http://www.minjusticia-ddhh.gov.ec/images/stories/revistas/rev5.pdf

Page 1

Justicia Derechos MINISTERIO DE JUSTICIA DERECHOS HUMANOS Y CULTOS

CEDULACIÓN

El Gobierno Nacional promueve un programa entre los internos y sus familias para garantizar sus derechos

P.03 P.04

Rehabilitación Social: proyectos permiten desarrollar habilidades de los ppl

P.06

Caso Wisuma: informe balístico ratifica que no hubo participación de la Policía Nacional

05 www.minjusticia.gob.ec

SEPTIEMBRE / 2010

P.08 En Santo Domingo de los Tsáchilas se entregan dos nuevos pabellones


02

editorial El Gobierno de la Revolución ciudadana se comprometió a dar un cambio radical, pero sobre todo humano y justo al sistema de rehabilitación social. Repensar la justicia desde la prevención antes que la represión. Construir bases sólidas desde la formación integral del nuevo cuerpo de seguridad en el campo ético, la creación de manuales de procedimiento disciplinarios con enfoque en el respeto a los derechos humanos y a la rehabilitación.

LA REVOLUCIÓN CIUDADANA TRABAJA EN LA REHABILITACIÓN PLENA DE LAS PPL

L

a justicia es la búsqueda del bien común. Esta idea que es piedra pilar de las sociedades modernas y democráticas fue, por muchos años, un mero enunciado en nuestra cotidianidad.

En las últimas décadas el país fue testigo de cómo este concepto fue degradado y despojado de cualquier sentido social. El hacinamiento, los privilegios que solo unos pocos podían pagar, la corrupción al interior de los Centros de Rehabilitación y la falta de políticas para que los internos se reincorporen a la sociedad, provocaron el deterioro de las bases de un sistema represivo, que en lugar de ayudar a consolidar la seguridad ciudadana, la hacía aún más inalcanzable. En este contexto, quienes tuvieron la responsabilidad sobre las políticas de rehabilitación social evitaron y postergaron el problema. Las personas privadas de libertad fueron olvidadas, abandonadas y discriminadas. La justicia se convirtió en sinónimo de inequidad o en lujo de unos pocos que tenían capacidad adquisitiva o relaciones políticas. El Gobierno de la Revolución ciudadana se comprometió a dar un cambio radical, pero sobre todo humano y justo al sistema de rehabilitación social. Repensar la justicia desde la prevención antes que la represión. Construir bases sólidas desde la formación integral del nuevo cuerpo de seguridad en el campo ético, la creación de manuales de procedimiento disciplinarios con enfoque en el respeto a los derechos humanos y a la rehabilitación.

Ministro de Justicia Derechos Humanos y Cultos: José Serrano Salgado es una publicación del Ministerio de Justicia Derechos Humanos y Cultos de Ecuador Coordinación, producción y contenidos: Departamento de Comunicación del Ministerio de Justicia Derechos Humanos y Cultos comunicación@minjusticia-ddhh.gov.ec teléfono: (02) 246 49 07 Fotografías: Flickr -Presidencia de la República, Ministerio de Justicia y entidades adscritas Entidades adscritas al Ministerio: Projusticia • Defensoría Pública • UTCCRS

Concepto gráfico y diseño: Gestión Creativa - info@gestioncreativa.net teléfono: 600 49 44 www.minjusticia.gob.ec

Brindar verdaderas oportunidades de formación y reinserción social, generando políticas públicas que entreguen las herramientas para que las personas privadas de la libertad se reintegren a la sociedad. Todo ello cuenta en la propuesta que ahora se aplica en las políticas de rehabilitación social del Gobieron del presidente Rafael Correa. Esto a su vez se complementa con la inversión que el Gobierno Nacional, por intermedio del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos hace en la construcción y equipamiento de nuevos y modernos Centros de Rehabilitación Social. Estas estructuras permiten sentar bases para impulsar el cambio de modelo. Brindar facilidades para que los privados de la libertad se encuentren otra vez con la sociedad, para que los funcionarios penitenciarios cumplan con su trabajo y, sobre todo, para que la ciudadanía recupere la paz y la tranquilidad. Con estas medidas se dan los primeros pasos para lograr la transformación del sistema penitenciario del país. Para sacarlo del marasmo y la vergüenza en la cual la prensa amarillista siempre ha encontrado un campo fácil donde medrar. La justicia en el Ecuador tiene que recuperar sus principales fundamentos. Volver a ser el eje que guía a la sociedad en armonía entre todos sus integrantes, incluidas las personas privadas de la libertad y entre ellas, las más vulnerables como son las mujeres y los adolescentes. Solo así la revolución ciudadana será completa.


nuestra gestión

La cédula abre puertas, incluso para quienes están tras las rejas

E

l derecho a la identidad es una garantía de nuestra Constitución. Este documento sirve para realizar todo tipo de trámites y permite reconocer a las personas ante la sociedad. Pero ¿qué importancia tiene este documento para las personas privadas de libertad (ppl) ? Muchas de estas personas pertenecen a círculos de pobreza, en esas condiciones de vida, hay situaciones donde no portar este documento, puede ser la diferencia entre la libertad o el encierro. “Cuando hay requisas nos piden papeles, sin cédula vas preso”, comenta Tyron Gregorio, de 25 años, persona detenida en la Penitenciaría del Litoral. “Nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde. A mi se me perdió la cédula y cuando uno no tiene ese documento, te confunden”,

El documento de identidad permitirá a los internos incorporarse en los programas de reinserción social pronunció Francisco Carrillo de 50 años. La suplantación de identidad es otro de los problemas que se soluciona con el documento de identidad. Con las jornadas de cedulación que se realizan en los centros de rehabilitación, también se pretende mejorar el proceso de reconocimiento ante la ley. “Hay muchos internos que sustituyen la identidad de otras personas para confundir las investigaciones. Como no muestran su cédula les creen y son registrados con nombre cambiado. Hay otros que se hacen pasar por menores de edad.” comentó Alex Figueroa de 30 años, funcionario del Registro Civil que participa en esta campaña. Otro interno, que pasó de desconocido a cedulado, entendió que la identidad constituye un derecho también para sus familias. “A veces no podemos hacer trámites para los nuestros, para los hijos, por la falta de la cédula”, manifestó Ricardo Ever de 29 años. Justamente, ese es uno de los puntos centrales de esta campaña. Con la identificación en regla los internos y sus familias pueden ser parte de los programas de reinserción social, en el aspecto laboral.

Nuevo modelo de gestión En ese sentido, la campaña que impulsa el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos en coordinación con el Registro Civil, incorporará además a los hijos y demás familiares de los internos para, incluso, facilitar el derecho que tienen de recibir visitas. “Este es un proyecto piloto aplicado en el Centro de Rehabilitación Social de Varones No. 1 de Guayaquil y se extenderá a todos los centros del país. Con éste se pretende regularizar la información para que todos y todas las internas puedan servirse del nuevo Modelo de Gestión de Rehabilitación Social”, señaló Ledy Zúñiga, subsecretaria de Rehabilitación Social. Por todo ello, Tyron Gregorio no deja de alabar su nueva cédula que le puede abrir muchas puertas, sin salir de su celda.

Según la Dirección General del Registro Civil, en la actualidad, más del 30% de las personas privadas de libertad no cuentan con su documento de identificación.

CANTIDAD DE PPL CEDULADAS Guayas

80 PPL

CRSV No 1 (Penitenciaría del Litoral)

Santo Domingo de los Tsáchilas

20 PPL

CRSV de Sto. Domingo de los Tsáchilas

Pichincha

11 PPL

CRSF de Quito Datos al 10 de sept. Fuente: DNRS

03


04

tema central

Las personas privadas de libertad desarrollan opciones de vida

E

n los centros de Rehabilitación Social de Guayaquil, al igual que en el resto del país, el Ministerio de Justicia, Derecho Humanos y Cultos puso en marcha una serie de programas y proyectos encaminados a desarrollar las destrezas y lashabilitadas de cada una de las personas privadas de la libertad (ppl). Oportunidades laborales que forman parte del Modelo de Gestión que persigue dar verdaderas alternativas de reinserción a las personas privadas de la libertad y a quienes cumplen sus sentencias. En estos centros, quienes son catalogados como peligrosos por la mayoría de los ecuatorianos, se trasforman en hábiles carpinteros, imaginativos ebanistas, creativos pintores, impetuosos mecánicos, dedicados agricultores o detallistas costureras que dejan ver al ser humano detrás del “delincuente”. Los y las privadas de libertad se levantan temprano todos los días con las ideas que quieren plasmar en sus obras y trabajos. Solos o guiados por los tutores y profesores de cada centro van dando forma a las guitarras, a las prendas de vestir, a los juegos de comedor y dormitorio o las plantas y animales que enriquecerán sus dietas y las de sus compañeros de encierro. Estas actividades los alejan, por un momento, de su realidad que transcurre tras cuatro paredes, pero que cuando salgan podrán ser la alternativa para ellos y sus familias.

La madera toma mil formas Los huertos proporcionan alimentos frescos a los internos Esta iniciativa surgió en el 2008 cuando un agrónomo extranjero fue recluido en la Penitenciaría del Litoral. El profesional puso todo su conocimiento en práctica y sembró verduras y hortalizas en un área proporcionada por las autoridades del Centro. En la actualidad en este proyecto participan 30 internos que entregan con regularidad sus frutos a las cocinas de la Penitenciaría del litoal y a los familiares que los visitan. A esta idea se suma la crianza de aves de corral que al igual que los vegetales mejoran la dieta de los internos.

Es el más antiguo de los programas que se realizan en el Centro de Rehabilitación Social. Este taller está equipado con cortadoras, martillos y maquinaria industrial para convertir la madera en camas, cómodas, mesas, sillas,etc. Los carpinteros privados de libertad recibieron la instrucción de verdaderos maestros de la rama que comparten su mismo espacio pero que decidieron compartir sus conocimientos con sus compañeros internos. Ahora, este proyecto también incluye la elaboración de guitarras, actividades que ocupan y forman a un centenar de internosque han obtenido ingresos para ellos y sus familias.


05

La

rehabilitación social se sirve del

arte F

ebril actividad invade el patio. La estructura toma forma. Con el crepúsculo, el cambio de luces... los reflectores se encienden. El público (autoridades, familia, prensa) espera discursos, felicitaciones y, de pronto... silencio... solo el resplandor plateado de la pantalla: el Festival de Cine “Ojos que no ven/Privados de la libertad”, ha empezado. Si entrecierras los ojos, hasta puedes sentir la alfombra roja bajo tus pies... Así vivieron —entre el 14 y 23 de septiembre del 2010— los 200 hombres y mujeres, adultos y adolescentes, privados de la libertad (ppl) de seis centros de rehabilitación social (CRS) de Quito, Ambato, Loja y Quevedo, que produjeron 18 cortometrajes —documentales y dramatizados— tutelados por cineastas de la fundación Máquina de Cine. El proceso inició en el 2008 con la muestra “Cine ConSentido/Pelis pa´la pipol”.

Diseños de las ppl subieron a la pasarela

L

as prendas fueron confeccionadas en el taller de Alta Costura del CRSF de Guayaquil. Este se asemeja a una fábrica de costura industrial que podría competir con los de afuera. Nubia Vera, persona privada de libertad (ppl), una de las siete modistas que participó en el desfile “Tempo-

rada 2010”, pensó que el corazón se le iba a salir cuando vio sus diseños en la pasarela. “Trabajamos 15 días a ‘full’, sentí algo maravilloso al ver mis confecciones, nunca había utilizado una máquina, pero poco a poco fui avanzando”, mencionó esta mujer. No faltó el incidente sorpresa, una modelo se desmayó al final de su recorrido “es el sol y los nervios”, comentó el público.

