Cuaderno 3, Gestion de Politicas Culturales

Page 1






Rafael Correa Presidente de la República del Ecuador

Ramiro Noriega Ministro de Cultura

Francisco Salazar Viceministro de Cultura

Primera Edición: Septiembre de 2009

Colección Cuadernos de Gestión Pública de Políticas Culturales Gestión de Políticas Culturales Cuaderno 3 Ministerio de Cultura del Ecuador

Impreso en Ecuador - Ecuador mamallaktapi kamukchishka


Presentación En esta ocasión presentamos los resultados del encuentro internacional sobre Cuenta Satélite de Cultura. Esta es un sistema de medición económica de las actividades y productos que forman parte del sector cultural. El término “satélite” refiere a que su construcción ronda en torno a concepciones, codificaciones y normas contables del Sistema de Cuentas Nacionales, que en el Ecuador depende del Banco Central. El sistema de cuentas nacionales es un sistema acogido por la generalidad de países para la medición de sus economías y su manejo sirve para hacer cotejos entre distintos sectores, regiones y países, con alto grado de certeza. El propósito general de la Cuenta Satélite de Cultura es conocer con mayor precisión la contribución de las industrias, emprendimientos y actividades culturales al PIB (Producto Interno Bruto). Identificar el conjunto de las actividades que componen al sector cultural no siempre es un trabajo fácil dentro del sistema general de cuentas nacionales, ya que las actividades del campo cultural se hallan diseminas en las diferentes divisiones de la producción de bienes, productos y servicios en las que se encuentran tanto las actividades culturales cuanto las de otro tipo. Pero para conseguirlo, es obligatorio efectuar un ejercicio discriminatorio que consienta distinguir las actividades culturales que se encuentran en el sistema general y organizar una contabilidad concreta para las mismas. Los marcos metodológicos de los sistemas de 5


contabilidad nacional permiten efectuar este tipo de ejercicios por medio de una “Cuenta Satélite” que de forma autónoma, se alimenta de las herramientas de medición de las cuentas generales. En este sentido, el Ministerio de Cultura hace más de un año ha emprendido, a través de su unidad técnica de Economía de la Cultura, esta difícil pero interesante tarea, que permite visualizar con claridad las dinámicas económicas y sociales del sector cultural y que constituyen información hondamente inestimable para nutrir el Sistema Nacional de Información Cultural (SNIC) que, a su vez, sirve para el diseño de políticas públicas culturales dirigidas al incremento de la actividad de los sectores creativos y sensibles de la sociedad, para potenciar la diversidad de expresiones culturales y para la construcción de un país más justo y equitativo.

Ramiro Noriega Ministro de Cultura

6


Rikuchik Yuyay*

Kunanka chuskuniki mamallaktapura yachaypi, sapankawsay ruraykunapa chanikunamanta yuyarishka killkatami kankunaman rikuchisha munanchik, shinapash imatak “sapankawsay ruraykunapa chaska chanika”. Kayka sapankawsay hawa rurashkakunata, yanaparikkunatapash chikan chikan, kullki chanikunamantami taripan. “Chaska” shimika, kay llamkay ima shina sapankawsaypa rurashkakunapa kullki chanikuna, kullki kamachikkuna, kullki unanchakuna, mamallaktapi Banco Central shuti kullki kamak wasipa muyuntipi kimirishka kaskatami rikuchin. Mama llaktapa kullki kamaypa chanikunaka, shuktak suyukunapa, shuktak mamallaktakunapa, shuktak kuskakunapa, sapankawsay chanikunawan chimpapurashpa kullki mirarishkata tupunkapakmi kan. Shinapash, sapankawsaypa chaska chani llikaka, ima shina sapankawsaypa atukaykuna mamallaktapa kullki wiñaripi (PIB) yanapshakata rikuchinkapakpashmi kan. Sapankawsaypi wunkurishka ruraykunata, mamallaktapa chaska chani llikaka ukupi akllanaka mana hawalla llamkaychu, rurashkakuna, yanaparikunapash chikan chikan shuktak llamkaykunapa ukupi chakrushka kashkamanta. Shinapash, sapankawsapa ruraykunata, yanaparikunatapash samiyachinataka paktachinatakmi kanchik,chikan chikan chanikunawan kullki kamaychinkapak; kay llamkaytaka, tiyashka kullkikamay *Interpretación al Kichwa, Bolívar Yantalema.

7


ñankunapi, tupunkapak hillaykunapipash kimirishpa, “chaska chani llikaka” payllatak wiñarishpa mushukyarishpapash katichun. Chaymantami, sapankawsay pushakkamayka, ña suh wata washamanta, sapankawsay kullkiyayta taripak ukumanta, kay sinchi shinapash sumak rurayta kallarishka. Kay llamakayka, mamallaktapi sapankawsaypa llamkakkuna, sapankawsaymanta chani willaykuna, chaska chani llikaka wiñarishkatapash rikunkapak, sinshiyachinkapakpashmi kan. Kay llikayashaka willaykunawanka, sapankawsaypa kamachikkunata, tukuy mamallaktapi taripashpa wankurinakushpa rurankapak, paktachinkapakpashmi kan, shinami shuktak shuktak sapankawsay ruraykunata wiñachishpa, paktalla sumak kawsayta charishun.

Ramiro Noriega Sapankawsaypa Pushak

8


Introducción El Ministerio de Cultura, ejerciendo su política de vigorizar las capacidades culturales, mediante su unidad técnica especializada, organizó el Cuarto Seminario Taller Internacional de Gestión Pública de Políticas Culturales sobre la Cuenta Satélite de Cultura, con la participación de los miembros de las Unidades Técnicas del Ministerio de Cultura, Subsecretarías, Direcciones Provinciales, instituciones culturales y ciudadanía en general. El Seminario Taller Internacional tuvo como objetivo intercambiar conocimientos y experiencias nacionales e internacionales en torno a la implementación de la Cuenta Satélite de Cultura, para determinar estrategias que encaminen su elaboración en el contexto ecuatoriano, a fin de contar con un instrumento que posibilite tomar decisiones frente a la formulación de políticas y programas públicos de cultura. Producto de este evento de penetrante contenido académico es el documento que presentamos en esta oportunidad y que forma parte de la Colección Cuadernos de Gestión Pública de Políticas Culturales, del Fondo Editorial del Ministerio de Cultura. En la primera parte se recopilan los principales aportes teóricos y experiencias de los expertos nacionales e internacionales invitados, para demarcar lineamientos generales en la formulación y elaboración de la Cuenta Satélite de Cultura del Ecuador. Para el efecto, Andrea Carrión, Subsecretaria General de la SENPLADES, presentó el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010, 9


donde se establecen doce objetivos nacionales de desarrollo humano que permiten concretar la Revolución Ciudadana, sostenida por el gobierno actual. “Se plantean importantes desafíos técnicos y políticos para garantizar la vinculación de la cultura con todas las demás manifestaciones de la vida social”, expresó. Francisco Carvajal, experto en Cuentas Nacionales del Banco Central del Ecuador, puso énfasis al señalar que aquellas “son un sistema que registra sistemáticamente las diferentes transacciones económicas realizadas por los diferentes agentes, constituyéndose en cuentas macroeconómicas, balances y cuadros basados en conjunto de conceptos, definiciones, clasificaciones y reglas aceptadas internacionalmente.” Por otro lado, María Soledad Carvajal, responsable en el INEC de la Cuenta Satélite de los Servicios de Salud del Ecuador -CSSE-, realizó una detallada exposición sobre los componentes que comprenden el proceso de construcción de la CSS, sus alcances y resultados, considerando que “es un instrumento que permite a los gobiernos contar con elementos para la elaboración de políticas públicas y la toma de decisiones respecto de los programas y proyectos relacionados a la salud en el país.” De igual manera, Claudio Gallardo, Director de Planificación Estratégica del INEC, realizó un Análisis de las experiencias del Instituto en la construcción de Cuentas Satélites en el Ecuador, ubicando los elementos más concretos para alcanzar un proceso de Cuenta Satélite, “en torno a la producción de información estadística, la armonización de la oferta y la demanda de producción estadística y el Sistema Nacional de Datos e Información.” Desde el aporte internacional, Francisco Dalessio, representante del SINCA – Argentina, realiza, en la primera parte, un acercamiento al enfoque de economía de la cultura y su importancia. Alude a los elementos conceptuales de la cuenta, relacionados con “para qué” la vamos a hacer. En una segunda parte, presenta la experiencia de Argentina en la Cuenta Satélite de Cultura: el proceso desarrollado, las 10


relaciones, acuerdos, equipos de trabajo, organización y los resultados alcanzados hasta ahora. Liliana Ortiz Ospino, responsable de la Cuenta Satélite de Cultura en la Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE- de Colombia, presentó la experiencia de Cuenta Satélite de la Cultura en Colombia, desarrollando un análisis de los elementos metodológicos relacionados con el marco teórico, el campo cultural, la selección de sectores y actividades culturales, el ciclo de producción de las áreas y el proceso de construcción de base estadística. En la segunda parte se recogen propuestas para la elaboración de la Cuenta Satélite de Cultura y propuestas para la formulación de Políticas Culturales sobre este tema, en base a las contribuciones entregadas por ponentes y participantes.

Fabián Saltos Coloma Director de Capacitacion y Formación

11



Temas 15 Pautas para la construcción de políticas culturales Bolívar Yantalema 19 Abordaje conceptual Francisco D´Alessio 29 Plan Nacional de Desarrollo 2007 - 2010 Objetivos de la cultura Andrea Carrión 51 Cuentas Nacionales - Banco Central del Ecuador Francisco Carvajal 69 Cuenta Satélite de los Servicios de Salud del Ecuador (CSSE) 2003-2005. INEC María Soledad Carvajal 99 Análisis de las experiencias del INEC en la construcción de Cuentas Satélite en el Ecuador Claudio Gallardo 113 Abordajes conceptuales y metodológicos en la Cuenta Satélite de Cultura. La experiencia argentina: SINCA Sistema de Información Cultural de la Argentina Francisco D´Alessio 157 Cuenta Satélite de la Cultura – CSC. La experiencia de Colombia Liliana Ortiz Ospino 191 Propuestas para la construcción de la Cuenta Satélite de Cultura del Ecuador desde la visión de los participantes 195 Propuestas para la construcción de Políticas Culturales sobre Cuenta Satélite de Cultura desde la visión de ponentes y participantes



15



Pautas para la construcción de políticas culturales

El Ministerio de Cultura y la Unidad de Formación conciben al diseño de Políticas Públicas como un proceso participativo, incluyente y democrático, dinámico y perfectible, para tomar decisiones y acciones que permitan ejercer los derechos culturales colectivos que identifican a los pueblos, a los grupos sociales y a los individuos para transformar la realidad. Desde esta misma posición la cultura es el quehacer cotidiano colectivo que identifica a los pueblos. Al articular estos dos conceptos tenemos una conceptualización de lo que es una política cultural: “Es un proceso, una declaración de contenido profundo, participativa, democrática, dinámica, perfectible y de consenso, imprescindible para la toma de decisiones y la ejecución de acciones relacionadas con la gestión y desarrollo cultural, el ejercicio de los derechos culturales y la transformación de la realidad” Otro aspecto a considerar en el diseño de políticas públicas es que la política necesariamente tiene que ser de largo plazo; bajo esa condición de la política se desarrollarán planes, programas, proyectos, actividades para ejecutar la intensión de esa declaración profunda. La Política debe tener el carácter de integral ya que debe responder a un proceso de dinámica social dentro del ámbito nacional.

17


Una política rige con carácter nacional por lo tanto tiene que ser también formulada para la diversidad. Además la Política tiene que ser incluyente pero al mismo tiempo deber reunir características de complementariedad, participación y de construcción en consenso. La Política Pública es perfectible porque tiene que ser planificada y que se realimenta permanentemente, desde esta óptica no cabe el concepto de retroalimentación porque los procesos nunca retroceden sino se realimentan en el camino y siempre están avanzado aunque cada proceso a su propio ritmo, inclusive el aparente retroceso es parte de su avance.

18




Hoja de vida Francisco D’Alessio

-

Brasilero. Se encuentra realizando una maestría en Sociología Económica en el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín, Argentina. Obtuvo su licenciatura en Ciencia Política en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente es investigador del Sistema de Información Cultural de la Argentina. Ha sido Coordinador del Proyecto Cuenta Satélite de Cultura, desarrollado de manera conjunta con el INDEC y Coordinador del trabajo regional de investigación y construcción de información.

-

Se ha desempeñado como Asesor de la Dirección Nacional de Política Cultural y Cooperación Internacional, y como consultor externo en MORI, Argentina. También ha participado en varios seminarios y congresos relacionados con economía, sistemas de información y estadísticas en el campo cultural.

21



Abordaje conceptual

Cuentas Nacionales Las Cuentas Nacionales son un sistema coherente, sistemático, integrado de cuentas macroeconómicas, balances y cuadros que registran las diferentes transacciones económicas realizadas por los diversos agentes en un período determinado, sobre la base de conceptos, definiciones, clasificaciones y reglas aceptadas internacionalmente, que se encuentran en el Manual de Cuentas Nacionales 1993, con el fin de describir, analizar y comparar las economías de los estados. Las Cuentas Nacionales forman parte de la economía descriptiva y constituyen un instrumento indispensable para la modernización económica, previsiones macroeconómicas, política económica para la toma de decisiones, análisis productivo, análisis sectorial, análisis de encadenamiento, estudio de impacto, base fundamental para la Cuenta Satélite. Las Cuentas Nacionales permiten: • Tener un conocimiento de la realidad económica de un país. • Conocer el estado de la economía y la dinámica de las actividades que en ella se desarrollan (interacciones económicas entre los diferentes agentes).

23


• Un seguimiento y análisis del comportamiento macro de la economía. • La descripción de los fenómenos económicos fundamentales: producción, consumo, acumulación, riqueza. • La formulación de medidas económicas. • La comparación internacional. Las Cuentas Nacionales brindan un marco conceptual y contable comprensivo que sirve para la elaboración de datos macroeconómicos, adecuados para el análisis y la evaluación de resultados en la economía, sobre la base de las preguntas: qué se produce; quién produce; quién consume; quién acumula; quién paga impuestos. Las Cuentas Nacionales poseen un instrumento de seguimiento económico coyuntural (Cuentas Trimestrales) y regional (Cuentas Provinciales). Facilitan la elaboración de proyecciones, mediante modelos econométricos que a la vez viabilizan la planificación económica.

Cuenta Satélite La Cuenta Satélite, es una extensión del Sistema Macroeconómico de Cuentas Nacionales, que se elabora para representar en detalle la estructura y comportamiento de ciertos campos específicos de la actividad económica que la contabilidad nacional no los describe. La Cuenta Satélite ofrece: • Una tabla de flujos y stocks económicos que permite medir la producción, el valor agregado, hacer análisis de la oferta y la demanda de bienes y servicios tanto monetarios como no monetarios, estudiar los ingresos, los activos materiales intangibles, los

24


gastos y usos de los productos, las exportaciones e importaciones, el empleo y los impuestos; y • Unos cuadros para identificar niveles de concentración y tamaño de las unidades productivas, relación de gastos y usos con variables sociales, información de producto por oferta, demanda y contenido. La Cuenta Satélite comprende el análisis de los usos o beneficios derivados del gasto nacional, de la producción y sus factores; constituye un instrumento de coordinación estadística, que contribuye a armonizar la producción y recopilación de datos de un sector específico. La Cuenta Satélite es un instrumento que permite a los gobiernos conocer los macro indicadores que muestren la relevancia de ese sector en la economía, es decir su aporte al producto interno bruto; y a su vez facilita información para la elaboración de políticas públicas y la toma de decisiones respecto de programas y proyectos relacionados con los sectores económicos del país.

Cuenta Satélite de Cultura La Cuenta Satélite de Cultura -CSC- permite un ejercicio estadístico que arroja información sobre la producción de las actividades culturales en la economía del país. La Cuenta Satélite de Cultura es un estudio profundo del sector cultural cuya característica fundamental esta centrada en la definición y clasificación de las Cuentas Nacionales, es decir, que brinda información sobre el producto interno bruto cultural, los agregados macroeconómicos, etc. La Cuenta Satélite de Cultura permite demostrar que la cultura es una actividad productiva que aporta como valor agregado a la formación del producto interno bruto y la generación de empleo.

25


La Cuenta Satélite de Cultura constituye un instrumento de preguntas y respuestas en torno a flujos económicos de la actividad cultural, productividad, comercio exterior, concentración y diversidad entre oferta y demanda. La Cuenta Satélite de Cultura facilita información respecto a la actividad cultural del país, con el fin de aportar a la construcción de la política pública cultural. En Colombia se define que “Las cuentas satélite son una extensión del sistema de cuentas nacionales que comparten sus conceptos básicos, definiciones y clasificaciones. Permiten ampliar la capacidad analítica de la contabilidad nacional a determinadas áreas de interés socio-económico de una manera flexible y sin sobrecargar o distorsionar el sistema central”. La Cuenta Satélite de Cultura permite medir el impacto de las industrias culturales. La Cuenta Satélite de Cultura es un Sistema de Información que aborda la cultura desde una óptica particular: El FUNCIONAMIENTO Y LA MAGNITUD ECONÓMICA de las actividades culturales. Magnitud económica: Impacto de la cultura en el PBI, Impacto de la cultura en el empleo, Impacto de la cultura en el gasto, Impacto de la cultura en el comercio exterior. Funcionamiento económico: Análisis de las cadenas de valor de las actividades culturales, Análisis del impacto del tamaño de las unidades productivas en la producción cultural. La Cuenta Satélite de Cultura debe proveer la información necesaria para actuar sobre los determinantes económicos.

Enfoques de Economía de la Cultura El Enfoque de Economía de la Cultura pretende mirar a la cultura desde una relación con la economía. Es decir, el impacto

26


que las actividades culturales tienen en la generación de trabajo y en la economía. El enfoque de Economía de la Cultura pretende dimensionar la actividad económica de la cultura. Constituye un nuevo enfoque que brinda elementos para mirar las relaciones asimétricas que se tejen con los diferentes sujetos culturales. La cultura desde una visión económica necesita datos, información económica para construir un relato con un grado de objetividad. El enfoque económico de la cultura puede definir los límites de los enfoques de la cultura, existiendo una diversidad y enfoques. Desde una visión política, la cultura no es una actividad económica más: construye sentido, ayuda a instalar y consolidar valores y prácticas, constituye parte fundamental de la identidad de grupos, pueblos y/o naciones; pero al mismo tiempo se enfrenta con: grandes procesos de concentración económica y concentración geográfica, acompañada de una transnacionalización de la producción cultural que lleva a la extranjerización de los contenidos.

PIB cultural Es el valor agregado por las actividades culturales características, es decir, aquellas que producen los productos característicos.

27





Hoja de vida Andrea Carrión Hurtado

-

Actualmente trabaja como Coordinadora de Comunicaciones de la Secretaría General de la Coalición Internacional para el Hábitat (Chile). Es Magíster en Desarrollo Urbano por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Licenciada en Ciencias Geográficas y Estudios Ambientales, carrera que estudió en la Universidad Católica de Quito.

-

Se ha desempeñado como Coordinadora del Proyecto “Indicadores Urbanos para Estambul +5 en ciudades latinoamericanas y caribeñas”, y como Asistente Sectorialista del Plan de Ordenamiento Territorial Quito 2020 en el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.

-

Dentro de sus publicaciones están, en el 2001, el documento Tendencias urbanas en América Latina y El Caribe (en coautoria con Yves Cabannes); en 1999, el libro Ecuador, un modelo para des-armar; descentralización, disparidades regionales y modo de desarrollo, escrito, entre otros, junto a Augusto Barrera, y La tierra vacante en Quito. Estrategias de ‘engorde’ y ausencia de políticas de suelo (Centro de Investigaciones CIUDAD). 31



Plan Nacional 1

de Desarrollo 2007 – 2010

SENPLADES Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010. Planificación para la Revolución Ciudadana ha sido elaborada a través de la orientación técnica y metodológica de la Secretaría de Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), en coordinación con los equipos técnicos de los distintos Ministerios y Secretarías de Estado. EL Plan Nacional de Desarrollo 2007 - 2010 tiene una mirada integradora, basada en un enfoque de derechos que va más allá de la entrada sectorialista tradicional y tiene como ejes la sustentabilidad ambiental y las equidades de género, generacional, intercultural y territorial y propone una lógica de planificación a partir de 12 objetivos nacionales transversales, puesto que no se trata de incidir por sectores, sino con un enfoque de derechos y de desarrollo humano: 1. Auspiciar la igualdad, la cohesión y la integración social y territorial 1. Tomado de Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2010. Planificación para la Revolución Ciudadana. Presidente Constitucional de la República del Ecuador: Rafael Correa D. SENPLADES. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. www.senplades.gov.ec

33


Meta 1.1:

Meta 1.2: Meta 1.3: Meta 1.4: Meta 1.5:

Meta 1.6: Meta 1.7: Meta 1.8: Meta 1.9: Meta 1.10:

Meta 1.11: 34

Revertir la desigualdad económica, al menos a niveles de 1995 • Reducir la brecha de consumo entre el 10% más rico y el 10% más pobre, al menos a niveles de 1995 Reducir la pobreza Aumentar al 14% la presión tributaria al 2011 Disminuir los nivelas de concentración de la tierra y promover el acceso a suelo de calidad Aumentar la educación inicial y el desarrollo cognitivo • Aumentar el desarrollo intelectual y emocional de los niños y niñas • Incorporar 400.000 niños y niñas a programas o servicios de desarrollo infantil • Aumentar al 30% la tasa de educación inicial • Alcanzar el 96% de niños y niñas matriculados en primer año de básica • Promover la estimulación temprana de niños y niñas con alguna discapacidad Auspiciar la igualdad en las horas dedicadas al trabajo reproductivo Disminuir la brecha del ingreso laboral entre hombres y mujeres Universalizar la inscripción de nacimiento al 2009 Defender los derechos de las personas con alguna discapacidad Disminuir la mendicidad, la explotación sexual y la trata de niños, niñas y adolescentes • Erradicar la mendicidad infalntil Mejorar las condiciones del área rural


2. Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía Meta 2.1: Meta 2.2: Meta 2.3 Meta 2.4 Meta 2.5 Meta 2.6 Meta 2.7

Alcanzar el 96% de matricula en educación básica Aumentar en 25% el número de adolescentes en educación media o bachillerato Incrementar el rendimiento escolar de alumnos y alumnas en matemáticas y castellano Erradicar la desnutrición crónica severa • Reducir el retraso en talla para la edad en 45% Ecuador libre de analfabetismo (nacional) (urbano y rural) al 2009 Aumentar los docentes de educación básica con titulos universitarios Triplicar el acceso a Internet

3. Aumentar la esperanza y la calidad de vida de la población Meta 3.1: Meta 3.2 Meta 3.3 Meta 3.4 Meta 3.5 Meta 3.6

Reducir en 25% la mortalidad de la niñez Reducir en 25% la mortalidad infantil Reducir en 35% la mortalidad neonatal precoz Reducir en 30% la mortalidad materna Reducir en 25% el embarazo adolescente Aumentar los sevicios de salud a las mujeres • Conseguir que un 80% de las mujeres se realice al menos un papanicolau cada tres años

35


Meta 3.7

Meta 3.8 Meta 3.9 Meta 3.10

Meta 3.11

Reducir los accidentes de transito y delitos contra las personas • Reducir en un 20% la mortalidad por accidentes de transito • reducir los delitos contra las personas Desacelerar la tendencia del VIH/SIDA Aumentar 300.000 viviendas con sistema de eliminación de excretas Aumentar el número de personas con acceso a un hábitat apropiado para la vida • Construir 150.000 viviendas nuevas para reducir el hacinamiento • Construir 150.000 viviendas para reducir el déficit de calidad habitacional • Mejorar las condiciones de 220.000 viviendas Mejorar la calidad y calidez de los servicios de salud

4. Promover un ambiente sano y sustentable y garantizar el acceso seguro al agua, aire y suelo. Meta 4.1:

36

Promover nuevos espacios de conservación como áreas con necesidad de manejo especial (área protegida, manejo compartido, Zona intangible, moratoria de explotación, entre otros) • Incluir 3.708 Km2 marino-costeros considerados de muy alta prioridad, bajo un sistema de conservación y/o manejo ambiental • Aumentar al 30% las áreas terrestres de conservación y/o manejo ambiental, de acuerdo con las prioridades del estudio Vacios de Conservación


Meta 4.2

Meta 4.3

Meta 4.4 Meta 4.5

Meta 4.6 Meta 4.7

promover la reduciión de gases de efecto invernadero (GEI) y la contaminación del agua y suelo • Disminuir en un 20% el área de suelo contaminado por efecto de actividad petrolera estatal Promover el manejo sostenible de recursos naturales estrategicos (suelo, agua, subsuelo, bosques y biodiversidad) • Reducir la tasa anual de deforestación a menos del 1% (2) • Reforestar 150.000 Hectáreas de plantaciones para: industrias, conservación y agroforesteria Fomentar las actividades no petroleras y no extractivas a gran escala. Promover el acceso universal al agua entubada y agua potable • Alcanzar el 70% de viviendas con acceso a agua entubada por red pública dentro de la vivienda. Promover la prevención de riesgo natural y antrópico Garantizar los derechos colectivos de los pueblos indigenas y comunidades afroecuatorianas • Garantizar la participación de la población en la gestión ambiental.

