Alternativa
Libertaria
La columna de los 1000 sue単os Entrevista a David Siro Lopez
Indice/Editorial
p EDITORIAL
Alternativa Libertaria nace con mucha ilusión y con un solo proposito: Despertar de una vez vuestras mentes. En este mundo en el que vivimos un dolar, un euro, una libra, etc.. vale más que la vida de un niño que no se ha podido comprar un trozo de pan y un vaso de agua para desayunar. En Alterntiva Libertaria estamos comprometidos con nuestro entorno cercano y lejano, queremos acercar a vuestras cabecitas los problemas reales, de un mundo real, no hablaremos de utopias ni hablaremos de fantasias que ya murieron antaño. Nuestra propuesta es la de una vida combativa, una vida de continuos desafios a la ley del silencio que nos imponen medios, banqueros, politocos o reyes. Los recientes acontecimientos que se dieron en la Puerta del Sol el pasado 15 de mayo de 2011 en Madrid, nos dió el empujón que necesitabamos para llevar a cabo este proyecto, la juventud había despertado, el pueblo unido de verdad no sería vencido, y nos cansamos de ser mercancia de los principales entes economicos. No somos el 15M ni representamos al 15M, somos un grupo más de “indignados”, como le gusta a la prensa lllamarnos, que hemos tenido la suerte de poder acceder a los medios necesarios para realizar esta revista despertador. Con cada número intentaremos incendiar vuestras consciencias para que por fin hagamos algo para dejar de ser marionetas, ¡Ciudadanos del mundo levantaros! Ariana Tanco, editora de Alternativa Libertaria.
2
INDICE Reportaje 3 Entrevista 7 Noticia 12
Reportaje
el nuevo opio del pueblo Empezó como una herramienta de estudio en una universidad americana, fue un éxito total y se fue expandiendo por el nuevo continente, llego a Europa y conquisto a lo grande España. Páginas como Facebook, Twitter o Tuenti se han convertido en los sitios Web más visitados por los jóvenes españoles, que han convertido una herramienta de trabajo en una dependencia obsesiva objeto de estudio de muchos sociólogos, nuestra pregunta es: ¿Es realmente nociva esa dependencia a las redes sociales? Se abré la puerta de casa, se saluda a los parientes, a lo mejor se espera para comer, pero lo que es se- guro que en un tiempo record el estudiante se ha- brá sentado delante de su ordenador personal para ver las últimas novedades en su perfil de Internet. Este capitulo se repite una y otra vez en las familias españolas, parece ser que los jóvenes viven por y para ver cuantos comentarios han recibido, cuantas visitas han te- nido sus fotografías o incluso hablar con un ciber amigo al que nunca han visto en su vida real ni han mantenido una conversación cara a cara
sociales se puede encontrar gente con ganas de pasarlo bien, cono- cer nuevos amigos, incluso conseguir una posible relación; también nos podemos encontrar con gente que solo quiere aprovecharse de la inocencia que inspira este tipo de páginas, para contactar con posibles victimas de timos, de suplantaciones de identidad o más hoy en día de pederastia. “Sexo, Facebook y Rock and Roll” Algunos testimonios re- cogidos en las encues- tas nos demuestran esta nueva drogodependencia juvenil: “Incluso cuando llego de fiesta a las
Las redes sociales se han hecho un gran hueco en la vida cotidiana de las personas, no solo eso, en algunas vidas se ha convertido en la venta- na hacía el exterior de la gente, hasta tal pun- to que se han olvidado las reglas más básicas de la socialización: la del contacto humano. Estudios realizados por prestigiosos sociólogos re- velan que las relaciones humanas hoy en día ya no son como las conocimos, todo se basa en cono- cer gente através de una pantalla de ordenador. Un porcentaje del 88% de los jóvenes encuestados para la elaboración de este reportaje afirma sentir ansiedad para llegar a casa y ver como esta su estado en Internet; la red se ha convertido en una gran manzana, en una macrociudad en la que convivimos todos los que nos movemos en ella y obviamente al ser una ciudad tiene sus pros y sus contras, me explico, en las redes
