BOLETIN MINERO-ENERGETICO INTERNACIONAL ARGENTINA - BRASIL - MEXICO - COLOMBIA - CHILE
Industria del ORO cambia forma de calcular los costos
Industria del oro cambia forma de calcular los costos El Consejo Mundial del Oro (World Gold Council), que agrupa a las 23 principales mineras de oro del mundo, publicó una nueva forma de medir los costos para producir una onza de este metal. El cambio, que es absolutamente voluntario, busca “sincerar” las mediciones actuales, añadiendo otros gastos asociados a la vida útil de los yacimientos. Ya se evidencian alzas en los resultados informados por las compañías este año.
La estructura tradicional de costos en la minería mundial del oro está comenzando a dar un giro del que poco o nada ha trascendido hasta ahora. A fines de junio pasado, el World Gold Council, organismo que agrupa a las 23 principales productoras de este metal en el mundo, emitió un comunicado en que anunciaba la decisión de sus empresas socias de realizar algunos cambios en la forma en que la industria calcula y difunde sus costos trimestralmente. Los comentarios desde algunas de las compañías -entre las que se cuentan varias con opera-ciones en Chile y Perù, como Barrick Gold, Kinross Gold y Yamana Gold- son que el anuncio dio forma a un nuevo modelo de medición, que venía conversándose desde hace por lo menos un par de años, a la par con el alza sostenida en el precio internacional del metal -que el año pasado tocó el techo de US$ 1.668 por onza troy, como promedio anual- y el consecuente, aunque poco visible, aumento de costos, junto a mayores demandas sociales y estatales por recursos económicos desde este sector. DOS NUEVAS FORMAS DE MEDICION DE COSTOS En esencia, lo que se determinó bajo en el World Gold Council fue introducir dos nuevas formas de medición de los costos al interior de las compañías auríferas. Se trata de algo así como -usando palabras de ejecutivos del sector- “sincerar” los costos reales detrás de la producción de oro. No es que estos costos no existieran, se apresuran en aclarar, sino más bien a que no eran
informados adecuadamente y se acrecentaba la idea pública de utilidades millonarias, que al final del día no eran tales. Al menos no siempre. El primer cambio fue sustituir el tradicional cash cost, que es el costo directo de producir cualquier mineral, por el concepto de all-in sustaining costs, que suma otros factores relacionados con el mantenimiento directo de la producción, que antes no estaban considerados, tales como gastos administrativos, amortizaciones y costos de exploración, entre otros. Adicionalmente, se introdujo un segundo concepto, que bautizaron como all-in costs , que básicamente refleja todos los gastos adicionales en que incurren las compañías y que son permanentes a través del ciclo de vida de las minas, donde los gastos de cierre y remediación de pasivos ambientales, junto a los convenios con comunidades, ocupan un lugar destacado. Hay que mencionar que estos nuevos criterios no son GAAP (principios contables aceptados en el mundo), es decir, son una nueva medida que tenderá a aumentar la medición de costos en las firmas, para validar una nueva realidad, según describe un ejecutivo de la industria financiera. Grosso modo, hasta ahora las mineras reportaban sus cash cost, donde incluían aspectos directamente ligados a la operación. “Por ejemplo, si fallaba el motor de un camión y había que cambiarlo, ese costo no se contabilizaba dentro de la medición netamente productiva. Con esto, las empresas se estaban engañando a sí mismas, porque no reflejaban adecuadamente ese costo”, explican desde una minera con oficinas en Chile. En esta misma línea, desde el World Gold Council en Londres, el director of Gold for Development, Terry Heymann, explica que “estas nuevas métricas son valiosas en el suministro de información relevante para los inversionistas y otros grupos de interés relacionados con la minería, y complementan los enfoques de información existentes”. Añade que es conveniente tener en cuenta que estos cambios en el modo de entregar la información de las empresas tienen directa relación con el aumento considerable que han tenido en los últimos años los gastos de capital asociados al desarrollo y mantenimiento de los yacimientos. CAMBIO DE ESCENARIO EN INDUSTRIA DEL ORO Hay que recordar que el oro vivió una etapa gloriosa en los últimos cinco años. A comienzos de la década pasada, la onza troy registraba precios promedio anuales en torno a los US$ 300 y comenzó a subir progresivamente a partir de 2006, cuando ya había duplicado ese monto. Tres años más tarde, en 2009, la onza cerró promediando US$ 972 y el incremento continuó hasta cerrar en 2012 en US$ 1.668. Recién este año el alza parece haberse frenado y hasta septiembre se observa una media de US$ 1.455. “Mientras el precio del oro estaba por allá arriba, como que a nadie le importaban mucho los costos. Pero cuando empezó a bajar, la gente seguía diciendo que las empresas ganaban mucho por onza y eso realmente no es así, porque están todos estos otros costos que no se consideraban en la forma de informar los resultados de las compañías. Eso ha hecho que los resultados hoy sean mucho más estrechos que en el pasado”, destaca un ejecutivo de la industria. Cuenta, como ejemplo, que muchas faenas efectivamente lograron en los mejores tiempos costos en torno a los US$ 600 o US$ 700 la onza, lo que con un precio en torno a los US$ 1.300 por onza les dejó márgenes muy atractivos. “Pero resulta que no se consideraba en los costos una serie de gastos reales, que son efectivos y que con los años comenzaron a incrementarse rápidamente”, sostiene. Por eso, Heymann sostiene que “estas medidas son datos adicionales que puede ser considerados por inversionistas e instituciones a la hora de decidir invertir en oro, y añaden un nivel de coherencia para permitir
El aumento de los costos significa que la economía de la minería de oro está cambiando y que ahora es el momento adecuado para introducir estas medidas que se tomen mejores decisiones”. Agrega que el trabajo con las empresas buscó asegurar que los indicadores reflejen efectivamente la gama de gastos asociados a la producción. “Además, el aumento de los costos significa que la economía de la minería de oro está cambiando y que ahora es el momento adecuado para introducir estas medidas”, recalca. LOS PRIMEROS CAMBIOS: El representante del World Gold Council explica que cada empresa podrá elegir si desea o no utilizar los nuevos indicadores como parte de su informe general, aunque deja en claro que espera que muchas lo hagan a partir del 1 de enero de 2014. De hecho, varias ya comenzaron a hacerse parte del cambio, incluso con anticipación. Barrick, por ejemplo, declara en sus resultados de 2012 que ya había introducido algunos de los cambios esperados en su medición de costos. “Estamos adoptando esta nueva medida para 2013 y esperamos que los all-in sustaining costs este año se ubiquen entre US$ 1.000 y US$ 1.100 por onza, comparados con los US$ 945 por onza que hubo en 2012”, sostuvo en su informe. Al cierre del primer semestre de este año, BARRICK informó un costo de US$ 919, por debajo de sus expectativas. Kinross también comenzó a adaptar su medición de costos en 2012. La firma dijo al cierre de año que esperaba que sus costos por onza se ubicaran en un rango de entre US$ 1.100 y US$ 1.200. En el segundo trimestre de este año, informó resultados muy en esa línea, con un costo de US$ 1.072, con un alza respecto a los US$ 970 de igual período de 2012. El Financial Times publicó una nota en que sostiene que al menos 18 compañías del mundo ya están informando sus resultados bajo la nueva modalidad, exhibiendo varias de ellas un alza importante en sus costos. Por ejemplo, mencionó a African Barrick Gold (firma relacionada con la canadiense Barrick) y Gold Fields, con costos de US$ 1.416 y US$ 1.280 por onza, respectivamente, lo que refleja la disminución considerable de sus márgenes de ganancias respecto al nivel de precios actual. Aunque los cambios implementados desde el World Gold Council fueron desarrollados exclusivamente para la industria del oro, Heymann dice que no ve ninguna razón para que no puedan ser adoptados por empresas mineras de otros rubros. “Alentamos a todas las mineras para promover la información transparente”, sostuvo.
Pascua-Lama, el ambicioso proyecto aurifero binacional paralizado en Chile
BARRICK GOLD y el efecto Pascua Lama
Los problemas que se acumulan para Barrick Gold. El balance de Barrick, el proyecto Pascua-Lama y su gobierno corporativo “están al centro de las preocupaciones de los inversionistas”. La larga carrera de Peter Munk, CEO de Barrick lleva muchos triunfos, y muchas dificultades, pero el empresario canadiense cumplió 86 años, entre uno de sus mayores desafíos. Barrick Gold, el grupo minero que ha dirigido por más de tres décadas y convirtió en una de las mayores mineras de oro, está sufriendo la agonía de uno de los pedidos de capital más grandes de Canadá, recaudando al menos US$3.000 millones de valores. -¿PASCUA-LAMA INVIABLE A CORTO PLAZO?: Llega en medio de un profundo pesimismo sobre los precios del oro, y una gran liquidación este año, y después de que Barrick decidiera suspender Pascua-Lama, su nueva mina insignia en América Latina, admitió que los enormes costos de la empresa sudamericana la hicieron inviable en el futuro previsible. Barrick hizo una amortización de US$5.000 millones en la mina este año. Más allá de las dificultades operativas y financieras, los desafíos de Barrick también recaen en el mismo Munk. Algunos inversionistas se han vuelto cada vez más hostiles hacia los estándares de gobierno corporativo de la empresa, incluyendo la continua influencia de Munk como presidente, y la presencia en el directorio de un grupo de aliados cercanos, algunos de los que han sido directores por casi 30 años. Su hijo Anthony, también está en el directorio. El balance de Barrick, su proyecto Pascua-Lama y su gobierno corporativo “están en el centro de las preocupaciones de los inversionistas”, dijo el analista de Deutsche Bank en Nueva York, Jorge Beristain.
Caterpillar recorta utilidades para 2013 ante débil demanda minera
Caterpillar recorta resultados para el año ante débil demanda minera. Ganancias de la empresa bajaron 44,3% respecto al tercer trimestre de 2012.
Caterpillar, el mayor fabricante de equipos para la minería y la construcción en el mundo, registró una ganancia menor a la esperada en el tercer trimestre. Su utilidad llegó a US$ 946 millones, lo que implicó una baja de 44,3% frente al mismo período del año anterior. En este contexto, la compañía recortó su proyección de utilidades desde entre US$ 56.000 millones y US$ 58.000 millones a US$ 55.000 millones. En cuanto a las ventas para 2014, la firma indicó que espera esencialmente resultados sin cambios de más o menos un 5% comparado con 2013. Esto, dado por la disminución en órdenes de maquinarias para la minería, además de las incertidumbres sobre el crecimiento en la economía global, publicó la empresa en un comunicado. La firma de maquinarias de construcción explicó que la demanda de las industrias mineras ha sido difícil para proyectar este año, ya que los clientes decidieron enfocarse en proyectos existentes en vez de hacerlo en nuevas minas. BHP Billiton y el grupo Rio Tinto son algunas de las compañías mineras que recortaron en miles de millones de dólares sus gastos de capital este año. Caterpillar estimó que había eliminado más de 3.000 puestos de trabajo más durante el tercer trimestre y que el año pasado había llegado a despedir a 13.000 trabajadores y advirtió que habrá mayor reducción en la mano de obra. Ann Duignan, analista en JPMorgan Securities dijo que la última rebaja al pronóstico de ganancias para 2013 de la compañía sugiere que los despidos y los permisos y otras estrategias de reducción de costos estaban por debajo de las metas y que “los costos no están dando resultando tan rápido como se esperaba”. “Ha sido un año doloroso y ha requerido gran cobertura y acciones importantes a través de toda la compañía”, dijo el presidente y CEO de Caterpillar, Doug Oberhelman.“Hay señales alentadoras, pero también hay mucha incertidumbre por todo el mundo a medida que miramos hacia 2014”, dijo. Mientras las órdenes en minería han decaído, la demanda por maquinarias de construcción mejoran. El próximo año, las ventas de la unidad de industria de la construcción subirá, mientras las ganancias en el negocio de sistemas de energía no presentarán grandes cambios, expresó la compañía.
Humberto Gutiérrez-Olvera, presidente de la Cámara Minera de México (Camimex)
Minas mexicanas, en la mira de chinos Más que invertir en proyectos exploratorios, a las empresas chinas les interesa comprar minas en operación, afirmó Humberto Gutiérrez-Olvera, presidente de la Cámara Minera de México (Camimex). “Es posible que lleguen más empresas mineras a México; pero China, por lo que nosotros entendemos, está viniendo más a comprar empresas que a explorar”, comentó.
En el territorio mexicano operan 261 empresas con capital extranjero, las cuales manejan un portafolio de 866 proyectos. En Canadá, se ubica 68% de las oficinas centrales de todas esas firmas; en Estados Unidos, 18%, y en China, 1.5%, según datos de la Secretaría de Economía. El presidente de Canimex, Gutiérrez-Olvera señaló que las empresas con capital mexicano no tienen, en general, intenciones de vender sus minas, pero hay posibilidades de que las empresas chinas adquieran proyectos de compañías con capital extranjero. “Las empresas con capital mexicano estamos básicamente en México y tenemos una tradición de más de 500 años, algunas empresas tienen más de 100 años. Es en el país donde tenemos que invertir y, además, México cuenta con un potencial importante para seguir invirtiendo”, agregó. Una mina insignia es la de Fresnillo, de Industrias Peñoles, que lidera la producción de plata del mundo, está localizada en Zacatecas y fue descubierta en 1554. La mayor transacción bilateral en el sector minero ocurrió en el 2008, cuando la empresa china Jinchuan Group pagó 214 millones de dólares canadienses a la compañía junior canadiense Tyler Resources por el proyecto Bahuerachi, de cobre, zinc, molibdeno, plata y oro, en el estado de Chihuahua. “Los empresarios de los dos países se esforzarán por explotar el mercado del otro. Los productos mexicanos ocuparán una mayor cuota del mercado chino. China aumentará la inversión en México. Así que la relación comercial será más equilibrada, armoniosa y saludable”, dijo Zeng Gang, embajador de China en México. La semana pasada se reveló que dos grupos mineros chinos encabezan la lista de interesados en la mina de cobre Las Bambas, en Perú, propiedad de Glencore Xstrata, valorada en 5,900 millones de dólares. Entre los grupos de interesados en esa adquisición, están la estatal china Chinalco, que se asoció con Jinchuan, y la rival Minmetals, asociada con Citic. En México, algunas empresas chinas han invertido en exploración, como Zhong Ning México, Shaanxi Dongling Group y Mining Investment Co.
La mina subterránea Fresnillo, de Industrias Peñoles, en México, es la mayor productora mundial de plata.
México lidera Inversión Minera en América México se coloca a la cabeza en inversión minera de América Latina, ocupa el cuarto lugara nivel mundial. De acuerdo con un estudio de PricewaterhouseCoopers, el impuesto que pagan las empresas en este territorio es menor al que corresponde a Chile y Perú. Asimismo, en la nación peruana se anunció en días recientes una estrategia para atraer nuevas inversiones. En México, Humberto Gutiérrez-Olvera Zubizarreta, presidente de la Cámara Minera de México (Canimex) estima que los efectos de los nuevos impuestos no serían inmediatos, tendría que pasar unos tres años en notarse en toda su profundidad, “los trabajos que están en construcción no se detendrán. Le pegaría muy fuerte a los proyectos de exploración”. Asimismo, el presidente de la Asociación de Ingenieros y Minas Metalúrgicas y Geólogos de México (AIMMGM), José Martínez, expresó que este impuesto de 7.5 por ciento sobre las utilidades de la explotación de recursos mineros, además de un gravamen de 1.5 por ciento a los productores de oro y de plata podría provocar la desaparición de minería mexicana. “La propuesta mataría totalmente a la minería mexicana y provocaría la cancelación inmediata de las actividades de exploración”, alertó el directivo en conferencia de prensa.Asimismo, dicho gravamen afectaría la plantilla laboral del sector minero, que en total genera dos millones de em-pleos, 395 mil de éstos son directos, por lo que en caso de aprobarse bajo sus actuales condiciones, se tendría que eliminar a cerca del 60 por ciento de plazas: “Si no se aprueban estos impuestos, el sector podría generar hasta 100 mil empleos directos el próximo año”, indicó.
Por otra parte, las inversiones anuales de la industria minera mexicana ascienden a 8 mil millones de dólares, por lo que la reforma fiscal provocaría que las empresas nacionales congelenpoco más del 60 por ciento de los capitales que destinan cada año, principalmente para actividades de exploración y extracción. “En cuestiones fiscales, nunca antes habíamos tenido una iniciativa tan exigente, tan dura para el sector minero. Nos preocupa que nos hará perder competitividad como país y que parte de la premisa de que gozamos de muchos privilegios”
DEBIDO A POSIBLE REFORMA FISCAL DEL GOBIERNO
México: Empresas Mineras alertan posible desplome de inversiones Las empresas dicen que la creación de empleos en el sector se vería afectado por la reforma fiscal; advierten que los nuevos impuestos provocarían una baja de hasta 60% en las inversiones. Las inversiones del sector minero en México caerían hasta 60% si se aprueba el nuevo esquema que propone el Gobierno federal en su iniciativa de reforma fiscal para cobrar 7.5% sobre las ganancias de las empresas del ramo, además de un cargo de 0.5% sobre los ingresos de quienes produzcan oro, plata y platino,dijeron representantes del gremio ante legisladores en la Cámara de Diputados. CAERIAN INVERSIONES PREVISTAS POR US$ 30 MIL MILLONES “De acuerdo con estimaciones, en los próximos seis años habría una inversión de 30,000 millones de dólares, lo que generará 100,000 nuevos empleos, pero de aprobarse la iniciativa, las inversiones se contraerían en un 60%. Solamente se crecería 12,000 mdd y únicamente se obtendrían 40,000 nuevos empleos y un efecto inmediato de pérdida de competitividad”, dijo el líder de la Cámara Minera de México (Camimex), Sergio Almazán. Los empresarios se reunieron con legisladores para analizar el impacto de la propuesta fiscal. La industria minera generó ingresos cercanos a 21,000 millones de dólares (mdd) en 2012. GOBIERNO IMPORDRA MAS IMPUESTOS A MINERAS: El Gobierno busca que la minería contribuya con más impuestos, ya que actualmente sólo tributa a través del pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR), la Participación de los Trabajadores en la Utilidad (PTU) y el pago de concesiones, y que en su conjunto representaron apenas 1% de la producción total el año pasado. “En los últimos 20 años, el régimen fiscal de derechos sobre minería se orientó a reactivar el desarrollo y la inversión privada en la industria en un contexto internacional de bajos precios de metales y minerales. Sin embargo, el reconocimiento de los recursos mineros como un capital natural propiedad de la Nación y las tendencias de sus precios internacionales justifican la incorporación de nuevas contraprestaciones al régimen vigente”, explicó Hacienda en su propuesta de Presupuesto para el 2014. El aumento, además de inhibir la inversión, pone en riesgo la viabilidad de los proyectos de las pequeñas mineras, dijo por su parte el presidente de la Federación Mexicana de Minería Sustentable, Ricardo Montaño Martínez.“El sector minero ha sido castigado por la inseguridad, al grado de que el robo de minerales es el primer negocio del crimen organizado; por tal motivo, exhortó a los legisladores a que consideren a la minería dentro de los rubros de seguridad nacional”. Las mineras canadienses también prevén un impacto importante sobre las inversiones en México, donde de los 14,300 mdd que provinieron de ese país, el 50% van destinados a este sector. “Desde que se anunció la propuesta, las inversiones en el país disminuyeron a un 30% en el primer semestre, y en lo que va del segundo, bajaron todavía más hasta alcanzar un 25%, a diferencia de Perú, Brasil, Colombia y Chile, donde la inversión se mantuvo, e incluso, se incrementó. Pidió a los legisladores cuidar la competitividad de México en este sector”, dijo la presidenta de la Comisión de Minería de la Cámara de Comercio de Canadá, Rosalind Wilson.
