3 minute read

Mensaje claro en la Expominas:

Durante tres días, 400 empresas del sector nacional e internacional, más expertos de 16 países, se dieron cita en el Centro de Convenciones Metropolitano de Quito. Los actores de la industria, a través de foros y rondas de negocio, expresaron su llamado a defender las actividades, porque grandes empresas de talla mundial están expectantes para invertir. Solo falta una firme decisión política.

“¡Que arranque la minería! Tenemos que defender a muerte a las inversiones, al esfuerzo de las empresas mineras”. Con esa sentencia directa, el organizador de la Expominas, en su edición número 16, Hassan Bechdach inauguró la mayor feria minera del país, desarrollada entre el pasado 12 y 14 de julio del 2023, en las instalaciones del Centro de Convenciones Metropolitano, en Quito.

Advertisement

Un grupo de 400 empresas del sector minero nacional e internacional, más 60 expositores debatiendo en siete conferencias, cinco paneles y dos mesas redondas, participaron en tres jornadas donde se analizaron a las industrias del oro y el cobre en Ecuador, la minería sustentable, las relaciones comunitarias y género y diversidad.

En total, alrededor de 15.000 personas asistieron a la cita, según el balance de la organización. El ministro de Energía y Minas, Fernando Santos Alvite, fue el encargado de inaugurar oficialmente la feria. En sus palabras de apertura, señaló que es necesario reconocer las lecciones que dejó el desarrollo de la industria petrolera, para evitar que se cometan los mismos errores y aprovechar al máximo los beneficios de la minería en favor de la ciudadanía. “Ecuador era otro antes del petróleo.

A partir de ahí hubo un crecimiento notorio en la economía. Lo mismo pasará con la minería”.

En los pasillos del centro de convenciones, las miles de personas que llegaron pudieron conocer a detalle algunas aristas de lo que implica la minería, no solo de los alcances de los grandes proyectos, sino también lo que se relaciona con tecnología, movilidad, inteligencia artificial, servicios y demás. Adicionalmente, fue un espacio importante para que los estudiantes de facultades vinculadas a la minería y la geología, de las distintas universidades del país, expusieran su forma de entender la industria.

Asimismo, se desarrollaron paneles importantes que profunidazron aspectos en torno a la minería responsable y se analizaron las consecuencias de que el Sí pudiese ganar en la consulta popular del 20 de agosto del 2023, lo que traería consecuencias debastadoras para el país, ya que los principales ingresos del Estado vienen de la industria extractiva formal. Alain Bureau, presidente de Royal Chemical, dijo que el combate a la minería ilegal debe ser inmediato y que para ello se debe trabajar en conjunto con la población, el Gobierno y las empresas formales, pues es responsabilidad de todos eliminarla.

Sostenibilidad

Como parte de los paneles, en uno de ellos se compartió experiencias positivas en el ámbito de la sustentabilidad y las relaciones comunitarias. Rubén Naichap Yankur, de la Federación Shuar de Zamora Chinchipe y Claudio Efraín Zhunaula, nativo del pueblo Kichwa Saraguro, hablaron sobre su experiencia con las empresas mineras y sus comunidades. “El pueblo Shuar toma decisiones con Lundin Gold, lo hacen mediante asambleas conformadas por miembros de las comunidades, que buscan, a través de un convenio de trabajo con la empresa canadiense, fortalecer la institucionalidad de la Federación Shuar, obtener desarrollo productivo, proteger y revalorizar sus costumbres y tradiciones, desarrollar las capacidades de su comunidad y crear empresas de servicios para formar alianzas estratégicas con las mineras de la zona”, dijo Naichap.

Por su parte, Zhunaula dijo que es necesario crear una metodología que amplíe el concepto de “Minería para no mineros”, con el fin de que se comprendan los beneficios que la industria puede otorgar a las comunidades y zonas de influencia. “Hay que trabajar con identidad, se debe exigir información y transparencia a las empresas; se debe generar los procesos junto a la gente y el Estado debe cumplir con la entrega de las regalías tal y como dice la ley”.

Diversidad Y G Nero

Por primera vez se desarrolló un panel en donde varias mujeres hablaron sobre su experiencia en la minería. Anita Samaniego, médico ocupacional de DPM Ecuador comentó que ha ascendido en su carrera y que ahora son muchas las mujeres que trabajan en su empresa. Informó que el 70% de mujeres es de la Amazonía y que fue aceptada por el área de recursos humanos de DPM sin tener ninguna experiencia laboral. “Tuve miedo de ingresar a una empresa tan grande y con gente de otro país, enfrentarme con un nuevo idioma fue un reto, pero salí adelante”.

Para María José Gavilanes, técnica ambiental de Atico Mining Corporation, ser bióloga y activista ambiental, fue el puntal para ser gestora del cambio. “Me di cuenta que si quería que las cosas se hicieran bien en la industria extractiva debía estar adentro. Las mineras sí pueden hacer un trabajo sostenible y responsable con el medioambiente”.

La historia de Claudia Wisum fue la más aplaudida por el auditorio. La ingeniera en minas de la Escuela Politécnica de Chimborazo es la primera mujer Shuar en obtener ese título. Trabaja en su idioma directamente con las comunidades Shuar y dice estar orgullosa de representar a la mujer indígena en la minería. En su intervención explicó que es necesario entender la visión de los indígenas respecto al uso de los suelos: “La tierra para los Shuar es su casa, su alimentación, su cultura y su espiritualidad. Para nosotros es un impacto aceptar a las mineras, por ello, ahora me dedico a informar a mi gente sobre los beneficios de la minería, sobre la posibilidad de la minería sostenible, sobre los derechos indígenas y la importancia de mantener las culturas ancestrales”.

This article is from: