CHILE: Aumentan mujeres entre trabajadores, profesionales y ejecutivos de minera Codelco En 1998 existían sólo 5 mujeres en cargos ejecutivos y 121 profesionales en Codelco. Quince años después, en 2013, ya son 26 ejecutivas y 690 profesionales. “Estamos impulsando la integración de la mujer a Codelco en todos los niveles”, explica Thomas Keller, presidente eje utivo de la Corporación del Cobre.
La meta de la empresa es que uno de cada cinco trabajadores contratados en 2013 sea mujer. Para ello, aplica en todas sus operaciones medidas que faciliten e incrementen la participación femenina en la minería, como programas de conciliación familia-trabajo, adecuación de sus instalaciones o capacitación laboral. 8.5% MUJERES TRABAJAN EN CODELCO El 8,5% de los trabajadores de Codelco hoy son mujeres, lo que es superior en casi dos puntos al promedio de la industria minera, según datos del Anuario de la Minería de Chile (Sernageomin 2011). Además, implica un fuerte aumento si se compara con el año 2000, cuando las mujeres representaban sólo el 5,8% de la dotación propia de Codelco. Actualmente hay 1.653 mujeres contratadas en la empresa, realizando todo tipo de labores. “Los estudios y nuestra propia experiencia demuestran que los equipos de trabajo mixtos contribuyen a una mayor productividad y a un mejor clima organizacional. Por lo tanto, estamos
empeñados en que el 20% de las nuevas contrataciones sean mujeres”, señaló el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller. “Tenemos la real convicción de que, en la medida en que las mujeres avanzan, Codelco avanza y, por lo tanto, Chile avanza”, agregó. En 2012 ingresaron 1.865 personas a Codelco de las cuales 263 fueron mujeres, un 14,1% de las nuevas contrataciones. Sin embargo, algunas divisiones, como Radomiro Tomic, estuvieron por sobre la meta corporativa, con 23,8% de contratación femenina, correspondientes a 143 mujeres. INCENTIVAN INGRESO DE MUJERES Codelco incentiva la incorporación de mujeres en todos sus procesos y los resultados comienzan a mostrarse auspiciosos: • El Programa de Graduados 2012 alcanzó un 28,5% de contratación de mujeres • El Programa de Aprendices 2012 alcanzó un 24,9% de contratación de mujeres • El Programa de Becados tiene actualmente un 29,5% de mujeres becadas, de las 144 personas participantes • El Proceso de Prácticas y Memorias 2012 – 2013 alcanzó un 34,5% de mujeres. En lo que se refiere a cargos de mayor responsabilidad, en 1998 existían sólo 5 mujeres en cargos ejecutivos y 121 mujeres profesionales.
1.653 MUJERES TRABAJAN EN DIVISIONES MINERAS DE CODELCO Quince años después, en 2013, hay 26 ejecutivas y 690 profesionales. “Estamos impulsando la integración de mujeres a Codelco en todos los niveles, también en cargos profesionales y con la responsabilidad de liderar equipos, porque han demostrado su capacidad de trabajo, compromiso y competencia”, explica Thomas Keller. En las organizaciones sindicales se observa ta una progresiva incorporación de mujeres en los cargos de dirección. Ahora existen 9 dirigentas sindicales, elegidas con una alta votación. “Este año queremos seguir avanzando en la incorporación de mujeres y cumplir el 20% de las nuevas contrataciones, para lo cual nos hemos propuesto grandes desafíos”, dijo Keller, detallando que Codelco espera certificar al menos a dos de sus ocho divisiones en la nueva norma chilena sobre gestión de igualdad de género y conciliación de la vida laboral, familiar y personal.
