Minería se expande en Latinoamérica Panamá, Ecuador, República Dominicana, Nicaragua, Guatemala y Honduras ingresan al escenario minero de la Región
El pragmatismo minero de Evo Morales y Rafael Correa Informe de la Revista Proveedor Minero
REPORTE MINERO ENERO 2014
EN PANAMA DESARROLLAN MEGAPROYECTO DE OROCOBRE POR US$ 6.180 MILLS.
AVANCE MINERO: Ecuador, Panamá, República Dominicana, Nicaragua, Guatemala y Honduras
Latinoamérica toma fuerza en Minería La minería va adquiriendo mayor protagonismo en Latinoamérica. Seis paí-ses se introducen en la escena minera, entre ellos Ecuador, Panamá, República Dominicana, Nicaragua, Guatemala y Honduras, compartiendo protagonismo con los ya importantes productores de metales como Chile, México y Perú.
ECUADOR
La nueva Ley de Minería de Ecuador, aprobada en junio del 2013, agiliza la obtención de permisos ambientales y licencias de operación, además de fijar enérgicas sanciones a la minería ilegal y disponer un control ambiental mayor. Dicha ley mantiene el pago del impuesto a los ingresos extraordinarios por altos precios de los metales una vez recuperada la totalidad de la inversión del concesionario, establece el pago de una regalía máxima del 8% para las exportaciones de oro, plata y cobre, 4% para las medianas empresas y para las pequeñas 3%. Por ejemplo, el proyecto cuprífero Mirador, impulsado por la firma china Ecuacorriente desde 2012, fue el primer contrato de exploración a gran escala en este país, inaugurando “una nueva era” en el campo de la explotación minera ecuatoriana.
PANAMA Uno de los yacimientos de cobre más grandes del mundo, en términos de costos de capital y recursos, se está desarrollando en Panamá. Con un capital comprometido de casi US$ 6.180 millones -la mayor inversión privada en ese país- el proyecto Cobre Panamá permitiría un aumento del 27% de las reservas probables de cobre en aproximadamente 11,9 millones de toneladas. Estudios afirman que el contenido de oro estimado subiría un 41% alcanzando 7,3 millones de onzas. El proyecto a cargo de la compañía minera First Quantum, inició el primer trimestre del 2013 y se estima que la mina a tajo abierto comience sus operaciones comerciales en 2016 con una producción estimada en 266.000 toneladas anuales de cobre y otros subproductos, entre ellos 87.000 onzas de oro, 1,5 millones de onzas de plata y 2.900 toneladas de molibdeno por año. De esta manera Panamá se convertiría en un exportador de cobre de gran relevancia en la región.
REPUBLICA DOMINICANA A sólo 100 km de Santo Domingo, capital de República Dominicana, se encuentra el yacimiento de oro Pueblo Viejo, operado por una subsidiaria de la minera canadiense Barrick Gold. Con una inversión necesaria de US$ 3.800 millones para la construcción del proyecto, las estimaciones indican que la producción media anual de oro oscilaría entre las 625.000 y las 675.000 onzas. El proyecto Pueblo Viejo es uno de los más importantes de dicho país.
NICARAGUA Las exportaciones de oro de este país son sólo superadas en monto por las de café. La minería aurífera está en vías de convertirse en el rubro líder de ventas al exterior, según se estima para los próximos dos años. Según los ba-lances oficiales, la producción en onzas de oro y plata pasó de US$83.200 en el año 2009 a US$186.910 en 2011.
GUATEMALA El gobierno de Guatemala, bajo la presidencia de Otto Pérez Molina, está apostando al desarrollo minero y ya comenzó a conceder licencias mineras en los departamentos de Alta Verapaz, El Progreso, Zacapa, Jalapa, Jutiapa, Quiché y Santa Rosa. El proyecto minero de mayor envergadura en el país es la mina de plata Escobal, de la minera minera Tahoe Resources, con un capital de US$327 millones.
HONDURAS La nueva Ley de Minería de Honduras, aprobada a principios de este año, establece que para los minerales metálicos la concesión tendrá una duración máxima de cinco años, y que “la autoridad minera en ningún caso otorgará la concesión de explotación o de beneficio en tanto el concesionario no acredite la correspondiente licencia ambiental, la que será emitida por la autoridad correspondiente”.
BOLIVIA: Record de crecimiento 2013 y 2014 La economía boliviana atravieza por su mejor momento.En el 2013 fue el tercer país de mayor crecimiento con 5.4%, después de Paraguay (12%) y Panamá (7.5%). En el 2014, Bolivia disputará con Perú el segundo lugar con un 5.5% de expansión. En 2014 el liderazgo en PBI sera encabezado por Panamá con 7% de crecimiento. Entre tanto en La Paz, el presidente Evo Morales dijo que la economía de Bolivia creció un 6,5 por ciento el 2013 y celebró que las cifras de crecimiento marcan “un récord”. El presidente Evo Morales señaló “Este año estamos cerrando con crecimiento de 6,5%, en nuestra gestión es un récord y frente a la época neoliberal mucho más todavía. Antes el promedio de crecimiento económico era de 2,99%, pero este año 6,5% de crecimiento”, dijo el mandatario en un discurso.
ARGENTINA: Balance de la Minería en el año 2013
Obras en proyecto Pascu Lama
Entrevista al Presidente de la Cámara de Empresarios Mineros de Argentina, Dr. Martín Dedeu El Presidente de la Cámara de Argentina de Empresarios Mineros, Dr. Martín Dedeu, en entrevista con Pregón Minero realizó un balance de la minería argentina durante el año 2913. Hizo hincapié en lo importante que es evitar la “tortícolis funcional” que provoca el mirar siempre para el mismo lado perdiendo la percepción de una realidad difícil pero no fatal por la que atraviesa la realidad del sector. La entrevista: - ¿Cómo finalizó el 2103 para el sector minero de Argentina? - En primer lugar finalizamos cohesionados que es lo más importante, con las riquezas del país intactas más allá de los inconvenientes que son públicos y notorios. Seguimos siendo un país de gran interés en el tema minero y a pesar de la “sequedad” internacional de los mercados, sigue acudiendo gente a la Argentina en búsqueda de oportunidades. Hoy, uno puede decir que -quizás en corto plazo, aunque en minería siempre hablemos de mediano y largo plazo-, es una buena oportunidad para seguir en el sector buscando oportunidades que desde ya existen. Pero, ¡cuántos puestos de trabajos se perdieron…! En la reunión de despedida del año organizada por la CAEM, señalaba que no es fácil metabolizar en pocas palabras, conceptos o sensaciones que pueden parecer divergentes. Es decir, hay una voluntad innegable de todo el sector de poner el hombro, de seguir adelante y optimizar al máximo las posibilidades de desarrollo de la minería en los próximos años. Lo que ocurre es que no es saludable -en mi criterio-, perder una visión realista hoy para poder proyectar el futuro. Hay quienes hacen solamente una lectura descarnada y hasta depresiva de un momento determinado y otros que prefieren ver lo que quieren que ocurra. Yo creo que las dos cosas tienen que compaginarse.
Si nosotros damos un panorama irreal de la situación del sector empresario eso no hace otra cosa que ayudar a los incendios. Por ejemplo, fomentar aumentos desproporcionados de salarios cuando, en realidad, lo que estamos tratando de hacer básicamente es mantener las fuentes de trabajo. Si se pueden incrementar, fantástico, pero hay una realidad que muestra que dos proyectos de suma trascendencia -por una razón u otra- en estos momentos están en stand by. Uno con signo de interrogación y el otro con un stand by pasajero. Un claro ejemplo de lo que señalaba anteriormente, qué es más importante: que se mantenga la fuente de trabajo para 3.500 personas o que se haya debido prescindir de 1.500 trabajadores (el caso del proyecto Pascua Lama de Barrick Gold, en el lado argentino). La imagen de ayer no es la misma imagen que nos brinda el relato del que hablan los funcionarios del sector. Nos llenamos la boca transfiriendo una imagen que fue real hasta hace un par de años, y que reflejaba las buenas ganancias que obtenían las empresas, los mejores sueldos del mercado argentino, y contratos para las empresas proveedoras más que interesantes.
MINEROS ARGENTINOS: NO ESTAMOS NI EN EL PISO NI EN EL CIELO Si seguimos mirando una imagen que fue, en lugar de mirar la imagen que es hoy, eso en lugar de ayudar pue.de llevar a confusiones y esto es lo que quise señalar. Para ello hay que trabajar de consuno, políticos, gobernantes, dirigentes gremiales, empresarios, periodistas. Tenemos que armar un scrum bien sólido, con los pies en la tierra, ver cómo podemos mejorar lo que en estos momentos existe ya que peor es la frustración de apuntar a objetivos que terminen siendo inalcanzables. Cuánto más sensato es decir: sigamos cada uno trabajando e invirtiendo en la medida de las posibilidades, con sentido común, ayudándonos entre todos. El ser humano tiene en general una clara actitud ególatra, de pensar que cuando las cosas no funcionan como se pretende deben buscar chivos expiatorios. Cuando las cosas funcionan, siempre somos nosotros los salvadores, es el famoso lema, la victoria tiene muchos padres y la derrota es huérfana. Entonces no estamos ni en el piso ni en el cielo. Hablando con empresarios de las cámaras del interior, todos opinan que el año 2014 va a ser un año difícil .Yo pienso que va a ser difícil, y que está en nosotros -actuando en forma coordinada (sin canibalizarnos que es otro grave problema), buscar la manera de que si en algún momento hay una contracción, esa contracción tenga los menores efectos negativos posibles. Si hay una expansión tratemos que eso ayude a todos, no vivamos en una burbuja porque cuando se pincha no queda nada, termina siendo eso… una burbuja. Ese es el mensaje, yo quiero que este mensaje desde la CAEM llegue a todos los que tienen directa o indirectamente alguna responsabilidad en el quehacer cotidiano de nuestra actividad; poniendo el hombro antes de buscar culpables, ya que mirar siempre para atrás sólo provoca una buena tortícolis funcional. Lo que tenemos que trabajar es cómo mejoramos el presente y el futuro. - ¿Este pensamiento es el de todos los integrantes mineros de la CAEM? - Sería muy arrogante decir que es compartido por el ciento por ciento de los empresarios, aunque creo que lo comparte la enorme mayoría del sector. Al decir el sector no dejo de incluir a los socios de la CAEM, las Cámaras del interior, GEMERA y las Cámaras de proveedores. Como dije antes, es un tema que tenemos que trabajar de consumo. - ¿La CAEM pidió la entrevista con el Jefe de Gabinete, Capitanich? - Efectivamente. Sin perjuicio de la relación cotidiana que uno tiene con la autoridad de control, y la Secretaría de Minería, yo creo que es muy importante tener una reunión directa con el Jefe de Gabinete que por otro lado es una persona que tiene capacidades más que suficientes para tener una buena apreciación de los problemas. Es sumar un eslabón más en la búsqueda de llevar al sector minero al puesto de privilegio que debe tener y que será uno de los más importantes dentro de la economía nacional. En fin, vamos a ver qué es lo que pasa. No es un momento fácil para la labor que tiene Capitanich hoy día con la multiplicidad de situaciones y de urgencias que debe atender, pero estoy seguro que va a ser provechoso tener un acceso directo con él.La Cámara tuvo algunas reuniones con el ministro De Vido por el tema de las exportaciones. - ¿Se volvieron a reunir? - Últimamente no nos hemos visto, pero eso no significa que no haya una excelente relación con el Ministro dePlanificación y espero que se mantenga en el futuro.
ARGENTINA: Avances de minera Patagonia Gold Luego de obtener resultados positivos en las últimas campañas y en plena producción de su mina ubicada en Santa Cruz, la minera argentina Patagonia Gold se encuentra diseñando un programa de exploración para el 2014 con el objetivo de afianzar su actividad en la provincia.La minera asociada a la estatal santacruceña Fomicruz en diferentes proyectos metalíferos en la provincia, informó sobre los avances realizados en sus minas tanto en exploración como en actividad, demostrando positivos resultados obtenidos en los prospectos La Manchuria Sur, Comino y Los Toldos, y alcanzado el objetivo de producción en la mina Lomada de Leiva. *Prospecto La Manchuria Sur : A unos 10 kilómetros al sudeste del depósito central, este prospecto presenta importantes valores de oro y plata. La exploración fue iniciada el segundo cuatrimestre de 2013, abarcando aproximada-mente 10 mil hectáreas de terreno. Se destacan las vetas Speme y Tres Lagunas; la primera exhibió resultados positivos en las más de 90 muestras recogidas a lo largo de 3km de trincheras, y la segunda – ubicada a unos 2 kilómetros al noreste de la Veta Speme- demostró un gran afloramiento de vetas de cuarzo situadas dentro de una estructura de tendencia noroeste. La exploración futura comprende en esta zona tres áreas principales, las dos mencionadas y Cerro Turulo, todas ubicadas a 12km de La Manchuria. *Prospecto Comino : Este proyecto, muy cercano al proyecto Don Nicolás de Minera IRL y a Cerro Moro de Yamana Gold, fue explorado por la junior Homestake que perforó 15 pozos de 30 metros o menos en 1998, encontrando mineralización significativa en 6 de ellos. En el primer trimestre de 2013 Patagonia Gold comenzó allí la exploración para confirmar los datos históricos, y a la fecha los resultados incluyen 16,3 metros conteniendo 3,80 gramos de oro y 4,7 de plata por tonelada, dentro de un corredor estructural de 450 metros. Continuará la exploración con un estudio geoquímico de superficie y apertura de trincheras, prevista para el primer semestre del 2014. *Los Toldos: En este prospecto, ubicado en el noroeste del Macizo del Deseado, a unos 85 kilómetros al sudoeste de Pico Truncado, la estructura mineralizada de El Amanecer fue descubierta recientemente a través de interpretación satelital y reconocimiento del terreno. En el muestreo de roca por esquirla se encontraron vetas de cuarzo con banda con valores por encima de 1,06 ppm de oro y 9,6 ppm de plata. *Mina Lomada de Leiva : En plena producción, la mina Lomada de Leiva se localiza a aproximadamente 40 kilómetros al sudoeste de Perito Moreno. Allí la producción de oro por lixiviación en pilas ha superado las 10.000 onzas desde su inicio. La mina alcanzó la producción prevista en octubre de 2013, logrando 62 mil toneladas de mineral con 2,40 gramos de oro por tonelada y totalizando 1.671 onzas de oro vertido, llegando al máximo de la capacidad de procesamiento de la planta. A este ritmo, se mantendrá el alcance de las metas de producción establecidas. *Programa de exploración 2014: En la actualidad, Patagonia Gold está diseñando un exhaustivo programa de perforación para el primer semestre de 2014, que comprende la realización de 20.000 metros de perforación con diamantina y con circulación inversa. El programa se dividirá entre los proyectos existentes (La Manchuria y Monte León) y prospectos de exploración, con La Manchuria Sur inclusive y otros objetivos definidos por los equipos geológicos.
Lanzan Argentina Mining 2014 Argentina Mining anunció el lanzamiento de la X Convención Internacional sobre Oportunidades de Negocios en Exploración, Geología y Minería: Argentina Mining 2014. En esta oportunidad, el esperado evento se realizará en la ciudad de Salta, del 3 al 5 de septiembre de 2014. El evento congregará a ejecutivos de empresas mineras que trabajan en nuestro país o evalúan hacerlo en nuestra región, como también a proveedores del sector, interesados en establecer contactos de negocios, ofrecer productos y servicios, e informarse de las políticas, leyes mineras y la evolución de las minas en operación y proyectos. Los principales referentes del sector confluirán en este ámbito netamente minero en Salta, una de las provincias de mayor peso en materia minera. La convención contará con una importante exhibición comercial, además de la tradicional muestra de testigos de sondajes y múltiples oportunidades de networking, todo montado para una audiencia estimada en más de tres mil personas.Las conferencias estarán a cargo de ejecutivos y representantes de gobierno, en un programa que abordará lo más reciente en las minas en producción y proyectos avanzados, las experiencias en RSE, medio ambiente, políticas gubernamentales, asuntos legales y financieros, entre otras temáticas mineras. Paola Rojas, Directora Ejecutiva de Argentina Mining, indicó que “actualmente, el sector minero en Argentina está afrontando nuevos desafíos a medida que el país continua incrementando su producción: recuperación, eficiencia operacional, reclutamiento y manejo de los recursos humanos, están ubicándose en un primer plano. Al mismo tiempo el sector debe permanecer fuerte debido a las dificultades relacionadas con las leyes y normas que se convierten incrementalmente significativas. Argentina MIning 2014 cubrirá todos estos temas, y estamos expectantes de ver a los principales jugadores del sector compartir sus visiones sobre el futuro.”A quienes quieran recibir mayor información les recomendamos visitar http://
El pragmatismo minero de Evo Morales y Rafael Correa
Los dos mandatarios toman decisiones trascendentales para estimular la industria extractiva. En Bolivia, la consulta previa solo será para la explotación y no podrá durar más de cuatro meses. Los gobiernos de Bolivia y Ecuador, que se suponían una cierta reticencia con la minería, han anunciado cambios radicales a favor de la explotación minera: Evo Morales ha presentado una Ley de Minería que establece que no se requerirá consulta previa a los pueblos indígenas en las fases de prospección y exploración. La propuesta del ministro de Minería y Metalurgia de Bolivia, Mario Virreira, establece en su artículo 186 que “las operaciones mineras que comprendan solo prospección y exploración no requieren de consulta previa” cuando hoy es necesaria en todas las fases de cualquier proyecto minero. Y el presidente de Ecuador Rafael Correa, decidió “darse una pela” en favor de la industria extractiva: decidió poner fin a la iniciativa Yasuní-ITT, argumentando que el mundo “ha fallado”; no ha contribuido con el proyecto que buscaba salvaguardar un sector de la selva amazónica y no explotar un importante yacimiento petrolífero a cambio de una ayuda económica de protección ambiental por una valor superior a los US$ 3.000 millones y solo consiguió US$ 13,3 millones.
CORREA: EL MUNDO ES UNA GRAN HIPOCRESIA
“El factor fundamental del fracaso (del proyecto) es que el mundo es una gran hipocresía”, dijo Correa para luego anunciar que solicitará autorización del legislativo para explotar crudo en el parque nacional Yasuní, reserva natural de la biósfera declarada por la Unesco.La explotación petrolera en el Yasuní solo incluirá unas mil hectáreas del millón de selva amazónica y le podrá representar ingresos al país por US$ 18.000 millones. El bloque petrolero en la zona se estima tiene unos 900 millones de barriles. Según el gobierno, la explotación del crudo en las zonas de Ishpingo, Tambococha y Tiputini (ITT) del Yasuní, se hará con la más moderna tecnología disponible para minimizar el impacto ambiental en la región, considerada una de las mayores reservas de biodiversidad del planeta. La iniciativa de protección ambiental había sido lanzada hace seis años en Naciones Unidas, cuando el presidente de Ecuador pidió la “corresponsabilidad” de la comunidad internacional para no explotar el crudo del eje ITT, lo que también suponía evitar la emisión a la atmósfera de 407 millones de toneladas de dióxido de carbono, que se generaría con la combustión del hidrocarburo. Correa justificó ahora la decisión argumentando que el país necesita los recursos para luchar contra la pobreza y construir las obras de infraestructuras que se requieren.“El Yasuní seguirá viviendo, pero la pobreza disminuirá”, aseguró el presidente ecuatoriano.
EVO MORALES ELIMINA CONSULTA A PROSPECCION Y EXPLORACION No muy lejos de Ecuador, el gobierno de Evo Morales también decidió apostarle a la explotación de los recursos naturales como opción económica de esa pequeña nación enclavada en las montañas, sin salida al mar y con uno de los niveles de pobreza más altos del continente: no habrá consulta a las comunidades indígenas en las etapas de prospección y exploración en los proyectos mineros. “Esta medida es muy positiva” y “sería un gran paso” para el desarrollo del sector minero, afirmó el exministro de Minería, Dionisio Garzón. Pero la iniciativa del gobierno de Morales va más allá: “En ningún caso se efectuará pagos en dinero a los sujetos de la consulta previa libre e informada ni a sus autoridades y/o dirigentes (…). Las compensaciones e indemnizaciones por impactos negativos de la actividad minera de explotación, que legalmente correspondan, deberán destinarse únicamente al desarrollo productivo o social de las comunidades o poblaciones afectadas”. Según el ministro “cuando hay una consulta, siempre va a haber una exigencia de la comunidad para participar en el proyecto minero”.“Eso frena la inversión, porque la exigencia de beneficios económicos es muy grande” y “el impacto ambiental de un proyecto de exploración no existe o es mínimo y se lo puede controlar muy fácilmente”. El planteamiento establece también que si en la consulta con las comunidades indígenas afectadas por un proyecto minero no se logra un acuerdo, será el Ministerio de Minería el que tomará la última decisión al respecto y el proceso no podrá durar más de 4 meses. La medida agilizará las inversiones en el sector minero y se complementa con el artículo 186 que señala que “las operaciones mineras que comprendan solo prospección y exploración no requieren de consulta previa”, según el exministro de Minería, Dionisio Garzón, en declaraciones al portal anunciado. “Mientras no se tenga un verdadero proyecto minero no hay para qué consultar”, afirmó.La consulta previa es adoptada en muchos países y tiene por objeto la concertación entre el Estado, las empresas y las comunidades, posibles afectadas con las operaciones mineras.La estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol) dará prioridad este año a la exploración de cuatro áreas mineras, tres en Potosí y una en La Paz.
Juicio de Chevron con Ecuador por pago de US$ 18.000 millones de reparación
Chevron intentará convencer a un juez en Nueva York de que pobladores ecuatorianos y su abogado estadouni-dense recurrieron a sobornos para ganar un juicio por 18 mil millones de dólares contra la petrolera estadounidense en una corte en Ecuador, el último capítulo de una batalla legal sobre contaminación. En un juicio que comenzó en diciembre, la segunda compañía petrolera más grande de Estados Unidos solicitará a una corte federal en Nueva York que evite que los pobladores y su abogado, Steven Donziger, utilicen los tribunales del país norteamericano para hacer cumplir el dictamen de la corte ecuatoriana. Una victoria en Estados Unidos probablemente ayudaría en la defensa de Chevron en otros países donde Donziger y los pobladores pueden intentar hacer cumplir el fallo. “Creemos que cualquier jurisdicción que observe el Estado de derecho hallará que el dictamen es ilegal e inejecu-table porque es producto de un fraude”, dijo Morgan Crinklaw, portavoz de Chevron. Donziger y los pobladores argumentan que no hubo conductas inadecuadas en el proceso en Ecuador y acusan al juez de distrito Lewis Kaplan, a cargo del caso en Estados Unidos, de tener una postura sesgada en contra de ellos. “Estos reclamos de Chevron son completamente infundados”, dijo Chris Gowen, portavoz de Donziger y los pobladores ecuatorianos. CONFLICTO CHEVRON Y ECUADOR DURA DOS DECADAS El juicio es un nuevo capítulo en un conflicto de dos décadas entre Chevron y residentes de la región Lago Agrio de Ecuador por reclamos de que Texaco, que fue comprada por Chevron en el 2001, contaminó la zona desde 1964 a 1992 con la operación de un yacimiento en el noreste del país. Chevron sostiene que Texaco limpió los efectos de la contaminación antes de entregar el yacimiento a la estatal Petroecuador.Pero en 2011, una corte ecuatoriana emitió un fallo en el que obliga a la petrolera estadounidense a pagar una compensación de 18.000 millones de dólares a los pobladores de Lago Agrio afectados por la contaminación. Posterior-mente, la corte elevó ese monto a 19.000 millones de dólares para cubrir costas. Donziger y los pobladores ecuatorianos no han logrado recibir la compensación por daños que les otorgó el tribunal ecuatoriano debido a que Chevron ya no tiene operaciones en el país sudamericano. En el 2011, Chevron obtuvo un mandato del juez Kaplan en Nueva York que impide que se ejecute la resolución en cualquier lugar fuera de Ecuador. La Corte de apelaciones de Estados Unidos para el Segundo Circuito revirtió más tarde ese fallo. En la demanda, Chevron acusa a Donziger de violar una ley contra la extorsión y corrupción y plantea que el abogado y sus representados ecuatorianos cometieron fraude. La pieza central del caso de Chevron es la evidencia de un ex juez ecuatoriano, Alberto Guerra, un magistrado que participó en el caso en Ecuador en 2003 y 2004, acusó a Nicolás Zambrano -el juez ecuatoriano que dictó el fallo inicial contra Chevron- de recibir
Producción de Codelco llegaría a 2 millones de toneladas en 2020 Avanzan obras de la nueva Ministro Hales en Chile.