5. Garantizar la soberanía nacional y la paz, y auspiciar la integración latinoamericana. Meta 5.1:

Aumentar progresivamente la inversión social con recursos propios hasta alcanzar el 33% del Presupuesto del Gobierno Central

37


Meta 5.2

Meta 5.3

Meta 5.4

Meta 5.5

Meta 5.6

Avanzar sustancialmente en la solución de asuntos conflictivos y reducir los impactos del Plan Colombia • Disminuir en un 20% la pobreza por NBI para las provincias de la fontera norte Garantizar los derechos de los emigrantes e inmigrantes y promover su plena inserción en la sociedad en la que se desenvuelven Incrementar la balanza comercial entre los paises de la región (especialmente la Comunidad Andina de Naciones) • Diversificar mercados para la explotación de productos ecuatorianos Garantizar la defensa y la soberania integral del territorio continental, insular, maritimo y el espacio áereo Impulsar la agenda positiva y dinamizar las relaciones bilaterales con los países vecinos

6. Garantizar el trabajo estable, justo y digno Meta 6.1

Meta 6.2

38

Promover el acceso de las personas más pobres a un trabajo estable o a micro emprendimientos que les permita salir de la pobreza • Aumentar a 500.000 créditos para beneficiarios del BDH Revertir la tendencia creciente del subempleo y reducirlo en un 8% • Aumentar en 4 veces el porcentaje de la PEA que recibe capacitación pública para su beneficio profesional


Meta 6.3 Meta 6.4 Meta 6.5 Meta 6.6

Meta 6.7

Meta 6.8 Meta 6.9

Reducir en 34% el porcentaje de niños y niñas que trabaja y no estudia Fomentar un ingreso mínimo decente Reducir la tasa de migración a los nivees del período 1990-1995 Promover el desarrollo de estrategias para proporcionar a los y las jovenes un trabajo digno y productivo • Aumentar 70.000 plazas de trabajo para jovenes Fomentar un turismo alternativo sostenido • Aumentar a 680.000 visitantes nacionales al Sistema Nacional de Áreas Protegidas Eliminar la tercerización extrema Capacitar a 300.000 personas con alguna discapacidad para su inserción laboral

7. Construir y fortalecer el espacio público y de encuentro común Meta 7.1

Meta 7.2 Meta 7.3

Meta 7.4

Incrementar el tiempo dedicado a la recreación y ocio voluntario • Aumentar la actividad física y recreación al 60% de la población Aumentar la demanda de espectáculos culturales Crear y mantener espacios públicos (canchas deportivas, ludotecas, ciclovias, etc.) • Aumentar los espacios públicos con acceso a personas con alguna discapacidad Aumentar el porcentaje de personas que se sientan satisfechas con su vida

39


Meta 7.5

Meta 7.6

Incremetar el acceso a información y a medios de comunicación • Impulsar la lectura de libros, revistas y/o periódicos Garantizar la seguridad ciudadana • Disminuir en un 13.5% el número de muertes por agresión • Disminuir en un 10% los delitos en general

8. Afirmar la identidad nacional y fortalecer las identidades diversas y la interculturalidad. Fundamento Junto a la producción de recursos para la vida y su continuo mejoramiento, el ser humano precisa mantener y reproducir las condiciones sin las cuales la producción de los bienes para subsistir es imposible. La cultura está constituida por los recursos sociales que permiten mantener y recrear las condiciones de la existencia humana. Tales recursos se organizan en los siguientes cuatro sistemas: a) El que conforma la estructura productiva propiamente dicha, que está siempre condicionada por la naturaleza e incluye desde las técnicas elementales de producción hasta los procesos más complejos fundados en el conocimiento científico y el perfeccionamiento tecnológico. b) El que conforma la estructura social, en la cual se incluyen todos los elementos que permiten el establecimiento de vínculos entre los miembros de la sociedad y los constituye como parte de una totalidad. c) El que conforma la estructura normativa, que incluye los comportamientos y costumbres cotidianas, los valores, las leyes, la moral y 40


los principios jurídicos, además de todas las formas de institucionalidad, así como también las actitudes y conductas individuales y colectivas. d) El que conforma la estructura simbólica, que incluye las costumbres de carácter ritual, los mitos, las artes, la ciencia, la tecnología y sus distintas formas de expresión. Los sistemas de la cultura, que se encuentran siempre condicionados por el tiempo, configuran en cada época las formas que asume la vida social. Estas formas reciben, en cada caso, el nombre de identidad. Y ésta, por lo tanto, no es un sello definitivo, impreso por la naturaleza en la sociedad, sino un conjunto de caracteres que expresan la relación de las colectividades con sus condiciones de existencia. Entre estos caracteres, los hay de larga duración y también los transitorios. Los primeros aseguran la continuidad de las sociedades en el tiempo y lo hacen bajo la forma de la tradición y la memoria histórica. Los segundos corresponden a momentos del devenir social y expresan las necesarias modificaciones en las manifestaciones de la vida humana. El rol del Estado es de protección y garantía de derechos y el de la sociedad, de observación vigilante y exigencia. El Estado y la sociedad, considerada en su conjunto, tienen, por lo tanto, precisas responsabilidades con relación a la cultura, ya que su propia finalidad les conduce a asegurar las condiciones de su permanencia. Ni el uno ni la otra pueden sustraerse a tales responsabilidades, so pena de atentar contra la propia existencia de la sociedad y contra la consecución de sus metas. En este contexto, hay que considerar al Estado y a la sociedad no como realidades acabadas, sino en permanente construcción. Por lo tanto, estas responsabilidades exigen el fortalecimiento del sistema institucional que, respetando los derechos de la sociedad a darse sus propios recursos de subsistencia y progreso, permita una labor organizada para garantizar, primero, la igualdad de oportunidades de 41


acceso a los bienes de la cultura para todos los habitantes del territorio común, sean o no pertenecientes a la nación; segundo, la igualdad de oportunidades para participar en la creación de nuevos valores culturales, y; tercero, la necesaria vinculación de la cultura con todas las demás manifestaciones de la vida social y con la institucionalidad del Estado. La legislación relativa a la cultura se refiere a la igualdad de oportunidades para acceder a los bienes y servicios culturales y disfrutar de ellos, pero es pertinente que se la amplíe a fin de incluir la dimensión cultural que está presente en todas las demás actividades sociales; es decir, en todas las que corresponden a: a. La relación de los individuos y comunidades con un Estado que garantice los derechos humanos. b. La protección y garantía de los derechos espirituales y materiales inherentes a la propiedad intelectual de las obras de creación individual y los conocimientos ancestrales de tipo comunitario. c. La producción y el manejo sustentable de los recursos naturales, la protección del medio ambiente y la salud. d. El respeto a la institucionalidad y la ley, así como el respeto de los derechos de los demás. e. La integración regional, continental y mundial mediante la cultura y en un espíritu de paz y solidaridad. f. La vigencia de un sistema de libre determinación, libre expresión y libre acceso a los bienes culturales. g. El estímulo a la creación, el derecho a la educación artística, etc. La igualdad de oportunidades no puede referirse solamente a los individuos, y menos si por tales se entiende a quienes pertenecen a una etnia, género, edad o grupo dominante. La igualdad se refiere también a los grupos, a fin de superar todas las formas de discriminación, principio reconocido por la Constitución Política vigente. 42


En esta perspectiva, es necesario incorporar el nuevo concepto de “interculturalidad”, que representa un avance significativo respecto a las antiguas definiciones de “multiculturalismo” y de “pluriculturalidad”. Estos últimos describen la existencia de múltiples culturas en determinado lugar y plantean su reconocimiento, respeto y tolerancia en un marco de igualdad. Sin embargo, no son útiles para analizar las relaciones de conflicto o convivencia entre las diversas culturas, no permiten examinar otras formas de diversidad regional, de género, generacional, y, sobre todo, no permiten analizar la capacidad que cada una de ellas tiene para contribuir y aportar a la construcción de relaciones de convivencia, equidad, creatividad y construcción de lo nuevo. Este concepto de “interculturalidad” abre una nueva agenda política: la construcción de una sociedad intercultural no solo demanda el reconocimiento de la diversidad, su respeto e igualdad, sino también el reconocimiento de la necesidad de negociaciones permanentes entre los diversos para construir nuevas síntesis, lograr una compresión plural de la realidad, construir el futuro y revalorar el patrimonio cultural material e inmaterial. Así entendida, la interculturalidad tiene capacidad para lograr un mínimo acuerdo entre los actores sociales, políticos e institucionales diferenciados para fundamentar una propuesta de desarrollo a largo plazo, una visión concertada sobre el Ecuador del futuro, porque apela a sentimientos y valores que trascienden las diferencias que desunen. Aunque el pacto social es finalmente político, su hilo conductor es profundamente cultural. La interculturalidad es una potencialidad en el actual mundo globalizado, una oportunidad para los países periféricos y un nuevo paradigma para entender nuestra propia realidad. Como oportunidad, permite a los países pobres alcanzar un desarrollo sostenible con identidad. Como nuevo paradigma, permite entender la relación profunda entre patrimonio ambiental y cultural como medios de vida, recursos estratégicos y como parte de una simbología, de una cosmovisión, de un imaginario. La interculturalidad, entonces, es la 43


apuesta de futuro para la construcción de una identidad nacional como comunidad incluyente y soberana en el mundo globalizado. Políticas y Estrategias La nueva lectura de la identidad nacional se expresa hoy en la idea de la “unidad en la diversidad”, “diversidad en la unidad” o “construcción de la interculturalidad”. Esas ideas no pueden ignorar la dominación, la exclusión y las brechas existentes. Una propuesta alternativa debería asumir la diversidad para construir un contrato social equitativo. La construcción colectiva de dicho contrato social es una tarea urgente, una condición indispensable para lograr que sociedades diferenciadas, con múltiples identidades y cosmovisiones, alcancen una convivencia armoniosa y construyan un país próspero, compartido, equitativo, solidario y digno. Con estos criterios, las políticas en relación con el Objetivo planteado son: Política 8.1. Impulsar el conocimiento, valoración y afirmación de las diversas identidades socioculturales. Política 8.2. Promover procesos de inclusión y superar la discriminación y las desigualdades sociales y culturales. Política 8.3. Fomentar la producción estética, científica y tecnológica de carácter Nacional. Política 8.4. Promover el acceso universal a los bienes y servicios culturales. Política 8.5. Promover y apoyar los procesos de investigación, valoración, control, conservación y difusión del patrimonio cultural y natural. Política 8.6. Fomentar valores y fortalecer espacios e instituciones que impulsen la interculturalidad.

44


Metas: Meta 8.1

Meta 8.2 Meta 8.3

Meta 8.4

Incrementar el acceso de los ciudadanos a los bienes y servicios culturales que hacen parte del sistema nacional de cultura • Aumentar la expresión musical ecuatoriana en un 200% • Aumentar la producción de películas ecuatorianas en un 200% y mejorar su distribución • Aumentar la producción de libros ecuatorianos en un 200% Mejorar los sistemas de registro y protección de propiedad intelectual Afirmar la identidad y pertenencia cultural de las personas que han migrado de su entorno familiar dentro y fuera del país Promover la conservación de lenguas y dialectos indigenas e incentivar su uso • Aumentar el porcentaje de la población indígena que habla en alguna lengua nativa • Revertir la tendencia de población no indígena que habla alguna lengua nativa, al menos a niveles del 2003

9. Fomentar el acceso a la justicia Meta 9.1

Meta 9.2

Impulsar la reduciión de la violencia contra las mujeres, niños y niñas, y adolescentes • Eliminar la agresión de profesores en las escuelas y colegios Promover el conocimiento de la constitución

45


Meta 9.3

Meta 9.4

Meta 9.5

Meta 9.6

Meta 9.7

Desarrollar una cultura que permita conocer el sentido y alcance del ordenamiento juridico del país y, a los ciudadanos, conocer sus derechos y obligaciones. Promover una administración de justicia eficiente que atienda de manera transparentes y oportuna las acciones judiciales • Facilitar la disminución del número de internos (PPL) sin sentencia Promover un modelo de justicia imparcial, despartizada, despolitizada y no discriminatoria • Impulsar reformas del Código de Procedimiento Penal, Código de Ejecución de Penas y al Código Penal Disminuir el hacinamiento carcelario • Pomover un esquema de pago a futuro de las multas para repatriar a los internos extranjeros Impulsar un sistema de rehabilitación social que permita la reinserción y reeducación de los internos en la sociedad

10. Garantizar el acceso a la participación pública y política. Meta 10.1 Meta 10.2

Meta 10.3

46

Promover el acceso a información pública Aumentar la rendición de cuentas • Todas las instituciones públicas informan sobre el cumplimiento de sus planificaciones Impulsar procesos de participación ciudadana y de innovación institucional para la gobernanza participativa


Meta 10.4

Meta 10.5

Meta 10.6

Aumentar el nivel de participación ciudadana en actividades públicas y cumplimiento de las cuotas • Triplicar la participación de los emigrantes en elecciones nacionales populares • Impulsar la participación de mujeres en funciones directivas públicas Promover la existencia oportuna de información para evaluar las condiciones de vida de los ecuatorianos y ecuatorianas Promover la asociatividad

11. Establecer un sistema económico solidario y sostenible Meta 11.1

Meta 11.2 Meta 11.3

Fomentar un crecimiento saludable y sostenido • Obtener un crecimiento promedio anual del 5.5% del PIB industrial • Aumentar la participación de PYMES en el PIB y en las exportaciones • Disminuir el servicio de la deuda en un 30% • Alcanzar el 12% de participación del turismo en las exportaciones de bienes y servicios no petroleros Auspiciar el incremento de la producción laboral Aumentar el acceso y servicio universal de telecomeunicaciones • Incrementar en 52% la penetración de la telefonía fija • Triplicar el porcentaje de usuarios que acceden al servicio de banda ancha • Aumentar a 5 servicios de telecomunicaciones convergentes

47


Meta 11.4 Meta 11.5 Meta 11.6

Meta 11.7

Meta 11.8

Meta 11.9

Meta 11.11

Meta 11.12 Meta 11.13

48

Modernizar la Aduana para convertirla en un medio eficiente para el intercambio comercial Aumentar la producción petrolera a 336.000 barriles diarios Aumentar el acceso de la población a vias de buena calidad • Aumentar al 80% las vias estatales en buen estado • Mantener el nivel de servicio por saturación de capacidad de tráfico Aumentar la productividad agricola • Alcanzar un crecimiento del 6% del sector agropecuario • Aumentar la superficie forestal en 150.000 hectáreas Promover la seguridad del abastecimiento energético • Aumentar la capacidad de generación eléctrica en 2.911 MW al 2012 Impulsar la eficiencia en los procesos de transformación y usos finales de la energía • Impulsar el ahorro por eficiencia energética en 1.698 GWh • Disminuir el porcentaje de pérdidas de distribución de electricidad al 13% Impulsar el acceso directo de las micro, pequeñas y medianas empresas a compras estatales • Aumentar la participación nacional en las compras públicas Impulsar la investigación, la ciencia y la tecnología Garantizar la sostenibilidad de la dolarización


Meta 11.14

Meta 11.15

Promover una agenda inteligente de relaciones económicas internacionales • Alcanzar como exportaciones industriales los mismos montos de exportación de los productos primarios no petroleros Promover el desarrollo económico local

12. Reformar el Estado para el bienestar colectivo. Meta 12.1

Meta 12.2 Meta 12.3

Estructurar un sistema equilibrado de competencias territoriales descentralización progresiva, ordenamiento territorial y nuevo modelo de gestión • Aumentar en un 50% los ingresos propios de los gobiernos seccionales • Mejorar el coeficiente de Gini de las transeferencias desde el gobierno central a los gobiernos seccionales • Reducir las disparidades del desarrollo territorial medidas a través del IDH Implementar un sistema nacional de planificación participativa Incrementar el número de personas cubiertas por el sistema de seguridad social • Aumentar en 50% lo/as afiliados al IESS general • Incrementar en 1.2 millones lo/as afiliados al Seguro Campesino •Aumentar en un 60% el número de ecuatoriano/as que cuanta con un seguro público

49


Meta 12.4

Meta 12.5

Meta 12.6

50

Mejorar la gestión de las empresas públicas y fortalecer los mecanismos de regulación • Promover una Ley de Competencia • Promover una Ley de Empresas Públicas Diseñar una nueva arquitectura de regulación del sistema financiero • Disminuir la tasa de interés activa • Aumentar las colocaciones de la banca de desarrollo Simplificar y transparentar los servicios públicos para disminuir la vulnerabilidad de las entidades públicas a la corrupción • Reducir los índices de corrupción




Hoja de vida Francisco Carvajal Ruiz

-

Economista por la Pontificia Universidad Católica de Quito. Realizó su Maestría en Economía en la FLACSO en 1996. Actualmente, es Responsable de Sectores Institucionales en el Banco Central del Ecuador. También en esa misma institución fue Director de Estadística Económica y Responsable de Cuentas Nacionales.

-

Entre sus investigaciones están Las sociedades anónimas y compañías limitadas en el Ecuador (tesis de grado en Economía, Pontificia Universidad Católica, en coautoría con Hilda Agama, 1987), La corrección de las cuentas nacionales por efectos ambientales. El caso del petróleo ecuatoriano (tesis de post-grado, FLACSO, 1996), “Los gastos defensivos en el sistema de cuentas nacionales. Una aproximación al caso del petróleo” (en coautoría con Fander Falconí y Mark Kember, en Cuestiones Económicas, Banco Central del Ecuador, septiembre de 1997).

-

Ha conformado delegaciones internacionales ante la Comunidad Andina de Naciones, la Comisión Económica para 53


América Latina y el Instituto Nacional de Estadística y Estudios Económicos (Francia).

54


Cuentas Nacionales Banco Central del Ecuador Las Cuentas Nacionales son un sistema que registra sistemáticamente las diferentes transacciones económicas realizadas por los diferentes agentes en un período determinado. Es un conjunto coherente, sistemático, integrado de cuentas macroeconómicas, balances y cuadros basados en conjunto de conceptos, definiciones, clasificaciones y reglas aceptadas internacionalmente. El instrumento metodológico internacional con el que trabaja es el Manual de Cuentas Nacionales de 1993. Las Cuentas Nacionales permiten tener un conocimiento de la realidad económica de un país. Es un instrumento indispensable para la modernización económica, previsiones macroeconómicas, política económica para la toma de decisiones, análisis productivo, análisis sectorial, análisis de encadenamiento, análisis de evasión del IVA, estudio de impacto, base fundamental para la Cuenta Satélite. Las Cuentas Nacionales forman parte de la economía descriptiva, permiten conocer el estado de la economía y la dinámica de las actividades que en ella se desarrollan (interacciones económicas entre los diferentes agentes). Presentan un gran volumen de información organizada bajo determinados principios aceptados internacionalmente, con el fin de describir, analizar y comparar las economías de los estados. Es un instrumento que permite un seguimiento del comportamiento de la economía, realizar análisis macroeconómicos, formular medidas de 55


política económica y elaborar comparaciones internacionales. Las Cuentas Nacionales describe los fenómenos económicos fundamentales: producción, consumo, acumulación, riqueza. Responde a las preguntas: quién produce, quién consume; qué se produce, quién acumula, quién paga impuestos. Las preguntas simples que hace la economía las Cuentas Nacionales las revela. Las Cuentas Nacionales brindan un marco conceptual y contable comprensivo que sirve para la elaboración de datos macroeconómicos adecuados para el análisis y la evaluación de resultados en la economía. Posee en un instrumento de seguimiento económico coyuntural (Cuentas Trimestrales) y regional (Cuentas Provinciales). Las Cuentas Nacionales facilitan la elaboración de proyecciones, mediante modelos econométricos que a la vez viabilizan la planificación económica. Permiten realizar análisis más amplios: SAM, Modelos de Equilibrio General, Encadenamientos, etc. Admite comparabilidad internacional de conceptos y métodos.

Descripción en el sistema de Cuentas Nacionales 1993 La descripción en el Sistema de Cuentas Nacionales responde a las preguntas: qué, cómo y quién. El qué y el cómo desde un punto de vista de bienes, servicios y productos, es decir, qué productos se fabrican, qué productos se importan, qué productos se consumen, cómo se están originando los productos, qué insumos requieren las industrias para crear nuevos productos. El quién, desde le punto de vista de sectores: instituciones, fábricas, empresas, sociedades no financieras, bancos, aseguradoras, gobierno, hogares. En base a estas preguntas claves se elabora todo el andamiaje de las Cuentas Nacionales.

56


Qué?

Punto de vista de Bienes y Servicios

Cómo? Quién?

Punto de vista de Sectores Institucionales

Proceso de Cuentas Nacionales anuales Desde el punto de vista de bienes y servicios, el proceso de elaboración de las Cuentas Nacionales se desarrolla considerando los siguientes elementos:

Fuentes de información

Datos contables

Transformación a términos de CN

Equilibrios

Comercio Exterior

TOU

El Banco Central del Ecuador hace un barrido total de todas las estadística del país, recoge toda la información de los datos contables a través de toda la información que provee la Superintendencia de Compañías y Superintendencia de Bancos, estados financieros, al igual que los presupuestos y proformas presupuestarias que tiene el gobierno, información en encuestas que elabora el INEC, datos 57


contables del SRI y del Ministerio de Comercio Exterior (importaciones y exportaciones). Las instituciones generan estadísticas de acuerdo a sus propios procesos, a sus propios objetivos institucionales. En base a esa información se hacen los agregados macroeconómicos. La información estadística de base se copia y se transforma a los términos de las Cuentas Nacionales de acuerdo a los manuales y a las normas internacionales. Todas las actividades económicas se transforman y se arman equilibrios o balances oferta-utilización, para conocer el nivel de producción en el país, la importancia de esa producción, el uso intermedio y final de los productos; con estos equilibrios se prepara la tabla de oferta-utilización. La información para alimentar a las Cuentas Nacionales se obtiene de: Ministerio de Agricultura, Ministerio de Finanza, Ministerio de Obras Públicas, Superintendencia de Compañías, Superintendencia de Bancos, Servicio de Rentas Internas, Petroecuador, Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador Municipios, Empresas públicas y privadas.

La clasificación industrial internacional uniforme La Clasificación Industrial Internacional Uniforme -CIIU- es la guía para codificar a las industrias que se adapta a la realidad de la economía nacional. Dentro de esta clasificación se realizan agrupaciones de las diferentes actividades económicas para que tengan una representación a nivel del país y se cuantifica, ubicando el porcentaje que determinada actividad industrial significa para la economía ecuatoriana. En el ámbito cultural se pueden unificar actividades como publicaciones técnicas, difusión, radio y TV por ejemplo, y determinar el 58


porcentaje que representa la cultura en la economía del país. Este es el reto para el Ministerio de Cultura en el proceso de la elaboración de las Cuentas Satélites de la Cultura. Clasificación industrial intenacional uniforme (CIIU Rev.3) Cultivo de banano, café y cacao Cultivo de cereales Cultivo de flores Extracción de petróleo crudo, gas natural y actividades de servicios relacionadas Producción, procesamiento y conservación de carnes y productos cárnicos Elaboración y conservación de camarón Elaboración y conservación de pescado y productos de pescado Fabricación de productos de la refinación de petróleo Suminstro de electricidad y agua Construcción Comercio al por mayor y al por menor Servicios

A nivel internacional existe la Clasificación Central de Productos CPC-, que permite la clasificación considerando cada producto para su respectiva evaluación; es decir, desde el punto de vista industrial un grupo de empresas que generan un producto, genera adicionalmente otros productos que pueden ser agregados a los primeros, aún cuando no tengan nada que ver unos con los otros. Así por ejemplo, la industria del azúcar genera productos adicionales al azúcar: bebidas alcohólicas, electricidad.

59


Clasificación central de productos (CPC) 01.01 Banano, café y cacao 02.01 Cereales 03.01 Flores 09.01 Petróleo crudo, gas natural 10.01 Minerales metálicos 10.09 Minerales no metálicos 11.01 Energía eléctrica 26.01 Aceites refinados de petróleo de otros productos 34.01 Trabajos de cosntrucción y construcción 35.01 Servicios de comercio Servicios

El destino de los productos En la elaboración de las Cuentas Nacionales es fundamental ver el destino de cada uno de los productos. Hay un consumo intermedio, final y la formación bruta de capital fijo. Los productos de consumo intermedio son los insumos que se utilizan para la elaboración de otros productos. Los productos de consumo final son los que van al consumo final de los hogares. Aquellos productos que se los utilizan como herramientas para la producción constituyen la formación bruta de capital fijo. Un mismo producto puede tener dos finalidades distintas: una como producto intermedio y otra como producto final, o de uso final. Si es de uso intermedio es consumo intermedio y, si es uso final es consumo final de los hogares.

