Centro de investigaciones marinas. David Minton. T4 PFC

Page 1

T4

proyecto final de carrera. david minton

Centro mediterrรกneo de investigaciones marinas. Instituto oceanogrรกfico.

ETSAV 24.03.2015


Proyecto Final de Carrera de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia. Taller 4. Centro de investigaciones marinas en Peñíscola, Castellón. Alumno: David Minton Albero Profesores: D. Eduardo de Miguel Arbonés D. Vicente Corell Farinós

Valencia, Marzo 2015


ÍNDICE GENERAL

MEMORIA DESCRIPTIVA

MEMORIA ESTRUCTURAL

4

A. EL LUGAR A.01 Contexto A.02 Itinerarios A.03 La ciudad y el puerto

A. MEMORIA DE CÁLCULO A.01 Normativo descriptivo A.02 Método de cálculo A.03 Hipótesis de carga

17

B. EL PROYECTO B.01 Programa y referencias B.02 Institución B.03 Ideación B.04 Especies de espacios

1 11 14

C. CÁLCULO DE SOLICITACIONES

17

D. DIMENSIONADO D.01 Hormigón D.02 Acero

26

PLANOS ESTRUCTURALES

MEMORIA GRÁFICA 30

C. TERRITORIAL C.01 1:25.000 C.02 1:10.000

32

D. SITUACIÓN D.01 Sección 1:1000 D.02 1:2.000 D.03 1:700

36

E. LA PROPUESTA E.01 1:300 E.02 1:100 E.03 Vistas

MEMORIA CONSTRUCTIVA 54 55

G. MATERIALIDAD G.01 Descripción general G.02 Plano de materiales

57

H. SISTEMA ESTRUCTURAL H.01 Descripción del sistema

59

I. SISTEMA ENVOLVENTE I.01 El contenedor I.02 Muro cortina I.02 Axonometría

65 69

J. ESPACIO EXTERIOR J.01 Pavimentación J.02 Mobiliario J.03 Vegetación J.04 Iluminación

F. ACTUACIONES PREVIAS

K. ESPACIO INTERIOR K.01 Descripción general K.03 Luminarias

B. PREDIMENSIONADO B.01 Hormigón B.02 Acero

MEMORIA DE INSTALACIONES 4

A. SANEAMIENTO A.01 Descripción del sistema A.02 Memoria de cálculo

9

B. FONTANERÍA B.01 Descripción del sistema B.02 Memoria de cálculo

15

C. CALEFACCIÓN B.01 Descripción de la instalación

16

D. LUMINOTECNIA D.01 Cálculo

17

E. RENOVACIÓN DE AIRE E.01 Predimensionado

CUMPLIMIENTO DEL CTE 3

A. SEGURIDAD ESTRUCTURAL

6

B. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO

11

C. SEG. DE UTILIZACIÓN Y ACCESIBILIDAD

21

D. SALUBRIDAD

33

E. PROTECCIÓN CONTRA EL RUIDO

42

F. AHORRO DE ENERGÍA


MEMORIA DESCRIPTIVA 4

A. EL LUGAR A.01 Contexto A.02 Itinerarios A.03 La ciudad y el puerto

17

B. EL PROYECTO B.01 Programa y referencias B.02 Instituci贸n B.03 Ideaci贸n B.04 Especies de espacios


40º21’24’’N 00º24’12’’E


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria descriptiva

6

contexto

Peñíscola

Zacinthos

A.01

Tyro

Son abundantes los vestigios arqueológicos hallados en las cercanías del tómbolo, en los yacimientos de Poaig y Els Barrancs que confirman el poblamiento de estas tierras por algún pueblo ibérico (ilercavones), así como la relación entre estos y los mercaderes fenicios que llegaron por mar (s.VII-VI a. de C.). En Peñíscola se asentaron, probablemente, los fenicios procedentes de Tyro y poco después los griegos de Zacinthos. Más tarde llegarán por mar cartagineses, romanos, bizantinos y árabes. Ciudad Antigua y patrimonio.


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria descriptiva

Los Puertos

7

AP-7 Bajo Maestrazgo

Alto Maestrazgo

Alcalatén Plana Alta Alto Mijares Castellón Alto Palancia

Plana Baja

Campo de Morvedre

Valencia

A.01

Desde una perspectiva territorial la Comarca, conocida con la denominación histórica de Baix Maestrat, se caracteriza por su escasa población, por ser tierra de paso y de transición interior (Aragón)-costa así como por ser frontera entre Cataluña y la Comunidad Valenciana. De esta caracterización básica se derivarían otros aspectos definitorios como ser periferia de la periferia (Castellón); presentar una deficiente infraestructura viaria y encontrarse relativamente alejada de los principales centros de decisión y administrativos especialmente Valencia. PGOU. Peñíscola

Alicante

50 km


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Los Puertos

Memoria descriptiva

8

AP-7 Bajo Maestrazgo

Alto Maestrazgo

Alcalatén Plana Alta AP-7 N-340

Alto Mijares Castellón Alto Palancia

Vinarós

Plana Baja Benicarló Campo de Morvedre

Peñíscola

Parque natural la Sierra de Irta

Valencia

A.01

Alicante

La Comarca está formada propiamente por tres subunidades: el llano litoral de Vinaròs y Benicarló, su inmediato piedemonte occidental y las sierras litorales y prelitorales de Irta (573 m) y Talaies (481 m) respectivamente. Se encuentra separada del delta del río Ebro por la abrupta sierra del Montsià (762 m) al Norte, ya en tierras catalanas, limitando al Sur con el Parque Natural de Cabanes - Torreblanca (1995). PGOU. Peñíscola

50 km

50 km


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria descriptiva

9

Càlig

Benicarló

AP-7 FF .C C

Cervera del Maestrat

FF .C C

AP-7

Càlig del Cervera Maestrat

40

N-3

N

CV -14

1

El Castellet CV -14 1 El Castellet

Benicarló 40

N-3

El Castellet

0 -34

FF .C C

Cervera del Maestrat

CV -14

1

40

N-3

Benicarló

APFF 7 .C C

Cervera del Maestrat Càlig

Benicarló

AP-7

Càlig

Playa Norte

Playa Norte L’albufereta

Playa Norte El Castellet

CV -14

1

Santa Magdalena de Polpís

L’albufereta Pico Vistahermosa

Santa Magdalena de Polpís

Pico La Moleta Pico Palmeral

Playa Sur Cala Las Viudas Castillo Cala del Moro Pico Casco Antiguo Cala Sta. Lucia Vistahermosa PlayaCala Sur Puerto Azul Molí de Cala Las Viudas Cala Ordí Ermita Vent Pico Sant Antoni Cala del Moro La Moleta Cala Puerto Negro Cala Sta. Lucia Cala Puerto Azul Pico Cala Volante Mas del Palmeral Cala Ordí Torre Senyor Acantilado Badum Badum Cala Puerto Negro Sierra de Irta Mas del Senyor

Torre Badum

Pico Pico La MoletaPalmeral

Cala Pebret Playa Russo

Mar Mediterráneo

Alcalà de Xivert

Sierra de Irta Mas del Senyor Sierra de Irta

Cala Pebret Cala de Irta

Font d'en Canes

Molí de Vent

Mas del Senyor

Pico Palmeral

Badum

Torre Nova

Playa Russo Cala Pebret

Alcalà de Xivert

Mar Mediterráneo

Mar Mediterráneo

Cala de Irta

Alcalà de Xivert

Cala Argilaga

Peñíscola se encuentra situada a 73 Km al Norte de Castellón, en la Comarca del Baix Maestrat, con una población de casi 4.100 habitantes. Los 79 Km2 de extensión de su municipio se reparten equitativamente entre las superficies forestales y los cálidos cultivos mediterráneos entre los que no faltan el naranjo, el olivo y el almendro. Cuenta con, aproximadamente, 3 Km de playas de arena fina, al Norte de la localidad así como un buen número de acantilados y agrestes calas en el Sur, superado el muelle pesquero-deportivo. PGOU. Peñíscola

Cala Pebret

Font d'en Canes

Cala Argilaga

Acantilado Badum Playa Russo

Font d'en Canes

Cala Basseta

Torre

Badum

Cala Ordí Cala Volante Cala Puerto Negro Acantilado Badum

Cala Volante

Torre

Cala Basseta Torre Nova Cala de Irta

Playa Sur Castillo Cala Las Viudas Casco Antiguo Cala del Moro Playa CalaSur Sta. Lucia Cala Las CalaViudas Puerto Azul Cala del Moro Cala Ordí Cala Sta. Lucia Cala Puerto Cala Puerto Azul Negro

Molí de Vent

Ermita Sant Antoni

Ermita Sant Antoni

Pico La Moleta

Mar Mediterráneo

Castillo Casco Antiguo

Pico Vistahermosa Pico Vistahermosa

Cala Volante Acantilado Badum Playa Russo

L’albufereta

Santa Magdalena de Polpís

Castillo Casco Antiguo

Molí de Vent

Ermita Sant Antoni

Sierra de Irta Font d'en Canes

Alcalà de Xivert

Santa Magdalena de Polpís

L’albufereta Playa Norte

Cala Basseta Torre Cala de Irta Nova Cala Basseta Torre Nova

Cala Argilaga

Cala Argilaga

5 km 5 km 5 km 5 km

A.01


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria descriptiva

10

Evolución del tómbolo. Vicente Colomer

A.01

El peñasco calizo cretáceo de 37 metros de altura que conforma el tómbolo de Peñíscola, donde se ubicó el recinto medieval amurallado, es la única forma de vida urbana constatada en este municipio hasta bien entrado el siglo XX. Ello debido al estrecho istmo de arena que lo unía a la zona continental y a la vigencia de las normas emitidas por las autoridades militares que no permitían la construcción de ningún edificio estable en los entornos del peñón. Aunque en 1785 ya se había diseñado un primer proyecto, no será hasta el 7 de septiembre de 1922 cuando se coloque la primera piedra del puerto,... PGOU. Peñíscola


PFC. Centro mediterrรกneo de investigaciones marinas. Instituto oceanogrรกfico.

Memoria descriptiva

11

A.01


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria descriptiva

12

Itinerarios

La llegada a Peñíscola, en autobús, entre la playa y el puerto. Tras un corto paseo nos reunimos en el espacio elegido para la intervención donde comienza la toma de datos. La primera mirada se centra en la muralla, una gran masa caliza cuya antigua condición de límite ha desaparecido; peñíscola ha sobrepasado los muros y se ha establecido a lo largo de la playa y la colina. Me llama la atención, la variabilidad de tonos ocres en función de su ligera desviación y la diferente incidencia del sol. Este gran basamento está estratificado y se pueden apreciar signos del paso del tiempo y de diferentes intervenciones que han ido modificando su perfil. Lo que fue un elemento de protección pasa a ser meramente representativo. Me resulta particularmente atractiva la aparición puntual del verde que contrastan con la muralla, sugieren la existencia de pequeñas agrupaciones de vegetación que conforman jardines dispersos por el casco histórico. Después de la visita por el casco histórico recorriendo sus calles sinuosas entre edificios que casi se tocan uno a otro, comprendo la condición orgánica del nacimiento de Peñíscola. Se trata de un lugar cuyo espacio está íntimamente ligado al recorrido, el centro se ubica en lo alto de un macizo rocoso y el pueblo se construye como un paseo sobre esa piedra conformando un entramado complejo de edificios y vacíos.

El trabajo de campo se reparte y nuestro equipo es el encargado del levantamiento gráfico, esto me permite seguir capturando impresiones en mi cuaderno. Mi tarea se limita al levantamiento del espigón en el que se encuentra nuestra parcela. Recorriendo el espigón me sorprende la relación entre algunos espacios. La llegada de los barcos al puerto se produce sin transición, el marinero es recibido por una masa de hormigón cuya sección no contempla el desembarco. Los almacenes están cercados por una valla, además de una barrera de redes y otros útiles apilados en montones sin excesivo cuidado. El edificio en sí es un volumen lineal y conforma una barrera visual desde la playa hacia el puerto. Desde lo alto de peñíscola, las cubiertas de las pérgolas anuncian con grandes rótulos ‘puerto de peñíscola’. Un gesto poco sutil contrapuesto al interés que suscitan las cubiertas planas de cerámica roja de las viviendas de Peñíscola.

A.02


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

uso residencial

equipamientos

Memoria descriptiva

zona verde

13

espacios libres

A.02

Urbano- Residencial Comprende al casco antiguo integrado en el recinto amurallado del Castillo de Peñíscola, además del área urbana circundante y las construcciones ligadas al uso turístico del litoral.

Equipamientos Dentro de este uso, que englobaría servicios sanitarios, educativos, culturales, administrativos, religiosos y otros. Es escaso este uso, con una casi total inexistencia de dotación en materia educativa y sanitaria.

La tipología urbana del casco antiguo es la típica de muchos pueblos Mediterráneos costeros pero su singularidad radica en los elementos artísticos de estructura arábigomedieval, con callejas empedradas, rampas y terrazas que dan al mar. Son destacables el recinto amurallado datado del Siglo XIV al que se accede por el Portal de Fosc y el ermitorio de la Mare de Déu d´Ermitana.

Convertirla en una “ciudad lineal”, vertebrada y cohesionada, es decir, integrar el largo y estrecho eje de desarrollo residencial-turístico en una dinámica urbana lógica, homogénea y de funcionamiento único dotándola de servicios y equipamientos modernos es quizá el gran reto de futuro de este enclave turístico.

Zonas Verdes La década de 1980 consolida a Peñíscola como un verdadero “resort” altamente especializado en la comercialización del producto “sol y playa” de masas, popular, maduro y residencial/ vacacional/veraniego, con todo lo negativo que ello conlleva: amenazas medioambientales, congestiones circulatorias, carencias de infraestructuras y equipamientos, deterioro del producto, etc. Las zonas verdes abiertas al publico todo el año son escasas, ya que los jardines existentes en el Parque de Artillería solo se abren con carácter temporal.

Extractos PGOU. Peñíscola


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria descriptiva

muralla medieval

muralla medieval

muralla medieval y s. XVIII

variante fratin

muralla renacentista

proyecto antonelli

14

A.02

1° Muralla Árabe. Desde el año 718 hasta 1233 Peñíscola estuvo bajo el influjo musulmán. En recientes intervenciones se ha encontrado tapia musulmana en las murallas, por lo que se presupone hubo una muralla árabe previa. 2° La Orden de los Templarios construye en el siglo XII el castillo y la muralla medieval, dado que se trata de un punto estratégico del mediterráneo. 3°. Entre 1576 y 1579 promovido por Felipe II, Giovanni Bautista Antonelli realiza la ampliación de la ciudad mediante un nuevo frente superpuesto al trazado medieval: la muralla renacentista.

La muralla. fases de construcción

- Frente noroeste: Cierra el acceso al istmo arenoso, convirtiendo a la ciudad en una fortaleza inexpugnable.

- Extremo norte: Se cierra la actuación con muros formando ángulos que se adaptan al peñón. Área militar (parque de artillería). - Extremo sur: se cierra la actuación con el baluarte de Santa María.

6°. Años 80. Intervención de Vicente Colomer: Nivelación del suelo de fachada sur de la muralla. Se pretendía volver al nivel original de 11 metros, consiguiendo llegar a los 10,5 m, añadiendo una lámina de agua para obtener nuevamente imagen de fortaleza,

4° En el siglo VIII. Consolidación del extremo sur del frente noroeste.

7°. Años 90. Intervención de Balaguer y Vicén. Restauración del extremo sur de la muralla renacentista de Felipe II, dada su importancia histórica por confluir con la muralla medieval.

5° A principios del siglo XX: - 1924. Construcci6n en el exterior del recinto: plataforma portuaria. Se pierde imagen de fortaleza rodeada de mar. - Zona Oeste: Se consolida la edificación próxima a fortificaciones, se oculta parte de la base de muralla renacentista. - Urbanización de calles.


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria descriptiva

15

La ciudad y el puerto

El Casco Antiguo de Peñíscola fue declarado Conjunto Histórico Artístico en 1972. En 1988 se redacta el Plan Especial de Protección cuyo objeto es preservar los valores patrimoniales de todo el conjunto, tras un largo período de tramitación obtiene su aprobación definitiva en 2009. Durante los años anteriores a la aprobación del plan, la presión del turismo empezó a modificar la imagen de la ciudad histórica con la proliferación de construcciones de nueva edificación. Gracias a la regulación, se detiene el deterioro paisajístico y se reconoce el valor de las preexistencias. Las que fueron viviendas de pescadores y agricultores, son las construcciones que junto a la muralla y el castillo dan carácter al conjunto edificado del tómbolo. Se entiende por tanto, la vivienda popular, como un valor propio del casco antiguo y se estudia su tipología para establecer unos criterios de intervención que eviten la degradación paisajística y cultural. Son construcciones posteriores a la Guerra de Independencia. Su espacio se conforma con una sola crujía que se desarrolla en profundidad. Determinado por la estrechez de las parcelas, la vivienda se compone en varias alturas. Su estructura consiste en dos únicos muros portantes sobre los que apoyan forjados. El espacio que se crea se subivide en dos estancias mediante una escalera. Originariamente la planta baja se destinaba a guardar carros, almacenaje y dormitorio de los animales de carga. El muro, las texturas y el espesor son aspectos básicos para la definición formal de la viviendas. La cubierta de la vivienda popular es plana, y hoy en día suele estar construida ‘a la catalana’ con solado de baldosín cerámico, la cubierta inclinada con teja árabe sólo aparece en las tipologías de viviendas singulares. Las viviendas participan de las ideas corbuserianas de plantas bajas libres que construyen un suelo y cubiertas planas como espacios recuperados, dónde aparecen pequeñas construcciones destinadas a trasteros. Espacios exteriores y de carácter prácticamente público debido a la configuración del tómbolo que remiten en cierto modo a idea de patios. La distribución de la vivienda generalmente da lugar a espacios diáfanos, con mínimas particiones. La necesidad de dar cabida al programa obligaba al desarrollo en altura a partir del tipo básico que debió ser de sólo dos plantas. Otra de las formas de crecimiento era el de adicionar crujías de parcelas contiguas. La fachada de la vivienda viene definida por el muro, liso y de gran espesor, desprovisto de ornamentos, sobre el que se recortan los huecos de variadas formas y dimensiones, compuestos según criterios de carácter estrictamente funcional.

La arquitectura popular de peñíscola. Manual de restauración del centro histórico.

El carácter de Peñíscola viene dado por su situación, en contacto con el mar y las montañas, su orografía tan singular, el clima, la fuerte presencia de una muralla medieval que ha protegido durante siglos a la ciudad; y también por su arquitectura, especialmente la vivienda popular, su tipología edificatoria más característica nacida como respuesta a unas necesidades básicas de guarecimiento y funcionalidad.

A.03


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria descriptiva

16

A.03

El puerto de Peñíscola El puerto pesquero de Peñíscola, aparece de forma natural como un pequeño apéndice, un único espigón lineal que protege a las embarcaciones de las corrientes. La llegada de las barcas de pesca sigue produciéndose a los pies de las murallas medievales, no obstante como hemos podido observar en los dibujos de Vicente Colomer, con el paso del tiempo va creciendo y modificando su perfil hasta llegar a su configuración actual. Localizado en la cara Norte del recinto amurallado del Castillo de Peñíscola, se destina en la actualidad tanto al amarre de barcos procedentes de la actividad pesquera como a embarcaciones de recreo y deportivas. El puerto deportivo presenta un calado de 2,5 a 4 m permitiendo la entrada a embarcaciones con una eslora máxima de 8 m. Desde el año 1996 hasta la actualidad se ha visto incrementado el amarre de embarcaciones deportivas, reflejo del auge turístico del municipio. En cuanto a la flota pesquera esta se mantiene constante con un número de embarcaciones rondando 50 unidades desde la década de los 90. Las extracciones pesqueras no superan las 1.600 Tn/año.


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria descriptiva

17

Programa

La actividad turística en la costa del mediterráneo ha tenido un crecimiento exponencial en los últimos años, lo que ha traído como consecuencia una ocupación intensiva y en muchos casos desestructurada del borde costero en un período de tiempo corto que afecta decisivamente sobre su atractivo. Este proceso de transformación ha provocado importantes daños a su ecosistema, por lo que es necesario reconducir la actividad turística hacia el desarrollo sostenible de manera que sea capaz de mantener las condiciones de la franja litoral sobre el que se asienta. Para ello se propone la realización de un Instituto Oceanográfico en el Puedo de Peñíscola de la provincia de Castellón, con el objeto de estudiar el impacto de la actividad turística sobre el mar. Situado en un lugar de especial interés geográfico e histórico, su finalidad es el desarrollo de actividades de investigación medioambiental y protección del ecosistema marino. El centro deberá contar con una zona de administración-dirección con sala de reuniones, biblioteca de investigadores con 20 puestos de trabajo, laboratorios, área de ensayos marinos, espacio multiusos, cafetería, almacén y un taller en el que se contemple el alojamiento de dos embarcaciones tipo zodiac, a lo que habrá que añadir la necesaria dotación de espacios para servicios, instalaciones y comunicaciones.

B.01

Programa de necesidades: Dirección y Administración con sala de reuniones Área de investigadores y Biblioteca con 20 puestos de trabajo Laboratorio Sala multiuso Área de ensayos marinos Almacén / Taller Cafetería Vestuarios Accesos, circulaciones, instalaciones y servicios Superficie Útil aproximada

espacios de trabajo

100 m2 200 m2 200 m2 200 m2 1000 m2 200 m2 50 m2 50 m2 30 % 2.600 m2


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria descriptiva

18

Referencias

- Menil Collection. Houston, Texas, USA, 1987 Renzo Piano - Sainsbury Centre for Visual Arts. Norwich, UK, 1978. Norman Foster - Centro Cultural Viana do Castelo. Portugal, 2013. Eduardo Souto de Moura - Ampliación Palau de la Música. Valencia, 2002. Eduardo de Miguel Arbonés - Reliance Controls electronics factory. Swindon, 1967. Team 4. Brumwell, Wendy Cheeseman, Norman Foster and Richard Rogers.

B.01


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria descriptiva

19

Institución

B.02

“No conozco servicio más grande que un arquitecto pueda hacer, en tanto que profesional, que darse cuenta de que cada edificio debe servir a una institución del hombre, tanto si la institución es de gobierno, de hogar, de aprendizaje, o de salud, o de ocio. Una de las grandes ausencias en la arquitectura actual es que estas instituciones no se definen, que se dan por hechas, tal y como aparecen en los programas, y se convierten así en edificios”. ‘Conversaciones con estudiantes’ Louis I. Kahn Definir la institución Un centro de investigaciones marinas es un lugar en el que hombre y naturaleza deben establecer un diálogo. Se trata de una institución situada en el límite entre el mar y la tierra. Al hablar de límite se entiende no como aquello donde algo se detiene sino como el lugar a partir del cual ese algo incia su presencia. El centro se debe establecer por tanto como nexo o punto de encuentro. Un centro de investigaciones marinas es un espacio, para el que se ha hecho sitio y al que uno puede sumarse, es decir, reunirse en virtud de un emplazamiento. Por consiguiente, se trata de un lugar que recibe su ser del emplazamiento y no del ‘espacio’. Al inicio del curso, como marco del programa de aprendizaje, se nos plantea una reflexión en torno a dos conceptos. Se trata de ideas contrapuestas y a la vez complementarias que han dilatado durante siglos el espacio de la arquitectura. Sol y sombra. Uno aparece en ausencia del otro, no obstante son capaces de coexistir en un mismo tiempo. Desde este punto se parte para repensar la arquitectura, buscar expresiones simples en las que sea la relación de la arquitectura con su orientación, mirar al mar, mirar a peñíscola, con su emplazamiento; con el suelo, con el sol, con la sombra y con el aire, la que conforme los espacios.

Joan Miró logo 1984


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria descriptiva

20

Ideación

B.03

Implantación El espigón dónde se asienta el proyecto es el punto clave dónde confluyen tres realidades que conforman el complejo Peñíscola, turistas, trabajadores del puerto y habitantes del pueblo. Se necesitan establecer por tanto critierios de implantación para que un centro de investigaciones marinas de las carácterísticas descritas en el programa tenga su cabida en el esquema urbano actual, y sea capaz a su vez de estructurar la relación entre el paseo marítimo y el espigón.

maqueta e. 1.1000 de peñíscola


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria descriptiva

21

B.03

Espacio unitario El programa del centro de investigaciones marinas recoge los usos y el área necesaria para el desarrollo de las distintas actividades del centro. La concepción habitual acostumbra a asociar cada función a un espacio que posteriormente quedará compartimentado en el edificio. El centro debe establecerse como nexo, un espacio en continuidad con el lugar. Al analizar el programa del centro, se observa en efecto que encierra un lugar para la investigación, espacios todos ellos con requerimientos similares que pueden entenderse como una unidad, es posible no compartimentar el espacio, abogar por un espacio continuo. Se resuelve por tanto todo el programa bajo una única envolvente encargada de dotar de las condiciones necesarias para que se puedan desarrollar todas las actividades. La distribución de los espacios se agrupa en función de a dónde dirigen la mirada y qué relación guardan con el sol. La idea de proyecto concebida en virtud del emplazamiento, responde además con adecuación al programa y al centro, un lugar de trabajo.

bocetos idea


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria descriptiva

22

B.03

[...] Lo que designa la palabra espacio (en alemán Raum, Rum) lo revela su significado antiguo. Raum signitica un lugar despejado o liberado para el asentamiento y el alojamiento. Un espacio es algo para lo que se ha hecho sitio, algo despejado y libre, en concreto dentro de unos límites [...] Martin Heidegger. ‘Construir, habitar y pensar’ 1954

maqueta e.1.300 del edificio


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria descriptiva

23

especies de espacios La configuración de peñíscola se puede entender como una sucesión de vacíos, de espacios abiertos. Nuestra parcela se sitúa en uno de ellos, el espigón, un lugar de trabajo, completamente expuesto a la merced del sol y del viento. La parcela puede apreciarse desde todos sus frentes, incluida su cubierta. Se establece una respuesta concreta para cada uno de ellos. Al tratarse de un lugar situado en el límite con el mar es importante la relación que se establece con el horizonte. El proyecto se abre por completo en sus frentes norte y sur. La fachada norte abre a un patio y mira a Peñíscola y la sur abre al mar a través del almacén/ taller. En el programa se cuantifican los espacios que ha de tener el centro. Entre los distintos tipos de espacios se encuentran, espacios de investigación, espacios de administración, espacio de taller,… Se trata esencialmente de espacios destinados al trabajo. Esos espacios, a priori dispares, tienen unos requerimientos muy similares.

a.

a. espacio abierto b. mirar al espacio c. espacio de trabajo

c.

b.

B.04


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria descriptiva

d.

e.

f.

La idea de proyecto se basa en englobar bajo una única envolvente todos los espacios del centro. De manera que sea mediante su relación con el suelo, con la luz, la sombra, y el aire como determinen su carácter. El proyecto modela el espigón, lo vacía, y una parte significativa del programa se encuentra enterrada, el espacio busca la luz a través de las dos grandes aberturas en los frentes. Las fachadas tanto a norte como a sur, se retranquean varios metros para configurar espacios de aire protegidos del sol y del viento. d. espacio cubierto e. espacio de aire f. espacio de llegada

La llegada al centro se produce a través una rampa, un espacio de tubo donde se pierde la visión del horizonte. La luz penetra a través del hormigón de los muros del patio. Desemboca en el acceso donde te recibe un árbol.

24

B.04


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria descriptiva

h.

i.

j. El espacio que se plantea requiere una única envolvente. Esta está resuelta a partir de una estructura espacial que cubre el total del complejo y encierra los distintos espacios. La estructura se recubre mediante una envolvente continua metálica. La imagen exterior es el de una nave portuaria. Al oeste aparece una abertura hacia la playa. Un espacio libre que se trata como una plataforma pública, el final del paseo que se pliega al llegar al edificio y conforma el embarcadero.En el lado este la cafetería es el nexo con el puerto. Se establece como lugar de encuentro entre los trabajadores del puerto y del centro. h. estructura espacial i. espacio de vida j. deja un espacio

El proyecto esta encajado en medio de la parcela, en su posición deja un espacio en sus cuatro frentes. El espacio hacia el mar, espacio hacia peñíscola, espacio hacia el puerto. La cubierta constituye la fachada a Peñíscola, se abren huecos por donde una luz reflejada por un falso techo ilumina el área de trabajadores.

25

B.04


PFC. Centro mediterrรกneo de investigaciones marinas. Instituto oceanogrรกfico.

ANEXO

fotos de la maqueta e. 1:200

Memoria descriptiva

26


PFC. Centro mediterrรกneo de investigaciones marinas. Instituto oceanogrรกfico.

fotos de la maqueta e. 1:200

Memoria descriptiva

27


memoria grรกfica


MEMORIA GRÁFICA 27

C. TERRITORIAL C.01 1:25.000 C.02 1:10.000

29

D. SITUACIÓN D.01 Sección 1:1000 D.02 1:2.000 D.03 1:700

32

E. LA PROPUESTA E.01 1:300 E.02 1:100 E.03 Vistas


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria gráfica

30

C.01

Plano territorial. Peñíscola escala 1:25.000


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria gráfica

31

C.02

Plano territorial. Peñíscola escala 1:10.000


PFC. Centro mediterrรกneo de investigaciones marinas. Instituto oceanogrรกfico.

Memoria grรกfica

32

D.01


PFC. Centro mediterrรกneo de investigaciones marinas. Instituto oceanogrรกfico.

Memoria grรกfica

33

D.02


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria gráfica

34

D.02 N

M

N IÓ AC IN

A US DIF

NE

CA S.

RAB

LES

ILUM

O

N IÓ CC TE

SF AV O

TA

DE

CIO NA LE S

DE

PR O

SO

S

EC HU

INACIÓN DIRECTA

ELEME NTOS ES

N

TO

PT AC

VIE

IÓN

SO

LAR

O

PAS IVA

VIE NTOS FAVORABLES

Y VENTILACIÓN SUAVE

HU EC OS

CO N

ILU

NO

S

SE

E


PFC. Centro mediterrรกneo de investigaciones marinas. Instituto oceanogrรกfico.

Memoria grรกfica

35

D.03


PFC. Centro mediterrรกneo de investigaciones marinas. Instituto oceanogrรกfico.

Memoria grรกfica

36

D.03


PFC. Centro mediterrรกneo de investigaciones marinas. Instituto oceanogrรกfico.

Memoria grรกfica

37

E.01

E. 1:300

E. 1:600

0

5

10

20

30

0

10

20

40

60


PFC. Centro mediterrรกneo de investigaciones marinas. Instituto oceanogrรกfico.

Memoria grรกfica

38

E.01

E. 1:300

E. 1:600

0

5

10

20

30

0

10

20

40

60


PFC. Centro mediterrรกneo de investigaciones marinas. Instituto oceanogrรกfico.

Memoria grรกfica

39

E.01

E. 1:300

E. 1:600

0

5

10

20

30

0

10

20

40

60


PFC. Centro mediterrรกneo de investigaciones marinas. Instituto oceanogrรกfico.

Memoria grรกfica

40

E.01

E. 1:300

E. 1:600

0

5

10

20

30

0

10

20

40

60


PFC. Centro mediterrรกneo de investigaciones marinas. Instituto oceanogrรกfico.

Memoria grรกfica

41

E.01

E. 1:300

E. 1:600

0

5

10

20

30

0

10

20

40

60


PFC. Centro mediterrรกneo de investigaciones marinas. Instituto oceanogrรกfico.

Memoria grรกfica

42

E.01

E. 1:300

E. 1:600

0

5

10

20

30

0

10

20

40

60


PFC. Centro mediterrรกneo de investigaciones marinas. Instituto oceanogrรกfico.

Memoria grรกfica

43

E.01

E. 1:300

E. 1:600

0

5

10

20

30

0

10

20

40

60


PFC. Centro mediterrรกneo de investigaciones marinas. Instituto oceanogrรกfico.

Memoria grรกfica

44

E.01

E. 1:300

E. 1:600

0

5

10

20

30

0

10

20

40

60


PFC. Centro mediterrรกneo de investigaciones marinas. Instituto oceanogrรกfico.

Memoria grรกfica

45

E.02

Secciรณn E. 1:100


PFC. Centro mediterrรกneo de investigaciones marinas. Instituto oceanogrรกfico.

Memoria grรกfica

46

E.02

Secciรณn E. 1:100


PFC. Centro mediterrรกneo de investigaciones marinas. Instituto oceanogrรกfico.

Memoria grรกfica

47

E.02

Secciรณn E. 1:100


PFC. Centro mediterrรกneo de investigaciones marinas. Instituto oceanogrรกfico.

Memoria grรกfica

48

E.03

Vista de noche


PFC. Centro mediterrรกneo de investigaciones marinas. Instituto oceanogrรกfico.

Memoria grรกfica

49

E.03

El patio


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria gráfica

50

E.03

Mirar a Peñiscola


PFC. Centro mediterrรกneo de investigaciones marinas. Instituto oceanogrรกfico.

Memoria grรกfica

51

E.03

Mirar al mar


memoria constructiva


MEMORIA CONSTRUCTIVA 54 55

G. MATERIALIDAD G.01 Descripción general G.02 Plano de materiales

57

H. SISTEMA ESTRUCTURAL H.01 Descripción del sistema

59

I. SISTEMA ENVOLVENTE I.01 El contenedor I.02 Muro cortina I.02 Axonometría

65 69

J. ESPACIO EXTERIOR J.01 Pavimentación J.02 Mobiliario J.03 Vegetación J.04 Iluminación

F. ACTUACIONES PREVIAS

K. ESPACIO INTERIOR K.01 Descripción general K.03 Luminarias


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria Constructiva

54

actuaciones previas

Topografía Se trata de un proyecto final de carrera por lo que no se dispone de un estudio geotécnico que permita determinar con precisión las características del terreno, no obstante el sentido común permite establecer una serie de premisas y plantear una solución coherente para la cimentación. Podemos considerar el suelo de acuerdo a la descripción que aparece en el Plan General. Se establecen por tanto tres niveles:

- Formación detrítica superior. - Formación margo arcillosa intermedia. - Sustrato calizo profundo.

La presencia de nivel freático nos conduce a la creación de un vaso estanco con impermeabilización para evitar las filtraciones. Dado que se desconoce la profundidad a la que se producen los cambios de estratos la losa maciza de cimentación se ancla al estrato rígido empleando una solución de encepado de pilotes. Movimiento de tierras Antes del cominenzo de la obra será necesario confirmar que las previsiones hechas en fase de proyecto se ajustan a la realidad. Se realiza un estudio geotécnico a partir de ensayos llevados a cabo in situ y de la toma de muestras in situ. Con esta información se evalúa el terreno y se determina el tipo de cimentación. Una vez hecho esto preparan y limpian las inmediaciones de la zona de intervención y se elabora un plan para preveer las zonas de acceso, de trabajo, de servicio y de acopio de materiales. A continuación se procede al replanteo de la obra, una vez se firma el acta de replanteo se inicia la obra. La excavación tiene lugar por medios mecánicos y comienza por el espacio dónde se situa vaso. Se ha determinado que bajo el espigón existe un estrato de grandes rocas de relleno que se desplazará hasta alcanzar la cota deseada. Durante la excavación el agua se rebajará mediante bombas de achique. Las condiciones de ejecución de la excavación obligan a no acumular terreno ni otros materiales junto al borde de vaciado. (dist mín mayor que dos veces la profundidad de vaciado) . Es necesario cumplir con todas las especificaciones descritas en el estudio de seguridad y salud. Para garantizar la estabilidad y la exactitud de la excavación se conservarán las contenciónes y apuntalamientos mientras tenga lugar el proceso de consolidación de los muros excavados y se dispondrán puntos fijos de referencia que no puedan ser afectados por el vaciado para referir todas las lecturas de nivel y desplazamientos señaladas en la documentación. maqueta entorno

F.01


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria Constructiva

55

materialidad

G.01

Hormigón, acero y cerámica La materialización pretende potenciar la idea de proyecto y diferenciar aquello que pertenece al suelo de lo que construye el contenedor. Principalmente se emplean dos materiales, el hormigón in situ para la construcción del vaso y todos sus paramentos, y el acero, que se emplea junto con chapas metálicas para materializar el contenedor. Se opta por el hormigón dado su carácter pétreo, modela el espigón y dota a los espacios de continuidad con este. El empleo del acero viene dado por la relación con puerto, se asocia el carácter fabril de este tipo de construcción con las edificaciones que habitualmente habitan estos lugares. En el proyecto también aparece la cerámica, un material muy vinculado a la construcción tradicional mediterránea. En Peñíscola es especialmente singular por la imagen que le da a la ciudad cuando la vemos desde cierta altura y apreciamos las cubiertas de baldosín cerámico rojo del casco histórico. El uso de la cerámica se limita a suelos y techos. Aparece en los pavimentos del patio, del taller/ almacén descubierto y de las ‘alfombras’ que se extienden en los accesos. La aparición como techo tiene lugar en la nave de trabajo, en la zona de sol/ sombra, en la que grandes piezas de cerámica extruida a modo de velo bajo la estructura se encargan de reflejar la luz natural que entra por los lucernarios. cielo,chapa y piedra


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria Constructiva

56

Contenedor aire

Falso techo cerámico con acabado reflectante para ‘daylighting’ chapa grecada

Techos fachada exterior Kalzip

hormigón pulido contínuo (losa maciza)

chapa grecada

Muros

suelo cerámico rojo

Pavimentos

Suelo

Techos

cielo

forjado visto de hormigón contínuo (losa maciza)

hormigón in situ

forjado visto de hormigón contínuo (losa maciza)

hormigón in situ

hormigón in situ

G.02

Muros suelo cerámico rojo

Pavimentos

sala polivalente

patio

hormigón pulido contínuo (losa maciza)

hormigón pulido contínuo (losa maciza)

agua

espacios de trabajo

taller/ almacén

E. 1:300

E. 1:600

0

5

10

20

30

0

10

20

40

60


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria Constructiva

57

H.01

Sistema estructural [...] La introducción de la estructura en el proyecto crea una distinción entre lo que construye el suelo lo que construye el contenedor. Para potenciar esta distinción se emplean dos tipos de estructuras contrapuestos. Una pesada que queda enterrada y modela el terreno. Otra ligera que constituye la envolvente y conforma el contenedor. Todo aquello que le pertenece al suelo se resuelve mediante estructura de hormigón armado de manera que se dota a los espacios de una condición pétrea en sintonía con Peñiscola y con el propio espigón donde se asienta. La construcción de aquello que queda sobre cota 0 se realiza mediante una sucesión de pórticos metálicos trimensionales. que se revisten, para protegerlos, mediante una lámina metálica contínua. La construcción de la gran envolvente metálica ligera, se vincula a las construcciones de naves de trabajo, abiertas, que suelen ocupar los puertos. [...] Justificación de la solución adoptada. Anexo. Memoria estructural

axonometría de conjunto


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria Constructiva

58

El suelo El sistema de hormigón armado construye el suelo. Este sistema está constituido por un muro perimetral doble que contiene los empujes del terreno al mismo tiempo que sirve de soporte para la estructura de la gran envolvente. Las losas macizas descansan sobre una serie de apoyos apantallados que ayudan a modular los espacios. Un doble muro de hormigón armado construye el perímetro. Unos forjados se construyen mediante losas macizas que acaban por conformar el vaso contínuo del suelo. El Contenedor El sistema de porticos metálicos responde al módulo de 4’5 m entre ejes. Arrancan como una continuación ligera de los muros de hormigón y se pliegan para conformar la cubierta. El proyecto consta de 17 pórticos tridimensionales de 7’40 metros de altura y 21’6 metros de luz entre ejes interiores. El pórtico metálico está constituido por tres perfiles tubulares, triangulados que en sección a modo de celosía tridimensional. Tanto la viga como el apoyo forman un triángulo equilátero de 1’80 metros de lado entre ejes los perfiles en sección. - Apoyos tridimensionales: El apoyo que en planta, forma un triángulo equilátero de 1’80 m, en altura se modula también en tramos de 1’8 metros y se triangula para rigidizar la estructura frente a acciones horizontales como el sismo o el viento. - Vigas tridimensionales:

H.01

Las vigas se modulan siguiendo el módulo de 1’8 metros, y se triangulan, al igual que los apoyos, formando una cercha. La estructura se entiende como un contínuo tanto el pórtico como su sucesión. El pórtico nace de un doble muro de hormigón, se pliega en cubierta y vuelve a apoyar sobre dos muros. Repetir el pórtico cada 4’5 metros de forma ininterrumpida acabaría por configur una sección de extrusión infinita. La unión entre la viga y el apoyo se produce mediante perfiles tubulares cerrados con unas pletinas que se atornillan. Descripción del sistema estructural. Anexo. Memoria estructural Modulación Para la obtención del módulo se parte de tanteos, durante primeras zonificaciones del programa en planta se asignan dimensiones de crujías que mejor podrían acoger el espacio propuesto y se van ajustando sus dimensiones. En una de las primeras aproximaciones se establece un posible perímetro para el gran espacio que ronda los 20 x 70 m. Estas dimensiones son capaces de acoger el programa y distribuirlo en 14 crujías de 5 x 20 (100 m2) y cumplir de sobra con los 2600 m2 propuestos en no más de dos plantas. El programa plantea el reto de hacer convivir en el edificio espacios de pequeñas dimensiones con una gran sala de ensayos marinos. Para proyectar la gran sala de ensayos se necesita una estructura capaz de cubrir los 20 metros de luz. Durante la evolución del proyecto se plantean soluciones que resuelven la sala de ensayos como un problema aislado al resto de espacios. El momento en el que la imposición estructural de cubrir grandes luces se extiende a todo el edificio se establece claramente la necesidad de construir un contenedor y se reflexiona acerca de cuáles serían las soluciones estructurales más adecuadas y cuál sería su modulación. Finalmente se determina el módulo, un triángulo equilátero de 1’80 x 1’80 que condiciona la modulación general del edificio, 0’90 x 0’90.