México debate términos de las concesiones petroleras El presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, se encuentra ante una encrucijada con su plan para permitir que compañías privadas vuelvan a tener acceso al sector petrolero del país. El gobierno podría insistir en un modelo de contrato poco común que niega a las compañías los derechos sobre el petróleo y el gas que producen o podría unirse a la mayoría y usar un modelo en el que compartiría la producción. La propuesta del gobierno para reformar la industria estatal petrolera busca revertir años de caídas en la producción y a la vez compartir los costos de explotar reservas cada vez más complejas, como aquellas en aguas profundas del Golfo de México y en formaciones de roca de esquisto. El asunto es bajo qué términos se invitaría a las firmas privadas. Funcionarios del gobierno y algunos analistas aseguran que, en la práctica, hay muy poca diferencia entre el modelo de compartir las ganancias y el de compartir la producción, aunque apenas unos pocos países como Bolivia y Ecuador pagan en efectivo en vez de compartir el crudo y el gas que producen en conjunto con empresas privadas. EL DILEMA DE COMPARTIR GANANCIAS PETROLERAS CON EMPRESAS Aquellos que apoyan compartir las ganancias aseguran que darles a las empresas un porcentaje de la producción petrolera sería una medida poco popular en México, país que expulsó a las petroleras extranjeras en 1938 y entregó la industria al monopolio estatal Petróleos Mexicanos, mejor conocido como Pemex. No obstante, ejecutivos de la industria petrolera y consultores advierten que si México opta por el camino de la menor resistencia política, podría terminar con otra reforma diluida como la de 2008. Así, no conseguiría transformar una industria energética al borde de la crisis, conforme la producción baja y las importaciones de gas natural suben. La producción de crudo de Pemex ha caído de un récord de 3,4 millones de barriles al día en 2004 a cerca de 2,5 millones de barriles actualmente.
Las maniobras políticas a favor o en contra de cada uno de los modelos de contrato se intensificarán en las próximas semanas, a medida que los miembros más nacionalistas del partido de gobierno, el Partido Revolucionario Institucional (PRI), choquen con los de la oposición, que favorece un contrato de corte más empresarial. Peña Nieto depende del Partido de Acción Nacional (PAN) para asegurar la mayoría de dos tercios que necesita en el Congreso para reformar la Constitución y así abrir el sector petrolero. Aunque la oposición de izquierda se opone a cualquier cambio constitucional, el líder de PAN, Gustavo Madero, dijo que su partido exige concesiones de crudo o al menos compartir la producción, como condición para entregar su apoyo. MODELOS PETROLEROS EN DEBATE Los modelos en debate son para contratos de riesgo bajo en los que las compañías privadas deben encontrar y producir el petróleo y luego compartir lo ganado con el gobierno, el cual posee los hidrocarburos. Actualmente, Pemex sólo concede contratos de servicio sin riesgo, los cuales son pagados en efectivo. Un funcionario de la Secretaría de Energía de México, quien solicitó el anonimato debido a que las negociaciones aún no han terminado, dijo que compartir las ganancias ha sido un modelo exitoso en otros países y puede ser tan rentable como otros modelos. El funcionario agregó que las amplias reservas no explotadas de México son demasiado tentadoras como para que las petroleras dejen pasar esta oportunidad. “La verdad es que las grandes petroleras no pueden darse el lujo de ignorarnos”, dijo el funcionario. “México es el octavo productor de crudo del mundo y tiene un enorme potencial en momentos en que es cada vez más difícil encontrar nuevos yacimientos”. En privado, los analistas de la industria petrolera aseguran que esa actitud podría llevar a México por el camino de otros países que predijeron equivocadamente que las grandes petroleras se abalanzarían sobre una porción de los nuevos hallazgos petroleros, sin importar cuán onerosos fueran los términos del contrato. Grandes operadores como Exxon Mobil, Chevron y BP recientemente se abstuvieron de participar en la subasta por un enorme campo de crudo en aguas profundas de Brasil. Compartir las ganancias usualmente es visto como una opción menos atractiva que un contrato para compartir producción, conocido a menudo como un PSC, por sus siglas en inglés. “Las compañías petroleras desean asumir la propiedad, no son empleados que esperan ser contratados”, dijo Fadel Gheit, un analista de gas y crudo en la firma de inversión Oppenheimer & Co. “Si usted atrae una o dos compañías pequeñas, no moverá la aguja. Necesita conseguir una o dos de las grandes, que gastarán un montón de dinero y no se irán a la primera señal de problemas”. Gheit asegura que los contratos para compartir ganancias tendrían que generar el mismo valor que los que comparten la producción. La actitud de la industria es “o me da US$100 por barril o me da un barril”, dijo. México podría romper paradigmas al crear un modelo que se ajuste a su clima político actual y que a la vez atraiga a las grandes petroleras con sus enormes cuentas bancarias y tecnologías exclusivas.
EEUU será Primer Productor Mundial de petróleo y gas Estados Unidos destronará este año a Rusia como el mayor productor mundial de crudo y gas natural, combinados, un suceso sorprendente que está reorganizando los mercados de energía y erosionando la influencia de los países tradicionalmente ricos en petróleo. Las formaciones de petróleo y gas natural de esquisto han propulsado un renacimiento en EE.UU. que era inimaginable hace una década. Un análisis de The Wall Street Journal indica que EE.UU. está por sobrepasar a Rusia como el mayor productor de crudo y gas este año, si es que no lo ha hecho ya. El ascenso de EE.UU. se produce en momentos en que Rusia tiene dificultades para mantener su producción energética. El país aún no ha adoptado tecnologías como la fracturación hidráulica, que ha aumentado las reservas estadounidenses. “Se trata de un giro notable”, afirma Adam Sieminski, director de la Administración de Información de Energía de EE.UU. (EIA, por sus siglas en inglés). “Es una nueva era de pensamiento sobre las condiciones del mercado, y las oportunidades creadas por estas condiciones, que (hasta hace poco) uno no habría soñado en un millón de años”.