Pintura, teatro, literatura... En lo que va del 2010, la sensibilización cultural generó ferias de arte y artesanías. Exposiciones de pintura, como “Muros de Libertad”, que incluyó muralismo y escultura. Danza y teatro, en el CRS femenino de Quito. Y ballet en el CAI femenino de Conocoto. Digno de mención es el lanzamiento de “Murmuros del Tiempo”, donde siete juglares y un narrador del Taller de Literatura “Desdeadentro” del CRS-2 de Quito, esgrimieron sus plumas desde atrás de las rejas. Este es el rostro del sistema de rehabilitación social que el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos desarrolla en el marco del proyecto “Sensibilización y expresión artística en Centros de Rehabilitación Social”.

La tendencia casual primó en la pasarela. 43 modelos de toda edad y talla exhibieron blusas, batas de baño, jeans, shorts y trajes de fiesta, de deportes... El vestido de quinceañera, fue el más fotografiado. “Bajamos un poquito de peso para lucir estos diseños”, dijo Azucena Anchauisa ppl que fungió de modelo. “Estoy agradecida con el Ministerio de Justicia, porque nos equiparon los talleres con maquinaria y con profesores, aquí paso trabajando”, concluyó Lourdes Landívar, ppl.


06

actualidad

Bosco Wisuma

murió por un perdigón artesanal

RECONSTRUCCIÓN DE LOS HECHOS El 22 de septiembre, el fiscal de asuntos indígenas, Armando Puwainchir, hizo la recreación de los hechos de la muerte de Bosco Wisuma. Durante la diligencia, el Fiscal volvió a tomar la declaración de los hermanos Fredy y Alberto Anwasha, quienes insisten en que el perdigón que mató a Wisuma, salió de filas de los manifestantes shuar, cuando el profesor daba media vuelta para alejarse de la Policía. Por otra parte los testigos llevados por la defensa de Fidel Kaniras, principal sospechoso de esta muerte, lo único que recordaron es que el maestro shuar se tomó la cara y cayó al suelo. En ese momento paramédicos del GIR intentaron socorrer a la víctima quien aún vivía, mas las piedras lanzadas por los indígenas evitaron que sea embarcado en una ambulancia, así lo afirmo Freddy Tapia, quien dio los primeros auxilios a Bosco Wisuma.

INFORME FORENSE Se hizo público el 20 de julio del 2010.

E

l análisis balístico realizado por Roberto Meza, experto argentino en criminología y criminalística, determinó que la composición química del perdigón que se encontró en el cráneo del profesor shuar, Bosco Wisuma, es en su totalidad de plomo. Este resultado acaba con las versiones interesadas que acusaban a la Policía Nacional de esta muerte. Según este peritaje balístico inter nacional, la munición que usa la Fuerza Pública está compuesta de plomo y antimonio, la cual no se encontró en el lugar de los hechos, ni en el cuerpo de ninguna de las víctimas. Por el contrario, tanto el perdigón que mató a Wisuma, como los que hirieron a más de 40 policías naciona-

les y a media docena de ciudadanos shuar, están elaborados solo con plomo y son de fabricación artesanal. Para llegar a esas conclusiones, el perito internacional realizó el análisis físico-químico del perdigón que se encontró en el cráneo del profesor shuar, así como los que hirieron y se alojaron en diferentes partes del cuerpo de decenas de uniformados. Meza también detalló la morfología de estos perdigones que son similares en tamaño y forma. Determinó, además, que el disparo se hizo a 50 m de distancia. Esto es importante porque cuando se dispara una munición de plomo hay una mayor dispersión, contrario a lo que sucede cuando se dispara una munición compuesta por plomo y antimonio.

