CHILE MINERO - FEBRERO 2014
Nutrida agenda internacional de Bachelet 2014 IRA A BRASIL, ARGENTINA Y URUGUAY Y A MAS DE 10 EVENTOS INTERNACIONALES
Anglo American subi贸 ganancias y utilidades en Chile en el 2013 QUELLAVECO: POSTERGAN REVISION FINAL HASTA EL 2015
Informe de la REVISTA PROVEEDOR MINERO
Anglo American aumentó producción y utilidades en 2013 QUELLAVECO TENDRA REVISION FINAL EN AÑO 2015
Anglo American Chile reportó ganancias por US$1.739 millones en 2013. La empresa señaló que la producción de cobre de las minas Los Bronces y Collahuasi llegó en 2013 a 774.800 toneladas, un 17% más que en 2012. La unidad de negocios de cobre de la anglo-sudafricana Anglo American en Chile reportó utilidades operacionales por US$1.739 millones en 2013, levemente superior a los US$1.736 millones alcanzados el año anterior. “Esta ganancia se explica principalmente por los mayores volúmenes de venta (...) que lleva-ron principalmente a una baja en los costos unitarios. Sin embargo, este efecto fue contrarrestado por el descenso del precio promedio del cobre en los mercados internacionales”, señaló la empresa en un comunicado. La producción de cobre de las minas Los Bronces y Collahuasi llegó en 2013 a 774.800 toneladas, un 17% más que en 2012. La de la mina El Soldado, en cambio, bajó un 4,0%, a 51.500 toneladas, debido a menores leyes del mineral. En Mantoverde también hubo una disminución de 9,0% en la producción, que sumó 56.800 toneladas, por una baja en las leyes del mineral, mientras que en Mantos Blancos se mantuvo estable con algo más de 54.000 toneladas de cobre. Fundición de Chagres produjo 145.200 toneladas de ánodos de cobre y 503.000 toneladas de ácido sulfúrico a partir del procesamiento de concentrados de Los Bronces y El Soldado. Para 2014, Anglo American prevé que los niveles de producción se vean impactados por menores leyes de mineral en Los Bronces y Collahuasi.
QUELLAVECO: REVISION FINAL EL AÑO 2015
Anglo American: Inversiones estrella el 2013 y perspectivas para 2014 La compañía Anglo American realizó inversiones por US$ 640 millones en sus operaciones en Chile. En ese monto se tuvieron en cuenta tanto los recursos necesarios para mantener las actuales operaciones como las aportaciones asociada a diferentes proyectos.Tras comunicar que en 2013 registró un aumento de 17% en su producción de cobre fino respecto a 2012 alcanzando un récord anual de 774.800 toneladas, la minera británica Anglo American destacó algunas de sus inversiones. En el mismo período, la compañía realizó inversiones por US$ 640 millones en sus operaciones en Chile. En ese monto se tuvieron en cuenta tanto los recursos necesarios para mantener las actuales operaciones como las aportaciones asociada a diferentes proyectos.
QUELLAVECO EN ESPERA HASTA EL 2015
El documento de Anglo American comentó además sobre el proyecto Quellaveco en Perú, que “fue evaluado como parte de una revisión global de activos del grupo y se tomó la decisión de reconfigurar el proyecto de manera que sus retornos económicos sean más robustos”. En el mismo sentido, esperan que en 2015 se realice una “revisión final del proyecto”. Hasta entonces, Anglo American continuará con los trabajos en la zona, entre los que consideraron avanzar en el túnel de desvío del río Asana. De las inversiones realizadas también se citó al Distrito Los Bronces, sobre el que habría iniciado el “estudio conceptual del depósito Los Sulfatos y en el cuarto trimestre del 2013 se recibieron los permisos requeridos para comenzar a desarrollar estudios hidrogeológicos subterráneos”. También recibió especial atención la retirada del proyecto cuprífero Pebble en Alaska. .
PLANES Y PERSPECTIVAS PARA EL 2014
“La Compañía espera que los niveles de producción en 2014 sean impactados por menores leyes de mineral en Los Bronces y Collahuasi”, reconoció Anglo American. En lo que respecta a Los Bronces, los analistas de la compañía esperan que los costos suban como resultado del actual plan de desarrollo minero. Mención recibió también la faena de El Soldado, de la que “se prevé que la menor disponibilidad de mineral genere una baja en la producción en los próximos dos años para recuperarse en 2016”. A nivel industrial, el comunicado mantuvo que el desafío seguirá siendo la contención de las presiones de costos, “aunque la revisión a los servicios contratados realizada en 2013 por la Compañía debiera aliviar en parte esta presión”. Finalmente y sobre el contexto eterno, Anglo American observó que “la incertidumbre sobre las perspectivas para la economía global y la nueva oferta que está entrando al mercado podrían generar volatilidad en el precio del cobre en el corto plazo”. Lo anterior pese a que los fundamentos de largo plazo para el mercado del cobre “se mantienen fuertes”, concluyó Anglo America
Anglo American aumentó 17% su producción de cobre fino en Chile La minera británica Anglo American registró un aumento de 17% en su producción de cobre fino en 2013 respecto al año anterior, alcanzando un récord anual de 774.800 toneladas, debido al mejor desempeño operacional de Los Bronces y Collahuasi. Los impuestos generados por las operaciones en Chile fueron de US$ 759 millones. GANANCIAS E IMPUESTOS DE ANGLO AMERICAN SUR EN 2013 En un comunicado emitido el 14 de febrero, Anglo American detalló que las utilidades operacionales de la Unidad de Negocios Cobre alcanzaron a US$1.739 millones el año pasado, “un resultado que estuvo en línea con el registrado en 2012″. La ganancia tendría explicación, según la compañía, en los mayores volúmenes de venta de las faenas de Los Bronces y Collahuasi, “que llevaron a una baja en los costos unitarios”. Sin embargo, Anglo destaca que el efecto fue contrarrestado por el descenso del precio promedio del cobre en los mercados internacionales a lo largo del 2013. En ese sentido cifraron que el precio del cobre promedió 332 c/lb en el mercado internacional entre enero y diciembre, es lo que habría supuesto una baja del 8% frente a 2012. El presidente ejecutivo Cobre de Anglo American, Hennie Faul, dijo que “el desafío para este año es seguir concentrándonos en mejorar la productividad y en un adecuado control de costos que nos permita enfrentar de mejor manera las incertidumbres que persisten en la economía global”. IMPUESTOS 2013: Según el documento de resultados de Anglo American, el total de impuestos generados por las operaciones de Anglo American en Chile en 2013 llegó a los US$759 millones. Dentro de la contribución tributaria, el pago del impuesto a la renta alcanzó a US$347 millones, el royalty, a US$70 millones, el impuesto a la remesa de utilidades llegó a US$173 millones y otros impuestos, a US$169 millones. Adicionalmente, en 2013 se pagaron US$289 millones como impuesto a la ganancia de capital por el ingreso de nuevos socios minoritarios a Anglo American Sur. PRODUCCION EN LAS OPERACIONES DE ANGLO AMERICAN EN CHILE *LOS BRONCES: La producción de Los Bronces fue de 416.300 toneladas de cobre fino en 2013, un 14% más que en 2012, debido a un mejoramiento en su desempeño operacional. La reducción de la congestión en la mina y la eliminación de cuellos de botella en los chancadores primarios mejoraron la continuidad en la alimentación de las dos plantas de procesamiento. Las mejoras implementadas en la molienda en la planta Confluencia y en los procesos de flotación también generaron mayores recuperaciones. El plan de desarrollo de la mina continúa, tras la apertura inicial de las siguientes dos fases de explotación.
*COLLAHUASI:La producción de Collahuasi atribuible a Anglo American alcanzó a 195.600 toneladas de cobre fino, lo que significó un aumento de 58% respecto a 2012. Tras el reemplazo de una pieza del motor del molino SAG 3 y su posterior re-energización en el segundo trimestre del año, mejoraron significativamente la estabilidad de la planta y el desempeño del proceso de molienda. La producción se benefició también de las leyes de mineral, que fueron más altas que lo planificado. *EL SOLDADO: En El Soldado, la producción bajó 4% en 2013 a 51.500 toneladas, debido a menores leyes de
mineral. El desarrollo de la siguiente fase de la mina se ha desacelerado, ya que el avance de la mina intersectó una falla geológica, lo que impactó la disponibilidad de mineral en el último trimestre del año. La falta de mineral fue en parte mitigado por el procesamiento de escorias provenientes de la fundición Chagres.
*MANTOVERDE Y MANTOS BLANCOS:La producción de Mantoverde disminuyó un 9% debido a menores leyes de mineral, mientras que la de Mantos Blancos estuvo en línea con la registrada en el año anterior. Chagres produjo 145.200 toneladas de ánodos de cobre y 503.000 toneladas de ácido sulfúrico a partir del procesamiento de concentrados producidos en Los Bronces y El Soldado. Durante 2013, la Unidad de Negocios Cobre inició una revisión completa de sus procedimientos en servicios contratados, identificando una serie de oportunidades de mejoras que ya se están implementando. “Los ahorros de costos obtenidos ya han comenzado a notarse y se espera que los beneficios sigan incrementándose”, terminó Anglo en el comunicado.
Problemas de Pascua Lama impactó en resultados de Barrick durante 2013
Pascua Lama impactó resultados de Barrick que perdió US$ 2.830 millones en el cuarto trimestre 2013. Para todo el año 2013, Barrick informó pérdidas netas por US$10.370 millones. Barrick Gold Corporation reportó pérdidas netas para el cuarto trimestre de US$2.830 millones, que incluyen cargos por desvalorización después de impuestos por US$ 2.820 millones.Las utilidades netas ajustadas fueron de US$ 410 millones. El flujo de caja operacional fue US$ 1.020 millones y el flujo de caja ajustado fue US$1.090 millones. Para todo el año 2013, Barrick informó pérdidas netas por US$10.370 millones, que incluyen cargos por desvalorización después de impuestos de US$11.540 millones. Las utilidades netas ajustadas fueron US$ 2.570 millones.La firma canadiense detalló que los US$2.820 millones en cargos por desvalorización, están relacionados con PascuaLama, Porgera, Veladero y el segmento de oro de Australia Pacífico. BARRICK ESTIMA US$ 825 MILLS COSTO FINANCIERO DE PASCUA LAMA PARA 2014 Pascua-Lama estimó que la suspensión tendría costo financiero de hasta US$ 825 millones. En un rango entre US$ 800 millones y US$ 825 millones oscilará el costo financiero que este año tendría la canadiense Barrick. Lo anterior a consecuencia de la paralización temporal del proyecto Pascua-Lama, hecho que le impedirá -dijo la firma- “la capitalización de intereses”. Este anuncio fue parte del informe de resultados de 2013 de Barrick, que en dicho período reportó pérdidas netas por US$ 10.370 millones, de las cuales US$ 2.820 millones se concentraron en el último trimestre. En el reporte la mine-ra añade que para este año también está previsto un gasto de US$ 300 millones, asociado a la desaceleración y las obligaciones ambientales de la iniciativa de oro y cobre ubicada en la Región de Atacama. Barrick también reconoció que los trabajos asociados a la suspensión temporal de la construcción de Pascua-Lama, que la firma anunció el 31 de octubre, finalizarán a mediados de 2014. Respecto a la reanudación de la iniciativa, una vez superados los incumplimientos ambientales que derivaron en la paralización que decretó la autoridad chilena, insistieron en que dependerá de la mejora de la economía y la reducción de la incertidumbre en relación con los requisitos legales y reglamentarios que enfrentan en el lado chileno de la faena binacional. En paralelo, adelantaron que si deciden retomar la construcción lo harán con un esquema diferente, es decir, abordarán el proyecto por estapas con programas de trabajo y presupuestos específicos. “Este enfoque facilitará la planificación y ejecución, así como un control de costos más eficiente”, explicó la empresa y agregó que aprovecharán el tiempo de la suspensión para explorar oportunidades para mejorar los retornos ajustados al riesgo del proyecto, “incluidas las asociaciones estratégicas, royalties y otros acuerdos de transmisión de resultados”. En otro plano, la minera indicó que el efecto de la suspensión del proyecto al cuarto trimestre fue de US$ 176 millones, mientras que al segundo trimestre registraron un deterioro por US$ 5.100 millones en gastos después de impuestos, impulsado por la baja de los precios de los metales, dijo la empresa.
Proyectos mineros en trámite superan los US$22.000 millones La mayor de las iniciativas mineras en proceso de calificación ambiental, es el proyecto de la Expansión Andina 244 de Codelco, que implica una inversión de US$ 6.800 millones, y en segundo lugar está otra de la misma empresa denominada RT Sulfuros, por un valor proyectado en US$ 5.400 millones. Los más de 100 proyectos mineros que se encuentran en calificación en el Servicio de Eva-luación de Impacto Ambiental, superan los US$ 22.454 millones actualmente. El más alto en montos, es el de Expansión Andina 244 de Codelco, que implica una inversión de US$ 6.800 millones. El objetivo de la iniciativa, que está emplazada en las regiones de Valparaíso y Metropolitana, es ampliar la capacidad de extracción y procesamiento de mineral de la División Andina de Codelco desde 92 ktpd a 244 ktpd, con máximos de 272 ktpd. En segundo lugar, está otra iniciativa de Codelco en la Región de Antofagasta denominada RT Sulfuros, que significa un desembolso de US$5.400 millones.Lo anterior se llevará a cabo con la explotación de nuevas fases de minerales sulfurados de la mina RT a rajo abierto y su procesamiento mediante una nueva planta concentradora de capacidad 200.000 toneladas por día para obtener una producción media y máxima estimadas de 756.000 toneladas anuales y 1.051.000 toneladas por año de concentrado de cobre y 7.000 toneladas anuales y 11.900 toneladas por año de concentrado de molibdeno, respectivamente. En el tercer puesto está el proyecto Dominga de Andes Iron, por US$ 2.500 millones, que se trata de una explotación minera y portuaria, de extracción y procesamiento de hierro con cobre como subproducto.