60


Consumo intermedio

Para la producción Para vehíc

Para vehíc

ulos de lo

s hogares

s hogares

Consumo final de hogares

de las em

presas

Tractores

Formación bruta de capital fijo

Empleos finales

Vehículo s

ulos de lo

Empleos intermedios

Para la p roducció n

Equipos

Tabla de oferta-utilización La información que proporcionan las diferentes instituciones se recoge en la tabla oferta-utilización. El INEC proporciona, a través de la encuestas, el consumo final de los hogares. La Superintendencia de Bancos informa sobre las cuentas de los Bancos, de los Seguros. Las transacciones del Estado comunican sobre los impuestos. Los balances de pagos del comercio exterior comunican de las exportaciones y de las importaciones. La Superintendencia de Compañías provee los datos de las empresas, como ventas, inventarios. La Balanza de pagos proporciona parte de la formación bruta del capital fijo. Con toda esta información se arma el equilibrio oferta-utilización. Es decir tiene que haber una armonía entre la producción y el consumo.

61


Ejemplo: balance de equipos.

De las tablas de oferta-utilización se obtienen los siguientes indicadores macro-económicos: importaciones, exportaciones, consumo hogares, consumo gobierno, formación bruta del capital, variación de existencias, impuestos, PIB I

II

Importaciones

Productos

Industrias Matriz de producción

II

I

Oferta

Productos

Industrias Matríz de C.J.

III Impuestos Derechos Aranc. Márgenes Comerciales III Consumo Formación Exportaciones Existencias

IV VAB= PB-C.I. 62

PIB


La primera submatriz corresponde a las importaciones de bienes y servicios. La segunda submatriz pertenece a la producción. En el sentido horizontal están los productos (60) y en el sentido vertical las industrias (47). En la submatriz 3 están los impuestos, los márgenes comerciales y derechos arancelarios. La sumatoria en línea da el total de ofertas.

Matriz de consumos intermedios La matriz de consumos intermedios permite estipular qué insumos necesita cada una de las industrias para su producción. Inversiones (formación), usos intermedios (exportación), usos finales. La suma en línea de los usos intermedios y finales da el total de utilización, la diferencia tiene que ser cero. Si a la producción descontamos el consumo intermedio como resultado da el Producto Interno Bruto.

63


El PIB se calcula por tres métodos: método del gasto, método de la producción y método del ingreso. Estas tablas permitan obtener agregados como las importaciones, exportaciones, formación bruta del capital fijo, existencias, impuestos. Métodos de cálculo del PIB Método del Gasto: PIB = C + FBKF + VE + X -M PIB= 11.762 + 3.265 - 60 + 5.906 - 4.939 PIB= 15.934 Método de la Producción: PIB= Pb - Ci + OEPIB PIB= 28.319 - 13.993 + 1.608 PIB= 15.934 Método del Ingreso PIB= Re + lib + EBE + Ym + OEPIB PIB= 15.934 Desde la óptica institucional existen variables que determinan el tipo de industria, la función y tipo de recursos económicos que reciben.

64

Sector industrial

Función principal

Recursos principales

Sociedades no financieras

Producir bienes y servicios Servicios de mercado

Ingresos por ventas

Sociedades financieras

Financiar (recolectar y canalizar el ahorro) Asegurar (socializar riesgos individuales)

Intereses recibidos Primas sobre seguros


Gobierno general

Prestar servicios de no mercado a la colectividad y redistribuir el ingreso

Contribuciones obligatorias de otros sectores

I.P.S.F.L

Prestar servicios de no mercado a grupos de hogares

Contribuciones voluntarias de los miembros

Producir bienes y servicios Consumir

Ingresos por ventas Remuneraciones y transferencias

Hogares

(EI) consumidor

La información anterior permite la elaboración de cuentas corrientes, cuentas de acumulación y cuentas de valores.

Cuentas económicas integradas Las cuentas económicas integradas proporcionan los indicadores macroeconómicos por sector institucional: valor agregado, producción, ahorro, renta de la propiedad, ingreso (generación, distribución, asignación), formación bruta del capital, consumo, impuestos, transferencias corrientes y de capital. Cuentas corrientes Empleos

Transacciones

Recursos

Sectores

Cuentas

Sectores

65


Cuentas de acumulación Variaciones de activos

Transacciones

Sectores

Cuentas

Variaciones de pasivos Sectores

Balances Activos

Transacciones

Sectores

Cuentas

Pasivos Sectores

En el lado derecho del gráfico de cuentas se encuentran los empleos y en el lado izquierdo los recursos. Existe un equilibrio en línea: cuánto se paga, cuánto se recibe. Todos los sectores económicos pagan remuneraciones que reciben los hogares concretamente.

Extensiones del Sistema de Cuentas Nacionales El marco central de las Cuentas Nacionales son las tablas oferta-utilización así como las cuentas económicas. De las Cuentas Nacionales se extienden las Cuentas Satélite, Cuentas trimestrales, las Matrices de Contabilidad Social, las Cuentas Regionales.

66


SCN 1993: arquitectura Extensiones

Extensiones

Cuentas satélites

Matrices de contabilidad social

Cuentas trimestrales

MARCO CENTRAL SCN 1993

Cuentas regionales

Las cuentas satelite Las Cuentas o Sistema Satélite responden generalmente a la necesidad de ampliar la capacidad analítica de la contabilidad nacional a áreas sociales “claves” de manera flexible y sin sobrecargar o trastornar el sistema central. Turismo Salud

Petróleo

Electricidad Educación Cultura

Ambiente Informática

67


Las Cuentas Satélite permiten: • Disponer de información adicional sobre determinados aspectos sociales de carácter funcional o transversal. • Utilizar conceptos complementarios o alternativos, tales como clasificaciones y marcos contables, cuando es necesario introducir dimensiones adicionales en el marco teórico de las Cuentas Nacionales. • Ampliar la cobertura de los costes y beneficios de la actividad humana. • Ampliar el análisis de los datos mediante indicadores y agregados pertinentes. • Relacionar las fuentes y análisis de datos físicos con el sistema monetario de contabilidad.

68


69



Hoja de vida María Soledad Cravajal

-

Desde 1994, ocupa el cargo de Jefa de Análisis de Síntesis en el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Es Economista por la Pontificia Universidad Católica de Quito, y realizó su posgrado en Ingeniería Industrial en la Escuela Politécnica del Ejército (1989).

-

Ha sido Coordinadora General de los estudios Matriz de Contabilidad Social (1993), Cuentas Satélites de Salud (2003) y Cuentas Satélites de los Servicios de la Salud (2003-2005). También ha participado como conferenciasta invitada en el III Congreso de Economía de la Salud de América Latina y el Caribe (La Habana, Cuba), así como en los Ministerios de Cultura y de Salud Pública del Ecuador.

-

Ha representado al Ecuador como miembro de delegaciones internacionales ante el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Colombia), la Comunidad Andina de Naciones, la Comisión Económica para América Latina y la Organización Panamericana de la Salud.

71



Cuenta Satélite de los Servicios de Salud del Ecuador

Introducción El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) ha elaborado el Documento Cuentas Satélite de Servicios del Sector Salud – 2003 (Ejercicio Exploratorio), serie CSS 2003-2005 y se encuentra preparando la CSS 2009. El proceso constituye un trabajo interinstitucional que utilizó la información de Rentas Internas -SRI- para tener un ejercicio completo; ha contado con el apoyo financiero del Consejo Nacional de Salud (CONASA) y la CEPAL. Asimismo, se cuenta con la asesoría técnica de dos consultores nacionales expertos en Cuentas Nacionales. El INEC, dentro de su programación, decidió que uno de los sectores más críticos de la economía es el de la salud, y tomo la decisión de centrar sus esfuerzos en la recolección de información sobre dicho sector. En el 2003 se realizó un ejercicio exploratorio sobre las ONGs, luego se desarrolló la Cuenta Satélite 2003/2005 y actualmente se está realizando la Cuenta Satélite de Salud 2009. 73


Notas metodológicas Las Cuentas Satélite de los Servicios de Salud del Ecuador, 2003 - 2005 se elaboran según los principios conceptuales y metodológicos propuestos en el Sistema de Cuentas Nacionales 1993 (SCN93) desarrollado bajo la responsabilidad de la Organización de las Naciones Unidas, el Fondo Monetario Internacional, la Comisión de las Comunidades Europeas, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos y el Banco Mundial; y en el Manual de Cuenta Satélite de Salud (CSS) Propuesta, versión 1. Serie HO, Washington DC, 2005 de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Definición Las Cuentas Satélites describen en detalle la estructura y comportamiento de ciertas áreas o campos socio-económicos específicos como es el caso de Salud, Medio Ambiente, Educación, Turismo. La Cuenta Satélite de Salud -CSS- comprende el análisis de los usos o beneficios derivados del gasto nacional, de la producción y sus factores; de las transferencias y otras maneras de financiar los diferentes bienes y servicios del Sector Salud.

Delimitación La delimitación mínima del sector salud comprende a todas las unidades institucionales de la economía cuyas actividades y productos están relacionadas con la prestación de servicios de prevención, curación y rehabilitación de la salud. También comprende a las unidades institucionales del gobierno general que tienen la responsabilidad de la regulación y normatividad de las actividades de preservar la salud y la vida de la población.

74


En otras palabras, comprende la prestación de servicios de salud humana y la regulación de dichos servicios y estas constituyen las actividades y productos característicos de la Cuenta Satélite de Salud.

Importancia Las Cuentas Satélite de Servicios de Salud es un producto de rápida expansión y aceptación a nivel mundial. Es un instrumento que permite a los gobiernos conocer los macro indicadores que muestren la relevancia de la salud en la economía, es decir, el aporte de la salud al producto interno bruto. Y por la creciente necesidad de contar con elementos que permitan la elaboración de políticas públicas y la toma de decisiones para definir los programas y proyectos relacionados con los campos de estudio, las Cuentas Satélite de Servicios de Salud, constituye un instrumento importante que ofrece esos elementos. Las Cuentas Satélite de los Servicios de Salud, también constituyen instrumentos de coordinación estadística, lo cual contribuye a armonizar la producción y recopilación de datos del sector salud.

Objetivo General de la Cuenta Satélite de Salud La Cuenta Satélite de Salud tiene como objetivo contar con elementos que permitan cuantificar los recursos que se destinan al sector de la salud puesto que contribuyen a calcular los agregados como el PIB desde la óptica de la producción, además detallar las diferentes transferencias y gastos en salud.

Objetivos Específicos • Establecer los vínculos entre las Cuentas Nacionales y las Cuentas Satélites de los Servicios de Salud del Ecuador. 75


• Analizar las estadísticas disponibles y determinar los requerimientos de información a futuro, que permitan mejorar la cobertura de las Cuentas. • Medir la participación de la Salud en la Economía Ecuatoriana. • Definir a las Cuentas Satélites de los Servicios de Salud como el instrumento que facilite la toma de decisiones de política económica en el sector de la salud y que permita evaluar sus impactos en la economía en general.

Proceso de elaboración Las cuentas Satélites de Servicios de Salud se elaboran en función de: • Clasificaciones. • Cuentas de los Sectores Institucionales. • Balances Oferta Utilización de Bienes y Servicios Específicos de la Salud. • Tablas de Oferta Utilización de Bienes y Servicios Específicos de la Salud.

Clasificaciones Clasificaciones es la columna vertebral que facilita la coordinación de la recogida de información tabulación y sistematización de resultados. Se definen tres clasificaciones: 1. • • • 76

Clasificación de productos de las cuentas satélites de la salud Servicios administrativos Servicios administrativos de planes de seguridad social Servicios de salud humana


• Productos químicos inorgánicos • Productos farmacéuticos Nomenclatura de productos característicos y conexos de la salud 1.0.0.0 Servicios administrativos de la salud 1.1.0.0 Servicos de rectoría y administración de los servicos de la salud 1.1.1.0 Servicios de rectoría 1.1.2.0 Servicios de salud pública 2.0.0.0 Servicios de administración de planes de seguridad social de afiliación abligatoria 3.0.0.0 Servicios de salud humana 3.1.0.0 Servcios hospitalarios 3.2.0.0 Servicios médicos y dentales 3.2.1.0 Servcios de medicina general y especializada 3.2.9.0 Servicios dentales 3.3.0.0 Otros servicios de salud humana 3.3.1.0 Servcios proporcionados por comadronas, enfermero, fisioterapeutas y paramédicos 3.3.2.0 Servicios de instituciones resindenciales de salud distintos de los servicios hospitalarios 3.3.9.0 Otros servicois de la salud humana n.c.p. 4.0.0.0 Productos químicos inorgánicos 5.0.0.0 Productos farmacéuticos 6.0.0.0 Aparatos médicos quirúrgicos y ortopédicos 7.0.0.0 Artículos ópticos 8.0.0.0 Infraestructura de la salud 9.0.0.0 Otros productos conexos 9.1.0.0 Servicios de medicina prepaagada 9.2.0.0 Servicios de seguros de enfermedades y accidentes Elaboración: Análisis de Síntesis - INEC

77


2. Clasificación de industrias de las cuentas satélites de la salud Clasificación que consideró las industrias características de la salud y las industrias conexas de la salud. CSSE

Clasificación de las industrias características y conexas de la salud Industrias características de la salud

01

Regulación de las actividades de organismos que prestan servicios de salud, excepto servicios de seguridad social

02

Actividades de planes de seguridad social de afiliación obligatoria

03

Actividades de hospitales

04

Actividades de médicos y odontólogos

05

Otras actividades relacionadas con la salud humana Industrias conexas de la salud

06

Fabricación de productos farmacéuticos ymedicinales

07

Fabricación de equipos médicos y quirúrgicos y de aparatos ortopédicos

08

Fabricación de isntrumentos de óptica y equipo fotgráfico

09

Construcción de infraestructura hospitalaria

10

Otras industrias conexas

11

Comercio al por mayor y menor

Elaboración: Análisis de Síntesis - INEC

3. Clasificación de los sectores institucionales de las cuentas satélites de la salud En las Cuentas Satélite de la Salud se utilizó la siguiente clasificación de sectores institucionales: 78


Sociedades no financieras y financieras La cobertura de la información estadística de los servicios de salud, prestados por las instituciones del sector sociedades no financieras de compañías de seguros, posibilitan la elaboración de las cuentas para las unidades institucionales siguientes: • • • • • • • •

Centros médicos Hospitales, clínicas y otras instituciones de salud Laboratorios médicos Médicos Odontólogos Otros profesionales de la salud Compañías de medicina prepagada Compañías de seguros de enfermedad y accidentes

Para el caso de las CSSE se elaboran las cuentas corrientes y la cuenta de capital. Cuentas corrientes: • • • • • • •

Cuenta de producción Cuenta de generación del ingreso Cuenta de asignación del ingreso primario Cuenta de distribución secundaria del ingreso Cuenta de redistribución del ingreso en especie Cuenta de utilización del ingreso disponible Cuenta de utilización del ingreso disponible ajustado

Cuentas de acumulación: •

Cuenta de capital

79


Clasificación de los sectores institucionales que suministran servicios de salud S1.0.0.0.0

S2.0.0.0.0 S3.0.0.0.0

Sociedades no financieras S1.1.0.0.0 Centros médicos S1.2.0.0.0 Hospitales, clínicas y otras instituciones de salud S1.3.0.0.0 Laboratorios médicos S1.4.0.0.0 Mecánica dental S1.5.0.0.0 Médicos S1.6.0.0.0 Odontólogos S1.7.0.0.0 Otros profesionales de la salud S1.8.0.0.0 Sin descripción S1.9.0.0.0 Medicina prepagada S1.10.0.0 Anexos al IESS Sociedades financieras S2.1.0.0.0 Compañia de seguros de enfermedades y accidentes Gobierno general S3.1.0.0.0 Gobierno central S3.1.1.0.0 Ministerio de Salud Pública S3.1.1.1.0 Ministerio de Salúd Pública (rectoria) S3.1.1.2.0 Direccines provinciales de Salud S3.1.1.3.0 Hospitales S3.1.1.4.0 Área de salud S3.1.1.9.0 Otras instituciones residenciales de salud S3.1.2.0.0 Consejo Nacional de SaludCONASA S3.1.3.0.0 Subsecretaria Regional de Salud Costa- Insular S3.1.4.0.0 Programa de maternidad gratuita y atención a la infancia S3.1.5.0.0 Servicio Nacional de erradicación de la Malaria y control de vectores S3.1.6.0.0 Instituto Nacional de higiene y Medicina Tropical Leopoldo Izquieta Pérez S3.1.7.0.0 Fuerzas Armadas cuadro continua

80


S4.0.0.0.0

S5.0.0.0.0

S3.1.7.0.0 Fuerzas Armadas S3.1.7.1.0 Dirección Nacional de Salud de las FF.AA S3.1.7.2.0 Hospitales S3.1.7.9.0 Dispensarios S3.1.8.0.0 Policía Nacional S3.1.8.1.0 Dirección Nacional de Salud de las Policía Nacional S3.1.8.2.0 Hospitales S3.1.8.9.0 Dispensarios S3.1.9.0.0 Anexos al IESS S3.2.0.0.0 Gobierno local S3.2.1.0.0 Consejoss Municipales S3.2.2.0.0 Consejos Provinciales S3.3.0.0.0 Fondos de la Seguridad Social S3.3.1.0.0 Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social: Seguro general de salud individual y familiar S3.3.2.0.0 Seguro Social Campesino S3.3.3.0.0 Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas S3.3.9.0.0 Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional Instituciones sin fines de lucro que siven a los hogares S4.1.0.0.0 Hospitales S4.2.0.0.0 Dispensarios S4.3.0.0.0 Cruz Roja Hogares S5.1.0.0.0 Productores individuales S5.2.0.0.0 Consumidores

Información sobre el gobierno general, de todas las instancias incluidas las de instituciones locales con los municipios y consejos provinciales, el IESS, seguro campesino, de las fuerzas armadas y la policía. Información de instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares, con datos entregados por el SRI. Clínicas, dispensarios, cruz roja, por años. Finalmente los hogares con información de la 81


encuesta CV05-06 y Gastos de Hogares Urbanos – ENIGHU, que cubre coberturas profesionales. Gobierno general La Información estadística básica permite la elaboración de las cuentas para el Gobierno General según la siguiente clasificación sectorial: • • • •

Gobierno Central Ministerio de Salud Consejo Nacional de Salud - CONASA Subsecretaría Regional de Salud Costa Insular

Gobierno general Período 2003 - 2005 Miles de dólares I. Cuenta de producción Consumo intermedio

Empleos

2003 160.342

2004 191.836

2005 205.060

Valor agregado

294.281

343.981

383.925

2003 294.281 287.960 6.321

2004 343.981 335.194 8.787

2005 383.925 374.430 9.495

II.1.1 Cuenta de generación del ingreso Empleos Remuneración de los asalariados Sueldos y salarios Contribuciones sociales efectivas de los empleadores Contribuciones sociales imputadas de los empleadores Otros impuestos netos sobre la producción Excedente de explotación

82


• • • • • • • • •

Direcciones provinciales de salud Hospitales Áreas de salud Programa de Maternidad Gratuita y atención a la infancia Servicio Nacional de Erradicación de la Malaria y Control de Vectores Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical Leopoldo Izqueta Pérez Dirección Nacional de Salud y Hospitales de las Fuerzas Armadas Dirección Nacional de Salud y Hospitales de la Policía Nacional Otras instituciones Residenciales (orfanatos y ancianatos públicos)

Recursos Producción no de mercado

2003 417.484

2004 496.395

2005 543.893

Pagos parciales

37.139

39.422

45.092

Recursos Valor agregado

2003 294.281

2004 343.981

2005 383.925

83


II.1.2 Cuenta de asignación del ingreso primario Empleos Renta de la propiedad pagada Intereses Dividendos Utilidades reinvertidas de inversión extranjera directa Renta atribuida a los titulares de pólizas de seguros Renta de la tierra

Saldo de ingresos primarios

2003

2004

2005

2.273

3.507

1.300

2003 49.329

2004 54.204

2005 74.386

26.012

27.187

31.813

23.317

27.017

42.573

475.158

542.902

596.637

Empleos Transferencias sociales en especie

2003 336.184

2004 386.328

2005 426.001

Ingreso disponible ajustado

138.974

156.574

170.636

2003 417.484 336.184 81.300

2004 496.395 386.328 110.067

2005 543.893 426.001 117.892

57.674

46.507

52.744

II.2 Cuenta de distribución secundaria del ingreso Empleos Transferencias corrientes enviadas Impuestos sobre el ingreso, la riqueza Prestaciones de la seguridad social en dinero Prestaciones sociales no basadas en fondos especiales Otras transferencias corrientes Ingreso disponible

II.3 Cuenta de redistribución del ingreso en especie

II.4.1 Cuenta de utilización del ingreso disponible Empleos Gasto de consumo final Gasto de consumo final individual Gasto de consumo final colectivo Ahorro

84


Recursos Excedente de explotaci贸n

2003

2005

2004

Impuestos netos sobre la producci贸n e importaciones Renta de la propiedad recibida Intereses Dividendos Utilidades reinvertidas de inversi贸n extranjera directa Renta atribuida a los titulares de p贸lizas de seguros Renta de la tierra

2.273 2.216 22

3.507 3.472 25

1.300 1.266 24

35

10

10

2003 2.273

2004 3.507

2005 1.300

Transferencias corrientes recibidas Impuestos sobre el ingreso, la riqueza Contribuciones sociales efectivas Contribuciones sociales imputadas Otras transferencias corrientes

522.214 27 237.929

593.599 29 266.869

669.723 30 292.919

284.258

326.701

376.774

Recursos Ingreso disponible

2003 475.158

2004 542.902

2005 596.637

Recursos Ingreso disponible

2003 475.158

2004 542.902

2005 596.637

Recursos Saldo de ingresos primarios

85


II.4.2 Cuenta de utilización del ingreso disponible ajustado Empleos Consumo final efectivo Consumo final efectivo individual Consumo final efectivo colectivo

2003 81.300

2004 110.067

2005 117.892

81.300

110.067

117.892

Ahorro

57.674

46.507

52.744

Variación de activos Formación bruta de capital fijo Variación de existencias Adquisición menos disposición de objetos valiosos Adquisición menos disposición de activos no financieros no producidos

2003 43.607

2004 40.249

2005 63.811

-90

-93

-94

Préstamo neto(+) / endeudamiento neto(-)

71.505

89.364

71.379

III.1 Cuenta de capital

Gobierno local • Municipios • Consejos Provinciales Fondos de Seguridad Social • Seguro General de Salud Individual y familiar del IESS • Seguro Social Campesino (SSC) • Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA) • Instituto de Seguridad Social de la Policía (ISSPOL) Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares Período 2003 - 2005 Miles de dólares I. Cuenta de producción

86

Empleos Consumo intermedio

2003 44.428

2004 48.770

2005 53.238

Valor agregado

38.726

45.260

49.436


Recursos Ingreso disponible ajustado

2003 138.974

2004 156.574

2005 170.636

Variación de pasivos Ahorro Transferencias de capital por cobrar menos: Transferencias de capital por pagar

2003 57.674 73.272 -15.924

2004 46.507 105.984 -22.971

2005 52.744 103.753 -21.401

Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares La información básica relativa a los ingresos y gastos de este sector proviene de los estados financieros del Servicio de Rentas Internas (SRI) y permite tener la siguiente clasificación: • • •

Hospitales, sanatorios y clínicas Dispensarios Cruz Roja

Recursos Producción no de mercado

2003 21.083

2004 24.467

2005 20.373

Pagos parciales

62.071

69.563

82.301

87


II.1.1 Cuenta de generación del ingreso Empleos Remuneración de los asalariados Sueldos y salarios Contribuciones sociales efectivas de los emplead Contribuciones sociales imputadas de los emple

2003 38.047 38.047

2004 44.699 44.695

2005 49.122 49.122 4

Otros impuestos netos sobre la producción

679

561

314

Empleos 2003 Renta de la propiedad pagada 348 Intereses 348 Dividendos Utilidades reinvertidas de inversión extranjera directa Renta atribuida a los titulares de pólizas de seguros Renta de la tierra

2004 415 415

2005 814 814

-95

-738

24 8

2004 1.158 776

2005 1.184 1.177

16

382

Excedente de explotación

II.1.2 Cuenta de asignación del ingreso primario

Saldo de ingresos primarios

-298

II.2 Cuenta de distribución secundaria del ingreso Empleos Transferencias corrientes enviadas Impuestos sobre el ingreso, la riqueza Prestaciones de la seguridad social en dinero Prestaciones sociales no basadas en fondos espec Otras transferencias corrientes

2003

Ingreso disponible

28.224

7

34.619

39.996

2003 21.083

2004 24.467

2005 20.373

7.141

10.152

19.623

II.3 Cuenta de redistribución del ingreso en especie Empleos Transferencias sociales en especie Ingreso disponible ajustado

88


Recursos Valor agregado

2003 38.726

2004 45.260

2005 49.436

Recursos Excedente de explotaci贸n

2003

2004

2005

Impuestos netos sobre la producci贸n e importaciones Renta de la propiedad recibida Intereses Dividendos Utilidades reinvertidas de inversi贸n extranjera directa Renta atribuida a los titulares de p贸lizas de seguros Renta de la tierra

50

320

76

50

320

76

Recursos Saldo de ingresos primarios

2003 -298

2004

Transferencias corrientes recibidas Impuestos sobre el ingreso, la riqueza Contribuciones sociales efectivas Contribuciones sociales imputadas Otras transferencias corrientes

28.546

35.872

41.918

28.546

35.872

41.918

Recursos Ingreso disponible

2003 28.224

2004 34.619

2005 39.996

-95

2005 -738

89


II.4.1 Cuenta de utilización del ingreso disponible Empleos Gasto de consumo final Gasto de consumo final individual Gasto de consumo final colectivo Ahorro

2003 21.083 21.083

2004 24.467 24.467

2005 20.373 20.373

7.141

10.152

19.623

II.4.2 Cuenta de utilización del ingreso disponible ajustado Empleos Consumo final efectivo Consumo final efectivo individual Consumo final efectivo colectivo Ahorro bruto

2003

2004

2005

7.141

10.152

19.623

2003 9.268 -11

2004 11.830 53

2005 1.820 -3.368

420

-133

102

-2.536

-1.598

III.1 Cuenta de capital Variación de activos Formación bruta de capital fijo Variación de existencias Adquisición menos disposición de objetos valiosos Adquisición menos disposición de activos no financieros no producidos Préstamo neto(+) / endeudamiento neto(-)

21.069

Hogares La información proviene de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de Hogares Urbanos (ENIGHU) y la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) 2005-2006. En estas encuestas se investigan los gastos de los hogares en servicios de salud, así como los ingresos de la actividad principal y secundaria recabados por los hogares durante el período 2002-2006. La cobertura es la siguiente: • Médicos, Profesionales afines y Practicantes • Odontólogos y ayudantes de Odontología • Fisioterapeutas y afines 90


Recursos Ingreso disponible

2003 28.224

2004 34.619

2005 39.996

Recursos Ingreso disponible ajustado

2003 7.141

2004 10.152

2005 19.623

Variación de pasivos Ahorro Transferencias de capital por cobrar menos: Transferencias de capital por pagar

2003 7.141

2004 10.152

2005 19.623

• Personal de enfermería • Practicantes de la medicina tradicional • Curanderos Con esa información se elaboran las cuentas según la clasificación, desde la perspectiva de las instituciones y los consumidores (hogares). Balances Oferta y Utilización Elaboradas las cuentas, se hace un balance oferta y utilización. Los balances oferta y utilización se elaboran tanto para los productos característicos como para los productos conexos al tercer nivel de la nomenclatura. 91


El equilibrio oferta-utilización de un producto característico se representa de la siguiente manera:

Oferta

Utilización

Pcc Pto salud=

GCFH + GCF ind GG + GCF col GG + GCF ind ISFLSH

Donde: PccPto salud= GCFH= GCF ind GG= GCF col GG= GCF ind ISFLSH=

Producción de los productos característicos de la salud a precios básicos. Gasto de consumo final de los hogares. Gasto de consumo final individual del Gobierno General. Gasto de consumo final colectivo del Gobierno General. Gasto de consumo final individual de las instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares.