La compañía estatal se mantendrá sobre los 1,8 millones de toneladas hasta el 2020. Los proyectos estructurales comenzarán a ingresar a partir de 2018. Uno de los temas más reiterados al interior de Codelco es la necesidad de avanzar en los proyectos estructurales para que la compañía no reduzca de forma violenta su producción. Este asunto estaría bastante controlado pues estimaciones de consultoras externas prevén que los niveles de cobre que extraerá la firma estatal de aquí al final de la década se mantendrán por encima de los 1,8 millones de tone-ladas. Según una proyección realizada por el consultor en minería Alfonso González y analizada por el Centro de Mi-nería UC, el próximo año Codelco alcanzaría una producción de 2 millones de toneladas de cobre, exhibiendo su mejor registro de la historia. Esto teniendo en cuenta que en sus divisiones, Codelco sumará 1,824 millones de toneladas en 2014, a los que se agregarán 178 mil toneladas de su participación en El Abra (49%) y Anglo American Sur (20%). Es decir, sumará 2 millones de toneladas en 2014. Gustavo Lagos, profesor del Centro de Minería UC, explica que este incremento en relación a los 1,79 millones de toneladas de 2013 se debe al aporte que realizará el yacimiento Ministro Hales, el cual operará a plena capacidad en 2014.Esta faena le aportará a la compañía cerca de 180 mil toneladas de cobre, cantidad que le permitirá a la empresa mitigar los efectos del deterioro de las leyes de mineral -porcentaje de cobre que se logra obtener por cada tonelada de material-, situación que están viviendo varios de sus yacimientos. Chuquicamata es uno de los más emblemáticos. Proyecciones para el 2020: El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, asegura que Codelco ha realizado una serie de ajustes productivos que también ayudarán a elevar su nivel de extracción del metal rojo. Sin embargo, desde Codelco dicen que sus cálculos son un poco más conservadores y que recién en 2015 podrían registrar niveles cercanos a los 2 millones de toneladas. Siguiendo la estimación de González, la corporación que lidera Thomas Keller como presidente ejecutivo anotaría un descenso en su producción a partir de 2016 y se mantendría bajo los dos millones de toneladas hasta 2018. En ese período todos los yacimientos de Codelco anotarán caídas en la cantidad de cobre extraído. El descenso más violento sería el que experimentará Chuquicamata. Ya a partir de 2019 la producción de cobre de la empresa volverá a niveles de 2 millones de toneladas. Para ese entonces se estima la entrada a plena operación del Nuevo Nivel Mina El Teniente, que permitirá mantener la producción de la división.De acuerdo a las proyecciones de la estatal, a partir de 2019 podría comenzar la extracción de Chuquicamata Subterránea. Esto le permitiría a la empresa alcanzar las cerca de 400 mil toneladas de cobre en el yacimiento. Para el ministro De Solminihac, con la entrada en operaciones de estos proyectos estructurales Codelco debería seguir siendo el líder mundial en la producción del metal rojo.
CHILE, PERU, COLOMBIA, BRASIL, ARGENTINA Y MEXICO FIGURAN EN RANKING DE MEJORES PAISES MINEROS
Las diez mejores jurisdicciones mineras para invertir en el mundo
El Índice Político Potencial Medio (IPP) del Informe Fraser de Canadá ordena numéricamente la industria minera en virtud de la seguridad política, financiera e institucional del lugar donde se desarrolle la actividad. Así, el reconocido Informe Fraser evalúa 96 jurisdicciones mineras de todo el mundo, realizando una encuesta anual a 742 directivos de empresas (42% de los cuales son presidentes de sus compañías) para determinar cuáles son los mejores lugares en la Tierra para realizar una inversión minera.Del último Informe Fraser se desprenden los siguientes resultados:
Provincias de Argentina más seguras para invertir en minería
1- Salta: resultó ser la provincia más atractiva de Argentina para realizar inversiones mineras, subiendo 17 puestos a nivel mundial el 2013, en relación al mismo informe de 2012. Obtuvo el puesto 38 entre las 96 jurisdicciones estudiadas. Su comunidad fue clasificada como “amigable con la minería”. 2- Neuquén: se ubicó en el puesto 39 del escalafón mundial establecido por el informe Fraser, debido al explosivo crecimiento de su IPP (Índice Político Potencial Medio) Este ha sido el primer año en que la provincia ingresa al ranking, y lo hizo mostrando un potencial político medio mayor a países como México, Perú y Colombia.
3- Río Negro: se ubicó en el pusto 41 del ranking, con un aumento del 125% de su IPP respecto del año pasado.
4- Catamarca: ocupa el puesto 43 como lugar más seguro en el mundo para invertir en minería. Su IPP tuvo un aumento importante durante el último año dejando atrás en el ranking a provincias con gran tradición minera como Chubut y Santa Cruz, que cayeron notablemente desde el último informe.