Proyectos de inversión privada suben 4% para 2014, a US$ 26.859 millones US$ 117.345 millones suman las inversiones públicas y privadas para el quinquenio 20132017. Ese monto es 2,3% superior al del catastro del tercer trimestre realizado por la Corporación de Bienes de Capital. En medio del debate por el dinamismo de la inversión en el país y su impacto en el crecimiento, las expectativas del sector privado en torno a la ejecución de sus iniciativas en Chile, se mantienen estables, especialmente en el sector mi-nero y de energía. Así lo muestran los datos del catastro de inversiones privadas realizado por la Corporación de Bienes de Capital (CBC) para el periodo 2013-2017 con datos al cuarto trimestre del año 2013. Para ese quinquenio se contabilizaron iniciativas de particulares por US$ 91.337 millones, lo que significó un incremento de 3,2% respecto del reporte anterior con cierre al 30 de septiembre. Para 2014, en específico, la CBC anticipa que se prevén inversiones privadas por US$ 26.859 millones, lo que significa un alza cercana a 4% respecto de la anterior medición (al tercer trimestre). A la vez, dicho monto corresponde al 29% de la cifra global para el quinquenio. Este dinamismo, dicen los analistas, podría atenuar la desaceleración de la economía. EXISTEN 100 PROYECTOS MINEROS HASTA EL AÑO 2017 El mayor monto estimado para el lapso 2013-2017 se debe al ingreso de 100 proyectos por US$ 5.542 millones. Otras 39 iniciativas mostraron alzas por US$ 625 millones. A esto se debe descontar algunos proyectos que salieron del catastro y otros que redujeron sus montos, pero que no impidieron el incremento ese periodo. Para el 2013, el reporte señaló una baja de inversiones por US$ 1.083 millones frente al informe previo. Ello, por la recalendarización de cronogramas de ciertas iniciativas en energía -eólicas y solares- que estaban en etapa de ingeniería y que por falta de contratos de abastecimiento con grandes clientes, falta de acceso a financiamiento o dificultades con el desarrollo de líneas de transmisión para unirse al Sistema Interconectado Central, se pospusieron.
Si bien para 2014, la CBC proyecta un alza de casi 4% en las inversiones, advierte que las cifras de este ejercicio también podrían verse afectadas por aplazamientos. El 43% de los montos para este año están ligados al rubro energía y 28% al minero. 29 PROYECTOS ENERGETICOS POR US$ 1,707 MILLONES Entre los nuevos planes que ingresaron al catastro de la CBC para el lapso 2013-2017, destacan 23 iniciativas por US$ 1.707 millones en energía, entre las que se encuentran parques eólicos, plantas solares y centrales hidroeléctricas. 34 PROYECTOS INMOBILIARIOS POR US$ 1,344 MILLONES El segundo mayor aporte lo hizo el sector inmobiliario con US$ 1.344 millones vinculados a 34 nuevas obras en el ámbito residencial, de oficinas, centros comerciales, establecimientos para la salud, hoteles y casinos. Otros US$ 655 millones corresponden a desarrollos industriales. La minería sumó nueve proyectos por US$ 599 millones, entre ellos, plantas de tratamiento.La CBC comentó que en 2013 y 2014, las empresas mineras han pospuesto “parte significativa de sus proyectos greenfield y se han abocado a la reducción de sus costos operacionales para enfrentar un escenarios de precios más bajos en los minerales”. De todos modos, la minería explica 33% de las inversiones al 2017. Otro nuevo plan privado destacado dentro del estudio de la CBC es un observatorio astronómico de US$ 1.114 millones. Se trata del Extremely Large Telescope, financiado por la European Southern Observatory (ESO). El presupuesto de esta obra había estado detenido por las dificultados financieras de algunos países miembro de la ESO. US$ 26.008 millones fueron las inversiones de origen estatal detectadas por la CBC para el período 2013-2017.
Mineras Lomas Bayas y Molymet ganan Premio Responsabilidad Social 2013 La edición 2013 del “Premio Responsabilidad Social Sofofa-Capital” fue otorgado a las empresas mineras Lomas Bayas y Molymet, en la categoría Grandes Empresas, mientras que en la categoría PYME el galardón recayó en la empresa familiar Pulmahue, que comercializa soportes, accesorios y pedestales para televisores con la marca comercial “Artimet”. Para postular, las empresas debieron responder un formulario adjunto a las bases que tiene como objetivo evidenciar el entendimiento de la RSE por parte de las firmas. En su desarrollo se consideraron tres elementos del modelo piramidal: respeto a normativas y leyes, gestión responsable del negocio y la gestión comunitaria, incluyendo además los principios declarados por Sofofa con respecto a RSE. La entrega de estas distinciones se realizará el próximo j20 de marzo, durante una ceremonia en Sofofa, con la presencia de autoridades empresariales y de gobierno. Las ganadoras
Minera Lomas Bayas: Dedicada a la explotación, a rajo abierto, de un yacimiento de óxidos de cobre en pleno Desierto de Atacama. Esta empresa ha desarrollado políticas y códigos para regir la conducta, evitar la corrupción y ampliar los canales de comunicación interna y con la comunidad. Asimismo, ha puesto en marcha políticas para el cuidado del medioambiente, programas de reforestación, preservación de flora y fauna, y la preservación de los recursos hídricos. Molymet: Empresa con presencia internacional, dedicada al tratamiento y procesamiento de molibdeno y productos asociados, los que se utilizan en diversas y múltiples actividades industriales. Ha desarrollado políticas para normar y cuidar las relaciones internas y externas, y la prevención de delitos como lavado de activos, financiamiento de terrorismo y cohecho, entre otras iniciativas.
El 54% de inversión japonesa en Chile es en la minería INVERSION DE JAPON AUTORIZADA EN CHILE ASCIENDE A US$ 9,497 MILLS. Según datos del Comité de Inversiones Extranjeras, entre enero y septiembre de 2013 se materializaron inversiones japonesas en Chile por US$ 5.634 millones, de las cuales 54% corresponde al sector minero.Japón, al igual que Chile, fue un país que extraía minerales para aportar a su economía, sin embargo, actualmente se dedica a la importación de dichos recursos. “Antiguamente explotábamos nuestros propios recursos naturales (especialmente carbón y cobre), pero en la actualidad, debido al agotamiento de esos recursos y/o por el tema de costos de producción, es más rentable importarlos”, explican desde el Departamento Económico de la Embajada de Japón en Chile. Para fortalecer las relaciones comerciales bilaterales y en consideración a la existencia de exportaciones complementarias –por un lado, Chile con envíos principalmente basados en recursos naturales, y por otro, Japón exportando tecnología y productos elaborados–, ambos países firmaron un Tratado de Libre Comercio en 2007, pacto que permitió que el 6,2% de la inversión extranjera directa que Chile recibió entre 2009 y 2012 haya provenido de Japón, según cifras del Banco Central. De acuerdo con los datos más recientes informados por el Comité de Inversiones Extranjeras (CEI), la inversión autorizada japonesa sujeta al DL600 en minería fue de US$ 9.497.000 en 2012, equivalente al 56,6% de la inversión japonesa autorizada en Chile. Asimismo, la inversión materializada sumó US$ 2.837.669, correspondiente al 34,6%. Asimismo, existen incentivos para las empresas, como tasas de interés, políticas de cooperación técnica que ofrece JBIC (Japan Bank for International Cooperation) y Jogmec (Japan Oil, Gas and Metals National Corporation) y seguros comerciales por parte de NEXI (Nippon Export and Investment Insurance)” que fomentan la relación comercial. Además, el Departamento Económico de la Embajada nipona, junto con Jogmec, entrega información referente al potencial del desarrollo de Chile, para promover la inversión en el país.
POSICIONAMIENTO ESTRATEGICO DE JAPON EN CHILE
En minería la apuesta de las empresas japonesas ha sido posicionarse en proyectos estratégicos del sector, como Escondida, Collahuasi y Los Pelambres. En este momento, se tiene conocimiento de que existen en Chile empresas japonesas como Pan Pacific Copper, Sumitomo, Mistubishi, Nittetsu, Mitsui, Marubeni y Toyota Tsusho Corporation. El Departamento Económico de la Embajada de Japón dice no tener conocimiento acerca de la eventual llegada de más compañías, “pero considerando el potencial del sector minero de Chile, creemos que existe la posibilidad de que esto se incremente”. La representación diplomática destaca en particular el desarrollo tecnológico que realizan directamente las empresas mineras japonesas, “por lo que si crece la inversión en el sector minero, necesariamente aumentará la inversión en tecnología minera”. A propósito de esta experiencia que tiene Japón en materia de innovación, en 1978 los gobiernos de este país y Chile suscribieron un Acuerdo de Cooperación Técnica, gracias al cual actualmente “se ofrecen cursos de capacitación en Japón para los sectores energético y minero, los que están los relacionados con el desarrollo de energía geotérmica, infraestructura de planta nuclear, eficiencia energética, conservación energética en sector comercial, industrial y residencial, alternativas tecnológicas de generación energética y desarrollo sustentable minero”, señala la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA).