Las importaciones de EE.UU. de gas natural y crudo han caído 32% y 15%, respectivamente, en los últimos cinco años, lo que ha contribuido a reducir su déficit comercial. Asimismo, debido a que el país es un gigantesco consumidor de energía, una mayor producción interna de los hidrocarburos que necesita ha dejado grandes suministros de combustibles disponibles para otros compradores. En consecuencia, los países que dependen de la venta de crudo para aumentar su poderío económico e influencia política están perdiendo fuerza en el mercado. De todas formas, el precio del petróleo sigue siendo alto, y cerró a US$104,10 por barril, un alza acumulada de 18% en los últimos 12 meses. LIDERAZO DE EE.UU. EN PETROLEO Y GAS Muchos análisis de mercados energéticos toman en cuenta sólo el petróleo. No obstante, EE.UU. y Rusia son también actores importantes en el segmento de gas natural, en el que producen mucho más que países como Arabia Saudita. El año pasado, EE.UU. extrajo más gas natural que Rusia por primera vez desde 1982, según datos de la Agencia Internacional de Energía (AIE). Las exportaciones rusas se han visto afectadas por una mayor competencia y la desaceleración económica en Europa. Rusia proyecta que su producción de gas natural crecerá ligeramente en los próximos años, pero su previsión para este año es menor que la actual producción estadounidense. Además, EE.UU. lo está alcanzado en la carrera para bombear crudo. Rusia produjo un promedio de 10,8 millones de barriles diarios de crudo y combustibles relacionados en el primer semestre. Superó a EE.UU. por cerca de 900.000 barriles al día, pero la brecha se ha reducido frente a los tres millones de diferencia de hace unos años, según la AIE. La cantidad de crudo de los yacimientos y formaciones de esquisto de EE.UU. sigue en rápido ascenso, mientras que la producción de Rusia ha subido de forma moderada en los últimos tres años. El gobierno ruso pronostica que su producción petrolera se mantendrá estable hasta 2016, mientras que la de gas natural subirá 3%. El cambio ha generado inquietudes en Moscú de que los suministros petroleros de EE.UU. perjudicarán las exportaciones rusas. “Rusia parece ser el principal perdedor en el mercado global”, señala Tatiana Mitrova, del Instituto de Investigación de Energía de la Academia Rusa de Ciencias. Más de 40% del presupuesto del país proviene de impuestos y aranceles relacionados al crudo y el gas, agrega. El instituto proyecta que las exportaciones de petróleo de Rusia podrían caer entre 25% y 30% después de 2015, lo que reduciría el Producto Interno Bruto en más de US$100.000 millones. Cabe aclarar que se estima que Rusia posee unas de las mayores formaciones de petróleo de esquisto sin explotar del mundo, lo que podría disparar su producción. En EE.UU., las empresas de energía están perforando de manera más eficiente y recortando costos. Algunas empresas han señalado que la cantidad de crudo y gas producida en los pozos de esquisto no ha caído tan rápido como se preveía. Ken Hersh, presidente ejecutivo de NGP Energy Capital Management LLC, un fondo de private equity con US$13.000 millones bajo gestión, dijo que las inmensas cantidades de petróleo y gas descubiertas en los últimos años sugieren que el auge energético de EE.UU. podría durar mucho tiempo. “Ya no es una cuestión de suministro”, dice. “Se trata de la demanda y el costo de producción. Esos son los dos impulsores”. Por Gregory L. White - Fuente: WSJournal.com
COLOMBIA Actividad minera está de capa caída Una de las conclusiones sobre la evolución de la economía colombiana en el primer semestre del 2013, es qie resulta claro que atrás quedaron los años en que la minería jalonaba con tasas de dos dígitos el Producto Interno Bruto de Colombia. Tal realidad será aún más evidente si se excluyen los hidrocarburos del análisis, cuyo balance todavía se expande.No obstante, la actividad minera está de capa caída por cuenta de la que se podría calificar como una ‘tormenta perfecta’. La combinación de parálisis institucional, falta de voluntad política, pérdida de imagen pública, carencia de prioridades e inseguridad jurídica, transformaron en poco tiempo el entusiasmo del auge a la incertidumbre del estancamiento, mientras el clima internacional se torna más oscuro. EXPORTACIONES MINERAS CAYERON 24% Indicadores recientes hablan por sí solos. En el primer semestre del 2013, las exportaciones mineras colombianas se derrumbaron 24 por ciento, por cuenta del pobre desempeño de carbón, oro y ferroníquel, los más representativos del ramo. Voces gremiales pronostican que las metas de producción no se cumplirán y advierten que las inversiones proyectadas se han caído casi a la mitad en los últimos tres años. Lo anterior se traduce en pérdida de empleos bien remunerados, muchos de ellos en zonas apartadas, como en menos ingresos fiscales de nación y regiones, por cuenta de menores impuestos y regalías. Ante el fin de la bonanza minera, hay varios responsables. Algunos culpan a las reformas institucionales que involucran a los ministerios de Minas y de Ambiente, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales y la Agencia Nacional Minera. Más allá de estar bien intencionados, los cambios trajeron consigo la suspensión o desaceleración de distintos trámites, licencias, aprobaciones, titulaciones y delimitaciones solicitados. Solo hasta ahora la nueva estructura gubernamental está empezando a evacuar un rezago que implicó costos considerables, incluyendo la pérdida de competitividad relativa del país. A tal situación se suma la falta de voluntad política de diferentes actores para defender la ‘locomotora minera’. Por su impacto en las zonas en que operan, las empresas formales del área requieren tanto de una rigurosa regulación estatal como de un apoyo jurídico y normativo. La vocación extractiva de una economía no es exclusivamente una decisión privada de un puñado de firmas, sino también
un acuerdo político de las comunidades, los gobernantes y los políticos sobre cómo, hasta dónde y bajo qué parámetros explotar los recursos del subsuelo. REGLAS DE JUEGO PARA MINERIA SIGUEN CONFUSAS Esas reglas del juego –que incluyen consulta previa, predios, licencias ambientales y regalías– hoy siguen confusas, con lo cual no solo se han perdido inversiones, sino que se ha generado un sesgo antiminero en muchas regiones. Como si lo anterior fuera poco, la rotación de las personas encargadas del tema ha sido alta, lo cual impide transmitir mensajes coherentes. Además, hay quienes piensan que ciertos remedios llegan tarde. Hasta hace pocas semanas se definió el Conpes de Proyectos de Interés Nacional y Estratégico que incluye 15 iniciativas, que enfrentan dificultades y exigen respuestas coordinadas. Mientras eso ocurre, los opositores radicales a cualquier explotación minera han aprovechado la lentitud administrativa y los mensajes cruzados del Ejecutivo. Junto a la débil respuesta en casos de abuso, también se ha fallado en mostrar experiencias exitosas, con lo cual la actividad tiene un serio problema de imagen y despierta reacciones negativas en el colombiano del común. En consecuencia, quienes advirtieron hace unos años que el país necesitaba una hoja de ruta clara para aprovechar el auge minero, no encontraron el eco necesario. Solo queda esperar que los timonazos que vienen sirvan para enderezar la marcha y no para descarrilar un tren que cada vez encuentra más obstáculos en la vía.