Dotación Femenina por centro de trabajo de Codelco / Enero 2013 Centro de Trabajo Nº Mujeres % División Chuquicamata 519 7,7% División Radomiro Tomic 67 6,3% División Ministro Hales 64 11,2% División Gabriela Mistral 104 18,2% División El Salvador 114 7,5% División Ventanas 63 6,4% División Andina 86 5,3% División El Teniente 243 4,8% Casa Matriz 204 37,4% Vice. de Proyectos 189 20,9% Total Codelco 1.653 8,50%
sarrollaron talleres de sensibilización en materia de género a los equipos de Recursos Humanos y ejecutivos. La actual División Gabriela Mistral se propuso desde sus inicios contar con una dotación femenina del 20% y en enero de este año las AVANCE EN CENTRS DE TRABAJO Entre los avances del último año destaca a mujeres son el 18,3% de su dotación propia, llenivel corporativo la implementación de Guías y gando a un peack en 2012 de 26% de dotación Estándares Corporativos en ámbitos de Soporte femenina, cifra que incluye a aprendices y conInstitucional, Infraestructura y Desarrollo; así trataciones a plazo fijo. como también el cumplimiento de Metas y el deEsta División minera ha contado desde sus sarrollo de Planes para la incorporación, reten- ción y desarrollo de las mujeres en cada uno de inicios con instalaciones y normativas internas los Centros de Trabajo. Paralelamente, se de- que buscan incentivar la inserción femenina. “La
empresa definió que cualquier merma económica derivada de una licencia pre o postnatal a la trabajadora, el costo era asumido por la empresa; las inasistencias o licencias médicas derivadas por patologías derivadas del embarazo no aparecen en las estadísticas como ausentismo”, explica Ruth Carvacho, Directora de Comunicaciones Internas de la División. Angélica Mora, Jefe de gestión de seguridad y salud ocupacional de División Gabriela Mistral, señaló que “poder estar trabajando en minería es un privilegio y una oportunidad muy valiosa. Creo que la minería está cambiando, está creciendo junto con las mujeres, por eso recomiendo poder trabajar en ésta área, porque tiene desafíos muy importantes y todos tenemos algo que aportar”. La Vicepresidencia de Proyectos (VP) es el centro de trabajo que en 2012 exhibió el mayor porcentaje de presencia femenina, con un 20,9% de la dotación propia. La exitosa cifra se explica por incorporación preferente de mujeres en el programa de graduados, practicantes y pool de talentos, que favoreció la atracción e interés de jóvenes profesionales de integrarse posteriormente a los proyectos de Codelco. Además, existe un incentivo permanente a la capacitación de las mujeres con el objeto de desarrollar un plan de formación que les otorgue posibilidades de movilidad y desarrollo de carrera, la implementación de una plataforma de programas de conciliación trabajo – familia, así como la disposición de elementos de trabajo y equipos de protección personal que se ajustan a la corporalidad y estética femenina. En División Andina destaca la implementación de un proyecto que mejora la habitabilidad de las instalaciones de la mina para mujeres. Con una inversión de US$ 530 mil, el proyecto contempló hotelería para 16 mujeres y casa de cambio para 30 mujeres en el refugio Hilton, ubicado a 2.800 metros de altura. A lo anterior se suma cupos para 29 mujeres en la Sala de Cambio de Pique Directo de la mina rajo (4 mil metros de altura). Las nuevas instalaciones están especialmente pensadas en jefas de turno, operadoras de la mina rajo y subterránea y contratistas, que carecían de infraestructura adecuada. Con 40 años de historia, sólo el 5,3 % de la dotación de Andina es femenina. “Se agradece mucho las nuevas instalaciones, porque además de ser funcionales, son muy bonitas. Es factible atraer a la mujer a esta industria, pero faltaba dar la habitabilidad y condiciones cómodas”, dijo Gabriela Ruiz Ezquide, ingeniero especialista de la Mina Subterránea de División Andina. La División Radomiro Tomic (RT) lideró el año pasado la contratación de mujeres, con el 23,8% del total de nuevo personal. Otra particularidad de este proceso es que varios de los nuevos trabajadores provienen de la comunidad de Chiu Chiu, comunidad aledaña a la operación: “Me siento muy orgullosa de ser la primera mujer de la comunidad de Chiu Chiu en pertenecer a Radomiro Tomic. Estoy contenta por este logro y, por supuesto que daré todo de mí”, dijo Carolina Guacucano, nueva operadora mina de Radomiro Tomic. En esta división también se han generado cambios cualitativos, ya que por primera vez mujeres han accedido a cargos de operadoras de equipos de mina y planta, en los procesos de lixiviación y en las naves de EW. En este sentido, destaca el caso de Claudia Domínguez, ingeniera Civil