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria Constructiva

El sistema Kalzip es un sistema de engatillado vertical, formado por elementos de aluminio/ zinc. Las bandejas Kalzip se suministran en varios anchos y en una gran variedad de formas que les permite adaptarse a cualquier geometría de cubierta. La unión de las bandejas perfiladas Kalzip con la subestructura se realiza mediante clips de aluminio, que encajan en los rebordes, y que a su vez son solapados por la bandeja siguiente. Esto significa que los elementos de fijación están situados por debajo de la capa exterior de la cubierta. Esta no se agujerea, ofreciendo un sistema libre de perforaciones. Los clips permiten el movimiento de la bandeja, de forma que las dilataciones y contracciones (por cambios de temperatura) se transmiten del punto fijo a los aleros y/o a la subestructura.

59

I.01


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria Constructiva

60

2

Solución sobre base de acero trapezoidal apoyada en vigas

3 1

Utilizamos el sistema Kalzip específico para mejorar el comportamiento acústico frente a otras soluciones que no contemplan la acústica.

4

Capas: Bandejas de aluminio/ zink 65/300 t = 0’8 mm Lana de roca según normativa DIN EN 13162 Clip E - 60 + base térmica de 5 mm Carril: Perfil omega t = 1’5 mm. Diámetro del orificio para los tornillosde 6,8 mm Aislamiento de alta densidad según normativa DIN EN 13162 Barrera de vapor autoadhesiva Chapa grecada en forma trapezoidal de Fischer TRAPEZ 100/275 espesor t = 1 mm. Dimensionado de las chapas:

5

Perfiles y dimensiones: Altura libre

Ancho de bandeja

65

I.01

Nomenclatura

300

6

Kalzip 65/300

140

7

135

100

A 275

B

40 825

Tabla Fischer Profil. Cargas conforme a DIN 18807. a

Apoyo de un solo tramo espesor t [mm]

luz máx. Lgr. [m]

0.091

4.50

0.88

0.106

6.05

1.00

0.121

6.70

1.25

0.151

7.50

1.50

0.181

8.25

d

0.75

peso g [kN/m²]

(*)

(*) 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

2.50

2.75

3.00

3.25

3.50

3.75

4.00

4.25

4.34 4.34 4.34 2.98 6.10 6.10 5.95 3.57 7.95 7.95 6.82 4.09 11.86 11.86 8.60 5.16 14.93 14.93 10.38 6.23

3.95 3.95 3.74 2.24 5.54 5.54 4.47 2.68 7.22 7.22 5.13 3.08 9.80 9.80 6.46 3.88 12.34 12.34 7.79 4.68

3.62 3.62 2.88 1.73 4.97 4.97 3.44 2.06 6.10 6.10 3.95 2.37 8.24 8.24 4.98 2.99 10.37 10.37 6.00 3.60

3.24 3.24 2.26 1.36 4.23 4.23 2.71 1.62 5.20 5.20 3.11 1.86 7.02 7.02 3.91 2.35 8.83 8.83 4.72 2.83

2.79 2.79 1.81 1.09 3.65 3.65 2.17 1.30 4.48 4.48 2.49 1.49 6.05 6.05 3.13 1.88 7.62 7.56 3.78 2.27

2.43 2.43 1.47 0.88 3.18 3.18 1.76 1.06 3.90 3.90 2.02 1.21 5.27 5.10 2.55 1.53 6.63 6.15 3.07 1.84

2.14 2.14 1.21 0.73 2.79 2.79 1.45 0.87 3.43 3.33 1.67 1.00 4.63 4.20 2.10 1.26 5.83 5.07 2.53 1.52

1.89 Clip 1.69 1.52 1.89 1.69 1.45 1.01 0.85 0.73 0.61 0.51 0.44 2.47 2.21 1.98 2.42 2.04 1.73 1.21 1.02 0.87 0.73 0.61 Kalzip0.52 3.04 2.71 2.43 2.78 2.34 1.99 1.39 1.17 0.99 0.83 0.70 0.60 4.10 3.66 3.29 3.50 2.95 2.51 1.75 1.47 1.25 1.05 0.88 0.75 5.17 4.61 4.14 4.22 3.56 3.03 2.11Alero 1.78 1.51 1.27 1.07 0.91

Ancho 300 mm con factoresDist. vigas 3’6m Linea bandeja 1 = Carga admisible de correción Linea 2 = Carga admisible con una deformación f ≤4’5 L/150 Dist. entre ejes 4’5 m Dist. entre ejes m

dimensión de apoyo ‘a’ ≥ 40 mm

Canto de cubierta

L Carga permisible q [kN/m²] en una luz L [m]

4.50

4.75

5.00 1.37 1.24 0.62 0.37 1.79 1.49 0.74 0.45 2.20 1.71 0.85 0.51 2.97 2.15 1.07 0.64 3.73 2.59 Ancho 1.30 0.78

5.25

5.50

5.75

1.24 1.13 1.04 1.07 0.93 0.82 0.54 0.47 0.41 0.32 0.28 0.25 1.62 1.48 1.35 1.28 1.12 0.98 0.64 0.56 0.49 0.39 0.34 0.29 1.99 1.81 1.66 1.47 1.28 1.12 0.74 0.64 0.56 0.44 0.38 0.34 2.69 2.45 2.24 1.86 1.62 1.41 0.93 0.81 0.71 0.56 0.48 0.42 3.38 3.08 2.82 2.24 1.95 1.71 bandeja Kalzip: 1.12 0.97 0.85 0.67 0.58 0.51

6.00

6.25

6.50

6.75

7.00

7.25

0.95 0.88 0.72 0.64 0.36 0.32 0.22 0.19 1.24 1.14 0.86 0.76 0.43 0.38 0.26 0.23 1.52 1.40 0.99 0.87 0.49 0.44 0.30 0.26 2.06 1.90 1.24 1.10 0.62 0.55 0.37 0.33 2.59 2.39 1.50 1.33 300 0.75mm0.66 0.45 0.40

0.81 0.57 0.28 0.17 1.06 0.68 0.34 0.20 1.30 0.78 0.39 0.23 1.75 0.98 0.49 0.29 2.21 1.18 0.59 0.35

0.75 0.51 0.25 0.15 0.98 0.60 0.30 0.18 1.20 0.69 0.35 0.21 1.63 0.87 0.44 0.26 2.05 1.05 0.53 0.32

0.70 0.45 0.23 0.14 0.91 0.54 0.27 0.16 1.12 0.62 0.31 0.19 1.51 0.78 0.39 0.24 1.90 0.95 0.47 0.28

0.65 0.41 0.20 0.12 0.85 0.49 0.24 0.15 1.04 0.56 0.28 0.17 1.41 0.71 0.35 0.21 1.77 0.85 0.43 0.26

d = distancia entre los clips Linea 3 = Carga admisible con una deformación f ≤ L/300 Linea 4 = Carga admisible con una deformación f ≤ L/500

1. Bandeja Kalzip 65/300 2. Aislante Térmico 3. Barrera de Vapor 4. Aislamiento acústico 5. Perfil Omega. Posición diagonal 6. Chapa grecada FI 100/275 7. Clip con barrera térmica


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria Constructiva

61

Descripción de la puesta en obra En cubiertas sobre vigas la distribución de los clips se empieza colocando una fila completa en la zona del alero. Los clips se colocan directamente sobre la chapa base trapezoidal portante. Así se evitará, especialmente en las cubiertas de baja pendiente cualquier desnivel en las alturas de los carriles que podría llevar a que se formasen pendientes contrarias. A continuación, partiendo del alero, los siguientes clips es recomendable colocarlos sobre la greca superior de la chapa trapezoidal. La distancia ‘d’ puede variar para reforzar determinadas zonas frente al viento. En el cierre de cubierta los clips se colocarán a una distancia menor para que de ésta forma las cargas de succión, aquí más elevadas, puedan ser soportadas. Para el cierre de cubierta se utilizan perfiles con forma de T o U que se anclan y garantizan la estanqueidad.

Perfiles y dimensiones: Altura libre 65

Ancho de bandeja 300

Nomenclatura

I.01

Kalzip 65/300

Croquis de colocación:

Canto de cubierta

d

Clip

Kalzip

Alero Ancho bandeja 300 mm Dist. entre ejes 4’5 m

Dist. vigas 3’6m Dist. entre ejes 4’5 m

Ancho bandeja Kalzip: 300 mm d = distancia entre los clips


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria Constructiva

62

Muro cortina Tanto la fachada norte como la sur se plantean como dos grandes ventanas que miran a Peñíscola y al horizonte respectivamente. En ambos casos el cerramiento se retranquea del límite de la fachada lo que genera grandes espacios de aire, umbrales que funcionan como espacios de trabajo al exterior o simplemente como zonas de descanso. Para resolver toda la fachada como una gran abertura se recurre al muro cortina. Grandes paños de cristal suspendidos frente a un marco estructural. Existe una amplia variedad de posibilidades para su diseño dependiendo del tipo de subestructura que se utiliza. Se pueden agrupar, no obstante, todas las variantes en tres grandes conjuntos: Uno comprende los sistemas de montantes (horizontales o verticales), otro los sistemas de paneles y un último comprende los sistemas de tensores. Para la construcción de nuestra fachada se descarta el sistema de montantes por no ajustarse bien a los giros que se requerían y la necesidad de utilizar piezas especiales para ello. La opción de paneles parece la indicada debido a la facilidad de montaje y a la rigurosa modulación a la que se somete el proyecto, sin embargo, se descarta también por ser una idea opuesta a la que se plantea para la construcción de la envolvente (bandejas continuas engatilladas frente a paneles sandwich). Llegados a este punto la construcción con tensores y arañas se presenta como la única posibilidad para construir el cerramiento ajustandose a la idea que se persigue para el muro. Este tipo de solución permite la creación de un plano de cristal que se desarrolla en toda la dimensión de la fachada sin aparecer montantes lo que beneficia y refuerza la idea de gran ventanal continuo. La utilización de arañas para los anclajes puntuales permite adaptarse perfectamente a los giros. Finalmente la aparición de cables y tensores ayuda a remarcar la modulación y pone de manifiesto la naturaleza ingrávida de este tipo de muros.

Diferentes posibilidades contempladas para el diseño de los tensores

I.02


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria Constructiva

63

1

Sistema de anclaje

2

Este sistema de muro cortina permite el ajuste de los cristales a la subestructura por intermedio de unos elementos especiales articulados, los paños acristalados se apoyan en una especie de arañas como la que se describe en el detalle de la izquierda. 3

El sistema descrito es uno de los modelos que distribuye el grupo australiano LINOX. En el detalle podemos observar que se trata de un sistema ajustable a las necesidades específicas del cerramiento. Permite acoplar desde un mínimo de dos tensores (uno vertical y uno horizontal) hasta una versión de 4 cables, capaz de soportar mayores esfuerzos.

4

5

60 mm

I.02 6

7 8

204 mm

72

m

m

9

45 º

1. anillo de atado 2. nudo 3. cable vertical 4. barra de atado 5. cable horizontal 6. Anclaje G-4 7. Doble acristalamiento 8. Arandela 9. Tornillo de ensamblaje

E.1:5 80 mm

204 mm

0

5

10

0

5

10

0

5

10

ø 52

ø 44

E.1:5

E.1:5 102 mm


PFC. Centro mediterrรกneo de investigaciones marinas. Instituto oceanogrรกfico.

Memoria Constructiva

64

I.03


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria Constructiva

65

1

recorrido público

2

J.01

3

5 4

vía

llegada de cargamento por el mar

6

de

ba tra

jo

1. Paseo Marítimo (Aparcamiento enterrado) 2. La llegada. Pinada 3. Plataforma pública 4. Embarcadero 5. Zona de trabajo y espacio de trabajo cedido. 6. Zona carga descarga.

Roca como elemento de continuidad entre el paseo y el espigón

Planta 1.2000


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria Constructiva

66

pinos creciendo en la arena

J.01 Referencia .Berges du rhône. Lyon. Francia. in situ paysagistes

roca como límite

Recuperación de la idea de Vicente Colomer de un paseo marítimo con parking para solucionar el problema de aparcamiento y apropiación del espacio junto a la roca. Sección del paseo 1.300


PFC. Centro mediterrรกneo de investigaciones marinas. Instituto oceanogrรกfico.

Memoria Constructiva

67

bancos puntuales en las juntas de dilataciรณn

Escofet. Socrates

Plataforma de hormigรณn Juntas de dilataciรณn marcando diagonales

J.02

Planta 1.1000


PFC. Centro mediterrรกneo de investigaciones marinas. Instituto oceanogrรกfico.

Memoria Constructiva

68

parasol al borde del mar pinos en la arena

Pinus pinea

el bosque de pinos espacio de rรณtula

Pinus sylvestris

J.03

Pinus halepensis

La llegada. El patio

Olivo Planta 1.1000


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria Constructiva

69

Pavimentos El pavimento interior es siempre de hormigón pulido contínuo, exceptuando en los espacios de trabajo exteriores que se diferencian mediante el pavimento cerámico. El pavimento cerámico también aparece en las ‘alfombras’ cerámicas que se extienden los accesos de la cota 0. Techos El techo en el contenedor es la estructura de metálica vista, excepto en la zona de sol/ sombra que se cuelgan piezas cerámicas para distribuir la iluminación natural de los lucernarios por todo el espacio. En la parte enterrada el techo es el de la losa de hormigón excepto en los núcleos de servicio que aparece un falso techo. Iluminación Para la iluminación del centro investigaciones se establecen dos niveles distintos de iluminación. Una luz general que complementa la luz natural que entra por las grandes aberturas y una luz puntual para cada espacio de trabajo según sus necesidades. La luz general viene del techo por un lado y de los muros de hormigón por otro. En el primer caso se trata de luminarias adosadas a las vigas del techo, repartidas uniformemente cada 3.6 metros, es decir, 6 luminarias colgadas por cada módulo estructural. Las luces que provienen de los muros, complementas la luz general cenital y aparecen en el perímetro acompañando el rítmo de las vigas, una luminaria en cada eje de la estructura espacial. Dado que el edificio tiene una altura considerable se ha procedido a realizar una pequeña simulación para evaluar la cantidad de luminarias necesarias para conseguir la iluminación óptima. Para evaluar la iluminación se ha elaborado un cálculo orientativo de la parte más zona de doble altura de la nave de ensayos que se entiende la más desfavorable.

K.01


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Philips GentleSpace

Memoria Constructiva

ERCO Bañador de muro y suelo

Información de producto

Información de producto Tipo

44594.000 Blanco LED 3W 330lm 3000K blanco cálido Conmutable Potencia instalada 8 W

BY460P (versión 2 módulos) BY461P (versión 4 módulos)

Temperatura de color blanco neutro 4.000 K

Diagrama polar de intensidad 120

30

o

180

o

120

o

60

o

300 450 600

(cd/1000 lm)

0

o

108 W, 145 W, 218 W y 292 W

Fuente de luz

Módulo LED integral

Flujo luminoso

10.000 lm, 12.000 lm, 20.000 lm y 24.000 lm

Óptica

Haz medio (MB) Haz ancho (WB) Pasillo entre estanterías (haz alargado, HR)

Eficacia lumínica

82 lm/W (MB) 82 lm/W (WB) 91 lm/W (HR)

Driver

Integrado (módulo LED con balasto propio)

BY461P 1xLED240S/740 MB GC o

150

30

750

Potencia

o

90

o

Rendimiento de luminaria : 1,00 Rendimiento hacia arriba: 0,00 Rendimiento hacia abajo : 1,00 Código CIE : 82 97 99 100 100 Relación S/H transversal : máx. 1,1 longitudinal : máx. 1,2 UGRcen (4Hx8H, 0.25H) 21 UTE71-121 : 1.00B + 0.00T

IRC

> 75

Regulación

Regulación DALI hasta el 10% del flujo luminoso DALI

L.O.R.= 1.00

Vida útil

L70: 75.000 horas a 25ºC -30 °C < Ta +45 ºC

Tensión de red

230 ó 240 V / 50-60 Hz

Materiales

Descripción del producto Cuerpo para empotramiento en pared hueca: material sintético. Marco empotrable utilizable por las dos caras, para el recubrimiento del recorte de pared o para perfil de montaje con detalle de montaje a ras de pared: material sintético, blanco. Escuadra de montaje: metal. Intervalo de apriete 8-22mm. Equipo auxiliar electrónico. Clema de conexión de 5 polos. Cableado continuo posible. Diagrama polar de intensidad h=0.50m MF=1.00

m 1.6 2

0.5

0.8

1 5 20

m 3.2

2.4

1.6

0.8

LED 3W 330lm 3000K blanco cálido

Conector externo estanco de 5 polos (3 + 2 DALI) Carcasa: inyección de aluminio, RAL 9006 (otros colores RAL disponibles bajo pedido) Cierre: vidrio transparente termoendurecido

Instalación

Sistema de suspensión en Y (incluido), o soportes opcionales

Módulo LED: LEDs de alta potencia sobre circuito impreso de núcleo metálico. SDCM<2. CRI>90. L80/B10 50000h. Óptica colimadora de polímero óptico. Tapa frontal con reflector: material sintético, recubrimiento de la superficie plateado. Lente Softec horizontal como cristal de protección.

0.0 0.8

L90: 40.000 horas a 25ºC

Temp. operativa

Conexión eléctrica

Luminaria LED para naves a gran altura que puede reemplazar a las campanas de halogenuros de hasta 400 W y propiciar un ahorro de energía significativo

70

Luminaria LED para complementar el alumbrado general de la nave.

Recorte de pared 157x133mm con detalle de montaje a ras de pared. Peso 0,66kg Clase de eficiencia energética EEI A++ LMF D

K.02


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

ERCO Quintessence Downlight

Diagrama polar de intensidad

60°

60°

C0-C180 C90 -C270 30°

750 cd

30°

LED 12W 1200lm 3000K blanco cálido LOR 0.64

Luminaria LED para el alumbrado general de las cajas cerradas que conforman la cocina de cafetería, los vestuarios, y los aseos.

Memoria Constructiva

71

ERCO Zylinder Downlight

Información de producto

Información de producto

30000.000 LED 12W 1200lm 3000K blanco cálido Conmutable Versión 5 Potencia instalada 15W Detalle de montaje superpuesto Difusor Wide

86008.000 Blanco LED 18W 1800lm 3000K blanco cálido Conmutable Versión 4 Potencia instalada 20W Difusor Wide

Descripción del producto

Módulo LED: LEDs de alta potencia sobre circuito impreso de núcleo metálico. SDCM<2. CRI>90. L80/B10 50000h. Reflector para la mezcla de luz: aluminio, plateado anodizado, de alto brillo. Reflector Darklight: aluminio, anodizado, brillante. Ángulo de apantallamiento 40°.

Cuerpo: fundición de aluminio, como cuerpo de refrigeración, con cable de conexión L 750mm. Marco de sujeción: material sintético, negro. Marco empotrable: material sintético, blanco (RAL9002). Fijación para espesores de techo de con 1-30mm detalles de montaje superpuesto y de 12,5-25mm con detalle de montaje a ras de techo. Incluye equipo auxiliar electrónico. Clema de conexión de 2 polos. Módulo LED: LEDs de alta potencia sobre circuito impreso de núcleo metálico. SDCM<2. CRI>90. L80/B10 50000h. Reflector para la mezcla de luz: aluminio, plateado anodizado, de alto brillo. Reflector Darklight: aluminio, anodizado, mate satinado. Ángulo de apantallamiento 30°. Difusor: cristal, mate. Peso 0,60kg Clase de eficiencia energética EEI A+ LMF D

Descripción del producto

Difusor: cristal, mate. Diagrama polar de intensidad

Zylinder: perfil de aluminio, pintura en polvo. Base de techo: metal. Equipo auxiliar electrónico. 1 entrada de cable. Cableado continuo posible. 3 clemas de unión.

60°

30°

60°

1500 cd

30°

LED 18W 1800lm 3000K blanco cálido LOR 0.63

Luminaria LED colgada para el alumbrado de los espacios de cafetería y sala de lectura/ descanso.

Peso 2,60kg Clase de eficiencia energética EEI A+ LMF D

K.02


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

iGuzzini. Light Up

Memoria Constructiva

Waldmann. Tycoon two-lamp

Información de producto

Información de producto

Aparato empotrable en pavimento para lámparas de halogenuros metálicos 20W HIT y óptica flood fija.

ADAPTADOR DE POTENCIA 120 V; 50/60Hz

Óptica orientable ±7° sobre el eje vertical y 90° sobre el plano horizontal. El cuerpo óptico está cerrado por la parte superior por un cristal sódico cálcico templado (espesor 12 mm.), con su correspondiente guarnición de silicona comprimida por el marco de aceroinoxidable AISI 304.

LÁMPARAS 2 x lámparas compactas fluorescentes C-L 55 W CONSUMO DE ENERGÍA approx. 119 W CABLE approx. 10 ft.; grounded 3-prong plug

Caja externa IP67 porta componentes de material termoplástico PPS de color negro.

Diagrama polar de intensidad

El pintado del cuerpo óptico y del cuerpo de empotramiento con pinturas acrílicas garantiza protección contra los rayos UV y los agentes atmosféricos. El grupo marco, cristal, cuerpo óptico y cuerpo de empotramiento garantiza la resistencia a una carga estática de 5.000 kg. cuando el cuerpo de empotramiento es de aluminio y de 500 Kg. para la versión con cuerpo de empotramiento de material plástico ("Light").

MATERIALES BRAZO ABATIBLE Aluminio / plastico, plateado metálico BASE Tubo metálico o pintado plateado, recto Diagrama polar de intensidad

DISTRIBUCIÓN

I [ cd/ klm ]

Flujo total hacia el hemisferio superior [Lm]: 0 Flujo en situaciones de emergencia [Lm]: / Tesión [V]: 230 Luminaria para el alumbrado exterior, empotrada en el suelo.

74% Direct 27% / Indirect 73%

DIFUSIÓN

código BF87 Dimensiones (mm) 130x130x117

INTERRUPTOR Basse metálica plana, pintada o de aluminio, o anclaje para mesa. Interruptor multifunción en el brazo EFICIENCIA

La temperatura superficial máxima del cristal es de 80°C. Todos los tornillos utilizados son de acero inoxidable A2. Las características técnicas de las luminarias cumplen las normas EN 605981 y otras específicas.

Flujo total emitido [Lm]: 821.7 Potencial total [W]: 24 Eficiencia luminosa (lm/W): 34.24 Número de elementos ópticos: 1

72

Microprisma amplificador de la luz logra una distribución precisa de la luzy el deslumbramiento, máximo control con la mínima pérdida de eficiencia

Peso (kg) 1.80 Información de cableado Luminaria equipada CAJA externa IP67 con alimentador electrónico 220/240Vac 50/60Hz.1.80

Luminaria para el alumbrado de los puestos de trabajo.

K.02


01

02

03 04 05

06 07

08

09 10

11 12 13

14 15 16 17 18 19 20

21

22 23 24

25 26 27

E. 1:300

E. 1:600

E. 1:50

0

5

10

20

30

0

10

20

40

60

0

E. 1:50

E. 1:20

E. 1:200

01. Bastidor 02. Lucernario: cubrición translúcida 03. Marco estructural 04. Bastidor superior 05. Bastidor inferior 06. Perfil U de de fijación 07. Cable vertical 08. Doble acristalamiento 09. Falso techo de cerámica extruída 10. Araña de fijación

3

1

2

1

0

1

2

0

5

10

20

11. Lucernario 12. Canalón 13. Sumidero Gerberit Pluvia 14. Bandeja Kalzip 65/300 de 0’8 mm 15. Clip de poliamida con núcleo de acero 16. Perfil omega de acero galvanizado 1’5 mm 17. Lana de roca 18. Aislamiento de alta densidad 19. Capa Impermeable 20. Chapa grecada Fischer 100/275 1mm

21. Perfil tubular 60x5 mm 22. Perfil tubular 140x12.5 mm 23. Base articulada 24. Forjado de hormigón armado 25. Hormigón de limpieza 26. Losa de hormigón 30 cm 27. Forjado sanitario Cáviti C-40 750x500mm



24.03.2015

ANEXO. memoria estructural proyecto final de carrera. david minton


MEMORIA ESTRUCTURAL

INTRODUCCIÓN

1

A. MEMORIA DE CÁLCULO A.01 Normativo descriptivo A.02 Método de cálculo A.03 Hipótesis de carga

11

B. PREDIMENSIONADO B.01 Hormigón B.02 Acero

14

C. CÁLCULO DE SOLICITACIONES

17

D. DIMENSIONADO D.01 Hormigón D.02 Acero

26

PLANOS ESTRUCTURALES

REFLEXIÓN FINAL


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria Estructural

0. INTRODUCCIÓN El emplazamiento propuesto para el centro de investigaciones marinas es el espigón Oeste del puerto de Peñíscola. La gran plataforma del espigón funciona como lugar de trabajo para los pescadores. Un área importante de esa plataforma está actualmente desaprovechada y se dedica al almacenamiento y a la acumulación de útiles y residuos. Justificación de la solución adoptada. Como ya se ha detallado en la memoria descriptiva, se entiende el centro de investigaciones de acuerdo al carácter del lugar y a las condiciones del programa, es decir, como un gran espacio de trabajo y se pretende construir un único contenedor capaz de resolver por sí mismo todas las disposiciones del programa. En la implantación del proyecto se establece un diálogo con el suelo y con la luz, se trabaja con estas dos realidades para dotar de carácter a los distintos espacios que acoge la envolvente. La introducción de la estructura en el proyecto crea una distinción entre lo que construye el suelo lo que construye el contenedor. Para potenciar esta distinción se emplean dos tipos de estructuras contrapuestos. Una pesada que queda enterrada y modela el terreno. Otra ligera que constituye la envolvente y conforma el contenedor. Todo aquello que le pertenece al suelo se resuelve mediante estructura de hormigón armado de manera que se dota a los espacios de una condición pétrea en sintonía con Peñíscola y con el propio espigón donde se asienta. La construcción de aquello que queda sobre cota 0 se realiza mediante una sucesión de pórticos metálicos tridimensionales que se revisten, para protegerlos, mediante una lámina metálica continua. La construcción de la gran envolvente metálica ligera, se vincula a las construcciones de naves de trabajo, abiertas, que suelen ocupar los puertos. Para la construcción ligera, se utiliza una estructura porticada en lugar de una retícula tridimensional debido a la voluntad de reforzar una direccionalidad sobre la otra en el interior del edificio. El edificio abre dos grandes huecos o ventanas. Una en su frente Norte con vistas a Peñíscola, y la otra en su frente Sur mirando al mar. Por último, cabe destacar la particularidad de elegir un pórtico tridimensional. En este caso atiende a la necesidad de conformar con la estructura la idea de muro. Si planteamos una simple repetición de pórticos planos próximos entre sí, la insistencia del ritmo consigue remitir a esta idea, no obstante, con la tridimensionalidad, queda aún más potenciada. El pórtico ha adquirido ahora un espesor.

3


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

A. MEMORIA DE CÁLCULO A continuación se estudiará el forjado de hormigón que constituye el suelo y uno de los módulos de la envolvente metálica. Se describen brevemente el resto de elementos que componen la estructura, al tratarse de elementos asimilables a los que se propone calcular.

1.0.- Normativa utilizada para el cálculo

*en los DB: Texto modificado por RD 1371/2007, de 19 de octubre (BOE 23/10/2007) Corrección de errores (BOE 25/01/2008)

1.1.- Descripción del sistema estructural

1.1.1.- Cimentación

- Documento Básico SE. Seguridad estructural - Documento Básico SE-A. Seguridad estructural Acero - Documento BásicoSE-AE. Seguridad Estructural Acciones en la edificación - Documento Básico SE-C. Seguridad estructural Cimientos - EHE-08. Instrucción de hormigón estructural - EAE-08. Instrucción de acero estructural - Norma Sismorresistente NCSE-02

Memoria Estructural

4

- Forjados macizos: Los forjados se construyen mediante losas macizas de 30 cm que presentan un comportamiento rígido y su peso propio ayuda a equilibrar los voladizos. - Losa maciza de cimentación: Junto con el muro perimetral conforma el vaso estanco que permite situar parte de la edificación bajo del nivel freático con garantías de que no se produzcan filtraciones.

1.1.3.- Estructura metálica

El sistema de porticos metálicos responde al módulo de 4’5 m entre ejes. Arrancan como una continuación ligera de los muros de hormigón y se pliegan para conformar la cubierta. El proyecto consta de 16 pórticos tridimensionales de 7’40 metros de altura y 21’6 metros de luz entre ejes interiores. El pórtico metálico está constituido por tres perfiles tubulares, triangulados que en sección a modo de celosía tridimensional. Tanto la viga como el apoyo forman un triángulo equilátero de 1’80 metros de lado entre ejes los perfiles en sección. - Apoyos tridimensionales: El apoyo que en planta, forma un triángulo equilátero de 1’80 m, en altura se modula también en tramos de 1’8 metros y se triangula para rigidizar la estructura frente a acciones horizontales como el sismo o el viento.

Debido a que se trata de un proyecto académico no se ha llevado a cabo un estudio geotécnico y no existen datos que permitan precisar las características del terreno para el cálculo. Se adoptan por tanto las premisas descritas en la memoria constructiva.

- Vigas tridimensionales:

Se trata de un terreno compuesto por arenas hasta cierta profundidad y con una presencia de nivel freático por encima de la cota de cimentación. Se opta por la construcción de una losa para formar un vaso estanco impermeabilizado que se apoya sobre una cimentación profunda de pilotes prefabricados hincados hasta la profundidad donde se haye el estrato resistente.

La estructura se entiende como un contínuo tanto el pórtico como su sucesión. El pórtico nace de un doble muro de hormigón, se pliega en cubierta y vuelve a apoyar sobre dos muros. Repetir el pórtico cada 4’5 metros de forma ininterrumpida acabaría por configur una sección de extrusión infinita. La unión entre la viga y el apoyo se produce mediante perfiles tubulares cerrados con unas pletinas que se atornillan.

1.2.- Características de los materiales

El sistema de hormigón armado construye el suelo. Este sistema está constituido por un muro perimetral doble que contiene los empujes del terreno al mismo tiempo que sirve de soporte para la estructura de la gran envolvente. Las losas macizas descansan sobre una serie de apoyos apantallados que ayudan a modular los espacios.

1.2.1.- Acero

- Muro perimetral:

Un doble muro de hormigón armado. A la hoja exterior de 40 cm se le adosa una segunda de 30 cm. Cumple la doble función de transmitir cargas y crear una cámara entre sus dos hojas que permite la circulación de instalaciones y evita las filtraciones de agua.

Para las secciones tubulares que conforman la estructura del pórtico se empleará un acero S275 JR cuyas características que se recogen en el apartado 4.2 de la DB SE-A. Su tensión de límite elástico sera por tanto fy = 275 N/mm2.

- Muros pantalla puntuales (pilares):

Estas pantallas transmiten las cargas de los forjados a la cimentación. Su forma, contribuye mejorar la distribución de esfuerzos en el forjado ‘puente’ de grandes vuelos a la vez que potencian la direccionalidad del espacio.

El acero que se empleará para el armado es un B-500 SD soldable y de especial ductilidad, con límite elástico Fyk = 500 N/mm2.

1.1.2.- Estructura de hormigón

Las vigas se modulan siguiendo el módulo de 1’8 metros, y se triangulan, al igual que los apoyos, formando una cercha.

El tipo de acero se designará de acuerdo a lo establecido en la Instrucción de Acero Estructural EAE. 1.2.1.1.- Acero del pórtico

1.2.1.2.- Acero para el armado

A.01


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria Estructural

1.2.2.- Homigón

El tipo de hormigón se designará de acuerdo a lo establecido en la Instrucción de hormigón estructural EHE-08.

Variable

Tabla 2. Clases generales de exposición relativas a la corrosión de las armaduras.

Clase No

Normal

Marina

Cloruros no marinos

1.2.2.3.- Resistencia característica del hormigón.

Tabla 6. Resistencia característica mínima compatible con los requisitos de durabilidad.

1.2.2.1.- Tipo de Ambiente

Clase general de exposición Designación

Proceso

---

I

Ninguno

- Interior de los edificios sin condensaciones - Elementos de hormigón en masa - Interiores con HR > 65% o condensaciones

Tipo de hormigón

I

IIa

IIb

IIIa

IIIb

IIIc

IV

Qa

Qb

Qc

H

F

E

fck

Masa

20

---

---

---

---

---

---

30

30

35

30

30

30

(Mpa)

Armado

25

25

30

30

30

35

30

30

30

35

30

30

30

25

25

30

30

35

35

35

30

35

35

30

30

30

mínima Pretensado

Descripción

Subclase

Clase de exposición

1.2.2.4.- Tamaño máximo del árido

La EHE-08 señala en su artículo 28.3.1 que el tamaño máximo del árido no debe exceder el menor de los tres límites siguientes: a) 0,25 veces la dimensión mínima de la pieza, excepto en los casos siguientes: - Losa superior de los forjados, donde el tamaño máximo del árido será menor que 0,4 veces el espesor mínimo. - Piezas de ejecución muy cuidada (caso de prefabricación en taller). - Forjados encofrados por una sola cara, donde el tamaño máximo del árido será menor que 0,33 veces el espesor mínimo.

Humedad alta

IIa

Humedad media

Corrosión - Exter. sin cloruros y precipitac. anuales > 600 mm sin - Elementos enterrados o sumergidos. cloruros

IIb

- Exter. sin cloruros y precipitac. anuales < 600 mm

b) 0,8 veces la distancia horizontal libre entre barras que no formen un grupo o entre éstas y el encofrado, en el caso de barras horizontales o inclinadas a menos de 45º respecto a la horizontal.

Aérea

IIIa

- Estructuras marinas por encima de la pleamar

c) 1,25 veces la distancia del borde de la pieza a la armadura en el caso de barras verticales o inclinadas a más de 45º respecto a la horizontal.

Sumergida

IIIb

Z. mareas

IIIc

---

IV

Corrosión - Elementos exteriores a menos de 5 km de la costa por cloruros - Elementos sumergidos de estructuras marinas - Elementos en la zona de carrera de las mareas - Instalaciones no impermeabilizadas en contacto Corrosión con agua con cloruros de origen no marino por cloruros - Superficies no impermeabilizadas expuestas a sales de deshielo

No disponemos de toda la información para comprobar todos los límites. De acuerdo con la restricción para losas superior de forjados, tomando como espesor mínimo el de la capa de compresión entre 5 - 10 cm. 0’4 x 5 = 2 cm. El tamaño máximo del árido debería ser menor o igual a 2 cm. Tomamos como valor orientativo D = 20 mm. 1.2.2.5.- Tipo de cemento La elección del tipo de cemento se realizará de acuerdo a la Instrucción para recepción de cementos RC - 08. CEM

APLICACIONES

I

II

III

A-S B-S A-D A-P B-P A-Q B-Q A-V B-V A-W B-W A-T B-T A-L B-L A-M B-M

El tipo de ambiente dónde se utilizará el hormigón se corresponde con el de clase Marina Aérea por tanto tendrá la designación IIIa.

1.2.2.2.- Consistencia

De acuerdo a lo establecido en el art. 31.5 de la EHE-08 y puesto que el proyecto presenta elementos de geometría sencilla y facilidad para que se lleve a cabo el método propuesto para la compactación, se empleará una consistencia blanda.

5

Hormigón armado Insolación fuerte u hormigonado en tiempo caluroso

1

A

B

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

IV C

V

A

B

A

1

1

1

1

B

1

Corrosión por cloruros marinos

2(d) 2(d) 2(d) 1(d) 2(d)

1(d) 2(d)

2(d) 2(d)

2(d) 1(d) 2(d)

Valoración global

4(d) 4(d) 4(d) 3(d) 4(d)

3(d) 4(d)

4(d)

4(d)

4(d)

Los cementos que resultan más adecuados son los que tienen una valoración global de 4, en menor medido aquellos que tienen una valoración de 3. Además es oblogatorio que sean resistentes al agua del mar es decir que incluyan la característica adicional MR. Podemos tomar un CEM II/ A-S- MR.

A.01


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

1.3.- Método de cálculo

Tal y como se establece en el CTE, la estructura se ha analizado y dimensionado de acuerdo al Método de los Estados Límites, de esta forma se garantiza que el edificio cumple con todos los requisitos estructurales para los que ha sido concebido a nivel de estabilidad, seguridad, y de confort de los usuarios.

Memoria Estructural

1.4.- Evaluación de cargas

Se determinan las Acciones conforme a lo establecido en el DB SE AE. Valores obtenidos del Anejo C.

1.4.1.- Cargas permanentes

El ‘Método de los Estados Límite’ cuantifica una serie de situaciones mediante una magnitud y asegura con un margen razonable que la respuesta máxima favorable en cada una de ellas es superior a las exigencias reales sobre la estructura.

Acciones permanentes (G)

Se analizan por tanto, los estados límite últimos (E.L.U.) y los estados límite de servicio (E.L.S). La verificación de los distintos estados límite se lleva a cabo comparando los efectos de las acciones con las respuestas de la estructura. Los efectos de cálculo de las acciones se obtienen a partir de multiplicar sus valores característicos por los distintos coeficientes parciales que les corresponden según su naturaleza; y las resistencias de cálculo de los materiales son el resultado de dividir sus valores característicos por los coeficientes de seguridad establecidos.

Peso propio de la estructura

Cargas muertas

Las comprobaciones efectuadas para garantizar la seguridad estructural de acuerdo con este proceso, se han realizado para situaciones persistentes, transitorias y accidentales. El cálculo de la estructura propiamente dicho, se ha realizado con Architrave, una aplicación informática orientada al diseño y análisis de estructuras. El programa ha sido desarrollado en el Departamento de Estructuras de la E.T.S. de Arquitectura de Valencia por los profesores Adolfo Alonso Durá y Agustín Pérez García. Architrave permite calcular y analizar los esfuerzos a los que están sometidos los elementos de una estructura de edificación y obtener los movimientos de sus nudos. ‘‘El cálculo consiste en determinar estos movimientos Ū conociendo la rigidez IKI de la estructura y las acciones F aplicadas. Esto da como resultado un sistema de ecuaciones lineales simultáneas. El cálculo de los movimientos (desplazamientos y giros) y de las deformaciones de la estructura debidos a un sistema de acciones externas se lleva a cabo siguiendo el denominado Método Matricial de las Rigideces para el caso de cálculo estático.’’ Manual del usuario de Architrave. ANEXO B. Método de cálculo La modelización de los elementos se resuelve en el módulo de Diseño de Architrave que se integra en AutoCAD. En el caso de la los elementos lineales, se asignan a la modelización de las barras sus características materiales, geométricas y de resistencia. En el caso de los elementos planos, se parte de un mallado acorde a la modulación del proyecto (0.90 m x 0.90 m) con el que se define toda la estructura. Una vez modelizado se pueden aplicar cargas en cualquiera de sus ejes principales. El programa permite el cálculo y el dimensionamiento del modelo, así como la determinación los seis diagramas de esfuerzos: axiles, cortantes Y, cortantes Z, flectores Y y flectores Z. Esto nos permite evaluar el comportamiento de la estructura y formalizar el cálculo.