Por mineria, cayó inversión extranjera en Colombia hasta agosto 2013
Según los datos provisionales de la Balanza Cambiaria, que publica el Banco de la República, en los ocho primeros meses del año, la inversión extranjera directa (IED) en Colombia sumó 11.541 millones de dólares, con una disminución de 1,8 por ciento respecto a igual periodo del 2012, cuando totalizó 11.754 millones de dólares. Por sectores, se observó una caída de 2,1 por ciento en la inversión foránea en minas y petróleo, a 9.346 millones de dólares, mientras que en otros sectores descendió solo 0,3 por ciento, al pasar de 2.202 a 2.195 millones de dólares. También se mantuvo el creciente interés de más compañías foráneas por iniciar operaciones en Colombia y de las que ya cuentan con presencia en el país. El ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas, dijo que la IED tiende a ubicarse en un nivel similar al del año anterior. En 2012, la inversión extranjera directa en Colombia sumó 15.612 millones de dólares y fue un récord de los últimos años. Juana Téllez, economista jefe de BBVA Colombia, afirmó que el sector petrolero viene de niveles máximos el año pasado y era predecible una pérdida de dinamismo en el 2013. También consideró relevante que sectores distintos a petróleo y minas estén captando casi la misma inversión foránea que en el 2012, como la banca y la industria.
Ronald Pantin, CEO de Pacific Rubiales
La compra de Petrominerales consolidó a Pacific Rubiales en Colombia y Perú Con la adquisición de Petrominerales, la empresa Pacific Rubiales consolidó su liderazgo y continúa siendo el segundo productor de Petróleo en Colombia después de Ecopetrol, y aspira a convertirse en el primero en Perú para 2015. Ronald Pantin, CEO de Pacific Rubiales ainformó que la transacción con Petrominerales se cierra definitivamente en noviembre. En rueda de prensa en Bogotá, Ronald Pantin, CEO de Pacific Rubiales, y José Francisco Arata, presidente de la compañía, señalaron que la adquisición de Petrominerales obedece a la estrategia de crecimiento orgánico y sostenido de la compañía. “Al igual que sucedió con la adquisición de Petromagdalena y C&C Energía, con la compra de Petrominerales esperamos aumentar notablemente la cantidad de reservas para Colombia y Perú”, sostuvo Pantin al tiempo que destacó los siguientes aspectos: z Los accionistas de Petrominerales recibirán 11 dólares canadienses por cada acción para un valor total de 935 millones de dólares canadienses. Adicionalmente recibirán una acción de una nueva empresa de exploración con activos en Brasil, y Pacific Rubiales asumirá la deuda de Petrominerales estimada en 640 millones de dólares canadienses. Se espera que este acuerdo se termine de perfeccionar a finales de noviembre 2013. z El costo de la adquisición (compra de acciones mas deuda) totalizó 1.600 millones de dólares canadienses. Considerando el valor estimado de la participación de Petrominerales en los oleoductos (400 millones de dólares canadienses), y el valor de los ahorros por optimización de varias operaciones (300 millones de dólares canadienses), el valor atribuido a la producción y reservas es de 900 millones de dólares canadienses.
z Esta adquisición se financiará a través de la caja de Pacific Rubiales y con líneas de crédito que incluyen una facilidad a corto plazo por USD$ 1.300 millones de dólares. Es importante destacar que la compra se hace 100% en dinero, que no hay dilución alguna para los accionistas de Pacific Rubiales y que la transacción aumenta el valor de la compañía. z Todos los activos adquiridos están ubicados en Colombia y Perú, en cuencas prolíficas con las que Pacific está familiarizada, y están alineados con las capacidades y experiencia de la compañía, lo que permite la creación de sinergias de forma inmediata. z Con esta adquisición Pacific continúa siendo el segundo productor de petróleo en Colombia después de Ecopetrol, y aspira a convertirse en el primero en Perú para 2015. z Las operaciones conjuntas enajenarían en una base pro-forma un EBITDA superior a los 4 billones de dólares para el año 2014. z La producción de petróleo ligero provee una fuente de diluente confiable y de bajo costo disponible para mezclar con la creciente producción de crudo pesado de la compañía y facilita el transporte por la infraestructura de oleoductos del país. Proporciona además producción y reservas adicionales, y flujo de caja libre al balance de Pacific Rubiales. z Con la adquisición de Petrominerales, la producción neta de Pacific Rubiales alcanzará aproximadamente 150.000 barriles de petróleo equivalentes por día (bped). z Con este acuerdo, Pacific Rubiales adquirirá 18 bloques en Colombia que suman aproximadamente 647 mil hectáreas brutas/netas, y 4 bloques en Perú que tienen una cobertura de 3.3 millones de hectáreas brutas (2.1 millones netas), para un total de 3.9 millones de hectáreas brutas (2.7 millones netas) de exploración y desarrollo en los dos países. z Una vez perfeccionado el acuerdo, Pacific Rubiales contará con 80 bloques de exploración y producción en Colombia y 9 bloques en Perú.
Petrobras vendió sus activos en Colombia a la europea Perenco La petrolera estatal brasileña Petrobras vendió su filial colombiana a la anglo francesa Perenco, en una operación por valor de US$380 millones, según informó la compañía en un comunicado.El Consejo de Administración de Petrobras, reunido en Río de Janeiro, aprobó la venta del 100% de las acciones de emisión de Petrobras Colombia Limited (PEC) a la europea Perenco, que tomará el control de los once bloques de explotación y producción en tierra y los oleoductos Colombia y Alto Magdalena.Los bloques tienen una producción promedio de 6.503 barriles de crudo equivalente por día, mientras que los oleoductos tienen respectivamente una capacidad de transporte de 14.950 y 9.180 barriles por día. No obstante, Petrobras indicó que la transacción está sujeta a la aprobación de las autoridades reguladoras, como la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). Según la información, Petrobras continuará en Colombia a través de sus activos de explotación en aguas marítimas, redes de distribución y un bloque restante en tierra. “ Esta operación representa otro importante paso en el Programa de Desinversiones de Petrobras (Prodesin), previsto en el Plan de Negocios y Gestión 2013-2017”, que incluyó también la venta de activos en Argentina, puntualizó la compañía.