El equipo encabezado por la antropóloga francesa, Tania Delabarde, concluyó que la muerte de Wisuma se produjo por el impacto de un perdigón de cinco mm de diámetro que atravesó su cráneo. El trayecto del perdigón fue de adelante para atrás y desde arriba hacia abajo desde el plano anatómico. La munición salió desde una ubicación diferente a la que se encontraban los miembros de la Policía Nacional el día de los incidentes. Tanto el peritaje de Roberto Meza como el de Tania Delabarde se entregaron al fiscal de asuntos indígenas de Morona Santiago, Armando Puwainchir, quien incorporó al caso que tiene como sospechoso de la muerte de Wisuma al ciudadano shuar Fidel Kaniras, según testimonios que lo incriminan.

BOSCO WISUMA Profesor intercultural shuar, murió el 30 de septiembre del 2009 durante las protestas convocadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) en contra de la Ley de Aguas, en las inmediaciones del río Upano – Morona Santiago.


informativo

07

En la provincia de Los Ríos se construirá un Centro de Detención Provisional y un Centro de Rehabilitación Social José Serrano Salgado, ministro de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, se reunió con las autoridades de Babahoyo y Quevedo para concretar la construcción de dos nuevos centros de privación de libertad en la provincia de Los Ríos. La alcaldesa de Babahoyo, Kharla Chávez, entregó las escrituras del terreno de 3.50 hectáreas donde se edificará el nuevo Centro de Detención Provisional (CDP) que servirá a este cantón. La construcción arrancaría en enero del 2011, para en un plazo menor a un año entregar la flamante infraestructura. En Quevedo se reunió con el alcalde Jhon Salcedo, con quien también acordó la construcción de un centro de rehabilitación social, para este cantón ubicado a dos horas de la cabecera provincial, Babahoyo. El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Justicia, invertirá en la construcción y equipamiento de estos dos centros de rehabilitación más de 10 millones de dólares.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos sesionará en Ecuador Dos demandas contra estados de América del Sur se tratarán en el 42 período extraordinario de sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que se realizará en Ecuador. Los casos Gelman contra Uruguay por desaparición forzada, y Abril Alosilla contra Perú por protección judicial se juzgarán en audiencia pública la cual permitirá a los y las ciudadanos/as a participar de los procesos que efectúa la Corte para sentenciar y definir las medidas que tienen que seguir los países miembros para precautelar y reparar los derechos de las personas afectadas. La Corte sesionará en Quito del 4 al 7 de octubre. Después efectuará conferencias para jueces y abogados en las ciudades de Guayaquil y Cuenca. Además, el secretario de la Corte, Pablo Saavedra, dará una charla en la Universidad Católica, sede Quito, comentando sobre la experiencia de la Corte en el Ecuador.

CRS 2 de Guayaquil cuenta con reglamento El Consejo Nacional de Rehabilitación Social aprobó el Protocolo de Procedimientos del nuevo Centro de Rehabilitación Social de Varones No 2 (CRSV2) de Guayaquil. El documento establece los derechos y deberes de las personas privadas de libertad (ppl). Entre los derechos que tienen los internos están: ser tratados dignamente; recibir terapia laboral y educacional; ser evaluados en forma objetiva; ser respetados en su credo y raza; ser bien alimentados; recibir atención psiquiátrica, psicológica, social y médica, etc. Como deberes constan: participar en actividades terapéuticas, respetar y aceptar a los demás en su credo, religión, raza, condición social y cultural; atender las sugerencias, llamados de atención y propuestas hechas por los terapeutas, directivos, etc.

El personal de los CAI de Guayaquil pasó a nómina del Ministerio de Justicia El Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos formalizó el traspaso a su nómina, de 56 funcionarios que brindan su servicio en los Centros de Adolescentes Infractores (CAI) de Guayaquil. Ellos antes pertenecían al Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). Freddy Pavón, viceministro de Justicia dijo que la legalización laboral, dará a los nuevos empleados las mismas ventajas que posee el personal de esta cartera de Estado como bono de alimentación y uniformes institucionales. Pavón comprometió a los funcionarios a trabajar en beneficio de los adolescentes en conflicto con la ley.