El equilibrio oferta-utilización de los productos conexos de la salud se representa de la siguiente manera:

Oferta pc

Utilización pc

Pcc Ptopb + Mcif + DA + In/M + In/PtosN + MC = CIpc + GCFpc + FBCFpc + ∆spc + Xfob

Donde: PccPtopb= Mcif= DA= In/M= In/PtosN= MC= CIpc= GCFpc= FBCFpc= ∆spc= Xfob=

92

Producción del producto conexo a precios básicos Importaciones del producto a valoradas cif Derechos arancelarios Otros impuestos netos de subvenciones sobre productos importados Impuestos netos de subvenciones sobre productos de origen Nacional Márgenes de comercialización y transporte Consumo intermedio a precios de comprador Gasto de consumo final a precios de comprador Formación bruta de capital fijo a precios de comprador Variación de existencias a precios de comprador Exportaciones valoradas fob.


UTILIZACIÓN TOTAL pc

Exportaciones fob

Variación de existencias

Formación bruta de capital fijo pc

Total

Individual de ISFLSH

Colectivo

GOBIERNO GENERAL

Individual

Individual de HOGARES

Consumo intermedio pc

pc

Márgenes comerciales

GASTO DE CONSUMO FINAL

IVA

Derechos arancelarios Otros impuestos netos sobre importaciones

PRODUCTOS

Importaciones cif

TRANSACCIONES

Producción pb

CPSSE

Oferta y utilización de productos específicos de la salud / Año 2005 miles de dólares

1.0.0.0

SERVICIOS ADMINISTRATIVOS DE LA SALUD

128.941

128.941

13.010

1.1.0.0

Servicios de rectoría y administración de los servicios de la salud

128.941

128.941

13.010

115.931 115.931

128.941

114.549

114.549

3.872

110.677 110.677

114.549

14.392

14.392

9.138

1.961

1.961

1.036.132

1.036.132

1.1.1.0 Servicios de rectoría 1.1.2.0 Salud pública SERVICIOS DE ADMINISTRACIÓN DE 2.0.0.0 PLANES DE SEGURIDAD SOCIAL DE AFILIACIÓN OBLIGATORIA 3.0.0.0 SERVICIOS DE SALUD HUMANA

115.931 115.931

589.758 426.001

128.941

5.254

5.254

14.392

1.961

1.961

1.961

426.001

20.373

1.036.132

3.1.0.0 Servicios hospitalarios

429.157

429.157

150.291 263.241

263.241

15.625

429.157

3.2.0.0 Servicios médicos y dentales

450.875

450.875

285.117 161.791

161.791

3.967

450.875

3.2.1.0 Servicios de medicina general y especializada

377.764

377.764

212.006 161.791

161.791

3.967

377.764

969

781

156.100

3.2.9.0 Servicios dentales 3.3.0.0 Otros servicios de la salud humana

3.3.1.0

Servicios proporcionados por comadronas, enfermeros, fisioterapeutas y paramédicos

3.3.2.0

Servicios de instituciones residenciales de salud distintos de los servicios hospitalarios

3.3.9.0 Otros servicios de la salud humana n. c. p. 4.0.0.0 PRODUCTOS QUÍMICOS INORGÁNICOS 5.0.0.0 PRODUCTOS FARMACÉUTICOS 6.0.0.0

APARATOS MÉDICOS QUIRÚRGICOS Y APARATOS ORTOPÉDICOS

7.0.0.0 ARTÍCULOS ÓPTICOS 8.0.0.0 INFRAESTRUCTURA DE LA SALUD 9.0.0.0 OTROS PRODUCTOS CONEXOS

73.111

73.111

73.111

156.100

156.100

154.350

9.282

9.282

9.282

992

992

23

145.826 518

145.826 866

27

128.908 461.698

11.857

127

1.838

1.593

245

71.134

590.875

110.334

712.797

2.309

6.463

9.663

157.911

9.537 17.121

978

2.378

6.541

36.555

17.384

17.384

9.282

969

969

145.045

300

58.656

80.820

73.111 969

992

781

69.981

80.000 6.214

145.826

27.743

15.477

35.311 712.797

7.230

700 157.911

2.594

4

17.384

36.555 17.384

145.940

145.940

145.940

145.940

9.1.0.0 Servicios de medicina prepagada

85.445

85.445

85.445

85.445

Servicios de seguros de enfermedad y 9.2.0.0 accidentes

60.495

PRODUCTOS ESPECÍFICOS DE LA SALUD 1.550.141 538.341 15.171

60.495 8.968 126.838 2.239.459

60.495 78.941 1.447.571 426.001 117.892 543.893

60.495 20.373

87.365

25.301

36.015 2.239.459

ELABORACIÓN: Análisis de Síntesis - INEC

Tabla de oferta y utilización de Bienes y Servicios Las tablas de oferta y utilización elaboradas en el marco de las cuentas satélites de la salud, son similares a las construidas en el marco central del Sistema de Cuentas Nacionales del Ecuador. 93


Las tablas de oferta y utilización son la representación sistematizada de las cuentas de bienes y servicios para cada producto y de las cuentas de producción y de generación del ingreso para cada industria.

Fuentes de información Las fuentes consideradas en el proceso de construcción de la Cuenta Satélite de Servicios de Salud fueron: • • • • • • • • • • • • •

94

Ministerio de Economía y Finanzas Ministerio de Salud Pública Consorcio de Consejos Provinciales del Ecuador (CONCOPE) Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME) Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA) Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional (ISSPOL) Instituto Ecuatoriano del Seguro Social (IESS) Instituto del Seguro Campesino Instituciones sin Fines de Lucro que sirven a los hogares (ONG: INNFA, JBG, SOLCA, etc.) Servicio de Rentas Internas (SRI) Superintendencia de Compañías Superintendencia de Bancos INEC: - Encuestas de Hogares, - Encuestas Industriales, - Anuario de Recursos y Actividades de la Salud - Índice de Precios - Anuario de Edificaciones Banco Central del Ecuador - Tabla oferta utilización - Comercio Exterior


- Equilibrios de Oferta Utilización - Balanza de Pagos • Levantamiento de Información adicional (Dispensarios de Salud de las empresas, etc.)

Indicadores 2003 - 2005 Indicadores macroeconómicos Una vez que se tienen las cuentas, se tienen indicadores macroeconómicos: Gasto consumo final y consumo final efectivo. TRANSACCIONES

GASTO DE CONSUMO FINAL DE LOS HOGARES RESIDENTES

2005 1.447.571

Gasto de consumo final individual del Gobierno General 426.001 Gasto de consumo final colectivo del Gobierno General 117.892 GASTO DE CONSUMO FINAL DEL GOBIERNO GENERAL 543.893 Gasto de consumo final individual de las ISFLSH 20.373 GASTO DE CONSUMO FINAL DE LAS ISFLSH 20.373 GASTO DE CONSUMO FINAL DE LA ECONOMÍA 2.011.837

TRANSACCIONES

2005

Gasto de consumo final de los Hogares residentes 1.447.571 más: Transferencias sociales en especie del Gobierno General 426.001 más: Transferencias sociales en especie de las ISFLSH 20.373 CONSUMO FINAL EFECTIVO DE LOS HOGARES RESIDENTES 1.893.945 Gasto de consumo final del Gobierno General 543.893 menos: Gasto de consumo final individual del Gobierno General 426.001 CONSUMO FINAL EFECTIVO DEL GOBIERNO GENERAL 117.892 CONSUMO FINAL EFECTIVO DE LA ECONOMÍA 2.011.837

En el gasto consumo final de la economía, el cruce permite mirar el mayor porcentaje de gasto, en el caso de salud se observa que son los hogares los que tienen un mayor gasto y el gobierno el mínimo, lo que permite pensar en una política respecto a ese particular. Se mira el valor agregado de cada sector institucional, respecto de la producción. 95


Valor agregado de las industrias de la salud / PIB Miles de dólares de 2005 Industrias

2003

2004

2005

Valor agregado de las industrias características de la salud

592.853

646.358

682.844

Valor agregado de las industrias conexas de la salud

206.235

223.715

239.363

Producto interno bruto total de la economía (e)

32.482.175 35.080.984 37.186.942

Valor agregado de las industrias características / PIB

1,83

1,84

1,84

Se mira en general el componente de la demanda con relación a la oferta y a la demanda.

Componetes de la oferta

Derechos arancelarios 1%

Impuestos sobre los productos 0,4% Márgenes comerciales 6%

Importaciones cif 24% Producción PB 69%

96


Componetes de la demanda Formación Bruta de Capital Fijo pc 4% Gasto de Consumo Final Individual de ISFLSH 1%

Variación de Exportaciones fob 2% Existencias 1% Consumo intermedio 4%

Gasto de Consumo Final Individual de los hogares 65% Gasto de Consumo Final Individual del Gobierno General 24%

La estructura del consumo de los hogares, con relación al porcentaje de gasto. Estructura porcentual del gasto de salud por sector institucional.

Indicadores físicos Los indicadores físicos permiten tener adicionalmente indicadores demográficos, morbilidad, defunciones, socioeconómico, desnutrición, cobertura de salud, distribución de gasto de los hogares, etc., que facilita el análisis de la situación de la población para contar con todos los elementos que respondan con la realidad. • Demográficos • Socioeconómicos • Morbilidad 97


• Mortalidad • Recursos y cobertura de la salud

Actividades futuras Objetivos Perfeccionar la serie CSS 2003-2008 con la inclusión del Stock de Capital Fijo y del Consumo de Capital Fijo del Sector Salud en función de las estimaciones.

Productos Estudio del stock de capital bruto y neto: Por tipo de bien de capital (Muebles, maquinaria y equipo, infraestructura hospitalaria, etc.) 1.2 Por sector institucional 1.3 Por industrias Estudio del Consumo de Capital Fijo: Por tipo de bien de capital (Muebles, maquinaria y equipo, infraestructura hospitalaria, etc.) 2.2 Por sector institucional 2.3 Por industrias Entrega de resultados con periodicidad anual hasta julio del 2010 se tendrá una serie 2003-2009.

98




Hoja de vida Claudio Gallardo INEC

-

Egresado de Sociología. Ha realizado un Curso en Economía y Género (FLACSO), una Tutoría en Medición de Gobernabilidad (IRD-DIAL de Francia) y un Curso-Taller de Indicadores Sociales y Pobreza (Lima , Perú), como los más destacados.

-

Actualmente, es Director de Planificación Estratégica y Convenios Institucionales del INEC. Es Coordinador Nacional del Ecuador para el Proyecto Unión Europea-Comunidad Andina de Naciones, ANDESTAD, nominado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y el MICIP, y Coordinador Nacional del proyecto “Plan Estratégico Nacional de Desarrollo Estadístico PENDES”.

-

Autor y coautor de varias publicaciones relacionadas con la situación social y económica de sectores sociales en el Ecuador.

101



Análisis de las experiencias del INEC en la construcción de Cuentas Satélite en el Ecuador La exposición ubica los elementos más concretos de lo que se necesita para alcanzar un proceso de Cuenta Satélite, considerando que el Ministerio de Cultura es nuevo y no existe una estadística sobre cultura, ni información de forma ordenada y sistematizada sobre lo que es una estadística de cultura, de allí la importancia de arribar a ese nuevo Sistema de Información de Cultura, que permita a los tomadores de decisiones: Ministerio de Cultura, Ministerio Coordinador de Patrimonio Cultural, SENPLADES tener una información para la planificación del país en ese sentido.

Investigación Estadística Dentro de la información estadística se encuentran tres esferas: 1. Producción de información estadística SEN Esfera donde se produce y saca información. 2. Coordinación de la producción estadística, armonización de oferta y demanda de información estadística, normatividad de la producción estadística, Ley de Estadística 103


Es evidente que en el país existe la costumbre de producir gran cantidad de estadística que no es usada, por lo tanto es importante producir lo que sea absolutamente necesario, porque la producción de información estadística de base es costosa y por tanto debe satisfacer una demanda de información útil en la toma de decisiones. Dentro de esta esfera se encuentra la normatividad de la producción estadística, es decir, no es conveniente la producción de estadística de forma aislada, en función de los criterios de cada instancia, que no guarde armonía con otras informaciones que se producen y por tanto no permitan su comparación. Es importante la producción de información con indicadores que faciliten el conocer cómo se encuentra el país respecto de la cultura, en la perspectiva de determinar la tendencia para elaborar metas dentro de la planificación, considerando metodologías cercanas y comparables en lo nacional e internacional. La ley de estadística, en ese caso, permite normar esta producción. 3. Sistema de Información Estadística. – Sistema Nacional de Datos e Información, SENPLADES-INEC La producción estadística nacional, la coordinación y la armonización oferta-demanda se cristalizan en un Sistema de Información Estadística, por lo que dentro del sector cultura es fundamental contar con un Sistema Nacional de Información de Cultura, constituyéndose este en el objetivo fundamental, donde las Cuentas Satélite son una parte del Sistema. En ese sentido, la Cuenta Satélite no debe considerarse como el objetivo clave que concentre todos los esfuerzos, existen también otros instrumentos que facilitan contar con una gran cantidad de información y permiten la construcción del Sistema Nacional de Información de Cultura, ligado siempre al Sistema Nacional de Datos de Información que desarrollan SEMPLADES e INEC, de esa forma se garantiza contar con información oficial y armonizada para la toma de decisiones. 104


Producción Estadística La producción estadística de base se la realiza desde los censos nacionales, las encuestas a hogares y establecimientos, y los registros administrativos. 1. Censos Nacionales Los censos nacionales son un instrumento principal en la estadística, existen censos de establecimientos, es decir cualquier tipo de producción que se haga en todas las ramas o actividades económicas. Otro instrumento es el censo a hogares, que se realiza cada diez años. La característica del censo se centra en la investigación a toda la población o todos los componentes del sector, es decir, reconoce a todos los espacios involucrados en cada uno de los sectores, así por ejemplo, refiere temas relacionados con vivienda, agropecuaria, economía, teatros, bibliotecas, artistas, autores, etc. 2. Encuestas a hogares o establecimientos Constituye un segundo gran instrumento cuya característica principal es que investiga una muestra de la población. El censo de población es muy costoso, mientras que la encuesta reduce costos y facilita el acceso a la información. La encuesta se realiza con un método sistemático para selección que permite inferir la situación del país en un determinado campo. Este instrumento ayuda a profundizar los temas de interés de investigación, tanto en hogares como en establecimientos económicos, pues facilita la incorporación de un mayor número de preguntas y amplia el tiempo de diálogo con la población o sector investigado. Existen encuestas relacionadas con Hogares (SIEH-INEC), otras del SEN y para establecimientos: industria, comercio, producción agropecuaria. 105


3. Registros administrativos Son los registros institucionales, generalmente obligatorios de toda la población, que en el caso de cultura resulta un instrumento de gran utilidad. Los registros institucionales administrativos permiten ubicar información del número existente, así: • Registros de Salud: hospitales, clínicas, centros de salud, unidades de salud en general. • Registro civil: nacimientos, defunciones, matrimonios, divorcios. • Registros de Migración Internacional: entradas y salidas del país. • Registros de Educación: matrículas, deserción, repetición etc. (SINEC). • Registros Municipales: permisos de espectáculos. De los registros recogidos se puede llegar a elaborar una estadística, sin necesidad de gastar en operativos a parte.

Cómo se puede utilizar la información Los Censos Nacionales al ser realizados a toda la población, permiten incorporar variables de consumo cultural o de establecimientos de oferta cultural, es decir sobre teatros, autores, bibliotecas, artistas, autores, empatando la construcción de los formularios. Di igual manera, las Encuestas a hogares y establecimientos, permiten producir estadística de base de variables de consumo cultural. Un claro ejemplo es la experiencia de DANE Colombia que realizó encuestas sobre el consumo cultural. La estadística de base que se construye con estos instrumentos ayudará a la elaboración de la Cuenta Satélite. En ese sentido, la propuesta es la de realizar encuestas de hogares sobre consumo cultural, entre el INEC y el Ministerio de Cultura. 106


En los Registros Administrativos se puede ordenar y sistematizar información sobre las diferentes instituciones y establecimientos de oferta cultural, es decir desde los registros municipales, de consejos provinciales, ONGs culturales, establecimientos de oferta cultural. Sin embargo, es necesario mirar si las instituciones, por ejemplo los municipios tienen un solo formato, de lo contrario es importante desde el Ministerio de Cultura establecer estrategias para normar con un formulario conjunto, de tal forma que la información se vuelva estadística útil. Para ello se debe establecer un sistema unificado de recolección de información estadística sobre cultura, que permita definir las variables de información claras sobre el tema. El Sistema Estadístico Nacional –SEN, según la Ley de Estadística vigente, lo constituyen todas las instituciones del Sector público que producen estadísticas: INEC, Ministerio de Salud Pública, Banco Central del Ecuador, MAGAP, Ministerio de Educación, Registro Civil, Policía Nacional, CONSEP, entre otros. El Ministerio de Cultura debe ser parte del Sistema para contar con estadísticas que faciliten el diseño de políticas y toma decisiones en torno a esas políticas.

La información para Política Pública La información es para la Política Pública, donde también se considera a las instituciones privadas que producen cultura. Por ser el Ministerio de Cultura una institución estatal, es el rector y responsable de recoger información para elaboración de política pública en cultura, en coordinación con las instancias como SENPLADES que incorpora el tema cultural en el Plan Nacional de Desarrollo. Los elementos para armar el sistema de recolección de información pueden salir del Plan Nacional de Desarrollo, sin embargo no es el único, de hecho el Ministerio de Cultura puede sugerir informa107


ción para incluir indicadores en el Plan Nacional de Desarrollo. Sin embargo tiene elementos que permiten dar los primeros pasos. Dentro de los doce objetivos del Plan existen los que consideran aspectos relacionados con la cultura, por ejemplo: Objetivo 8, Afirmar la identidad nacional y fortalecer las identidades diversas y la interculturalidad; meta 1, Incrementar el acceso de los ciudadanos a los bienes y servicios culturales que hacen parte del sistema nacional, indicador. Los indicadores que se encuentran en el objetivo 8 8.1.1.1 Número de ejemplares de música ecuatoriana para su edición

D

8.1.3.3 Ensayos

D

8.1.3.3 Literatura

D

8.1.3.3 Literatura juvenil

D

8.1.3.3 Narrativa

D

8.1.3.3 Oratoria

D

8.1.3.3 Poesía

D

Producción de ejemplares 8.1.3.3 publicados en el Ecuador

2005 Cámara Ecuatoriana del Libro Cámara Ecuatoriana 2005 del Libro 2005 Cámara Ecuatoriana del Libro Cámara Ecuatoriana 2005 del Libro 2005 Cámara Ecuatoriana del Libro 2005 Cámara Ecuatoriana del Libro 2005 Cámara Ecuatoriana del Libro

En el Cámara Ecuatoriana área 2005 del Libro literaria

8.1.3.3 Prosa

D

8.1.3.3 Teatro

D

2005 Cámara Ecuatoriana del Libro 2005 Cámara Ecuatoriana del Libro

Objetivo 7, Recuperar y ampliar el espacio público y de encuentro común; meta 3, Crear y mantener espacios públicos; 108


Objetivo 8, Afirmar la identidad nacional y fortalecer las identidades diversas y la interculturalidad; meta 1, Incrementar el acceso de los ciudadanos a los bienes y servicios culturales que hacen parte del sistema nacional; meta 3, Afirmar la identidad y pertenencia cultural de las personas que han migrado... meta 4, Promover la conservación de lenguas y dialectos indígenas y promover su uso.

% de personas que asisten a espectáculos culturales

D

2005 INEC, ENEMDU 2005, MINISTERIO DE CULTURA

7.3.4

% de centros urbanos con ludotecas públicas

N/D 2006 Ministerio de Cultura

7.3.5

Número de personas por biblioteca

N/D 2006 Ministerio de Cultura

8.1.3.4 Número de espectáculos públicos por año

N/D 2006 Ministerio de Cultura

8.1.3.5 % de eventos culturales desarrollados por las instituciones culturales del sector público en áreas urbano marginales

N/D 2006 Ministerio de Cultura

8.1.3.7 Número de proyectos culturales desarrollados de manera conjunta entre organismos gubernamentales del sector

N/D 2006 Ministerio de Cultura

8.3.1

% de programas dirigidos a migrantes respecto del total de programas culturales

N/D 2006 Ministerio de Cultura

8.4.1

% de indígenas que habla castellano y lengua nativa

N/D 2006 Ministerio de Cultura

8.4.1.3 % de indígenas que hablan castellano

N/D 2006 Ministerio de Cultura

Objetivo 8, Afirmar la identidad nacional y fortalecer las identidades diversas y la interculturalidad, meta 1, Incrementar el acceso de los ciudadanos a los bienes y servicios culturales que hacen parte del sistema nacional. Objetivo 7, Recuperar y ampliar el espacio público y de encuentro común, meta 2, Aumentar la oferta de los espectáculos culturales. 109


La información presentada anteriormente permite contar con registros para la construcción de información según el interés y necesidad del Ministerio de Cultura.