Carbón: estrella de la canasta energética de Colombia El aumento de la producción de carbón y la diversificación de los mercados serán la claves para que el sector continúe aportando como el segundo generador de regalías para todas las regiones colombianas.A pesar del declive en los precios internacionales del carbón en el último año y medio, esta actividad se mantendrá en los próximos 20 años como parte fundamental de la producción minera de Colombia, pues las empresas que ya tienen minas en operación siguen adelante con sus planes de extracción, para atender una demanda que cada vez tiende a diversificarse más. Para la Agencia Nacional de Minería (ANM), el principal cambio que verá el país en este frente en los próximos años será en la forma de hacer las cosas, ya que luego de muchos años en que la industria carbonífera mantuviera un bajo perfil, la nueva institucionalidad implicará importantes exigencias para las compañías que explotan este recurso. CONTRATOS CARBONIFEROS MANTENDRAN PRODUCCION Sin embargo, aunque en los próximos 20 años la mayoría de los contratos que están vigentes hoy se mantendrán en plena producción, habrá excepciones en materia de renegociación de condiciones. Entre ellas aparece una solicitud realizada hace dos años por la minera Drummond, sobre la prórroga anticipada del contrato de la mina La Loma, que vence en el 2019, y que es uno de los más valiosos para esta empresa, pues según las directivas de la ANM, el título es clave en su operación integrada y tres años antes de su finalización deberían comenzar los planes para el cierre de mina, en caso de que el contrato no sea prorrogado. Así mismo, dentro de los contratos de interés prioritario en carbón que vencerán antes del 2023 se encuentran el 132-97 y HKT-08031, ubicados en el municipio de la Jagua (Cesar), los cuales son propiedad de la empresa Glencore, a través de Prodeco.Incluso, los demás contratos propiedad de esta empresa podrían ser objeto de prórroga si la compañía así lo solicita, de acuerdo con la ANM. Por otra parte, los contratos de propiedad de Cerrejón (por ejemplo Zona Norte, que vence en el 2034), seguirán explotando con la misma dinámica actual. En medio de los debates que diferentes sectores han dado por la huella social y ambiental del carbón, la autoridad minera señala que el sector minero medido a través del PIB ha crecido en promedio 6,4 por ciento cada año desde el año 2000 a la fecha, y que con una dinámica similar en reformas, agilización de trámites, fiscalización e implementación de buenas prácticas, se logrará que la riqueza generada por el sector se traduzca en mayores recursos fiscales, más empleo y aumento del bienestar de las comunidades.
NUEVAS EXIGENCIAS DE MINERIA RESPONSABLE Para ello, el nuevo escenario de las próximas dos décadas estará ligado a la implementación de las exigencias recientes de minería responsable y en la estructuración del proceso de adjudicación de áreas estratégicas de minería. “Buscamos que Colombia cuente con elementos que generen confianza en los inversionistas y aporten elementos modernos al marco institucional y normativo”, asegura María Constanza García, presidente de la Agencia Nacional de Minería:ANM. Huella actual y futura Pese al nuevo entorno de precios, las proyecciones de producción para los próximos 20 años mantienen la tendencia de la evolución reciente. Según las directrices del nuevo ministro de Minas, Amylkar Acosta, las políticas de corto plazo buscan incrementar la producción. La ANM espera que en los próximos 20 años Colombia cuente con un elevado número de inversionistas comprometidos con una minería responsable, gracias al actual fortalecimiento de la legislación enfocada a la inversión y a sus mecanismos de registro, que como el próximo Sistema Integral de Gestión Minera servirán para que las instituciones del sector y los usuarios mineros puedan disponer de una herramienta orientada a trámites y servicios en línea. GARANTIZAR SOSTENIBILIDAD DE PRODUCCION La Costa Caribe sigue siendo líder en producción de carbón. Las estimaciones para La Guajira y Cesar, indican que para el 2014 estos dos departamentos estarán produciendo 93,4 millones de toneladas, en tanto que el país deberá estar sobrepasando los 102,6 millones de toneladas.
Solo en los próximos 10 años el tope de producción, sin incluir iniciativas importantes como el aumento a 40 millones de toneladas de Cerrejón, se daría en el año 2018, cuando la producción se acercaría a los 112 millones de toneladas, para estabilizarse en los períodos siguientes en un rango entre 103 y 104 millones de toneladas. Las autoridades del sector creen que el país asegura un futuro dinámico gracias al compromiso y al apoyo del Gobierno en mantener a la minería como una de las actividades de primer nivel para el jalonamiento de la economía, mejorando la competitividad frente a los países de la región.
ECOPETROL proyecta superar los 1’350.000 barriles de Petróleo, en el año 2015 Cenit, la entidad creada por Ecopetrol para fortalecer el traslado de combustibles en el país, avanza en el desarrollo de sus principales oleoductos y así reducir costos.La compañía apunta a tres temas claves que permitirán transformar a Colombia en materia de transporte de crudo. La terminación del Oleoducto Bicentenario que está programado para ser culminado en octubre; el aumento de la capacidad de Colombia y la ampliación del Transandino. Según el presidente de Cenit, Camilo Marulanda, el principal reto al que le apunta esta corporación, de la mano de Ecopetrol, es superar la brecha en materia de envío de petróleo por la cual se está atravesando.“Estamos comprometidos con la solución para la evacuación del hidrocarburo y, por eso, entre otros aspectos nos encontramos trabajando en el ensanche del Oleoducto Ocensa, en el cual tenemos el 76 por ciento de participación; de hecho ya contamos con la licencia ambiental”, afirmó el ejecutivo. Para el plan de expansión, Cenit ha realizado inversiones este año que superan los 1.000 millones de dólares que se sumarán a los 1.400 millones que están programados para el 2014.“Una de las dificultades que suelen presentarse con los grandes proyectos tiene que ver con las consultas previas y en eso nos ha ido muy bien; disponemos de un diálogo permanente y directo con las comunidades, lo que nos ha permitido avanzar en los planes que hemos trazados”, sostuvo Marulanda. PENSANDO EN LOS TLC:“Así mismo, en el marco del aprovechamiento de los nuevos tratados de libre comercio y de diversificación de la balanza comercial a la que le apunta la economía nacional es clave superar esa brecha en materia de traslado de este líquido.Por eso, desde Cenit, el principal reto tiene que ver con la modernización de la infraestructura existente, la ampliación de esta y la construcción de la que resulte estratégica”, agregó el directivo empresarial. De acuerdo con Marulanda, en la medida que se logre incrementar el envío de este hidrocarburo desde el interior hacia los puertos, es probable que aumenten los niveles de competitividad en esta materia. “Es fundamental que una nación que apunta a superar el millón de barriles de petróleo, de manera permanente, posea sistemas modernos y más eficientes de transporte; por eso, tenemos tan claro que el plan de inversiones que ostentamos permitirá aumentar esos niveles de competitividad que tanto necesita.
“El trabajo con Ecopetrol es conjunto, y ese gran respaldo es vital para avanzar en el plan de expansión y superación de la brecha de conducción de combustibles.“Disponemos de metas muy altas, pero también, expectativas importantes que nos permiten tener claro que vamos a superar todos los desafíos”, concluyó el presidente de la compañía Cenit. MEGAOBRAS E INFRAESTRUCTURA PETROLERA Cenit cuenta con 8.000 kilómetros de ductos que maneja de manera directa, y participa en otros cuatro, entre ellos el Bicentenario, el de Colombia y Ocensa.“Se contempla la iniciativa de llevar carburante al Pacífico, y la segunda y tercera fase del Bicentenario. Las megaobras en las que se avanza van a transformar positivamente al país para llegar a los 1’350.000 barriles diarios en el 2015”, destaca Marulanda. Pero los altos costos del desplazamiento de este producto impide hacer más eficiente el proceso de comercialización a nivel internacional.