de la mañana enciendo el ordenador para ver si tengo nuevos comentarios en el tuenti” comenta Luís desde Málaga, “Ya no salgo de casa los fin de semanas si no sé seguro que adonde vaya encuentre un ordenador con acceso a Internet” afirma Penélope desde Cádiz, “Ya no utilizo el móvil para hablar con los colegas, siempre hago eventos para quedar para salir, o incluso para hablar de cosas serias con los amigos, no sabría moverme sin un ordenador, no me lo imagino” dice Javier desde Palma de Mallorca. Estos testimonios son un claro reflejo
4
de la juventud de hoy en día, esto se puede ver en el share de Internet que hemos podido recoger de distintas páginas de estadística en Internet Es bien sabido por todos que cualquier tipo de dependencia no es saludable, a parte de existir adicciones al tabaco, drogas, alcohol y muchas más hoy en día podemos hablar de una nueva, más inocente a lo mejor, pero igualmente nociva para la salud. Se han registrado muchos problemas de vista causados por el largo periodo de tiempo que se pasa un joven ante la pantalla luminosa o por el esfuerzo de leer Hablan con un “ciber amigo” al que nunca han visto y nunca verán una letra pequeña tanto tiempo, la llamada vista cansada. Problemas de espalda por la mala posición en la silla, incluso problemas sicológicos por la ansiedad de recibir nueva información de sus estados. No todo es negativo para la salud física, podemos hablar de una destrucción lenta y dolorosa del individuo y de su personalidad; se enfrían los lazos familiares, se pierde ese factor socializante tan crucial, los amigos ya no son como lo eran antes y lo peor de todo se empieza a pensar que no se importa a nadie si no se reciben regular- mente nuevas visitas al perfil de facebook. Estos efectos secundarios podrían ser confundidos perfectamente con cual- quier tipo de droga, pero no se trata de un efecto que te altera sicológicamente a corto plazo, más bien al contrario.
Reportaje La cosa se empieza a poner seria y en países europeos como Italia han creado ya clínicas especializadas en este tipo de dependencia, así nos lo explicaba el coordinador de esta unidad de psiquiatría Federico Tonioni: “El uso patológico de Internet provoca síntomas físicos muy similares a los que manifiestan los toxicómanos en crisis de abs- tinencia.” Cuando este tema tan inocente en un principio empieza a convertirse en enfermedad cambia la percepción del internauta, aún así facebook, twitter, Tuenti o myspace siguen con ordenador, no me lo imagino sus altos índices de usuarios diarios. No solo este siquiatra italiano se ha especializado en la adicción a las redes sociales, ya en 1995 el siquiatra estadounidense Iván Goldberg, pionero en definir el concepto de Internet Addiction Disorder, destaca como síntoma de que algo no funciona bien: “la necesidad creciente de pasar cada vez más tiempo en la red, la reducción de otras actividades de interés; el padecimiento de ansia, depresión o pensamientos obsesivos cuando se reduce el tiempo dedicado a navegar por Internet” Esto sínto-
Hablan con un “ciber amigo” al que nunca han visto y nunca verán. mas también se pueden relacionar al mismo tiempo con la pérdida de las relaciones interpersonales, los cambios de humor, la alteración de la percepción temporal. La segunda oportunidad. No todo son cosas negativas, “el respirar también es adictivo y no mata a nadie” declaró el creador de la red social alemana studiVZ, Dennis Bemman. Este argumento podría servir para defender cualquier tipo de adicción pero en este caso nos sirve para poder darle una segunda oportunidad a este fenómeno social, no todo es negro ni blanco, es gris. “Todo en su justa medida es virtuoso” podemos extraer de la ética de Aristóteles, si lo aplicamos al caso de Internet, parece pensada