [1 página]

2

El Proyecto [1 página]

2.1

3

Diagnostico Ambiental [3 páginas]

3.1 3.2 3.3

4

Análisis Ambiental [4 páginas]

4.1 Identificación de impactos ambientales: Identificación de las actividades susceptibles de generar impactos ambientales y sociales negativas durante la ejecución de las obras; y los potenciales impactos (positivos, negativos, directos, indirectos, y acumulativos) que como producto de la ejecución de las obras se pueden generar. Utilizar matriz de análisis de impactos para determinar la significancia de los impactos. 4.2 Nivel de riesgo socio-ambiental: Aplicando la metodología presentada en el Análisis Ambiental, definir el nivel de riesgo socio-ambiental. 4.3 Análisis de las Políticas de Salvaguarda del Banco: Indicar que Políticas de Salvaguarda Ambiental se activan en el proyecto.

5

Acciones y medidas ambientales [3 páginas]

5.1 Acciones y medidas para la prevención, mitigación y/o compensación de los impactos negativos como producto de la ejecución de las obras: Describir las acciones o medidas específicas para prevenir, mitigar y/o compensar los potenciales impactos negativos por la ejecución de las obras, incluyendo el respectivo presupuesto y cronograma de implementación. 5.2 Acciones y medidas para la recuperación de pasivos ambientales: En el caso de que el proyecto prevea la ejecución de acciones para la recuperación de pasivos ambientales, se debe describir las actividades a desarrollar con el respectivo presupuesto y cronograma de implementación.

6

Seguimiento y Monitoreo [2 pág.]

Presentar un Plan de Seguimiento y Monitoreo para la implementación de las acciones y medidas ambientales identificadas en el capítulo anterior.

7

Participación y Consulta [1 página]

Se debe incluir evidencia de los procesos de participación y consulta desarrollado. Los proyectos de clasificados como B y C requieren al menos de un proceso de participación. Este proceso de participación es básicamente la presentación del instrumento desarrollado (EIA, PGA o GBPA) ante los actores involucrados.

Anexos

Los que sean necesarios como parte de la elaboración del PGA. - Evidencia de los procesos de participación - Material Fotográfico - Otros

1.1 1.2 1.3

2.2

CONTENIDO Objetivo: Objetivo del PGA Alcance: Alcance del PGA Metodología: Actividades desarrolladas para elaborar el PGA Ubicación: Localización geográfica donde se tiene previsto ejecutar el proyecto. Incluir Mapa de Ubicación. Descripción: Descripción de las obras que se tiene previsto desarrollar. Aspectos Físicos: Características físicas (suelo, hidrología, etc.) Aspectos Biológicos: Características biológicas (flora, fauna, etc.) Aspectos Socio-Culturales: Características sociales y culturales (grupos étnicos, arqueología, etc.)

41


Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Construcción de Obras Escolares

Anexo 2: Ficha de Supervisión y Monitoreo Ambiental FICHA DE SUPERVISION Y MONITOREO DEL PLAN DE GESTION AMBIENTAL Fech a ________________________

% d e a va n ce d e ob ra __________________

Nomb re d el Cen tro E d u ca tivo: ________________________ Cod igo u n ico:

Mu n icip io: __________________________________________ Cod igo d el CE :

______________________________________

ACTIVIDADES

SI

_____________________________________

NO

N/A OBSERVACIONES

Tiempo acordado para cumplimiento

ORGANIZACIÓN DE LA OBRA Oficina de supervisión Sanitario del personal Bodega de materiales Alojamiento de personal Cocina del personal Botiquin DOCUMENTACION DE OBRA Planos, detalles, especificaciones Plan de obra, Bitácora LISTA DE AVANCES DE OBRAS DE PROTECCION RECOMENDADAS Revestimiento de taludes Muro de ontención Canaletas Reforestación Cerca Perimetral Tanque o Pozo Eliminacion de letrinas Cestos para basura Rampas y barandas Otros (especificar) SEGURIDAD E HIGIENE Equipo de seguridad básico Extintores Andamios, escaleras Control de personal y visitas Carteles de seguridad Cercado del perímetro de obras Demarcación de zonas peligrosas (zanjas, pozos, taludes) Separación con escuela existente RESPONSABILIDADES EMPRESA CONSTRUCTORA Capacitacion de personal Plan de contingencias Manejo de terreno previo a las obras Plan de manejo materiales de obra Plan de manejo desechos de obra Cartel de obra Proteccion de instalaciones existentes Informacion a la comunidad Registro de quejas comunitarias

NOMBREDEL ESPECIALISTA/

TECNICO AMBIENTAL: _____________________________________

NOMBRE DEL SUPERVISOR RESIDENTE DE OBRA:_______________________________________________

Cc: Ileana Mendoza, Coordinadora Ambiental- DGIE MINED Cc: Eddy Zepeda, Director de Operaciones- DGIE MINED

42


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.