ACTIVIDAD 3.5 MI PRIMER PROYECTO FLIPPED CLASSROOM EL SISTEMA CIRCULATORIO Este proyecto se va a desarrollar en 6º curso y abarcará las áreas de Natural science y de Arts and Crafts. Nos encontramos en un centro bilingüe de la Comunidad de Madrid en un entorno socio-cultural medio, siendo la ratio de alumnos de 25. Descripción del proyecto Pregunta guía: ¿Por qué el medico siempre me manda hacerme un análisis de sangre? A partir de la pregunta guía y del desarrollo de las actividades propuestas en el aula nuestros alumnos aplicarán los conocimientos adquiridos en este tema para analizar y comprender los procesos relacionados con su cuerpo, dar respuesta a sus dudas, organizar sus conocimientos y conocer los procesos que se generan en su cuerpo. Se propondrán actividades atractivas en las que el alumno adoptará un papel activo en el desarrollo de su aprendizaje, deberá investigar a través de los recursos que le ofrece internet, debatir con sus compañeros de grupo para alcanzar soluciones a los retos que les plantea el profesor o sus propios compañeros, jugarán a ser médicos pero sobre todo RECORDARÁN aprendizajes básicos para la vida. Finalmente, deberán aportar un libro digital con la herramienta story jumper para poder optar a los premios NOBEL en Medicina que anualmente se celebran en el colegio en el nivel de 6º y cuyos trabajos se exponen en la plataforma de todos conocida como edmodo. Competencias clave
- Comunicación lingüística - Competencias básicas en matemática y en ciencia y tecnología. - Competencia digital. -Aprender a aprender. - Competencias sociales y cívicas. - Sentido de la inciativa y espíritu emprendedor.
Estándares deBloque aprendizaje 1: Iniciación a la actividad científica 1. Analiza y obtiene conclusiones de la información seleccionada y lo comunica oralmente y por escrito. 2. Consulta y utiliza documentos escritos, imágenes y gráficos. 3. Presenta los documentos de manera clara, ordenada y limpia en soporte papel y digital. 4. Realiza un proyecto trabajando de manera individual y en equipo, y presenta un informe, utilizando soporte papel o digital, recogiendo información de diferentes fuentes.
Bloque 2 : El ser humano y la salud 1. Identifica y localiza los principales órganos implicados en la realización de las funciones vitales del cuerpo humano. 2. Identifica las principales características del aparato circulatorio y explica las funciones. 3. Conoce y aplica estrategias para trabajar de una manera más eficaz.
Cronograma El trabajo se desarrollará en un total de 8 sesiones de clase y 6 sesiones en casa. Finalizado este tiempo los alumnos dispondrán de toda la información pertinente para la elaboración del artefacto TIC, que en este caso será la creación de un libro digital con imágenes e información relativa a los contenidos tratados. Sesión 1: En una primera actividad la profesora subirá un vídeo a la web en el que planteará el trabajo a realizar, creando expectativas para su elaboración y despertando la motivación. De este video se desprenderá un debate en grupo, se anotarán las curiosidades e inquietudes para posteriormente diseñar actividades que den respuesta a sus intereses. Sesión 1 (casa): Visionado de un vídeo sobre el aparato circulatorio que ha sido modificado con preguntas y respuestas. Sesión 2, 3, 4 y 5: Los alumnos estarán agrupados de cuatro en cuatro, y la distribución de la clase atenderá a cuatro estaciones diferentes. En cada sesión los alumnos deberán realizar una tarea. a) Estación 1: Manualidad. Los alumnos elaborarán los circuitos sistemático y pulmonar, estableciendo y diferenciando con los colores rojo y azul las venas y arterias sobre papel continuo y aprovechando el relieve de ellos mismos. a.1) En casa leerán la información proporcionada en el libro y se harán las actividades. Antes de empezar el taller se les dará las respuestas corregidas.
b) Estación 2: ¿De qué se compone la sangre? Deberán aportar un análisis de sangre (la parte de hematología) y comprobar que los niveles se corresponden con la información de que disponen. Después en un tarro de plástico elaborarán una simulación de los componentes de la sangre. b.1) En casa habrán investigado a través de diversos enlaces que el profesor les ha proporcionado y completarán una ficha con preguntas que se les ha formulado.