Nutrida agenda internacional desplegará Michelle Bachelet DIVERSOS LOS FOROS PRESIDENCIALES PROGRAMADOS EN EL EXTERIOR A LOS QUE HA SIDO INVITADA: INCLUYE LA CUMBRE DE APEC EN CHINA El entorno de la flamante presidente electa de Chile, Michelle Bachelet trabaja en lo que será su primera gira al exterior. Incluiría visitas a Argentina, Brasil y Uruguay, aunque las fechas se definirán durante marzo. Una intensa agenda internacional espera a la presidenta electa Michelle Bachelet cuando asuma sus funciones desde el 11 de marzo si se consideran las diversas cumbres presidenciales programadas a las que Chile ha sido invitado. Dentro de la serie de compromisos que debe definir la futura mandataria se encuentran cumbres en México, Países Bajos y EEUU. Sin embargo, al programa que tiene preparada la Cancillería para cuando llegue Bachelet se debe agregar la serie de invitaciones que llegarán desde marzo cuando inicie sus funciones. La actividad internacional partiría con una primera gira de Bachelet por Argentina, Brasil y Uruguay, como señal del foco regional que quiere impulsar la mandataria, con lo que además marcaría distancia de su antecesor. En esto ya trabajan el futuro canciller Heraldo Muñoz y el subsecretario Edgardo Riveros, quienes ya han tenido contacto con las actuales autoridades del ministerio de Relaciones Exteriores para preparar los futuros viajes. El pasado fin de semana fue el último viaje al exterior del presidente Sebastián Piñera, quien concurrió a Cartagena, Colombia, para asistir a la reunión de la Alianza del Pacífico. NUTRIDA AGENDA DE VIAJES Y COMPROMISOS EN EL EXTRANJERO - CITA DEL MERCOSUR: De ahí en adelante corresponderá a la próxima administración agendar el calendario de compromisos de la presidenta Bachelet. La primera actividad a la que ha sido invitado el gobierno es la cita del Mercosur, donde Chile es miembro asociado y el actual gobierno no ha descartado enviar a algún delegado, pero estaría claro que el presidente Piñera no asistiría. La cumbre está prevista para fines de febrero en Caracas, Venezuela, pero cabe señalar que el evento ya se postergó en tres oportunidades. - CUMBRE DE SEGURIDAD NUCLEAR Y UNASUR: Luego se realizará el 24 y 25 de marzo la III Cumbre de Seguridad Nuclear, en La Haya, Países Bajos. Posteriormente, en mayo, se efectuará en Quito, Ecuador la reunión de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). - GRUPO 77 + CHINA: Luego viene el turno del grupo llamado G-77 + China, que se efectuará en junio en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, donde el presidente de la instancia protempore es el mandatario boliviano, Evo Morales. El gobernante ha convocado a la cumbre los días 14 y 15 de junio, cuando se celebrará el 50 aniversario de la creación del grupo conformado por países en desarrollo y emergentes, que agrupa en la actualidad a 133 naciones de América Latina, África y el sur de Asia. - CUMBRE IBEROAMERICANA Y CUMBRE CLIMATICA: Para el segundo semestre se contempla la Cumbre Iberoamericana a efectuarse en Veracruz, México, en fecha por definir y en septiem-
PRESIDENTA MICHELLE BACHELET TIENE NUTRIDA AGENDA EXTERNA bre se desarrollará la Cumbre de Líderes sobre Cambio Climático en Nueva York, específicamente el 24 de septiembre. - ASAMBLEA DE NACIONES UNIDAS: En setiembre, también se realiza la Asamblea Anual de las Naciones Unidas en la misma ciudad, aunque entre el 17 y 22 de ese mes. - FORO CUENCA DEL PACIFICO EN CHINA: El encuentro más importante de la segunda parte del año será la cita del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), a desarrollarse en Beijing, China, en noviembre. Como es tradicional a esta reunión Bachelet concurrirá junto a un selecto grupo de empresarios que conforman el consejo consultivo de la instancia. Habitualmente a estos viajes se agrega otro destino para realizar una gira y es factible que se opte por alguna nación con que tenga un TLC vigente con Chile. Para fin de año está por confirmar la fecha de la VI Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno Chile-UE, que se efectuará en Bruselas - REUNION CUMBRE DE LA CELAC: A principios de 2015, se tiene en agenda la III Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en San José, Costa Rica. Junto con todo lo que conlleva preparar el calendario de viajes al exterior también en la Cancillería preparan lo que podrían ser las visitas a nuestro país de algunos mandatarios de países de la región como Argentina o Brasil. Sin embargo, eso se maneja de manera reservada por ahora. Además, la prioridad de la mandataria y el canciller Heraldo Muñoz será conformar la nómina de los futuros embajadores, tanto en la región como en algunos países de Europa. Según el trabajo que se prepara en el equipo de Bachelet primero se designarán algunos embajadores en representaciones diplomáticos más relevantes para luego en una segunda etapa seguir renovando la plantilla de representantes.
Freeport-McMoRan superó a Codelco en producción de cobre en 2013 La multinacional estadounidense Freeport-McMoran produjo 1,87 millones de toneladas de cobre el año pasado, mientras que la estatal chilena totalizó una producción en el mismo periodo de 1,79 millones de toneladas, según cifras de Cochilco. La minera Freeport-McMoran, con sus oficinas centrales en Phoenix, Estados Unidos, superó a la minera estatal chilena Codelco y se posicionó como el principal productor de cobre a nivel mundial en 2013. Así se desprende de los resultados del ejercicio anterior dados a conocer por la multinacional y de las cifras de la Corporación publicadas por la Comisión Chilena del Cobre, Cochilco. En el sitio web de Freeport-McMoran (http://www.fcx.com/news/2014/012214.pdf), la multinacional informa que el año pasado produjo 4.131 millones de libras de cobre, equivalentes a 1,87 millones de toneladas. Un salto importante en la producción se registró en las operaciones que controla la firma en el distrito indonesio de Grasberg, que pasó de 695 millones de libras (315.246 toneladas) en 2012, a 915 millones de libras (415.036 toneladas) en 2013. Otro buen resultado se produjo en África, donde la producción aumentó de 348 millones de libras en 2013 (157.850 toneladas) a 462 millones de libras (209.559) el año pasado. En el caso de Codelco, según las estimaciones publicadas por Cochilco, en 2013 produjo 1,79 millones de toneladas de cobre, superando levemente el 1,76 millones de toneladas anotados en 2012. Esto incluye la participación de la Corporación del 49% en El Abra y de 20% en Anglo American Sur. Los datos de la entidad también muestran que la división El Teniente fue la única que incrementó su producción, pasando de 417.200 toneladas de cobre en 2012 a 450.400 toneladas durante el ejercicio que acaba de concluir, un aumento de 8%. Por el contrario, las operaciones de Chuquicamata, Radomiro Tomic y Ministro Hales, cuyos datos se entregan solo en conjunto y no su desglose, registraron una producción de 752.100 toneladas de cobre, una caída de 4% en comparación con las 783.700 toneladas de doce meses atrás.