6

1.4.2.- Cargas variables

1.4.2.1.- Sobrecarga de uso

Elementos estructurales de hormigón armado Elementos estructurales de Acero *

25 KN/m3 78’5 KN/m3

(*) Se calcula a partir de los kp/m especificados según el perfil utilizado

~1 KN/m

Cubierta ligera Kalzip *Faldones de chapa, tablero o paneles ligeros Cubierta plana transitable Instalaciones distribuidas uniformemente

1 KN/m2 2 KN/m2 1 KN/m2

Acciones variables (Q) Sobrecarga de uso Categoría de uso

AViento Zonas residenciales B

Z ona s a dminis tra tiva s

E F G

3 KN/m2 Carga Zonas libre movimiento (forjados de hormigón) Carga 5 KN/m2 uniforme concentrada Subcategorías de uso Cubierta 0’4 KN/m2 [kN/m 2] [kN] A1

Viviendas y zonas de habitaciones en, hospi-

2

Sobre verticales talesparamentos y hoteles presión A2 T ra s te ros - succión Sobre la C1 Z ona s cubierta c on me s a s y s illa s - presión C2 Z ona s c on a s ie ntos fijos - succión

Zonas sin obstáculos que impidan el libre movimiento de las personas como vestíbulos C3 de edificios públicos, administrativos, hoteles; salas de exposición en museos; etc. Sobre la destinadas cubierta a gimnasio u actividades Zonas C4 físicas Zonas de aglomeración (salas de conciertos, C5 estadios, etc) D1 L oc a le s c ome rc ia le s Zonas comerciales Supermercados, hipermercados o grandes D2 superficies Zonas de tráfico y de aparcamiento para vehículos ligeros (peso total < 30 kN) (2) Cubiertas transitables accesibles sólo privadamente Cubiertas con inclinación inferior a 20º Cubiertas accesibles G1 (7) Cubiertas ligeras sobre correas (sin forjado) únicamente para con(3) servación G2 Cubiertas con inclinación superior a 40º

Zonas de acceso al público (con la excepC ción de las superficies pertenecientes a las Nieve categorías A, B, y D)

D

A.02

Tabla 3.1. Valores las sobrecargas de uso Zonascaracterísticos con mesas de y sillas

3 2 3 4

2

+ 0’8 KN/m2 2 - 0’7 KN/m2 2 4

+ 0’3 KN/m2 4 - 1’5 KN/m2

5 5

(5)

4

0’25 KN/m2 7

5

4

5

4

5

7

2

20 (1)

1

2 2 1

(4) (6)

1

0,4 (4) 0

2


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria Estructural

1.4.2.2.- Sobrecarga de nieve

Tabla 3.4. Valores del coeficiente de exposición c e

Según el CTE DB SE-AE, para el valor de carga de nieve por unidad de superficie en proyección horizontal en cubiertas planas de edificios de pisos situados en localidades de altitud inferior a 1.000 m, es suficiente considerar una carga de nieve de 02 kN/m2. Como valor de carga de nieve por unidad de superficie en proyección horizontal, qn, puede tomarse: qn = μ · SK

qn = μ · SK · 1’2 = 1 · 0’2 · 1’2 = 0’24 KN/m2

9

12 3,1

2,4

2,7

3,0

II

Terreno rural llano sin obstáculos ni arbolado

2,1

2,5

2, 7

III

Zona rural accidentada o llana con algunos obstáculos aislados, como árboles o construcciones pequeñas

1,6

2,0

2,3

1, 3

1, 4

1,2

1,2

V

6

Borde del mar o de un lago, con una superficie de agua en la dirección del viento de al menos 5 km de longitud

De acuerdo a las especificaciones del apartado 3.5.1. dado que la construcción está fuertemente expuesta a la acción del viento, el valor de carga de nieve se afectado por un incremnto del 20%.

3

I

IV Zona urbana en general, industrial o fo

SK, la carga de nieve en un terreno horizontal, la podemos tomar del Anejo E del DB SE-AE, el puerto de Peñíscola, altitud 0 m, Zona 5, resulta un valor: SK= 0’2 KN/m2

Altura del punto considerado (m)

Grado de aspereza del entorno

μ, coeficiente de forma, se obtiene del apartado 3.5.3, dado que la inclinación es inferior a 30º pero no existen faldones que limiten el deslizamiento, μ = 1.

de importancia

re s ta l

Centro de negocio de grandes ciudades, con profusión de edificios en altura

1,2

3,3

2,9 2,5

1, 7

15

1,9 1,4

3,0

18

24

30

3,4

3,5

3,7

3,1

3,3

3,5

2,6

2,7

2,9

3,1

2,1

2,2

2,4

2,6

1,5

1,6

1,9

2,0

3.5. Coeficiente de pisos Cp coeficiente eólico o de presión,Tabla dependiente de laeólico formaeny edificios oñentación, en función de la orientación de las superficies respecto al viento, y en su caso, de la situación del punto respecto a los de estaalsuperficie; un valor negativo Esbeltez en bordes el plano paralelo viento indica succión. Su valor se establece en el punto 3.3.4 del DB SE-AE. Al no tratarse de un edificio de pisos se resuelve < 0,25 0,50 0,75 1,00 1,25 ≥ 5,00 con lo especificado en el Anejo D.2. Coeficiente eólico de presión, c p

0,7

0,7

0,8

0,8

0,8

0,8

Coeficiente eólico de succión, c s Tabla D.3 Paramentos verticales

-0 , 3

-0 , 4

-0 , 4

-0,5

-0,6

-0,7

La carga de nieve que se va a considerar es qn = 0’25 KN/m2.

7

A.02

1.4.2.3.- Cargas térmicas

Se disponen las preceptivas juntas y prescripciones para que el efecto de las acciones térmicas sea tal que no deba constituir una hipótesis de carga como tal. Por tanto no se considerarán las cargas térmicas.

1.4.2.4.- Sobrecarga de viento

De acuerdo al articulo 3.3.2 DB SE-AE, la acción del viento, es como norma general una fuerza perpendicular a la superficie de cada punto expuesto, o presión estática qe, que puede expresarse:

qe = qb · ce · cp

E c

qb, la presión dinámica del viento, de forma simplificada, como valor en cualquier punto del territorio español, puede adoptarse 0’5 kN/m2. Por tanto: qb = 0’50 kN/m2 Ce , el coeficiente de exposición, variable con la altura del punto considerado, en función del grado de aspereza del entorno. Se determina de acuerdo con lo establecido en el punto 3.3.3 del DB SE-AE. De acuerdo con la Tabla 3.4. con un grado de aspereza I, y 7 m (~ 9 m) de altura Ce= 3.0.

A 2

(m ) ≥ 10

h/d 5 1 ≤ 0,25

Zona (según figura), -45º <

θ < 45º

A

B

C

D

E

-1,2 “ “

-0,8 “ “

-0,5 “

0,8 “ 0,7

-0,7 -0,5 -0,3

Estos valores se han considerado para evaluar la acción del viento en los paramentos verticales.


Cargas muertas

(*) Se calcula a partir de los kp/m especificados según el perfil utilizado

~1 KN/m

Cubierta ligera Kalzip *Faldones de chapa, tablero o paneles ligeros Cubierta plana transitable Instalaciones distribuidas uniformemente

1 KN/m2

PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

2 KN/m2 1 KN/m2 Memoria Estructural

8

Acciones variables (Q) Aplicamos la expresión:

Sobrecarga de uso

qe = qb · ce · cp = 0’5 · 3 · 0,8 = +1’2 KN/m2 de presión en paramentos verticales. qe = qb · ce · cp = 0’5 · 3 · (-0,7) = -1’05 KN/m2 de succión en paramentos verticales. Para cubiertas planas se recurre a la siguiente tabla.

Viento Tabla D.4 Cubiertas planas

Nieve

1.4.3.- Cargas accidentales

1.4.3.1.- Carga de sismo

Zonas con mesas y sillas Zonas libre movimiento (forjados de hormigón) Cubierta Sobre paramentos verticales - presión - succión Sobre la cubierta - presión - succión

Sobre la cubierta

3 KN/m2 5 KN/m2 0’4 KN/m2

+ 0’8 KN/m2 - 0’7 KN/m2 + 0’3 KN/m2 - 1’5 KN/m2

0’25 KN/m2

La carga de sismo se calcula según el método simplificado de la norma de construcción sismorresistente NCSE-08. Las condiciones para aplicar este método las determina la norma en el punto 3.5.1 Condiciones para aplicar el método simplificado de cálculo.

h p/h

A (m 2)

F

Zona (según figura), -45º < G H

≥ 10

-1,8

-1,2

-0,7

≤1

-2,5

-2,0

-1,2

Bordes con aristas

θ < 45º I 0,2 -0,2 0,2 -0,2

Aplicamos la expresión: qe = qb · ce · cp = 0’5 · 3 · 0,2 = 0’3 KN/m2 de presión en cubierta. qe = qb · ce · cp = 0’5 · 3 · (-1) = - 1’5 KN/m2 de succión en cubierta. (favorable) En el apartado 3.3.4 del DB SE-AE se especifica que los efectos de succión en cubiertas planas en edificios con forjados de hormigón actuan en favor de la estructura, en nuestro caso al tratarse de una construcción de cubierta ligera no se puede considerar la acción de presión del viento despreciable. Por tanto tomaremos como acción a considerar: -1’5 KN/m2.

- El número de plantas sobre rasante es interior a 20. - La altura del edificio sobre rasante es inferior a 60 m. - Existe regularidad geométrica en planta y en alzado, sin entrantes ni salientes importantes, - Dispone de soportes continuos hasta cimentación, uniformemente distribuidos y sin cambios bruscos en su rigidez - Dispone de regularidad mecánica en la distribución de rigideces, resistencias y masas, de modo que los centros de gravedad y de torsión de todas las plantas estén situados, aproximadamente, en la misma vertical. - La excentricidad del centro de las masas que intervienen en el cálculo sísmico respecto al de torsión es interior a 10% de la dimensión en planta del edificio en cada una de las direcciones principales. Según el artículo 1.2.3 Criterios de aplicación de la Norma, esta Norma es de obligada aplicación en edificación de nueva planta excepto en los siguientes casos: - En las construcciones de Importancia moderada - En las edificaciones de importancia normal o especial cuando la aceleración sísmica básica ab sea inferior a 0,04 g, siendo g la aceleración de la gravedad - En las construcciones de Importancia normal con pórticos bien arrlostrados entre sí en todas las direcciones cuando la aceleración sísmica básica ab (ad, 2 1) sea Intel/0r a 0,08 g, El municipio donde se hallan los terrenos objeto de este proyecto pertenece a una zona de aceleración básica inferior a 0,04g, por no tanto no es necesario aplicar la Norma. 1.4.3.2.- Carga accidental de impacto Pese a no estar ubicado junto a una vía rodada, se debe tener en cuenta la posibilidad de impacto producida por un vehículo de reparto o mantenimiento. Según el C I H-DB-SE-AE, la carga de impacto la podemos considerar:

A.02


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria Estructural

En la dirección paralela a la vía: Qimpacto = 50 kN

Razón de sobreconsolidación, Roc

En la dirección perpendicular a la vía: Qimpacto = 25 kN

1.4.4.- Cargas en muros

Bajo el punto de vista geotécnico, distinguimos suelos no consolidados de los suelos sobreconsolidados. Los suelos normalmente consolidados son aquellos que ha soportado tensiones máximas históricas similares a las tensiones que soportan actualmente; corresponden a suelos que han sido cargados. En cambio los suelos sobreconsolidados son aquéllos que han sido cargados y descargados, es decir, las tensiones máximas históricas que han soportado han sido mayores que las actuales.

Para el cálculo de los muros de sótano se han tenido en cuenta tanto las acciones como los empujes horizontales del terreno. Estos empujes horizontales se deben al peso del terreno que provoca un empuje horizontal sobre el muro.El empuje aumenta linealmente con la profundidad.

Dado que no disponemos de datos del estudio geotécnico para evaluar el grado de consolidación, vamos a suponer un suelo normalmente consolidado. El valor de la razón de sobreconsolidación es igual a 1 para suelos normalmente consolidados y para suelos sobreconsolidados es mayor a 1.

El empuje horizontal deberá ser resistido por el muro actuando en voladizo desde el empotramiento en su base. Esta situación es mucho más exigente que la anterior desde el punto de vista estructural, ya que las solicitaciones mecánicas resultantes del empuje horizontal del terreno son bastante más severas que en el caso de los muros de sótano con el desplazamiento impedido en su coronación

K0 = (1 – sen φ’)·(Roc)½ = (1- sen30º) · (1) ½ = 0’5

Al no haber una dirección de circulación definida, se considera la mayor acción a una altura de 0’6m en el soporte.

Para el cálculo de la carga actuante en el trasdós del muro se han tenido en cuenta los siguientes datos:

Sobrecarga de uso en terreno adyacente: Se considera una sobrecarga de uso para tener en cuenta el peso de las personas que transitan en espacios publicos adyacentes a los muros, de acuerdo a lo establecido en el apartado 6.3.1.1 del DB SE-AE:

Empuje del terreno

Se considera que el nivel freático se encuentra a cota superior al plano de cimentación. A falta de datos reales del terreno obtenidos con Estudio Geotécnico, se han tomado los siguientes valores, para arenas, obtenidos a partir de la Tabla D.27 y Tabla D.23, del DB-SE-Seguridad estructural Cimientos: Tabla D.23. Valores orientativos de N SPT , resistencia a compresión simple y módulo de elasticidad de suelos Tipo de suelo Suelos muy flojos o muy blandos Suelos flojos o blandos Suelos medios Suelos compactos o duros Rocas blandas Rocas duras Rocas muy duras

< 10

0 - 80

<8

10 - 25 25 - 50

80 - 150 150 - 300

8 – 40 40 – 100

Asi pues, la carga horizontal actuante sobre el trasdbs del muro es:

50 – Rechazo

300 - 500

100 – 500

Rechazo Rechazo Rechazo

500 – 5.000 5.000 – 40.000 > 40.000

SPT

500 – 8.000 8.000 – 15.000 >15.000

Peso específico aparente (kN/m

3

)

19 – 22

34º - 45º

A re na

17 – 20

30º - 36º

L imo

17 – 20

25 – 32º

A rc illa

15 – 22

16º – 28º

T ie rra ve ge ta l

17

25º

Peso especifico aparente del terreno T e rra plé n Coeficiente de rozamiento internoP del e draterreno plé n

Ɣap = 20 kN / m2 1 7 φ = 30° 18

30º 40º

De acuerdo a lo establecido en el apartado 6.2.4 del DB SE-C para el cálculo del coeficiente de empuje en reposo K0 se recurre a la siguiente expresión: K0 = (1 – sen φ’)·(Roc)

½

Ley de empujes

p(x)=K0(q +Ɣ x)

La ley de empujes que se obtiene es una ley trapezoidal, suma de una rectangular correspondiente a la sobrecarga y una triangular, el peso del terreno. De forma simplificada podemos sustrtuirla por una ley rectangular, lo que equivale a suponer que el empuje del terreno es uniforme a lo largo de cada tramo del muro e igual al 67% del maximo empuje que se obtiene con la ley trapezoidal.

Ángulo de rozamiento interno

G ra v a

Rellenos

A.02

q = 3 KN/m2

E (MN/m 2 )

Clase de suelo Terreno natural

‘En porches, aceras y espacios de tránsito situados sobre un elemento portante o sobre un terreno que desarrolla empujes sobre otro elementos estructurales, se considerará una sobrecarga de uso de 1 kN/m2 si se trata de espacios privados y de 3 kN/m2 si son de acceso público.’

q u (kN/m 2 )

N

Tabla D.27. Propiedades básicas de los suelos

9

Ko q

h

p(x)=K0(q +Ɣ x) P(3) = 0’5 (3 + 20 · 3) P = 0’67 · (31’5) = 21’11 KN/m2

Ko (q + h)

0,67 Ko (q + h)


desestabilizadora Estabilidad

PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

(1)

Permanente Peso propio, peso del terreno E mpuje de l te rre no P re s ión de l a gua

1,10 1, 35 1, 05

V a ria ble

1, 50

Los coeficientes correspondientes a la

verificación de la resistencia del

estabilizadora 0,90 0,80 0,95 0

terreno se establecen en el DB-SE-C

Memoria Estructural

10

Tabla 4.2 Coeficientes de simultaneidad ( ψ)

1.5.- Hipótesis de carga

HIP_01 G HIP_02 U HIP_03 N HIP_04 Vtrans, p HIP_05 Vtrans,s HIP_06 Vlong p HIP_07 Vlong,s HIP_08 I

1.6.- Combinación de acciones

Peso propio Sobrecarga de uso Sobrecarga de nieve Viento paralelo a los porticos, presión Viento paralelo a los porticos, succión Viento perpendicular a los porticos, presión Viento perpendicular a los porticos, succión Impacto

1.6.1.- Exigencia de capacidad portante (E.L.U)

El valor de calculo de los efectos de as acciones correspondiente a una situación persistente o transitoria (1), situación extraordinaria (2) se determina mediante combinaciones de acciones a partir de las siguientes expresión:

Zonas residenciales (Categoría A)

0,7

0,5

0,3

Zonas administrativas(Categoría B)

0,7

0,5

0,3

Zonas destinadas al público (Categoría C)

0,7

0,7

0,6

Zonas comerciales (Categoría D)

0,7

0,7

0,6

Zonas de tráfico y de aparcamiento de vehículos ligeros con un peso total inferior a 30 kN (Categoría E)

0,7

0,7

0,6

Cubiertas transitables (Categoría F)

Cubiertas accesibles únicamente

∑ γ G, j ⋅ G k, j + γ P ⋅ P + γ Q,1 ⋅ Q k,1 + ∑ γ Q, i ⋅ ψ 0, i ⋅ Q k, i

j≥ 1

∑ γ G, j ·G

(2)

j≥ 1

k, j

j≥ 1

i> 1

Los valores de los coeficientes parciales de seguridad para las acciones y de los coeficientes de simultaneidad los obtenemos de las tablas 4.1 y 4.2 del DB-SE: Tabla 4.1 Coeficientes parciales de seguridad (γ) para las acciones (1)

T ipo de a c c ió n

S i tu a c i ó n p e r s i s te n t e o tr a n s i to r i a desfavorable

(1)

1,35 1, 35 1, 20

0,80 0,70 0, 90

V a ria ble

1, 50

0

0,2

para altitudes ≤ 1000 m

0,5

0,2

0

Viento

0,6

0,5

0

Temperatura

0,6

0,5

0

A c c ione s va ria ble s de l te rre no

0, 7

0, 7

0, 7

A.03

1,10 1, 35 1, 05

0,90 0,80 0,95

V a ria ble

1, 50

0

verificación de la resistencia del

i>1

Persistente 1 Persistente 2 Persistente 3 Persistente 4 Persistente 5 Persistente 6

∑ γ G, j ·G

j≥ 1

k, j

(1,35 x G) + (1,5 x U) + (1,5 x 0,6 x VIong + 1,5 x 0,5 x N) (1,35 x G) + (1,5 x U) + (1,5 x 0,6 x Vtrans + 1,5x 0,5 x N) (1,35 x G) + (1,5 x Vlong) + (1,5 x 0,7 x U + 1,5 x 0,5 x N) (1,35 x G) + (1,5 x Vtrans) + (1,5 x 0,7 x U + 1,5 x 0,5 x N) (1,35 x G) + (1,5 x N) + (1,5 x 0,6 x VIong + 1,5 x 0,7 x U) (1,35 x G) + (1,5 x N) + (1,5 x 0,6 x Vtrans + 1,5 x 0,7 x U) + γ p ·P + A d + γ Q,1 · ψ 1,1 ⋅ Q k,1 + ∑ γ Q, i · ψ 2, i ⋅ Q k, i i>1

i> 1

G + S + (0,6 x U)

Accidental

Situaciones extraordinarias

∑ γ G, j ·G

j≥ 1

k, j

+ γ p ·P + A d + γ Q,1 · ψ 1,1 ⋅ Q k,1 + ∑ γ Q, i · ψ 2, i ⋅ Q k, i i>1

(1,35 x G) +1+ (1,5 x 0,5 x Vlong + 1,5 x 0,3 x U) Extraordinaria 1 ∑ G k, j + P + 2A d +(1,35 ∑ ψ x2, iG)⋅ Q+1+ k, i (1,5 x 0,5 x Vtrans + 1,5 x 0,3 x U) Extraordinaria

terreno se establecen en el DB-SE-C

j≥ 1

ψ0

ψ1

ψ2

0,7

0,5

0,3

Sobrecarga superficial de uso (Categorías según DB-SE-AE) Zonas residenciales (Categoría A)

∑ γ G, j ⋅ G k, j + γ P ⋅ P + γ Q,1 ⋅ Q k,1 + ∑ γ Q, i ⋅ ψ 0, i ⋅ Q k, i

j≥ 1

j≥ 1

Tabla 4.2 Coeficientes de simultaneidad ( ψ)

En las cubiertas transitables, se adoptarán los valores correspondientes al uso desde el que se accede.

∑ G k, j + P + A d + ∑ ψ 2, i ⋅ Q k, i

estabilizadora

Permanente Peso propio, peso del terreno E mpuje de l te rre no P re s ión de l a gua

Los coeficientes correspondientes a la

0

0,5

Carga accidental sismo

favorable

Permanente Peso propio, peso del terreno E mpuje de l te rre no P re s ión de l a gua

desestabilizadora Estabilidad

0

0,7

i>1

i> 1

j≥ 1

0

para altitudes > 1000 m

Situaciones persistentes

+ γ p ·P + A d + γ Q,1 · ψ 1,1 ⋅ Q k,1 + ∑ γ Q, i · ψ 2, i ⋅ Q k, i

∑ G k, j + P + A d + ∑ ψ 2, i ⋅ Q k, i

Resistencia

para mantenimiento (Categoría G)

i>1

γ G, j ·G k, j + γ p ·P + A d + γ Q,1 · ψ 1,1 ⋅ Q k,1 + ∑ γ Q, i · ψ 2, i ⋅ Q k, i En los casos enj∑ los que la acción accidental sea la acción sísmica, todas las acciones variables concomitantes se tendrán ≥1 i>1 en cuenta con su valor casi permanente, según la expresión: G + P + A + ψ ⋅ Q ∑ k, j ∑ 2, i k, i d

Tipo de verificación

(1)

(1 )

(1)

ψ2

Nieve

La combinación de acciones se lleva a cabo de acuerdo a lo establecido en el punto 4.2.2. del DB SE.

ψ1

Sobrecarga superficial de uso (Categorías según DB-SE-AE)

Para la introducción de los datos en el Architrave, se han especificado 9 tipos distintos de hipótesis de carga.

ψ0

i> 1


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

1.6.2.- Exigencia de aptitud al servicio (E.L.S)

Las verificaciones para cumplir la aptitud al servicio de los elementos estructurales se realizan de acorde a lo especificado en el punto 4.3.2. del DB SE.

Los efectos debidos a las acciones de corta duración que pueden resultar irreversibles, se determinan mediante combinaciones de acciones, del tipo denominado característica: ∑ G k, j + P + Q k,1 + ∑ ψ 0, i ⋅ Q k, i j≥ 1

i> 1

Los efectos de corta duración que pueden resultar reversibles, se determinan P + Q k,1 a+las ∑ G k, j +debidos ∑ ψacciones 0, i ⋅ Q k, i G + P + ψ ⋅ Q + ψ ⋅ Q ∑ ∑ j ≥ 1 i > 1 k,combinaciones j 1,1 k,1 de acciones, 2, i k, i del tipo denominado frecuente: mediante j≥ 1 i> 1 ∑ G k, j + P + Q k,1 + ∑ ψ 0, i ⋅ Q k, i j≥ 1 G k, j + P + ψ 1,1 ⋅ Qi >k,1 1 + ∑ ψ 2, i ⋅ Q k, i ∑ ∑ j≥ 1 G k, j + P + ∑ ψ 2, i ⋅ Q k, i i > 1 j≥ 1

i≥ 1

Los efectos acciones de larga duración, se determinan mediante combinaciones de P + ψ 1,1 ⋅aQ las ∑ G k, j +debidos k,1 + ∑ ψ 2, i ⋅ Q k, i + ∑denominado ψ 2, i ⋅ Q k, i i> 1 casi permanente: j≥ 1 G k, del ∑ j + Ptipo acciones, j≥ 1

i≥ 1

∑ G k, j + P + ∑ ψ 2, i ⋅ Q k, i j≥ 1

i≥ 1

Combinación característica

∑ G k, j + P + Q k,1 + ∑ ψ 0, i ⋅ Q k, i j≥ 1

i> 1

Característica 1 G + U + (0,6 x Vlong + 0,5 x N) Característica ⋅ Q k,xi Vtrans + 0,5 x N) ∑ G k, j + P + 2ψ 1,1 ⋅ Q k,1 G+ +∑Uψ+2, i(0,6 j≥ 1 i > 1Vlong + (0,7 x U + 0,5 x N) Característica 3 G+ Característica 4 G + Vtrans + (0,7 x U + 0,5 x N) Característica 5 G+ N+ (0,6 x Vlong + 0,7 x U) Característica ∑ G k, j + P + 6∑ ψ 2, i ⋅ Q k,Gi + N+ (0,6 x Vtrans + 0,7 x U) j≥ 1

i≥ 1

Memoria Estructural

11

B.- PREDIMENSIONADO DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES Para proceder al cálculo de la estructura se necesita establecer un predimensionado previo para realizar las comporbaciones a resistencia, pandeo y flecha que se describen en el CTE, por tanto:

2.1.- Estructura de hormigón

2.1.1.- Predimensionado de los pilares

En el caso de los pilares de hormigón no se requiere un cáculo para determinar la sección óptima ya que su geometría viene dada por una deción de proyecto. Se trata de pantallas de hormigón de 900 x 250 cm, cuyo área resistente excede con creces el de la sección mínima, y cuya longitud de pandeo es muy reducida ya que sólo soportan una planta. Las condiciones de enlace són las de empotramiento en los dos nudos y por tanto las más favorables.

2.1.2.- Predimensionado de los forjados

Para el predimensionado de la losa se recurre a la comprobación de cantos mínimos que se establece en la EHE-08. La losa debe soportar un en la dirección más desfavorable soporta un sólo vano central de 9 m de luz, no obstante tiene dos vuelos para compensar el momento negativo. Se pueden toman valores de luz del vano biapoyado cuyo momento corresponede a del del vano con momentos compensados. Se ha predimensionado el forjado con losas macizas de 35 cm de espesor.

2.1.3.- Predimensionado de muros

Para el predimensionado de los muros se han tomado valores razonables para espesores de muro de hormigón, en este caso 30 para el muro interior y 40 para el muro perimetral del contención.

B.01


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria Estructural

12

24.8 m 24.8 m

4.5 m 4.5 m

B.01

2.2.- Estructura de acero

2.2.1.- Predimensionado de los pórticos tridimensionales Para el predimensionado de los elementos estructurales se asimila el comportamiento de la estructura al de un pórtico plano bi-empotrado. Las acciones se obtienen a partir de la hipótesis de cargas que hemos planteado anteriormente, esto es: G = 1’35 · (1 + 1 + 1) = 4’05 KN/m2 Q = 1’5 · 0’4 + 1’5 · 0’6 · 0’3 = 0’87 KN/m2 Pt = G + Q ~ 5 KN/m2

27 KN/m

27 KN/m

7.2 m 7.2 m

Hipótesis de carga 5 KN/m2 · 4’5 m = 22,5 KN/m 23 m

modelización pórtico bi-empotrado 23 m

2

2

q · l / 11

q · l / 11

1298 KN·m

2

2

qq· ·l l 2//11 30*

2

q · l / 22

q·l /1

2

q · l / 22

2

q · l / 30*

649 KN·m


27 KN/m

PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria Estructural

24.8 m

23 mbarras tienen la misma inercia podemos establecer de forma simplificada el diagrama de Considerando que todas las momentos del pórtico.

13

2.2.4.- Propiedades de la sección

Para el predimensionado de los elementos estructurales se asimila 4.5 mel comportamiento de la estructura al de un pórtico plano bi-empotrado. 2

2

q · l / 11

q · l / 11

1298 KN·m

1298 KN·m

2

NBE EA-95. Anejo. Perfiles huecos redondos

476’1 KN·m

q · l / 30*

y

u = Perímetro

e 2

2

q · l / 22

q · l / 22

A = Área de la sección

649 KN·m

649 KN·m

S = Momento estático de media sección, respecto a un eje baricéntrico x

*(1/11 - 1/8) descolgamos la parábola

I = Momento de inercia de la sección, respecto a un eje baric’entrico

d

W = 2I : d. Módulo resistente de la sección, respecto a un eje baricéntrico i =

I:A Radio de giro de la sección, respecto a un eje baricéntrico

It = Módulo de torsión de la sección

2.2.2.- Viga

Perfil

Tomamos el momento más desfavorable:

Nd = (405’62 / 2) KN

Md = 1298 KN · m

1’6 m 1’6 m

Para calcular el axil se descompone en un par de fuerzas. Nd = 1298 KN · m / 1’6 m = 811’25 KN

ø ø ø

40.2 60.3 125.6

Dimensiones d mm

e mm

40 60 125

2 3 6

Términos de sección u mm

A cm 2

126 188 393

2,39 5,37 22,40

S cm 3

1,44 4,87 42,50

I cm 4

4,33 21,80 398,00

W cm 3

2,16 7,29 63,70

Peso i cm

1,35 2,01 4,21

It cm 4

8,66 43,70 796,00

p kp/m

1,88 4,21 17,60

P P C

Nd = 405’62 KN 1’8 m

1’8 m

Para dimensionar tomamos el mayor Axil, Nd = 405’62 KN

σx,d =

N Ed A

si σx,d ≤ f yd si σx,d > f yd

perfil válido

7.2 m

σx,d

N Ed = A

perfil no válido

si σx,d ≤ f yd si σx,d > f yd

perfil válido perfil no válido

A = 405’62 / (500/1’15) = 932’93 mm2 , en el Anejo de la EA -95. Perfil tubular hueco ø 125.4.

2.2.3.- Soporte

Calculamos la carga total aplicada: Pd = 6 KN · m2 · 4’5 m · 24’8 m = 669’6 KN 1’6 m 2 para saber la carga que le corresponde Para dimensionar las barras dividimos la carga total entre a cada soporte.

Nd = 669’6 / 2 = 334’8 KN y a su vez repartimos la carga entre las tres barras. 1’8 m

Nbarra = 111’6 KN

σx,d =

N Ed A

si σx,d ≤ f yd si σx,d > f yd

perfil válido perfil no válido

A = 111’6 / (500/1’15) = 256’68 mm2 < 932’93 mm2 , tomamos el mismo perfil tubular hueco ø 125.4.

B.02


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

C.- CÁLCULO DE LAS SOLICITACIONES

Memoria Estructural

3.3.- Solicitaciones de cálculo

A continuación se explica el proceso que se ha seguido para la obtención de los diagramas de solicitaciones, secciones de barras y armados de las losas.

Architrave permite conocer las solicitaciones de cálculo y los desplazamientos referidos a todos los ejes, no obstante nos centramos específicamente en aquellos que no son útiles para las comprobaciones que vamos a realizar.

Se modelizan el edificio completo. El procedimiento seguido es el siguiente:

Para la losa hemos tomado desplazamientos en Z, momentos en X y en Y. Para los muros las tensiones en X y en Y, y los correspondientes momentos. Y por último para el pórtico tridimensional se exportan los diagramas de axiles, cortantes y flectores.

1. Se comienza estableciendo una serie de capas distintas para cada uno de los elementos estructurales. Se procede al dibujo de los ejes para facilitar la modelización. Se levanta la estructura de muros como elementos finitos de 90 cm x 90 cm de acuerdo con el módulo del proyecto y se le asigna un material, en este caso homigón HA-30 y una sección de 40 cm al muro exterior y 30 cm al interior.

3.1.- Modelización

14

3.3.1.- Solicitaciones en los forjados

2. A continuación se dibuja en otra capa los forjados de losas. Se modelizan con la herramienta de mallas de elementos finitos de 90 x 90 excepto en la zona de los muros que son de 78 x 90 para que sus vértices coincidan con los de los triángulos equilatero de 1’80 m de lado. A la modelización se le asigna hormigón HA-30 y un secicón de 30 cm. 3. La modelización de las barras que forman la estructura tridimensional se hace a través de líneas verticales a las que se les asigna una sección tubular asimilable a la calculada con el predimensionado, ø 139 x 12.5. 4. Con la geometría ya modelizada aplicamos las cargas correspondientes a las acciones permanentes y variables en las distintas hipótesis, obviando las de peso propio que son aplicadas al asignar la sección a los elementos estructurales. 5. Realizamos un pequeño ajuste en los nudos de la viga tridimensional, separandolos 1 cm entre sí para que Architrave reconozca cada una de las barras como elementos independientes y considere sus longitudes de pandeo correspondientes.

C.01

6. Exportamos el modelo al programa de cálculo. 3.2.- Deformación de la estructura A continuación recogemos capturas de pantalla con algunos de os resultados obtenidos con el Architrave:

Desplazamientos para el cálculo de la flecha.

Diagrama de solicitaciones de flexión para el dimensionado en el eje X.

Diagrama de solicitaciones de flexión para el dimensionado en el eje Y.


PFC. Centro mediterr谩neo de investigaciones marinas. Instituto oceanogr谩fico.

Memoria Estructural

15

3.3.2.- Solicitaciones en los muros

Diagrama de solicitaciones de flexi贸n Mx (armado horizontal).

Diagrama de solicitaciones de flexi贸n My (armado vertical).

Diagrama de solicitaciones de tensiones medias Sx (armado horizontal).

Diagrama de solicitaciones de tensiones medias Sx (armado vertical).

C.01


-296 KN

95 KN

PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria Estructural

-10 KN

16

-73 KN

-296 KN

-296 KN

3.3.3.- Solicitaciones en el pórtico.

-331 KN 95 KN

8 KN

77 KN

-296 KN

1’8 KN

95 KN

0’8 KN · m

-10 KN -73 KN

-296 KN -296 KN

-331 KN -4 KN · m 95 KN

5 KN · m

8 KN

1’2 KN · m

77 KN -296 KN

1’8 KN

-10 KN

axiles

momento flector

cortante

0’8 KN · m

-73 KN

-4 KN · m

8 KN

5 KN · m

Secciones asignadas. 77 KN

1’8 KN

0’8 KN · m

1’2 KN · m

ø 139x12.5 para el cordon superior, inferior y los apoyos. ø 168x12.5 para los perfiles de conexión viga - pilar. ø 60x5 para las barras diagonales.

C.01


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

D. DIMENSIONADO DE LA ESTRUCTURA

4.1.- Armado del forjado de la losa maciza No se disponen de tablas de armado para calcular el nº de barras que le corresponden al forjado de losa maciza, por tanto se procede al cálculo como si se tratase de una viga plana de 1m ancho. Como los esfuerzos normales son pequeños se consideran despreciables y se considera que las vigas están sometidas únicamente a flexión simple. (Md; Nd = 0) Tomaremos valores intermedios de momentos positivos y negativos para armar la losa. En las zonas más solicitadas tomamos los momentos máximos para calcular las barras de refuerzo. Por tanto: 4.1.1.- Determinación del armado superior

17

Armado: Para la determinación de la armadura tenemos en cuenta una sepación transversal entre ramas menor o igual a ‘d’ o ‘50 cm’. Al tratarse del armado de una sección de un metro de losa maciza, es conveniente tomar como separación 20 cm, 5 barras longitudinales separadas 20 cm entre sí y situadas a 10 cm de los bordes. Esto permite mantener una separación constante. En el eje X: - Md de reparto: -30 KN · m μ = 0’017 ω = 0’040

En el eje X: Md Negativo:

Memoria Estructural

Md de reparto: -40 KN · m Md de refuerzo: -270 KN · m; requiere refuerzo para -230 KN · m

Us2= 240 KN < 280 KN

Md de reparto: -30 KN · m Md de refuerzo: -160 KN · m; requiere refuerzo para -110 KN · m

- Md de refuerzo: -230 KN · m

5 ø 16, una cada 20 cm en toda la sección.

En el eje Y: Md Negativo:

Se porcede al cálculo de los esfuerzos que debe resistir el armado a partir de los momentos obtenidos mediante elementos finitos. Para el cálculo se van a utilizar los ábacos adimensionales, con los siguientes datos:

μ = 0’127 ω = 0’14 Us2= 840 KN 5 ø 25 , un refuerzo cada 20 cm en las zonas más solicitadas

bxh= 1000 x 350 mm; d = 300; cmec= 50 mm; fck=30 MPa; fyk= 500 MPa μ = Md / ( b · d2 · fcd )

En el eje Y:

ω = As1 · fyd / ( b · d · fcd )

- Md de reparto: -30 KN · m

siendo:

μ = 0’017 ω = 0’04

b · d2 · fcd = 1000 · 3002 · (30/ 1’5) · 10-3 = 1 800 000 = 1.800 KN · m b · d · fcd = 1000 · 300 · (30/ 1’5) · 10-3 = 6 000 KN

Us2= 240 KN < 280 KN 5 ø 16, una cada 20 cm en toda la sección.

Limitaciones (EHE 42.3.5.): - Limitaciones geométricas: Us1 = (1’8/1000) · 1000 · 350 · (500/1’15) · 10-3 = 273’9 KN Us2 = 0’3 · Us1 = 0’3 · 502’1 KN = 82’17 KN - Limitaciones mecánicas:

- Md de refuerzo: -160 KN · m μ = 0’08 ω = 0’085 Us2= 510 KN 5 ø 20 , un refuerzo cada 20 cm en las zonas más solicitadas

0’04 · b · h · fcd = 0’04 · 1000 · 350 · (30/ 1’5) · 10-3 = 280 KN

D.01


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria Estructural

4.1.2.- Determinación del armado inferior

En el eje X:

En el eje X:

- Md de reparto: +30 KN · m

Md Positivo:

Md de reparto: +30 KN · m Md de refuerzo: +140 KN · m; requiere refuerzo para +110 KN · m

En el eje Y: Md Positivo:

18

μ = 0’017 ω = 0’040 Us2= 240 KN < 280 KN

Md de reparto: +30 KN · m Md de refuerzo: +100 KN · m; requiere refuerzo para+70 KN · m

Al igual que para la determinación del armado superior para el cálculo se van a utilizar los ábacos adimensionales, con los siguientes datos:

5 ø 16, una cada 20 cm en toda la sección. - Md de refuerzo: +110 KN · m

bxh= 1000 x 350 mm; d = 300; cmec= 50 mm; fck=30 MPa; fyk= 500 MPa

μ = 0’07 ω = 0’075

μ = Md / ( b · d2 · fcd )

Us2= 450 KN

ω = As1 · fyd / ( b · d · fcd )

5 ø 20, se añade una barra cada 20 cm en las zonas más solicitadas.

siendo:

En el eje Y:

b · d2 · fcd = 1000 · 3002 · (30/ 1’5) · 10-3 = 1 800 000 = 1.800 KN · m

- Md de reparto: +30 KN · m

b · d · fcd = 1000 · 300 · (30/ 1’5) · 10-3 = 6 000 KN

μ = 0’017 ω = 0’040

Limitaciones: - Limitaciones geométricas:

Us2= 240 KN < 500 KN 5 ø 20, una cada 20 cm en toda la sección.