Actividades a futuro “Fortalecer el Sistema Estadístico Nacional para que sea el soporte de la producción de información estadística que se constituya en el sustento fundamental del Sistema de Planificación Nacional, contribuyendo a la toma de decisiones, en correspondencia con la producción y demanda de la información del país a nivel nacional, regional, provincial y local”. El PENDES se constituye en el apoyo al Sistema de Planificación Nacional, que no es únicamente el SENPLADES, el Sistema de Planificación lo conforman todas las instituciones que deben planificar, diseñar e implementar políticas públicas. Para alcanzar el objetivo señalado se plantea iniciar con: 1. Un inventario de oferta de información existente –registro de instituciones, encuesta a hogares, censos, inventarios de producción cultural. Es necesario recoger información de los registros para elaborar un inventario claro de la oferta de información: qué sirve, dónde está, qué calidad tiene, cada qué tiempo se la va a recoger, para qué sirve y cómo procesarla, estos elementos son la parte fundamental. 2. Un inventario de demanda de la información estadística con relación a los ministerios, agendas sectoriales e instituciones. Es importante determinar el tipo de información que los diferentes sectores e instancias de cultura requieren, la más importante y definitoria. 3. Equilibrio y satisfacción de la demanda de información estadística. Es necesario tener clara la información estadística que se quiere procesar, filtrando la información tanto desde la demanda y desde la oferta. 110


El equilibrio permite definir los mecanismos de acción respecto a los instrumentos que se quieren implementar sobre la base de una base jurídica legal, considerando el aporte de cada institución involucrada en el proceso. Ejemplos: encuesta de consumo cultural. Oferta estadística

Información generada que no utiliza nadie (Clave: Difusión)

Demanda estadística

Información que actualmente se usa

Datos que se integrarán a la primera fase del SNI

Vacíos de información en los usuarios (N/D del Plan)

Nueva producción

Sobre la base del gráfico se puede observar que se cuenta con una información que no se usa, a su vez se cuenta con información que se usa, y vacíos de información en los usuarios. En la última el Ministerio de Cultura es donde se ubica actualmente. En ese sentido, el Ministerio de Cultura tiene un doble papel de demanda y oferta, considerando que la información debe integrar a los sistemas nacionales porque no se puede elaborar estadística de forma separada. Sobre la base de todo lo expuesto y como no existe información en el país sobre cultura, se presenta desde el INEC un ejemplo de una forma de producto que puede ser considerada para su diseño en el país. 111


Empleo registrado y en relación de dependencia. Evolución de los sectores de las industrias culturales. Argentina. Años 1995-200. Actividades

1995

1996

1997

1998

1999 2000

Industria Editorial Edición de publicaciones periódicas (diarios y revistas) Distribución y comercialización de publicaciones periódicas (kioscos de diarios y revistas) Edición e impresión de libros Servicios de impresión Sub-total

16.220 15.696 15.868 17.067 17.162 17.409 2.951 2.839 2.913 3.076

2.958 2.899

18.223 18.540 20.370 22.216 23.061 24.013 8.483 8.364 8.488 7.773

6.542 5.798

45.877 45.439 47.639 50.132 49.723 50.119

Industria audiovisual Producción de TV y radio

24.524 24.843 25.508 25.331 25.234 25.766

Producción de cine y video

1.374 1.504 1.695 1.493

1.437 1.493

Comercialización de cine y video

1.988 1.948 2.178 2.835

2.972 3.272

Industria publicitaria

7.358 7.838 9.693 11.195 10.973 11.515

Sub-total

35.244 36.133 39.074 40.854 40.616 42.046

Industrias conexas Fabricación equipos e insumos para la industria audiovisual (televisores, radios, etc.)

235

231

225

223

214

193

Producción de discos e intrumentos musicales

5.022 4.591 5.072 5.420

5.123 4.723

Sub-total

5.257 4.822 5.297 5.643

5.337 4.916

86.378 86.394 92.010 96.629 95.676 97.081 Total Industrias Culturales Fuentes: Elaboración propia en base a datos de Getino: Octavio El Capital de la Cultura. Las industrias culturales en Argentina y en la integración MERCOSUR. Buenos Aires, PARCUM, 2006. Notas: SÓLO se incluye al empleo registrado y en relación de dependencia. Los subsectores incluyen: Edición de publicaciones periódicas (diarios y revistas), dición de diarios y publicaciones. Impresión de diarios y periódicas revistas. Distribución y comercialización de publicaciones periódicas (kioscos de diarios y revistas): distribución y venta al por mayor y menor de diarios y revistas. Edición e impresión de libros: Impresión de libros. Edición de libros y publicaciones de editoriales con talleres propios. Edición de libros, folletos, partituras y otras publicaciones. Edición, edición, distribución y venta de libros y publicaciones de editoriales sin talleres de impresión. Servicios de impresión: Servicios relacionados con la impresión de libros y publicaciones periódicas. Producción de TV y radio. Servicios de transmisión de tradio y TV. Emisión de programas de TV. Servicios de radio. Producción y distribución por TV. Emisión de programas de TV. Producción de cine y video: producción de películas cinematográficas y de televisión. Servicios de revelado y copia de películas cinematográficas.

112




Abordajes conceptuales y metodológicos en la Cuenta Satélite de Cultura

Nociones aclaratorias La convocatoria a este seminario implica que se fortalecen los vínculos regionales en América del Sur para trabajar por la Cultura, para cooperar sobre temáticas que son muy importantes, tal es el caso de la Cuenta Satélite de Cultura –CSCEl lenguaje de quienes provienen de la Economía y del área de Estadísticas es un lenguaje sumamente técnico y algunas veces inaccesibles para quienes provienen de las áreas de la cultura, pues hablan de nomencladores, de datos. Cuesta entender la relación que esto tiene con las actividades culturales. En la experiencia argentina desde la gestión cultural se realizó un acercamiento a la medición de la economía cultural y a la visión económica dura. Por ello la visión de esta ponencia es una mirada sobre Cuenta Satélite de Cultura desde las experiencias de aquellos que trabajan en la cultura, en un idioma de gestores culturales no en un idioma de economistas. 115


En la primera parte se planteará brevemente, en primer lugar el enfoque de Economía de la Cultura y porque es importante. En segundo lugar se planteará una cuestión más conceptual sobre lo que es la Cuenta Satélite de Cultura que no tiene tanto que ver con el cómo la vamos a hacer sino para qué vamos a hacer una Cuenta Satélite de Cultura. En la Segunda Parte, se contará cual fue la experiencia argentina con la Cuenta Satélite de Cultura que se viene trabajando alrededor de 2 años, en los cuales se han logrado resultados alentadores. Con esta presentación se quiere lograr que se vea que hacer la Cuenta Satélite de Cultura es importante, vale la pena y hay que hacerla. Además hay que romper el mito que se instaló en la gestión cultural de que hacer la Cuenta Satélite de Cultura es imposible, que se requiere mucho dinero, expertos y muchos años. En Argentina, en un año de trabajo, con pocos recursos materiales ya se cuenta con mucha información para hacer la CSC que informa sobre los pasos y hacia donde hay que trabajar. La idea es que se puede hacer la Cuenta Satélite de Cultura.

Enfoque de la economía de la cultura La Economía es una temática amplia y diversa que incluye una gran cantidad de actividades, temáticas y subjetividades Hay muchas definiciones de cultura, desde un punto de vista antropológico, la cultura es todo, la forma de hablar, la ropa que se usa. El enfoque de la Economía de la Cultura pretende convertir a la cultura en un objeto de estudio, centrar la mirada en la cultura con un enfoque económico, mirar todas aquellas cuestiones que tienen que ver con la cultura que tienen un impacto, una determinación, una relación con la Economía.

116


Ejemplos: • Cuánta gente trabaja en actividades culturales • Cuál es el valor que genera este trabajo en actividades culturales • Cuál es el impacto que las actividades culturales tienen en el Economía del país • Qué impacto tienen las actividades culturales sobre nuestras exportaciones Es decir el enfoque económico de la Cultura significa dimensionar la magnitud económica de la Cultura. Otra mirada es el funcionamiento de la Economía de la Cultura que tiene que ver con las relaciones que se establecen entre los distintos productores culturales. Por ejemplo un escritor es parte de la Economía de la Cultura, él escribe libros y le vende sus derechos a un editor que es quien va a preparar el libro para que vaya a la imprenta. El editor debe relacionarse con en la imprenta para imprimir los libros. Posteriormente se tendrá que entrar en relación con una librería que es la que va a distribuir los libros, etc. Todos estos sujetos forman parte de la Economía de la Cultura y sus relaciones no siempre son simétricas, sobre esto también pone la mirada la Economía de la Cultura. Cuando se quiere enfocar la cultura tanto desde la visión económica como desde cualquier otra mirada se requieren datos, información para construir un relato con un grado de objetividad con datos económicos sobre cultura. Esos datos son los que nos van a proveer la CSC. El enfoque económico de la cultura puede definir los límites de los enfoques de la cultura, existiendo una diversidad y enfoques: enfoque de las industrias culturales, enfoque de las industrias creativas, las industrias protegidas por los derechos de autor.

117


Algunos antecedentes internacionales sobre cuenta satélite de cultura y estadísticas culturales Ejemplos de países que miden la Economía de la Cultura, cuál es el enfoque que utilizan y que es lo que miden

Canadá Canadá mide la Economía de la Cultura desde hace 30 años, junto con Francia fueron pioneros en contar con este tipo de información. La tabla que consta a continuación discrimina para una provincia de Canadá todos los sectores de la Economía Cultural y sus aportes en millones de dólares canadienses. Por una parte constan las actividades más tradicionales de la Cultura: patrimonio, librerías, artes escénicas, fotografías, música, festivales, pero también hay de publicidad, arquitectura, diseño, actividades de soporte. Contribución a la cultura según actividades

118

Fuente: Cultural Statistics Program, Statistisc Canadá


Enfoque utilizado en el análisis económico de la cultura Este enfoque es el de cadena creativa, todos los momentos de la producción de bienes y servicios culturales, están apoyados por las actividades de soporte que en muchos casos no son estrictamente culturales pero son las que hacen posible la creación, producción, manufactura y distribución.

Fuente: Cultural Statistics Program, Statistic

España Actualmente desarrolla un programa fuerte de medición de la Cultura. Las actividades medidas son más tradicionales de la Cultura, dejando por fuera arquitectura, diseño, publicidad. Actividades incluidas en la medición económica de la cultura Cuadro1. Actividades culturales clasificadas por sectores

119


1. Patrimonio. 2. Archivos y bibliotecas. 3. Libros y prensa. 4. Artes plásticas. 5. Artes escénicas. 6. Audivisual y multimedia. 6.1 Cine y video. 6.2 Música grabada. 6.3 Televisión y radio. Fuente: El valor económico de la cultura en España, Ministerio de Cultura

España utiliza el enfoque de la cadena de valor, midiendo actividades conexas llamándolas actividades auxiliares. Se incluyen actividades de promoción y regulación, así como las actividades educativas que son aquellas que la dan forma a la cadena de valor.

Gran Bretaña Muy parecido a Canadá en el enfoque que usan porque incluyen arquitectura, diseño. Incluyen juegos de computadora, software, etc. Actividades incluidas en la medición económica de la cultura • • • • • • • 120

Film Music and the visual performing arts Architecture Publishing Computer games, software, electronic publishing Radio an TV Advertising


• Designer fashion • Art / antiques trade Fuente: OCDE – International Measurement of the economic and social impact of culture

Colombia Es uno de los países que a aplicado más a raja tabla el Convenio Andrés Bello. Han hecho una primera experiencia de medición e incluyen algunos servicios

Fuente: Metodología de Cuenta Satélite de Cultura - DANE

Chile En el enfoque de Chile decidieron que en un primer momento se llamaría “Antecedentes para una Cuenta Satélite de Cultura” y lo que hicieron fue medir tres industrias culturales: el libro, la música y el audiovisual. 121


Fuente: Antecedentes para la construcción de una Cuenta Satélite de Cultura en Chile

Aspectos para resaltar 1. No todos los países miden lo mismo, ya que parten de distintas definiciones respecto de lo que son las actividades culturales Cada uno de los países define distintos OBJETOS DE ESTUDIO. Las mediciones de cada país se ajustan a las necesidades, intereses y objetivos de la política pública cultural de cada país. No hay un único enfoque y eso es correcto en función de los objetivos de cada país. 2. No todos los países recolectan información similar respecto a los mismos sectores culturales, ni la presentan de la misma manera. No miden lo mismo respecto del objeto de estudio, Chile mide la industria editorial pero no utiliza el enfoque de la cadena de valor que se utiliza en Canadá o en España. Al mismo tiempo España incorpora las actividades educativas

122


Aspectos conceptuales de la Cuenta Satélite de Cultura “No pensar el cómo sino el PARA QUÉ” En septiembre de 2008, se realizó en Venezuela un Seminario sobre Sistemas de información del MERCOSUR Cultural en el cual participaron Argentina y Ecuador, fruto de ello se viene desarrollando una discusión en el MERCOSUR ampliado, que es toda América del Sur, respecto a la Economía de la Cultura y a los Sistemas de Información Cultural. Premisa de cualquier Sistema de Información: es necesario conocer la realidad para poder intervenir sobre ella.

ADECUACIÓN

El objeto

El Sistema de Información

Los objetivos

La CSC es un sistema de información, es una herramienta de trabajo, parte de la premisa de que para intervenir en la realidad previamente hay que conocerla. Esta idea está un poco olvidada en la política pública cultural, aunque existe una gran cantidad de información en el Ministerio de Economía, en el Banco Central, en el Ministerio de Trabajo, misma que es utilizada en definición de sus políticas públicas. En las gestiones culturales esto no está tan instalado pues se trabaja sobre las costumbres, sobre la necesidad inmediata, etc., pero 123


se puede pensar que se puede hacer la gestión cultural más eficiente si se cuenta con información En los Sistemas de Información un concepto fundamental es el de ADECUACIÓN porque el sistema de información es una mediación entre el objeto en el que se quiere intervenir y los objetivos. El Sistema de Información es adecuado en la medida en que responde al objeto y a los objetivos planteados La Medición se la realiza en función de objeto y objetivo, lo cual significa medir cosas distintas. La Cuenta Satélite de Cultura –CSC- nos da información de la MAGNITUD y del funcionamiento de las actividades culturales en el Producto Interno Bruto-PIB, se aspira llegar a es dato duro de cuanto significa en el PIB la Cultura. Respecto del funcionamiento económico se requiere realizar un análisis de las cadenas de valor, la relación que se establece entre los sujetos culturales, que es la temática menos trabajada dentro de los seminarios de CSC. En el ejemplo de la industria editorial en la Argentina que tiene un peso en la historia cultural del libro. Históricamente cuando se piensa en la gestión cultural se pensaba en la industria del libro en dos momentos: creación y lectura. En función de estos dos momentos se desarrollaron políticas públicas: promoción y subsidios a los artistas, concursos para que los escritores se presenten. Por otro lado se diseñaron políticas de fomento de la lectura para niñez en situación de vulnerabilidad, entrega de libros en las escuelas Lo que siempre se dejó de lado en la gestión cultural es todo lo que está en el medio, lo que hace posible que desde la idea del escritor llegue el libro a las manos del lector. Este es el proceso de producción y distribución del libro. Es necesario ver lo que está pasando en el medio, correr el velo para ver las condiciones en las que se desarrolla la cultura en nuestros países, mirar lo que se está jugando en relación a nuestras industrias culturales.

124


Ejemplo: La industria editorial

Creación

Proceso de Producción

Lectura

Correr el velo

Proceso de creación y lectura del libro - cadena de producción y distribución.

Papeleras

Traducción Corrección Diseño Gráfico

Servicios gráficos

EDITOR / EDITORIAL

Imprentas

Producción material

Producción intelectual

Creación: el autor escribe el libro

IMPORTACIÓN DISTRIBUIDORES Comercialización y distribución

EXPORTACIÓN Estado

Librerías

Bibliotecas

Venta a domicilio

Otras entidades estatales

Grandes Distribuidores

Atesoramiento: el lector lee el libro

125


En el proceso de producción y comercialización de un libro existen actores, grupos, sectores reales, sin embargo las relaciones no son simétricas. Aparecen por ejemplo las Cámaras de autores, de distribuidores, las asociaciones o grupos de exportación, todos que buscan maximizar sus beneficios, buscando quien se queda con la mayor parte del precio del libro. Estos actores funcionan sobre la base de ciertas reglas definidas por El Estado quien define y regula las condiciones en los cuales los productores culturales van a ejercer su función y se relacionan. Así las reglas impositivas, los aranceles a la exportación y a la importación, los subsidios que establecen a la producción. La institucionalidad cultural de un país es la que tiene que poner las reglas sobre las leyes y los impuestos. Este no es un trabajo del Ministerio de Economía porque la gestión de la Economía Cultural tiene contenidos distintos pues la cultura se convierte en una parte fundamental de nuestros pueblos, de nuestra identidad. La cultura creadora de identidad y a la vez campo de conflictos

- Construye sentido - Ayuda a instalar y consolidar valores y prácticas - Constituye parte fundamental de la identidad de grupos, pueblos y/o naciones.

La Cuenta Satélite de Cultura debe Proveer la información necesaria para actuar sobre este campo

126

Pero al mismo tiempo...

La cultura no es una actividad económica más - Concentración económica - Concentración geográfica - Transnacionalización - Extranjerización de los contenidos.

Determinantes económicos


Cuando analizamos la cultura en América Latina vemos que está sometida a una serie de procesos no muy auspiciosos. En el proceso latinoamericano se han desarrollado grandes procesos de concentración, donde los más grandes se comen a los pequeños. Por ejemplo en la industria editorial hay varias pequeñas empresas que no pudieron sobrevivir, igual en la industria de la música. Por otro lado se dan grandes procesos de concentración geográfica, en estos procesos la producción cultural se concentra en las grandes ciudades mientras en los pueblos del interior no existen las condiciones para que un emprendedor cultural pueda vivir de su producción cultural. En el mismo sentido, este proceso de concentración geográfica estuvo acompañado de una transnacionalización de la producción cultural, porque muchas de las industrias culturales fueron adquiridas por extranjeros. Este hecho lleva a la extranjerización de los contenidos. En un mundo claramente capitalista centrado en el dinero, todos estos aspectos actúan como determinantes de la Cultura y definen que actividades culturales se producen y cuales no. En este proceso de extranjerización, asimetría, el papel del Estado y de la institucionalidad cultural es buscar las formas para garantizar las condiciones de producción cultural en nuestros países. Se debe garantizar que todos aquellos pequeños emprendedores culturales, personas que viven de la cultura desde hace muchísimo tiempo y sostienen la identidad cultural de nuestros pueblos, tengan posibilidades de vivir de la Cultura y no tengan que dedicarse a otra cosa, a no producir más cultura, o producir lo que los gerentes extranjeros le pidan producir en materia cultural. La CSC nos da herramientas para actuar sobre esta realidad, sí se necesita saber cuanto se produce, pero también se necesita saber qué pasa dentro de las relaciones entre productores culturales para actuar sobre ese proceso, tomar las decisiones que sean necesarias a fin de garantizar las condiciones de producción cultural de nuestros emprendedores culturales. 127


En las exposiciones que se realizan sobre Cuenta Satélite realizadas por funcionarios del Banco Central y en las que se hacen desde la Economía de la Cultura se evidencian elementos que harían parecer a las segundas menos objetivas. Esta es una tensión que existe y que tiene que ver con la tensión entre la descripción y la acción, tiene que ver con la historia de humanidad en la construcción de conceptos y cómo se los expresa. Para dar una solución posible a esta tensión interesa recuperar los planteamientos del autor del Libro “Las Estadísticas de los Grandes Números” quien señala que, para entender la historia de la instituciones estadísticas, lo que se midió y lo que fueron construyendo, hay que pensar que existe una tensión entre una racionalidad técnica y una racionalidad política, las instituciones estadísticas no miden solamente lo que quieren, lo hacen según el contexto en el que se fue desarrollando esta institución estadística. Por ejemplo hoy parece obvio medir el desempleo pero antes no se medía. Es la racionalidad política la que inciden en la racionalidad técnica y viceversa. Tensión

Descripción

128

Acción

Racionalidad técnica

Racionalidad política

Técnica de medición

Objeto de medición


La solución está en la propuesta de la doble paradoja de las estadísticas, por un lado están las estadísticas con lo que hace relación a su medición y al objeto de medición. La técnica de medición y el objeto de medición responden a racionalidades distintas y las dos tienen que se objeto de discusión y de disputa La objetividad se juega en la identificación de la tensión entre la racionalidad política y la racionalidad técnica, que no tiene que ver con la neutralidad. Ser objetivo significa ser totalmente claro, explícito y transparente en lo que hago, en la técnica de medición que utilizo, justificar porque se toman las decisiones y mostrar los resultados que se obtienen Lo anteriormente señalado no tiene nada que ver con el objeto de medición que responde a una decisión política, es decir la CSC debe tener un corolario de política de cultura que mejore la realidad cultural.

La Cuenta Satélite de Cultura en Argentina Aspectos institucionales Sistema de Información Cultural de la Argentina SINCA El Sistema de Información Cultural de la Argentina - SINCA, Programa de la Secretaría Cultural de la Nación, tiene 3 años de vida en Argentina y fue pensado como una herramienta de trabajo. El SINCA se crea a mediados del 2006. Tras numerosas acciones de sensibilización política, asistencia a encuentros nacionales e internacionales, y promoción de políticas sobre las materias locales y regionales por parte del SINCA, se toma contacto con el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos). 129


Luego de la elaboración de un proyecto por parte del personal del SINCA y de la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales del INDEC, se firma un convenio, aprobado por Resolución 3167 del 26/10/2007 de la Secretaría de Cultura de la Nación El objetivo fundamental del SINCA es recolectar, sistematizar, producir y presentar toda la información posible respecto a las actividades culturales. La información se recolecta para lograr que el Estado, que la gestión pública cultural, desarrolle políticas culturales más informadas más acercadas a la realidad En marzo del 2008 se pone en marcha el equipo que está conformado por: un experto en Cuentas Nacionales, economistas, especialistas y autoridades relacionadas con la cultura, para garantizar una posición y visión institucional consensuada de la Secretaría de Cultura de la Nación en torno al abordaje conceptual y metodológico de la Cuenta Satélite Cultural. El SINCA contó con una estrategia pragmática en la construcción de la información pues partió de la información que ya existía, que se encontraba en distintas instituciones que la presentan de manera distinta. Se planteó recuperar la información que ya existía pues era la forma más económica y eficiente de empezar a trabajar. Así al INCA que es el Instituto Nacional de Cine, le pedimos información y cuenta con mucha: cuánto se cobra la entrada, cuántas entradas se venden, qué películas se van a ver; a la Comisión de Bibliotecas Populares se le pide información sobre las bibliotecas; a la Cámara del Libro se le pide información sobre cuántos son los editoriales que hay, cuántos libros se venden, en qué temática. Es decir hay que recuperar la información, no producirla. El SINCA tiene 4 grandes áreas: • Mapa Cultural de la Argentina, que es un mapa georeferencial, con una cantidad de categorías y variables, por ejemplo bibliotecas populares que se cruza con la variable de composición demo130


gráfica, o de acceso a la educación y se obtiene la información deseada. Es una herramienta • Centro de Documentación, que tiene tres áreas distintas: área de artículos periodísticos, registra todos los días lo que se publica sobre cultura, documento de políticas culturales donde se puede se acceder a la Carta Cultural Latinoamericana, la Declaración de Patrimonio Cultural de la UNESCO... etc. Área de Investigaciones que lo que hace es publicar trabajo referido a la Cultura, las Industrias culturas que producen investigadores y gestores culturales, es de acceso gratuito. • Área de Gestión Pública Cultural, que tiene 4 grandes áreas: Área de Programas Culturales, que cuenta con un registro de todos los programas culturales que se desarrollan a nivel de nación y provincias; Área de Estructura Institucional que de cuenta de las unidades administrativas e instituciones vinculadas a la Cultura del país; Área de Presupuesto Cultural que comprende los presupuestos que destinan la nación y las provincias a la Cultura; Área de Legislación Cultural. • Área de Estadísticas Culturales, dentro de esta área se desarrolla el Proyecto de Cuenta Satélite de Cultura, que Francisco Dalessio coordina actualmente. Contiene estadísticas culturales que proveen los distintos productores artísticos. Con relación a las estadísticas de la Cuenta Satélite de Cultura, en el marco del MERCOSUR Cultural, se hizo un primer ejercicio de medición del comercio exterior, solicitando a 7 países distintos de la región que se buscara en sus Sistemas de Cuentas Nacionales datos. Logramos con ello una primera aproximación, que no es una medición exacta de lo que es la Cultura, pero podemos saber como se mueve el PIB (Producto Interno Bruto) cultural comparado con otros países.