exclusivamente para definir un buen uso de tan grande recurso. El usuario no puede depender de algo tan peligroso pero tampoco puede prescindir de algo que hoy en día se ha convertido en imprescindible. Las redes sociales han creado esa mayor dependencia, hemos llegado a tal punto que se ha diagnosticado como una enfermad, ha tal punto que los jóvenes han dejado de buscar esa creatividad que tanto les caracterizaba, han perdido ese don llamado imaginación, para convertirse en esclavos de un teclado, un ratón, una pantalla y una conexión ADSL que nunca acaba de funcionar bien. Este gran cambio se puede apreciar desde un punto de vista sociológico, al perderse ese contacto con la vida real se pierde el agente socializador externo que nos ayuda a formarnos como seres y como personas, quien sabe si dentro de 20 o 30
5
años la gente olvidará el lenguaje oral, olvidará como dar un beso, un abrazo, un apretón de manos o lo que es peor olvidarán como una persona es persona. No podemos olvidar tampoco, que somos una sociedad moderna, que los jóvenes ya nacen con un teclado debajo del brazo y puede que poco a poco ese salto generacional sea más grande, solo podemos esperar que este boum social se relaje, para que el hombre siga siendo lo que es, un mamífero de raza humana intentando ser animal racional.
¿Sabias que? -La primera red social fue fruto de un programa de intercambio de archivos entre alumnos americanos. -Algunos medios de comunicación utilizan las redes sociales para llegar a los jóvenes con más intensidad -La red social tuenti intenta ser cada vez más parecida a la lider en usuarios Facebook.
Entrevista
La columna de los 1000 sue単os
7
Entrevista
Conversacion con David Siro LoPEZ Cientos de personas mano a mano en una cadena humana frente al muro mas largo del mundo, el que divide el Sahara Occidental. Es la columna de los 1000, una iniciativa de solidaridad para denunciar la realidad de los saharauis y de los campamentos de refugiados donde desde hace 34 años, miles de personas que hablan español, que fueron provincia española, esperan una solución. Surgió de manera espontánea hace ya 3 años con la intención de unir a mil personas implicadas con los saharauis, pero el año pasado fueron más de 3000 las que participaron en una jornada marcada por el incidente en el que un joven saharaui perdió un pie, cuando echó a correr saltando el perímetro de seguridad. Pisó una mina antipersona, una de las cientos de miles, que les impiden pisar su tierra. David Siro López Castro estaba allí, viajaba a los campamentos por primera vez y este ha sido uno de los organizadores de esta nueva edición de la columna de los 1000, que ya está en marcha. ¿Cuál es el espíritu de la Columna de los 1000? ¿Qué pretende denunciar? Pues precisamente eso. Este muro que se supone que es el más largo que existe en el mundo, el más militarizado, con entre 5 y 9 millones de minas, que se supone que es un muro muy importante, casi nadie lo conoce. Nos quejábamos del muro de Berlín, del de Palestina, de muchos otros, y éste que está además en una antigua colonia española, no se conocía. Entonces nos pareció muy importante que la gente conociera esto, y seguir el paso de la primera y segunda Columna de los 1000, que fue el año pasado, y poder organizar este año lo mismo, y que la gente fuera allí y lo conociera, y hacer esa cadena humana delante del muro. Hasta ahora creo que siempre se ha superado el número de 1000. ¿Cuántas y qué tipo de personas esperáis en esta ocasión? Casi todas las personas suelen ser del ámbito universitario, gente joven, que conoce el tema, que están muy implicados y van para allá. Pero hay gente de todas las edades. Esperamos superar el reto del año pasado, que fuimos en torno a 3000. Lo que si es cierto es que este año ha habi-
8
Entrevista