Se realizó taller continental de juristas En la Universidad Andina Simón Bolívar se desarrolló, entre el 22 y 24 de septiembre del 2010, la XV Conferencia Continental de Juristas Americanos, patrocinada por el Ministerio de Justicia Derechos Humanos y Cultos. Carlos Gaviria (Colombia), Vanessa Ramos (Puerto Rico), Arturo Fournier (Costa Rica); los ecuatorianos Elsie Monge, Fernando Gutierrez, Hernán Rivadeneira y César Montaño, disertaron sobre los procesos constituyentes en Latinoamérica y el Caribe; el impacto de la crisis en la región; los procesos de integración, y otros. Destacada fue la participación del argentino Raúl Zaffaroni, penalista reconocido mundialmente por sus múltiples experticias.


08

servicios

6 millones de dólares es la inversión total en la construcción y adecuación de los dos pabellones

SANTO DOMINGO TIENE NUEVAS INSTALACIONES PENITENCIARIAS CARACTERÍSTICAS DE LOS NUEVOS PABELLONES Pabellón de Máxima Seguridad

Pabellón existente

Estero

Pabellón de Mediana Seguridad Bloque administrativo Filto de seguridad

Ingreso

Con la puesta en funcionamiento de los dos nuevos pabellones, la capacidad del CRS se incrementa a 914 plazas. La actual infraestructura alberga a 361 ppl.

PABELLÓN DE MÁXIMA SEGURIDAD • Capacidad: 292 (ppl). • Cuatro bloques de tres plantas cada uno. • Habitaciones con baño, cama litera, ducha y una estantería de hormigón. • Áreas para capacitación, talleres y recreación. PABELLÓN DE MEDIANA SEGURIDAD • Capacidad: 219 (ppl). Incluye 4 celdas para internos con capacidades diferentes. • Tres bloques de tres plantas cada uno. • Habitaciones con baño, cama litera ducha y una estantería de hormigón. • Áreas para capacitación, talleres y recreación. BENEFICIOS SOCIALES • Reducción del hacinamiento del sistema penitenciario nacional en 16,45 %. • Creación de 54 puestos de trabajo directos y más de 400 indirectos. • Mejora de las condiciones de permanencia de las ppl. • Generación de nuevos negocios. • Modernización de servicios básicos.

E

l Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, entrega a la población ecuatoriana los nuevos pabellones de máxima y mediana seguridad que funcionarán en el Centro de Rehabilitación Social de Varones (CRSV) de Santo Domingo de los Tsáchilas. Aquí se aplicará el nuevo modelo de gestión para la rehabilitación social de las personas privadas de libertad (ppl). Este plan consiste en ejecutar un proceso integral de potenciación de capacidades con enfoque humanista, participativo y voluntario; cuya finalidad es lograr la reinserción real de los internos en la sociedad, luego que cumplan su sentencia. El modelo está dividido en tres fases. La primera consiste en el levantamiento de información para recopilar los datos

familiares, económicos, educativos, laborales y de salud de las ppl. Esto con el fin de desarrollar un diagnóstico individual que posibilite su ubicación en los pabellones de máxima, mediana y mínima seguridad, así como permitir el desarrollo de un plan de vida adecuado para cada interno. En la segunda fase se definirán las actividades, metodología de trabajo y estrategias de intervención para cada ppl. Se diseñan los ejes del trabajo de atención integral en salud, educación formal e informal, capacitación en procesos laborales y en el fortalecimiento de los vínculos familiares. En el tercer eje se ejecutará el plan de vida de la ppl para facilitar la reinserción social. Se diseñará un programa personalizado de salida con estrategias de acompañamiento al privado de la libertad una vez que deje su internamiento.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.