Us1 = (1’8/1000) · 1000 · 350 · (500/1’15) · 10-3 =273’9 KN Us2 = 0’3 · Us1 = 0’3 · 502’1 KN = 82’17 KN - Limitaciones mecánicas: 0’04 · b · h · fcd = 0’04 · 1000 · 350 · (30/ 1’5) · 10-3 = 280 KN

- Md de refuerzo: +70 KN · m μ = 0’04 ω = 0’04 Us2= 240 KN < 280 KN

Armado: Para la determinación de la armadura tenemos en cuenta una sepación transversal entre ramas menor o igual a ‘d’ o ‘50 cm’. Al tratarse del armado de una sección de un metro de losa maciza, es conveniente tomar como separación 20 cm, 5 barras longitudinales separadas 20 cm entre sí y situadas a 10 cm de los bordes. Esto permite mantener una separación constante.

5 ø 16, se añade una barra cada 20 cm en las zonas más solicitadas.

D.01


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria Estructural

4.1.3.- Limitaciones a la flecha

Siendo:

Según el apartado 4.3.3.1 Flechas del DB-SE, las limitaciones a la flecha son las siguientes:

rmín

recubrimiento neto mínimo de cualquier armadura, no ha de ser inferior a 1’25 veces el tamaño máximo del árido y a los valores correspondientes de la tabla.

Δr

margen de recubrimiento:

0 mm en elementos prefabricados con control intenso de la ejecución. 5 mm en elementos fabricados in situ con control intenso de la ejecución. 10 mm en el resto de casos.

19

- Flecha total:

Se admite que la estructura horizontal de un piso o cubierta es suficientemente rígida si, para cualquiera de sus piezas, ante cualquier combinación de acciones casi permanente: ftot < L para la apariencia de la obra 300

El hormigón que se va a utilizar es: HA-30/20/IIIa

- Flecha activa:

Se admite que la estructura horizontal de un piso o cubierta es suficientemente rígida si, para cualquiera de sus piezas, ante cualquier combinación de acciones característica, considerando sólo las deformaciones que se producen después de la puesta en obra del elemento: fact < L para pisos con otro tipo de tabiques (placas cartón-yeso). 300

Tabla 37.2.4.1.b Recubrimiento mínimo (mm) para las clases generales de exposición III y IV Hormigón

- Flecha instantánea:

Cuando se considere el confort de los usuarios, se admite que la estructura horizontal de un piso o cubierta es suficientemente rígida si, para cualquiera de sus piezas, ante cualquier combinación de acciones característica, considerando solamente las acciones de corta duración:

finst <

L 350

Armado

Cemento CEM III/A, CEM III/B, CEM IV, CEM II/B-S, B-P, B-V, A-D u hormigón con adición de microsílice superior al 6% o de cenizas volantes superior al 20%

en cualquier caso. Resto de cementos utilizables CEM II/A-D o bien con adición de humo de sílice superior al 6%

La flecha más desfavorable, en este caso es la que considera las condiciones de confort de los usuarios, la flecha instantánea, por tanto, la limitación de la deformación para la losa es (13’5 m / 350) = 3’85 cm.

Pretensado Resto de cementos utilizables, según el Artículo 26°

De acuerdo al modelo de cálculo de elementos finitos la deformación más importante tiene lugar en el centro de vano y es de:

Vida útil Clase general de exposición de proyecto IIIa IIIb IIIc IV (tg) (años) 50

25

30

35

35

100

30

35

40

40

50

45

40

*

*

100

65

*

*

*

50

30

35

40

40

100

35

40

45

45

50

65

45

*

*

100

*

*

*

*

* Estas situaciones obligarían a unos recubrimientos excesivos, desaconsejables desde el punto de vista de la ejecución del elemento. En estos casos, se recomienda comprobar el Estado Límite de Durabilidad según lo indicado en el Anejo n° 9, a partir de las características del hormigón prescrito en el Pliego de prescripciones técnicas del proyecto.

1’55 cm < 3’85 cm Por tanto cumple la limitación de flecha. 4.1.4.- Recubrimientos

El recubrimiento minimo ha de ser mayor a:

Para garantizar la durabilidad de las armaduras se deben respetar unos recubrimientos netos mínimos (distancia a la superficie de hormigón más cercana desde la superficie de la armadura) acorde a las especificaciones del apartado 37.2 de la EHE-08.

El recubrimiento se establece en función del tipo de ambiente previsto y de la calidad del hormigón. La Instrucción define como recubrimiento nominal aquel que marca la altura de los separadores, y debe cumplir:

rnom > 30 + 10 = 40 mm

Aplicamos por tanto como recubrimiento nominal 40 mm a todos los elementos estructurales de hormigón armado.

rnom > rmín + Δr

- Diametro de la barra de mayor espesor ø 25: - 1’25 el tamáño máximo del árido ( 20 mm):

rmín > 25 mm rmín > 1’25 · 20 mm = 25 mm

De acuerdo a los valores de la tabla con una vida útil de 100 años: rmín > 30 mm, con un Δr = 10 mm.

D.01


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria Estructural

20

4.1.3.- Anexo de cálculo para forjados de losa maciza

D.01

Ábaco adimensional para el cálculo de secciones a flexión.

Tabla. Capacidad mecánica (kN) para aceros de f

yk

= 500 MPa y

s

= 1,15 (fyd = 434,78 MPa)

Número de barras

Diámetro (mm)

1

2

3

4

5

6

7

8

9

6

12,3

24,6

36,9

49,2

61,5

73,8

86,1

98,3

110,6

8

21,9

43,7

65,6

87,4

109,3

131,1

153,0

174,8

196,7

10

34,1

68,3

102,4

136,6

170,7

204,9

239,0

273,2

307,3

12

49,2

98,3

147,5

196,7

245,9

295,0

344,2

393,4

442,6

14

66,9

133,9

200,8

267,7

334,6

401,6

468,5

535,4

602,4

16

87,4

174,8

262,3

349,7

437,1

524,5

611,9

699,3

786,8

20

136,6

273,2

409,8

546,4

683,0

819,5

956,1

1092,7 1229,3

25

213,4

426,8

640,3

853,7

1067,1

1280,5

1494,0

1707,4

1920,8

Capacidad mecánica de barras de Acero 500.


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria Estructural

4.2.- Armado del doble muro perimetral

Armado de refuerzo.

Muro de contención

Armado Horizontal

A partir de los resultados obtenidos mediante el modelo de cálculo de Architrave y con un espesor del muro = 40 cm.

Mx = 25 KN · m Sx = 0,9 N /mm2

21

5 ø 12 cada metro de muro, tanto para la cara traccionada como la comprimida. Armado ø12c20 Armado Vertical Mx = 25 KN · m Sx = 0,9 N /mm2 5 ø 12 cada metro de muro, tanto para la cara traccionada como la comprimida.. Armado ø12c20

D.02

Armado Horizontal Mx = 25 KN · m Sx = 0,9 N /mm2 5 ø 12 cada metro de muro, tanto para la cara traccionada como la comprimida. Armado ø12c20 Armado Vertical Mx = 25 KN · m Sx = 0,9 N /mm2 5 ø 12 cada metro de muro, tanto para la cara traccionada como la comprimida.. Armado ø12c20


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria Estructural

22

4.3. - Dimensionado de la estructa de perfiles tubulares La comprobación de los perfiles tanto a resistencia como a pandeo y a flecha la realiza el Architrave de acuerdo a la sección asignada:

cordón inferior

cordón inferior central

D.02


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

perfil de conexión

(*) Para la comprobación se utiliza un perfil de mayor diámetro al de las barras principales. Se utilizará un perfil de diámetro 140 mm de mayor espesor e inercia equivalente.

Memoria Estructural

perfil diagonal

23

D.02


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria Estructural

24

Comprobaciones:

4.4. - Dimensionado de las pantallas de hormigón La comprobación de las pantallas tanto a resistencia como a pandeo y a flecha la realiza el Architrave de acuerdo a la sección asignada:

diagramas de solicitaciones 0’2 KN

-644 KN

0’2 KN

-672KN

axiles

cortantes

-156 KN

72 KN

momentos flectores (My)

D.02 Características de la sección: dimensiones: 900 x 250 cm armado por cara ø 12xc12. estribos ø 8xc15 rmín= 40 cm

0’90 m

0’25 m

detalle 1.10 de la pantalla de hormigón


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

REFLEXIÓN FINAL

Abordo por primera vez un estudio con relativa profundidad sobre la estructura e intento atender al mayor número de aspectos posibles para enriquecer el proyecto. Lo que en un primer momento parecía una tarea imposible ha resultado ser un proceso muy didáctico, en cierto modo similar al del desarrollo de un proyecto de arquitectura. Se parte de una idea justificada y se procede, con el establecimiento de hipótesis que se han de ir verificando, a dar validez a las decisiones tomadas previamente y a ajustar el proyecto al marco de la normativa. El proceso que se ha seguido para el cálculo no es el que estrictamente ha estructurado la memoria. En primer lugar, se han realizado tanteos con sencillas hipótesis que permitían ir estableciendo órdenes de magnitud. Además, unas primeras modelizaciones parciales y simplificadas introducidas en el programa de cálculo han ayudado a ir comprendiendo el funcionamiento de la estructura. Una vez hecho esto, se ha procedido a ajustar la estructura y a repetir el proceso de modelización introduciendo los valores específicos que se establecen en el Códgio Técnico. Con las solicitaciones de cálculo calculadas se comprueban los puntos críticos y se validan las hipótesis de predimensionado. Ha sido muy enriquecedor introducir el sistema estructural desde un momento temprano del proyecto y contar con el apoyo de los profesores y tutores específicos de construcción y estructuras que continuamente se esforzaban por ampliar el campo de reflexión.

Memoria Estructural

25


PFC. Centro mediterrรกneo de investigaciones marinas. Instituto oceanogrรกfico.

PLANOS DE LA ESTRUCTURA

planos e 1.300

Memoria Estructural

26


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria Estructural

27

Armado superior de las losas

refuerzos Y: 5 ø 20 c 20 refuerzos X: 5 ø 25 c 20 Y: 5 ø 20 c 20

refuerzos X: 5 ø 25 c 20 Y: 5 ø 20 c 20

armado base superior X: 5 ø 16 c 20 Y: 5 ø 16 c 20

refuerzos X: 5 ø 25 c 20 Y: 5 ø 20 c 20

CUADRO DE CARÁCTERÍSTICAS DEL HORMIGÓN DE ACUERDO CON EHE Localización del elemento Hormigón Acero Ejecución Notas:

planos e 1.300

Forjados Forjados Acc. Variables

Designación HA-30/B/20/IIIa B 500 S

C. Mecánicas

Nivel de control

fck > 30 fy > 500

Normal Normal Normal Normal

( N / mm2 )

Coef. seguridad 1.50 1.15

Recubrimiento mínimo: 4 cm HA-30/B/20/IIIa = Hormigón armado 30 N / mm2 / Blanda/ Árido 20 mm/ Ambiente IIIa B 500 S = Acero 500 N / mm2 soldable

1.50 1.60


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria Estructural

28

Armado inferior de las losas

refuerzos X: 5 ø 25 c 20

refuerzos X: 5 ø 20 c 20 Y: 5 ø 16 c 20

refuerzos X: 5 ø 20 c 20 Y: 5 ø 16 c 20

armado base superior X: 5 ø 16 c 20 Y: 5 ø 20 c 20

CUADRO DE CARÁCTERÍSTICAS DEL HORMIGÓN DE ACUERDO CON EHE Localización del elemento Hormigón Acero Ejecución Notas:

planos e 1.300

Forjados Forjados Acc. Variables

Designación HA-30/B/20/IIIa B 500 S

C. Mecánicas

Nivel de control

fck > 30 fy > 500

Normal Normal Normal Normal

( N / mm2 )

Coef. seguridad 1.50 1.15

Recubrimiento mínimo: 4 cm HA-30/B/20/IIIa = Hormigón armado 30 N / mm2 / Blanda/ Árido 20 mm/ Ambiente IIIa B 500 S = Acero 500 N / mm2 soldable

1.50 1.60


PFC. Centro mediterrรกneo de investigaciones marinas. Instituto oceanogrรกfico.

Memoria Estructural

29


PFC. Centro mediterrรกneo de investigaciones marinas. Instituto oceanogrรกfico.

detalle e. 1:5

Memoria Estructural

30


PFC. Centro mediterrรกneo de investigaciones marinas. Instituto oceanogrรกfico.

detalle e. 1:5

Memoria Estructural

31


24.03.2015

ANEXO. memoria de instalaciones proyecto final de carrera. david minton


MEMORIA DE INSTALACIONES 4

A. SANEAMIENTO A.01 Descripción del sistema A.02 Memoria de cálculo

9

B. FONTANERÍA B.01 Descripción del sistema B.02 Memoria de cálculo

15

C. CALEFACCIÓN B.01 Descripción de la instalación

16

D. LUMINOTECNIA D.01 Cálculo

17

E. RENOVACIÓN DE AIRE E.01 Predimensionado


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria de instalaciones

A. Evacuación de Aguas Pluviales y Residuales. CTE DB-HS5

1.1.- Aguas Residuales

Se presupone la existencia de una red de alcantarillado público adyacente al edificio. Los colectores del edificio se proyectan de manera que puedan desaguar por gravedad en la arqueta general que constituye el punto de conexión entre la instalación de evacuación y la red de alcantarillado público, a través de la correspondiente acomedida.

La red de saneamiento estará formada por los siguientes elementos:

La red de alcantarillado urbano es mixta, por tanto, la red del edificio será separativa en su mayor parte (una conducción para aguas pluviales y otra para fecales), uniéndose ambas justo antes del punto de acometida a la red urbana. Las aguas procedentes del edificio que verterán a la red urbana serán las pluviales y las residuales procedentes de la cafetería y aseos. El cálculo de la red de saneamiento comienza una vez elegido el sistema de evacuación y diseñado el trazado de las conducciones desde los desagües hasta el punto de vertido. El sistema adoptado por el CTE para el dimensionamiento de las redes de saneamiento se basa en la valoración de Unidades de Desagüe, UD, y representa el peso que un aparato sanitario tiene en la evacuación de los diámetros de la red de evacuación. A cada aparato instalado se le adjudica un número de UD. En función de las UD o las superficies de cubierta que vierten agua por cada tramo, se fijarán los diámetros de las tuberías de la red.

3

1. Desagües y derivaciones de los aparatos sanitarios de los locales húmedos: el trazado tendrá una pendiente superior al 2% y la distancia máxima a la bajante será de 4 metros, el desagüe de los inodoros a las bajantes se realizará por medio de un manguetón de acometida de longitud igual o menor a 1 metro. Si la distancia fuera mayor, se colocará un colector con pendiente superior al 5% bajo el forjado de planta primera. 2. Bajantes verticales a las que acometen las anteriores derivaciones. 3. Sistema de ventilación: por tratarse de una zona del edificio únicamente con planta baja y planta primera, se considera excesivo prolongar las bajantes en 2 metros por encima de la cubierta. Para resolver el problema de la ventilación se prolongan las bajantes hasta la cubierta, sin sobrepasarla, y se colocan válvulas de aireación tanto para ventilación primaria como secundaria, que se encargan de dejar pasar aire a las bajantes cuando se produce una subpresión, evitando que se vacíen los sifones de los aparatos sanitarios y por tanto los malos olores. 4. Red de colectores horizontales con pendiente mayor del 1%, situados en el forjado sanitario cáviti.

Caracterización y cuantificación de las exigencias. (DB HS-5 art. 2) 5. Conexión con la red de saneamiento existente. - Deben disponerse cierres hidráulicos en la instalación que impidan el paso del aire contenido en ella a los locales ocupados sin afectar al flujo de residuos. - Las tuberías de la red de evacuación deben tener el trazado más sencillo posible, con unas distancias y pendientes que faciliten la evacuación de los residuos y ser autolimpiables. Debe evitarse la retención de aguas en su interior. - Los diámetros de las tuberías deben ser los apropiados para transportar los caudales previsibles en condiciones seguras. - Las redes de tuberías deben diseñarse de tal forma que sean accesibles para su mantenimiento y reparación, para lo cual deben disponerse a la vista o alojadas en huecos o patinillos registrables. En caso contrario deben contar con arquetas o registros. - Se dispondrán sistemas de ventilación adecuados que permitan el funcionamiento de los cierres hidráulicos y la evacuación de gases mefíticos. - La instalación no debe utilizarse para la evacuación de otro tipo de residuos que no sean aguas residuales o pluviales. 1.- Descripción general del sistema Se proyecta un sistema separativo constituido por dos redes independientes para la evacuación de aguas residuales y pluviales. Esta división permite una mejor adecuación a un proceso posterior de depuración, la posibilidad de un dimensionamiento estricto de cada conducción y además, evita las sobrepresiones en las bajantes de residuales para intensidades de lluvia mayores a las previstas. En última instancia las aguas se vierten al sistema de saneamiento del centro de investigaciones, que se supone también separativo. Se supondrá la existencia de instalaciones de saneamiento en los núcleos húmedos existentes situados en planta -1 y en la planta 0. El agua se llevará hasta ellos en colectores horizontales ocultos en conductos a través del forjado sanitario cáviti.

1.2.- Aguas pluviales La cubierta se plantea con una ligera inclinación del 2% que permite la recogida de aguas pluviales. El agua discurre por la cubierta y es recogida por los canalones que recorren longitudinalmente la cubierta en sus extremos. Las superficies de recogida son mínimas por lo que se posible utilizar los canalones y sumideros de dimensiones reducidas sin comprometer la eficiencia. Se utilizan sumideros puntuales, y se llevan las aguas a los sumideros lineales que se encuentran en el perímetro exterior de las fachadas metálicas.

A.01


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria de instalaciones

Cálculo de los diámetros de las bajantes Tabla 4.4 Diámetro de las bajantes según el número de alturas del edificio y el número de UD Tabla 4.4 Diámetro las una bajantes según el número alturasdedel el número Máximo número de UD,de para altura de Máximode número UD,edificio en cadayramal para de UD

2.- Memoria de cálculo Se procede al cálculo de acuerdo a lo establecido en apartado 4 del DB HS-5. 2.1.- Dimensionado de la red de evacuación de aguas residuales

Tabla 4.1 UDs correspondientes a los distintos aparatos sanitarios Unidades de desagüe UD

Tipo de aparato sanitario L a va bo B idé D u c ha B a ñe ra ( c on o s in duc ha ) C on c is te rna Con fluxómetro P e de s ta l S us pe ndido E n ba te rí a D e c oc ina De laboratorio, restaurante, etc.

Inodoro Urinario Fregadero L a va de ro V e rte de ro F ue nte pa ra be be r S umide ro s ifónic o L a va va jilla s L a va dora Cuarto de baño (lavabo, inodoro, bañera y bidé) Cuarto de aseo (lavabo, inodoro y ducha)

Uso privado 1 2 2 3 4 8 3

Uso público 2 3 3 4 5 10 4 2 3. 5 6

-

2

-

Inodoro con cisterna

3 1 3 3 7

8 0. 5 3 6 6 -

40 40 40 40 100

Inodoro con fluxómetro

8

-

100

-

Inodoro con cisterna Inodoro con fluxómetro

6 8

-

100 100

-

Tabla 4.3 Diámetros de ramales colectores entre aparatos sanitarios y Máximo número de UD Pendiente 2% 1 2 6 11 21 60 151 234 582 1. 150

1% 47 123 180 438 870

Diámetro mínimo sifón y derivación individual (mm) Uso privado Uso público 32 40 32 40 40 50 40 50 100 100 100 100 50 40 40 50

una altura de enbajante de: para Máximo número de UD, cada ramal Hasta 3 plantas de 3 plantas una altura deMásbajante de: 6 6 Hasta 3 plantas Más de 3 plantas 161 96 21 139 11 70 53 21 13 181 134 70 53 280 200 181 134 1.120 400 280 200 1.680 600 1.120 400 2.500 1.000 1.680 600 4.320 1.650 2.500 1.000 4.320 1.650

Diámetro (mm) Diámetro (mm) 50 6530 75 63 90 75 110 90 125 110 160 125 200 160 250 200 315 250 315

De acuerdo a la tabla 4.4 para un número máximo de 70 UDs por ramal en un altura inferior a 3 plantas. Ø 90 mm Cálculo de los colectores horizontales:

40 100 25 50 50 50 -

bajante Diámetro (mm)

4% 1 3 8 14 28 75 181 280 800 1. 680

bajante de:una altura de Máximo número de UD, para Hasta 3 plantas bajante de: Más de 3 plantas 0 5 Hasta 31plantas Más de 32plantas 1 90 3285 27 53 19 38 135 280 27 53 360 740 135 280 540 1.100 360 740 1.208 2.240 540 1.100 2.200 3.600 1.208 2.240 3.800 5.600 2.200 3.600 6.000 9.240 3.800 5.600 6.000 9.240

32 40 50 63 75 90 110 125 160 200

Tabla 4.5 Diámetro de los colectores horizontales en función del número máximo de UD y la pendiente adoptada Tabla 4.5 Diámetro de los colectores horizontales en función del número máximo de UD y la pendiente adoptada 1% 1 -% 9-6 29664 329604 83890 18. 68000 21. 960 0 52. 79100 85. 37010 . 300 De acuerdo a la8tabla

Máximo número de UD Diámetro (mm) MáximoPendiente número de UD Diámetro (mm) 2% 4% Pendiente 50 22 0% 42 5% 2 40 2 95 6530 3284 5279 7653 13380 15670 9705 312310 318620 19100 438201 538 02 1 2150 14. 08506 15. 38000 1 6205 1 . 902506 21. 3 0 0 21060 31. 59020 42. 230 0 2 500 63. 95200 84. 2 900 321550 160..902000 182..209000 3 5105 0. 000 2. 000 3 5 0utiliza un diámetro 4.5 para un número1máximo de 38 UDs y una 1pendiente del 2% Ø 75 mm se

de Ø 110 mm. (*) (*) La norma nos indica que es conveniente utilizar diámetros de 110 mm para la evacuación de aguas residuales procedentes de inodoros. Establecemos este diámetro como mínimo para los colectores. Cálculo de los diámetros de los ramales colectores entre aparatos sanitarios y la bajante según el número máximo de unidades de desagüe y la pendiente del ramal colector (tabla 4.3) Planta 0

Cálculo de los diámetros de los ramales colectores entre aparatos sanitarios y la bajante según el número máximo de unidades de desagüe y la pendiente del ramal colector (tabla 4.3) Planta -1 -­8 Lavabo: 2 UDs, -­6 Inodoro: 4 UDs, -­4 Duchas: 2 UDs

Total Total Total

4

16 UD 24 UD 8 UD

De acuerdo a la tabla 4.3 para un número máximo de 60 UDs y una pendiente del 2% Ø 90 mm.

-­8 Lavabo: 2 UDs, -­6 Inodoro: 4 UDs, -2 Pilas/ Fregadero: 3 UDs,

Total Total Total

16 UD 24 UD 6 UD

De acuerdo a la tabla 4.3 para un número máximo de 60 UDs y una pendiente del 2% Ø 90 mm. De acuerdo a la tabla 4.4 para un número máximo de 70 UDs por ramal en un altura inferior a 3 plantas. Ø 90 mm De acuerdo a la tabla 4.5 para un número máximo de 38 UDs y una pendiente del 2% Ø 75 mm se utiliza un diámetro de Ø 110 mm. (*)

A.02


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria de instalaciones

5

2.1.2.- Ramales y colectores En la tabla siguiente se recogen los diámetros de los colectores y ramales correspondientes a la recogida de aguas residuales.

Ramal

Nº Aparatos

Unidades (UD)

Diámetro (mm)

R1, R2

2 Lavabos

2+2 = 4

Ø50

R3-R8

1 Inodoro

4

Ø50

C1

10

32

Ø110

B1

10

32

Ø 90

R9-R10

1 Fregadero

3

Ø50

C2

2

3+3 = 6

Ø110

B2

2

3+3 = 6

Ø90

R11,R14,R18,R21

1 Ducha

2

Ø40

C3

-

32+6+24 = 62

Ø110

C4

-

62+24 = 86

Ø110

C5

1

100

Ø110

R12, R16, R17, R19, R23, R24

1 inodoro

4

Ø50

R13, R15, R20, R22

2 lavabos

2+2 = 4

Ø50

R25,R26,R28

1 piscina

150

Ø110

R27, R29,R30

1 piscina

100

Ø 90

R31,R32

1 piscina

50

Ø75

C6

2 piscinas

150+150 = 300

Ø110

C7

3 piscinas

150+150+100 = 400

Ø125

C8

2 piscinas

150+100 = 250

Ø110

C9

3 piscinas

50+50+100 = 200

Ø110

A.02


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

2.2.- Dimensionado de la red de aguas pluviales

Memoria de instalaciones

6

2.2.1.- Cálculo de pequeña evacuación (tabla 4.6) Nº de puntos de recogida suficientes para que no haya: - desniveles superiores a 150 mm - pendientes superiores al 0,5 % (evitar sobrecarga excesiva en cubierta)

- Cálculo del número desumideros de aguas pluviales Tabla 4.6 Número de sumideros en función de la superficie de cubierta 2

Superficie de cubierta en proyección horizontal (m ) N ú mer o de s u m ider o s S < 1 0 0 de sumideros en función de la superficie de cubierta 2 Tabla 4.6 Número ≤ S < 200 horizontal (m 2 ) Superficie de cubierta100 en proyección N ú m e r o d e3 s u m i d e r o s 42 200 S≤ < S< 1 0500 0 2 S ≤>S5<0 0200 1 c a da 31 5 0 m 100 4 200 ≤ S < 500 2 S > 500 1 c a da 1 5 0 m

Tabla 4.6 Número de sumideros en función de la superficie de cubierta 2

Figura B.1 Mapa de isoyetas y zonas pluviométricas Tabla B.1

Isoyeta Zona A Zona B

Intensidad Pluviométrica i (mm/h) 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 30 65 90 125 155 180 210 240 275 300 330 365 30 50 70 90 110 135 150 170 195 220 240 265

Superficie de cubierta en proyección horizontal (m ) ú mer o de s u m ider o s - Cálculo del diámetro de4.7los canalones Tabla Diámetro del canalón para un régimen pluviométrico de 100 N mm/h S < 100 2 2 Máxima superficie de cubierta en proyección horizontal (m ) Diámetro3nominal del canalón 100 ≤ S < 200 Pendiente del canalón Tabla 4.7 Diámetro del canalón para un régimen pluviométrico de 100 mm/h (mm) 4 200 ≤ S < 500 0.5 %Máxima superficie de 1 %cubierta 2 %horizontal (m 2) 4% 2 en proyección S > 500 1 c a da 1nominal 50 m Diámetro 35 4Pendiente 5 95 1 0 0 del canalón del canalón6 5 (mm) 6 0% 0 15 125 0.5 18% 21% 4 1%6 5 9305 1 2455 1 7655 2 5955 115000 1 8650 2 6800 317105 512605 210205 3 3950 417255 del canalón para 617705un régimen pluviométrico 923505 215500 Tabla 4.7 Diámetro de 100 mm/h 2 1 8 5 Máxima superficie 2 6de 0 cubierta en proyección 3 7 0 horizontal (m ) 5 2 0 200 Diámetro nominal del canalón 335 4 7 5 Pendiente del canalón 670 930 250 (mm) 0.5 % 1% 2% 4% Tabla 4.8 Diámetro de las bajantes de aguas pluviales para un régimen pluviométrico de 100 mm/h 35 45 65 95 100 2 Superficie en6canalones proyección horizontal servida (m ) Diámetro de la bajante (mm) 0 8 0 longitudinalmente 1 1 5 en los 6 5 cubierta 125 Se dispondrán dos dispuestos límites1nominal la con una pendiente del 1% y 6bajantes 5 5 0 de 100 mm/h 4.8 Diámetro de las 1 2de 5 aguas pluviales 1para 7 5 un régimen pluviométrico 255 150 diámetroTabla nominal de9 0Ø 125 mm. 2 1horizontal 13 6 3la bajante (mm) 2 0 0 1 8proyección 5 2 6servida 0 370 20 Superficie en (m ) Diámetro5nominal de 1 7675 7550 335 475 670 930 250 311183 9603 518707 1 1705 - Cálculo del diámetro de las bajantes de aguas pluviales 830158 1 2950 1 .558 404 bajantes de aguas pluviales para un régimen pluviométrico 116100 de 100 mm/h Tabla 4.8 Diámetro de las 2 .870050horizontal servida (m 2 ) 210205de la bajante (mm) Superficie en proyección Diámetro nominal 1 . 5 4 46 5 160 50 2 . 7 0 01 1 3 200 63 177 75 318 90 580 110 805 125 1. 544 160 2. 700 200

A.02

un

La superficie de recogida de aguas es de 70 m2 por tanto se contará con tubos de diámetro nominal de Ø 63 mm. Teniendo en cuenta la ubicación del edificio, la intensidad pluviométrica se corresponde con: Zona B, Isoyeta 70 = 150 mm/h i = 150 mm/h, f= 150/100 = 1,5


Tabla 4.9 Diámetro de los colectores de aguas pluviales para un régimen pluviométrico de 100 mm/h 2

1% 125 229 310 614 1. 070 1. 920 2. 016

PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

2.2.2.- Cálculo de colectores horizontales de aguas pluviales

2

4% 253 458 620 1. 228 2. 140 3. 850 6. 500

Diámetro de la

bajante ( m m ) 32 40 50

Tabla 4.9 Diámetro de los colectores de aguas pluviales para un régimen pluviométrico de 100 mm/h 1% 125 229 310 614 1. 070 1. 920 2. 016

Diámetro nominal del colector (mm) 90 110 125 160 200 250 315

63 75 90 110 125

Los colectores de las bajantes pluviales de las cubierta de la cafetería, dirigen sus aguas a las distintas arquetas dipuestas Tabla 4.10 Dimensionado de la columna de ventilación secundaria en el perímetro del edificio, y quedan repartidas en dos sectores, uno a cada lado de las dos fachadas ciegas del edificio. Cada sector recoge el agua( mde pilaresefectiva estructurales tridimensionales. Diámetro de la bajante m ) las 16 U Dbajantes que discurren dentro Máde x i mlos a longitud (m)

160 200

32 2 de ventilación 9 2.3.- Dimensionamiento de las redes 40 50

Diámetro nominal del colector (mm)

4% 253 458 620 1. 228 2. 140 3. 850 6. 500

90 110 Memoria 1 2 5 de 160 200 250 315

instalaciones

7

Tabla 4.10 Dimensionado de la columna de ventilación secundaria

Se calculan a sección llena en régimen permanente, y se obtienen en función de su pendiente y la superficie servida en la tabla 4.9 del DB-HS5.

Superficie proyectada (m ) Pendiente del colector 2% 178 323 440 862 1. 510 2. 710 4. 589

Superficie proyectada (m ) Pendiente del colector 2% 178 323 440 862 1. 510 2. 710 4. 589

8 15 45 10 9 30 2.3.1.- Cálculo ventilación primaria24 7 14 40 63 19 13 38 100 40 10 32 -­Para la ventilación primaria de la bajante de los aseos situados 90 en el bar de la plataforma del espacio público, utilizaremos 75 27 10 25 68 130 el sistema llamado “MAXI-VENT”. Este la no tener que levantar la ventilación primaria al menos 54 sistema permite 8 20opción 63 de120 los metros necesarios normativa del CTE (1,80 m). sustituir la prolongación de la tubería bajante 90 citados en la 65 14 30 Se puede 93 175 153 En este caso no 12 26 58 145 la cubierta, ya que esta válvula permite la por una válvula de aireación Maxi-Vent. es necesario atravesar 110 180 15 56 97 290 toma del aire necesario para la ventilación del sistema pero evita la salida de los malos olores al exterior. 360 10 51 79 270 740 8 48 73 220 300 6 bajante 45 125 300el mismo diámetro que la -­ La ventilación primaria debe tener de 65 la que 100 es prolongación, aunque en ella se 250 85 57 42 540 conecte una columna de ventilación secundaria. 210 70 47 40 1.100 160 696 32 47 100 340 2.3.2.- Cálculo ventilación secundaria 1.048 31 40 90 310 1.960 25 34 60 220 380 37 28 200 1.000 -­ Es necesario que la ventilación secundaria tenga un diámetro uniforme en toda 25 su sección, así202 como la mitad del 360 185 30 1.400 diámetro de la bajante a la que se adosa 330 157 22 19 2.200 como mínimo. 250 150 20 18 3.600 250 2.500 10 18 75 150 conexión -­ Disponemos un tubo independiente paralelo a la bajante con conexiones a esta en los extremos. La última 3.800 16 40 105 debe estar mínimo 1m por encima 5.600 del aparato más alto. 14 25 75 315 4.450 7 8 15 6.508 6 7 12 9.046 5 6 10 32 40 50 63 65 80 100 125 150 200 Diámetro de la columna de ventilación secundaria (mm)

250 315

UD 2 8 10 24 19 40 27 54 65 153 180 360 740 300 540 1.100 696 1.048 1.960 1.000 1.400 2.200 3.600 2.500 3.800 5.600 4.450 6.508 9.046

Má x i m a longitud efectiva 9 15 9 7

32

45 30 14 13 10 10 8

40 38 32 25 20 14 12

100 90 68 63 30 26 15 10 8 6

130 120 93 58 56 51 48 45 42 40

175 145 97 79 73 65 57 47 32 31 25

290 270 220 100 85 70 47 40 34 28 25 19 18 10

(m)

300 250 210 100 90 60 37 30 22 20 18 16 14 7 6 5 40 50 63 65 80 100 125 Diámetro de la columna de ventilación secundaria

340 310 220 202 185 157 150 75 40 25 8 7 6 150 (mm)

380 360 330 250 150 105 75 15 12 10 200

A.02


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria de instalaciones

B. Suministro de Agua Fría y Agua Caliente Sanitaria. CTE DB-HS4

2.- Descripción general de la instalación de Agua Caliente Sanitaria

El centro de investigaciones marinas ‘[...] dispondrá de medios adecuados para suministrar al equipamiento higiénico previsto agua apta para el consumo de forma sostenible, aportando caudales suficientes para su funcionamiento, sin alteración de las propiedades de aptitud para el consumo e impidiendo los posibles retornos que puedan contaminar la red, incorporando medios que permitan el ahorro y el control del agua. Los equipos de producción de agua caliente dotados de sistemas de acumulación y los puntos terminales de utilización tendrán unas características tales que eviten el desarrollo de gérmenes patógenos.’

El código técnico de la edificación indica que todos los edificios de nueva construcción están obligados a cubrir parte de la demanda de agua caliente sanitaria (hasta un 60% en Valencia) a través de captadores solares y otros sistemas que garanticen el uso de energías renovables. En nuestro caso utilizaremos colectores solares, junto a un sistema de apoyo. La instalación de producción de ACS contiene:

13.4 DB HS4 1.- Descripción general de la instalación de Agua Fría El esquema general de la instalación será acorde a lo especificado en el esquema 3.1 de DB HS4, de red con contador general único. Los elementos que componen la instalación de Agua Fría son: 1. Acometida o derivación: Con llave de toma o un collarín de toma en carga, tubo de acometida y una llave de corte en el exterior de la propiedad. De acuerdo a lo establecido en el punto 3.2.1.1 del DB-HS4. 2. Instalación interior general El contador se alojará en un armario en la zona de acceso en planta baja a la escuela. Estará dotado de iluminación eléctrica y desagüe. En esta hornacina también se dispondrá:

1. Circuito primario: Es el circuito que se encarga de la producción de ACS a través de los colectores solares. Consiste en la recirculación de agua a través de los captadores, y en la transmisión de esta energía al circuito secundario. 2. Circuito secundario o de intercambio: Es el circuito que transmite la energía captada en los colectores desde el circuito primario al sistema de acumulación, y en última instancia, a las derivaciones interiores. Consiste en la recirculación de agua a través de intercambiadores (acumulador con serpentín o intercambiador de placas). 3. Sistema de acumulación y apoyo: Se encarga por una parte de acumular la energía producida en los captadores, y en caso de que esta energía no fuera suficiente para alcanzar las temperaturas deseadas, se encarga de aportar (por medio de una caldera de apoyo) el calor restante. 4. Derivaciones interiores: Conjunto de conductos verticales (montantes) y horizontales que abastecen las tomas de agua, siempre disponiéndose a lo largo de todo el doble muro en el perímetro del centro, que tiene el espacio necesario. Los espacios que requieren suministro de ACS son: la cafetería y los aseos.

a. Llave de corte general b. Válvula de retención que impida que el agua pueda retornar desde el edificio a la red general c. Llave de comprobación d. Llave de salida, que da paso al tubo de alimentación. Formada por una llave de corte general, filtro de la instalación, armario o arqueta del contador general, 3. Derivaciones interiores Existen dos montantes de agua fría, que discurren verticalmente en patinillos contenidos en las particiones de los núcleos de sericios. Uno de ellos es para llevar agua desde planta baja hasta planta primera, y el otro para llevarla desde la primera hasta la cubierta, en un lugar próximo al núcleo húmedo, reduciendo las distancias de conductos. Derivaciones particulares, que discurren horizontalmente por el perímetro del centro desde el montante hasta los distintos núcleos de aseos y la cafeteria . En cada local húmedo se dispone una llave de corte que reúna todos los aparatos. Conjunto de conductos verticales (montantes) y horizontales que abastecen las tomas de agua, siempre disponiéndose a lo largo del perímetro. Los espacios que requieren suministro de AF son: la cocina, los aseos y las tomas de agua en patios, tanto para consumo como para higiene.

8

B.01


L a va va jilla s indus tria l ( 2 0 s e rvic ios ) L a va de ro L a va dora domé s tic a L a va dora indus tria l ( 8 kg) G rifo a is la do G rifo ga ra je V e rte de ro

0, 25 0, 20 0, 20 0, 60 0, 15 0, 20 0, 20

PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

0, 20 0, 10 0, 15 0, 40 0, 10 -

Memoria de instalaciones

9

2.- Memoria de cálculo 2.1.- Condiciones mínimas de suministro La instalación suministrará a los aparatos y equipos del equipamiento higiénico con los caudales que figuran en la tabla 2.1 del DB HS4. Tabla 2.1 Caudal instantáneo mínimo para cada tipo de aparato

Tipo de aparato L a va ma nos L a va bo D uc h a B a ñe ra de 1 , 4 0 m o má s B a ñe ra de me nos de 1 , 4 0 m B idé I nodoro c on c is te rna I nodoro c on flux or U rina rios c on grifo te mporiz a do U rina rios c on c is te rna ( c /u) F re ga de ro domé s tic o F re ga de ro no domé s tic o L a va va jilla s domé s tic o L a va va jilla s indus tria l ( 2 0 s e rvic ios ) L a va de ro L a va dora domé s tic a L a va dora indus tria l ( 8 kg) G rifo a is la do G rifo ga ra je V e rte de ro

Caudal instantáneo mínimo de agua fría 3 [dm /s ] 0, 05 0, 10 0, 20 0, 30 0, 20 0, 10 0, 10 1, 25 0, 15 0, 04 0, 20 0, 30 0, 15 0, 25 0, 20 0, 20 0, 60 0, 15 0, 20 0, 20

Caudal instantáneo mínimo de ACS [dm3 /s] 0, 03 0, 065 0, 10 0, 20 0, 15 0, 065 0, 10 0, 20 0, 10 0, 20 0, 10 0, 15 0, 40 0, 10 -

La presión mínima en los puntos de consumo debe ser: a) grifos comunes: 100 kPa b) fluxores y calentadores: 150 kPa La presión en cualquier punto de consumo no debe superar 500 kPa. La temperatura de ACS en los puntos de consumo debe estar comprendida entre 50 ºC y 65 ºC excepto en las instalaciones ubicadas en edificios dedicados a uso exclusivo de vivienda siempre que estas no afecten al ambiente exterior de dichos edificios.