do muchos problemas de subidas de tasas de aviones de Argelia y cosas así, y entonces no sabemos si van a ir tantos vuelos como fueron el año pasado, pero esperamos que si. Confiamos en ello. El año pasado la Columna de los 1000 tuvo más resonancia en los medios de comunicación por el incidente del joven que salió del perímetro y perdió un pie al explotar una mina anti-persona. ¿Cómo vivisteis ese momento, y qué impacto te ha dejado? Yo siempre lo digo, suena un poco cursi, pero jamás he llorado tanto como aquel día, no por lo de la mina, que eso si fue después, pero simplemente estar allí, y ver a los saharauis delante del muro, gritando y llorando, y arrastrándose por el suelo porque ven su tierra ocupada y no les dejan estar en ella… Entonces es bastante
impresionante. Ya sólo estar allí con ellos es bastante impresionante. Pero claro, no es que lo compartas, pero sí entiendes que en un momento dado les de un ataque de locura y en vez de correr hacia los lados, corran hacia adelante porque ven su tierra ocupada... Entonces fue un momento en el que el chaval empezó a correr para adelante, le intentaron sacar, pero no hubo manera… Y estalló la mina, bastante lejos, es decir, nosotros tenemos claro que no es una acción peligrosa, porque nos mantenemos a una distancia bastante prudencial, pero si es cierto que si nosotros nos movemos, los saharauis se mueven más. Nos afectó mucho a todos, pero bueno, lo vamos superando poco a poco. Y esperamos que este año… Bueno, esperamos no: No va a ocurrir nada.
9
¿Tiene que ver con tu implicación y con que hayas decidido este año a ser uno de los organizadores de la Columna? Si. Bueno, un poco todo. De hecho me dio mucha rabia descubrir todo esto porque siempre sabes más o menos de qué va el tema del Sahara Occidental, pero yo iba por primera vez el año pasado, y del año pasado a éste, en un año, pues ya he vuelto otra vez, estas navidades, y si es cierto que después de ese día me decidí a estar dentro de esta organización. Al margen de ese incidente, qué fue lo que más te impactó de esta primera columna de los 1000 en la que participaste? El desconocimiento. Me impresionó mucho que según la legalidad internacional eso sigue siendo español, no se ha descolonizado jamás, y esto
Entrevista no se enseña en el colegio, nadie sabe nada de esto, nadie sabe nada de ese muro. Es una colonia nuestra. Eran una provincia nuestra, son españoles que ya no son españoles y no lo conoce nadie. Yo me quedé impresionado de eso, de principalmente el desconocimiento que hay en el mundo y sobretodo en España, que no conoce su propia historia... y que es de hace nada, es de hace 40 años... Eso fue lo que más me implicó en el tema. Vosotros vais durante una semana a los campamentos. ¿Cómo os alojáis, cómo transcurren estos días y qué otras acciones hacéis allí? Pues como te decía la principal acción es la del muro, pero claro, no puedes ir a hacer sólo la acción del muro, que dura una mañana. No puedes ir tan lejos a hacer solo eso, entonces se va una semana entera y se aprovecha para convivir con los saharauis. Más o menos cada 4
o 5 personas se meten en una casa, la familia les acoge, duermen con ellos, comen con ellos, hacen todas las actividades con ellos, y a aparte el Polisario allí nos organiza ciertas visitas. Una visita a Rabuni, que es la capital administrativa, el ministerio, la radiotelevisión que tienen allí, o el hospital… Vemos en qué condiciones están. Nos enseñan toda su historia y por qué están allí y lo que quieren hacer. Y a parte nosotros tenemos actividades. Por ejemplo este año con los jóvenes saharauis vamos a hacer pancartas para el día del muro, vamos a convivir con ellos, vamos a tener alguna charla para que nos expliquen cómo sobreviven en los campamentos y qué es lo que hacen. Y también tenemos algunas cosas preparadas para el día del muro, que esas son sorpresa, pero sí queremos construir el muro de la dignidad frente al muro de la vergüenza marroquí. Queremos intentar que la gente empiece a conocer esto de una vez.