Ministro de Minería estima precio del cobre en $ 3 la libra para 2015
El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, dio a conocer el Informe de Tendencias del Mercado del Cobre correspondiente al primer trimestre de este año, realizado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).El documento señala que las perspectivas de precio del cobre para el año 2015 están en torno a los US$ 3 la libra, con un rango de fluctuación entre US$ 2,8 y US$ 3,2, debido fundamentalmente a un mayor superávit de cobre de 416 mil toneladas. “El mayor superávit de cobre que se espera para 2015, 16% más alto respecto de este año, se debe en gran medida a la mayor producción proveniente de operaciones mineras en Chile, Perú, México y Zambia, entre otros”, informó. Además, el ministro precisó que para 2014 se mantiene la proyección informada en septiembre pasado, de US$ 3,15 la libra, con un rango de fluctuación que va entre los US$ 3 y US$ 3,3 la libra. Por su parte, Cochilco explicó que las proyecciones de precio están sujetas a riesgos económicos, tales como un creciente superávit del mercado, al menor dinamismo de la economía china, la reducción del estímulo en EE.UU. y a su límite de endeudamiento. De esta manera, para el periodo 2014-2017, Cochilco prevé positivas perspectivas para el precio, con un sesgo a la baja debido al superávit de cobre esperado, pero en un rango aún alto para el mercado. PRODUCCION MUNDIAL DE COBRE: Sobre las perspectivas de producción mundial de cobre, Cochilco estima que entre los años 2014 y 2015 crecería a una tasa promedio anual de 2,3%, pasando de 18,8 a 27,6 millones de toneladas. Los países que registrarían los mayores aumentos de producción corresponden a Chile (301 mil TM), Repùblica del Congo (210 mil TM), China (80 mil TM), Zambia (73 mil TM) y Mongolia (74 mil TM), representando más del 70% del aumento mundial de producción. Para el año 2015, en tanto, el informe indica que Perú pasará a liderar el aumento de producción (144 mil TM), con una tasa de crecimiento de 10%, seguido por Chile (142 mil TM), Zambia (121 mil TM) y México (106 mil TM) CONSUMO MUNDIAL DE COBRE: Para el año 2014 se espera que el consumo mundial de cobre crezca en torno a 3,8%, totalizando 21,5 millones de toneladas. Esta mayor demanda será liderada por China, país para el que se prevé una tasa de crecimiento de 6,5%. Para 2015, a su vez, se estima que la demanda de cobre refinado llegue a 22,3 millones de toneladas, con un crecimiento de 4% respecto al presente año. PRODUCCION DE COBRE EN CHILE: Respecto a la producción de cobre de mina en Chile durante el año 2013, Cochilco informó que llegó a 5,77 millones toneladas, un crecimiento de 6,2% respecto de 2012 y que constituye la mayor producción en la historia de Chile.Los principales aumentos fueron en Collahuasi, Escondida, Candelaria y Anglo American Sur. Para 2014 se prevé que llegue a 6 millones de toneladas, aumento de 5,2% respecto de 2013. La mayor producción en relación a 2013 provendría de Codelco, Collahuasi, Caserones y Sierra Gorda.Las perspectivas para 2015,apuntan a una producción de 6,2 millones de TM, 2,4% más que en 2014. Los aumentos los generarían Codelco, Caserones y Sierra Gorda.
Codelco planea invertir US$3.000 millones en proyecto para revivir División Salvador La iniciativa, que involucra la transformación a rajo abierto de la mina subterránea Inca, triplicará el nivel actual de producción actual y se convertirá en la mina más grande de Atacama. Este año es clave para saber si el proyecto finalmente se concreta. La división Salvador, la de menor producción de Codelco, podría ponerse pantalones largos en los próximos años. EL PROYECTO RAJO INCA: La minera estatal desarrollará este año los estudios de prefactibilidad para la concreción del proyecto Rajo Inca, el que permitirá no sólo dar continuidad operacional a esta división -constantemente acechada por la amenaza de cierre-, sino que también aumentar la producción hasta en tres veces respecto de los niveles actuales. Se trata de un viejo anhelo de la corporación, pues hasta ahora la única división minera que no tiene un proyecto de continuidad operacional es Salvador, lo que obedece a su vez a múltiples factores como la falta de energía a precios competitivos en dónde se emplaza (a 2.600 metros de altura a 1.100 kilómetros al norte de Santiago) y la baja ley de mineral de la división, entre otros. Pero esta vez hay avances importantes. Los estudios de prefactibilidad se iniciaron una vez que finalizó la inge-niería de detalle, etapa que a la vez entregó pistas acerca de cómo será el proyecto de continuidad de Salvador. Así lo explicó el gerente general de la división, Armando Olavarría, quien dio a conocer los detalles del proyecto en el que está trabajando actualmente la estatal y cuyo último escollo es hacer que Rajo Inca sea económicamente rentable. CUAL SERIA EL COSTO: ¿El costo? “Hoy día estamos hablando de un proyecto de US$3.000 millones, pero la relevancia es que estamos hablan do de un nivel de producción de 160 mil toneladas de cobre anual -este año producirá 50 mil toneladas- y con eso nos estaríamos transformando en el mayor productor de cobre de la Región de Atacama. Hay que tener una planta para 130 mil toneladas diarias (...), por lo tanto, el nivel de inversión es importante porque ese yacimiento hay que explotarlo a gran escala”, añadió. RENTABILIDAD: Qué tan eficiente sea Rajo Inca dependerá, al tratarse de un proyecto de baja ley, de las ventajas que se pueda lograr en el diseño de la iniciativa, terreno en el cual, según Olavarría, Salvador tiene camino avanzado pues ya cuenta con acceso a agua, contratos de electricidad y caminos. “Dentro de las ventajas de ese proyecto está la infraestructura, porque tenemos acceso, energía eléctrica y agua. Por lo tanto, desde el punto de vista de los suministros principales ese proyecto ya tiene una ventaja”, agregó el ejecutivo. El cronograma apunta a iniciar la producción en Rajo Inca hacia 2018 para llegar a la capacidad de diseño en 2021. Es decir, la empresa se encuentra contra el tiempo. Una vez que finalice la prefactibilidad, lo que se espera ocurra de aquí a fin de año, se debería entrar a la etapa de factibilidad y, en paralelo, al diseño y envío del estudio de impacto ambiental (EIA) para conseguir la aprobación ambiental. La vida útil proyectada es de al menos 25 años. Recientemente, CODELCO anunció que invertirá US$96 millones este año para trabajar en los estudios de pre-factibilidad de Rajo Inca, además de sustentar las operaciones actuales de las áreas de mina y planta y, junto a esto, modernizar la fundición y refinería de Potrerillos para adaptarla a la nueva norma de emisiones para fundiciones. “El objetivo es que la División recupere su importancia y aporte al país, triplicando su producción antes de que termine esta década”, planteó la compañía en un anuncio oficial. FACTIBILIDAD DEL PLAN: ¿Qué tan factible es el plan? Por ahora se está trabajando para que el proyecto flote. “Nosotros estamos poniendo toda nuestra energía y nuestras ganas, tenemos la mejor gente, los mejores profesionales para efectivamente robustecer el proyecto y con eso nuestro desafío es llevarlo a la práctica en el futuro. Pero estamos trabajando para robustecer un proyecto que tenga todas las rentabilidades necesarias”, aseguró Olavarría, quien agregó que una vez que la iniciativa sea confirmada, deberá pasar a la cartera de proyectos estructurales donde ya están desarrollos como Andina 244, Chuquicamata Subterránea, Nuevo Nivel Mina El Teniente, entre otros.