Figura 3.1 Esquema de red con contador general

2.3.- Datos de la instalación -­Presión en la acometida: 36 mca -­Se usará PE 100 de presión nominal, 10-16 Atm para diámetros hasta 200 mm. - En los cálculos, no se admitirán pérdidas de presión mayores al 3-5 por mil. La presión en todos los puntos no será menor a 20 mcda. La velocidad no rebasará los 2 m/s, ni será menor a 0,3 m/s. -­Las acometidas de agua dispondrán de válvula de compuerta de cierre elástico del mismo tipo que las de la red de distribución, y su diámetro estará de acuerdo con el Código Técnico de la Edificación. -­Presión mínima cada aparato: 10 mca -­El uso de la planta del Centro de Investigación Marina es de uso privado, mientras que el uso de la plataforma donde se sitúa el Bar-Cafetería es de uso público.

2.2.- Diseño de la instalación Para el diseño de la instalación de suministro de agua se supone que llega una acometida de agua a la zona, ya que existen varias edificaciones próximas que deberían contar con suministro de agua, y que ésta llega por la parte Noroeste del Centro de Investigación Marina. De ahí proviene el abastecimiento de agua del Centro, adoptándose la suposición de que la presión de red es suficiente para abastecer las necesidades de la actividad diaria que en el se desarrollan. Como se ha descrito en el apartado anterior el esquema general de la instalación sigue el descrito en el CTE y que se adjunta a continuación.

Figura 3.1 Esquema de red con contador general

-­Pérdidas en el filtro de 2mca y en los sistemas de producción de ACS de 2 mca.

B.02


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria de instalaciones

2.4.- Aparatos instalados

- Vestuario/ Aseo:

Planta -1:

KA = 1 / (n-1) 1/2 = 1 / (8) 1/2 = 0’354

- Sala de ensayos marinos: 12 tomas de agua en los muros

Qvestuario = 0’354 · 1 l/s = 0’354 l/s

10

- Vestuario/ Aseo: - Vestuario/ Aseo: Aseo: 3 inodoros, 2 duchas, 4 lavabos

KA = 1 / (n-1) 1/2 = 1 / (8) 1/2 = 0’354

- Vestuario/ Aseo: Aseo: 3 inodoros, 2 duchas, 4 lavabos

Qvestuario = 0’354 · 1 l/s = 0’354 l/s

- Sala de mantenimiento: 1 lavabo

Planta 0: - Cafetería:

Planta 0: - Cafetería: 3 tomas de agua - Núcleo de aseo: 6 inodoros, 4 lavabos

KA = 1 / (n-1) 1/2 = 1 / (2) 1/2 = 0’707 Qcafetería = 0’707 · 1 l/s = 0’707 l/s - Núcleo de aseo: KA = 1 / (n-1) 1/2 = 1 / (9) 1/2 = 0’334

3.- Dimensionados de la red de Agua Fría

Qaseo = 0’334 · 1 l/s = 0’334 l/s

Se ha dimensionado siguiendo lo indicado en el CTE DB HS 4.

3.1.- Caudales punta por espacios

Aparatos

KA = 1 / (n-1) 1/2

Vestuario

Planta -1

Para el cálculo del caudal instantáneo mínimo de cada uno de los tramos se considera un coeficiente de simultaneidad k A en los casos en los que no se prevea que se usen a la vez todos los aparatos.

Inodoro

3

0’1

0’354

0’1062

Ducha

2

0’2

0’354

0’1416

Lavabo

4

0’1

0’354

0’1416

Vestuario

5.1. CAUDAL DE CADA UNO DE LOS TRAMOS DE LA INSTALACIÓN.

B.02

Inodoro

3

0’1

0’354

0’1062

Ducha

2

0’2

0’354

0’1416

Lavabo

4

0’1

0’354

0’1416

Toma de agua

12

0’25

0’302

0’906

2. MEMORIA DE CÁLCULO DE AGUA FRÍA

Nº de aparatos

Q mín. instantáneo

Coef. simultaneidad

Caudal (l/s)

Coeficientes de simultaneidad Planta -1: - Sala de ensayos marinos: KA = 1 / (n-1) 1/2 = 1 / (11) 1/2 = 0’302

Sala de ensayos

2.1. AF

Qensayos = 0’302 · 1 l/s = 0’302 l/s

Total

Cafeteria

Aparatos

1’685

Nº de aparatos

Q mín. instantáneo

Coef. simultaneidad

Caudal (l/s)

Pila/ Fregadero

2

0’3

0’707

0’4242

Lavavajillas

1

0’25

0’707

0’1767


Vestu Sala de ensayos

Ducha

2

0’2

0’354

0’1416

Lavabo

4

0’1

0’354

0’1416

Toma de agua

12

0’25

0’302

0’906

PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico. Total

Memoria de instalaciones 1’685

Planta 0

3.4.- Cálculo del diámetro teórico de la acometida y el tubo de alimentación

Cafeteria

Aparatos

Aseo

11

Nº de aparatos

Q mín. instantáneo

Coef. simultaneidad

Caudal (l/s)

Pila/ Fregadero

2

0’3

0’707

0’4242

Lavavajillas

1

0’25

0’707

0’1767

Q = V · [ ( π · D2 ) / 4 ] D = ( 4 · Q / V · π ) 1/2 = ( 4 · 0’00062 / 1 · π ) 1/2 = 0’0281 m = 28’10 mm Tubo de alimentación de Acero galvanizado:

Inodoro

6

0’1

0’334

0’2004

Lavabo

4

0’1

0’334

0’1336

DN 50, diámetro interior 59,7 mm Diámetro cálculo: 60,3 mm Área: 0,0288 m2

0’9349

V = 0,5921 m/s

Total

Perdidas 3.2.- Caudal punta del edificio

1.- Filtro: 2mca

Se calcula el coeficiente de simultaneidad, k, para todo el Centro. El coeficiente depende del número de unidades, N, consideradas. El número de unidades, N, a considerar son:

2.- Contador general k = 5.6 v = 1 m/s → diámetro teórico: 60,3 mm → diámetro comercial: DN 50

- 1 unidad de vestuario/ aseo. - 1 unidad de vestuario/ aseo. - 12 unidades de piscina en nave de ensayos. - 1 unidad de pilas/fregaderos en cafetería. - 1 unidad de aseo masculino en planta 0. - 1 unidad de aseo femenino en planta 0. Kcentro = (19 + N) / ( 10 · (N + 1) = (19 + 17) / (10 · (17 + 1) = 0’2 < 0’25 tomamos 0’25 Q punta total = Kcentro · Σ Q punta = 0’25 · ( 1’685 + 0’9349 ) = 0’66 l/s

si el caudal circundante es Q = 0,62 l/s → V = 0,5921 m/s h = k · ( V2 / 2 · g ) = [ 5’6 · (0’5921)2 / 2 · 9’8) ] = 0’10 mca 3.- Válvula retención general k=5 v = 1 m/s → diámetro teórico: 60,3 mm → diámetro comercial: DN 50 si el caudal circundante es Q = 1,6744 l/s → V = 0.5921 m/s h = k · ( V2 / 2 · g ) = [ 5’0 · (0’5921)2 / 2 · 9’8) ] = 0’9 mca

B.02


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Aparatos

Nº de aparatos

Q mín. instantáneo

Vestuario

4.- Dimensionados de la red de Agua Caliente Ducha 2

Vestuario Vestuario

Planta -1

Lavabo Aparatos Ducha Ducha Lavabo

4 Nº de aparatos 2 2 4

Lavabo

4

Coef. simultaneidad 0’354

0’1416

0’1

0’354

0’1416

Q mín. instantáneo 0’2 0’2 0’1 0’1

Coef. simultaneidad 0’354 0’354 0’354

Caudal (l/s) 0’1416 0’1416 0’1416 0’5664

Ducha

2

0’2

0’354

0’1416

Lavabo

4

0’1

0’354

0’1416

Total

12

Caudal (l/s)

0’2

Total Vestuario

Memoria de instalaciones

Tabla 4.2 Diámetros mínimos de derivaciones a los aparatos Diámetro nominal del ramal de enlace Aparato o punto de consumo L a va ma nos L a va bo, bidé D uc h a B a ñe ra <1 , 4 0 m B a ñe ra >1 , 4 0 m I nodoro c on c is te rna I nodoro c on fluxor U rina rio c on grifo te mporiz a do U rina rio c on c is te rna F re ga de ro domé s tic o F re ga de ro indus tria l L a va va jilla s domé s tic o L a va va jilla s indus tria l

Tubo de acero ½ ½ ½ ¾ ¾ ½ 1- 1 ½ ½ ½ ½ ¾ ½ ( ros c a a ¾ ) ¾

Tubo de cobre o plástico (mm) 12 12 12 20 20 12 2 5 -4 0 12 12 12 20 12 20

0’5664

Planta 0

Cafeteria Aseo

Cafeteria

Aparatos

Nº de aparatos

Coef. simultaneidad

Caudal (l/s)

Pila/ Fregadero

2

0’3

0’707

0’4242

Lavavajillas

1

0’25

0’707

0’1767

Aparatos Lavabo

Nº de 4aparatos

Q mín. instantáneo 0’1

Coef. simultaneidad 0’334

Caudal (l/s) 0’1336

Pila/ Fregadero

2

0’3

0’707

0’4242

Lavavajillas Total

1

0’25

0’707

0’1767 0’7345

4

0’1

0’334

0’1336

Caudal punta del edificio Lavabo Aseo

Q mín. instantáneo

Se calcula el coeficiente de simultaneidad, k, para todo el Centro. El coeficiente depende del número de unidades, N, consideradas. El número de unidades, N, a considerar son: Total 0’7345 - 1 unidad de vestuario/ aseo. - 1 unidad de vestuario/ aseo. - 1 unidad de pilas/fregaderos en cafetería. - 1 unidad de aseo masculino en planta 0. - 1 unidad de aseo femenino en planta 0. Kcentro = (19 + N) / ( 10 · (N + 1) = (19 + 5) / (10 · (5 + 1) = 0’4 Q punta total = Kcentro · Σ Q punta = 0’4 · ( 0’5664 + 0’7345 ) = 0’52 l/s (*) (*) Este caudal corresponde únicamente al agua caliente de ACS, a la que habrá que sumarle el correspondiente a la instalación de calefacción. La Tabla 4.2 del DB HS 4, nos ayuda a establecer un orden de magnitud para los diámetros mínimos de la instalación.

B.02


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria de instalaciones

13

colectores de placas

ANEXO.

colectores de placas

colectores de placas planta cubierta

montantes circuito secundario Calefacción acumulador de inercia

intercambiador de placas 45º

60º

planta primera

valula de expansión

recirculación de circuito primario

ACS acumulador con serpentín agua precalentada

ntercambiador de placas 45º

60º

recirculación valula de de circuito secundario expansión

derivación recirculación de circuito primario planta baja

CTE DB-HS4 Suministro de Agua Fría y Agua Caliente Sanitaria Acometida Llave de paso Válvula de retención Contador Conducto A.F. Conducto A.C. Montante A.F. Montante A.C. Montante aportación solar Toma de agua fria Toma de agua caliente Bomba de recirculación Filtro

R.D. 919/2006 Suministro de Gas Acometida Llave de paso Conducto de baja presión Conducto a media presión

montantes circuito secundario

Caldera de gas

AC calefacción

Calefacción acumulador de inercia

intercambiador de placas 45º

60º

valula de expansión

recirculación de circuito primario ACS

contador armario 60 x 50 x 30 AF

CTE DB-HS4 Suministro de Agua Fría y Agua Caliente Sanitaria Acometida Llave de paso Válvula de retención Contador Conducto A.F. Conducto A.C. Montante A.F. Montante A.C. Montante aportación solar Toma de agua fria Toma de agua caliente Bomba de recirculación Filtro

R.D. 919/2006 Suministro de Gas Acometida Llave de paso Conducto de baja presión Conducto a media presión Contador Montante de gas, encamisado Regulador de presión

ACS acumulador con serpentín agua precalentada

recirculación de circuito secundario

CTE DB-HS4 Suministro de Agua Fría y Agua Caliente Sanitaria Acometida Llave de paso Válvula de retención Contador Conducto A.F. Conducto A.C. Montante A.F. Montante A.C. Montante aportación solar Toma de agua fria Toma de agua caliente Bomba de recirculación Filtro

R.D. 919/2006 Suministro de Gas Acometida Llave de paso Conducto de baja presión Conducto a media presión Contador Montante de gas, encamisado Regulador de presión

B.02


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria de instalaciones

14

C.- Calefacción 1.- Descripción de la instalación Para la calefacción del centro de investigaciones se plantea en un primer momento la implantación de un sistema de intercambio aire - aire de manera qeu se unifica la solución de renovación de aire con la de su acondicionamiento. No obstante la existencia de piscinas en la nave plantea problemas para determinar la calidad del aire. El normativa específica que en estos casos es necesario optar por un sistema mixto, aire agua. El trazado del circuito de tuberías está planteado para alojarse dentro de las galerías en planta baja y dentro de los pilares tridimensionales. Las condiciones volumétricas del edificio hacen poco recomendable soluciones en las que la impulsión del aire caliente se produzca tanto por el muro como por el techo ya que el aire caliente subiría y no calentaría eficientemente el espacio. Por tanto finalmente se decide adoptar un sistema para calefacción y otro distinto para la renovación del aire. Para la calefacción del edificio se utiliza un suelo radiante. Los sistemas de calefacción mediante suelo radiante son los que ofrecen una distribución de temperaturas en una habitación más próxima a la ideal de confort. Los suelos radiantes ofrecen una distribución horizontal de temperaturas uniforme, ya que el suelo es en sí elemento calefactor. Los demás sistemas ofrecen focos aislados de calor y, por tanto, una acusada heterogeneidad horizontal de temperaturas. Además de conseguir una distribución de temperaturas óptima, los sistemas de suelo radiante tienen otras ventajas: - Se utiliza agua a baja temperatura, lo que contribuye a la conservación de la energía en su producción. - Se reducen considerablemente las pérdidas de calor de las tuberías en el camino desde el generador al área a calefactar. - No tiene presencia visual. - No existe riesgo de quemaduras. - Simplifica la limpieza de la habitación. - Al no originar movimientos acusados de convección en el aire de las habitaciones, no produce zonas de concentración de polvo. 1.1.- Trazado de tuberías Para el trazado de las tuberías en el anexo de planos se ha dibujado una primera aproximación al trazado del suelo radiante. Las tuberías forman un entramado de ondas que recorren el edificio respetando en la medida de lo posible el ritmo de módulos. La parte final del circuito de cada tramo dónde el agua se encuentra a menor temperatura viene seguida por el inicio de otro nuevo circuito que así intentar equilibrar las diferencias de temperatura en los distintos puntos de cada espacio. Se entiende que un trazado óptimo del circuito formaría espirales en cada módulo para reducir así al mínimo las variaciones de temperatura debidas a la pérdida de calor del líquido que circula por el circuito. 1.2.- Suministro de energía El edificio cuenta con una instalación solar térmica para cubrir la contribución solar mínima de ACS necesaria. Para asegurar la continuidad en el abastecimiento de la demanda térmica, las instalaciones de energía solar deben disponer de un sistema de energía auxiliar. El sistema de energía auxiliar se diseñará de forma que sólo entre en funcionamiento cuando sea estrictamente necesario y que se aproveche lo máximo posible la energía extraída del campo de captación solar. La instalación térmica deberá efectuarse de manera que en ningún caso se introduzca en el acumulador solar energía procedente de la fuente auxiliar. El sistema de aporte de energía auxiliar estará formado por una instalación de termo eléctrico.

C.01


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria de instalaciones

15

31’5 m

D.- Luminotecnia Para la iluminación del centro investigaciones se establecen dos niveles distintos de iluminación. Una luz general que complementa la luz natural que entra por las grandes aberturas y una luz puntual para cada espacio de trabajo según sus necesidades. La luz general viene del techo por un lado y de los muros de hormigón por otro. En el primer caso se trata de luminarias adosadas a las vigas del techo, repartidas uniformemente cada 3.6 metros, es decir, 6 luminarias colgadas por cada módulo estructural. Las luces que provienen de los muros, complementas la luz general cenital y aparecen en el perímetro acompañando el ritmo de las vigas, una luminaria en cada eje de la estructura espacial. Dado que el edificio tiene una altura considerable se ha procedido a realizar una pequeña simulación para evaluar la cantidad de luminarias necesarias para conseguir la iluminación óptima. Para evaluar la iluminación se ha elaborado un cálculo orientativo que se adjunta a continuación de la parte de la nave de ensayos que cuenta con una altura libre de 8.8 metros y se entiende la más desfavorable a efectos de iluminación.

Altura del local: 8.800 m, Altura del plano útil: 0.800 m, Zona marginal: 0.000 m Grado de reflexión: Techo 70.0%, Paredes 50.0%, Suelo 20.0%, Factor de degradación: 0.80

Plano útil Superficie

Resultado

Media (nominal) Min Max Mín./medio Mín./máx.

1 Plano útil 1 Intensidad lumínica perpendicular [lx]

Número de unidades

1

66

372 (750)

BY461P 1xLED240S/740 MB GC BASE Grado de eficacia de funcionamiento: 82% Flujo luminoso de lámparas: 12.000 lm Flujo luminoso de las luminarias: 10.000 lm Potencia: 145 W Rendimiento lumínico: 82 lm/W

61

547 0.164

0.112

120

90

o

60

o

o

180

o

120

o

90

o

60

o

30

o

150 300 450 600 30

o

750 (cd/1000 lm)

0

o

L.O.R.= 1.00

ENSAYOS con módulo Terreno 1 / Edificación 1 / Planta (nivel) 1 / Local 1 / Sinopsis de locales

Podemos observar en el plano de simulación que la distribución de luminarias consigue una iluminación aceptable. La zona central cuenta con la iluminación recomendada para espacios de trabajo de 500 luxes, las zonas periféricas cuentan con una iluminación algo menor, en torno a 300 luxes.

Espacio doble altura / Sinopsis de locales 4’5 m

Para equilibrar la luz general perimetral se incorporan las ya mencionadas luces perimetrales que bañan los muros siguiendo el ritmo de las luces adosadas a las vigas.

31’5 m Altura del local: 8.800 m, Altura del plano útil: 0.800 m, Zona marginal: 0.000 m Grado de reflexión: Techo 70.0%, Paredes 50.0%, Suelo 20.0%, Factor de degradación: 0.80

Plano útil Superficie

Resultado

Media (nominal) Min Max Mín./medio Mín./máx.

1 Plano útil 1 Intensidad lumínica perpendicular [lx]

Número de unidades

1

66

372 (750)

BY461P 1xLED240S/740 MB GC BASE Grado de eficacia de funcionamiento: 82% Flujo luminoso de lámparas: 12.000 lm Flujo luminoso de las luminarias: 10.000 lm Potencia: 145 W

61

547 0.164

0.112

120

90

o

60

o

o

180

o

120

o

90

o

60

o

150 300

D.01


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria de instalaciones

16

E.- Renovación de aire Descripción general Para el estudio de este apartado se ha recurrido a la Guía técnica de instalaciones de climatización con equipos autónomos redactada por la Asociación Técnica Española de Climatización y Refrigeración (ATECYR) para el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). De acuerdo a lo descrito en el apartado anterior se plantea un sistema de renovación de aire con unidades de tratamiento de aire que funciona con independencia del sistema de calefacción. Predimensionado Se ha procedido al elaborar un predimensionado de la instalación que se adjunta a continuación: IDA 1 (dm3/pers) = 20 Espacio

Área (m2)

m2/pers

Personas

Q (l/pers)

Velocidad

180 200 200 4000 100 800 40 -

2 2 2 2 2 2 2 -

ø (cm) sect. circular

P-1 Hall + comunicación Laboratorios Administración Sala ensayos (int) Galería técnica Sala Polivalente Instalaciones Vestuarios + Aseo

90 100 100 670 220 200 90 50

10 10 10 50 5 50 -

9 10 10 200 5 40 2 -

17,85 18,81 18,81 84,13 13,30 37,62 8,41 198,92

P0 Descanso + comunicación Laboratorios 2 Cafetería Zona trabajadores Circulaciones Aseos

90 100 70 100 20 20

10 10 3 5 10 -

9 10 24 20 2 -

180 200 480 400 40 -

2 2 2 2 2 -

17,85 18,82 29,14 26,61 8,41 100,82

De acuerdo a este predimensionado se plantea la distribución de las canalizaciones de aire por las dos galerías perimetrales. SE utilizarán diámetros de 1’4 metros para la impulsión y la extracción del aire que tendrán lugar por los muros y por el techo.

E.01


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Iluminación general nave. Philips GentleSpace

Interruptor

Iluminación empotrada. ERCO Quintessence Downlight

Proyección conmutador

Iluminación colgada. ERCO Zylinder Downlight

Conmutador

Iluminación mesa de trabajo. Waldmann. Tycoon two-lamp

Conmutador General

Iluminación empotrada a muro. ERCO Bañador de muro y suelo

Toma de corriente 16A

Iluminación empotrada a muro. ERCO Bañador de muro y suelo

Toma de corriente 25A

Memoria de instalaciones

E. 1:300

E. 1:600

E. 1:50

0

5

10

20

30

0

10

20

40

60

0

E. 1:50

E. 1:20

LUMINOTECNIA

E. 1:200

E. 1:2000

3

1

2

1

0

1

2

0

5

10

20

0

50

100

200


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Iluminación general nave. Philips GentleSpace

Interruptor

Iluminación empotrada. ERCO Quintessence Downlight

Proyección conmutador

Iluminación colgada. ERCO Zylinder Downlight

Conmutador

Iluminación mesa de trabajo. Waldmann. Tycoon two-lamp

Conmutador General

Iluminación empotrada a muro. ERCO Bañador de muro y suelo

Toma de corriente 16A

Iluminación empotrada a muro. ERCO Bañador de muro y suelo

Toma de corriente 25A

Memoria de instalaciones

E. 1:300

E. 1:600

E. 1:50

0

5

10

20

30

0

10

20

40

60

0

E. 1:50

E. 1:20

LUMINOTECNIA

E. 1:200

E. 1:2000

3

1

2

1

0

1

2

0

5

10

20

0

50

100

200


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Iluminación general nave. Philips GentleSpace

Interruptor

Iluminación empotrada. ERCO Quintessence Downlight

Proyección conmutador

Iluminación colgada. ERCO Zylinder Downlight

Conmutador

Iluminación mesa de trabajo. Waldmann. Tycoon two-lamp

Conmutador General

Iluminación empotrada a muro. ERCO Bañador de muro y suelo

Toma de corriente 16A

Iluminación empotrada a muro. ERCO Bañador de muro y suelo

Toma de corriente 25A

Memoria de instalaciones

E. 1:300

E. 1:600

E. 1:50

0

5

10

20

30

0

10

20

40

60

0

E. 1:50

E. 1:20

LUMINOTECNIA

E. 1:200

E. 1:2000

3

1

2

1

0

1

2

0

5

10

20

0

50

100

200


PFC. Centro mediterrรกneo de investigaciones marinas. Instituto oceanogrรกfico.

Memoria de instalaciones

circuito de retorno

circuito de ida

E. 1:300

E. 1:600

E. 1:50

0

5

10

20

30

0

10

20

40

60

0

E. 1:50

E. 1:20

CALEFACCIร N. ESQUEMA SUELO RADIANTE

E. 1:200

E. 1:2000

3

1

2

1

0

1

2

0

5

10

20

0

50

100

200


PFC. Centro mediterrรกneo de investigaciones marinas. Instituto oceanogrรกfico.

Memoria de instalaciones

E. 1:300

E. 1:600

E. 1:50

0

5

10

20

30

0

10

20

40

60

0

E. 1:50

E. 1:20

CALEFACCIร N. ESQUEMA SUELO RADIANTE

E. 1:200

E. 1:2000

3

1

2

1

0

1

2

0

5

10

20

0

50

100

200


PFC. Centro mediterrรกneo de investigaciones marinas. Instituto oceanogrรกfico.

Memoria de instalaciones

Colector solar Circuito

E. 1:300

E. 1:600

E. 1:50

0

5

10

20

30

0

10

20

40

60

0

E. 1:50

E. 1:20

COLECTORES SOLARES

E. 1:200

E. 1:2000

3

1

2

1

0

1

2

0

5

10

20

0

50

100

200


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria de instalaciones

Extintor portátil Luz de emergencia Indicador de salida Salida de edificio Origen de evacuación Recorrido de evacuación Longitud de evacuación Ocupación del local

E. 1:300

E. 1:600

E. 1:50

0

5

10

20

30

0

10

20

40

60

0

E. 1:50

E. 1:20

PROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS

E. 1:200

E. 1:2000

3

1

2

1

0

1

2

0

5

10

20

0

50

100

200


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria de instalaciones

Extintor portátil Luz de emergencia Indicador de salida Salida de edificio Origen de evacuación Recorrido de evacuación Longitud de evacuación Ocupación del local

E. 1:300

E. 1:600

E. 1:50

0

5

10

20

30

0

10

20

40

60

0

E. 1:50

E. 1:20

PROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS

E. 1:200

E. 1:2000

3

1

2

1

0

1

2

0

5

10

20

0

50

100

200


PFC. Centro mediterrรกneo de investigaciones marinas. Instituto oceanogrรกfico.

Memoria de instalaciones

Colector Sumidero Bajante Colector

E. 1:300

E. 1:600

E. 1:50

0

5

10

20

30

0

10

20

40

60

0

E. 1:50

E. 1:20

PLUVIALES

E. 1:200

E. 1:2000

3

1

2

1

0

1

2

0

5

10

20

0

50

100

200


PFC. Centro mediterrรกneo de investigaciones marinas. Instituto oceanogrรกfico.

Memoria de instalaciones

Colector Aparato Bajante Direcciรณn

E. 1:300

E. 1:600

E. 1:50

0

5

10

20

30

0

10

20

40

60

0

E. 1:50

E. 1:20

RESIDUALES

E. 1:200

E. 1:2000

3

1

2

1

0

1

2

0

5

10

20

0

50

100

200


PFC. Centro mediterrรกneo de investigaciones marinas. Instituto oceanogrรกfico.

Memoria de instalaciones

Colector Aparato Bajante Direcciรณn

E. 1:300

E. 1:600

E. 1:50

0

5

10

20

30

0

10

20

40

60

0

E. 1:50

E. 1:20

RESIDUALES

E. 1:200

E. 1:2000

3

1

2

1

0

1

2

0

5

10

20

0

50

100

200


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria de instalaciones

Acometida Llave de paso Válvula de retención Contador Conducto A.F. Conducto A.C. Montante A.F. Montante A.C. Toma de agua fria Toma de agua caliente Bomba de recirculación Filtro Acumulador Caldera Intercambiador de placas

E. 1:300

E. 1:600

E. 1:50

0

5

10

20

30

0

10

20

40

60

0

E. 1:50

E. 1:20

FONTANERÍA

E. 1:200

E. 1:2000

3

1

2

1

0

1

2

0

5

10

20

0

50

100

200


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria de instalaciones

Acometida Llave de paso Válvula de retención Contador Conducto A.F. Conducto A.C. Montante A.F. Montante A.C. Toma de agua fria Toma de agua caliente Bomba de recirculación Filtro Acumulador Caldera Intercambiador de placas

E. 1:300

E. 1:600

E. 1:50

0

5

10

20

30

0

10

20

40

60

0

E. 1:50

E. 1:20

FONTANERÍA

E. 1:200

E. 1:2000

3

1

2

1

0

1

2

0

5

10

20

0

50

100

200


PFC. Centro mediterrรกneo de investigaciones marinas. Instituto oceanogrรกfico.

A P

Memoria de instalaciones

Salida Acceso Paso

E. 1:300

E. 1:600

E. 1:50

0

5

10

20

30

0

10

20

40

60

0

E. 1:50

E. 1:20

ACCESIBILIDAD

E. 1:200

E. 1:2000

3

1

2

1

0

1

2

0

5

10

20

0

50

100

200


PFC. Centro mediterrรกneo de investigaciones marinas. Instituto oceanogrรกfico.

A P

Memoria de instalaciones

Salida Acceso Paso

E. 1:300

E. 1:600

E. 1:50

0

5

10

20

30

0

10

20

40

60

0

E. 1:50

E. 1:20

ACCESIBILIDAD

E. 1:200

E. 1:2000

3

1

2

1

0

1

2

0

5

10

20

0

50

100

200


PFC. Centro mediterrรกneo de investigaciones marinas. Instituto oceanogrรกfico.

Memoria de instalaciones

Extracciรณn de aire Impulsiรณn

E. 1:300

E. 1:600

E. 1:50

0

5

10

20

30

0

10

20

40

60

0

E. 1:50

E. 1:20

VENTILACIร N

E. 1:200

E. 1:2000

3

1

2

1

0

1

2

0

5

10

20

0

50

100

200


PFC. Centro mediterrรกneo de investigaciones marinas. Instituto oceanogrรกfico.

Memoria de instalaciones

Extracciรณn de aire Impulsiรณn

E. 1:300

E. 1:600

E. 1:50

0

5

10

20

30

0

10

20

40

60

0

E. 1:50

E. 1:20

VENTILACIร N

E. 1:200

E. 1:2000

3

1

2

1

0

1

2

0

5

10

20

0

50

100

200


24.03.2015

ANEXO. cumplimiento del CTE proyecto final de carrera. david minton


CUMPLIMIENTO DEL CTE 3

A. SEGURIDAD ESTRUCTURAL A.01 Resistencia y estabilidad A.02 Aptitud y Accciones

6 11

B. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO B.01 Descripción general B.02 Comprobación. Sector Nave

21

D. SALUBRIDAD D.01 Protección y Diseño

33

E. PROTECCIÓN CONTRA EL RUIDO E.01 Procedimiento de verificación E.02 Descripción y diseño

42

F. AHORRO DE ENERGÍA F.01 Demanda y cálculo F.02 Eficiencia energética

C. SEG. DE UTILIZACIÓN Y ACCESIBILIDAD C.01 Riesgos y accesibilidad


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria de cumplimiento del CTE

3

A. SEGURIDAD ESTRUCTURAL 1.- Descripción general Este Documento Básico (DB) tiene como objeto establecer reglas y procedimientos para el adecuado cumplimiento de los requisitos básicos de seguridad estructural y aptitudes de servicio. La correcta aplicación del documento supone que se satisface el requisito básico de “seguridad estructural”. La estructura se ha calculado siguiendo los Documentos Básicos siguientes: DB-SE Bases de cálculo DB-SE-AE Acciones en la edificación DB-SI Seguridad en caso de incendio También se han tenido en cuenta las especificaciones de la normativa siguiente: NCSE Norma de construcción sismorresistente. EHE Instrucción de hormigón estructural. 2. Bases de cálculo La estructura se ha calculado y dimensionado para los estados límite, que son aquellas situaciones para las que, de ser superadas, puede considerarse que el edificio no cumple alguno de los requisitos estructurales para los que ha sido concebido. 2.1.- Resistencia y estabilidad. DB SE 1 La estructura ha sido calculada frente a los estados límite últimos, los cuales, de ser superados, constituyen un riesgo para las personas que se encuentran en ese edificio, ya sea porque producen una puesta fuera de servicio del edificio o el colapso total o parcial del mismo. En general se han considerado los siguientes: - Pérdida del equilibrio del edificio, o de una parte estructural independiente, considerado como un cuerpo rígido. - Fallo por deformación excesiva, transformación de la estructura o de parte de ella en un mecanismo, rotura de sus elementos estructurales (incluidos los apoyos y la cimentación) o de sus uniones, o inestabilidad de elementos estructurales incluyendo los originados por efectos dependientes del tiempo. (corrosión, fatiga). Se ha comprobado que hay suficiente resistencia de la estructura portante, de los elementos estructurales, secciones, puntos y uniones entre elementos, porque para todas las situaciones de dimensionado pertinentes se cumpla la siguiente condición: Ed < Rd Ed = Valor de cálculo de las acciones Rd = Valor de cálculo de la resistencia correspondiente Se ha comprobado que hay suficiente estabilidad del conjunto del edificio y de todas las partes independientes del mismo porque para todas las situaciones de dimensionado pertinentes, se cumpla la siguiente condición: Ed,dst < Ed,stb Ed,dst = Valor de cálculo del efecto de las acciones desestabilizadoras. Ed,stb = Valor de cálculo del efecto de las acciones estabilizadoras

A.01


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

2.2.- Aptitudes de servicio. DB SE 2 La estructura se ha calculado frente a los estados límite de servicio, que son los que, de ser superados, afectan al confort y al bienestar de los usuarios o de terceras personas, al correcto funcionamiento del edificio o la apariencia en la construcción. Los estados límite de servicio pueden ser reversibles o irreversibles. La reversibilidad se refiere a las consecuencias que excedan los límites especificados como admisibles, una vez desaparecidas las acciones que las han producido. Se han considerado las siguientes: - Las deformaciones (flechas, asientos o desplomes) que afectan a la apariencia de la obra, al confort y al funcionamiento de equipos e instalaciones. - Las vibraciones que causen una falta de confort de las personas. - Los daños o el deterioro que puedan afectar de forma desfavorable a la apariencia o a la durabilidad de la obra. 2.2.1.- Sistemas empleados Dos sistemas, uno para la construcción de todo aquello que queda enterrado, otro para construir el contenedor. - Sistema estructural: Este apartado es desarrollado en la correspondiente memoria de estructuras del presente documento.

Memoria de cumplimiento del CTE

Densidades volumétricas (kN/m3): - Acero 78,5kN/m3 - Cartón Yeso Laminado 1kN/m3 - Hormigón armado 25kN/m3

Cargas superficiales (kN/m2): - Cubierta ligera Kalzip 1kN/m2 - Cubierta plana transitable 2kN/m2 - Instalaciones distribuidas uniformemente 1kN/m2

- Acciones del terreno: Las acciones derivadas del empuje del terreno, tanto las procedentes de su peso como de otras acciones que actúan sobre él, o las acciones debidas a sus desplazamientos y deformaciones, se evalúan según establece el DB-SE-C. 2.2.4.- Acciones variables: - Sobrecarga de uso: La sobrecarga de uso es el peso de todo lo que puede gravitar sobre el edificio por razón de su uso. - Valores de sobrecarga (*):

2.2.2.- Acciones en la edificación

Por lo general, los efectos de la sobrecarga de uso pueden simularse por la aplicación de una carga distribuida uniformemente. De acuerdo con el uso que sea fundamental en cada zona del mismo, como valores característicos se adoptarán los de la Tabla 3.1. Dichos valores incluyen tanto los efectos derivados del uso normal, personas, mobiliario, enseres, mercancías habituales, contenido de los conductos, maquinaria y en su caso vehículos, así como las derivadas de la utilización poco habitual, como acumulación de personas, o de mobiliario con ocasión de un traslado. Sobrecargas de uso según CTE DB-SE-AE artículo 3.1.1 - Tabla 3.1

Según el Código Técnido de la Edificacion, las acciones se dividen en:

(*) El cálculo de este apartado es desarrollado en el anexo memoria de estructuras del presente documento.

- Modulación: Este apartado es desarrollado en la correspondiente memoria de estructuras del presente documento.

Acciones permanentes (DB-SE-AE 2) Acciones variables (DB-SE-AE 3) Acciones sísmicas o accidentales (NCSE-02) Se considerarán las dos primeras acciones (Permanentes y variables) y cargas accidentales en los muros de cerramiento. Se descartarán las acciones sísmicas debido a que el proyecto no se encuentra en un entorno con riesgo sísmico. 2.2.3.- Acciones permanentes

Tabla 3.1. Valores característicos de las sobrecargas de uso

Categoría de uso

A

Zonas residenciales

B

Z ona s a dminis tra tiva s

- Peso propio El peso propio a tener en cuenta es el de los elementos estructurales, los cerramientos y elementos separadores, la tabiquería, todo tipo de carpinterías, revestimientos (como pavimentos, guarnecidos, enlucidos, falsos techos), rellenos (como los de tierras) y equipo fijo.

Para el cálculo de las cargas permanentes se han considerado los siguientes pesos específicos aparentes:

Subcategorías de uso

A2

Viviendas y zonas de habitaciones en, hospitales y hoteles T ra s te ros

C1

Z ona s c on me s a s y s illa s

A1

C

D E F G

Z ona s c on a s ie ntos fijos Zonas sin obstáculos que impidan el libre movimiento de las personas como vestíbulos C3 de edificios públicos, administrativos, hoteles; salas de exposición en museos; etc. Zonas destinadas a gimnasio u actividades C4 físicas Zonas de aglomeración (salas de conciertos, C5 estadios, etc) D1 L oc a le s c ome rc ia le s Zonas comerciales Supermercados, hipermercados o grandes D2 superficies Zonas de tráfico y de aparcamiento para vehículos ligeros (peso total < 30 kN) (2) Cubiertas transitables accesibles sólo privadamente Cubiertas con inclinación inferior a 20º Cubiertas accesibles G1 (7) Cubiertas ligeras sobre correas (sin forjado) únicamente para con(3) servación G2 Cubiertas con inclinación superior a 40º

Carga uniforme

Carga concentrada

[kN/m 2]

[kN]

2

2

3 2 3

2 2 4

4

4

5

4

5

7

5

4

5

4

5

7

2

20 (1)

1

2 2 1

C2

El valor característico del peso propio de los elementos constructivos, se determinará, en general, como su valor medio obtenido a partir de las dimensiones nominales y de los pesos específicos medios. En el Anejo C se incluyen los pesos de materiales, productos y elementos constructivos típicos. A lo largo del presente capítulo se adoptarán los valores característicos para el cálculo de las cargas permanentes indicados en las TABLAS C1 a la C6 del anejo C del CTE-DB-SE-AE.

4

Zonas de acceso al público (con la excepción de las superficies pertenecientes a las categorías A, B, y D)

(5)

(4) (6)

1

0,4 (4) 0

2

A.02


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

- Viento (*):

Memoria de cumplimiento del CTE

5

Tablas del Anejo E del DB-SE AE. Datos climáticos:

La distribución y el valor de las presiones que ejerce el viento sobre un edificio y las fuerzas resultantes dependen de la forma y de las dimensiones de la construcción, de las características y de la permeabilidad de su superficie, así como de la dirección, de la intensidad y del racheo del viento. Las disposiciones de este Documento Básico no son aplicables a los edificios situados en altitudes superiores a 2.000 m. En estos casos, las presiones del viento se deben establecer a partir de datos empíricos disponibles. Acción del viento La acción de viento, en general una fuerza perpendicular a la superficie de cada punto expuesto, o presión estática, que puede expresarse como: qe = qb · ce · cp siendo: qb la presión dinámica del viento. De forma simplificada, como valor en cual¬quier punto del territorio español, puede adoptarse 0,5kN/m2. Pueden obtenerse valores más precisos mediante el anejo D, en función del emplazamiento geográfico de la obra. ce el coeficiente de exposición, variable con la altura del punto considera¬do, en función del grado de aspereza del entorno donde se encuentra ubicada la construcción. Se determina de acuerdo con lo establecido en 3.3.3. En edificios urbanos de hasta 8 plantas puede tomarse un valor constante, independiente de la altura, de 2,0. Tabla 3.4 cp el coeficiente eólico o de presión, dependiente de la forma y orientación de la superficie respecto al viento, y en su caso, de la situación del punto respecto a los bordes de esa superficie. Un valor negativo indica succión. Su valor se establece en 3.3.4 y 3.3.5.