5- San Juan: el ranking la ubica en el puesto 51 de las jurisdicciones más seguras para invertir en minería. En 2012, esta provincia alcanzó un Índice Político Potencial Medio del 39%, mientras que en 2013 el IPP alcanzó el 59,7%.
PAISES LATINOAMERICANOS MAS SEGUROS PARA INVERTIR EN MINERIA 1- CHILE:
CHILE se consolidó como la región más segura para invertir en minería dentro del continente sudamericano, aunque va perdiendo posiciones. Actualmente se ubica en el puesto 23 del ranking, mientras que en 2012 se ubicó en el puesto 18 y octavo en 2011.
2- PERU:
Perú se consolida como la segunda jurisdicción latinoamericana más segura para invertir según el ranking Fraser. Más allá de ser un enorme competidor regional, durante la última evaluación internacional quedó ubicado detrás de jurisdicciones mineras de Argentina como Catamarca, San Juan, Neuquén y Río Negro en relación a la confiabilidad para invertir en minería.
3- BRASIL:
Brasil se ubicó tercero dentro de las jurisdicciones tomadas como “países” dentro de Latinoamérica. Pero a su vez, tuvo un descenso de casi trece puntos (-13), ya que durante 2012 su IPP fue de 43,5% mientras que en la último informe alcanzó solo el 38,2%
4 - COLOMBIA:
Colombia, durante los últimos cinco años tuvo un importante avance en materia de estabilidad fiscal, motivo por el cual alcanzó el 4to puesto entre los lugares más seguros para invertir en minería dentro de los países latinoamericanos. Sin embargo, Colombia fue superada en el ranking de lugares confiables para invertir en minería por las provincias argentinas como San Juan, Mendoza y Jujuy.
5- MEXICO:
México se posiciona entre los países más seguros para invertir dentro del continente americano, dada su estabilidad fiscal e incremento del consumo interno norteamericano. Sin embargo, su IPP descendió durante el último año de 58,8% en 2012 a 57,3% este año. Es de destacar que fue superado en confiabilidad por las provincias argentina de Salta y Neuquén.
CINCO JURISDICCIONES MINERAX MAS SEGURAS PARA INVERTIR EN EL MUNDO Las cinco jurisdicciones más seguras para invertir en minería en el mundo son:
1- FINLANDIA: Finlandia: durante los últimos cuatro años se ha clasificado entre las diez mejores jurisdicciones y actualmente ocupa el número 1 del ranking. La minería se consolida en el país, pero su seguridad proviene de la estabilidad fiscal y la reinversión que utiliza en estudios científicos y de prospección minera para proteger el medio ambiente y la producción.
2- SUECIA:
Suecia: debido a la proyección y estabilidad que le otorga el desarrollo de su minería subterránea, Suecia pasó del séptimo al segundo lugar en tan solo un año. Junto con Finlandia, con su planificación a largo plazo, han explotado sus recursos mineros mediante el mejoramiento del control del sector por parte de las autoridades estatales convirtiendo a la minería en una industria totalmente sustentable.
3- ALBERTA:
Alberta: esta provincia canadiense ocupó el 1er lugar del informe Fraser en 2011 y el 3er lugar en el informe 2013. Su atractivo se destaca en el contexto internacional por ofrecer sistemas fiscales muy competitivos y un muy bien aceitado sistema jurídico, reduciendo a nulas las incertidumbres respecto al futuro de las tierras mineras.
4- NEW BRUNSWICK:
New Brunswick: la provincia marítima de Canadá logra el 4to lugar entre las jurisdicciones más seguras para invertir en minería gracias a su estructura de gobierno y a las ventajas fiscales que ofrece a las empresas mineras. Actualmente representa el 2% Producto Bruto Interno del país.
5- WYOMING:
Wyoming: el estado norteamericano (EEUU) se ubicó en el 5to lugar del ranking, descendiendo apenas un lugar. La facilidad de acceso y estabilidad financiera de Wyoming se debe a que el gobierno federal es dueño del 50 por ciento de sus tierras, es decir, 253.337 km cuadrados, que a efectos comparativos corresponde a la mitad de España.
¿Llegó la hora de las energías renovables no convencionales ERNC?
AVANCES DE CHILE EN ERNC
La normativa chilena establece que en doce años, las energías renovables no convencionales (ERNC) deberán abastecer un 20% de la demanda energética del país, meta que según sus precursores se cumplirá sin dificultades. Las dudas recaen en el costo que implicará para el sistema y en cómo superar las intermitencias de su suministro. Por Paulina Modiano La meta es ambiciosa. Hacia el año 2025 un 20% de la energía eléctrica que consume Chile deberá provenir de energías renovables no convencionales (ERNC), que hace varios años pujan por abrirse espacio en un mercado dominado por el carbón, el gas natural y los recursos hídricos. Ése es el escenario que, al menos en el papel, define la Ley Eléctrica 20/25, recientemente aprobada en el Congreso y promulgada por el Ejecutivo chileno, que fija en el 2014 la obligación de alcanzar un 5,5% y llegar al 20% de la energía comercializada al año 2025 para los contratos que se materialicen después de promulgada la ley. El nuevo cuerpo normativo propicia, además, la ampliación de la matriz energética, introduciendo la opción de que el gobierno licite anualmente bloques de energía provenientes de ERNC. Las adjudicaciones se realizarán por bloques de energía, totales o parciales, a las ofertas con menores precios. Por su parte, el adjudicatario de cada parte del bloque de energía licitado comprometerá su inyección por diez años. El esquema establecido en la ley no considera subsidios directos.
