METAS, POLÍTICAS Y OBJETIVOS POLÍTICAS Acceso a justicia
OBJETIVOS
METAS
la Ampliación de la Cubrir las necesidades en servicios de justicia cobertura geográfica de los ciudadanos y ciudadanas que habitan en de las instituciones el país. justicia Establecer las normas de funcionamiento de los juzgados de paz que permitan promover el avenimiento libre y voluntario de las partes en la solución de conflictos en zonas rurales y urbano marginales.
Coordinación Interinstitucion al para el fortalecimiento del sistema judicial.
Fortalecer consolidar espacios coordinación interinstitucional
Cultura de paz
Métodos alternativos Capacitación en cultura de paz a jóvenes de de solución de agrupaciones urbano juveniles en la frontera conflictos para norte de Esmeraldas. jóvenes vinculados con pandillas
Gerencia servicios
y Políticas generadas en consenso por todas las los instituciones del sector justicia orientadas a de mejorar y fortalecer el derecho al acceso a la justicia.
de Creación de modelos Establecer un nuevo modelo de gestión que de gestión que se busca mejorar el sistema judicial, dar adapten a las respuesta oportuna y adecuada a los necesidades de la requerimientos de la ciudadanía, eliminar las ciudadanía. debilidades de un modelo que ya no tiene capacidad de respuesta para satisfacer los intereses de los usuarios y reemplazarlo por otro que genere cambios, incluso culturales profundos y que permita obtener mayor eficiencia y eficacia en la capacidad de respuesta para la solución de un conflicto.
Promover una sociedad libre del Consumo de Sustancias Estupefacientes y Psicotropicas (Prevención del consumo de sustancias estupefacientes y psicotropicas)
Promover la atención Capacitación a la comunidad penitenciaria a la comunidad sobre la importancia de prevenir el consumo penitenciaria en el de drogas. ámbito de salud pública y específicamente en las drogas.
Incluir curriculares políticas prevención
mallas Creación de un diplomado de prevención, de proyectos y políticas en universidades del país. de en los
programas de estudios en Educación Superior Promover la Obtener políticas consensuadas entre los integralidad entre los países miembros de la Comunidad Andina diferentes fenómenos sobre la prevención del consumo de drogas del problema mundial de las drogas al no entender de manera aislada la oferta de la demanda y viceversa. Promover la proporcionalidad en cuanto a presupuesto entre lo que es oferta y demanda Promover la corresponsabilidad entre los países miembros. Promover una red de Prevención del consumo de drogas en las actores involucradas comunidades urbanas. en un ejercicio de formador de formadores Gestión de El hecho de que una Que los PPL extranjeros puedan regresar a su Repatriaciones persona que ha sido país de nacionalidad con el objeto de cumplir la privada de su libertad sentencia. por una sentencia en un país extranjero al de su nacionalidad (casos que en el 99.9% se relacionan con sustancias estupefacientes y psicotrópicas), pueda regresar a su país de nacionalidad con el objeto de cumplir la sentencia impuesta ha tomado un giro muy importante. Esto es, porque no se observa solamente la necesidad de descongestionar el hacinamiento de personas en los centros de rehabilitación social. Se observan factores muy importantes tales como la situación humanitaria de cada persona o “mulita”, entendida
en que siendo extranjeros (consideremos también a ecuatorianos afuera), se tiene el problema idiomático, cultural, religioso, familiar, y económico. Recordemos además, que la Constitución de 2008, ha elevado a rango constitucional a la efectiva reinserción y rehabilitación social, en conjunto con la aplicación de tratados internacionales que pongan en relieve la protección de los derechos humanos, tal como lo son los tratados internacionales sobre repatriaciones. Todo esto debe ser entendido dentro de la óptica garantísta que caracteriza al Ministerio de Justicia y Derechos humanos.
Supervisión de Dentro de los Extradiciones convenios internacionales que sobre cooperación jurídica internacional ha suscrito el Ecuador, se ha previsto la asistencia multilateral o a otros países con el fin de que puedan presentar ante su justicia a una persona que presuntamente ha cometido un delito y se ha evadido a la justicia de su país, o del país requirente.
