Susan sontag

Page 1

Susan Sontag

Minerva CaparrĂłs GarcĂ­a


Ă?ndice 1. Portada 2. Sobre Susan Sontag 3. OpiniĂłn personal 4. Sus obras


Susan Sontag (Nueva York, 16 de enero de 1933, 28 de diciembre de 2004) fue una escritora, novelista y ensayista, así como profesora, directora de cine y guionista estadounidense. Aunque se dedicó principalmente a su carrera literaria y ensayística, también ejerció la docencia y dirigió películas y obras teatrales. Sontag, que recibió al nacer el nombre de Susan Rosenblatt, nació en Nueva York. Fue hija de Mildred Jacobsen y Jack Rosenblatt, ambos judíos estadounidenses. Su padre se dedicaba al negocio de comercio de pieles en China, donde falleció a causa de la tuberculosis cuando Susan tan solo tenía cinco años. Siete años después su madre contrajo matrimonio con Nathan Sontag. Desde ese momento Susan y su hermana Judith adoptaron el apellido de su padrastro. Sontag se crió en Tucson (Arizona) y en Los Ángeles, donde se graduó en la North Hollywood High School, a la edad de 15 años. Continuó sus estudios en varias universidades, tales como Berkeley, Universidad de Oxford, Chicago, París y Harvard, en varias de las cuales también fue docente. Durante su estancia en Chicago, a la edad de 17 años, Sontag contrajo matrimonio con Philip Rieff, tras un noviazgo de diez días. La pareja tuvo un hijo David Rieff, quien se convertiría en el editor de su madre en la editorial Farrar Straus and Giroux. El matrimonio entre Sontag y Rieff duró ocho años, se divorciaron en 1958. Desde entonces sostuvo relaciones con Harriet Sohmers Zwerling (con la que convivió tras una intensa relación en París en 1957), con la dramaturga cubana María Irene Fornés y con el poeta ruso Joseph Brodsky, entre otros. Los últimos años de su vida mantuvo una relación sentimental con la fotógrafa Annie Leibovitz. Sontag falleció el 28 de diciembre de 2004, en el hospital Memorial Sloan Kettering de Nueva York, a la edad de 71 años, debido a complicaciones de un síndrome mielodisplásico que desembocó en una leucemia mielógena aguda. El origen de la leucemia fue probablemente la radioterapia recibida casi tres décadas antes, empleada para la curación de un avanzado cáncer de mama que sufrió cuando tenía 43 años. Su hijo David Rieff, escribió un libro sobre la enfermedad y la muerte de su madre: Un mar de muerte. Traducción de Aurelio Major. Barcelona: Debate. 2008. ISBN 978-84-8306-805-2. Fue sepultada en el cementerio parisino de Montparnasse.

Trayectoria Entre 1955 y 1957 Sontag cursó el doctorado en filosofía en Harvard y ayudó a su marido en su estudio Freud. La mente de un moralista. En 1957 ella viajó a París para continuar sus estudios en la Sorbona. Cuando regresó a Nueva York, Sontag fue profesora de filosofía en el City College y en el Sarah Lawrence College, y después en la Universidad de Columbia, donde fue profesora en el Departamento de Religión durante cuatro años.1 Durante los años sesenta, escribió con frecuencia para Harper’s, The New York Review of Books y The Partisan Review. Sontag fue una de las intelectuales más influyentes de esa época, pues exploraba la distancia que hay entre la realidad humana, cultural, artística y nuestra interpretación de esa realidad. En 1968 apareció el libro que reunía algunos de esos ensayos, Contra la interpretación, que se convirtió inmediatamente en uno de los más representativos de su generación. Sontag renovó el ensayo americano y lo transformó en un instrumento capaz de interpretar nuevos fenómenos de la cultura de masas como las drogas y la pornografía. Estos temas formaron parte de su segundo libro de ensayos, Estilos radicales, publicado en 1969.


Después participó como guionista y directora de cine en las películas Duelo de caníbales (1969) y Hermano Carl (1971) realizadas en Suecia. Visitó Israel, donde rodó Tierras prometidas (1973), un documental sobre las tropas israelíes en los Altos del Golán. Su siguiente libro fue Sobre la fotografía (1977) que no estaba ilustrado con fotografías porque la escritora reivindicaba la autoridad de la palabra escrita y revindicaba la fotografía como arte independiente a través de la obra de fotógrafos poco conocidos como Diane Arbus.