Estación 3: Enfermedades de la sangre. A través de fichas elaboradas por el profesor elaborarán un plan de prevención de accidentes para los hemofílicos y de alimentos y hábitos saludables. c.1) En casa habrán visto un vídeo con las enfermedades más comunes que se
pueden encontrar en la sangre, tal es el caso de la hemofilia y la leucemia. Buscarán cuáles son los accidentes más frecuentes en los niños e información sobre los alimentos con más hierro. Estación 4: Somos cardiólogos. Trabajaremos vestidos de blanco y con guantes de látex. Tendremos un paciente al que tomaremos las pulsaciones, en diferentes momentos (después de correr y en reposo. Con una muñeca gigante de juguete realizaremos actividades de primeros auxilios (boca a boca, reanimar a un paciente… ) También tendremos un modelo anatómico para que los alumnos exploren y coloquen los órganos en su lugar. e) Estación 5: Elaboración de preguntas tipo test de elección múltiple. A través de la aplicación goconqr los alumnos tendrán que ir preparando un control con la información que van recopilando. Además deberán de responder a uno elaborado por el profesor, consensuando las respuestas con los demás miembros del equipo. Sesión 6 , 7 y 8 : Elaboración del libro digital (producto final) individual o por parejas a través de la plataforma story jumper. En la primera sesión y por equipos elaborarán un guión sobre los aspectos que van a plasmar en el libro. Dispondrán de dos sesiones para elaborar el libro y podrán completar el trabajo no finalizado en casa. Este libro deberá estar dedicado, incluirá el nombre de los participantes, guión, tendrá una extensión de entre 7 y 11 hojas, irá ilustrado y en él se incluirá un resumen de los contenidos tratados en este tema. Los alumnos me enviarán a través de correo electrónico el código embebido para que pueda publicar su trabajo. 6.1) En casa verán un tutorial sobre el manejo del programa. Podrán ver también los trabajos de otros alumnos. 6.2) En un pen drive deberán traer las fotos que van a insertar. Sesión 9: Evaluación. El profesor pasará varios test que ellos mismos elaboraron en la sesión 5 y los evaluará. También pasará una hoja para evaluar a sus compañeros con rúbricas sobre el trabajo en equipo.
Evaluación. Mi intención es la de aplicar una evaluación tanto sumativa como formativa. En la evaluación formativa podré ir incluyendo las preguntas clave que favorezcan la motivación y la investigación. La evaluación sumativa me permitirá ver el grado de consecución que mis alumnos han alcanzado en algunos de los criterios de evaluación que he propuesto. Me gustaría que también ellos mismos se evalúen entre ellos ( participación, diálogo, información aportada) a través de la rúbricas que se les mandarán por correo electrónico desde la herramienta google drive así como que también reciban una retroalimentación de sus trabajos tanto por los miembros de otros equipos como por sus familias. Para ello, subiré sus trabajos a la plataforma edmodo.
6º Primaria. Aparato La rúbrica que voy a utilizar es la siguiente: Muy bien circulatorio. Natural science Minerva Rodríguez. Trabajo en grupo
Bien
Regular
Mejorar
9-10 7-8 5-6 4 Se integra en equipo, respeta a sus Se integra en el grupo de trabajo, No siempre se integra en el equipo, compañeros aunque eleva el tono respeta a sus compañeros, discute a menudo con los No se integra, discute, interrumpe de voz, participa en las tareas participa activamente en el equipo miembros del equipo y alguna vez el ritmo, no realiza las tareas. aunque sus aportaciones son y aporta infomación relevante. olvida realizar el trabajo de casa. insuficientes.
Cuestionario
Realiza el cuestionario Realiza el cuestionario con algún Realiza el cuestionario con más de correctamente y sin errores, con un error bien el la formulación de la tres errores bien el la formulación número amplio de preguntas pregunta o en la respuesta. de la pregunta o en la respuesta.
El cuestionario es insuficiente o está mal planteado.
Actividad Plástica. Elaboración del circuito pulmonar y sistémico.
Los alumnos se organizan las Tardan en reorganizarse pero Confunden el recorrido de las venas tareas, presentan los circuitos con acaban el trabajo. Hay pequeños y arterias pero los órganos están los colores correspondientes y bien errores en el circuito bien dispuestos. diseñados en su recorrido.
No presentan el trabajo.
Plan de prevenciónd e enfermedades Producto final: elaboración del libro digital
Ven el video y aportan información No todos ven el video, la No todos ven el video en casa, no Ven el video pero la información es relevante. Realizan un trabajo información que traen no es traen información, no pueden escasa para realizar el trabajo. completo con los datos que traen. suficiente para elaborar el trabajo. realizar el trabajo de clase. FInalizan el libro digital, con las directrices marcadas por el profesor
FInalizan el libro digital pero en El libro digital está acabado pero alguna ocasión no han seguido las faltan bien ilustraciones, texto o directrices marcadas por el información relevante. profesor.
El libro digital está incompleto bien porque faltan bastantes ilustraciones, texto o información relevante.
Recursos Vídeos creados por el profesor. Blood components. https://edpuzzle.com/media/5831f2cf316b4b1b2bd56273 Vídeos you tube. Material impreso elaboradas por el profesor. Ordenadores. Herramientas Tic 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Para la elaboración de test online: GoConqr Para la elaboración del libro digital o producto final: Story-jumper Tablón Pinterest (carpeta creada con enlaces) Blog de aula. Google drive para la elaboración de rúbricas. Modificación de vídeos. Edpuzzle Distribución de trabajos en la comunidad educativa . Edmodo.
Agrupamientos Para las tareas en grupo los alumnos estarán agrupados en equipos de 4 o 5. El profesor publicará los componentes de equipos en el blog de aula y se les asignará el nombre de un premio Nobel en medicina. Organización del aula. El aula mostrará una disposición diferente a la habitual. Se reorganizarán las mesas y las sillas. La estaciones 4 y 5 estarán ubicadas en la sala de ordenadores. Al fondo de esta sala el centro dispone de un laboratorio. El auxiliar de conversación y el profesor de apoyo, asignado durante dos sesiones según horario aprobado en claustro, dirigirán ambos talleres.