DURANTE EL 2013 EL SECTOR EVIDENCIÓ LA PÉRDIDA DE 11.500 PUESTOS DE TRABAJO
Industria Metalurgica cayó 9.6% en 2013 por difícil panorama industrial Una importante caída en los niveles de producción registró el sector metalúrgico-metalmecánico de Chile según las últimas cifras presentadas por la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet). El sector anotó un descenso de 2,3% durante diciembre de 2013 respecto de igual mes del año anterior, acumulando durante el año pasado una caída de 9,6%. Este retroceso solo viene a ratificar en complejo escenario que vive la industria a nivel nacional, donde los ele-vados costos de energía, la desaceleración de China, el aumento de los salarios y los anuncios de reforma por parte de las nuevas autoridades, a juicio del presidente del organismo, Gastón Lewin, ponen cuesta arriba el desarrollo del sector durante el año 2014. CAYERON FABRICACION DE EQUIPOS Y PRODUCTOS METALICOS Según detalla el informe de ASIMET, los subsectores que registraron un menor desempeño el año 2013 fueron Industrias básicas de hierro y acero (-17,1%); Fabricación de productos metálicos (-14,2%); Fabricación de artículos de metal (-12,9%) y Fabricación de productos de uso domésticos (-9,8%). En tanto, los subsectores de Industrias metálicas no ferrosas; Fabricación de maquinarias y equipos eléctricos y Construcción de material de transportes registraron variaciones positivas de 9,7%, 4,2% y 4,0%, respectivamente. En relación con las ventas físicas, entre enero y diciembre de 2013 se acumuló una caída de 8,9%, lo que, según el informe, refleja que no existen variaciones significativas de inventarios. IMPACTO NEGATIVO EN SECTOR METALMECANICO stos malos resultados han repercutido fuertemente en los niveles de ocupación del sector, el que durante eneroE diciembre de 2013 registró un descenso de 6,6%, lo que equivale a una perdida 11.500 puestos de trabajo. Para el presidente de Asimet, “la industria es un gran productor de puestos de trabajo y no sé cómo se van a recuperar esos puestos en otras posiciones, cómo se van a reubicar en otros sectores, pero evidentemente todo esto afecta el desarrollo del país y el bienestar de las personas“. Lewin plantea que para hacer frente a este escenario adverso es necesario generar una “política industrial” para apoyar el desarrollo de la manufactura en Chile. Y es que el cierre de empresas, situación que se comenzó a evidenciar con fuerza a mediados de 2013, no es un efecto menor. “La sustitución de producción local por importación de electrodo-
mésticos nos preocupa bastante y junto con las cifras presentadas del sector. SITUACION METALURGICA SE ESPEORARA AUN MAS EL 2014 Lo que esperamos para este año es que el escenario empeore y caiga aún más”. Otra arista que complica a la industria metalúrgica metalmecanica, es el bajo crecimiento proyectado para Chile en 2014 y los efectos “reales” que tenga la reforma tributaria anunciada por el próximo gobierno. Ante estas inquietudes, Lewin advierte que “existe inquietud de conocer a fondo cuáles van a ser los reales planteamientos de reforma tributaria respecto de la eliminación del FUT (...), por otro lado, la desaceleración es bastante preocupante. Chile está acostumbrado a crecer a cifras mayores y claro, tenemos efectos que van a pegar, los proyectos que están paralizados van a afectar”. A esto se suma el elevado costo de la energía que, a juicio del titular de Asimet, no permite desarrollar al sector. “Estamos entre los tres países más caros del mundo en términos de energía y eso hace que el desarrollo de la industria se vea comprometido”. Finalmente, sostiene que una vez establecido el nuevo gobierno esperan reunirse con las autoridades para buscar la fórmula de destrabar dichos proyectos para que “Chile pueda contar con más energía que permita el crecimiento, pero a precios que sean adecuados”.
SEGÚN REPORTE DEL ÍNDICE DE CAMARA DE LA CONSTRUCCION
Industria de construcción en Chile creció 5,2% durante el 2013 Un alza de 5,2% registró durante 2013 el Índice Mensual de Actividad de la Construcción (Imacon), elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). El indicador aumentó 5,3% en diciembre respecto de igual mes de 2012, acompañado de un débil crecimiento en el margen, dijo la Cámara. Javier Hurtado, gerente de Estudios de la CChC, explicó que “las holguras de capacidad productiva del sector construcción continúan disipándose debido a que, por un lado las ventas de proveedores, la actividad de contratistas generales y la contratación de mano de obra exhibieron un incremento; mientras que por otro, los índices de despacho físicos industriales y la superficie total autorizada para la edificación tuvieron una caída anual”. El gremio informó además que en el último mes del año pasado, las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso y O’Higgins fueron las que registraron una expansión igual o superior a 10% anual en la actividad de construcción en comparación con igual período de 2012, según el Índice de Actividad de la Construcción Regional. La Región de O’Higgins lideró el ranking basado en el crecimiento anual del indicador regional, al exhibir un alza de 17,4% en doce meses. Dentro del Imacon, la superficie autorizada para edificación -expresada en trimestre móvil desestacionalizado- mostró un retroceso en torno a 19,8% en diciembre, respecto de igual mes de 2012. La contratación de mano de obra registró un alza de 5,3% anual durante diciembre.
PIB per cápita de Chile 2013 creció por debajo de los US$19 mil estimados por FMI Con un crecimiento del producto de 4% y corregido por paridad de poder compra, alcanzó a US$18.900 según CorpResearch, versus US$18.211 de 2012. Este año no avanzaría e incluso podría caer de US$18.000 dependiendo del nivel del dólar. “Considerando las estimaciones del FMI, estamos entregando un Chile a las puertas del desarrollo, que terminaría 2013 con más de US$19 mil per cápita a poder de compra”, señaló el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, a comienzos de enero. Y si bien, efectivamente, Chile se ha acercado bastante al llamado “umbral” del desarrollo, que se considera a partir del nivel de Portugal, con casi US$23.000 de PIB per cápita a PPP, todo indicaría que no alcanzó a superar los US$19 mil en 2013, quedando todavía a US$4.000 de su benchmark. ¿Por qué? De acuerdo a las estimaciones de CorpResearch, esto se debería principalmente a que la proyección realizada por el FMI -en octubre de 2013- para el crecimiento de la economía nacional el año pasado se ubica en 4,4%, dato superior a las estimaciones del mercado que apuntan a una expansión del orden de 4%, dado una expansión de la actividad en el cuarto trimestre que resultaría inferior a 3%. En ese sentido, Nicolás Birkner, economista de CorpResearch, sostiene que “efectivamente el producto per cápita, corregido por paridad de compra, sería en 2013 menor a lo previsto por el FMI, ya que considerando un crecimiento de 4% éste se ubicaría en US$18.900 y no en los US$19.105 proyectados por el organismo internacional”. Asimismo, explica que la menor cifra “está completamente ligada al cambio en la proyección de crecimiento, porque en relación a lo que se preveía por el FMI para la inflación y el tipo de cambio en 2013, éstos terminaron siendo muy similares”.