Que los ciudadanos ecuatorianos que se encuentran en el extranjero cumpliendo una condena puedan regresar al país con el objeto de cumplir la sentencia.
El Ecuador no permite la extradición pasiva de sus ciudadanos, es decir, no permite que ciudadanos ecuatorianos sean extraditados hacia otros países para que sean juzgados allá. Participación ciudadana en el Sistema de Justicia a nivel nacional
Contar con una herramienta de control de la corrupción, como en un mecanismo de identificación de buenas prácticas entre los funcionarios judiciales y en el sector justicia en general.
a) La ciudadanía podrá contar con criterios precisos y fundamentados sobre los servicios de justicia; b) Lograr un acercamiento entre la población general y el sector justicia.
Las actividades realizadas hasta la presente fecha son:
PROYECTOS
Jueces de Paz: Reglamento de funcionamiento de la justicia de paz en el Ecuador: Se contrató una Consultoría para desarrollar un documento base que contenga el desarrollo de un temario de la normativa secundaria (reglamento) necesaria para la implementación de la figura de los Jueces de Paz en el Ecuador; tal como lo establece el art. 189 de la Constitución Política de la República del Ecuador y el Código Orgánico de la Función Judicial. El citado documento fue remitido al Consejo de la Judicatura para su aprobación e implementación. Capacitación Fase II Frontera Norte: La Capacitación en Métodos Alternativos de Solución de Conflictos “MASC” y Promoción de Cultura de Paz entre jóvenes vinculados con agrupaciones alternativas urbanas, requiere de metodologías propias de su ambiente urbano y prácticas sociales. En respuesta a ello, se esta desarrollando el proyecto Capacitación Fase II Frontera Norte, el mismo que busca implementar técnicas de juegos corporativos como metodología de difusión y promoción de una cultura de paz entre jóvenes, padres, educadores y miembros de la comunidad para evitar la organización de
agrupaciones juveniles alternativas urbanas (pandillas), con la finalidad de cometer actividades de violencia. Arbitraje de Consumo: El arbitraje de consumo es un mecanismo de resolución de conflictos especialmente diseñado y dirigido a atender las quejas y reclamaciones de los consumidores y usuarios en relación con cualquier actividad o sector empresarial. Su finalidad es la resolver con carácter vinculante y ejecutivo para ambas partes las quejas o reclamaciones de los consumidores o usuarios. Ante la necesidad garantizar el acceso a la justicia para los consumidores y fomentar la cultura de paz con métodos alternativos de solución de conflictos, se contrató una Consultoría para realizar el diseño de un manual de arbitraje de consumo, considerando la necesidad de que se establezca en el Ecuador un mecanismo que permita resolver las controversias y litigios que surjan de una relación de consumo. Investigacion, identificación, evaluación y control de los procesos legales pendientes de resolución en todas las áreas del derecho, que existan contra las instituciones públicas y sus unidades adscritas en la ciudad de guayaquil, a fin de realizar un catastro de los mismos: Se encuentra en ejecución una Consultoría que tiene como objetivo realizar la identificación y evaluación de los procesos legales pendientes de resolución en todas las áreas del derecho que existan contra las instituciones públicas y sus unidades adscritas en la ciudad de Guayaquil, a fin de realizar un catastro de los mismos que permita evaluarlos desde el punto de vista jurídico y político considerando las necesidades de la administración pública. El citado proyecto se lo ha considerado como un plan piloto el mismo que se lo realizará en otras ciudaddes del país para adoptar las acciones necearias para seguimiento de los procesos desde punto de vista legal, así como para obtener desde el punto de vista jurídico el estado, las condiciones y actuaciones de las partes procesales en los procesos investigados. Observatorio ciudadano del sistema de justicia: Ante la evidente necesidad de que la ciudadanía tenga un libre acceso a la información de lo servicios judiciales, y ante la limitación para acceder a la revisión de los procesos judiciales se generó el proyecto de Observatorios Ciudadanos del Sistema de Justicia en el Ecuador. Con su ejecución se promovió la transparencia y el control social del sistema judicial, con la incorporación de la ciudadanía en las actividades de la función judicial , analizando de manera constante y persistente, el flujo de información referente a procesos decisorios judiciales, además se impulsó la participación ciudadana incorporando canales de comunicación y colaboración, en términos de presencia, transparencia, vigilancia y responsabilidad entre partes involucradas. Los observatorios ciudadanos cuentan con miembros de diferentes sectores sociales que permite generar un acercamiento entre la población y la función judicial, actualmente el proyecto se encuentra implementado en las ciudades de Guayaquil, Quito, Cuenca y Esmeraldas y se ejecutará en las ciudades de Santa Elena, Portoviejo, Loja, Puyo, Macas, Lago Agrio y Machala. Su principal objetivo es dotar de herramientas para que dichas personas, a través de los Observatorios Ciudadanos del Sistema de Justicia, promuevan acciones de transparencia y control social, tal como garantiza la Constitución.