10
¿Cómo es el recibimiento, y qué tipo de cosas os preguntan? El recibimiento es magnífico, la verdad. Porque ellos casi todos hablan castellano, en los campamentos el segundo idioma es el español. No así los que viven en la zona ocupada porque al estar ocupada por Marruecos, según Marruecos tienen nacionalidad marroquí y entonces el segundo idioma es el francés. Pero el 90% de la gente que está allí te habla en perfecto español, hablas con ellos, y... no es una actitud en contra de los españoles, sino todo lo contrario, nos tienen como hermanos y como que somos los que más les ayudamos en este mundo, pero sí en contra de los gobiernos. Diferencian muy bien lo que son las personas de los gobiernos. Ningún gobierno les ha ayudado, y en cambio toda la solidaridad de la gente, y cuando vamos allí somos muy bien recibidos. Y no nos preguntan, simplemente, casi todos lo tienen muy claro: quieren convencerte
Entrevista de que tú convenzas a otros de su situación. Es lo qué más he visto allí, se les ve en los ojos. Además son lo más amable del mundo, no tienen nada y te da absolutamente todo. Si no tienen para comer ellos te lo van a dar a ti, y entonces te sientes como si fueses culpable de algo, te sientes un poco... Entre que España les traicionó, entre que los gobiernos les siguen traicionando... Vas allí como si fueras culpable de la situación, y te das cuenta cuando tienes el trato con ellos, de que no es así. Ellos te tratan como un igual y lo que quieren es que tú salgas por el mundo y difundas su causa. ¿Lleváis algún tipo de material de ayuda? Nosotros en principio no… Sí llevamos un poco, si, porque tenemos hueco en el avión. Pero no, porque no es un viaje solidario en ese sentido. Lo que aprovechamos es nuestro vuelo para rellenar un poco con material escolar, material médico… Pero no llevamos tanto como si tuviéramos una capacidad grande. Ten en cuenta que es un avión de 160 personas, cada persona puede llevar 20 kilos. En esos 20 kilos les decimos que por favor no metan los 20 kilos para ellos, sino que metan algo de material. Entonces entre todos y lo que llevamos nosotros pues si, intentamos llevar un poquito… Pero poco más. Este año la huelga y la actitud de Aminatu Haidar, detenida en el aeropuerto de Lanzarote parece que ha puesto un poco la cuestión del Sahara sobre la mesa. ¿Cómo lo han vivido ellos? ¿Se abren nuevas esperanzas? Ellos siempre nos han dicho: “No necesitamos latas de atún”. Nos lo decían con esas palabras. Es decir, no necesitamos comida, lo que necesitamos es que esto se conozca, y podamos hacer que algún día esto deje de existir. Entonces, para ellos Aminatu ha sido pues... una
heroína. Simplemente porque lo que ha hecho, es que este conflicto que estaba empezando a olvidarse, o que tenía menos repercusión de la que se podía tener, haya vuelto a primera plana. Gracias a ella y a la actitud de Marruecos, que yo creo que en este aspecto se equivocó... Qué al echarla del país lo que quería es que aceptase la nacionalidad española y
lo que necesitamos es que esto se conozca
se quedase aquí. Pero ella dijo todo lo contrario, que lo quería era volver a su tierra, y se les volvió en contra. Entonces ésto es lo que ha hecho que mucha gente se de cuenta de lo que estaba ocurriendo y que sobre todo allí en los campamentos, tengan mucha esperanza, porque esto ha movido muchas conciencias y muchos gobiernos. ¿Cómo se puede seguir la Columna de este año? ¿Tenéis alguna web o algún blog donde la gente pueda seguiros? - Si, tenemos nuestra página web, que es www.columna2010.org y nuestro correo que es columna2010@hotmail.com y… ya nos queda muy poquito para irnos.