CONSEJO MINERO DICE QUE ESTOS PROBLEMAS RESTAN COMPETITIVIDAD
Grandes mineras afirman que la energía, agua y burocracia son los mayores desafíos Desde hace algunos meses las grandes compañías mineras han estado trabajando en un documento sobre los principales desafíos que debe abordar la industria en los próximos seis años.A solo semanas de que asuma el nuevo gobierno de Michelle Bachelet, el Consejo Minero revela las cinco áreas donde se debe poner énfasis para mejorar la competitividad, y acelerar el desarrollo del sector hacia el final de la década. El documento se hace cargo de los altos costos de la energía que aquejan a las empresas del rubro, la escasez de recursos hídricos, la poca oferta de capital humano calificado, la necesidad de acrecentar el trabajo con las comunidades, y la importancia de eliminar una serie de trabas burocráticas en la obtención de permisos. En cada uno de estos capítulos el Consejo Minero entrega un severo diagnóstico sobre los problemas que identifica en el sector y que le están restando competitividad, da cuenta de las soluciones que están implementando las compañías que pertenecen al gremio y propone una serie de cambios que deben ser abordados tanto por la industria como por las autoridades.
APROBACION DE UN PROYECTO MINERO REQUIERE DE 500 PERMISOS
Según el documento del Consejo Minero, si no se abordan estos temas, se perdería la oportunidad de elevar en 50% la producción de cobre nacional. Eliminar duplicidades para acelerar permisos. Según el Consejo, la aprobación de un proyecto minero grande requiere de la entrega de más de 500 permisos, lo que es considerado como excesivo para el sector. Para reducir este tiempo de tramitación, se propone unificar criterios entre los distintos servicios que revisan y entregan las autorizaciones, eliminar las duplicidades existentes en algunas materias donde se evalúa dos veces un mismo procedimiento y dotar de mayores recursos a los servicios públicos.Asimismo, se pide buscar alternativas para que las compañías puedan seguir desarrollando sus proyectos mientras se resuelvan recursos judiciales o administrativos presentados en su contra. Se propone constituir un equipo multidisciplinario de profesionales que apoye a los servicios públicos a nivel regional.
ESCASEZ DE RECURSOS HIDRICOS GENERAN PROBLEMAS A MINERAS
La escasez de recursos hídricos en el norte ha generado una serie de problemas para las empresas mineras, que deben utilizar este insumo en sus faenas diarias. Para enfrentar este déficit, el consejo propone el fortalecimiento de la institucionalidad de aguas, entregándole mayores facultades administrativas y de fiscalización a la Dirección General de Aguas. Asimismo, se pide una mejora en la información disponible sobre los derechos y extracciones de agua, con el fin de identificar quiénes sacan de forma ilegal el recurso. Se aboga también por una mayor y mejor infraestructura hídrica, siendo el principal foco la construcción de embalses y la mantención de los canales. Finalmente, se solicita gestionar de forma más eficiente la entrega de derechos de agua y su posterior utilización.
FALTA DE TRABAJADORES CALIFICADOS EN FAENAS MINERAS Falta de trabajadores calificados para faenas específicas es una de las materias más preocupantes en el ámbito laboral, para el sector minero. Se solicitan mayores recursos para elevar la capacitación de los trabajadores y alinear la demanda.También se pide una modernización de la institucionalidad laboral, fortaleciendo la autonomía y especialización de la Dirección del Trabajo y otorgando más recursos económicos a esta entidad. Un trabajo más profundo con las comunidades es un tópico que está al debe, según el Consejo. Para abordar estos desafíos se propone que parte de los impuestos que pagan las empresas deban quedar en la misma localidad donde se emplazan los proyectos. También se busca establecer una entidad técnica y transversal, que pueda facilitar la relación entre las empresas y los grupos de interés donde se desenvuelven.
CHILE MANTIENE LOS COSTOS MAS ALTOS DE ELECTRICIDAD ENTRE PAISES MINEROS
Chile tiene los costos de la electricidad más altos entre los países mineros, y este ítem representa entre el 15% y el 20% del costo total de producción, según el gremio. Para enfrentar esta situación, el Consejo Minero propone tres medidas. La primera tiene relación con elevar la competencia entre las generadoras, a través de la reducción de barreras de entrada para nuevos actores eléctricos. Para eso se solicita la independencia de los CDEC -entidades que regulan la operación diaria del sistema eléctrico-, el fomento de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) y aprovechar todos los recursos energéticos que tiene el país. En segunda instancia se propone elevar la generación eléctrica a base de Gas Natural Licuado (GNL). En este sentido, se pide utilizar la capacidad ociosa que tienen los dos terminales de regasificación que hay en el país y la puesta en funcionamiento de las unidades a gas que hoy están fuera de servicio. Finalmente, también se hace un llamado a establecer un ordenamiento territorial que facilite la instalación de centrales y líneas de transmisión. Esto último tiene como objetivo acelerar la tramitación y construcción de las generadoras eléctricas.
Carbón crece al triple en la matriz eléctrica chilena en 10 años… y se disparan costos Mientras en 2003 el carbón representaba el 9,1% de la producción de electricidad en el Sistema Interconectado Central (SIC), diez años después su aporte había crecido al 33%. Esto, en detrimento de las generadoras hídricas, que bajaron del 65% al 38%. La matriz eléctrica chilena se está, literalmente, carbonizando. Esta fuente de energía, la más competitiva dentro de los combustibles para termoeléctricas -por su menor costo de operación en relación con las unidades a gas y a diéselregistró en 2013 un aporte récord al Sistema Interconectado Central (SIC) de 33,3%, lo que implica un salto de ocho puntos de participación en relación con 2012. Ello a su vez implica un crecimiento de 200% respecto de lo que ocurría diez años antes. En 2003, el aporte del carbón estaba relegado a lugares secundarios, con un 9,1% respecto del total del SIC. En el SING (sistema intercontectado del norte), la tendencia es aún más fuerte. Mientras en 2003 el carbón re-presentaba el 26,7% de la generación total del sistema, en 2013 alcanzó el 81,9%. Pero en el norte hay una diferencia: la fuente de energía que ha perdido relevancia no es el agua, sino el gas natural, que bajó del 72,5% al 9,3%. En el caso del Sistema Interconectado Central (SIC), el avance del carbón se da en detrimento del aporte hidroeléctrico. De acuerdo con cifras de Electroconsultores, a partir de datos del CDEC-SIC y de la CNE, mientras en 2003 la hidroelectricidad dominaba el SIC (con el 64,8% de participación en el total de generación) el año pasado cayó a un mínimo histórico de 38,3%, lo que a su vez representa un descenso de 2,8 puntos porcentuales respecto de 2012. La reducción del aporte hídrico es lo que explica, según expertos, el aumento de los costos marginales. “El análisis refleja principalmente la gradual baja en la participación hidroeléctrica a partir de 2008, con una sequía que para 2013 se ha atenuado, con influencia general que se está ya denotando en la operación y costos del sistema”, explica Francisco Aguirre, socio de Electroconsultores. A su juicio, esto también ha impactado en los costos marginales, al alza, que responden a los períodos de menor despacho hidroeléctrico producto del reemplazo por diésel o GNL, que sigue teniendo costos altos para el sistema.A esto se
suma que desde Ralco no han entrado nuevos proyectos de gran tamaño de naturaleza hidroeléctrica.