131


En cuanto al comercio exterior de bienes culturales se quiso medir como impactan éstos en el comercio exterior de nuestros países y que fuese un dato comparable entre los 7 países que brindaron la información. Se desarrolló un libro que se llama “Nosotros y los otros: El Comercio Exterior de Bienes Culturales en América del Sur”. El libro nos mostró la dependencia cultural con respecto a Estados Unidos y Europa, mientras nosotros importamos Cultura pero no la exportamos, consumimos sus patrones culturales pero no les transmitimos nada. Existen estos datos que evidencian en números nuestra dependencia cultural. Equipo de trabajo Este Equipo es multidisciplinario e interinstitucional conformado por: un delegado de la Secretaría de Cultura Coordinador, Experto en Economía de la Cultura; 1 Coordinador por parte del INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), Experto en Cuentas Nacionales, se contrató también a 2 Consultores Especializados en Cuentas Nacionales. Se hizo un acuerdo con el INDEC para repartir los costos de las contrataciones. Se manejan las tensiones entre los distintos enfoques y se ha ido construyendo una relación de confianza que permite tener claras las grandes líneas entre los dos campos: La Cultura y las Estadísticas. Equipo de trabajo Secretaría de Cultura 1 Coordinador Experto en Economía de la Cultura

INDEC 1 Coordinador Experto en Cuentas Nacionales

2 Consultores Especializados en Cuentas Nacionales

132


Aspectos metodológicos Primera etapa de trabajo Se hicieron las siguientes definiciones: • Definición de una estrategia pragmática: no se podía realizar largas discusiones metodológicas sobre qué era la CSC, qué se iba a medir. El planteamiento fue lograr resultados más o menos rápidos, ya que siendo un tema nuevo no se puede pedir a las autoridades que sostengan financieramente un proceso donde no se vean resultados, no perfectos pero sí perfectibles. Estos resultados permiten sensibilizar a las autoridades, por otro lado se va aprendiendo a manejar la información. Esto significó aprovechar al máximo la información que ya existe, que básicamente son fueron dos cosas: el Manual del Convenio Andrés Bello, (que tienen un trabajo muy importante de recorrido de todas las categorías que existen en el Sistema de Cuentas Nacionales y miraron una por una las categorías) y la información ya existente en el Sistema de Cuentas Nacionales, con el objetivo de lograr información en el corto plazo. • Punto de partida (1): selección de productos y actividades realizada en el Manual del CAB, a partir de una compatibilización con los nomencladores utilizados en por el INDEC. • Punto de partida (2): aplicación de la selección de productos y actividades a la información ya existente en el sistema de cuentas nacionales del INDEC.

Algunas definiciones aplicadas La definición de campo cultural adoptada fue: “conjunto de actividades humanas y productos cuya razón de ser consiste en crear, expresar, interpretar, conservar y transmitir contenidos simbólicos”. 133


A partir de esta definición, se caracterizan 3 tipos de productos: • Característicos: su razón de ser consiste en crear, expresar, interpretar, conservar y transmitir contenidos simbólicos. • Interdependientes: insumos o bienes de capital utilizados en la producción de bienes característicos, por ejemplo la imprenta • Auxiliares: ni característicos ni interdependientes, son los que hacen posible la transmisión de un bien característico, por ejemplo para escuchar música, si no se tiene equipo reproductor no se puede acceder a la música. La definición del Producto Interno Bruto – PBI - Cultural: es el valor agregado por las actividades culturales características, es decir, aquellas que producen los productos característicos. No se mide el impacto de la producción de televisores para el PBI Cultural, sí interesa medir la cantidad de televisores porque sí forman parte del PBI Cultural. Entonces se parte de diferenciar actividad productiva y producto.

Fuentes de información Se buscó lo que había en la institucionalidad nacional: • Nivel de actividad: se estimó a partir de las mediciones trimestrales que realiza la DNCN del INDEC. Se realiza una encuesta nacional de actividad, sobre esta información se construyó la información requerida del PIB Cultural • Gasto en Cultura: se estimó a partir de la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares, realizada en el año 2004. En esta encuesta se identificó que porcentaje de gastos de los hogares se asigna a productos y bienes culturales

134


• Comercio Exterior: se calculó en base a los registros de operaciones provistos por la Aduana, y sistematizados por la Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo –DNESE, que forma parte del INDEC. Estas no son estimaciones son datos reales. • Empleo: se calculó en base a la información provista por la Dirección de Cuenta Nacional- DNCN- del INDEC. Se calcula en base al nivel de productividad y el nivel de producción. Es un dato estimado. Hay limitaciones de la información actual: tanto el nivel de actividad como el nivel de empleo se siguen calculando a partir del año base = 1993 y la Matriz Insumo Producto del año 1997. Sin embargo también existen potencialidades a partir de nuevas mediciones: en la actualidad el INDEC está trabajando en la configuración del nuevo año base = 2004, a partir del Censo Económico 2004 y de la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares 2004.

La Cuenta Satélite de Cultura en Argentina Algunos Resultados A continuación se presenta el PBI Cultural de Argentina en millones de pesos. Las cantidades representan el valor de la cultura desde 2004 al 2007. En el 2004 la cultura representó 6 664 millones de pesos de la economía argentina, y en el 2007 representó 10 693 millones. El índice crecimiento de la cultura en Argentina muestra que hay un incremento sostenido de la actividad cultural. PBI Cultural En millones de pesos e índice de crecimiento - 2004 a 2007 cuadro continua

135


PBI Cultural En millones de pesos e índice de crecimiento - 2004 a 2007 12.000 10.693

Millones de pesos

160

9.301 142

150

7.840

8.000

140

6.554 6.000

170

130 120 120 110

4.000 100

Indice - Base 2004=100

10.000

163

100 2.000 90 0

2004

2005 Millones de pesos

2006

2007

80

Indice

En la siguiente tabla se refleja el crecimiento en tres variables medidas. • Crecimiento porcentual interanual del PBI cultural: Mide el porcentaje respecto al año anterior. La lectura que se hace en el caso argentino es que el crecimiento interanual es alto. Sin embargo, a pesar de mantener datos altos, la tasa es descendiente. • PBI Total – Variación Interanual: Compara el crecimiento del PBI argentino. Se considera que a partir del 2 003 en adelante, Argentina tiene el mayor crecimiento del PBI de toda la historia de su economía. En este contexto de incremento la economía de la cultura tuvo un sobre crecimiento. 136


• PBI Cultural – Impacto sobre el PBI total: Mide el impacto del PBI cultural sobre el PBI total. En la tabla, el crecimiento del impacto de la cultura sobre el PBI se explica por la diferencia de los datos. El PBI creció 9% pero la cultura creció 20% y por lo tanto aumentó su impacto en el total. Crecimiento porcentual interanual del PBI y del PBI Cultural Evolución del impacto de la Cultura sobre el PBI 20%

18,6%

19,6%

15,0%

15%

10%

9,0%

9,2%

2,3%

2004

8,5%

8,7%

2,6%

2,8%

3,0%

2005

2006

2007

5%

0%

PBI Cultural -Variación interanual PBI Total -Variación Interanuall PBI Cultural -Impacto sobre el PBI Total

137


Para conocer el porcentaje que los hogares utilizan en sus gastos culturales se realizó una encuesta. Se calcula que los hogares argentinos gastan en productos culturales aproximadamente el 5,3%. El dato expuesto es una superestimación y muestra un nivel relativamente alto. Es una cifra que debe ser revisada ya que la encuesta sobre la que se realizó este cálculo no tiene datos finales. Gasto Cultural de los Hogares Año 2004 - En millones de pesos corrientes y porcentaje

Gasto No Cultural 194.851 94.7%

Gasto Cultural 10.935 5.3%

En esta tabla solamente se miden bienes culturales no servicios ya que existe poca información y en lo cultural es difícil medirlos con precisión. Las exportaciones argentinas en el trío de análisis representan menos del 1% de exportaciones de cultura. Las importaciones de productos culturales en cambio se disparan. Lo que da un saldo deficitario. Entonces, la cultura según estos datos genera una pérdida de divisas. La cultura a contramano del funcionamiento de todo el país pierde con el comercio exterior.

138


Comercio exterior de bienes culturales En millones de dólares - 2004 a 2006

Millones de dólares corrientes

3.000

2.780 2.316

2.000

1.725

1.000 413

359

295

0 -1.000 -1.430

-2.000

-1.957 -2.367

-3.000

2004

Exportaciones

2005 Importaciones

2006

2007

Balanza Comercial

Para este análisis se dividen las exportaciones en productos: • Característicos: su razón de ser consiste en crear, expresar, interpretar, conservar y transmitir contenidos simbólicos. Son los productos propiamente culturales. • Interdependientes: insumos o bienes de capital utilizados en la producción de bienes característicos. Entonces, se exporta cerca de 35% de bienes característicos y el restante corresponde a bienes interdependientes. Al mirar las importaciones la situación cambia. La importación de bienes característicos si bien es mayor que la exportación de bienes característicos es cercana al 10% de lo que se importa. El 90% restante corresponde a bienes interdependientes. Esto es lo que marca el déficit de la balanza cultural 139


comercial, la importación de productos interdependientes (máquinas, papel, cámaras de filmar, rollos, etc.) para la producción cultural. América Latina está marcada por una “dependencia tecnológica” para producir cultura. Este dato se repite en los países de América Latina con la excepción de Brasil que es casi una potencia industrial. Exportaciones de bienes culturales En dólares y porcentaje - 2004 a 2006 100%

60%

271.081.368

70%

233.076.768

80%

194.958.169

90%

50% 40% 30% 20%

100.022.701

126.171.470

141.537.716

2004

2005

2006

10% 0%

Característicos

2007

Interdependientes

Importaciones de bienes culturales En dólares y porcentaje - 2004 a 2006 100% 90%

50% 40%

2.474.243.896

60%

2.064.032.726

70%

1.548.816.400

80%

30% 20% 10% 0%

176.248.090 2004

Característicos 140

252.349.405 2005

305.567.143 2006

Interdependientes

2007


Los datos de esta tabla son provisorios por cuestiones metodológicas. No se contaron las personas sino que se estima a través de los niveles de productividad que están calculados para industrias que no son estrictamente culturales. Sin embargo, se considera que los puestos de trabajo en la cultura sobrepasan estos datos porque es una actividad donde los niveles de informalidad son altos y no están totalmente reflejados. Empleo en actividades culturales En puestos de trabajo y en % sobre el total - 2004 a 2006 210.000

1,28% 205.555

200.000

1,25%

1,24%

1,20%

190.000 187.606

Porcentaje

Puestos de trabajo

1,25%

1,18% 184.097

180.000

1,16%

170.000

1,12% 2004

2005

2006

Empleo Cultural - En puestos de trabajo Empleo Cultural - En % sobre el total país

141


Breve anexo metodológico Valor = Precio x Cantidad Cálculo de variaciones de volumen Precio = valor constante

Variaciones de valor = variaciones de cantidad

Cálculo de variaciones de precios (precios implícitos) Valor a Precios Corrientes Valor a Precios Constantes

El cociente que se obtiene es un índice, que permite aproximarse a la variación de los precios

Cuando el Sistema de Cuentas Nacionales mide la producción de una actividad hace lo siguiente: Por un lado mide el valor de producción que es el valor final de la producción. Consumo intermedio es el gasto de la producción. Valor agregado es la diferencia, lo que aportó la industria genuinamente. Este valor agregado se reparte entre salarios, rentabilidad empresaria, etc. Básicamente tiene dos componentes que son los salarios y la ganancia del empresario.

¿Cómo se calcula el valor agregado? El INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) mide el valor de producción, cuánto se vendió y su consumo intermedio. Por esta diferencia se obtiene el valor agregado que es el producto bruto. La suma de todos los valores agregados es el Producto Interno Bruto- PIB de un país. Si se sacan los consumos intermedios se obtiene la producción genuina de un país. 142


El valor de cualquier producto se calcula a partir de una multiplicación entre su precio y su cantidad. Hay un concepto que se utiliza que es el cálculo de variaciones de volumen. Se deja el precio como un valor constante y todas las variaciones que se produzcan en el valor muestran cuánto cambio la cantidad. En función de esto el siguiente gráfico muestra. En azul, el consumo intermedio, es decir, lo que se compró para producir y en rojo, el valor agregado lo que se añadió en la industria cultural. Por un lado se mide a precios constantes y lo que se observa es la variación del volumen. El consumo intermedio se mueve a precios constantes: 5.8 - 6.6 - 7.6 - 8.3. Por otro lado tenemos el mismo dato pero para el valor agregado a precios constantes. Se modifica el volumen de producción, el volumen de este valor agregado. Entonces, se puede ver que el valor agregado crece más que el consumo intermedio. Y esto es lo que se ve cuando se arma el índice. La línea gris es el índice del consumo intermedio. Si en el 2004 fue de 100, en el 2005 fue 113, en el 2006 fue 129, en el 2007 fue 142. En cambio el valor agregado tuvo un crecimiento mayor: de 100, en el 2004 y pasó a 163 en el 2007. Es decir hay una diferencia de 21 puntos. En conclusión, el valor agregado aumenta más que el consumo intermedio. Esto lo que marca es un aumento de los niveles de productividad de la Industria Cultural. En el 2007 es más productiva de lo que fue en el 2004. Lo que interesa en una segunda etapa es mirar en detalle lo que sucede con esos aumentos de productividad. Quedan las interrogantes: ¿Los aumentos de productividad son para todas las Industrias Culturales?, ¿Las Industrias grandes que tienen capacidad de incorporar mayor tecnología son más productivas que los pequeños emprendedores?, ¿Quién se queda con la ganancia de la producción? Todo esto se hace con dos hipótesis de trabajo que se formularon a partir de la información existente en el y en una segunda etapa se pensará a quién se va a mirar y qué se va a buscar. 143


Variaciones de volumen Valor agregado y Consumo Intermedio Evolución a precios constantes - Indice de crecimiento (Base 2004=100) 20.000

180

18.000

163 9.301

16.000 14.000 12.000

7.840

160 10.693

142

6.554

142

140

10.000 120 8.000 6.000 100 4.000

129

120

113

5.886

6.675

2004

2005

7.620

8.351

2006

2007

100

2.000 0

Consumo Intermedio - Monto Consumo Intermedio - Indice

80

Valor Agregado - Monto Valor Agregado - Indice

Otro anexo metodológico es el Cálculo de Precios Implícitos. Se obtiene realizando una división entre el valor a precios corrientes para el valor a precios constantes. La respuesta viene a ser el índice de precios. Que muestra cuánto se modificó el precio hoy con respecto al precio del año base. Lo que se obtiene es una estimación de los precios de todos productos agregados. No es lo mismo que el índice de precios. En el gráfico lo que se ve es que en el 2004 el valor agregado está en 1.3 y el valor de producción está 1.5. Lo que significa que 144


el valor de producción creció más en términos de precios que el valor agregado. En conclusión, en el 2004 de acuerdo al año base 1993 hubo un aumento de costos del consumo intermedio. Si se analiza la evolución de estos datos en los cuatro años, se puede ver que el valor agregado se acerca al valor de producción. Entonces, visto desde los cálculos del volumen la Industria Cultural es productiva. Y desde los precios se gana más. En conclusión, la actividad cultural en Argentina es rentable. Pero, ¿por qué si es rentable los pequeños emprendedores culturales no tienen rentabilidad? Estas interrogantes se incluirán en el desarrollo de la segunda etapa, a fin desarrollar Políticas Culturales que permitan que crezca la actividad pero no concentrada en las grandes productoras culturales sino en los pequeños emprendedores. Índice de Precios Implícitos Valor de Producción Cultural y Valor Agregado Cultural Calculado en base a los precios del año 1993 - 2004 a 2007 2,4

2,278

2,2 2,018

2,033

2,0 1,775 1,8 1,563 1,6 1,4

1,772

1,550

1,345

Valor de producción Valor agregado

1,2 1,0

2004

2005

2006

2007 145


Algunas (provisorias) conclusiones • Elasticidad ingreso de la demanda de productos culturales: el ralentamiento de las tasas de crecimiento de las actividades culturales puede deberse al incipiente proceso inflacionario desarrollado en la Argentina durante los años 2006 y 2007. Frente a la disminución del poder adquisitivo del salario la cultura, en tanto no es vista como un bien indispensable para la subsistencia, puede convertirse en una variable de ajuste en el gasto de los hogares. • Mejora en los niveles de productividad de las actividades culturales: los mayores índices de crecimiento del valor agregado en relación al consumo intermedio podrían estar dejando en evidencia aumentos en la productividad de los factores de producción. • Cambio en la composición de precios relativos de las actividades culturales: los índices permiten detectar un encarecimiento inicial de los insumos en relación a los precios finales, circunstancia que puede estar relacionada con la devaluación del dólar y el efecto inflacionario que esto implica sobre los insumos importados. No obstante, se observa posteriormente una recomposición relativa del impacto del valor agregado sobre el precio final de los productos.

Segunda etapa de trabajo • Revisión crítica de la metodología aplicada por el Manual del CAB: la metodología aplicada en el Manual no se ajusta plenamente a las necesidades y objetivos planteados por la SCN. Por esta razón, se recurrirá a otras experiencias (España, Canadá, UNESCO, así como los desarrollos que se están llevando adelante en el MERCOSUR Cultura) para buscar una visión alternativa. • Estudio en profundidad de la cadena de valor de las industrias editorial y fonográfica: la relevancia histórica, cultural y económica que estos sectores tiene en nuestro país amerita el desa146


rrollo de estudios en profundidad. Para ello se avanzará en tres líneas de trabajo: - Análisis de los niveles de concentración / oligopolización de los distintos momentos de la cadena de valor - Análisis de los niveles de rentabilidad según tamaño y localización de las unidades analizadas - Análisis del impacto de los insumos importados y los distintos aspectos relacionados (regulación arancelaria, tipo de cambio, políticas de promoción, etc.)

Algunos conceptos sobre el uso de los nomencladores Nomencladores son codificaciones que se usan en los Sistemas Estadísticos para reemplazar las descripciones escritas. Es un sistema numérico o una clasificación. Existen 3 Nomencladores: • Nomenclador (1) clasifica actividades productivas. • Nomenclador (2) mide productos. • Nomenclador (3) usa para transacciones entre países, para el Comercio Internacional.

Nomencladores (1) CIIU – Clasificador Industrial Internacional Uniforme. Se actualiza constantemente de acuerdo a la modificación de las actividades productivas. • Establece una clasificación según actividades. • Tiene un máximo de 4 dígitos. • Actualmente algunos países ya trabajan con la versión 4.0 (es la 147


que utiliza el Manual del CAB). En la Argentina se utiliza una versión propia, llamada CLANAE 2004 que se adapta a la realidad nacional. Ejemplos:

CIIU – Clasificador Industrial Internacional Uniforme

Nota: El grado o nivel de desagregación de la información indica cuanto está más desagregada se encuentra la información. Mientras mayor número de dígitos se aumenta a la derecha, mayor es el detalle que se obtiene de la información. El CLANAE trabaja con 5 dígitos. De acuerdo a las necesidades de cada país se pueden incluir nuevas posiciones o dígitos a fin de que se involucren todas las actividades. 148


En el trabajo que se realizó en el Mercosur Cultural se midió el impacto de los grupos 22 y 92 para siete países. Así se obtuvo una aproximación para estimar el PIB cultural de estos países.

Nomencladores (2) CPC – Clasificador Central de Productos • Establece una clasificación según productos. • Tiene un máximo de 5 dígitos. • Actualmente algunos países ya trabajan con la versión 2.0 (es la que utiliza el Manual del CAB). En la Argentina se aplica la versión 1.1 Ejemplo:

Nomencladores (3) Sistema Armonizado o Nomenclador Común del MERCOSUR – SA o NCM • Establece una clasificación según productos. 149


• Es el clasificador utilizado por las Aduanas en el registro del comercio exterior. • El SA y el NCM difieren en que el NCM establece niveles arancelarios para cada posición. Ejemplo:

Algunos conceptos para la lectura de la información Grupos 22 y 92 Valor agregado (En millones de dólares) Tasa de variación anual (Indice con base 2000 = 100) 120

250,0

200,0

110 109 150,0

104 100,0 100

100 98 50,0

100

99

96 94

150

90

2000

2001

2002

Grupo 22

2003

2004

Grupo 92

2005

2006

Evolución

2007

Índice - Base 2000=100

En millones de dólares

0,0


Crecimiento porcentual interanual del PBI y de los grupos 22 + 92 Evoluci贸n del impacto de los Grupos 22+92 en el PBI Total 10,0% 7,9% 8,0% 5,3%

6,0%

5,2%

3,6%

4,0% 2,3%

1,9%

2,0% 0,0%

5,2%

4,7%

4,2%

1,32% 1,18%

1,15%

1,14%

4,1%

2,5%

1,01%

1,04%

0,8%

1,1% 1,06%

1,01%

-2,0% -4,0% -6,3%

-6,0% -8,0%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

PBI Total Variaci贸n interanual

Grupos 22+92 Variaci贸n interanual

2007 Grupos 22+92 Impacto en el PBI Total

Comercio exterior de bienes culturales "industriales" En dolares - 2003 a 2007 1.000.000.000

604.372.878 -588.679.626

-634.689.097

-600.000.000

15.693.252

647.591.456

12.902.359

799.874.152 -785.742.498

-400.000.000

-612.301.286

-200.000.000

14.131.654

5.676.900

0

-482.617.467

200.000.000

2.287.987

400.000.000

484.905.454

600.000.000

617.978.186

800.000.000

-800.000.000 -1.000.000.000 2003

2004 Exportaciones

2005 Importaciones

2006

2007 Balanza Comercial

151


Exportaciones de bienes culturales "industriales" según tipo de bien En dolares - 2003 a 2007 100%

10%

3.347.659

8.876.096

1.835.971

3.840.627 2.545.190

20%

Auxiliares Conexos

2.976.529

30%

3.006.911

40%

1.375.449

50%

Característicos

6.152.897

60%

10.282.837

70%

834.018

80%

752.599

90%

1.303.627

3.401.803

159.939

0% 2003

2004

2005

2006

2007

161.484.477

194.498.382

80%

196.122.945

90%

183.443.787

100%

201.858.939

Importaciones de bienes culturales "industriales" según tipo de bien En dólares - 2003 a 2007

70%

79.008.986

365.769.595

79.532.595

362.168.326

30%

514.961.141

40%

342.846.255

50%

221.929.072

60%

90.924.748

77.118.806

20% 10%

83.054.072

0% 2003

152

2004

2005

2006

2007

Característicos Auxiliares Conexos


Bienes culturales industriales: se incluyen los bienes de las industrias editorial, fonográfica y audiovisual. Bienes culturales tradicionales: incluye pinturas y dibujos, grabados estampas y litografías, obras originales de estatuaria o escultura, sellos y antigüedades. Comercio exterior de bienes culturales "tradicionales" En dolares - 2000 a 2007 90.000.000 83.558.000 80.000.000

77.090.000

70.000.000

60.000.000

50.000.000

40.000.000 35.187.000

30.000.000 23.445.000 17.865.000

20.000.000 14.345.000

159.220

263.290

582.780

273.570

499.760

385.720

10.000.000

2003

2004

2005

2006

2007

2008

0

Exportaciones

Importaciones

Balanza Comercial

153


90.000.000

77.090.000

83.558.000

Exportaciones culturales Bienes Característicos vs Tradicionales En millones de dólares - 2003 a 2008

80.000.000 70.000.000

No disponible

17.865.000

2.545.190

10.000.000

3.006.911

20.000.000

1.375.449

30.000.000

14.345.000

40.000.000

3.401.803

23.445.000

50.000.000

2.976.529

35.187.000

60.000.000

0 2003

2004

2005 Característicos

2006

2007

2008

Tradicionales

Fuentes utilizadas • Medición de los grupos 22 y 92: se utilizó información provista por el Ministerio de Cultura de Ecuador, en el marco de los trabajos de medición conjunta que se están desarrollando en el MERCOSUR Cultural. • Comercio exterior de bienes culturales “industriales”: la información se obtuvo del buscador disponible en la página web de la UNSTAT – División de Estadísticas de Naciones Unidas. Se puede consultar en http://comtrade.un.org La selección de los bienes incluidos fue discutida en el II Seminario de Sistemas de Información Cultural del MERCOSUR, y 154


dio lugar a la elaboración de la publicación “Nosotros y los Otros. El comercio exterior de bienes culturales en América del Sur”. • Comercio exterior de bienes culturales “tradicionales”: se utilizó la información provista por el Ministerio de Cultura de Ecuador, en el marco de los trabajos de medición conjunta que se están desarrollando en el MERCOSUR Cultural.

Glosario • Grupo 22: actividades de edición e impresión y de reproducción de grabaciones. • Grupo 92: actividades de esparcimiento y actividades culturales y recreativas. • Bienes culturales industriales: incluye bienes correspondientes a la industria editorial, audiovisual y fonográfica. • Bienes culturales tradicionales: incluye pinturas y dibujos, grabados estampas y litografías, obras originales de estatuaria o escultura, sellos y antigüedades. • Bienes culturales característicos: son los bienes propiamente culturales (libros, discos, películas, etc.) • Bienes culturales auxiliares: son los bienes utilizados como insumos en la producción de bienes culturales característicos (papel y tinta, cámaras de grabación, equipos de grabación de sonido, etc.) • Bienes culturales conexos: son los bienes utilizados para acceder al consumo de un bien cultural característico (televisor, equipo de reproducción de sonido o imagen, etc.)

155





Hoja de vida Liliana Ortiz Ospino

-

Colombiana. Ingeniera Industrial. Magíster en Estudios Culturales por la Pontificia Universidad Javeriana (en curso). Obtuvo un diplomado en Cuentas Nacionales (Universidad del Rosario, 2003). Actualmente es responsable de la Cuenta Satélite de Cultura en la Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales en la DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). Asesoró y y coordinó las actividades y las operaciones estadísticas: Encuesta de Consumo Cultural y Uso del Tiempo Libre, Censo de Escenarios Deportivos y Recreativos (2007). Elaboró el análisis económico, la estructura de costos y balances de oferta-utilización de las actividades culturales dentro de las cuentas macroeconómicas anuales (serie 2000-2005). En 2007, publicó la Metodología de la Cuenta Satélite de Cultura de Colombia.