Creación de una especialización en políticas de drogas: Se encuentra en ejecución el proyecto de diseño de una propuesta de especialización en políticas públicas para la promoción, prevención y control de sustancias estupefacientes y psicotrópicas, que contenga un componente de aprendizaje y otro de prácticas profesionales que permita contar con un estudio de mercado sobre la oferta y demanda de un programa de estudios en las esferas públicas y privadas relacionadas con el tema. VARIOS Reuniones permanentes con los sectores de justicia para la articulación e implementación de políticas interinstitucionales sobre acceso a la justicia identificando los principales problemas que afectan el sistema judicial. Socialización de la Propuesta del Código Orgánico de Garantías Penales: Con el objeto de socializar la propuesta del Proyecto del Código Orgánicos de Garantías Penales, entre los miembros del Gabinete de Seguridad se realizó un taller el día jueves 14 de enero de 2010, con los delegados de las instituciones invitadas, para realizar el respectivo análisis, además de recoger los aportes y experiencias de los funcionarios de las distintas instituciones que conforman el Consejo. Conversatorio con Consultores Internacionales: El día 28 de enero de 2010 se realizó una reunión con los Consultores Internacionales para tratar los avances en la implementación del Código orgánico de la Función Judicial.
Reunión de la Subcomisión Penal para el Análisis del Instructivo para la Devolución de Bienes: El día martes 24 de marzo de 2010, se realizó la reunión de trabajo con los miembros de la Subcomisión de Coordinación Interinstitucional de la Comisión del Sistema Penal. En el citado evento se validaron las observaciones realizadas al proyecto de Instructivo para la Devolución de Bienes. Taller de trabajo para identificar problemas y generar alternativas de solución, en beneficio de la ciudadanía: El día martes 18 de mayo de 2010, se reunieron en la Gobernación del Guayas los representantes del sector justicia para tratar sobre la coordinación interinstitucional en temas de seguridad nacional. UNASUR:
El 25 de junio de 2010 se realizó la Reunión de Presidentes de los Poderes Judiciales de los países integrantes de la Unión de Naciones Suramericanas, que busca crear un espacio de cooperación judicial que en el futuro facilite el intercambio de informática y uniformización de procedimientos vinculados a exhortos, exequátur, cumplimiento de resoluciones judiciales y vías
de solución de controversias. Reunión de Coordinación Interinstitucional con la Secretaría Nacional de Transparencia de Gestión y el Ministerio Coordinador de la Política: El día lunes 23 de agosto de 2010, se realizó un desayuno de trabajo para la Coordinación Interinstitucional con la Secretaría Nacional de Transparencia de Gestión y el Ministerio Coordinador de la Política, en la citada reunión se delimitaron los campos de acción de las instituciones en mención con relación a los casos en las que las mismas tienen interés.
CAPACITACIONES SEMINARIO INTERNACIONAL DE DERECHO ADMINISTRATIVO: El Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos con el objeto de promover el proceso de mejoramiento de los servicios de justicia, mediante la capacitación y actualización de conocimientos a los señores jueces de la rama contenciosoadministrativa, realizó en la ciudad de Guayaquil, del 13 al 17 de septiembre de 2010, el Seminario Internacional de Derecho Administrativo con la cooperación de la Asociación Iberoamericana de profesionales en Derecho Público y Administrativo “Prof. Jesús González Pérez” Capítulo Ecuador, organización reconocida internacionalmente en la realización de seminarios permanentes sobre los problemas, evolución, fortalecimiento y desarrollo del derecho administrativo en los países iberoamericanos.