Figura E.2 Zonas climáticas de invierno

A.02

(*) El cálculo de este apartado es desarrollado en el anexo memoria de estructuras del presente documento. - Nieve (*): Figura E.2 Zonas climáticas de invierno

La distribución y la intensidad de la carga de nieve sobre un edificio, o en particular sobre una cubierta, depende del clima del lugar, del tipo de precipitación, del relieve del entorno, de la forma del edificio o de la cubierta, de los efectos del viento, y de los intercambios térmicos en los paramentos exteriores. - Determinación de la carga de nieve: Como valor de carga de nieve en un terreno horizontal, sk, puede tomarse de la Tabla E.2 función de la altitud del emplazamiento o término municipal, y de la zona climática del mapa de la Figura E.2 (*) El cálculo de este apartado es desarrollado en el anexo memoria de estructuras del presente documento.

kN/m2 )

Tabla E.2 Sobrecarga de nieve en un terreno horizontal ( Altitud (m) 0 200 400 Altitud 500 (m) 600 0 700 200 800 400 900 500 1.000 600 1.200 700 1.400 800 1.600 900 1.800 1.000 2.200 1.200 1.400 1.600 1.800 2.200

Zona de clima invernal , (según figura E.2) 1 2 3 4 5 6 0,3 0,4 0,2 0, 2 0,2 0,2 Tabla E.2 Sobrecarga de nieve ( 0,3 kN/m2 ) 0,2 0,5 0,5 0,2 en un terreno 0, horizontal 2 0,6 0,6 0, 3 , (según figura 0,4 E.2) 0,2 Zona0,2 de clima invernal 0,7 0,7 0,3 0, 4 0,4 0,3 1 2 3 4 5 6 0,9 0,9 0,3 0, 0,5 0,4 0,3 0,4 0,2 0, 5 2 0,2 0,2 1,0 1,0 0,4 0, 0,6 0,5 0,5 0,5 0,2 0, 6 2 0,3 0,2 1,2 1,1 0,5 0, 8 0,7 0,7 0,6 0,6 0,2 0, 3 0,4 0,2 1,4 1,3 0,6 1, 0,8 0,9 0,7 0,7 0,3 0, 0 4 0,4 0,3 1,7 1,5 0,7 1,2 0,9 1,2 0,9 0,9 0,3 0, 5 0,5 0,4 2,3 2,0 1,1 1,3 2,0 1,0 1,0 0,4 0, 1,96 0,6 0,5 3,2 2,6 1,7 1,8 3,3 1,2 1,1 0,5 0, 3,08 0,7 0,7 4,3 3,5 2,6 2,5 5,5 1,4 1,3 0,6 1, 4,60 0,8 0,9 4,6 4,0 -1,2 -0,9 9,3 1,7 1,5 0,7 1,2 8,0 2,3 2,0 1,1 1,9 1,3 2,0

7 0,2 0,2 0,2 0,2 7 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2

3,2 4,3 -

0,2 0,2 0,2 -

2,6 3,5 4,6 8,0

1,7 2,6 4,0 -

3,0 4,6 -

1,8 2,5 -

3,3 5,5 9,3 -


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria de cumplimiento del CTE

6

B. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO Según establece el DB-SI en su artículo 11 el objetivo del requisito básico “Seguridad en caso de incendio” consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios de un edificio sufran daños derivados de un incendio de origen accidental, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y utilizarán de forma que, en caso de incendio, se cumplan las exigencias básicas. El Documento Básico DB-SI especifica parámetros, objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de seguridad en caso de incendio, excepto en el caso de los edificios, establecimientos y zonas de uso industrial a los que les sea de aplicación el “Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales”, en los cuales las exigencias básicas se cumplen mediante dicha aplicación. Por lo tanto, para garantizar los objetivos del Documento Básico (DB-SI) se deben cumplir determinadas secciones. El correcto cumplimiento de cada sección supone el cumplimiento de la exigencia básica correspondiente. Las exigencias básicas son las siguientes: Exigencia básica SI 1 - Propagación interior Exigencia básica SI 2 - Propagación exterior Exigencia básica SI 3 – Evacuación de ocupantes Exigencia básica SI 4 - Instalaciones de protección contra incendios Exigencia básica SI 5 - Intervención de bomberos Exigencia básica SI 6 - Resistencia al fuego de la estructura

B.01

1.- Descripción general Se ha comprobado el cumplimiento para toda la nave, dividiendo el edifficio en dos sectores. El primer sector, Edificio 1, incluye el volumen de la nave, de uso general de acuerdo a las especificaciones de la Tabla 1.1 del DB-SI. El segundo sector, Edificio 2, incluye la sala polivalente, de pública concurrencia. Ambos sectores se separan mediante elementos constructivos que garantizen EI-120 en general de acuerdo a la Tabla 1.2 del DB-SI.

sector 2

sector 1

planta -1 (cota - 3.04 m)


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria de cumplimiento del CTE

2.- Comprobación de las exigencias del sector 1. Nave de trabajo

Tabla 2.1 Clasificación de los locales y zonas de riesgo especial integrados en edificios

2.1.- Propagación Interior. DB SI 1 Se limitará el riesgo de propagación del incendio por el interior del edificio.

Uso previsto del edificio o establecimiento

Tamaño del local o zona

-

S = superficie construida

Uso del local o zona

V = volumen construido

2.1.1.- Compartimentación en sectores de incendio El edificio constituirá un único sector de incendio, pues la superficie construida total es inferior a 2500m2 y no reúne las características para pertenecer a alguna de sus excepciones que obliguen a compartimentarlo.

Dispondrá de 2 locales o zonas de riesgo especial. Que cumplirán con los requisitos de la tabla 2.2 del presente DB.

Zona de servicio Planta baja con altura de evacuación h < 15m Zona de servicio 50 m² baja con altura de evacuación h < 15m Planta EI90 50 m² EI90 EI90 EI90

Tipo de uso

Zona/ Tipo de Actividad

Superficie/ Ratio

P1 001 Planta P1 Inferior 002 P1 P1 001 003 P1 P1 002 004 P1 Superior 003 Planta P1 001 004 P2 Planta Superior P2 002 P2 001 P2 003 P2 002 P2 003

Comedor Sala máquinas frigoríficas ZonaComedor Servicio Sala máquinas frigoríficas Aseos Zona Servicio Aseos Comedor

Pública concurrencia Cualquiera Pública Pública concurrencia concurrencia Cualquiera Cualquiera Pública concurrencia Cualquiera Pública concurrencia

Zona de público se ntado en bares, restaurantes.. Ocupación ocasional y a efectos de mantenimiento Zona de público se vicio, ntadobares, en bares, restaurantes.. Zonas de ser restaurantes.. Ocupación ocasional y ade efectos Aseos plantade mantenimiento Zonas de ser vicio, bares, restaurantes.. Aseos de planta Zonas de servicio, bares, restaurantes..

117,7/1,5 0 117,7/1,5 37,2/10 0 18,5/3 37,2/10 18,5/3 94,1/1,5

Aseos

Cualquiera

Aseos de planta

18,5/3

Se cumplen las condiciones de las clases de reacción al fuego de los elementos constructivos relativos a la nave, según se indica en la Tabla 4.1. No existe ningún elemento textil en la cubierta, no siendo necesario cumplir el apartado 4.3 de la sección 1 del DB - SI. Nombre del sector incendios de salidas NombreNúmero del sector incendios Ocupación Inferior NúmeroPlanta de salidas Ocupación Planta Ocupación Planta Superior Inferior

TABLA 1.4 TABLASI-A 1.4 Comedor 2 SI-A Comedor 83 2 104 83

Ocupación Planta Superior 104 En el recinto la evacuación se produce a través de 2 salidas La longitud recorridos de evacuación más des favorables excede de 50m En de el los recinto la evacuación se produce a través de 2 no salidas La longitud de los recorridos de evacuación más des Nombre de la salida Tipo de salida 1 Salida edificio NombreSalida de la salida Tipo dede salida Salida Salida Salida 2 1 Salida de de edificio edificio Salida 2 Salida de edificio

favorables no excede de 50m Condición de utili zación Condición deNormal utili zación Normal Normal Normal

TABLA 1.5

SI-A Comedor 2 SI-A Comedor 83 2 104 83

20<P≤30 kW

Superficie Altura evacuación Ascendente (3) Lavanderías. Vestuarios Aforo de personal. Camerinos Superficie Aforo Salas de calderas Equipo con potencia útil nominal P Extintores portátiles 21A-113B Equipo Salas de máquinas de instalaciones de climatización Bocas de incendio equipadas Extintores portátiles 21A-113B Térmicas en los (según Reglamento de Instalaciones Hidrantes exteriores Bocas de incendio equipadas edificios, RITE, aprobado por RD 1027/2007, de 20 Hidrantes exteriores de julio, BOE 2007/08/29)

20<S≤100 m2

-

Altura evacuación Descendente Uso previsto

Salas de maquinaria frigorífica: refrigerante amoniaco Nombre sector incendios refrigerante halogenado Tipo de riesgo Nombre sector incendios Altura evacuación Descendente Tipo de riesgo Almacén de combustible sólido para calefacción Altura evacuación evacuación Descendente Ascendente Altura Superficie Altura evacuación Local de contadores deAscendente electricidad y de cuadros Aforo Superficie generales de distribución Aforo Equipo Centro de transform ación Extintores Equipo portátiles CO2 - Extintores aparatos con aislamiento portátiles CO2 dieléctrico seco o

líquido con punto de inflamación mayor que 300ºC

100 personas

TABLA 1.8 TABLA 1.8 caso En todo

70<P≤200 kW En todo caso

TABLA 1.9 TABLA 1.9

SI-A Comedor Comedor SI-A Comedor 3,5m Comedor 30<P≤50 kW 3,5m P>50 kW 0m 315m² 0m 100<S≤200 m2315m² S>200 m2 200 personas 200 personas 200<P≤600 kW P>600 kW Cantidad(uds) 6 Cantidad(uds) 1 6 1 1

En todo caso

SI-B Salas de maquinaria frigorífica P≤400 kW SI-B Salas P>400dekW Bajo maquinaria frigorífica 0m 2 2 Bajo S>3 m S≤3 m 0m 35m² 0m En todo caso 0 personas 35m² 0 personas Cantidad(uds) 1 Cantidad(uds) En todo caso 1

TABLA 1.10 Nombre del Sector: SI A.1.10 Comedor aparatos con aislamiento dieléctrico con pun- TABLA Nombre Uso previsto segúnque DB-SI Pública concurrencia to de inflamación no exceda de 300ºCdely Sector: SI A. Comedor Situación rasante con altura de000 evacuación h‹15m 520 kVAsobre2520<P<4000 P>4 kVA potencia instalada total P<2 Planta kVA Uso previsto segúnP:DB-SI Pública concurrencia Superficie Situación Planta sobre rasante con 315m² altura de evacuación h‹15m 630<P<1000 kVA en cada transformador P<630 kVA Resistencia al fuego elem.estruct. R90 P>1 000 kVA Superficie 315m² Resistencia al fuego elem.estruct. R90

-

Sala de maquinaria de ascensores

-

Sala de grupo electrógeno

En todo caso

TABLA En to1.11 do caso TABLA 1.11 frigor Nombre del Sector: SI E. Salas de maquinaria ífica Nombre del Sector: SI E. Salas de maquinaria frigorSalas para albergar íficamaq.frigoríficas Uso previsto según DB-SI Para determinar los de las DB-SI zonas de riesgo especial, acudimos a laSalas Tablapara 2.2. albergar Clasificación Riesgo maq.frigoríficas bajo Uso requisitos previsto según Superficie 35m²bajo Clasificación Riesgo Resistencia elem.estruct. R90 - Resistencia al fuego deal la fuego estructura portante: R 90. Superficie 35m² Resistencia elem.estruct. - Resistencia al fuego deallasfuego paredes y techos que separan la zona del resto del edificio: EI 90. R90

- Puertas de comunicación con el resto del edificio: EI 45-C5.

104

Asignación ocupantes 100 personas Asignación ocupantes 100 100 personas personas

S>30 m2

Cocinas según potencia Descendente instalada P(1)(2) Altura evacuación Ascendente Altura evacuación

79 0 79 4 0 7 4 7 63

2.1.4.- Reacción al fuego de elementos constructivos, decorativos y de mobiliario

15<S ≤30 m2

-

-

7

5<S≤15 m2

Nombre de sector incendios Aparcamiento vehículos de una vivienda unifami2 Uso previsto Nombre sector incendios liar o cuya superficie S no exceda de 100 m

-

La resistencia al fuego requerida a los elementos de compartimentación de incendios es mantenida en los puntos en los que dichos elementos son atravesados por elementos de las instalaciones, tales como cables, tuberías, conducciones, Terraza Exterior Pública concurrencia servicio,una bares, restaurantes.. 50/1,5a la del elemento 34 conductos de ventilación, etc... mediante elementos pasantes Zonas que de aporten resistencia al menos igual Comedor Pública concurrencia Zonas de servicio, bares, restaurantes.. 94,1/1,5 63 Aseos Cualquiera Aseos de planta 18,5/3 7 Terraza Exterior Pública concurrencia Zonas de servicio, bares, restaurantes.. 50/1,5 34 atravesado.

V>400 m3

-

-

Ocupación

200<V≤ 400 m3

Almacén de residuos

2.1.3.- Espacios ocultos Recinto

100<V≤ 200 m3

-

-

La compartimentación contra incendios deuso los espacios ocupables tienedecontinuidad en los espacios tales como Recinto Tipo de Zona/ Tipo Actividad Superficie/ocultos, Ratio Ocupación Área de ensayos marinos 664 /10 patinillos, cámaras, falsos techos y suelos elevados. Área de ensayos marinos 664 /10 1.3 No seCódigo superan las 3 plantas ni en 10m el desarrollo verticalTABLA de las cámaras no estancas en las queSuperficie/Ratio existan elementos cuya Recinto Zona/Tipo actividad Ocupación Tipo de uso TABLA 1.3 clase reacción al fuego no sea B-s3,d2, BL-s3,d2 ó mejor. Plantade Inferior Código Recinto Zona/Tipo actividad Superficie/Ratio Ocupación Tipo de uso

Riesgo alto

Talleres de mantenimiento, almacenes de elementos combustibles (p. e.: mobiliario, lencería, limpieza, etc.) archivos de documentos, depósitos de libros, etc.

-

Zona de servicio Planta sobre rasante con altura de evacuación h < 15m Zona de servicio Riesgo Bajo rasante con altura de evacuación h < 15m Planta sobre 90 m² Bajo Riesgo EI90 90 m² No EI90 EI2 No 45-C5 14,40 m EI2 45-C5 14,40 m

Riesgo medio

-

-

Nombre del Sector: SI B. Sala de instalaciones Nombre del Sector: SI B. Sala de instalaciones Uso previsto según DB-SI Situación Uso previsto según DB-SI Clasificación Situación Superficie Clasificación Resist. fuego paredes y techo que delimitan sector incendios Superficie Vestíbulo de independencia Resist. fuego paredes y techo que delimitan sector incendios Puertas Vestíbulodedecomunicación independencia Máximo recorrido de evacuación en proyecto Puertas de comunicación Máximo recorrido de evacuación en proyecto

Riesgo bajo En cualquier edificio o establecimiento:

2.1.2.- Locales y zonas de riesgo especial

Nombre del Sector: SI A. Cafetería (Cocina) Nombre del Sector: SI A. Cafetería (Cocina) Uso previsto según DB-SI Situación Uso previsto según DB-SI Superficie Situación Resist. fuego paredes que delimitan sector incendios Superficie Resist. Resist. fuego fuego techos paredesque quedelimitan delimitansector sectorincendios incendios Resist. fuego techos que delimitan sector incendios

7

Uso previsto según DB-SI Clasificación Uso previsto según DB-SI Superficie Clasificación Resistencia al fuego elem.estruct. Superficie Resistencia al fuego elem.estruct.

TABLA 1.12 TABLA 1.12 Nombre del Sector: SI C. Cocina Nombre del Sector: SI C. Cocina

Zona Servicio Riesgo bajo Zona Servicio 47m²bajo Riesgo R90 47m² R90

B.02


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria de cumplimiento del CTE

2.2.- Propagación Exterior. DB SI 2

Se limitará el riesgo de propagación del incendio por el exterior, tanto en el edificio considerado como a otros edificios.

2.2.2.- Cubiertas

Área de ensayos marinos (664 m2): 10 m2/persona Almacén / Taller (192 m2): (exterior) Biblioteca (50 m2): 2 m2/persona Conjunto de laboratorios (200 m2): 10 m2/persona Vestuarios (50 m2): 3 m2/persona Accesos y hall de entrada (180 m2): 2 m2/persona Área de trabajadores (100 m2): 5 m2/persona Zona de administración (140 m2): 10 m2/persona Cafetería: (50 m2): 2 m2/persona Aseo: (25 m2): 3 m2/persona 2.3.2.- Número de salidas y longitudes de evacuación

Con el fin de limitar el riesgo de propagación exterior del incendio por la cubierta de nuestro edificio, esta tendrá una resistencia al fuego REI 60.

Seguidamente se procede a analizar las salidas de evacuación del sector de incendio considerado, la distribución de los ocupantes a efectos de cálculo se ha realizado suponiendo la hipótesis más desfavorable.

Los materiales que ocupen más del 10% del revestimiento o acabado exterior de las zonas de cubierta situadas a menos de 5 m de distancia de la proyección vertical de cualquier zona de fachada, del mismo o de otro edificio, cuya resistencia al fuego no sea al menos EI 60, incluida la cara superior de los voladizos cuyo saliente exceda de 1 m, así como los lucernarios, claraboyas y cualquier otro elemento de iluminación o ventilación, pertenecen a la clase de reacción al fuego BROOF (t1).

Como criterio general en la planta inferior, al existir más de una salida, considerando también como tales los puntos de paso obligados, la distribución de los ocupantes entre ellas a efectos de cálculo se ha realizado suponiendo inutilizada una de ellas, poniéndonos en el caso más desfavorable. Se cumple la sección SI3 que desarrolla el número de salidas y la longitud de los recorridos de evacuación. La justificación se encuentra en el anexo de planos.

2.2.1.- Medianeras y fachadas - Riesgo de propagación horizontal: No es de aplicación ya que no existe riesgo de propagación horizontal ya que es un edificio exento. - Riesgo de propagación vertical: No es de aplicación este apartado. La clase de reacción al fuego de los materiales que ocupan más del 10% de la superficie del acabado exterior de las fachadas es B-s3,d2.

- Cálculo: 68 personas 25 personas 20 personas 17 personas 90 personas 20 personas 15 personas 25 personas 9 personas

2.3.3.- Dimensionado de los medios de evacuación

2.3.- Evacuación de Ocupantes. DB SI 3 Criterios para la asignación de los ocupantes: El edificio dispondrá de los medios de evacuación adecuados para que los ocupantes puedan abandonarlo o alcanzar un lugar seguro dentro del mismo en condiciones de seguridad. 2.3.1.- Cálculo de la ocupación

Cuando en una zona, en un recinto, en una planta o en el edificio exista más de una salida, considerando también como tales los puntos de paso obligado, la distribución de los ocupantes entre ellas a efectos de cálculo debe hacerse suponiendo inutilizada una de ellas, bajo la hipótesis más desfavorable. Tabla 1.6.

Tal como establece la sección SI 3 del DB - SI, para calcular la ocupación deben tomarse los valores de densidad de ocupación que se indican en la Tabla 2.1 del DB-SI en función de la superficie útil de cada zona, salvo cuando sea previsible una ocupación mayor o bien cuando sea exigible una ocupación menor en aplicación de alguna disposición legal de obligado cumplimiento, como puede ser en el caso de establecimientos hoteleros, docentes, hospitales, etc. En aquellos recintos o zonas no incluidos en la tabla se deben aplicar los valores correspondientes a los que sean más asimilables.

Cálculo de las dimensiones de los medios de evacuación:

A efectos de determinar la ocupación, se debe tener en cuenta el carácter simultáneo o alternativo de las diferentes zonas de un edificio, considerando el régimen de actividad y de uso previsto para el mismo. La nave que estamos analizando consta de 2 plantas, la ocupación de cada uno de los espacios está detallada a continuación:

Se considera no necesaria la colocación de escaleras especialmente protegidas ya que se cumplen con los requisitos de la Tabla 5.1 del DB-SI para poder colocarlas no protegidas.

El dimensionado de los medios de evacuación se ha realizado cumpliendo, además de la DB-SI, la normativa vigente en cuanto a accesibilidad y eliminación de barreras arquitectónicas en la edificación pública. Tabla 1.7. 2.3.4.- Protección de las escaleras

2.3.5.- Puertas situadas en los recorridos de evacuación Para el cálculo del aforo total del establecimiento se considerará la situación de encontrarse totalmente lleno simultáneamente. Las dependencias no consideradas para el cómputo total del aforo del establecimiento cumplen en todo momento las condiciones de seguridad para cada una de las zonas consideradas independientemente. De lo anteriormente expuesto de deduce que el aforo del sector de incendios establecido en la presente actuación es 289 personas, el cual queda repartido en 2 plantas.

8

Las puertas previstas como salida de planta o de edificio y las previstas para la evacuación de más de 50 personas han sido diseñadas abatibles con eje de giro vertical y su sistema de cierre, o bien no actuará mientras haya actividad en las zonas a evacuar, o bien consistirá en un dispositivo de fácil y rápida apertura desde el lado del cual provenga dicha evacuación, sin tener que utilizar una llave y sin tener que actuar sobre más de un mecanismo. Las anteriores condiciones no son aplicables cuando se trate de puertas automáticas. Las puertas abrirán en el sentido de evacuación al preverse el paso de más de 100 personas en una situación de emergencia.

B.02


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria de cumplimiento del CTE

2.3.6.- Señalización de los medios de evacuación

- Instalación automática de extinción

Se utilizan las señales de evacuación definidas en la norma UNE 23034:1988, conforme a los siguientes criterios:

Debe colocarse en el centro de transformación, en caso de que sus aparatos tengan aislamiento dieléctrico con punto de inflamación menor que 300 ºC y potencia instalada mayor que 1000 kVA en cada aparato o mayor que 4000 kVA en el conjunto de los aparatos.

- Las salidas de recinto, planta o edificio tendrán una señal con el rótulo “SALIDA”. - La señal con el rótulo “Salida de emergencia” debe utilizarse en toda salida prevista para uso exclusivo en caso de emergencia. - Se disponen señales indicativas de dirección de los recorridos, visibles desde todo origen de evacuación desde el que no se perciban directamente las salidas o sus señales indicativas. - En los puntos de los recorridos de evacuación en los que existan alternativas que puedan inducir a error, también se dispondrán las señales antes citadas, de forma que quede claramente indicada la alternativa correcta. - En dichos recorridos, junto a las puertas que no sean salida y que puedan inducir a error en la evacuación debe disponerse la señal con el rótulo “Sin salida” en lugar fácilmente visible. - Las señales se disponen de forma coherente con la asignación de ocupantes que se pretenda hacer a cada salida. - Los itinerarios accesibles para personas con discapacidad que conduzcan a una zona de refugio, a un sector de incendio alternativo previsto para la evacuación de personas con discapacidad, o a una salida del edificio accesible se señalizan mediante las señales establecidas en los párrafos anteriores a), b), c) y d) acompañadas del SIA (Símbolo Internacional de Accesibilidad para la movilidad). - Las señales deben ser visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado normal. 2.3.7.- Control de humo de incendio Se coloca un sistema de control del humo de incendio capaz de garantizar dicho control durante la evacuación de forma que esta se pueda llevar a cabo en condiciones de seguridad. El diseño, cálculo, instalación y mantenimiento del sistema pueden realizarse de acuerdo con las normas UNE 23584:2008. 2.3.8.- Evacuación de personas con discapacidad en caso de incendio En la planta del edificio existen itinerarios accesibles desde todo origen de evacuación hasta la salida del recinto de forma que la evacuación se pueda realizar en condiciones de seguridad.

- Sistema de alarma Se debe instalar sistema de alarma que emita señales visuales y acústicas, ya que la superficie construida del edificio excede de 1000 m2. Stotal =2500 m2 > 1000 m2 El sistema de alarma contará con: a) Sistema automático de detección de incendios, compuesto por detectores ópticos y detectores iónicos. - Detector óptico El detector óptico se basa en el efecto Tydall (refracción de la luz en una cámara oscura) para detectar fuegos que generen humos. Incorpora además un sensor térmico que se activa al llegar a una temperatura de 64ºC. - Detector iónico Detecta el humo de la siguiente forma: tiene en su interior una pequeña cantidad de un isótopo radioactivo que emite radiación alfa. La radiación pasa a través de una cámara abierta al aire en la que se encuentran dos electrodos, permitiendo una pequeña y constante corriente eléctrica. Si entra humo en esa cámara se reduce la ionización del aire y la corriente disminuye o incluso se interrumpe, con lo que se activa la alarma. b) Sistema manual de alarma de incendios compuesto por pulsador de alarma manual. Está formado por una caja de color rojo con tapa transparente que alberga el pulsador y con unas luces de led que avisan visualmente en caso de que sea pulsado.

2.4.- Detección, control y extinción de incendios. DB SI 4 c) Sistema de aviso de incendio compuesto por sirena interior y sirena exterior. El edificio dispondrá de los equipos e instalaciones adecuados para hacer posible la detección, el control y la extinción del incendio, así como la transmisión de la alarma a los ocupantes. 2.4.1.- Dotación de instalaciones de protección contro incendios El diseño, la ejecución, la puesta en funcionamiento y el mantenimiento de dichas instalaciones, así como sus materiales, componentes y equipos, cumplen lo establecido en el “Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios”, en sus disposiciones complementarias y en cualquier otra reglamentación específica que le sea de aplicación. La puesta en funcionamiento de las instalaciones requiere la presentación, ante el órgano competente de la Comunidad Autónoma, del certificado de la empresa instaladora al que se refiere el artículo 18 del citado reglamento. La colocación y distribución de los equipos contra incendios queda reflejado en los planos adjuntos. De acuerdo a la tabla 1.1 del presente DB. - Extintores portátiles Debe colocarse un extintor de eficacia 21A-113B a 15 metros de recorrido, como máximo desde todo origen de evacuación.

9

- Sirena interior. Proporciona una señal acústica en el interior del edificio, en caso de que alguno de los detectores se active o que sea accionado algún pulsador. Se procurará colocar en un lugar audible desde todos los puntos de la planta. - Sirena exterior Proporciona una señal acústica y lumínica con led en el exterior del sótano, en caso de que alguno de los detectores se active o que sea accionado algún pulsador. d) Panel de control (o unidad de control) de la alarma. Es el núcleo del sistema de alarma, monitoriza la señal de los detectores y la integridad del sistema. Además, se encarga de suministrar energía eléctrica a cualquier detector, controlador, transmisor o relé asociado.

B.02


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

2.4.2.- Señalización de las instalaciones manuales de protección contra incendios

Memoria de cumplimiento del CTE

10

- Facilitar el acceso a cada una de las plantas del edificio, de forma que la altura del alféizar respecto del nivel de la planta a la que accede no es mayor que 1,20m.

Los medios de protección contra incendios de utilización manual (extintores, bocas de incendio, hidrantes exteriores, pulsadores manuales de alarma y dispositivos de disparo de sistemas de extinción) se señalizan mediante señales definidas en la norma UNE 23033-1 cuyo tamaño sea:

- Sus dimensiones horizontal y vertical son, al menos, 0,80m y 1,20m respectivamente. La distancia máxima entre los ejes verticales de dos huecos consecutivos no excede de 25m, medidos sobre la fachada.

a) 210x210mm cuando la distancia de observación de la señal no exceda de 10m. b) 420x420mm cuando la distancia de observación se comprenda entre 10 y 20m. c) 594x594mm cuando la distancia de observación se comprenda entre 20 y 30m.

- No se instalan en fachada elementos que impidan o dificulten la accesibilidad al interior del edificio a través de dichos huecos, a excepción de los elementos de seguridad situados en los huecos de las plantas ya que la altura de evacuación no excede de 9m.

Las señales deben ser visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado normal.

2.6.- Resistencia al fuego de la estructura. DB SI 6

2.5.- Intervención de los bomberos. DB SI 5

La estructura portante mantendrá su resistencia al fuego durante el tiempo necesario para que puedan cumplirse las anteriores exigencias básicas.

Se facilitará la intervención de los equipos de rescate y de extinción de incendios. 2.6.1.- Elementos estructurales principales 2.5.1.- Condiciones de aproximación y entorno Los viales de aproximación de los vehículos de los bomberos a los espacios de maniobra a los que se refiere el apartado 1.2, cumplen las condiciones siguientes: a) anchura mínima libre 3,50m. b) altura mínima libre o gálibo 4,50m. c) capacidad portante del vial 20kN/m². En los tramos curvos, el carril de rodadura queda delimitado por la traza de una corona circular cuyos radios son mayores a 5,30m y 12,50m, con una anchura libre para circulación de 7,20m. 2.5.2.- Entorno de los edificios El centro de investigaciones tiene una altura de evacuación descendente inferior a 9m, por lo tanto no es necesario cumplir los requisitos del punto 1 del apartado 1.2 de la seccion 5 del DB-SI. Cuando las dimensiones de las tapas de registro de las canalizaciones de servicios públicos situadas en el espacio de maniobra de los bomberos sean mayores que 0,15m x 0,15m, las condiciones de resistencia a punzonamiento deben cumplirse, debiendo ceñirse a las especificaciones de la norma UNE-EN 124:1995. El espacio de maniobra se mantiene libre de mobiliario urbano, arbolado, jardines, mojones u otros obstáculos. De igual forma, donde se prevea el acceso a una fachada con escaleras o plataformas hidráulicas, se evitan elementos tales como cables eléctricos aéreos o ramas de árboles que puedan interferir con las escaleras, etc. Al estar ubicados en una zona limítrofe a un área forestal debemos de cumplir con los siguientes aspectos: - Se deja una franja de 25m de anchura separando la zona edificada de la forestal, libre de arbustos o vegetación que pueda propagar un incendio del área forestal así como un camino perimetral de 5m, que podrá estar incluido en la citada franja. - La zona edificada o urbanizada debe disponer preferentemente de dos vías de acceso alternativas. 2.5.3.- Accesibilidad por fachada Las fachadas disponen de huecos que permitan el acceso desde el exterior al personal del servicio de extinción de incendios. Dichos huecos cumplen las condiciones siguientes:

Se considera que la resistencia al fuego de un elemento estructural principal del edificio (incluidos forjados, vigas y soportes), es suficiente si: - Alcanza la clase indicada en la Tabla 3.1 o 3.2 que representa el tiempo en minutos de resistencia ante la acción representada por la curva normalizada tiempo temperatura, o - Soporta dicha acción durante el tiempo equivalente de exposición al fuego indicado en el anejo B. 2.6.2.- Determinación de los efectos de las acciones durante el incendio El cálculo y determinación de las acciones que se establecen en este DB se especifican en el correspondiente apartado de estructura. 2.6.3.- Determinación de la resistencia al fuego El cálculo y determinación de las acciones que se establecen en este DB se especifican en el correspondiente apartado de estructura.

B.02


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria de cumplimiento del CTE

11

C. SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Y ACCESIBILIDAD 1.- Riesgo frente a caída. DB SUA 1 1.1.- Resbaladicidad de suelos Con el fin de limitar el riesgo de resbalamiento, los suelos de los edificios o zonas de uso Residencial Público, Sanitario, Docente, Comercial, Administrativo y Pública Concurrencia, excluidas las zonas de ocupación nula definidas en el anejo SI-A del DB-SI, tiene una clase adecuada conforme al punto 3 de este apartado. Los suelos se clasifican, en función de su valor de resistencia al deslizamiento Rd, de acuerdo con lo establecido en la Tabla 1.1. Tabla 1.1 Clasificación de los suelos según su resbaladicidad Resistencia al deslizamiento Rd

Clase

Rd ≤ 15

0

15 < Rd ≤35 1 Tabla 1.1 Clasificación de los suelos según su resbaladicidad 35< Rd ≤45 2 Clase Resistencia al deslizamiento Rd Rd > 45 3 Rd ≤ 15 0 15 < Rd ≤35

1

Tabla diferencia 1.2 Clase exigible a los suelos enmaterial funcióncon de su La normativa también marca al lugar y el el localización que se trabaja. 35< Rden ≤4cuanto 5 2 La Tabla 1.2 indica la clase que deben Locatener lizaciólos n ysuelos, caractecomo rísticamínimo, s del sueen lo función de su localización. Dicha clase se mantendrá durante Clase la vida útil Rd > 45 3 del pavimento. Zonas interiores secas - superficies con pendiente menor que el 6% - superficies con pendiente mayor que el 6% y escaleras Tabla 1.2 igual Claseo exigible a los suelos en función de su localización

1 2

L ocalizinteriores ación y chúmedas, aracterísttales icas dcomo el sulas elo entradas a los edificios desde el espacio exterior (1), Clase Zonas terrazas cubiertas, vestuarios, baños, aseos, cocinas, etc. Zonas interiores secas - superficies con pendiente menor que el 6% 2 - superficies con pendiente menor que el 6% 1 - superficies con pendiente igual o mayor que el 6% y escaleras 3 - superficies con pendiente igual o mayor que el 6% y escaleras 2 Zonas exteriores. Piscinas (2). Duchas. 3 Zonas interiores húmedas, tales como las entradas a los edificios desde el espacio exterior (1), (1) Exceptocubiertas, cuando se vestuarios, trate de accesos directos a zonas de uso restringido. terrazas baños, aseos, cocinas, etc. (2) En zonas previstas para usuarios descalzos y en el fondo de los vasos, en las zonas en las que la profundidad no exceda - superficies con pendiente menor que el 6% 2 de 1,50 m. - superficies con pendiente igual o mayor que el 6% y escaleras 3 Zonas exteriores. Piscinas (2). Duchas.

3

(1)

Excepto cuando se trate de accesos directos a zonas de uso restringido.

(2)

En zonas previstas para usuarios descalzos y en el fondo de los vasos, en las zonas en las que la profundidad no exceda de 1,50 m.

1.2.- Discontinuidad en el pavimento Excepto en zonas de uso restringido o exteriores y con el fin de limitar el riesgo de caídas como consecuencia de traspiés o de tropiezos, el suelo cumple con las condiciones siguientes:

C.01


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

a) No tiene juntas que presentan un resalto de más de 4 mm. Los elementos salientes del nivel del pavimento, puntuales y de pequeña dimensión (por ejemplo, los cerraderos de puertas) no sobresalen del pavimento más de 12 mm y en caso de salientes que excedan de 6 mm en sus caras enfrentadas al sentido de circulación de las personas no formarán un ángulo con el pavimento que exceda de 45º. b) Los desniveles que no exceden de 5 cm se resuelven con una pendiente que no excede del 25%. Para resolver el desnivel existente entre dos suelos con diferencia de cota menor que 5 cm situados en un itinerario accesible se deben cumplir las condiciones establecidas para rampas accesibles definidas en el apartado SUA 1-4.3.1 donde, por ejemplo, para tramos inferiores a 3 m la pendiente es como máximo del 10%. c) En zonas para circulación de personas, el suelo no presenta perforaciones o huecos por los que pueda introducirse una esfera de 1,5 cm de diámetro.

Memoria de cumplimiento del CTE

12

b) No tienen aberturas que puedan ser atravesadas por una esfera de 10 cm de diámetro, exceptuándose las aberturas triangulares que forman la huella y la contrahuella de los peldaños con el límite inferior de la barandilla, siempre que la distancia entre este límite y la línea de inclinación de la escalera no exceda de 5 cm (véase figura 3.2).

Los muros dispuestos para delimitar las distintas zonas de circulación, tendrán una altura de 80 cm como mínimo. En zonas de circulación no se dispone de un escalón aislado, ni dos consecutivos, excepto en los casos siguientes: a) en zonas de uso restringido. b) en las zonas comunes de los edificios de uso Residencial Vivienda. c) en los accesos y en las salidas de los edificios. d) en el acceso a un estrado o escenario. En estos casos, si la zona de circulación incluye un itinerario accesible, el o los escalones no se dispondrán en el mismo.

Figura 3.1 Barreras de protección en ventanas Figura 3.1 Barreras de protección en ventanas

1.3.- Desniveles 1.3.1.- Protección de desniveles

C.01

Con el fin de limitar el riesgo de caída, existen barreras de protección en los desniveles, huecos y aberturas (tanto horizontales como verticales) balcones, ventanas, etc. con una diferencia de cota mayor que 55 cm, excepto cuando la disposición constructiva hace muy improbable la caída o cuando la barrera es incompatible con el uso previsto. En las zonas de uso público se facilita la percepción de las diferencias de nivel que no exceden de 55 cm y que son susceptibles de causar caídas, mediante diferenciación visual y táctil. La diferenciación comenzará a 25 cm del borde, como mínimo. 1.3.2.- Características de las barreras de protección Las barreras de protección tienen, como mínimo, una altura de 0,90 m cuando la diferencia de cota que protegen no excede de 6 m y de 1,10 m en el resto de los casos, excepto en el caso de huecos de escaleras de anchura menor que 40 cm, en los que la barrera tiene una altura de 0,90 m, como mínimo (véase figura 3.1). La altura se mide verticalmente desde el nivel de suelo o, en el caso de escaleras, desde la línea de inclinación definida por los vértices de los peldaños, hasta el límite superior de la barrera. Las barreras de protección tienen una resistencia y una rigidez suficiente para resistir la fuerza horizontal establecida en el apartado 3.2.1 del Documento Básico SE-AE, en función de la zona en que se encuentren.

Figura 3.2 Línea de inclinación y parte inferior de la barandilla Figura 3.2 Línea de inclinación y parte inferior de la barandilla

1.4.- Escaleras y rampas En el proyecto se encuentran un total de 2 escaleras interiores, mientras que en la zona exterior aparecen 1 escalera y 1 rampas que comunican las distintas cotas de nivel. Para el diseño de estos elementos se ha tenido en cuenta los datos que se detallan a continuación.

En cualquier zona de los edificios de uso Residencial Vivienda, así como en las zonas de uso Pública Concurrencia, las barreras de protección, incluidas las de las escaleras y rampas, están diseñadas de forma que:

1.4.1.- Escaleras de uso restringido:

a) No pueden ser fácilmente escaladas por los niños, para lo cual:

La anchura de cada tramo será de 0,80 m, como mínimo. La contrahuella será de 20 cm, como máximo, y la huella de sin 22 cm, como mínimo. La dimensión de toda huella se medirá, Figura 4.1 Escalones tabica 4.1 Escalones sin tabica en cada peldaño, según la direcciónFigura de la marcha.

- En la altura comprendida entre 30 cm y 50 cm sobre el nivel del suelo o sobre la línea de inclinación de una escalera no existen puntos de apoyo, incluidos salientes sensiblemente horizontales con más de 5 cm de saliente. - En la altura comprendida entre 50 cm y 80 cm sobre el nivel del suelo no existen salientes que tengan una superficie sensiblemente horizontal con más de 15 cm de fondo.

En escaleras de trazado curvo, la huella se medirá en el eje de la escalera, cuando la anchura de esta sea menor que 1 m y a 50 cm del lado más estrecho cuando sea mayor. Además la huella medirá 5 cm, como mínimo, en el lado más estrecho y 44 cm, como máximo, en el lado más ancho.

Figura 4.2 Configuración de los peldaños. Figura 4.2 Configuración de los peldaños.


Figura 3.1 Barreras de protección en ventanas

PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria de cumplimiento del CTE

13

Figura 3.1 Barreras de protección en ventanas

Podrán disponerse mesetas partidas con 3.2 peldaños a 45 º y escalones sininferior tabica. de En la este último caso la proyección de las Figura Línea de inclinación y parte barandilla huellas se superpondrá al menos 2,5 cm (véase figura 4.1). La medida de la huella no incluirá la proyección vertical de la huella del peldaño superior. Dispondrán de barandilla en sus lados abiertos.