Metalúrgica que asumió como la primera mujer Superintendenta de Operaciones Planta. “Creo que las mujeres aportamos con un rol diferenciador en cuanto a la disciplina, el orden y la capacidad de organización, porque debemos cumplir varios roles a la vez. Por lo tanto, debemos contar con estas competencias. Esta posición en la cual hoy me encuentro fue un tremendo desafío, que asumí con mucho entusiasmo. Implica poder aportar de manera muy directa sobre los resultados de nuestro negocio”, comentó Domínguez. La División RT además inauguró el año pasado una sala ALMA, que facilita el almacenamiento de leche materna para las mujeres que se encuentran en período de lactancia El año pasado, División El Teniente, junto al SERNAM y al Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), implementó el programa Mujer Minera, que entregó capacitación de 20 mujeres como operadoras de equipos para la minería. En octubre, 11 de las flamantes nuevas operadoras in-
México: Aumenta la inclusión de mujeres en la industria minera La minería en México ha dejado de ser preferentemente masculina al haber incluido en sus procesos productivos a las mujeres, cuya habilidad demuestra mayor paciencia y cuidado en la operación de los equipos; además, en el trabajo de ellas se encontró un mayor sentimiento de lealtad, menos ausentismo y más responsabilidad. Lo anterior son datos incluidos en el Informe Anual 2012 de la Cámara Minera de México (Camimex), donde también se destacó que actualmente las damas ocupan diferentes cargos en la operación de las minas que van desde operadoras, ayudantes, programadoras, supervisoras, ingenieras, geólogas, medioambientalistas y laboratoristas, entre otras. “La competitividad de las mujeres y su búsqueda por incursionar en los sectores productivos, logran hacerlas ocupar campos que anteriormente eran representados por los hombres; en el caso de la nueva y moderna minería, la inclusión de la mujer en la industria está directamente relacionada con el cambio tecnológico, en donde la automatización de la cadena productiva vuelve innecesaria la fuerza física en la operación de una mina”, subrayó dicho documento. Añadió que la incursión de la mujer en la industria fue altamente benéfica porque se encontró en su trabajo igualdad de productividad frente a sus pares masculinos, pero sobre todo un mayor sentimiento de lealtad, menos ausentismo, mayor responsabilidad y un trabajo más cuidadoso que permite un mayor rendimiento de la maquinaria”. De acuerdo con algunas experiencias de las empresas mineras, el nivel de escolaridad es mayor en las féminas que en los hombres, ocho contra 5.9 años, puntualizó el reporte de la Camimex. Agregó que la habilidad de las mujeres demuestra mayor paciencia y cuidado en la operación de los equipos, además, de que su presencia en las áreas de trabajo genera un ambiente de respeto. En algunas empresas mineras, la inclusión de las mujeres es total, recalcó el informe añadiendo que diversas operaciones mineras se ven reforzadas en las áreas donde participan. La información aclaró que a finales de la década de los 90, por primera vez la Industria Minera Mexicana incluyó a las mujeres en sus procesos productivos.“A partir de ese momento la minería dejó de ser preferentemente masculina y dio paso a nuevas formas de convivencia laboral, brindando oportunidades de desarrollo profesional para las mujeres y con ello, mejores condiciones de vida para las familias mexicanas y al mismo tiempo, benefició los indicadores productivos de las empresas”. gresaron a la División de la mina rajo abierto de El Teniente. “Queremos agradecer enormemente a Codelco Chile División el Teniente por la oportunidad que nos brinda hoy. Gracias por la confianza, gracias por creer en las mujeres, gracias por ayudarnos a creer que los sueños se cumplen”, dijo en esa oportunidad Liliana Rodenas Pulgar, una de las nuevas trabajadoras. Entre otras iniciativas destacadas cabe mencionar a implementación del Estándar de Protección a la Maternidad en División Chuquicamata, cuyo objetivo es regular y determinar criterios de protección a la vida y salud de las trabajadoras a través de la implantación de Buenas Prácticas laborales; así como las acciones de División Salvador para mejorar y adecuar a la presencia femenina las Casas de Cambio en la Gerencia Plantas y en la Gerencia Fundición - Refinería. Uno de los mayores esfuerzos de esta División se centró en el programa de aprendices, constituido en un 30% por mujeres, y en el programa de charlas informativas en los Establecimientos Educacionales de la provincia de Chañaral, para promover que las jóvenes postulen a carreras relacionadas con el ámbito minero.