159



Cuenta Satélite de la Cultura – CSC. La experiencia de Colombia

Antecedentes La Cuenta Satélite de Cultura nace desde la inquietud del Convenio Andrés Bello -CAB- con el Proyecto Economía y Cultura, para medir el impacto de las industrias culturales en Colombia, se estudió cuánto aproximadamente pesaban las industrias culturales tradicionales en Colombia. A raíz del primer estudio se realizó una reunión con el Consejo Nacional de Políticas de Estudios Sociales -CONPES- con quienes se definió un lineamiento específico para desarrollar la sostenibilidad del Plan de Desarrollo de Cultura 2001-2010, que se sustentó en la ciudadanía democrática cultural. Dentro de los lineamientos del CONPES está inmerso un ítem que habla de la Cuenta Satélite de Cultura; el gobierno ya se comprometía a generar un ejercicio estadístico para encontrar información que diera cuenta de la producción de las actividades culturales en la economía de Colombia. Con la recomendación del Banco Interamericano de Desarrollo surgió la inquietud para iniciar también en toda América Latina. 161


En el 2002 se firmó un convenio entre DANE, el Ministerio de Cultura, el Convenio Andrés Bello -CAB- y la Dirección Nacional de Derechos de Autor -DNDA-, para la creación de la Cuenta Satélite de Cultura, intentando conformar un equipo interdisciplinario entre artistas, antropólogos, economistas, agentes culturales, etc., que iniciaron una serie de discusiones sobre el concepto de cultura, su comprensión y las actividades económicas que se encuentran en ese segmento. El Convenio Andrés Bello recogió todo ese proceso y los años de trabajo, desde el 2002 hasta el 2004, como base para elaborar un Manual Metodológico de implementación de la Cuenta Satélite de Cultura, donde se ofrecerán los lineamientos generales sobre la Cuenta Satélite de Cultura. El Manual Metodológico, trabajado por el CAB, es el primer instrumento con el que cuenta Colombia y ha recibido el aporte de expertos de orden internacional; en tanto que el Ministerio de Cultura y DANE asumen el compromiso de elaborar la Cuenta Satélite, de esa forma se pretende una compilación conjunta. Estos antecedentes son muy importantes porque dan cuenta de la estrategia que se debe armar para la construcción de la Cuenta Satélite de Cultura, siendo necesario contar con un equipo interdisciplinario que permita, desde el consenso, estructurar el cuerpo de lo que sería la Cuenta Satélite de Cultura. Colombia ha trabajado en dos bases económicas: a partir del 2004 se trabajo con base económica en el año 2000, debido a que las cuentas nacionales trabajaban también con base al año 2000. Se lo consideró por sus características particulares, es decir, se escoge un año de referencia en el cual se basa los cálculos para evolucionar los cambios, quitando efecto precio, quitando efecto población.

162


Metodología para delimitar las actividades culturales Para la delimitación de las actividades culturales se consideraron tres elementos: 1. Definición del campo cultural y de las áreas de estudio. 2. Descripción del ciclo de producción de cada área. 3. Selección de las ramas de actividad de la cultura y análisis de la nomenclatura.

Definición del campo cultural y de las áreas de estudio Marco Teórico Lo primero que se hizo fue definir el marco teórico, tomando en cuenta el Manual de Naciones Unidas sobre Cuentas Nacionales 1993 (SCN93), que contiene las definiciones clásicas y básicas de lo que son las cuentas nacionales y un capitulo dedicado a las cuentas satélite. Este manual define que: “Las cuentas satélite son una extensión del sistema de cuentas nacionales que comparten sus conceptos básicos, definiciones y clasificaciones. Permiten ampliar la capacidad analítica de la contabilidad nacional a determinadas áreas de interés socio-económico de una manera flexible y sin sobrecargar o distorsionar el sistema central”. Significa que una Cuenta Satélite es un estudio profundo de un sector económico, que de alguna forma tiene las mismas características de definición y clasificación de las Cuentas Nacionales, es decir, que se puede hallar información sobre PIB, sobre agregados macroeconómicos, que permite mirar como se comporta el empleo, la evolución de la producción de las importaciones, en definitiva de todos los agregados macroeconómicos.

163


Existe un marco central que tiene actividades económicas del país, dentro de ellas se extrajo la información que tiene que ver con lo cultural para analizarla a profundidad, siendo esta información la base para una Cuenta Satélite. Campo Cultural A partir del marco teórico se realiza la definición del campo cultural, reconociendo que en el mundo existe mucho debate de lo que es la cultura, por lo que en Colombia se consideró la definición del manual de Cuenta Satélite Andrés Bello que señala al campo cultural “como un conjunto de actividades humanas y productos cuya razón de ser consiste en crear, expresar, interpretar, conservar y transmitir contenidos simbólicos”. Esta conceptualización es la que define las actividades que intervienen en el campo cultural. Objetivo General Con el ejercicio de la Cuenta Satélite de Cultura se planteó como reto el “Crear un sistema de información continuo, confiable y comparable, que permita el análisis y evaluación económica de las actividades y prácticas culturales, y la toma de decisiones públicas y privadas”. Esto ayuda primero a formular política cultural en el país, porque al ser una iniciativa del Ministerio de Cultura, esta instancia es la encargada de la política cultural, con esos insumos se toman decisiones en materia de formulación y evaluación de la política, que permite visibilizar la actividad cultural y mirar su comportamiento en la vida económica del país.

164


Descripción del ciclo de producción de cada área Procesos productivos del campo cultural A raíz de la esencia del campo cultural definido (creación, expresión, contenidos simbólicos, significados) se analizan los procesos que van desde la concepción del producto cultura hasta su disposición al público y se miran las áreas en las que se reflejaban estos procesos. De esa forma se define el ciclo de producción, distribución, difusión y comercialización de los productos culturales, agregando también la formación, la investigación, la administración y la gestión cultural. Estos elementos son la base de la construcción de la cadena de valor y los flujos económicos. Para mirar como se realizó el cruce de áreas y procesos se puede observar el siguiente ejemplo relacionado con el sector de la música: Tabla de cruce de áreas y procesos Música Crear

Creación de partituras y letras

Expresar

Editar obras musicales, arreglos musicales

Interpretar

Interpretación obra por autor o intérpretes

Conservar

Reproducción de copias

Transmitir

Distribución de materiales grabados, discos, cintas, discos compactos. Transmisión en radio y televisión

Con base a esas áreas y procesos identificados, es posible reconocer un sistema de información de la Cuenta Satélite de Cultura, entonces basándose en las Cuentas Nacionales se considera como más relevante para calcular:

165


1. La Cuenta de Producción y Generación del ingreso de las actividades culturales – Aporte al PIB; 2. La Oferta y la Demanda de Productos Culturales. Balances (Equilibrios) Oferta-Utilización. Comportamiento de oferta y demanda; y, 3. Un Sistema complementario con indicadores monetarios y no monetarios, para mirar cómo se da la relación entre esos indicadores monetarios y no monetarios. Los indicadores no monetarios tienen escasa información, por lo que se decidió ubicar una forma de indicadores no monetarios que ayuden a reconocer también cómo se comportan los indicadores monetarios. A partir de definir la línea de trabajo se realizó la selección de actividades y productos culturales.

Selección de las ramas de actividad de la cultura y análisis de la nomenclatura. Actividades características y productos conexos Del cruce de las áreas de estudio y de los procesos, se deducen las actividades características y los bienes y servicios conexos de la cultura. Las actividades características son las típicas de la cultura que tienen que ver con la cadena de valor señalada (creación, expresión, transmisión, distribución y preservación de contenidos simbólicos) como: edición de libros, creación de obras de arte, producción de películas, presentaciones en vivo, etc. Estas son las que delimitaron el estudio, pues no era posible abarcar todo. Los bienes y servicios conexos, son los que hacen parte de los gastos culturales sin que se puedan considerar actividades típicas de la cultura, es decir, no se las actividades características sino los medios que se utilizan para hacer posible esa cadena de valor, tales como video grabadoras, cámaras fotográficas, los televisores, los radios, etc. 166


Tipos de actividades culturales Tipología

Definición

Ejemplos

Actividades características

Son las estrictamente ligadas a la generación, producción y difusión de cultura

Edición y producción Libros Producción y exhibición de cine

Actividades Conexas **

Bienes y servicios de difusión de las actividades directas o específicas de la cultura

Gastos en televisores, VHS o radios

**No fueron objeto de medición de la Cuenta Satélite de Cultura Base 2000

Como el trabajo se realizó con Cuentas Nacionales, en estas existen unas clasificaciones que están asociadas también a la clasificación industrial internacional uniforme, que es la CIIU; sobre la base de la CIIU (Rev 3) se empezó a identificar cuáles eran las actividades típicas de la cultura, estructurándose de la siguiente manera: Actividades seleccionadas sector manufacturero Código CN 026

Nombre Actividad Código CN Edición, impresión y artículos análogos

Nombre Producto

026001000 Libros, folletos impresos, mapas y partituras;

CIIU Rev 3 2211, 2212, 2219, 2220

026002001 Diarios, revistas y otras publicaciones periódicas y otros materiales impresos; 026002002 Otros materiales impresos; 026004000 Servicios editoriales y de imprenta, a comisión o por contrato.

167


Existen unas actividades y asociadas a esas actividades están unos productos, es decir, hay una actividad que desarrolla una empresa, un establecimiento, pero asociada a esa actividad económica se derivan algunos productos, entonces se tomaron las dos clasificaciones para asociarlas y mirar cómo se comportaban económicamente y que información disponible se encontraba. De esa forma, la edición, impresión y artículos análogos tenía asociados los productos señalados: libros, materiales impresos, mapas, folletos impresos, servicios, etc. Estos productos son los que de alguna forma tienen que ver con la cultura, pero no necesariamente todos estos productos son culturales. De allí que, sobre la base de la clasificación de cuentas nacionales que agrupaba a los dígitos de la actividad, asociado a los productos de clasificación internacional de productos que está a 8 dígitos, se miraron los que pertenecían a la cultura y los que no; incorporándolos a las actividades económicas que se encuentran en la CIIU, de tal forma que permita una clasificación por actividad y una clasificación por producto. Si bien este proceso resulta algo complejo, cuando se mira la información disponible y la nomenclatura se realiza la asociación respectiva, así por ejemplo: Actividades seleccionadas servicios Código Nombre Actividad CN

Código CN

Nombre Producto

CIIU Rev 3

050

050002003

Servicios de transmisión de programas de radio y televisión; Servicios de radio y televisión por suscripción tarifas o por contrato. Servicios de investigación y desarrollo; Servicios de publicidad; Servicios fotográficos.

6423, 6424

Correos y telecomunicaciones

050002004 053

Servicios a las empresas 053003000 excepto servicios 053005001 financiero e 053005005 inmobiliarios

cuadro continua

168

7320, 7430, 7494


054

Administración pública 054001002 y defensa; seguridad social de afiliación obligatoria

Otros servicios administrativos (colectivos) del estado y para la comunidad en general

7512, 7513

055

Educación

055002004 055002005

8050

058

Servicios de asociaciones y esparcimiento culturales, deportivos y otros servicios

058001001 058001002

Servicios de enseñanza superior; Servicios de enseñanza deadultos y otros de enseñanza n.c.p. Servicios de asociaciones de mercado; Servicios de producción y distribución de películas cinematográficas y cintas de video; Servicios de proyección de películas cinematográficas; Servicios de radio y TV; Otros servicios de espectáculos; Servicios de agencias de noticias; Servicios de bibliotecas y archivos y otros servicios culturales; Juegos de azar, servicios deportivos y otros servicios de esparcimiento de mercado; Servicios artísticos; Instituciones financiadas por el Gobierno General; Instituciones financiadas por los hogares.

058001003 058001004 058001005 058001006 058001007 058001008 058001009 058002001 058002002

9211, 9212, 9213, 92,14, 9219, 9220, 9231, 9232, 9233, 9249

De todas las investigaciones de desarrollo de ciencias sociales que se consideran en las Cuentas Nacionales se extrajo lo que era cultural, incluyendo servicios de publicidad y servicios fotográficos. Se consideraron los servicios de publicidad porque existe creación en los medios publicitarios y por lo tanto hay un contenido simbólico muy fuerte por lo que es necesario hacer una medición de la cultura. En la actividad administración pública y defensa, relacionada con el gobierno, se ubican los servicios del estado y la comunidad en general y considera a todas las entidades que de una u otra forma hacen gestión de la cultural: Ministerio de Cultura, Centros Culturales públicos, Casas de la Cultura, es decir todas las instituciones que se encargan de gestar la cultura. 169


La educación considera actividades que tienen que ver con el arte, es decir información impartida para la cultura. La rama que más agrupa productos de la cultura es la rama cuentas nacionales llamada Servicios de asociaciones y esparcimiento culturales, deportivos y otros servicios, aquí se encuentran agregaciones de escritores, teatreros y todo lo señalado en el cuadro anterior. En la parte cultural se considera esta rama aún cuando no se recogen todos los productos, por ejemplo juegos de azar.

Unidades de observación y medición estadística Por la disponibilidad de información, las encuestas económicas en Colombia y la mayoría de encuestas económicas en el mundo estudian no las especies sino los establecimientos, en ese sentido, se consideran los establecimientos como unidades de observación y medición estadística. El conjunto de establecimientos de una misma clase forman la rama de actividad. El establecimiento es una unidad que tiene una actividad económica con características económicas propias y una actividad bien establecida; este conjunto de establecimientos conforman una empresa, existen empresas que tienen un único establecimiento. Para colocar un ejemplo muy característico de la cultura podemos tomar a Editorial Norma, quien se encarga de hacer edición de libros, de elaborar libros, de exportar libros y distribuir libros. Cada establecimiento tiene una característica propia y se dedica a cada actividad señalada anteriormente, por lo tanto también tiene sus costos, registros y contabilidad a parte.

La calificación y nomenclaturas Se utiliza la siguiente clasificación y nomenclatura:

170


1. La CIIU Revisión 3, es decir la Clasificación Industrial Internacional Uniforme, pero adaptada para Colombia, porque en el país existen actividades características muy propias del contexto colombiano, que son necesarias revisar; 2. La nomenclatura de Cuentas Nacionales de clasificación de Colombia, correlativa CIIU Rev 3, adaptada a Colombia y nomenclatura de cuentas nacionales; y, 3. La CCP Revisión 1, es decir la Clasificación Central de Productos que tiene que ver con el Sector Manufacturero, utilizando la encuesta anual manufacturera -EAM-. Ramas de actividad cultural CN Código Cuentas Nacionales

Descripción de nomenclatura de cuentas nacionales

026

Actividades de edición, impresión y artículos análogos;

050

Servicios de correos y telecomunicaciones.

053

Servicios a las empresas excepto servicios financieros e inmobiliarios.

054

Administración pública y defensa; dirección, administración y control del sistema de seguridad social y control.

055

Educación

058

Servicios de asociaciones y esparcimiento, culturales, deportivos y otros servicios.

La Cuenta Satélite siempre genera duda e incertidumbre en lo que tiene que ver con las mediciones cualitativas, además se la considera como la última palabra, como un ejercicio completo, sin embargo para lograr que sea un ejercicio completo es necesario que se realicen estudios cualitativos en la cultura. A pesar de ello, es importante precisar que la Cuenta Satélite de Cultura constituye un instrumento que ha permitido visibilizar las actividades culturales desde la mirada de cifras y resultados. 171


En ese sentido, la Cuenta Satélite es la posibilidad de mostrar que las actividades y prácticas culturales aportan al desarrollo del país y ver como impactan esas actividades y prácticas culturales en el capital social y humano cuando la población accede, generando una transformación e impacto en el ámbito social.

Fuentes de información Una Cuenta Satélite utiliza todas las operaciones estadísticas existentes en el país; las operaciones estadísticas se dividen en primarias y secundarias. Las primarias son aquellas que se recolectan con los censos, las encuestas, muestras, etc.; mientras que las secundarias se recolectan con registros administrativos que las mismas entidades generan, así por ejemplo datos y estadísticas del mismo Ministerio de Cultura. Cualquier información estadística puede servir, incluso la no información sirve para hacer análisis de la Cuenta Satélite, ya que permite preguntarse qué pasa en el sector que no tiene información y cómo se puede empezar a recolectarla. Las fuentes de información que se utilizaron en la primera fase de la Cuenta Satélite de Colombia, se reflejan en el siguiente cuadro: Fuentes de información Fuente Encuesta Anual Manufactura EAM (DANE)

Cobertura Establecimientos de industria con 10 o más empleados (Universo) Superintendencia de Sociedades Establecimientos con activos superiores a 20.000 salarios mínimos mensuales Registro de ingresos y compras Establecimientos que declaran de la Dirección de Impuestos y sus ventas para el pago de Aduanas Nacionales (DIAN) impuestos. (En Colombia los establecimientos exentos también deben declarar)

Uso Cubre una parte de las activ idades industriales para establecimientos de más de diez empleados Complementa la información para las actividades abarcadas en la encuesta anual manufacturera Complementa la información de las actividades de la EAM y la Supersociedades

cuadro continua

172


Ministerio de Cultura

Encuesta de Microestablecimientos (DANE) Cámara Colombiana del Libro

Directorios de establecimientos culturales que no son estudio de las encuestas del DANE, DIAN o Contaduría Establecimientos del sector industrial con menos de diez empleados (Muestra) Establecimientos que producen libros

Información alterna y complementaria a la investigada por el DANE Incluye los pequeños establecimientos industriales

Identificación de la proporción de impresión y edición en la producción de la rama de actividad Cubre una parte de las actividades Encuesta Anual de Servicios EAS Establecimientos del sector (DANE) de los servicios con 10 o más del sector para establecimientos de empleados más d e diez empleados Superintendencia de Valores Establecimientos que participan Complementa la información para en el mercado de valores las actividades de servicios de la supersociedades Sociedad Colombiana de Establecimientos de servicios Identificación de los Arquitectos establecimientos dedicados de arquitectura estrictamente a servicios de arquitectura Dirección Nacional de Derechos Actividades cubiertas por Identificación de las actividades de de Autor derechos de autor informática y conexas en las nomenclaturas Estados financieros que registra Establecimientos de industria Cubre una parte de las actividades la Contaduría General de la con 10 o más empleados industriales para establecimientos de Nación (Universo) más de diez empleados Cajas de Compensación Familiar Directorio de Cajas de Información alterna y Compensación e información complementaria a la investigada por económica de lo relacionado el DANE con cultura Banco de la República Bibliotecas, museos y actividades Complementa la información de la culturales que esta entidad Contaduría General de la Nación administra Sistema Nacional de Información Entidades y establecimientos Marco de referencia. Para algunos Cultural (SINIC) culturales no incluidos en las establecimientos y entidades sirve fuentes anteriores y sin para hacer estimaciones partiendo información contable de la información obtenida en otras fuentes Fuentes Alternas Consultadas Museo Nacional, Biblioteca Nacional, Comisión Nacional de Televisión - CNTV, Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH, Departamento Nacional de Planeación - DNP, Artesanías de Colombia, Direcciones del Ministerio de Cultura 173


Método de elaboración de cuentas El siguiente gráfico muestra los datos de producción que la Cuenta Satélite de Cultura contempla, donde se encuentran los de producción típica y secundaria, los insumos intermedios que se utilizan para esa producción y también un valor agregado, la suma del valor agregado da la suma del PIB cultural. I Cuenta de producción P.1 P.11 P.111 P.112 P.2 K.1 B.1 II 1.1 D.1 D.11 D.12 D.121 D.122 D.2 D.3 B.2

Producción Producción de mercado Producción típica Producción secundaria Consumo interno Consumo capital fijo Valor agregado neto Cuenta de generación de ingreso Remuneración de los asalariados Sueldos y salarios Contribuciones sociales Contribuciones seguridad social Contribuciones imputadas Impuestos indirectos Subvenciones Excedente bruto explotación

Se realizó un análisis por la generación de ingreso, mirando la remuneración de los asalariados por cada rama de actividad, sueldos, salarios, contribuciones sociales; finalmente otra parte relacionada con los impuestos, subsidios o subvenciones y el excedente bruto de explotación que viene a ser la utilidad producida por el ejercicio de la producción. Las cuentas de producción y de generación del ingreso de la cultura se elaboraron con base en dos métodos: 174


1. Estimaciones derivadas de las cuentas nacionales, es decir este primer ejercicio exploratorio lo que hizo fue tomar del marco central todas las actividades que tenían que ver con cultura, extraer la parte cultural y realizar un cálculo, además de estimaciones directas de las actividades culturales, como las de los museos, por ejemplo, o la de formación artística; ya que existen características propias sin información económica que aporte a las cuentas nacionales, lo que significó recabar información de cada establecimiento y realizar el trabajo estadístico para la medición. 2. Estimaciones directas de actividades culturales. Se realizaron las mediciones de las actividades culturales, visitando a cada una de las entidades que trabajan en esa actividad o que reúnen organizaciones que trabajan en torno a cultura, es decir se realizó una actividad directa.

Grupo de actividades según método Estimaciones derivadas de las cuentas nacionales: 1. Las actividades culturales excepto educación artística, museos y entidades de gobierno. - Del marco central, se seleccionaron las cuentas de las ramas de actividad con participación cultural. - De la producción de la rama, se seleccionaron los productos culturales. - Con base en los coeficientes que relacionan la producción y los costos de la rama de actividad, se calculan las variables de las cuentas de producción y generación del ingreso. - A la producción calculada, se agregó la producción secundaria, generada en el resto de ramas de la economía, y se determina su valor agregado.

175


2. La formación artística mercado y no mercado. - Definición de formación artística. - Selección de los programas de formación artística dentro de la educación superior. - Calculo del número de alumnos por programa de formación artística. - Cálculo del valor de la producción de la formación artística privada (costo de matrícula) y pública (Costo promedio por estudiante). - Elaboración de las cuentas de producción y generación del Ingreso. 3. La actividad de museos. La metodología de calculó se basó en la información suministrada por la Red Nacional de Museos. La cual consta de un directorio de los museos del país y datos del costo de funcionamiento de una muestra. Etapas: - Construcción de la muestra. - Caracterización de museos en pequeños, medianos y grandes. - Imputación de valores faltantes en las unidades que componen la muestra. - Expansión de la muestra. 4. La actividad cultural de los servicios de gobierno. - Procesamiento de la información suministrada por la Contaduría General de la Nación para las entidades del gobierno y empresas públicas del país definidas como culturales. - Estimación de las operaciones derivadas de las transferencias del Gobierno Central al Local, con destino a la cultura.

Particularidades de la elaboración – resultados Base 2000 De la rama se mira que actividades están relacionadas con lo cultural y que actividades no son culturales, se extrae lo que no co176


rresponde; este mismo proceso se da en cada una de las ramas, se calcularon los porcentajes pertenecientes a la cultura, utilizando la nomenclatura a nivel de productos. De esa forma se puede mirar el siguiente análisis: En la rama 026, para los productos 026002002(Otros materiales impresos) y 026004000(Servicios editoriales y de imprenta a comisión o por contrato), se calcularon los porcentajes pertenecientes a la cultura utilizando la nomenclatura a nivel de productos, de la Encuesta Anual Manufacturera. Para ello, se determinó su composición a nivel de la nomenclatura de 8 dígitos de la CIIU y se obtuvo la participación de los productos culturales. Para la rama 053, el producto 053003000(Investigación y Desarrollo Experimental) el cual contiene una parte relativa a la cultura. Con base en la información de la DIAN se determinó el porcentaje cultural y luego se aplicó al total de la producción de este producto. En la rama 058, dada las características de las actividades, se realizó una estimación desde parámetros propios, los productos 058001001 (asociaciones de esparcimiento, culturales y recreativas) y 05800100 (juegos de azar, servicios deportivos y otras actividades de esparcimiento). Para el producto 058001001, se utilizó la investigación de las Instituciones Sin Fines de Lucro, la cual tiene una desagregación para las agremiaciones culturales. De igual manera, el producto 058001008 contiene una gran parte que no es cultural. Por lo anterior, se restó la producción de loterías y deportivos y a partir de allí se dedujo el porcentaje cultural. Mirando el análisis general, se elaboró un cuadro con las contribuciones de cada rama para ubicar cual aporta más, (valor agregado actividades culturales y contribuciones de las actividades culturales sobre el total).