Tabla 4.1 Escaleras de uso general. Anchura útil mínima de tramo en función del uso Uso del edificio o zona

Anchura útil mínima (m) en escaleras previstas para un número de personas: ≤ 25

≤ 50

Residencial Vivienda, incluso escalera de comunicación con aparcamiento

Figura 3.2 Línea de inclinación y parte inferior de la barandilla

Figura 4.1 Escalones sin tabica

1.4.2.- Escaleras de uso general:

≤ 100

> 100

1,00 (1)

Docente con escolarización infantil o de enseñanza primaria (2) (2) 0,80 1,00 1,10 Tabla 4.1 Escaleras de uso general. Anchura útil mínima de tramo 0,90 en función del uso Pública concurrencia y Comercial Anchura útil mínima (m) en escaleras preSanitario Zonas destinadas a pacientes internos o vistas para un número Uso del edificio o zona externos con recorridos que obligan a giros 1,40 de personas: de 90º o mayores

Otras zonasescalera de comunicación con Residencial Vivienda, incluso aparcamiento Casos restantes

≤ 25

≤ 50

≤ 100

> 100

1,20(1) 1,00 (2)

0,80 (2)

0,90 1,00 (1) Docente con escolarización infantil o de enseñanza primaria (2) (2) En edificios existentes, cuando se trate de instalar un ascensor que permita condiciones 1,00 de accesibilidad para 0,80mejorar las 0,90 1,10 Pública concurrencia y Comercial personas con discapacidad, se puede admitir una anchura menor siempre que se acredite la no viabilidad técnica y econó-

mica de otras alternativas que no supongan dicha reducción de anchura y se aporten las medidas complementarias de mejora

- Peldaños En tramos rectos, la huella mide 28 cm como mínimo. En tramos rectos o curvos la contrahuella mide 13 cm como mínimo y 18,5 cm como máximo, excepto en zonas de uso público, así como siempre que no se disponga ascensor como alternativa a la escalera, en cuyo caso la contrahuella mide 17,5 cm, como máximo. La huella H y la contrahuella C cumplen a lo largo de una misma escalera la relación siguiente: 54 cm ≤ 2C + H ≤ 70 cm No se admite bocel. En las escaleras Figura previstas evacuación ascendente, así como cuando no exista un itinerario 4.1para Escalones sin tabica accesible alternativo, se disponen tabicas y éstas serán verticales o inclinadas formando un ángulo que no exceda de 15º con la vertical (véase figura 4.2).

Sanitario Zonas destinadas a pacientes internos o de la seguridad que en cada caso se estimen necesarias. externos con recorridos que obligan a giros 1,40 (2) Excepto cuando la escalera comunique con una zona accesible, cuyo ancho será de 1,00 m como mínimo. de 90º o mayores

- Mesetas

Otras zonas

Casos restantes

1,20 0,80

(2)

0,90

(2)

1,00

Las mesetas dispuestas entrecuando tramos una la misma dirección tienen al menosdela accesibilidad anchura depara la escalera En edificios existentes, sede trate de escalera instalar un con ascensor que permita mejorar las condiciones personas con discapacidad, admitirmínimo. una anchura menor siempre que se acredite la no viabilidad técnica y econóy una longitud medida en su eje dese1puede m, como (1)

mica de otras alternativas que no supongan dicha reducción de anchura y se aporten las medidas complementarias de mejora de la seguridad que en cada caso se estimen necesarias.

Cuando(2)existe un cambio de dirección entre dos tramos, la anchura de la escalera no se reduce a lo largo de la meseta Excepto cuando la escalera comunique con una zona accesible, cuyo ancho será de 1,00 m como mínimo. (véase figura 4.4). La zona delimitada por dicha anchura está libre de obstáculos y sobre ella no barre el giro de apertura de ninguna puerta, excepto las de zonas de ocupación nula definidas en el anejo SI-A del DB-SI.

Figura 4.2 Configuración de los peldaños.

Figura 4.2 Configuración de los peldaños.

Figura 4.4 Cambio de dirección entre dos tramos.

- Tramos Excepto en los casos admitidos en el punto 3 del apartado 2 de esta Sección, cada tramo tendrá 3 peldaños como mínimo. La máxima altura que puede salvar un tramo es de 2,25 m, en zonas de uso público, así como siempre que no se disponga ascensor como alternativa a la escalera, y 3,20 m en los demás casos. Entre dos plantas consecutivas de una misma escalera, todos los peldaños tienen la misma contrahuella y todos los peldaños de los tramos rectos tienen la misma huella. Entre dos tramos consecutivos de plantas diferentes, la contrahuella no varía más de ± 1 cm. En tramos mixtos, la huella medida en el eje del tramo en las partes curvas no es menor que la huella en las partes rectas. La anchura útil del tramo se determina de acuerdo con las exigencias de evacuación establecidas en el apartado 4 de la Sección SI 3 del DB-SI y será, como mínimo, la indicada en la tabla 4.1.

Figura 4.4 Cambio de dirección entre dos tramos.

En las mesetas de planta de las escaleras de zonas de uso público se dispone una franja de pavimento visual y táctil en el arranque de los tramos, según las características especificadas en el apartado 2.2 de la Sección SUA 9. En dichas mesetas no hay pasillos de anchura inferior a 1,20 m ni puertas situados a menos de 40 cm de distancia del primer peldaño de un tramo. Figura 1.1 Disposición de puertas laterales a vías de circulación

Figura 1.1 Disposición de puertas laterales a vías de circulación

C.01


aparcamiento Docente con escolarización infantil o de enseñanza primaria Pública concurrencia y Comercial Sanitario

PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Las escaleras que salvan una altura mayor que 55 cm disponen de pasamanos al menos en un lado. Cuando su anchura libre excede de 1,20 m, así como cuando no se dispone de ascensor como alternativa a la escalera, disponen de pasamanos en ambos lados.

1,00

1,10

1,40

Memoria de cumplimiento del CTE 1,20

Otras zonas (1)

0,90 (2)

Zonas destinadas a pacientes internos o externos con recorridos que obligan a giros de 90º o mayores

Casos restantes

- Pasamanos

0,80 (2)

0,80

(2)

0,90

(2)

14

1,00

En edificios existentes, cuando se trate de instalar un ascensor que permita mejorar las condiciones de accesibilidad para personas con discapacidad, se puede admitir una anchura menor siempre que se acredite la no viabilidad técnica y económica de otras alternativas que no supongan dicha reducción de anchura y se aporten las medidas complementarias de mejora de la seguridad que en cada caso se estimen necesarias.

(2)

cuando la escalera comunique con una zona accesible, cuyo ancho será de 1,00 m como mínimo. El pasamanosExcepto está a una altura comprendida entre 90 y 110 cm. Éste es firme y fácil de asir, está separado del paramento al menos 4 cm y su sistema de sujeción no interfiere en el paso continuo de la mano.

2.- Riesgo de atrapamiento de impacto. DB SUA 2

2.1.- Impacto Se disponen pasamanos intermedios cuando la anchura del tramo es mayor que 4 m. La separación entre pasamanos intermedios es de 4 m como máximo, excepto en escalinatas de carácter monumental en las que al menos se dispone uno. En escaleras de zonas de uso público o que no disponen de ascensor como alternativa, el pasamanos se prolongará 30 cm en los extremos, al menos en un lado. En uso Sanitario, el pasamanos es continuo en todo su recorrido, incluidas mesetas, y se prolonga 30 cm en los extremos, en ambos lados. El pasamano está a una altura comprendida entre 90 y 110 cm. El pasamano es firme y fácil de asir, está separado del paramento al menos 4 cm y su sistema de sujeción no interfiere en el paso continuo de la mano. 1.4.3.- Rampas Las rampas que encontramos en la zona exterior del proyecto quedan definidas por las características que se detallan a continuación:

2.1.1.- Impacto con elementos fijos La altura libre de paso en zonas de circulación es, como mínimo, de 2,10 m en zonas de uso restringido, mientras que en el resto de zonas es de 2,20 m. En los umbrales de las puertas la altura libre será 2 m, como mínimo. Los elementos fijos que sobresalen de las fachadas y que están situados sobre zonas de circulación están a una altura de 2,20 m, como mínimo. En zonas de circulación, las paredes carecen de elementos salientes que no arrancan del suelo,que vuelen más de 15 cm en la zona de altura comprendida entre 15 cm y 2,20 m medida a partir delsuelo y que presenten riesgo de impacto. 2.1.2.- Impacto con elementos practicables Excepto en zonas de uso restringido, las puertas de recintos que no son de ocupación nula (definida en el Anejo SI A del DB-SI) situadas en el lateral de los pasillos cuya anchura es menor que 2,50m se disponen de forma que el barrido de la hoja no invada el pasillo (véase figura 1.1). 4.4 En Cambio pasillos de cuya anchuraentre excede 2,50 m, el barrido de las hojas de las Figura dirección dosde tramos. puertas no invade la anchura determinada,en función de las condiciones de evacuación, conforme al apartado 4 de la Sección SI 3 del DB-SI.

Los itinerarios cuya pendiente excede del 4% se consideran rampa a efectos de este DB-SUA, y cumplen lo que se establece en los apartados que figuran a continuación.

C.01

- Pendiente Las rampas tienen una pendiente del 12%, como máximo, excepto: a) las que pertenezcan a itinerarios accesibles, cuya pendiente es, como máximo, del 10% cuando su longitud es menor que 3 m, del 8% cuando la longitud es menor que 6 m y del 6% en el resto de los casos. La pendiente transversal de las rampas que pertenezcan a itinerarios accesibles es del 2%, como máximo. - Tramos Los tramos tienen una longitud de 15 m como máximo, excepto si la rampa pertenece a itinerarios accesibles, en cuyo caso la longitud del tramo es de 9 m, como máximo, así como en las de aparcamientos previstas para circulación de vehículos y de personas, en las cuales no se limita la longitud de los tramos. La anchura útil se determina de acuerdo con las exigencias de evacuación establecidas en el apartado 4 de la Sección SI 3 del DB-SI y será, como mínimo, la indicada para escaleras en la tabla 4.1. La longitud de los tramos de las rampas debe medirse en proyección horizontal. La anchura de la rampa está libre de obstáculos. La anchura mínima útil se mide entre paredes o barreras de protección, sin descontar el espacio ocupado por los pasamanos, siempre que estos no sobresalgan más de 12 cm de la pared o barrera de protección. Si la rampa pertenece a un itinerario accesible los tramos son rectos o con un radio de curvatura de al menos 30 m y de una anchura de 1,20 m, como mínimo. Asimismo, disponen de una superficie horizontal al principio y al final del tramo con una longitud de 1,20 m en la dirección de la rampa, como mínimo. - Pasamanos Las rampas que salvan una diferencia de altura de más de 550 mm y cuya pendiente es mayor o igual que el 6%, disponen de un pasamanos continuo al menos en un lado.

Figura 1.1 Disposición de puertas laterales a vías de circulación

2.1.3.- Impacto con elementos frágiles Los vidrios existentes en las áreas con riesgo de impacto que se indican en el punto 2 siguiente de las superficies acristaladas que no disponen de una barrera de protección conforme al apartado 3.2 de SUA 1, tienen una clasificación de prestaciones X(Y)Z determinada según la norma UNE EN 12600:2003 cuyos parámetros cumplen lo que se establece en la tabla 1.1. Se excluyen de dicha condición los vidrios cuya mayor dimensión no exceda de 30 cm. Se identifican las siguientes áreas con riesgo de impacto (véase figura 1.2): a) en puertas, el área comprendida entre el nivel del suelo, una altura de 1,50 m y una anchura igual a la de la puerta más 0,30 m a cada lado de esta. b) en paños fijos, el área comprendida entre el nivel del suelo y una altura de 0,90 m. Las partes vidriadas de puertas y de cerramientos de duchas y bañeras están constituidas por elementos laminados o templados que resisten sin rotura un impacto de nivel 3, conforme al procedimiento descrito en la norma UNE EN 12600:2003.


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria de cumplimiento del CTE

15

3.- Riesgo de aprisionamiento en recintos. DB SUA 3 Cuando las puertas de un recinto tiene dispositivo para su bloqueo desde el interior y las personas puedan quedar accidentalmente atrapadas dentro del mismo, existe algún sistema de desbloqueo de las puertas desde el exterior del recinto. Excepto en el caso de los baños o los aseos de viviendas, dichos recintos tienen iluminación controlada desde su interior. En zonas de uso público, los aseos accesibles y cabinas de vestuarios accesibles disponen de un dispositivo en el interior fácilmente accesible, mediante el cual se transmite una llamada de asistencia perceptible desde un punto de control y que permite al usuario verificar que su llamada ha sido recibida, o perceptible desde un paso frecuente de personas. La fuerza de apertura de las puertas de salida es de 140 N, como máximo, excepto en las situadas en itinerarios accesibles, en las que se aplica lo establecido en la definición de los mismos en el anejo A Terminología (como máximo 25 N, en general, 65 N cuando sean resistentes al fuego). Figura 1.2 Identificación de áreas con riesgo de impacto

2.1.4.- Impacto con elementos insuficientemente perceptibles Las grandes superficies acristaladas que se puedan confundir con puertas o aberturas (lo que excluye el interior de viviendas) están provistas, en toda su longitud, de señalización visualmente contrastada situada a una altura inferior comprendida entre 0,85 y 1,10 m y a una altura superior comprendida entre 1,50 y 1,70 m. Dicha señalización no es necesaria cuando existen montantes separados una distancia de 0,60 m, como máximo, o si la superficie acristalada cuenta al menos con un travesaño situado a la altura inferior antes mencionada. Las puertas de vidrio que no disponen de elementos que permitan identificarlas, tales como cercos o tiradores, disponen de señalización conforme al apartado 1 anterior.

Para determinar la fuerza de maniobra de apertura y cierre de las puertas de maniobra manual batientes/pivotantes y deslizantes equipadas con pestillos de media vuelta y destinadas a ser utilizadas por peatones (excluidas puertas con sistema de cierre automático y puertas equipadas con herrajes especiales, como por ejemplo los dispositivos de salida de emergencia) se emplea el método de ensayo especificado en la norma UNE-EN 12046-2:2000. 4.- Riesgo causado por iluminación inadecuada. DB SUA 4 Alumbrado normal en zonas de circulación En cada zona se dispone de una instalación de alumbrado capaz de proporcionar una iluminancia mínima de 20 lux en zonas exteriores y de 100 lux en zonas interiores. El factor de uniformidad media es del 40% como mínimo. 4.1.- Alumbrado de emergencia

2.2.- Atrapamiento

4.1.1.- Dotación

Con el fin de limitar el riesgo de atrapamiento producido por una puerta corredera de accionamiento manual, incluidos sus mecanismos de apertura y cierre, la distancia a hasta el objeto fijo más próximo será 20 cm, como mínimo (véase figura 2.1).

Los edificios disponen de un alumbrado de emergencia que, en caso de fallo del alumbrado normal, suministre la iluminación necesaria para facilitar la visibilidad a los usuarios de manera que puedan abandonar el edificio, evitando las situaciones de pánico y permitiendo la visión de las señales indicativas de las salidas y la situación de los equipos y medios de protección existentes.

Los elementos de apertura y cierre automáticos dispondrán de dispositivos de protección adecuados al tipo de accionamiento y cumplirán con las especificaciones técnicas propias.

Cuentan con alumbrado de emergencia las zonas y los elementos siguientes: a) Todo recinto cuya ocupación es mayor que 100 personas. b) Los recorridos desde todo origen de evacuación hasta el espacio exterior seguro y hasta las zonas de refugio, incluidas las propias zonas de refugio, según definiciones en el Anejo A de DB-SI. c) Los locales que alberguen equipos generales de las instalaciones de protección contra incendios y los de riesgo especial, indicados en DB-SI 1. d) Los aseos generales de planta en edificios de uso público. e) Los lugares en los que se ubican cuadros de distribución o de accionamiento de la instalación de alumbrado de las zonas antes citadas. f) Las señales de seguridad. g) Los itinerarios accesibles.

C.01


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria de cumplimiento del CTE

4.2.- Posición y características de las luminarias

5.- Riesgo causado por situaciones de alta ocupación. DB SUA 5

Con el fin de proporcionar una iluminación adecuada las luminarias cumplen las siguientes condiciones: a) Se sitúan al menos a 2 m por encima del nivel del suelo. b) Se disponen una en cada puerta de salida y en posiciones en las que es necesario destacar un peligro potencial o el emplazamiento de un equipo de seguridad. Como mínimo se disponen en los siguientes puntos: - en las puertas existentes en los recorridos de evacuación. - en las escaleras, de modo que cada tramo de escaleras reciba iluminación directa. - en cualquier otro cambio de nivel. - en los cambios de dirección y en las intersecciones de pasillos.

5.1.- Ámbito de aplicación

16

Las condiciones establecidas en esta Sección son de aplicación a los graderíos de estadios, pabellones polideportivos, centros de reunión, otros edificios de uso cultural, etc. previstos para más de 3000 espectadores de pie(1). En todo lo relativo a las condiciones de evacuación les es también de aplicación la Sección SI-3 del Documento Básico DB-SI. 6.- Riesgo de ahogamiento. DB SUA 6 6.1.- Piscinas:

4.3.- Características de la instalación La instalación es fija, provista de fuente propia de energía y entra automáticamente en funcionamiento al producirse un fallo de alimentación en la instalación de alumbrado normal en las zonas cubiertas por el alumbrado de emergencia. Se considera como fallo de alimentación el descenso de la tensión de alimentación por debajo del 70% de su valor nominal. El alumbrado de emergencia de las vías de evacuación alcanza al menos el 50% del nivel de iluminación requerido al cabo de los 5 s y el 100% a los 60 s. La instalación cumple las condiciones de servicio que se indican a continuación durante una hora, como mínimo, a partir del instante en que tenga lugar el fallo: a) En las vías de evacuación cuya anchura no exceda de 2 m, la iluminancia horizontal en el suelo es, como mínimo, 1 lux a lo largo del eje central y 0,5 lux en la banda central que comprende al menos la mitad de la anchura de la vía. Las vías de evacuación con anchura superior a 2 m son tratadas como varias bandas de 2 m de anchura, como máximo. b) En los puntos en los que están situados los equipos de seguridad, las instalaciones de protección contra incendios de utilización manual y los cuadros de distribución del alumbrado, la iluminancia horizontal es de 5 Iux, como mínimo. c) A lo largo de la línea central de una vía de evacuación, la relación entre la iluminancia máxima y la mínima no es mayor que 40:1. d) Los niveles de iluminación establecidos se obtienen considerando nulo el factor de reflexión sobre paredes y techos y contemplando un factor de mantenimiento que englobe la reducción del rendimiento luminoso debido a la suciedad de las luminarias y al envejecimiento de las lámparas. e) Con el fin de identificar los colores de seguridad de las señales, el valor mínimo del índice de rendimiento cromático Ra de las lámparas será 40.

Esta Sección es aplicable a las piscinas de uso colectivo, salvo a las destinadas exclusivamente a competición o a enseñanza, las cuales tendrán las características propias de la actividad que se desarrolle. Por tanto no es de aplicación a las piscinas del centro de investigación Quedan excluidas las piscinas de viviendas unifamiliares, así como los baños termales, los centros de tratamiento de hidroterapia y otros dedicados a usos exclusivamente médicos, los cuales cumplirán lo dispuesto en su reglamentación específica. 6.1.1.- Barreras de protección Las piscinas en las que el acceso de niños a la zona de baño no esté controlado dispondrán de barreras de protección que impidan su acceso al vaso excepto a través de puntos previstos para ello, los cuales tendrán elementos practicables con sistema de cierre y bloqueo. NO ES DE APLICACIÓN por tratarse de una instalación para usos exclusivamente de investigación. Características del vaso de la piscina 6.1.2.- Profundidad: No es de obligada aplicación, debido que su uso no es para el baño, no obstante se señalan los puntos en donde se supere la profundidad de 1,40 m, e igualmente se señaliza el valor de la máxima y la mínima profundidad en sus puntos correspondientes mediante rótulos al menos en las paredes del vaso y en el andén, con el fin de facilitar su visibilidad, tanto desde dentro como desde fuera del vaso.

4.4.- Iluminación de las señales de seguridad 6.1.3.- Pendiente: La iluminación de las señales de evacuación indicativas de las salidas y de las señales indicativas de los medios manuales de protección contra incendios y de los de primeros auxilios, cumplen los siguientes requisitos: a) La luminancia de cualquier área de color de seguridad de la señal es de al menos de 2 cd/m2 en todas las direcciones de visión importantes. b) La relación de la luminancia máxima a la mínima dentro del color blanco o de seguridad no es mayor de 10:1, debiéndose evitar variaciones importantes entre puntos adyacentes. c) La relación entre la luminancia Lblanca, y la luminancia Lcolor>10, no es menor que 5:1 ni mayor que 15:1. d) Las señales de seguridad están iluminadas al menos al 50% de la iluminancia requerida, al cabo de 5 s, y al 100% al cabo de 60 s.

Los cambios de profundidad se resuelven mediante pendientes que son, como máximo, la siguiente: En piscinas de recreo o polivalentes, el 10 % hasta una profundidad de 1,40 m y el 35% en el resto de las zonas.

C.01


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria de cumplimiento del CTE

6.1.4.- Huecos

7.3.- Protección de recorridos peatonales:

Los huecos practicados en el vaso están protegidos mediante rejas u otro dispositivo de seguridad que impidan el atrapamiento de los usuarios.

En plantas de Aparcamiento con capacidad mayor que 200 vehículos o con superficie mayor que 5000 m2, los itinerarios peatonales utilizables por el público (personas no familiarizadas con el edificio) de zonas de uso público tendrán una anchura de 0,80 m, como mínimo, no incluida en la anchura mínima exigible a los viales para vehículos y se identificarán mediante pavimento diferenciado con pinturas o relieve, o bien dotando a dichas zonas de un nivel más elevado. Cuando dicho desnivel exceda de 55 cm, se protegerá conforme a lo que se establece en el apartado 3.2 de la sección SUA 1.

6.1.5.- Materiales En zonas cuya profundidad no excede de 1,50 m, el material del fondo es de Clase 3 en función de su resbaladicidad, determinada de acuerdo con lo especificado en el apartado 1 de la Sección SUA 1. El revestimiento interior del vaso es de color claro con el fin de permitir la visión del fondo.

17

Frente a las puertas que comunican los aparcamientos a los que hace referencia el punto 1 anterior con otras zonas, dichos itinerarios se protegerán mediante la disposición de barreras situadas a una distancia de las puertas de 1,20 m, como mínimo, y con una altura de 80 cm, como mínimo.

6.1.6.- Andenes 7.4.- Señalización: El suelo del andén o playa que circunda el vaso es de clase 3 conforme a lo establecido en el apartado 1 de la Sección SUA 1, tiene una anchura de 1,20 m, como mínimo, y su construcción evitará el encharcamiento. 6.1.7.- Escaleras Al ser una piscina excluida al uso de niños, las escaleras alcanzan una profundidad bajo el agua de 1m, como mínimo, o bien hasta 30 cm por encima del suelo del vaso. Las escaleras se colocan en la proximidad de los ángulos del vaso y en los cambios de pendiente, de forma que no disten más de 15 m entre ellas. Tienen peldaños antideslizantes, que carecen de aristas vivas y no sobresalen del plano de la pared del vaso. 6.1.8.-Pozos y depósitos Los pozos, depósitos, o conducciones abiertas que sean accesibles a personas y presenten riesgo de ahogamiento están equipados con sistemas de protección, tales como tapas o rejillas, con la suficiente rigidez y resistencia, así como con cierres que impiden su apertura por personal no autorizado.

Debe señalizarse, conforme a lo establecido en el código de la circulación: a) el sentido de la circulación y las salidas; b) la velocidad máxima de circulación de 20 km/h; c) las zonas de tránsito y paso de peatones, en las vías o rampas de circulación y acceso; Los aparcamientos a los que pueda acceder transporte pesado tendrán señalizado además los gálibos y las alturas limitadas. Las zonas destinadas a almacenamiento y a carga o descarga deben estar señalizadas y delimitadas mediante marcas viales o pinturas en el pavimento. En los accesos de vehículos a viales exteriores desde establecimientos de uso Aparcamiento se dispondrán dispositivos que alerten al conductor de la presencia de peatones en las proximidades de dichos accesos.

7.- Riesgo causado por vehículos en movimiento. DB SUA 7

La zona de carga y descarga queda claramente diferenciada por un pavimento distinto y pintado. Además el recorrido de los vehículos se producirá siempre desde el puerto para evitar el cruce con los peatones.

7.1- Ámbito de aplicación

8.- Riesgo causado por la acción del rayo. DB SUA 8

Esta Sección es aplicable a las zonas de uso Aparcamiento (lo que excluye a los garajes de una vivienda unifamiliar) así como a las vías de circulación de vehículos existentes en los edificios.

8.1.- Procedimiento de verificación

7.2.- Características constructivas Las zonas de uso Aparcamiento dispondrán de un espacio de acceso y espera en su incorporación al exterior, con una profundidad adecuada a la longitud del tipo de vehículo y de 4,5 m como mínimo y una pendiente del 5% como máximo. Todo recorrido para peatones previsto por una rampa para vehículos, excepto cuando únicamente esté previsto para caso de emergencia, tendrá una anchura de 80 cm, como mínimo, y estará protegido mediante una barrera de protección de 80 cm de altura, como mínimo, o mediante pavimento a un nivel más elevado, en cuyo caso el desnivel cumplirá lo especificado en el apartado 3.1 de la Sección SUA 1.

En el Centro de Investigación Oceanográfica de Peñíscola es necesaria la instalación de un sistema de protección contra rayos, en los términos que se establecen en el apartado 2, cuando la frecuencia esperada de impactos Ne es mayor que el riesgo admisible Na. Los edificios en los que se manipulen sustancias tóxicas, radioactivas, altamente inflamables o explosivas y los edificios cuya altura sea superior a 43 m dispondrán siempre de sistemas de protección contra el rayo de eficiencia E superior o igual a 0,98, según lo indicado en el apartado 2. La frecuencia esperada de impactos, Ne, puede determinarse mediante la expresión: Ne = Ng · Ae · C1 · 10-6 [no impactos/año] siendo: Ng densidad de impactos sobre el terreno (no impactos/año,km2), obtenida según la Figura 1.1 Peñíscola - Castellón = 2.50

C.01


ra del edificio en el punto del perímetro considerado. C1: coeficiente relacionado con el entorno, según la tabla 1.1.

Tabla 1.1 Coeficiente C1

PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Situación del edificio

C1 Memoria de cumplimiento del CTE

Próximo a otros edificios o árboles de la misma altura o más altos

0,5

Rodeado de edificios más bajos

0,75

Aislado

1

Aislado sobre una colina o promontorio

2

18

Tabla 1.2 Coeficiente C2 Cubierta metálica

Cubierta de hormigón

Cubierta de madera

0,5

1

2

Estructura de hormigón

1

1

2,5

Estructura de madera

2

2,5

3

Estructura metálica

Tabla 1.3 Coeficiente C3 Edificio con contenido inflamable

3

Otros contenidos

1 Tabla 1.4 Coeficiente C4

Edificios no ocupados normalmente

0,5

Usos Pública Concurrencia, Sanitario, Comercial, Docente

3

Resto de edificios

1 Tabla 1.5 Coeficiente C5

Edificios cuyo deterioro pueda interrumpir un servicio imprescindible (hospitales, bomberos, ...) o pueda ocasionar un impacto ambiental grave

5

Resto de edificios

1

C.01

Figura 1.1 Mapa de densidad de impactos sobre el terreno Ng

Ae: superficie de captura equivalente del edificio aislado en m2, que es la delimitada por una línea trazada a una distancia 3H de cada uno de los puntos del perímetro del edificio, siendo H la altura del edificio en el punto del perímetro considerado. C1: coeficiente relacionado con el entorno, según la tabla 1.1.

Ae: superficie de captura equivalente del edificio aislado en m2, que es la delimitada por una línea trazada a una distancia Tabla del 1.1 Coeficiente C1 H la altura del edificio en el punto del perímetro 3 · H de cada uno de los puntos del perímetro edificio, siendo considerado. 3 · del H =edificio 3 · 7’6 = 22’8 Situación C1 Figura 1.1 Mapa densidad deoimpactos Próximo a otros edificios o árboles de de la misma altura más altossobre el terreno Ng

Estructura metálica Estructura de hormigón Situación del edificio

Cubierta de hormigón

0,5 Tabla 1.1 Coeficiente C1 1

Estructura de madera 2 Próximo a otros edificios o árboles de la misma altura o más altos Rodeado de edificios más bajos Aislado Edificio con contenido inflamable Aislado sobre una colina o promontorio Otros contenidos

2

1

2,5 C 1

2,5

3 0,5

Tabla 1.2 Coeficiente C2 Tabla 1.4 Coeficiente C4 Cubierta metálica Cubierta de hormigón Edificios no ocupados normalmente Estructura metálica 0,5 1 Usos Pública Concurrencia, Sanitario, Comercial, Docente Estructura de hormigón 1 1 Resto de edificios Estructura de madera 2 2,5 Tabla 1.5 Coeficiente C5 Tabla 1.3 Coeficiente C

Cubierta de madera

1

Tabla 1.3 Coeficiente C3

Na = [5,5/(C2· C3· C4· C5)]·(10-3) siendo: C2 coeficiente en función del tipo de construcción, conforme a la Tabla 1.2. C3 coeficiente en función del contenido del edificio, conforme a la Tabla 1.3. C4 coeficiente en función del uso del edificio, conforme a la Tabla 1.4. C5 coeficiente en función de la necesidad de continuidad en las actividades que se desarrollan en el edificio, conforme a la Tabla 1.5.

0,5

Area 3H = 8 138 m2. (*) Se considera la superficie equidistante 22,8 m al perímetro de la nave, el resto del edificio queda de edificios más enterrado por tanto su H = 0 bajos ARodeado superficie de captura equivalente del edificio aislado en m2, que es la delimitada0,75 por una línea e: y trazada a una distancia 3H de cada uno de los puntos del perímetro del edificio, siendo Aislado 1 H la altura delrelacionado edificio en con el punto del perímetro C1: coeficiente el entorno, según laconsiderado. Tabla 1.1. Edificio aislado C1 = 1 Aislado sobre una colina o promontorio 2 C1: coeficiente relacionado con el entorno, según la tabla 1.1. -6 Entonces Ne = 2,5 x 8138 x 10 = 0,020 Tabla 1.2 Coeficiente C2 Cubierta metálica

El riesgo admisible, Na, puede determinarse mediante la expresión:

0,75 1 3 2 1 Cubierta de madera 0,5 2 3 2,5 1 3

Na = (5,5/(0,5·1·1·1)) x 10-3 = 0,011 Por lo tanto, Ne = 0,020 > Na Analizando estos datos se observa que es necesaria la colocación de un sistema de protección contra rayos. Tipo de instalación requerida La eficacia E requerida para una instalación de protección contra el rayo se determina mediante la siguiente fórmula: E = 1 - ( Na / Ne ) Por lo tanto, E = 0,45 Según la Tabla 2.1 0 < E < 0,8 Por lo tanto el grado de protección es 4. La instalación de protección frente al rayo no es obligatoria.


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria de cumplimiento del CTE

- Piscinas: Las piscinas abiertas al público, las de establecimientos de uso Residencial Público con alojamientos accesibles y las de edificios con viviendas accesibles para usuarios de silla de ruedas, dispondrán de alguna entrada al vaso mediante grúa para piscina o cualquier otro elemento adaptado para tal efecto.

9.- Accesibilidad. DB SUA 9 9.1.- Condiciones de accesibilidad Con el fin de facilitar el acceso y la utilización no discriminatoria, independiente y segura de los edificios a las personas con discapacidad se cumplen las condiciones funcionales y de dotación de elementos accesibles que se establecen a continuación.

9.1.1.- Accesibilidad en el exterior del edificio

- Servicios higiénicos accesibles: En los aseos y vestuarios de uso público existen al menos: a) Un aseo accesible por cada 10 unidades o fracción de inodoros instalados, pudiendo ser de uso compartido para ambos sexos. b) En cada vestuario, una cabina de vestuario accesible, un aseo accesible y una ducha accesible por cada 10 unidades o fracción de los instalados. En el caso de que el vestuario no esté distribuido en cabinas individuales, se dispone al menos una cabina accesible.

La parcela dispone al menos de un itinerario accesible que comunica una entrada principal al edificio, y en conjuntos de viviendas unifamiliares una entrada a la zona privativa de cada vivienda, con la vía pública y con las zonas comunes exteriores, tales como jardines, zonas deportivas, etc.

- Mobiliario fijo: El mobiliario fijo de zonas de atención al público incluye al menos un punto de atención accesible. Como alternativa a lo anterior, se dispone de un punto de llamada accesible para recibir asistencia.

9.1.2.- Accesibilidad entre plantas del edificio

- Mecanismos: Tabla 1.1 Número de alojamientos accesibles Excepto en el interior de las viviendas y en las zonas de ocupación nula, los interruptores, los dispositivos de Número total alojamientos Número de alojamientos accesibles intercomunicación y los de pulsadores de alarma son mecanismos accesibles.

Dentro de los límites de las viviendas y sus zonas exteriores privativas, las condiciones de accesibilidad únicamente son exigibles en aquellas que son accesibles.

Los edificios de usos públicos, exceptuando las viviendas que disponen de una única planta, en los que haya que salvar más de dos plantas desde alguna entrada principal accesible al edificio hasta alguna planta que no sea de ocupación nula, o cuando en total existan más de 200 m2 de superficie útil (ver definición en el anejo SI-A del DB-SI) excluida la superficie de zonas de ocupación nula en plantas sin entrada accesible al edificio disponen de ascensor. Las plantas que tienen zonas de uso público con más de 100 m2 de superficie útil o elementos accesibles, tales como alojamientos accesibles, plazas reservadas, etc., disponen de ascensor accesible o rampa accesible que las comunique con las de entrada accesible al edificio.

De 5 a 50

1

De 51 a 100

2

9.3.1.- Dotación De 101 a 150

4

De 151 a 200

6

9.3.- Condiciones y características de la información y señalización para la accesibilidad

Con el fin de facilitar el acceso y la utilización independiente, no discriminatoria y segura de los edificios, se señalizan los Más de en 200la tabla 2.1, con las 8, ycaracterísticas uno más cada indicadas 50 alojamientos fracción adicionales a 250 elementos que se indican en el oapartado 2.2 siguiente, en función de la zona en la que se encuentren.

9.1.3.- Accesibilidad en las plantas del edificio Los edificios de tipo diferente a uso Residencial Vivienda disponen de un itinerario accesible que comunica, en cada planta, el acceso accesible a ella (entrada principal accesible al edificio, ascensor accesible, rampa accesible) con las zonas de uso público, con todo origen de evacuación (ver definición en el anejo SI-A del DB-SI) de las zonas de uso privado exceptuando las zonas de ocupación nula, y con los elementos accesibles, tales como servicios higiénicos accesibles, plazas reservadas en salones de actos y en zonas de espera con asientos fijos, alojamientos accesibles, puntos de atención accesibles, etc.

Tabla 2.1 Señalización de elementos accesibles en función de su localización (1) En zonas de uso privado

En zonas de uso público

Entradas al edificio accesibles

Cuando existan varias entradas al edificio

En todo caso

Itinerarios accesibles

Cuando existan varios recorridos alternativos

En todo caso

Elementos accesibles

9.2.- Dotación de elementos accesibles (alojamientos accesibles) Los establecimientos de uso Residencial Público deberán disponer del número de alojamientos accesibles que se indica en la tabla 1.1 Tabla 1.1 Número de alojamientos accesibles Número total de alojamientos

Número de alojamientos accesibles

De 5 a 50

1

De 51 a 100

2

De 101 a 150

4

De 151 a 200

6

Más de 200

8, y uno más cada 50 alojamientos o fracción adicionales a 250

Tabla 2.1 Señalización de elementos accesibles en función de su localización (1) En zonas de uso privado

En zonas de uso público

Entradas al edificio accesibles

Cuando existan varias entradas al edificio

En todo caso

Itinerarios accesibles

Cuando existan varios

En todo caso

Elementos accesibles

19

En todo caso En todo caso En todo caso

Ascensores accesibles, Plazas reservadas Zonas dotadas con bucle magnético u otros sistemas adaptados para personas con discapacidad auditiva

En todo caso, excepto en uso Residencial Vivienda las vinculadas a un residente

En todo caso

Servicios higiénicos accesibles (aseo accesible, ducha accesible, cabina de vestuario accesible)

---

En todo caso

Servicios higiénicos de uso general

---

En todo caso

Itinerario accesible que comunique la vía pública con los puntos de llamada accesibles o, en su ausencia, con los puntos de atención accesibles

---

En todo caso

Plazas de aparcamiento accesibles

C.01


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria de cumplimiento del CTE

20

9.3.2.- Características Las entradas al edificio accesibles, los itinerarios accesibles, los servicios higiénicos accesibles (aseo, cabina de vestuario y ducha accesible) se señalizan mediante SIA con flecha direccional. Los elevadores accesibles se señalizan mediante SIA. Asimismo, cuentan con indicación en braille y arábigo en alto relieve a una altura entre 0,80 y 1,20 m, del número de planta en la jamba derecha en sentido salida de la cabina. Los servicios higiénicos de uso general se señalizan con pictogramas normalizados de sexo en alto relieve y contraste cromático, a una altura entre 0,80 y 1,20 m, junto al marco, a la derecha de la puerta y en sentido de la entrada. Las bandas señalizadoras visuales y táctiles son de color contrastado con el pavimento, con relieve de altura 3±1 mm en interiores y 5±1 mm en exteriores. Las exigidas en el apartado 4.2.3 de la Sección SUA 1 para señalizar el arranque de escaleras, tienen 80 cm de longitud en el sentido de la marcha, anchura la del itinerario y acanaladuras perpendiculares al eje de la escalera. Las exigidas para señalizar el itinerario accesible hasta un punto de llamada accesible o hasta un punto de atención accesible, son de acanaladura paralela a la dirección de la marcha y de anchura 40 cm. Las características y dimensiones del Símbolo Internacional de Accesibilidad para la movilidad (SIA) se establecen en la norma UNE 41501:2002.

C.01


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria de cumplimiento del CTE

21

D. SALUBRIDAD Este Documento Básico (DB) tiene por objeto establecer reglas y procedimientos que permiten cumplir las exigencias básicas de salubridad. La correcta aplicación de cada sección supone el cumplimiento de la exigencia básica correspondiente. La correcta aplicación del conjunto del DB supone que se satisface el requisito básico “Higiene, salud y protección del medio ambiente”. El objetivo del requisito básico “Higiene, salud y protección del medio ambiente”, tratado en adelante bajo el término salubridad, consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios, dentro de los edificios y en condiciones normales de utilización, padezcan molestias o enfermedades, así como el riesgo de que los edificios se deterioren y de que deterioren el medio ambiente en su entorno inmediato, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y utilizarán de tal forma que se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes. El Documento Básico “DB HS Salubridad” especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de salubridad. 1.- Protección frente a la humedad. DB HS1 Ámbito de aplicación Esta sección se aplica a los muros y los suelos que están en contacto con el terreno y a los cerramientos que están en contacto con el aire exterior (fachadas y cubiertas) de todos los edificios incluidos en el ámbito de aplicación general del CTE. Los suelos elevados se consideran suelos que están en contacto con el terreno. Las medianerías que vayan a quedar descubiertas porque no se ha edificado en los solares colindantes o porque la superficie de las mismas excede a las de las colindantes se consideran fachadas. Los suelos de las terrazas y los de los balcones se consideran cubiertas. La comprobación de la limitación de humedades de condensación superficiales e intersticiales debe realizarse según lo establecido en la Sección HE-1 Limitación de la demanda energética del DB HE Ahorro de energía. 1.1.- Diseño 1.1.1.- Muros - Grado de impermeabilidad El grado de impermeabilidad mínimo exigido a los muros que están en contacto con el terreno frente a la penetración del agua del terreno y de las escorrentías se obtiene en la Tabla 2.1 en función de la presencia de agua y del coeficiente de permeabilidad del terreno. La presencia de agua se considera: a) baja cuando la cara inferior del suelo en contacto con el terreno se encuentra por encima del nivel freático. b) media cuando la cara inferior del suelo en contacto con el terreno se encuentra a la misma profundidad que el nivel freático o a menos de dos metro por debajo. c) alta cuando la cara inferior del suelo en contacto con el terreno se encuentra a dos o más metros por debajo del nivel freático.

D.01


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria de cumplimiento del CTE

- Condiciones de las soluciones constructivas Las condiciones exigidas a cada solución constructiva, en función del tipo de muro, del tipo de impermeabilización y del grado de impermeabilidad, se han obtenido de la Tabla 2.3. Las casillas sombreadas se refieren a soluciones que no se consideran aceptables y la casilla en blanco a una solución a la que no se le exige ninguna condición para los grados de impermeabilidad correspondientes.

22

Si se impermeabiliza exteriormente con lámina, cuando ésta sea adherida debe colocarse una capa antipunzonamiento en su cara exterior y cuando sea no adherida debe colocarse una capa antipunzonamiento en cada una de sus caras. En ambos casos, si se dispone una lámina drenante puede suprimirse la capa antipunzonamiento exterior. Si se impermeabiliza mediante aplicaciones líquidas debe colocarse una capa protectora en su cara exterior salvo que se coloque una lámina drenante en contacto directo con la impermeabilización. La capa protectora puede estar constituida por un geotextil o por mortero reforzado con una armadura.