BID:Chile, Perú y Colombia mejores países para mujeres empresarias Chile, Perú y Colombia cuentan con los mejores entornos para las mujeres empresarias en toda Latinoamérica y el Caribe, según un nuevo índice revelado hoy por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), miembro del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Esos tres países obtuvieron la máxima puntuación en el Índice del entorno empresarial para emprendedoras elaborado por el FOMIN, mientras que la peor puntuación fue para Jamaica, seguido de Paraguay, Venezuela y El Salvador. El índice, titulado WEVentureScope, clasifica a 20 países de la región en función de cinco factores que promueven o entorpecen el avance de las pequeñas y medianas empresas (PYME) propiedad de las mujeres, explicó el FOMIN en un comunicado emitido en Washington. Esos factores son los “riesgos de manejar un negocio”, tanto macroeconómicos como de seguridad y ligados a la corrupción; el “medio empresarial”, es decir, los costos y regulaciones relacionados con la creación de empresas; o el “acceso a financiamiento” formal por parte de las mujeres interesadas. El cuarto factor es la propia capacidad y competencia de las mujeres, es decir, su avance académico y la disponibilidad de recursos de capacitación; y el quinto son los servicios sociales existentes en el país: la “disponibilidad de programas de apoyo a la familia, como guarderías infantiles”, indicó FOMIN. EL RÁNKING DEL BID: “ Chile obtuvo la puntuación más alta de la región, gracias a su bajo nivel de riesgo macroeconómico, sus positivas iniciativas de diversidad de proveedores y los servicios sociales que ofrece”, dijo el Fondo, que dio 64,8 puntos sobre 100 a ese país. Le sigue Perú, con 62,4 puntos, debido a que cuenta “con redes empresariales sólidas y programas de apoyo técnico para las PYME”; mientras que Colombia ocupa el tercer lugar, con 61,8, “por sus bien desarrollados programas de capacitación en PYME y por el acceso generalizado a la formación de nivel universitario para mujeres”. En cuarto lugar se sitúa México, con 60,2 puntos, donde “las mujeres gozan de uno de los mejores niveles de acceso al financiamiento de toda la región”; y en el quinto está Uruguay, con 60 puntos. Costa Rica se ubica en el sexto lugar, con 56,8 puntos, “gracias a sus bajos niveles de riesgos operativos y la disponibilidad de programas de capacitación y formación para empresarias”; mientras que en el séptimo está Argentina, con 54,6; y en el octavo Trinidad y Tobago, con 53,9, el mejor ubicado de los países caribeños. LOS PEORES PAISES: E n noveno lugar se sitúa Panamá, con 53,6 puntos; en décimo Brasil, con 53,3; en el undécimo República Dominicana, con 52,3; en el duodécimo Ecuador, con 52,2; en el decimotercero Bolivia, con 47,7 puntos; en el decimocuarto Honduras, con 47,7; en el decimoquinto Nicaragua, con 46,6, y en el decimosexto Guatemala, con 45,6. El Salvador se encuentra en el decimoséptimo lugar, con 45,5 puntos, pese a que “ofrece un gran apoyo a los emprendedores, particularmente a través de un sistema tributario favorable”; y le sigue Venezuela en el decimoctavo, con los mismos puntos, 45,5.Cierran la lista Paraguay, con 44,3 puntos; y Jamaica, que con 42,2 se clasifica como el peor para las mujeres emprendedoras. EL ESTUDIO SOBRE MUJER LATINOAMERICANA El estudio, elaborado con apoyo de The Economist Intelligence Unit, perteneciente al grupo de la revista The Economist, concluye que en general el nivel de oportunidades de capacitación empresarial para la mujer en Latinoamérica es “relativamente elevado”. “Más del 50% de los graduados de programas de formación de tercer nivel de la región son mujeres y más de la mitad de los países analizados ofrecen acceso a redes empresariales”, indica el estudio. Nancy Lee, gerente general del FOMIN, señaló hoy que pese a que las mujeres latinoamericanas “figuran entre las de mayor espíritu emprendedor del planeta, siguen teniendo una representación muy desigual como propietarias de PYME”. “El Índice del entorno empresarial para emprendedoras nos permitirá hacernos una idea más clara de los obstáculos y cómo superarlos”, apuntó Lee.