LA EXPERIENCIA DE ESPAÑA, HOLANDA, SUIZA Y ALEMANIA
La participación de las ERNC en matrices energéticas ha funcionado por varios años en países como España, Holanda, Suiza o
Alemania, favorecida en muchos casos por exigentes normas ambientales, subsidios y también por la autonomía legal con que cuentan sus autoridades regionales. Pero la crisis económica que azota al Viejo Continente ha puesto en jaque el esquema, por los altos costos que ha alcanzado el suministro de energía, a tal punto, que un reciente artículo de la revista alemana Der Spiegel advirtió que, como iban las cosas, la electricidad corría el riesgo de convertirse en “un bien de lujo” para los alemanes. El precio de las ERNC, entre las que se cuentan la energía solar, eólica, fotovoltaica, biomasa y en el caso particular de Chile sólo la energía minihidro -a diferencia del resto del mundo que considera la hidráulica una energía limpia, sin importar su escala-, ha sido por largo tiempo uno de los factores que han jugado en contra de su ingreso a la matriz. Y aunque varios analistas resaltan que los avances tecnológicos recientes las han vuelto económicamente más competitivas, otros creen que aún son caras frente a alternativas como las hidroeléctricas o las termoeléctricas a carbón. El profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Católica de Chile y consultor de Systep, Hugh Rudnick, sostiene que la meta de un 20% con ERNC es ambiciosa y que despertó dudas a nivel técnico en el propio gobierno.
Cree que la aprobación de ese porcentaje obedeció, más que nada, a una negociación política, que conllevaría la aprobación posterior de normas como la interconexión SIC-SING o la “carretera eléctrica”. “Hubo un fuerte lobby de empresas europeas interesadas en entrar al mercado, por los problemas que están teniendo con los subsidios en sus países de origen”, dice.
¿Subirán los precios de las ERNC?
Al margen de los cuestionamientos, las empresas de ERNC, agrupadas en Acera, miran con optimismo el nuevo escenario que les abre la legislación para competir con mayor igualdad frente a las energías tradicionales, particularmente a partir de las licitaciones que realizará anualmente el Estado, que definen un precio máximo, que hoy sería de unos US$ 102 por MWh, lo que acotaría el valor final de la energía, considerando que el actual costo marginal estimado es de unos US$ 111 por MWh. Destacan, además, que su tendencia de costos ha mostrado un constante descenso, llegando en el caso de la fotovoltaica y eólica a unos US$ 90 por MWh. Pero ello no garantiza del todo precios que puedan ser competitivos en forma permanente, ya que las condiciones para el abastecimiento de electricidad seguirán sujetas a las exigencias de las distribuidoras, en cuya licitación no han podido participar para su abastecimiento por la intermitencia, lo que les impide contar con contratos de largo plazo, un factor fundamental para su financiamiento. “Esperamos que los procesos de licitación de las distribuidoras consideren mecanismos de suministro compatibles con la generación de ERNC, para que esas licitaciones para clientes regulados sean parte del motor que impulse a las renovables”, dijo Carlos Finat, director ejecutivo de Acera, en un seminario reciente. El propio ministro de Energía, Jorge Bunster, reconoció que la oferta de las ERNC, hasta el momento, no se ha ajustado a las exigencias de las distribuidoras. “Lo que pasa hoy es que los requisitos que ponen las distribuidoras tienen que ver con la seguridad del suministro horario, y las ERNC, especialmente las intermitentes, no pueden asegurarla y sólo pueden dar una seguridad mensual. Hay que buscar una compatibilización que todavía no logramos”, expresó. A ello se suma, según el ministro, la dificultad que presenta el mercado chileno por su reducido tamaño. Sin duda, la intermitencia es un elemento que juega en contra de las ERNC a la hora de competir con otras fuentes energéticas, ya que no todas pueden garantizar un suministro constante. Los casos más complejos son los de los parques eólicos, que dependen de la variabilidad del viento; y las plantas solares, que operan por una determinada cantidad de horas al día. Para darles mayor viabilidad, necesariamente deben estar ligadas a otro tipo de respaldos, con mayor capacidad de almacenamiento y que puedan cubrir su suministro en los momentos en que no operen. Las centrales hídricas son consideradas una buena alternativa porque disponen de embalses, no así las térmicas, que no tienen un buen almacenaje y cuya puesta en marcha es costosa como para entrar al sistema a suplir la salida de una ERNC. Carlos Finat considera también fundamental la expansión del sistema de transmisión troncal y los ramales para apoyar el desarrollo de polos de generación de ERNC; la implementación de opciones de mitigación de riesgo para el desarrollo de los recursos geotérmicos; la aplicación de procedimientos y modelos para asegurar un despacho seguro y óptimo del conjunto de las energías renovables y las fuentes convencionales y, lo que él denomina “acceso simétrico a la información”. El avance de la penetración de las ERNC, a paso lento, es innegable. Actualmente existen 1.000 MW instalados, otros 600 MW en construcción, y 13.000 MW en distintas etapas de calificación ambiental. Soluciones vía transmisión Un elemento clave en su desarrollo futuro está ligado a lo que ocurra con los proyectos de transmisión, lo que se ha transformado en el talón de Aquiles del sistema energético chileno por su creciente precariedad. La principal transmisora eléctrica del país, Transelec, ha planteado que el desarrollo de las ERNC depende de una expansión de la transmisión en el Sur, de la interconexión entre el SING y el SIC y de la aprobación del proyecto de ley de “carretera eléctrica” que “le daría al Estado un rol activo en la creación de polos generación con líneas de inyección transversal”. Los polos de generación, que contemplan varias centrales pequeñas o medianas en una determinada zona, son una alternativa que ya se está explorando en zonas del Sur y son considerados una opción que resuelve eficazmente los problemas de intermitencia, ya que una planta cercana puede cubrir la falencia de otra. También actúan benéficamente sobre los costos de operación, porque en lugar de funcionar con distintas líneas de transmisión lo pueden hacer con una sola, que las conecte a la troncal. Algunos expertos señalan que este modelo, por ahora, sólo es viable en áreas pobladas, que garanticen la demanda, y no en aquellas aisladas, donde no es posible hacer realidad la interconexión y necesariamente se requiere construir una línea de transmisión independiente. Saesa, la principal distribuidora del Sur, ha desarrollado y tiene en carpeta varios proyectos bajo el esquema de polo de generación. Katherine Hoelck, ejecutiva del grupo, evalúa positivamente la experiencia, pero plantea varios desafíos. De partida “utilizar la faja fiscal para la construcción de líneas de subtransmisión, y que se programe la transmisión para incluir a los pequeños generadores”. También considera esencial desarrollar proyectos de evacuación de energía, tanto en distribución como en transmisión adicional, para aprovechar los recursos naturales disponibles. Rodrigo Violic, gerente de Negocios del Banco BICE, coincide en que la interconexión del SIC y el SING es fundamental para la integración de nuevas centrales, tanto de ERNC como convencionales. También esgrime la necesidad de reforzar las líneas actuales en algunos sectores del sistema central, para evitar que se produzcan “cuellos de botella” que actualmente afectan la transmisión y golpean los precios de la energía. “Mientras no se produzca la interconexión y existan estos problemas de atascamiento vamos a seguir viendo enormes diferencias de precios de energía en distintas zonas del país”, dice. Con la integración de ambos sistemas, en cambio, Violic cree que debería haber una estabilización en los precios, con una leve alza en el SING y una baja en algunos segmentos del SIC.