www.columna2010.org columna2010@hotmail.com
11
Noticias
marcha popular indignada La Marcha Popular Indignada llega a Madrid y será recibida por las asambleas de todos los pueblos y barrios a su paso. Casi 600 personas llegan paso a paso y miles más llegaran en autobuses. Os esperamos,para darles la bienvenida y participar en los distintos eventos programados durante este finde semana. 21h La Marcha Popular Indignada toma la Puerta del Sol 18.30 Manifestación desde Atocha hasta la Puerta del Sol Recordar que tanto desde Audiovisuales Sol como Radio Ágora Sol estarán estos días retransmitiendo todo lo ocurrido en directo. Contacto del grupo de trabajo de la MPI en Madrid:mad.mpi@ gmail.com Este grupo coordina las actividades de recepción a las marchas a partir del 23 de julio en Madrid y también recibe información sobre el transcurso de todas las marchas. Si quieres unirte o colaborar,escríbeles. Fuentes de información: Blog de todas las marchas:http://marchapopularindignada.wordpress. com/ Blog de la marcha noroeste:http://ruta15m.com/ Blog de la marcha sureste:http://marchaindignadasureste.blogspot. com/
14
Noticias
III Congreso Andaluz de Periodismo Digital Los próximos días 15 y 16 de septiembre estaré en el III Congreso Andaluz de Periodismo Digital en La Rábida (Huelva) donde me han invitado a participar en una mesa jnto a los grandes Juan Lu Sánchez (Periodismo Humano) y Virginia P. Alonso (20minutos) de título: Twitter, herramienta clave en el 15M La APDA-Asociación de Periodistas Digitales de Andalucía vuelve a citar a todos los periodistas, comunicadores, estudiantes, profesores, profesionales, apasionados, inquietos, innovadores, comunnity managers, dircoms y los que buscan un futuro, en el Monasterio de la Rábida, en Huelva, sede de la UNIAUniversidad Internacional de Andalucía. En este reducto blanco, verde y azul se puede pensar, repensar y comprender los cambios que sufre el oficio y buscar recetas que nos permitan innovar para sobrevivir con los medios, el Twitter, las noticias y sobre todas las cosas, la ética y la pasión. ¿El objetivo? Nos traemos a los mejores maestros para que reflexionen para nosotros y compartan su conocimiento. Hemos organizado lecciones magistrales, talleres, mesas redondas, networking, programas en directo, MediaLabs y una potente red con streaming, Twitter y Facebook para que todos podamos participar sin límite de espacio o de tiempo. ¿Nombres? Un puñado de los mejores: Javier Darío Restrepo, Emilio Morenatti, Ignacio Escolar, Pepe Cervera, Darío Pescador, Gumersindo Lafuente, Sebas Muriel, Julio Miravalls, Elsa González, José Manuel González, Juan Luis Sánchez, Virginia Pérez Alonso, Stéphane Grueso, Sonia Blanco, Laura González-Estéfani, Francisco Sierra, Ricardo Villa. ¿Medios? Grandes, medianos y pequeños. Y las instituciones. Universidad de Huelva, de Sevilla y de Málaga, La FAPE, El País, El Mundo, Vocento, 20 Minutos, Periodismo Humano, Canal Sur, RTVE, Antena 3, Twitter, Facebook, FNPI, Tuenti y unas cuantas sorpresas entre bloggers famosos y free lances más famosos todavía. ¿Objetivo? Buscar las relaciones entre el Cuarto y el Quinto poder. De los Medios a los Usuarios. La Conversacción y la Innovación en el Periodismo para superar la crisis. Tenemos una web para informarte de todas nuestras actividades, para este III Congreso, para inscribirte, para que consultes el programa y los ponentes. El Facebook y la cuenta en Twitter.
15
En el próximo número
Alternativa
Libertaria
China, el disfraz de cordero del capitalismo más duro.
16