177


Cuenta Satélite de Cultura, Valor Agregado, actividades culturales y Contribuciones de las actividades culturales sobre el Total Año 2000, base 2000 Millones de pesos Nomenclatura de cuentas nacionales 058 053 026 055 050 054 058

Conceptos

Valor Porcentaje de agregado contribuciones neto

Esparcimiento, servicios culturales y recreativos 1.159.870 Publicidad, Fotografía e Investigación y Desarrollo 854.236 Edición e Impresión 622.866 Educación Artística 150.911 Transmisión de Radio, Television y Cable 144.858 Gobierno 116.632 Museos 23.108 Total valor agregado cultura 3.072.481 PIB año 2000 según cuentas 196.374.000 Nacionales Aporte de las actividades 1,56 Culturales al pib

38 28 20 5 5 4 1

Fuente: DANE-Ministerio de Cultura

El procedimiento se realizó considerando el porcentaje de contribución de las actividades culturales por sector al PIB, es decir, el valor agregado de cultura contrastado con el PIB del año, según cuentas nacionales, lo que determina el aporte de las actividades culturales al PIB. Contribución de las actividades culturales por sector culturales 37%

museos gobierno telecomunicaciones 1% 4% 5% 5% formación arte 20% edición

28% servicios empresa Gráfico de las contribuciones de las actividades culturales sobre el total 178


El PIB cultural es el resultado de varios años de análisis que obligo al Ministerio de Cultura crear política que permita incrementar el aporte de cultura señalado en 1,56 al total del PIB. Con ese proceso se logra mirar la evolución en Colombia de la producción y el consumo en el período 2000-20006, respecto de los servicios asociaciones, esparcimiento y otras actividades culturales; servicios de investigación, publicidad y fotografía; y, los servicios de ediciones e impresos. La evaluación referida a los servicios asociaciones, esparcimiento y otras actividades culturales, quitando el efecto población, permite mirar que lo mismo que se produce se consume. Evolución de la variación de la producción y el consumo final 2000-2006 servicios asociaciones, esparcimiento y otras actividades culturales 16,0 14,0 12,0 10,0 8,0 6,0 4,0

5

4

00 /2 06 20

20 05

/2

00 /2 04 20

03 /2 20

Variación de la producción

00

3

2 00

1 00 02 /2 20

20

01

/2

00

0

2,0

Variación del Consumo Final

Fuente: DANE (Balances Oferta-Utilización Cuenta Satélite de Cultura a precios constantes)

Mientras que en la evolución sobre servicios de investigación, publicidad y fotografía, la producción tiene un mayor nivel que la de consumo. 179


Evolución de las variaciones de la producción y el consumo final 2000-2006 servicios de Investigación, publicidad y fotografia 14,0 12,0 10,0 8,0 6,0 4,0

Variación de la producción

20 06 /2 00 5

20 05 /2 00 4

20 04 /2 00 3

20 03 /2 00 2

20 02 /2 00 1

20 01 /2 00 0

2,0

Variación del Consumo Final

Fuente: DANE (Balances Oferta-Utilización Cuenta Satélite de Cultura a precios constantes)

En el caso de la evolución del sector editorial e impresos, se exportan muchos servicios de impresión en Colombia, por esa razón el nivel de producción es mucho mayor que el nivel de consumo. Evolución de la producción y el consumo 2000-2006 sector editorial e impresos

Producción

Consumo Final

En millones de pesos

Fuente: DANE (Balances Oferta-Utilización Cuenta Satélite de Cultura a precios constantes)

180


Con el proceso desarrollado, ahora el esfuerzo ya no está en medir la oferta sino en medir la demanda, es decir, cuánto consumen los hogares, si acceden o no acceden, por qué y cómo lo hacen; La Cuenta Satélite de Cultura al centrar su esfuerzo en medir cómo se está comportando la demanda aportará al desarrollo del país, a que se construya otra visión de la vida, al Plan Nacional de Desarrollo.

Enfoques de trabajo bases 2000-2005

Base 2000

Partir desde la información de las Cuentas Nacionales. Actividades, Bienes y Servicios dispersos en el Marco central y extraer la parte cultural. Preocupación por OFERTA, PIB

Base 2005

Parte desde todas las operaciones estadísticas disponibles: encuestas, censos y registros administrativos; análisis de consistencia y compatibilización de la información Preocupación por GASTO Y ACCESO

Año base 2005 Alcanzado el nivel presentado anteriormente y después de haber madurado el proceso de la Cuenta Satélite, en estos momentos Colombia se encuentra realizando una nueva medición que acoge como primera medida el Manual Metodológico del Convenio Andrés Bello. La diferencia de lo que se hizo en el pasado y lo que se está haciendo ahora se centra en que en el pasado se partía de la informa181


ción de las Cuentas Nacionales, considerando bienes y servicios que se encontraban dispersos y que fueron posteriormente ordenados, en ese momento existía una preocupación muy fuerte por la oferta, por el PIB cultural que se refleje en el PIB nacional. La Base 2005, que es la que se está trabajando ahora, parte de considerar a todas las operaciones estadísticas disponibles y ya no del marco central de las Cuentas Nacionales, lo que significa que se consideran las cuentas directamente para realizar un análisis estadístico, siendo un ejercicio mucho más complicado que el anterior. Las operaciones que se abarcan en esta nueva fase son las encuestas, los censos, los registros administrativos y se realiza un análisis de consistencia y compatibilidad de toda la información; la mayor preocupación ahora se centra en el gasto y el acceso, es decir, en el comportamiento de la demanda. El enfocarse en el comportamiento de la demanda generó revuelo en el DAC porque, al mirar los datos del ejercicio exploratorio realizado, se evidenció que de alguna manera la cultura empezaba a generar riqueza para el país, frente a ello y a la falta de información existente se creó un programa que se llama “Estadísticas Culturales y Políticas” que generó una serie de operaciones estadísticas para cubrir las necesidades de la Cuenta Satélite de Cultura, lográndose la preocupación por otras instancias y no únicamente la de producción.

Etapas de Elaboración • Decisión y compromiso de implementación del Manual Metodológico propuesto por el Convenio Andrés Bello. • Revisión del marco teórico, definiciones y clasificaciones. • Selección de sectores y actividades culturales con información y por prioridad para el estudio. • Recolección de información y Construcción base estadística.

182


• Revisión de fuentes. • Cálculo y análisis de consistencia. • Elaboración del Cuadro de Producción de los sectores y actividades seleccionados. • Síntesis y Análisis Oferta-Demanda. • Indicadores no monetarios relacionados con monetarios.

Revisión del marco teórico, definiciones y clasificaciones Se realizó una revisión exhaustiva del marco teórico relacionado con: Cultura, Campo Cultural, Actividades Humanas, Bienes y Servicios. Conceptos, definiciones y clasificaciones aportados por el Manual para el sistema de Cuentas Nacionales de Naciones UnidasSCN93. Selección de sectores y actividades culturales con información y por prioridad para el estudio. Como en América Latina ha existido una gran preocupación por las industrias culturales tradicionales, señaladas en el Mercosur, en Colombia se inició por esas industrias culturales, relacionadas con: Música, Cine (Audiovisual) y Libros/Publicaciones, asegurando una comparación internacional. Sectores y subsectores que conforman el campo cultural Sector

Subsector Creación literaria

1. Creación literaria, musical, teatral, etc.

Creación musical Creación teatral Creación audiovisual cuadro continua

183


Teatro Danza Presentaciones que articulen danza, teatro y música. Otras formas de las artes escénicas 2.Artes escénicas y (circo, pantomima narración, declamación, etc.) espectáculos artísticos Interpretaciones con medios alternativos (audiovisuales, plásticos) Presentaciones musicales en vivo Fotografía Pintura 3. Artes plásticas y visuales

4. Libros y publicaciones

5. Audiovisual

6. Música

Sector

7. Diseño

Escultura Arte Industrial Grabado, Artes Gráficas, Ilustración Libros Publicaciones Periódicas Otros productos editoriales (partituras tarjetas postales, carteles, afiches y calendarios) Cine y video Radio Televisión Multimedia Videojuegos Edición de música Producción fonográfica Subsector Arquitectónico Gráfico Textil Moda Industrial Interactivo Joyas cuadro continua

184


8. Juegos y juguetería

Juegos y juguetería Inmueble (centros históricos, monumentos históricos, patrimonio arqueológico)

9. Patrimonio material

Mueble (antigüedades, cuadros históricos, etc.)

Bibliotecas Museos y objetos de colección pública o privada Archivos (fílmicos, documentales y otros repositorios) Reservas naturales 10. Patrimonio Jardines botánicos y zoológicos natural Colecciones de zoología, mineralogía y anatomía Fiestas (tradicionales y patrias) Gastronomía y tradiciones culinarias locales Tradiciones vernáculas 11. Patrimonio Artesanía indígena, tradicional y contemporánea Inmaterial Otras tradiciones y expresiones orales

12. Formación cultural

Lenguas y dialectos Formación artística dentro del programa de educación general Formación artística especializada Formación en mantenimiento del patrimonio, museología, etc

Los sectores presentados son los que cuentan con mayor información, son también prioridad para la comparación internacional con América Latina. Ya en el trabajo de campo, relacionado con las cifras y los justificadores, se consideró la CIIU Rev4, última versión de la clasificación internacional, más la CPC2, última nomenclatura y se miró el nivel de compatibilidad de ambas y su asociación.

185


Libros y publicaciones actividades (CIIU4) y productos (CPC 2) Equivalencias de nomenclaturas CPC 2 con CPC 1 y CIIU 3 (internacional) CPC2

Descriptiva

32210

Textos escolares impresos

32220

Libros generales impresos

32291 32292 32299

Libros profesionales, técnicos y universitarios Libros infantiles impresos Otros libros impresos Mapas y cartas hidrográficas o similares (incluso mapas de pared, planos topográficos y globos terráqueos), impresos, excepto en forma de libros Audilibros en discos, cassettes u otros medios físicos Discos, cassettes y otros medios fìsicos con contenidos de texto Otros discos y cassettes sin contenidos de música

32510 47691 47692 47699 84311 32300 32410 32420 32490

Libros on line Revistas y publicaciones periódicas impresas diarias Periódicos y publicaciones periódicas de interés general impresas que no sean diarias Periódicos y publicaciones periódicas impresas profesionales, de negocios o académicas que no sean diarias Otros periódicos y publicaciones periódicas impresas profesionales que no sean diarias

CPC 1 .1 32210* 32230* 32210* 32220* 32230* 32240* 32210* 32230* 32210* 32230* 32210* 32230*

CIIU 4 5811 5811

CIIU 3 2211 2211

5811 5811 5811

2211 2211 2211

32250

5811

2211

47520*

5811

2213

47520*

5811

2213

47520*

5920

2213

84300*

5811

32300

5813

2212

32400*

5813

2212

32400*

5813

2212

32400*

5813

2212

83631

Venta de espacio de publicidad en medios impresos (excepto a comisión)

83631

84312 32530

Revistas y periódicos on line Postales ilustradas y tarjetas impresas,

84300* 32520

5812, 5813, 5819 5813 5819

32540

Pinturas, diseños, y fotografías impresas

32540

5819

2219

32620

Material de publicidad comercial, catálogos comerciales y artículos análogos

32530

5819

2219

32560

5819

2219

32630 62251

Calendarios impresos y "transfers" de libros, periódicos y artículos de papelería Servicios especializados de comercio al por menor de libros, periódicos y artículos de papelería

2212

2219

Dentro del cuadro se puede mirar que existen unas preguntas asociadas que no se consideraron en el proceso anterior, relacionadas con libros on-line, y con la venta de espacios de publicidad en medios impresos. La última señalada, se relaciona con la venta de espacios 186


publicitarios generada por los periódicos y las revistas, que al principio tuvo mucho debate porque al ser publicidad no se consideraba dentro de la producción cultural, sin embargo es un producto típico, aún cuando estaría tipificado de manera distinta. En el caso de Ecuador, para la Cuenta Satélite de Cultura, es necesario revisar en detalle cada nomenclatura para saber lo que efectivamente es cultural y no cultural, de tal forma que no se sobreestime ni se subestime la medición.

Recolección de información y Construcción base estadística. Se elaboró un directorio único de actividades, considerando las siguientes fuentes: • Encuesta Anual Manufacturera – DANE • Encuesta de Editores e importadores – Cámara Colombiana del Libro • Estudios e inventarios de editores – CERLALC • Registro Administrativo ISBN – Cámara Colombiana del libro • Registro Administrativo ISSN – ICFES • Depósito Legal – Biblioteca Nacional • Registros administrativos de Editores Independientes – REIC • Estados financieros - Superintendencia de Sociedades • Registros administrativos de Impresores - ANDIGRAF Cuando algún sector no cuenta con información, se indaga la información anterior y se la traslada a la base económica 2005. Con la información presentada, es importante considerar que para realizar un trabajo consistente de la Cuenta Satélite, es necesario ir al micro-dato. Las fuentes de información tienen muchos problemas, no se puede aceptar toda la información que entrega una encuesta económica 187


EAM 2005 Con información Sin información

CCL Encuesta Anual de Editores

Directorio único de actividad de edición Ley del LIBRO Edición de libro

SUPERSOC Estados Financieros

ANDIGRAF Impresores

ISBN - CCL Registro Administrativo

CERLALC Inventario de Editores

o una agremiación, porque pueden existir inconsistencias, por lo que lo más conveniente es realizar una reclasificación y empezar a mirar, a través de un ejercicio minucioso, para llegar a la Cuenta Satélite.

Cálculo y análisis de consistencia. • Cálculo de la Producción por actividad económica • Cálculo de la Producción por producto • Análisis de consistencia, contraste de valores de producción en las fuentes • Cuadros propuestos por el Manual del CAB • Indicadores no monetarios (cantidad de unidades producidas por Producto) En una Cuenta Satélite existen cuadros de oferta y demanda, sin embargo también se encuentran cuadros de oferta-utilización que dan cuenta de los productos que se producen dentro de una actividad económica y los insumos que se utilizan. Las estimaciones que 188


Colombia tiene al respecto, aún no se encuentran publicadas, por tal razón no se encuentran en la matriz de presentación. En la parte de audiovisuales trabajada en el directorio único, se realizó la identificación de la cadena productiva: Guión, Producción, Postproducción, Promoción y Exhibición. Los productos considerados fueron: largometrajes, cortometrajes, documentales y cortos publicitarios. Para la conformación de la base estadística se trabajó en coordinación con la Dirección de Cinematografía, el Fondo para el Desarrollo del Cine - FOCINE y Pro-imágenes en Movimiento. Actualmente se está realizando una base estadística para depurar la información que permitirá el acceso al presupuesto de producción y ayudará a la medición de la Cuenta Satélite. Se encuentran pendiente por ahora: Multimedios y videojuegos, que plantea un estudio urgente por parte de la Sociedad Nacional de Derechos de Autor, Investigación y Desarrollo en Multimedia, Servicios informáticos en Servicios a las empresas; Música, para la edición de música y producción fonográfica; y, Radio y televisión, con la firma de un convenio que permita la inclusión en la encuesta agregada de hogares para analizar el PIB radio y televisión; existe un convenio marco con la Comisión Nacional de Televisión- CNTV; y, se encuentra por definir un convenio específico Cuenta Satélite de Cultura para analizar el PIB de Radio y Televisión.

189



Propuestas para la construcción de la Cuenta Satélite de Cultura del Ecuador desde la visión de los y las participantes En el presente Seminario Taller Internacional sobre la Cuenta Satélite de Cultura se compartieron experiencias de Argentina y Colombia para construir colectivamente los conocimientos, cuestionamientos, alcances, limitaciones y retos para elaborar una Cuenta Satélite Nacional. A partir de lo discutido a lo largo de este encuentro, se realizó un trabajo en grupo para hacer un ejercicio de síntesis respecto a algunos de los aspectos fundamentales que deben tenerse en cuenta al momento de la construcción de una Cuenta Satélite de Cultura en el Ecuador. Los principales resultados son:

Objetivos para construir la Cuenta Satélite en el Ecuador • Sistematizar en cuadros contables coherentes, los flujos económicos que existen en las actividades culturales del país. • Crear un Sistema de Información que mida la magnitud económica de las actividades y productos culturales para organizar y orientar las decisiones de apoyo a los diferentes ámbitos de la cultura. 191


• Tener una visión real y cercana de las condiciones en las que se desarrolla el aspecto cultural del Ecuador, para canalizar de manera equitativa la inversión estatal en cultura. • Ubicar al país en un mapa cultural nacional e internacional para conocer la distribución de los aspectos culturales, importancia, limitaciones y alcances. • Desarrollar estrategias para consolidar los datos existentes de diversas fuentes. • Incluir en el censo del INEC del 2010 un cuestionario para puntualizar la información cultural. • Implementar un sistema informático de fácil acceso para la población, a fin de garantizar un proceso democrático y participativo.

Estrategias / información necesaria • Decisión política del gobierno actual para financiar la construcción de la Cuenta Satélite de Cultura del Ecuador. • Definición y creación de una unidad dentro del Ministerio de Cultura, que se encargue de la construcción de la Cuenta Satélite Nacional. • Elaboración de un inventario de las instituciones, colectivos intergeneracionales, gestores, agentes, líderes comunitarios y población en general que producen información cultural en el Ecuador, para determinar alianzas estratégicas. • Integración de un equipo interdisciplinario nacional para garantizar que en la Cuenta Satélite de Cultura se incluya la diversidad cultural que tiene el Ecuador. • Establecimiento de alianzas estratégicas con Ministerios afines a temas culturales, Direcciones Provinciales para contar con insumos diversos.

192


• Definición de responsabilidades en las Direcciones Provinciales para contar con un equipo interdisciplinario que garantice un registro objetivo de datos. • Identificación de estrategias para conocer la participación comunitaria, cultural y económica que los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador generan en la economía formal o informal del país, a través de sus manifestaciones culturales. Como por ejemplo las fiestas tradicionales que manejan un sistema económico propio de reciprocidad mediante redes comunitarias. • Definición participativa e intercultural para establecer los contenidos y productos culturales que se medirán en la Cuenta Satélite de Cultura del Ecuador.

Aliados / fuentes de información • Sistema de Rentas Internas ya que cuenta con el programa RISE donde se incluye a los productores. • Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador SIISE cuya información y análisis socioculturales son básicos. • Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. INEC • Banco Central • Superintendencia de Compañías. • Gobiernos Seccionales • Organizaciones culturales de toda índole. • Instituto Geográfico Militar. IGM • Organizaciones comunitarias a nivel local y nacional.

Resultados esperados • Ciudadanos y ciudadanas comprometidos con la construcción de la Cuenta Satélite de Cultura. 193


• Sistema de indicadores culturales que garantizan la toma de decisiones políticas para el desarrollo del país, en equidad social. • Sistema informático habilitado y en funcionamiento permanente a disposición de la población.

194


Propuestas para la construcción de Políticas Culturales sobre Cuenta Satélite de Cultura desde la visión de ponentes y participantes El Ministerio de Cultura como ente Rector de la Cultura en el país, empeñado en demostrar que la cultura es una actividad productiva, se ha propuesto definir el aporte de la cultura en la medición del producto interno bruto, como generadora de empleo y como aporte al valor agregado. Esto significa determinar cuál es la contribución de la cultura en las actividades económicas del país. Sobre la base de ese objetivo, pretende a la vez la construcción de Políticas Públicas sobre Cuenta Satélite de Cultura, que permitan la definición de un marco orientador de programas y proyectos, con el fin de asegurar el enriquecimiento e incorporación de indicadores culturales en el Plan Nacional de Desarrollo, como herramienta de evaluación periódica de la gestión pública en el sector de la cultura. En este sentido, como producto del debate grupal, se exponen a continuación las Políticas Públicas sobre Cuenta Satélite de Cultura explícitas donde se abordan las demandas y necesidades locales, nacionales y regionales: 195


• El Estado Ecuatoriano garantizará los recursos financieros, técnicos y humanos para la elaboración democrática e intercultural de la Cuenta Satélite de Cultura, propiciando un proceso de revitalización de las prácticas, manifestaciones y productos culturales formales e informales. • El Estado Ecuatoriano, a través del ente Rector de Política Pública Cultural, diseñará un sistema de información que incluya información estadística, económica e indicadores de impacto social y cultural. • El Estado Ecuatoriano y el Ministerio de Cultura, a través de su institucionalidad nacional y provincial propiciaran la construcción de la Cuenta Satélite de Cultura con la información disponible en los sistemas estadísticos del país y las provincias, basándose en el aprovechamiento de los avances realizados en la medición de la cultura. • El Estado Ecuatoriano, a través del Ministerio de Cultura, garantizará una estrategia comunicacional que sensibilice, difunda y visibilice a la cultura como parte importante de la economía nacional. • El Estado Ecuatoriano, propiciará los niveles de coordinación y cooperación entre la institucionalidad responsable de la cultura y la institucionalidad responsable de la economía y estadística, para la construcción de la Cuenta Satélite de Cultura desde una visión participativa y multidisciplinaria, que incorpore indicadores de impacto cultural en la economía del país. • El Estado Ecuatoriano, a través de Ministerio de Cultura, su dirección nacional y direcciones provinciales, diseñará y fortalecerá un sistema de seguimiento, monitoreo y evaluación a la construcción y retroalimentación de la Cuenta Satélite de Cultura del Ecuador, que esté al alcance de instituciones, organismos públicos, gestores culturales, investigadores y actores sociales en general.

196


• El Estado Ecuatoriano, a través del ente Rector de la Política Pública Cultural, propiciará que en el proceso de construcción de la Cuenta Satélite de Cultura se utilicen los enfoques, herramientas e información más idóneas, validadas por las experiencias del Ecuador y de los países que integran el MERCOSUR Cultural y que este proceso tenga en cuenta al patrimonio tangible intangible como parte importante de la identidad nacional, visualizando que el patrimonio natural y cultural, así como la artesanía, gastronomía, medicina ancestral y memoria oral son parte del acervo cultural nacional. • El Estado Ecuatoriano, garantizará el proceso de construcción de la Cuenta Satélite de Cultura a nivel nacional, como elemento coadyuvante y de retroalimentación del proceso regional del MERCOSUR Cultural.

197



Caracterización de los y las participantes Los y las asistentes del Cuarto Seminario Taller Internacional de Gestión Pública de Políticas Culturales sobre la Cuenta Satélite de Cultura pertenecen a diferentes espacios culturales. Participaron subsecretarios, directores provinciales, personal de planta del Ministerio de Cultura e Instituciones culturales invitadas. A continuación los nombres de las personas e instituciones participantes: Nombres Fabián Bedón Lucila Lema Rebeca de la Torre Bernarda Tomaseli Humberto Muenala Carlos Guerrón María Augusta Barreiro Alfredo Ponce Rosy Revelo Bolívar Yantalema Sonia Cabezas Johanna Peñafiel José Serrano Miguel Aguilar

Provincia/Dependencia Conmemoraciones Cívicas Conmemoraciones Cívicas Planificación Patrimonio Gestión Local y Desarrollo C.C Gestión Local y Desarrollo C.C Promoción y Difusión Promoción y Difusión Promoción y Difusión Formación y Capacitación Formación y Capacitación Formación y Capacitación Fomento de la economía Fomento de la economía

199


Nombres Nadia Alvarez Flor García Jorge Bustamante Brito Vanessa Salamea Guiracocha Llivipuma Marcelo Ramiro Cruz Novillo Bremilda Fajardo Limber Valencia Mónica Montaño Plata Beatriz Guzmán Vega José Noteno Lanza Agustín Correa Miguel Parra Crespo Mónica Vélez Alexandra Ramírez Luis Silva Guillen Ana María Vinueza Mario Maldonado Mao Moreno Lara Rubén Torres Heber Jumbo Guadalupe German Ivan Quijano Doriz Loor Caicedo Ramiro Cuenca Gilmer Renán Cuenca Jorge Isac González Mauricio Vega Lema Elizabeth Franco Lucas Efrain Amaguaña Stalín Camargo 200

Provincia/Dependencia Fomento de la economía Fomento de la economía Azuay Azuay Azuay El Oro El Oro Esmeraldas Esmeraldas Orellana Orellana Cañar Cañar Sucumbios Sucumbios Guayas Guayas Santa Elena Loja Loja Guayas Guayas Los Rios Los Rios Zamora Chinchipe Zamora Chinchipe Morona Santiago Morona Santiago Manabí Imbabura Imbabura


Nombres Lorena Villavicencio Tannya Benitez Edgar Flores Pazos Luis Fernando Jara Patricio Jacho Ninasunta (e) Fabián Freire Patricio Ballesteros Marco Naranjo Irene Salinas Blanca Paguay Ivan Paredes Rodolfo analuisa José Andrade Nancy Haro, Patricio Tapia Elsa Fuentes Patricio Cárdenas Beatriz Jarrín Juan Carlos Agami Santiago Flores Oswaldo Tobar

Provincia/Dependencia Paztaza Paztaza Carchi Carchi Cotopaxi Cotopaxi Bolívar Bolívar Napo Napo Tungurahua Tungurahua Chimborazo Chimborazo Chimborazo Chimborazo Pichincha Pichincha Pichincha Pichincha – Cinematografía

201



Cuaderno 3 Gestión de Políticas Culturales se terminó de imprimir en Quito, el mes de septiembre de 2009 por el Fondo Editorial del Ministerio de Cultura del Ecuador siendo Ministro el Dr. Ramiro Noriega. Se compuso en caracteres Adobe Caslon Pro de 11 puntos, se imprimió en papel bond crema de 75 grs. y para su portada se utilizó cartulina Fox River ecológicas de 216 grs. Consta de 2000 ejemplares.

Fabián Saltos Coloma Director de la Unidad de Formación y Capacitación Bolívar Yantalema Analista de Formación Rita Cruz Puente Wilma Guachamín Calderón Mónica Moya Herrera Jenny Sánchez Perugachi Sistematización y Edición Juan Pablo Crespo Vera Edición Andrea Gómez D. Diseño y diagramación Hojas y Signos Imprenta




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.