Taller de Capacitación sobre Trata de Personas a los Operadores de Justicia:Los días 14 y 15 de septiembre de 2010, se realizó el Taller de Capacitación sobre Trata de Personas con el objeto de capacitar a los operadores de justicia para combatir la explotación de las personas. El Seminario se realizó en coordinación con la Organización Rule Of Law Initiative ABA, quien es un programa sin fines de lucro, orientado hacia una misión que se basa en la creencia de que la promoción de la aplicación de la ley es el antídoto más efectivo, en el largo plazo, para los problemas más acuciantes que enfrenta el mundo actual, como son la pobreza, el conflicto, la corrupción y el irrespeto hacia los derechos humanos.
DROGAS Programa Piloto de prevención de Drogas en los CRS Femeninos y CAI /ONUDD: En el Ecuador no se había realizado una intervención en prevención de drogas en los CRS y CAI que diera a los PPL los conocimientos y herramientas necesarias que les permitiera llevar un estilo de vida saludable. El proyecto nace desde una iniciativa para atender a la población penitenciaria en el ámbito de la prevención del uso y abuso de drogas en el ámbito de la salud con la idea básica de “Multiplicando Formadores en estilos de vida saludables”, iniciativa innovadora en el país que antes no había sido realizada con el enfoque
de prevención de consumo de drogas. Programa antidrogas ilícitas en la Comunidad Andina de Naciones (PRADICAN) : Obtener políticas consensuadas entre los países miembros de la Comunidad Andina sobre la prevención del consumo de drogas. Prevención integral de drogas en comunidades Urbanas: Los microproyectos que serán financiados aportaran a la prevención del consumo de drogas en las comunidades urbanas. REPATRIACIONES A la fecha se han realizado tres repatriaciones y se encuentran en proceso diez. 1. Posicionamiento del Ministerio de Justicia,Derechos Humanos y Cultos ante autores y autoridades locales e internacionales, como Autoridad Central para la aplicación y ejecución de aquellos convenios que sobre materia de Repatriaciones ha suscrito el Ecuador. 2. Implementación de capacitaciones a nivel nacional e internacional permanentes para: a. Personas privadas de libertad a nivel nacional e internacional. b. Guías penitenciarios. c. Personal Administrativo penitenciario nacional e internacional. d.Consulados y embajadas nacionales e internacionales. 3. Reglamentación interna sobre repatriaciones para compatibilizar la legislación nacional e internacional, sobre todo en el tema de la ejecutabilidad de los procesos y todas sus consecuencias.
Taller de Capacitación sobre Repatriación a las PPL extranjeras en el Centro de Rehabilitación Social Femenino de Quito El día 13 de septiembre de 2010, se realizó el Taller de Capacitación sobre Repatriación las PPL extranjeras en el Centro de Rehabilitación Social Femenino de Quito, con el objeto de que voluntariamente se acojan al sistema de repatriación y puedan para cumplir su condena en el lugar de origen. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Conformación del Consejo Ciudadano Sectorial del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos: El día 15 días del mes de julio de 2010, se realizó el evento de Conformación del Consejo Ciudadano Sectorial del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos Y Cultos, para lo cual se convocó por la prensa a los actores sociales relacionados con la temática tratada por esta
Cartera de Estado asi como se envió atentos oficios a las organizaciones registradas en el Ministerio. Reunión del Consejo Ciudadano Sectorial del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos: El día 20 días del mes de septiembre de 2010, se realizó la segunda Reunión del Consejo Ciudadano Sectorial del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos Y Cultos, para lo cual se convocó a la directiva provisional del mismo quienes elaborararon el proyecto de reglamento del Consejo Nacional Ciudadano Sectorial del Sistema de Justicia, Derechos Humanos y Cultos. SIGOB Seguimiento de compromisos presidenciales de casos que han causado alarma social en el país. Atentamente;
Pablo Costa SUBSECRETARIO DE COORDINACION INTERINSTITUCIONAL (S)