Colombia adjudicará 25 proyectos viales el 2014 Colombia pretende adjudicar al menos 25 proyectos viales el 2014 en virtud de un plan maestro de US 21.000mn para ampliar y modernizar la infraestructura carretera, informó la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI). La ANI espera adjudicar los 9 primeros proyectos de su cuarta generación de concesiones (4G) antes de marzo 2014 y contempla concretar otras 10 licitaciones de aquí a junio.El resto de las licitaciones viales, en el marco del mayor plan de infraestructura en la historia del país, serán adjudicadas hacia fines de año. En el primer trimestre del 2014, el gobierno espera adjudicar Conexión Norte, carretera ubicada en el noroeste de Colombia que tiene una extensión de 146km y un valor de US$500mn. En el segundo trimestre, la ANI designará a los ganadores de las licitaciones de Conexión Pacífico 1, Río Magdalena 2 y Conexión Pacífico 3, entre otros proyectos, avaluados en más de US$2.500mn. Río Magdalena 1, Autopista al Mar 1 y Autopista al Mar 2 son los tres principales proyectos viales que se adjudicarían el tercer trimestre por US$2.660mn. Colombia pretende aumentar la inversión portuaria en 20% a US$482 millones y adjudicar 10 concesiones hacia fines del 2014. El gobierno también considera adjudicar el próximo año la administración, mejoramiento, operación y manteni-miento de los aeropuertos de Barranquilla, Neiva, Armenia y Popayán. Colombia estima que alrededor de un 3% a un 6% del PIB se destinará a inversiones en infraestructura hacia el 2016, frente al actual 1,5%.
Ronald Pantin, gerente general, de Pacific Rubiales.
Presupuesto 2014 de Pacific Rubiales de US$2.500mn apunta a crecimiento de 15-25% El presupuesto 2014 que fijó la empresa Pacific Rubiales en US$ 2.500 millones para exploración y desarrollo pretende aumentar la producción de petróleo y gas en 1525% respecto de lo reportado el 2013 a entre 148 millones y 162 millones de barriles equivalentes de petróleo diarios. El monto del año 2014 es 25% mayor que el registrado el 2013 y refleja una baja significativa en gastos en el campo estrella de Pacific Rubia-les, Rubiales. En vez de ello la compañía, que es la mayor empresa energética privada de Colombia, se centrará en trabajar en activos de petróleo pesado en Colombia, lo que será cubierto por el desarrollo de campos de crudo ligero tras adquirir recientemente Petrominerales, según un comunicado de Pacific Rubiales. La empresa planea perforar 28,9 pozos exploratorios netos, incluidos 1,5 pozos netos en Perú y 0,7 en Brasil.
También se contemplan 207 pozos netos enfocados en los campos Rubiales, Quifa y Sabanero y 4,9 pozos de desarrollo netos en Perú. Por segmentos, US$950 millones del presupuesto 2014 de Pacific Rubiales se destinarán a perforación de desarrollo; US$700 millones a perforación exploratoria; US$580mn, a gastos en instalaciones e infraestructura (con cerca de 75% a los campos de crudo pesado Rubiales, Quifa, Cajúa y Sabanero); y US$270 millones, a otros gastos de capital como ductos y transporte, estudio previos a la ingeniería y evaluaciones de reservas. “Nuestros precios efectivos del petróleo en el 2014 promediarían US$ 90-95/b. Los costos operacionales llegarían a US$ 30-33/bep, lo que se traducirá en un margen de netback ope-racional de más de 60% y generará un Ebitda de US$ 3.400mn-3.600mn”, comentó el gerente general, Ronald Pantin.
El PIB de México crecerá el doble que el de América Latina el 2014
México se encuentra en 2014 en una mejor situación económica que el resto de América Latina, debido a su mayor vinculación con Estados Unidos, cuya economía seguirá en recuperación, apuntó el banco de inversión Merrill Lynch. México es el país mejor ubicado para beneficiarse más de la nueva perspectiva global, en tanto que los países de Sudamérica se verán más adversamente afectados, detalló. Esto no es sorprendente, debido a que casi 80% de las exportaciones mexicanas van hacia el mercado estadounidense, añadió el banco. En un informe sobre América Latina, el banco propiedad de Bank of America expresó que México se podrá beneficiar del repunte de la economía de Estados Unidos, en especial mediante la expansión de la capacidad instalada de su industria automotriz. Mientras tanto, pese a que los países de Sudamérica se beneficiarán del alza en la demanda de materias primas proyectada para 2014 en mercado de Asia, también serán afectados por la baja en precios de estos productos. Merrill Lynch proyectó que la economía de México crecerá 4.0% en 2014, mientras que la de América Latina se expandirá sólo 2.2% en promedio. Asimismo, estimó que el crecimiento real de las exportaciones mexicanas será de 6.0% en 2014, en tanto que la inversión se expandirá 5.1% y el consumo privado aumentará 3.9% en este año que inicia. El informe calculó que el peso mexicano será la única divisa de entre las mayores economías de América Latina que se fortalecerá en 2014.