BOLIVIA: NUEVA LICITACION DEL PROYECTO MUTUN Escribe Saul J. Escalera, Ph.D.(*) Recientemente el Gobierno de Bolivia ha tomado la decisión de lanzar una nueva licitación para el desarrollo de la siderurgia nacional en base al coloso ferrífero de El Mutun. Para este efecto, el ministro de Minería, Mario Virreira informó a la prensa que: “Se prepara una nueva convocatoria para adjudicar la mitad de la mina Mutún, pero esta licitación ya no será sobre las mismas bases que se tenían con la Jindal, será para entrar directamente a la etapa de la fundición del acero” Sin embargo, los ejecutivos de la Empresa Siderúrgica del Mutun (ESM) después de una reunión con Li Dong, embajador de China en Bolivia, han anunciado a la prensa que la ESM propuso a que China sea a futuro la compradora directa de 10 millones de toneladas (TM) de hierro que la ESM producirá desde 2014 hasta 2024 por un valor de US$ 600 millones. INTERROGANTES SOBRE EL PROYECTO EL MUTUN La pregunta obligada es: “¿por que se anuncia la licitación del Proyecto Mutun para producir directamente acero, si la ESM está ya en tratativas con China para exportar mineral bruto como materia prima barata por los próximos 10 años?. En nuestra opinión, en ningún caso debe permitirse la exportación de mineral de hierro en bruto con ley de apenas 60% Fe, porque esto sería retroceder 40 años cuando lo hacía COMIBOL. Si a la empresa que gane la licitación del negocio del fierro del Mutun, le damos licencia para que exporte grandes cantidades de mineral trozado por la hidrovía al Atlántico hasta la China tal como plantea el actual ejecutivo de la ESM, los bolivianos una vez más estaríamos admitiendo que no somos capaces de explotar nuestros propios recursos mineros y sólo somos exportadores de materia prima y lo que es peor, seguiremos importando clavos, perfiles de fierro y planchas de acero del Brasil a precios exorbitantes. ¿Es esto lo que queremos los bolivianos?. Hemos decidido escribir el presente artículo para informar al pueblo boliviano las características técnicas más importantes que debe tener el Complejo Siderúrgico Mutun (CSM) para que los términos de referencia (TDR) de la licitación internacional del Proyecto Mutun tenga bases conceptuales tecnológicas firmes para producir acero. Será importante también que en los TDR se incluyan las obligaciones que debe tener la empresa que se adjudique la licitación del Proyecto Mutun, así como el funcionamiento eficiente de la estatal Empresa Siderúrgica Mutún (ESM), dotándole de financiamiento adecuado y de profesionales bolivianos expertos en el campo de la siderurgia.
EL COMPLEJO SIDERURGICO EL MUTUN En base a la amplia experiencia adquirida por el autor de este artículo trabajando con empresas de USA y Brasil por varios años, el presente artículo versará sobre cada uno de los procesos que son requeridos para producir acero a partir del mineral de fierro que existe en el Mutun. El Complejo Siderúrgico a ser construido en el Mutun debe consistir de las siguientes cuatro plantas: (1) Planta de concentración del mineral de fierro para producir concentrados de 68% de fierro que utilizará mucha mano de obra intensiva de obreros calificados; (2) Planta de peletización o briquetización del concentrado de fierro para servir de alimento al horno de reducción directa DRI; (3) Planta de Reducción Directa del fierro (Proceso DRI) que utiliza metano reformado como reductor del mineral; (4) Planta de Acería utilizando hornos eléctricos de arco para la fabricación de por lo menos un millón de toneladas (TM) de acero en bruto (llamado palanquilla) y perfiles de hierro de construcción con alto valor agregado, que servirán prioritariamente para el consumo doméstico, y los excedentes serán comercializados mundialmente y que también creará buena cantidad de empleos calificados, especialmente para ingenieros. Con el propósito de suministrar fluido eléctrico para todas las operaciones del complejo industrial del Mutun, especialmente para el proceso de aceración en los hornos eléctricos de arco, será necesario construir una planta termeléctrica de por lo menos 300 MW de potencia
Bolivia tendrá récord histórico de crecimiento económico en 2013
“Revisando datos económicos (estoy) sorprendido del crecimiento económico, siento que es récord histórico el crecimiento que se estima en 6,5% (este año)”, dijo Evo Morales.Comparó el nivel del crecimiento económico actual con el que se registró en “tiempos neoliberales” cuando -dijo- el promedio era 3%. El presidente boliviano Evo Morales, anunció que el crecimiento económico país marcará un “récord histórico” este año -se prevé que cerrará en 6,5%- y pese al presupuesto “conservador” la inversión pública superará en el 2014 los 6.000 millones de dólares. “Revisando datos económicos (estoy) sorprendido del crecimiento económico, siento que es récord histórico el crecimiento que se estima en 6,5% (este año)”, manifestó Morales, en conferencia de prensa en la ciudad boliviana de Sucre. El Jefe de Estado atribuyó esa bonanza económica al esfuerzo del pueblo, el aporte del sector productivo y la política de nacionalización que se implementa en el país desde 2006 y que busca recuperar los recursos naturales y las empresas estratégicas para los bolivianos. Comparó el nivel del crecimiento económico actual con el que se registró en “tiempos neoliberales” cuando -dijo- el promedio era 3% y recordó que entonces maestros y médicos marchaban en demanda de un incremento salarial que les permita recuperar el poder adquisitivo. Contrariamente, en la actualidad, el aumento salarial para los trabajadores siempre se encuentra por encima de la inflación, destacó el presidente boliviano.
6 MIL MILLONES DE DOLARES DE INVERSION PUBLICA EN 2014 En materia de inversión pública, Morales anunció que en 2014 se tiene previsto un monto que superará los 6.000 millones de dólares, cuyo 20% se compone de créditos y un 80% “con nuestros recursos”, lo que durante gobiernos neoliberales no ocurría, ya que por ejemplo, en 2005 la inversión era de 600 millones de dólares y cerca del 70% provenía de créditos. Ese cambio, obedece a la generación de divisas de las empresas estatales, a la recaudación de impuestos y a la democratización de los ingresos, debido a que los recursos retornan al pueblo en bonos, obras en alcaldías y gobernaciones, además de programas estatales, señaló el Presidente, según despacho de la agencia ABI. Explicó que el presupuesto 2014 es “conservador” porque prevé montos bajos pese a la mejora de la economía, debido a que el país debe estar preparado para afrontar posibles crisis económicas como la que se vivió en 2008 cuando la “crisis del capitalismo” de Estados Unidos afectó a Brasil y en consecuencia al país, que ya no vendió todo el gas. Sin embargo, especificó que a medida que avanzan los meses, a través del presupuesto reformulado, se van aumentando los recursos a las regiones.