Opinión personal. Mi opinión sobre Susan Sontag es que era una mujer luchadora y que tenía muy claras sus ideas. Hizo bastantes obras. Obras. Susan Sontag escribió bastantes libro como por ejemplo: ¨El benefactor¨, primera novela de Susan Sontag, publicado en 1963, presentó al mundo a una escritora única. Con la estructura de unas memorias firmadas por Hippolyte, un Candide de nuestros días, El benefactor nos conduce a través de un Grand Tour psicológico en el que los sueños de su protagonista, violentamente imaginativos, se convierten en algo indistinguible de sus experiencias, sorprendentes, en el «mundo real». La novela de Susan Sontag no solo nos ofrece un retrato amargo de cierto tipo de demi-monde bohemio que floreció en Francia hasta no hace mucho, sino que es, principalmente, una novela de ideas como ninguna otra: divertida, acrobática, perturbadora y profunda. Por otro lado tenemos otra novela llamada ¨Estuche de la muerte¨ Dalton Aarón, Diddy, intenta suicidarse. Pero se recupera, o quizás sueñe que se recupera, para emprender un viaje en un tren de lujo. Túneles, un guardavías muerto o una mujer ciega esperan al protagonista en cada compartimiento del tren, o de sus sueños, o del inconsciente colectivo en el que la obsesión y el miedo, al ritmo de novela negra, son las vías de un terrible desenlace. Publicada por primera vez en 1967, Estuche de muerte es un clásico de la novela contemporánea, con una fuerte herencia kafkiana en su vinculación al mito y al inconsciente colectivo. Por conseguiente, otras de sus obras llamada ¨El amante del volcán El amante del volcán está basada en la vida de Sir William Hamilton, de Emma Hamilton, su muy celebrada esposa, y el almirante Nelson. Es una novela de amor escrita por una mujer extremadamente inteligente, la pensadora de las pensadoras, como ha escrito el London Evening Standard ; una mujer cuya influencia intelectual en el mundo entero puede considerarse única, y cuyo prestigio en España quedó sólidamente establecido a partir de la publicación, ya en 1969, de Contra la Interpretación, un libro que contribuyó muy considerablemente a que los elctores de habla hispana comprendiesen y valorasen la serie de movimientos intelectuales que entonces se ponían en marcha en el mundo entero y que tan lejos nos quedaban. Otros libros de la autora: En América El Benefactor Estados Radicales La enfermedad y las metáforas Contra la interpretación Sobre la Fotografía. La última novela se llama En América Maryna Zalenska, una famosa actriz polaca, decide partir hacia América junto con su marido, su hijo, un joven escritor que la idolatra y varios amigos más, impulsados por la idea de construir una comunidad utópica. Pero no tardarán en descubrir que la felicidad americana se construye de un modo distinto al esperado. Susan Sontag presentó esta valiente novela a través de unos personajes tan singulares como sus propios destinos. A través de sus


ojos, el lector se embarca en un intenso viaje desde el corazón de Europa hasta la tierra casi virgen de California.

Cuentos y prosa corta Yo, etcétera En 1978 vieron la luz en forma de libro por primera vez los relatos que Susan Sontag fue publicando en las revistas más importantes de la época. Muestran a una escritora que se aleja de la cotidianidad y se maneja con soltura entre atmósferas opresivas, que baraja temas como el amor, el conocimiento, la relación con el presente o la dificultad de establecer límites entre el bien y el mal. Una nueva muestra de la apertura de caminos literarios que Sontag, Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2003, se propuso como ineludible norma intelectual.

Ensayo y otros textos de no ficción • • • • • • • •

Contra la interpretación y otros ensayos, 1966, trad. Seix Barral, 1969; Alfaguara, 1996; Random House, 2007 Estilos radicales, 1969, trad. Muchnik, 1985; Debolsillo; RHM, 2007 Sobre la fotografía, 1977, publicado por Edhasa, 1981; Alfaguara, 2005; Debolsillo, 2009 La enfermedad y sus metáforas, 1978, publicado por Muchnik, 1980 Bajo el signo de Saturno, 1980, trad. Lasser Press Mexicana, 1981; Edhasa, 1987; Debolsillo, 2007 El sida y sus metáforas, 1988, trad. Muchnik, 1989; Taurus, 1996; Suma de letras, 2003 Ante el dolor de los demás. Traducción de Aurelio Major. Madrid: Alfaguara. 2003. Cuestión de énfasis. Traducción de Aurelio Major. Madrid: Alfaguara. 2007.

Libros póstumos • Al mismo tiempo. Ensayos y conferencias. Edición de Paolo Dilonardo y Anne Jump, Epílogo • •

• • •

de David Rieff. Traducción de Aurelio Major. Barcelona: Penguin Random House. 2007. Renacida. Diarios tempranos. Traducción de Aurelio Major. Barcelona: Penguin Random House. 2011. La conciencia uncida a la carne. Diarios de madurez. Traducción de Aurelio Major. Barcelona: Penguin Random House. 2014. Otras publicaciones en español Viaje a Hanoi, 1969, Joaquín Mortiz Aproximación a Artaud, 1976, Lumen, ensayo Susan Sontag: El poder de la palabra, 2004, Losada, selección de ensayos hecha por Carlos Ortega


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.