COSTO DE ENERGIA A SUBIDO A US$ 148.7% POR MWh
En 2003, el costo de la energía en el mercado spot promedió US$16,7 por MWh. Diez años después, había subido a US$148,7.Una diferencia importante entre ambos escenarios es la disponibilidad de gas natural argentino a precios muy bajos en 2003, situación que ya no es tal. Sólo en los últimos cuatro años han entrado Guacolda III (135 MW), Ventanas III (240 MW), Coronel I (343 MW) , Bocamina II (342 MW), Guacolda IV (139 MW) y Campiche (242 MW), todas ellas ligadas a los tres actores dominantes del SIC: Endesa, Colbún y AES Gener. A esto se suma que entre los próximos proyectos a gran escala que se van a desarrollar en el país en el mediano plazo hay varios a carbón, como es el caso de la segunda unidad de la central Santa María, de Colbún, la quinta unidad de Guacolda (ambos en el SIC), además de Infraestructura Energética Mejillones, de E-CL en el SING y Punta Alcalde. ¿A qué se debe el crecimiento explosivo del carbón en el sector? En primer lugar, casi todas las iniciativas nombradas se construyeron antes de que se desatara el boom de la judicialización, que tiene un punto de partida no precisamente en Tribunales, sino que en la decisión del presidente Piñera de frenar el proyecto Barrancones, que había sido aprobado previamente por la autoridad ambiental. A juicio de los expertos, el avance del carbón es la consecuencia lógica de las dificultades para desarrollar unidades hidroeléctricas, pues dado el tamaño, y salvo el gas natural -cuya disponibilidad en Chile es más bien reciente, tras la crisis del gas argentino-, no existen más fuentes de generación capaces de operar como energía de base para el sistema eléctrico.Comercio exterior chileno aumentó 0,2% en 2013 a US$ 148.780 millones
Reglamento del Servicio de Evaluación Ambiental deja fuera muchos proyectos Cambios en los procedimientos de la evaluación ambiental no han sido aún incorporados por las empresas titulares de proyectos de inversión, lo que ha provocado que apenas ocho iniciativas hayan sido aceptadas en casi dos meses. La entrada en vigencia del nuevo reglamento del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y los cambios introducidos a los mecanismos de gestión y tramitación de proyectos de inversión, han afectado fuertemente a las empresas que desarrollan estas iniciativas. De acuerdo con el listado de proyectos enviados a tramitación ambiental por parte de los titulares al Servicio de Evauacion Ambientañl (SEA) desde el 24 de diciembre pasado, la fecha en la que entró en vigencia el nuevo texto, de las 67 iniciativas recepcionadas 42 no han sido acogidas a tramitación. Esta cifra equivale al 63% del total. Pero eso no es todo. Ello, porque otras 11 iniciativas han sido desistidas por parte del titular, mientras que otras seis permanecen a la espera de conocer si son o no acogidas por el SEA.De esta manera, apenas ocho proyectos han sido acogidos a tramitación, lo que equivale al 12% del total de iniciativas remitidas al servicio público. PROYECTOS NO ACOGIDOS SUMAN US$ 868 MILLONES En términos de monto, los proyectos no acogidos suman US$868 millones, el 72% de los US$1.209 millones del total de iniciativas recepcionadas. Aquellos que siguen en calificación llegan a US$162 millones, el 13,4%. ¿Qué es lo que ocurre? Desde el Ejecutivo plantean que el reglamento ha establecido nuevas exigencias, lo que obliga a los titulares a efectuar cambios en sus declaraciones o estudios de impacto ambiental, trámite que no ha sido cumplido por la totalidad de las empresas que han remitido iniciativas al SEA.Esto es refrendado al revisar los expedientes de los proyectos no acogidos.
UNA DE LAS EMPRESAS MAS AFECTADAS: ENEL GREEN POWWER
Una de las empresas más afectadas por estas decisiones es Enel Green Power, la filial de inversiones en energías
renovables del grupo Enel fuera de Italia, y que ha presentado dos iniciativas que no fueron acogidas: los parques eólicos Los Buenos Aires y Mulchén (ambos en la región del Biobío, con una potencia instalada de 39,6 MW y 89,1 MW respectivamente). En el recurso de inadmisibilidad, la dirección del SEA puntualizó que se trata de proyectos que carecen de información clave para una correcta evaluación, por lo que el titular, en caso de que quiera retomar la iniciativa, deberá corregir estos puntos y modificar la información presentada. ESPERAN CORREGIR SITUACION DESPUES DE PERÍODO DE TRANSICIÓN El director del Servicio de Evaluación Ambiental, Edesio Carrasco, comenta que el gobierno espera que esta situación se corrija, pues se entiende que se trata de fenómeno ocasionado por la transición entre un sistema y otro y, por ende, de una situación puntual. “Efectivamente, las exigencias contempladas en el nuevo reglamento han elevado los estándares para la presentación de declaraciones de impacto ambiental (DIA) y estudios de impacto ambiental (EIA). Por lo tanto, el hecho de que algunos proyectos o actividades no hayan sido admitidos a trámite, obedece a razones que, en general, se explican debido a la ausencia de información que se requiere para evaluar adecuadamente estas iniciativas”, plantea Carrasco. El funcionario de gobierno agrega que “esperamos que esta situación no se extienda mayormente, pero entendemos que estamos en un período de ajuste y por tanto la situación debiese normalizarse prontamente. En ese sentido, las puertas del SEA están y han estado, siempre abiertas para aclarar dudas o consultas respecto al nuevo reglamento de operación del Servicio de Evaluación Ambiental”. Esta situación contrasta con lo ocurrido con los 106 proyectos ingresados el día 23 de diciembre pasado, último día antes de la entrada en vigencia del reglamento del SEA. Del total, apenas 8 no fueron acogidos a tramitación, mientras que 91 (el 86% del total) ya están en calificación. En términos de montos, de los US$5.412 millones en proyectos sometidos al escrutinio de la autoridad ambiental US$4.909 millones (el 90,7% del total) fueron acogidos a tramitación, mientras que los no acogidos suman US$490 millones (9%). Precisamente, esta notoria diferencia -reflejada en las mayores exigencias para los proyectos de inversión- fue lo que querían evitarse los titulares de los proyectos al ingresar en masa proyectos el día 23 de diciembre, pues las 106 iniciativas recibidas durante esa jornada superó largamente las 4 que normalmente pasan por ventanilla. Ese día, el gobierno ya preveía que estas mayores exigencias iban a derivar en mayores demoras y trabas para los procesos de tramitación. “Hay que recordar que el nuevo reglamento eleva los estándares de la información que deben entregar los titulares y es mucho más exigente que el anterior, además de tener ciertos mecanismos que evitan que algunos proyectos que presentan deficiencias prolonguen su tramitación en el sistema (…) Probablemente las consultoras y los titulares de proyectos querían que sus iniciativas se evaluaran con el reglamento antiguo. Esto puede deberse a que era un cuerpo normativo que conocían y con el que se sentían más cómodos” explicó ese día Ricardo Irarrázabal, el director ejecutivo titular del Servicio de Evaluación Ambiental. El abogado de Larraín y Asociados, Álvaro Sapag, plantea que es normal en un proceso de transición como este que haya algunas demoras, y que el hecho de que no se acoja un proyecto no quiere decir que aquel adolezca de antecedentes. Respecto del reglamento del SEA, La idea de estas mayores exigencias es que una vez que las empresas se adapten al nuevo sistema, sea más fácil para los servicios públicos con competencia en los procesos de evaluación ambiental conocer y analizar los impactos de los proyectos, de manera de avanzar con mayor velocidad en el período de calificación. Así lo señaló el SEA cuando presentó el ordenamiento. “El nuevo reglamento permite a las empresas definir con mayor claridad el nivel de impacto de sus iniciativas y saber por anticipado si hay un nivel de afectación a pueblos indígenas. El nuevo estatuto también permite al SEA volver a foja cero los proyectos, y poner término por anticipado a la tramitación a través de un recurso llamado IRE”. “Ahora exigiremos mayor información sobre el proyecto desde un comienzo. Además, ahora existe una figura que es el término del procedimiento y la devolución de antecedentes si es que no hay información relevante y esencial”, agregó entonces Irarrázaval.