Según se dispone en esta tabla se necesitan soluciones con los siguientes elementos I2, I3, D1, D5, C1, C2, V1. I2. La impermeabilización debe realizarse mediante la aplicación de una pintura impermeabilizante. Tabla 2.1 Grado de impermeabilidad Tabla 2.1 Grado de impermeabilidad

mínimo exigido a los muros mínimo exigido a los muros Coeficiente de perme abilidad del terreno Coeficiente de perme abilidad del terreno -5 -2 10 -5 <K s <10 -2 cm/s K s ≥10 -2 K s ≤10 -5 cm/s -2 cm/s <K <10 cm/s 10 K s ≥10 cm/s K s ≤10 -5 cm/s s 5 5 4 5 5 4 3 2 2 3 2 2 1 1 1 1 1 1

Presencia de agua Presencia de agua Alta Alta Media Media Baja Baja

Tabla 2.2 Condiciones de las soluciones de muro Tabla 2.2 Condiciones de las soluciones de muro Muro de gravedad Muro flexorresistente Muro de gravedad Muro flexorresistente

Grado Grado dede impermeabilidad impermeabilidad

Imp. Imp. interior interior

Imp. Imp. exterior exterior

ParcialParcialmente mente estanco estanco

Imp. Imp. interior interior

Imp. Imp. exterior exterior

ParcialParcialmente mente estanco estanco

Muro pantalla Muro pantalla Imp. Imp. interior interior

Imp. Imp. exterior exterior

C2+I2+D1+ C2+I2+D1+ D5 D5

C2+I2+D1+ C2+I2+D1+ D5 D5

ParcialParcialmente mente estanco estanco

- D. Drenaje y avacuación: D1. Debe disponerse una capa drenante y una capa filtrante entre el muro y el terreno o, cuando existe una capa de impermeabilización, entre ésta y el terreno. La capa drenante puede estar constituida por una lámina drenante, grava, una fábrica de bloques de arcilla porosos u otro material que produzca el mismo efecto. Cuando la capa drenante sea una lámina, el remate superior de la lámina debe protegerse de la entrada de agua procedente de las precipitaciones y de las escorrentías. D5. Debe disponerse una red de evacuación del agua de lluvia en las partes de la cubierta y del terreno que puedan afectar al muro y debe conectarse aquélla a la red de saneamiento o a cualquier sistema de recogida para su reutilización posterior. - V. Ventilación de la cámara:

≤1 ≤1

I2+D1+D5 I2+D1+D5

I2+I3+D1+ I2+I3+D1+ D5 D5

V1 V1

C1+I2+D1+ C1+I2+D1+ D5 D5

I2+I3+D1+ I2+I3+D1+ D5 D5

V1 V1

≤2 ≤2

C3+I1+D1+ (3) C3+I1+D1+ D3 (3) D3

I1+I3+D1+ I1+I3+D1+ D3 D3

D4+V1 D4+V1

C1+C3+I1+ C1+C3+I1+ D1+D3 D1+D3

I1+I3+D1+ I1+I3+D1+ D3 D3

D4+V1 D4+V1

C1+C2+I1 C1+C2+I1

C2+I1 C2+I1

D4+V1 D4+V1

V1. Deben disponerse aberturas de ventilación en el arranque y la coronación de la hoja interior y ventilarse el local al que se abren dichas aberturas con un caudal de, al menos, 0,7 l/s por cada m2 de superficie útil del mismo. Las aberturas de ventilación deben estar repartidas al 50% entre la parte inferior y la coronación de la hoja interior junto al techo, distribuidas regularmente y dispuestas al tresbolillo.

≤3 ≤3

C3+I1+D1+ (3) C3+I1+D1+ D3 (3) D3

I1+I3+D1+ I1+I3+D1+ D3 D3

D4+V1 D4+V1

C1+C3+I1+ (2) C1+C3+I1+ D1+D3 (2) D1+D3

I1+I3+D1+ I1+I3+D1+ D3 D3

D4+V1 D4+V1

C1+C2+I1 C1+C2+I1

C2+I1 C2+I1

D4+V1 D4+V1

- Condiciones de los puntos singulares

≤4 ≤4

I1+I3+D1+ I1+I3+D1+ D3 D3

D4+V1 D4+V1

I1+I3+D1+ I1+I3+D1+ D3 D3

D4+V1 D4+V1

C1+C2+I1 C1+C2+I1

C2+I1 C2+I1

D4+V1 D4+V1

Deben respetarse las condiciones de disposición de bandas de refuerzo y de terminación, las de continuidad o discontinuidad, así como cualquier otra que afecte al diseño, relativas al sistema de impermeabilización que se emplee.

≤5 ≤5

I1+I3+D1+ I1+I3+D1+ D2+D3 D2+D3

I1+I3+D1+ I1+I3+D1+ D2+D3 D2+D3

D4+V1 D4+V1

C1+C2+I1 C1+C2+I1

C2+I1 C2+I1

D4+V1 D4+V1

- Encuentros del muro con las fachadas

(1) (1) (2) (2) (3) (3)

D4+V1 D4+V1

(1) (1)

Solución no aceptable para más de un sótano. Solución Solución no no aceptable aceptable para para más más de de un dossótano. sótanos. Solución no no aceptable aceptable para para más más de de tres dos sótanos. Solución sótanos. Solución no aceptable para más de tres sótanos.

A continuación se describen los elementos: C. Constitución del muro: C1. Cuando el muro se construya in situ debe utilizarse hormigón hidrófugo. C2. Cuando el muro se construya in situ debe utilizarse hormigón de consistencia fluida. - I. Impermeabilización: I1. La impermeabilización debe realizarse mediante la colocación en el muro de una lámina impermeabilizante, o la aplicación directa in situ de productos líquidos, tales como polímeros acrílicos, caucho acrílico, resinas sintéticas o poliéster. En los muros pantalla construidos con excavación la impermeabilización se consigue mediante la utilización de lodos bentoníticos. Si se impermeabiliza interiormente con lámina ésta debe ser adherida.

Cuando el muro se impermeabilice por el interior, en los arranques de la fachada sobre el mismo, el impermeabilizante debe prolongarse sobre el muro en todo su espesor a más de 15cm por encima del nivel del suelo exterior sobre una banda de refuerzo del mismo material que la barrera impermeable utilizada que debe prolongarse hacia abajo 20 cm, como mínimo, a lo largo del paramento del muro. Sobre la barrera impermeable debe disponerse una capa de mortero de regulación de 2cm de espesor como mínimo. En el mismo caso cuando el muro se impermeabilice con lámina, entre el impermeabilizante y la capa de mortero, debe disponerse una banda de terminación adherida del mismo material que la banda de refuerzo, y debe prolongarse verticalmente a lo largo del paramento del muro hasta 10cm, como mínimo, por debajo del borde inferior de la banda de refuerzo (Figura 2.1). Cuando el muro se impermeabilice por el exterior, en los arranques de las fachadas sobre el mismo, el impermeabilizante debe prolongarse más de 15cm por encima del nivel del suelo exterior y el remate superior del impermeabilizante debe realizarse según lo descrito en el apartado 2.4.4.1.2 o disponiendo un zócalo según lo descrito en el apartado 2.3.3.2 del DB-HS. Deben respetarse las condiciones de disposición de bandas de refuerzo y de terminación así como las de continuidad o discontinuidad, correspondientes al sistema de impermeabilización que se emplee.

D.01


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria de cumplimiento del CTE

- Encuentro del muro con las particiones interiores

- Juntas

Cuando el muro se impermeabilice por el interior las particiones deben construirse una vez realizada la impermeabilización y entre el muro y cada partición debe disponerse una junta sellada con material elástico que, cuando vaya a estar en contacto con el material impermeabilizante, debe ser compatible con él.

En las juntas verticales de los muros de hormigón prefabricado o de fábrica impermeabilizados con lámina deben disponerse los siguientes elementos (Figura 2.3):

- Paso de conductos Los pasatubos deben disponerse de tal forma que entre ellos y los conductos exista una holgura que permita las tolerancias de ejecución y los posibles movimientos diferenciales entre el muro y el conducto. Debe fijarse el conducto al muro con elementos flexibles. Debe disponerse un impermeabilizante entre el muro y el pasatubos y debe sellarse la holgura entre el pasatubos y el conducto con un perfil expansivo o un mástico elástico resistente a la compresión.

23

a) cuando la junta sea estructural, un cordón de relleno compresible y compatible químicamente con la impermeabilización. b) sellado de la junta con una banda elástica. c) pintura de imprimación en la superficie del muro extendida en una anchura de 25cm como mínimo centrada en la junta. d) una banda de refuerzo del mismo material que el impermeabilizante con una armadura de fibra de poliéster y de una anchura de 30cm como mínimo centrada en la junta. e) el impermeabilizante del muro hasta el borde de la junta. f) una banda de terminación de 45 cm de anchura como mínimo centrada en la junta, del mismo material que la de refuerzo y adherida a la lámina.

- Esquinas y rincones Debe colocarse en los encuentros entre dos planos impermeabilizados una banda o capa de refuerzo del mismo material que el impermeabilizante utilizado de una anchura de 15cm como mínimo y centrada en la arista. Cuando las bandas de refuerzo se apliquen antes que el impermeabilizante del muro deben ir adheridas al soporte previa aplicación de una imprimación.

En las juntas verticales de los muros de hormigón prefabricado o de fábrica impermeabilizados con productos líquidos deben disponerse los siguientes elementos: a) cuando la junta sea estructural, un cordón de relleno compresible y compatible químicamente con la impermeabilización. b) sellado de la junta con una banda elástica. c) la impermeabilización del muro hasta el borde de la junta. d) una banda de refuerzo de una anchura de 30 cm como mínimo centrada en la junta y del mismo material que el impermeabilizante con una armadura de fibra de poliéster o una banda de lámina impermeable. En el caso de muros hormigonados in situ, tanto si están impermeabilizados con lámina o con productos líquidos, para la impermeabilización de la juntas verticales y horizontales, debe disponerse una banda elástica embebida en los dos testeros de amboslados de la junta. Las juntas horizontales de los muros de hormigón prefabricado deben sellarse con mortero hidrófugo de baja retracción o con un sellante a base de poliuretano.

Tabla 2.3 Grado de impermeabilidad P r es en c ia de a gu a Alta Media Baja

mínimo exigido a los suelos Coeficiente de perme abilidad del terreno K s >1 0 -5 cm/s Ks ≤10 -5 cm/s 5 4 4 3 2 1

1.1.2.- Suelos - Grado de impermeabilidad El grado de impermeabilidad mínimo exigido a los suelos que están en contacto con el terreno frente a la penetración del agua de éste y de las escorrentías se obtiene en la Tabla 2.3 en función de la presencia de agua determinada de acuerdo con 2.1.1 y del coeficiente de permeabilidad del terreno.

Tabla 2.4 Condiciones de las soluciones de suelo Muro flexorresistente o de gravedad Solera

Suelo elevado Sub-base

Inyecciones

Grado de impermeabilidad

≤1 C2

≤3

I2+S1+S3+ V1

≤4

I2+S1+S3+ V1

≤5

Sin intervención

Sub-base

V1

≤2

V1

I2+S1+S3+ V1

- Condiciones de las soluciones constructivas

I2+S1+S3+ V1+D3+D4

C2+C3 C1+C2+C3 +I2+D1+D2 +S1+S2+S3

Placa

Inyecciones

Sin intervención

D1

C2+C3+D1

C2+C3+D1

C2+C3+

C1+C2+C3 +I2+D1+D2 +S1+S2+S3

D1

Sub-base

Inyecciones

D1

C2+C3

C2+C3+I2+ D1+D2+C1 +S1+S2+S3

C2+C3+I2+ D1+D2+C1 +S1+S2+S3

C1+C2+C3 +I1+I2+D1+ D2+D3+D4 +P1+P2+S1 +S2+S3

C2+C3+I2+ D1+D2+P2+ S1+S2+S3

Sin intervención

C2+C3+D1

C2+C3+D1 C1+C2+C3 +I2+D1+D2 +S1+S2+S3

C2+C3+D1 C1+C2+I2+ +D1+D2+S1 +S2+S3

C1+C2+C3 +D1+D2+D 3+D4+I1+I2 +P1+P2+S1 +S2+S3 C1+C2+C3 C2+C3+I1+I C2+C3+I1+I Tabla 2.3 Grado de impermeabilidad mínimo exigido a los suelos +I1+I2+D1+ C2+C3+I2+ C2+C3+D1 2+D1+D2+P I2+S1+S3+ I2+P1+S1+ Coeficiente de perme +D2+I2+P2 abilidad del2+D1+D2+P terreno D2+D3+D4 D1+D2+P2+ 1+P2+S1+S -5 1+P2+S1+S V1+D3 S3+V1+D3 +P1+P2+S1 S1+S2+S3 +S1+S2+S3 P r es en c ia de a gu a K s >1 0 cm/s Ks2+S3 ≤10 -5 cm/s 2+S3 +S2+S3 I2+S1+S3+ V1+D4

Alta Media Baja

Suelo elevado

C2+C3+I2+ D1+D2+P2+ S1+S2+S3

C2+C3+I2+ D1+D2+P2+ S1+S2+S3

C2+C3+I2+ D1+D2+P2+ S1+S2+S3

5 4 2 Muro pantalla Solera

4 3 1

Placa

Las condiciones exigidas a cada solución constructiva, en función del tipo de muro, del tipo de suelo, del tipo de intervención en el terreno y del grado de impermeabilidad, se obtienen en la Tabla 2.4. Las casillas sombreadas se refieren a soluciones que no se consideran aceptables y las casillas en blanco a soluciones a las que no se les exige ninguna condición para los grados de impermeabilidad correspondientes. Según la tabla anterior no es necesario tener en cuenta consideraciones especiales en la ejecución de los forjados sanitarios.

D.01


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria de cumplimiento del CTE

24

- Condiciones de los puntos singulares Deben respetarse las condiciones de disposición de bandas de refuerzo y de terminación, las de continuidad o discontinuidad, así como cualquier otra que afecte al diseño, relativas al sistema de impermeabilización que se emplee. - Encuentro del suelo con los muros I

En los casos establecidos en la Tabla 2.4 el encuentro se realiza de la forma detallada a continuación. Cuando el suelo y el muro sean hormigonados in situ, excepto en el caso de muros pantalla, debe sellarse la junta entre ambos con una banda elástica embebida en la masa del hormigón a ambos lados de la junta.

Grado de exposición al viento Grado de

exposición al viento

V1 V2 V3 V1

5 I5 55

V2 V3

5 5

Zona pluviométrica de promedios II III IV 5 3 Zona pluviométrica 4de promedios 4 3 II III IV 3 54 4 4

43 3 3

32 3 2

V 2 V 2 21 2 1

Cuando el muro sea un muro pantalla hormigonado in situ, el suelo debe encastrarse y sellarse en el intradós del muro de la siguiente forma (Figura 2.3): a) Debe abrirse una roza horizontal en el intradós del muro de 3 cm de profundidad como máximo que dé cabida al suelo más 3 cm de anchura como mínimo. b) Debe hormigonarse el suelo macizando la roza excepto su borde superior que debe sellarse con un perfil expansivo. Cuando el muro sea prefabricado debe sellarse la junta conformada con un perfil expansivo situado en el interior de la junta (Figura 2.3). - Encuentro entre suelo y particiones interiores Cuando el suelo se impermeabilice por el interior, la partición no se apoya sobre la capa de impermeabilización, sino sobre la capa de protección de la misma.

D.01

1.1.3.- Fachadas - Grado de impermeabilidad El grado de impermeabilidad mínimo exigido a las fachadas frente a la penetración de las precipitaciones lo hemos obtenido en la Tabla 2.5 en función de la zona pluviométrica de promedios y del grado de exposición al viento correspondientes al lugar de ubicación del edificio. Estos parámetros se determinan de la siguiente forma: Figura 2.4 Zonas pluviométricas de promedios en función del índice pluviométrico anual

a) La zona pluviométrica de promedios se obtiene de la Figura 2.4. b) El grado de exposición al viento se obtiene en la Tabla 2.6 en función de la altura de coronación del edificio sobre el terreno, de la zona eólica correspondiente al punto de ubicación, obtenida de la Figura 2.5, y de la clase del entorno en el que está situado el edificio que será E0 cuando se trate de un terreno tipo I, II o III y E1 en los demás casos, según la clasificación establecida en el DB-SE: -Terreno tipo I: Borde del mar o de un lago con una zona despejada de agua (en la dirección del viento) de una extensión mínima de 5km. -Terreno tipo II: Terreno llano sin obstáculos de envergadura. -Terreno tipo III: Zona rural con algunos obstáculos aislados tales como árboles o construcciones de pequeñas dimensiones. -Terreno tipo IV: Zona urbana, industrial o forestal. -Terreno tipo V: Centros de grandes ciudades, con profusión de edificios en altura

(1)

Tablade2.6 Grado de en exposición al viento Figura 2.4 Zonas pluviométricas promedios función del índice pluviométrico anual Clase del entorno del edificio Tabla 2.6 Grado de exposición al viento E1 E0 Clase del entorno del edificio Zona eólica Zona eólica E 1B EB 0 A C A C Zona eólica ZonaV2 eólica 15 V3 V3 V3 V2 V2 Altura del AV3 BV2 CV2 AV2 BV2 C V1 edificio 16 - 40 endel m (1) 15 V3 V3 V3 V2 V2 V2 Altura 41 – 100 V2 V2 V2 V1 V1 V1 (1) edificio Para edificios de que están el grado de 16 más - 40de 100 m de altura V3y para aquellos V2 V2 próximos a un V2desnivel muy V2 pronunciado,V1 exposición al viento debe(1)ser estudiada según lo dispuesto en el DB-SE-AE. en m 41 – 100 V2 V2 V2 V1 Para edificios de más de 100 m de altura y para aquellos que están próximos a un desnivel exposición al viento debe ser estudiada según lo dispuesto en el DB-SE-AE.

V1 V1 muy pronunciado, el grado de


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria de cumplimiento del CTE

25

- Aislamiento térmico El material del aislante térmico debe tener una cohesión y una estabilidad suficiente para proporcionar al sistema la solidez necesaria frente a las solicitaciones mecánicas. Cuando el aislante térmico esté en contacto con la capa de impermeabilización, ambos materiales deben ser compatibles. en caso contrario debe disponerse una capa separadora entre ellos. Cuando el aislante térmico se disponga encima de la capa de impermeabilización y quede expuesto al contacto con el agua, dicho aislante debe tener unas características adecuadas para esta situación. - Capa de impermeabilización Cuando se disponga una capa de impermeabilización, ésta debe aplicarse y fijarse de cuerdo con las condiciones para cada tipo de material constitutivo de la misma. Se pueden usar los materiales especificados a continuación u otro material que produzca el mismo efecto. - Impermeabilización con materiales bituminosos y bituminosos modificados 1. Las láminas pueden ser de oxiasfalto o de betún modificado. 2. Cuando la pendiente de la cubierta sea mayor que 15%, deben utilizarse sistemas fijados mecánicamente. 3. Cuando la pendiente de la cubierta esté comprendida entre 5 y 15%, deben utilizarse sistemas adheridos. 4. Cuando se quiera independizar el impermeabilizante del elemento que le sirve de soporte para mejorar la absorción de movimientos estructurales, deben utilizarse sistemas no adheridos. 5. Cuando se utilicen sistemas no adheridos debe emplearse una capa de protección pesada. - Capa de protección

Figura 2.5 Zonas eólicas Figura 2.5 Zonas eólicas

Cuando se disponga capa de protección, el material que forma la capa debe ser resistente a la intemperie en función de las condiciones ambientales previstas y debe tener un peso suficiente para contrarrestar la succión del viento. Se pueden usar los materiales siguientes u otro material que produzca el mismo efecto: a) cuando la cubierta no sea transitable, grava, solado fijo o flotante, mortero, tejas y otros materiales que conformen una capa pesada y estable. b) cuando la cubierta sea transitable para peatones, solado fijo, flotante o capa de rodadura. c) cuando la cubierta sea transitable para vehículos, capa de rodadura.

Grado Grado de im de im permeabilidad permeabilidad

Tabla 2.7 Condiciones de las soluciones de fachada Tabla 2.7 Condiciones de las soluciones de fachada Con revestimiento exterior S i n revestimiento exterior Con revestimiento exterior S i n revestimiento exterior (1)

≤1 ≤1

C1 +J1+N1

≤2 ≤2 ≤3 ≤3 ≤4 ≤4 ≤5 ≤5(1) (1)

R1+C1

(1)

R1+C1

(1)

B1+C1+J1+N1

C2+H1+J1+N1

C2+J2+N2

B1+C1+J1+N1

C2+H1+J1+N1 B1+C2+H1+J1 +N1 B1+C2+H1+J1

C2+J2+N2

R1+B1+C1

R1+C2

B2+C1+J1+N1

R1+B1+C1

R1+C2

B2+C1+J1+N1

R1+B2+C1 R1+B2+C1

R1+B1+C2

- Capa de grava

(1)

C1 +J1+N1

R2+C1

(1)

B2+C2+H1+J1+N1

(1)

R1+B1+C2 R2+C1 B2+C2+H1+J1+N1 R1+B2+ R2+B1+ R3+C1 B3+C1 C2 C1 R1+B2+ R2+B1+ R3+C1 B3+C1 C1 utilizarse C2. Cuando la fachada sea de unaC2sóla hoja, debe Cuando la fachada sea de una sóla hoja, debe utilizarse C2.

(1)

C1 +H1+J2+ (1) N2 C1 +H1+J2+

B1+C2+J2+N2

N2 B1+C1+H1+J2 +N2 B1+C1+H1+J2

B1+C2+J2+N2 +N1 +N2 B2+C2+J2+N2 B2+C1+H1+J2+N2 B2+C2+J2+N2 B3+C1 B3+C1

B2+C1+H1+J2+N2

La grava puede ser suelta o aglomerada con mortero. La grava suelta sólo puede emplearse en cubiertas cuya pendiente sea menor que el 5%. La grava debe estar limpia y carecer de sustancias extrañas. Su tamaño debe estar comprendido entre 16 y 32mm y debe formar una capa cuyo espesor sea igual a 5cm como mínimo. Debe establecerse el lastre de grava adecuado en cada parte de la cubierta en función de las diferentes zonas de exposición en la misma. Deben disponerse pasillos y zonas de trabajo con una capa de protección de un material apto para cubiertas transitables con el fin de facilitar el tránsito en la cubierta para realizar las operaciones de mantenimiento y evitar el deterioro del sistema.

D.01


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria de cumplimiento del CTE

26

- Solado flotante El solado flotante puede ser de piezas apoyadas sobre soportes, baldosas sueltas con aislante térmico incorporado u otros materiales de características análogas. Las piezas apoyadas sobre soportes deben disponerse horizontalmente. Los soportes deben estar diseñados y fabricados expresamente para este fin, deben tener una plataforma de apoyo para repartir las cargas y deben disponerse sobre la capa separadora en el plano inclinado de escorrentía. Las piezas deben ser resistentes a los esfuerzos de flexión a los que vayan a estar sometidos. Las piezas o baldosas deben colocarse con junta abierta. Capa de rodadura La capa de rodadura puede ser aglomerado asfáltico, capa de hormigón, adoquinado u otros materiales de características análogas. Cuando el aglomerado asfáltico se vierta en caliente directamente sobre la impermeabilización, el espesor mínimo de la capa de aglomerado debe ser 8cm. Cuando el aglomerado asfáltico se vierta sobre una capa de mortero dispuesta sobre la impermeabilización, debe interponerse entre estas dos capas una capa separadora para evitar la adherencia entre ellas de 4cm de espesor como máximo y armada de tal manera que se evite su fisuración. Esta capa de mortero debe aplicarse sobre el impermeabilizante en los puntos singulares que estén impermeabilizados. - Tejado 1) Debe estar constituido por piezas de cobertura tales como tejas, pizarra, placas, etc. El solapo de las piezas debe establecerse de acuerdo con la pendiente del elemento que les sirve de soporte y de otros factores relacionados con la situación de la cubierta, tales como zona eólica, tormentas y altitud topográfica. 2) Debe recibirse o fijarse al soporte una cantidad de piezas suficiente para garantizar su estabilidad dependiendo de la pendiente de la cubierta, la altura máxima del faldón, el tipo de piezas y el solapo de las mismas, así como de la ubicación del edificio. 1.1.4.- Condiciones de los puntos singulares - Cubiertas planas

Figura 2.6 Ejemplos de juntas de dilatación

2) Cuando la capa de protección sea de solado fijo, deben disponerse juntas de dilatación en la misma. Estas juntas deben afectar a las piezas, al mortero de agarre y a la capa de asiento del solado y deben disponerse de la siguiente forma: a) coincidiendo con las juntas de la cubierta. b) en el perímetro exterior e interior de la cubierta y en los encuentros con paramentos verticales y elementos pasantes. c) en cuadrícula, situadas a 5m como máximo en cubiertas no ventiladas y a 7,5m como máximo en cubiertas ventiladas, de forma que las dimensiones de los paños entre las juntas guarden como máximo la relación 1:1,5. 3) En las juntas debe colocarse un sellante dispuesto sobre un relleno introducido en su interior. El sellado debe quedar enrasado con la superficie de la capa de protección de la cubierta. - Arranque de la fachada desde la cimentación Debe disponerse una barrera impermeable que cubra todo el espesor de la fachada a más de 15cm por encima del nivel del suelo exterior para evitar el ascenso de agua por capilaridad o adoptarse otra solución que produzca el mismo efecto. Figura 2.7 Ejemplo de arranque de la fachada desde la cimentación Cuando la fachada esté constituida por un material poroso o tenga un revestimiento poroso, para protegerla de las salpicaduras, debe disponerse un zócalo de un material cuyo coeficiente de sución sea menor que el 3%, de más de 30 cm de altura sobre el nivel del suelo exterior que cubra el impermeabilizante del muro o la barrera impermeable dispuesta entre el muro y la fachada, y sellarse la unión con la fachada en su parte superior, o debe adoptarse otra solución que produzca el mismo efecto (Véase la figura 2.7). Cuando no sea necesaria la disposición del zócalo, el remate de la barrera impermeable en el exterior de la fachada debe realizarse según lo descrito en el apartado 2.4.4.1.2 o disponiendo un sellado.

Deben respetarse las condiciones de disposición de bandas de refuerzo y de terminación, las de continuidad o discontinuidad, así como cualquier otra que afecte al diseño, relativas al sistema de impermeabilización que se emplee. - Juntas de dilatación 1) Deben disponerse juntas de dilatación de la cubierta y la distancia entre juntas de dilatación contiguas debe ser como máximo 15m. Siempre que exista un encuentro con un paramento vertical o una junta estructural debe disponerse una junta de dilatación coincidiendo con ellos. Las juntas deben afectar a las distintas capas de la cubierta a partir del elemento que sirve de soporte resistente. Los bordes de las juntas de dilatación deben ser romos, con un ángulo de 45º aproximadamente, la anchura de la junta debe ser mayor que 3cm.

Figura 2.14 Rebaje del soporte alrededor de los sumideros

D.01


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico. Figura 2.6 Ejemplos de juntas de dilatación

Memoria de cumplimiento del CTE

27

- Encuentro de la cubierta con un sumidero o un canalón 1) El sumidero o el canalón debe ser una pieza prefabricada, de un material compatible con el tipo de impermeabilización que se utilice y debe disponer de un ala de 10cm de anchura como mínimo en el borde superior. 2) El sumidero o el canalón debe estar provisto de un elemento de protección para retener los sólidos que puedan obturar la bajante. En cubiertas transitables este elemento debe estar enrasado con la capa de protección y en cubiertas no transitables, este elemento debe sobresalir de la capa de protección.

Figura 2.7 Ejemplo de arranque de la fachada desde la cimentación

3) El elemento que sirve de soporte de la impermeabilización debe rebajarse alrededor de los sumideros o en todo el perímetro de los canalones (Figura 2.14) lo suficiente para que después de haberse dispuesto el impermeabilizante siga existiendo una pendiente adecuada en el sentido de la evacuación.

- Encuentros de la fachada con los forjados

4) La impermeabilización debe prolongarse 10cm mínimo por encima de las alas.

Cuando la hoja principal esté interrumpida por los forjados y se tenga revestimiento exterior continuo,debe adoptarse una de las dos soluciones siguientes (Véase la figura 2.8):

5) La unión del impermeabilizante con el sumidero o canalón debe ser estanca.

a) disposición de una junta de desolidarización entre la hoja principal y cada forjado por debajo de éstos dejando una holgura de 2 cm que debe rellenarse después de la retracción de la hoja principal con un material cuya elasticidad sea compatible con la deformación prevista del forjado y protegerse de la filtración con un goterón; b) refuerzo del revestimiento exterior con mallas dispuestas a lo largo del forjado de tal forma que sobrepasen el elemento hasta 15 cm por encima del forjado y 15 cm por debajo de la primera hilada de la fábrica. Cuando en otros casos se disponga una junta de desolidarización, ésta debe tener las características anteriormente mencionadas. - Encuentros de la cámara de aire2.14 ventilada consoporte los forjados y los dinteles Figura Rebaje del alrededor de los sumideros Cuando la cámara quede interrumpida por un forjado o un dintel, debe disponerse un sistema de recogida y evacuación del agua filtrada o condensada en la misma. Como sistema de recogida de agua debe utilizarse un elemento continuo impermeable (lámina,perfil especial, etc.) dispuesto a lo largo del fondo de la cámara, con inclinación hacia el exterior, de tal forma que su borde superior esté situado como mínimo a 10 cm del fondo y al menos 3 cm por encima del punto más alto del sistema de evacuación (Véase la figura 2.10). Cuando se disponga una lámina, ésta debe introducirse en la hoja interior en todo su espesor. Para la evacuación debe disponerse uno de los sistemas siguientes:

Figura 2.6 Ejemplos de juntas de dilatación

6) Cuando el sumidero se disponga en la parte horizontal de la cubierta, debe situarse separado 50cm como mínimo de los encuentros con los paramentos verticales o con cualquier otro elemento que sobresalga de la cubierta. 7) El borde superior del sumidero debe quedar por debajo del nivel de escorrentía de la cubierta. 8) Cuando el sumidero se disponga en un paramento vertical, el sumidero debe tener sección rectangular. Debe disponerse un impermeabilizante que cubra el ala vertical, que se extienda hasta 20 cm como mínimo por encima de la protección de la cubierta y cuyo remate superior se haga según lo descrito en el apartado 2.4.4.1.2 del DB-HS. 9) Cuando se disponga un canalón su borde superior debe quedar por debajo del nivel de escorrentía de la cubierta y debe estar fijado al elemento que sirve de soporte. 10) Cuando el canalón se disponga en el encuentro con un paramento vertical, el ala del canalón de la parte del encuentro debe ascender por el paramento y debe disponerse una banda impermeabilizante que cubra el borde superior del ala, Figura 2.7 Ejemplo de arranque de la fachada la cimentación de 10cm como mínimo de anchura centrada sobre dicho borde resueltodesde según lo descrito en el apartado 2.4.4.1.2 del DB-HS.

a) un conjunto de tubos de material estanco que conduzcan el agua al exterior, separados 1,5m como máximo (Véase la figura 2.10); b) un conjunto de llagas de la primera hilada desprovistas de mortero, separadas 1,5 m como máximo, a lo largo de las cuales se prolonga hasta el exterior el elemento de recogida dispuesto en el fondo de la cámara.

Figura 2.14 Rebaje del soporte alrededor de los sumideros

D.01


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria de cumplimiento del CTE

- Lucernarios

2.- Recogida y evacuación de residuos. DB HS2

Deben impermeabilizarse las zonas del faldón que estén en contacto con el precerco o el cerco del lucernario mediante elementos de protección prefabricados o realizados in situ. En la parte inferior del lucernario, los elementos de protección deben colocarse por encima de las piezas del tejado y prolongarse 10 cm como mínimo desde el encuentro y en la superior por debajo y prolongarse 10 cm como mínimo.

Generalidades

28

Esta sección se aplica a los edificios de viviendas de nueva construcción, tengan o no locales destinados a otros usos, en lo referente a la recogida de los residuos ordinarios generados en ellos. NO es de aplicación al no tratarse de un edificio de viviendas de nueva construcción.

1.1.5.- Mantenimiento y conservación Deben realizarse las operaciones de mantenimiento que, junto con su periodicidad, se incluyen en la Tabla 6.1 y las correcciones pertinentes en el caso de que se detecten defectos.

Tabla 6.1 Operaciones de mantenimiento O per a c ió n Comprobación del correcto funcionamiento de los canales y bajantes de evacuación de los muros parcialmente estancos Muros

Suelos

Fachadas

Cubiertas

(1) (2)

Esta sección se aplica, en los edificios de viviendas, al interior de las mismas, los almacenes de residuos, los trasteros, los aparcamientos y garajes. y, en los edificios de cualquier otro uso, a los aparcamientos y los garajes. Se considera que forman parte de los aparcamientos y garajes las zonas de circulación de los vehículos. P er io dic ida d 1 año

(1)

Comprobación de que las aberturas de ventilación de la cámara de los muros parcialmente estancos no están obstruidas

1 año

Comprobación del estado de la impermeabilización interior

1 año

Comprobación del estado de limpieza de la red de drenaje y de evacuación

1 año

(2)

Limpieza de las arquetas

1 año

(2)

Comprobación del estado de las bombas de achique, incluyendo las de reserva, si hubiera sido necesarias su implantación para poder garantizar el drenaje

1 año

Comprobación de la posible existencia de filtraciones por fisuras y grietas

1 año

Comprobación del estado de conservación del revestimiento: posible aparición de fisuras, desprendimientos, humedades y manchas

3 años

Comprobación del estado de conservación de los puntos singulares

3 años

Comprobación de la posible existencia de grietas y fisuras, así como desplomes u otras deformaciones, en la hoja principal

5 años

Comprobación del estado de limpieza de las llagas o de las aberturas de ventilación de la cámara

10 años

Limpieza de los elementos de desagüe (sumideros, canalones y rebosaderos) y comprobación de su correcto funcionamiento

1 año

Recolocación de la grava

1 año

Comprobación del estado de conservación de la protección o tejado

3 años

Comprobación del estado de conservación de los puntos singulares

3 años

Además debe realizarse cada vez que haya habido tormentas importantes. Debe realizarse cada año al final del verano.

3.-Calidad en el aire interior. DB HS3

Para locales de otros tipos la demostración de la conformidad con las exigencias básicas debe verificarse mediante un tratamiento específico adoptando criterios análogos a los que caracterizan las condiciones establecidas en esta sección. si se observan las condiciones establecidas en el RITE Nuestro proyecto se englobaría dentro del conjunto de “locales de cualquier otro tipo” por lo tanto queda regulado por el RITE y no por el CTE.

D.01

(1)


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

4. Suministro de agua. DB HS4 4.1.- Generalidades Esta sección se aplica a la instalación de suministro de agua en los edificios incluidos en el ámbito de aplicación general del CTE. 4.2.- Caracterización y cuantificación de las exigencias - Calidad del agua El agua de la instalación debe cumplir lo establecido en la legislación vigente sobre el agua para consumo humano. Las compañías suministradoras facilitarán los datos de caudal y presión que servirán de base para el dimensionado de la instalación. Los materiales que se vayan a utilizar en la instalación, en relación con su afectación al agua que suministren, deben ajustarse a los siguientes requisitos: a) para las tuberías y accesorios deben emplearse materiales que no produzcan concentraciones de sustancias nocivas que excedan los valores permitidos por el Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero. b) no deben modificar las características organolépticas ni la salubridad del agua suministrada. c) deben ser resistentes a la corrosión interior. d) deben ser capaces de funcionar eficazmente en las condiciones de servicio previstas. e) no deben presentar incompatibilidad electroquímica entre sí. f) deben ser resistentes a temperaturas de hasta 40ºC, y a las temperaturas exteriores de su entorno inmediato. g) deben ser compatibles con el agua suministrada y no deben favorecer la migración de sustancias de los materiales en cantidades que sean un riesgo para la salubridad y limpieza del agua de consumo humano. h) su envejecimiento, fatiga, durabilidad y las restantes características mecánicas, físicas o químicas, no deben disminuir la vida útil prevista de la instalación. Para cumplir las condiciones anteriores pueden utilizarse revestimientos, sistemas de protección o sistemas de tratamiento de agua. La instalación de suministro de agua debe tener características adecuadas para evitar el desarrollo de gérmenes patógenos y no favorecer el desarrollo de la biocapa (biofilm). - Protección contra retornos Se dispondrán sistemas antirretorno para evitar la inversión del sentido del flujo en los puntos que figuran a continuación, así como en cualquier otro que resulte necesario:

Memoria de cumplimiento del CTE

29

a) después de los contadores. b) en la base de las ascendentes. c) antes del equipo de tratamiento de agua. d) en los tubos de alimentación no destinados a usos domésticos. e) antes de los aparatos de refrigeración o climatización. Las instalaciones de suministro de agua no podrán conectarse directamente a instalaciones de evacuación ni a instalaciones de suministro de agua proveniente de otro origen que la red pública. En los aparatos y equipos de la instalación, la llegada de agua se realizará de tal modo que no se produzcan retornos.Los antirretornos se dispondrán combinados con grifos de vaciado de tal forma que siempre sea posible vaciar cualquier tramo de la red. - Condiciones mínimas de suministro La instalación debe suministrar a los aparatos y equipos del equipamiento higiénico los caudales que figuran en la Tabla 2.1. En los puntos de consumo la presión mínima debe ser: a) 100kPa para grifos comunes. b) 150kPa para fluxores y calentadores.

D.01

Tabla 2.1 Caudal instantáneo mínimo para cada tipo de aparato

Tipo de aparato L a va ma nos L a va bo D uc h a B a ñe ra de 1 , 4 0 m o má s B a ñe ra de me nos de 1 , 4 0 m B idé I nodoro c on c is te rna I nodoro c on fluxor U rina rios c on grifo te mporiz a do U rina rios c on c is te rna ( c /u) F re ga de ro domé s tic o F re ga de ro no domé s tic o L a va va jilla s domé s tic o L a va va jilla s indus tria l ( 2 0 s e rvic ios ) L a va de ro L a va dora domé s tic a L a va dora indus tria l ( 8 kg) G rifo a is la do G rifo ga ra je V e rte de ro

Caudal instantáneo mínimo de agua fría 3 [dm /s ] 0, 05 0, 10 0, 20 0, 30 0, 20 0, 10 0, 10 1, 25 0, 15 0, 04 0, 20 0, 30 0, 15 0, 25 0, 20 0, 20 0, 60 0, 15 0, 20 0, 20

Caudal instantáneo mínimo de ACS [dm3 /s] 0, 03 0, 065 0, 10 0, 20 0, 15 0, 065 0, 10 0, 20 0, 10 0, 20 0, 10 0, 15 0, 40 0, 10 -


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

U rina rios c on grifo te mporiz a do U rina rios c on c is te rna ( c /u) F re ga de ro domé s tic o F re ga de ro no domé s tic o L a va va jilla s domé s tic o L a va va jilla s indus tria l ( 2 0 s e rvic ios ) L a va de ro L a va dora domé s tic a L a va dora indus tria l ( 8 kg) G rifo a is la do G rifo ga ra je V e rte de ro

0, 15 0, 04 0, 20 0, 30 0, 15 0, 25 0, 20 0, 20 0, 60 0, 15 0, 20 0, 20

0, 10 0, 20 0, 10 0, 20 0, 10 0, 15 Memoria de cumplimiento del CTE 0, 40 0, 10 -

30

La presión en cualquier punto de consumo no debe superar 500 kPa. La temperatura de ACS en los puntos de consumo debe estar comprendida entre 50ºC y 65ºC. excepto en las instalaciones ubicadas en edificios dedicados a uso exclusivo de vivienda siempre que estas no afecten al ambiente exterior de dichos edificios. - Mantenimiento Excepto en viviendas aisladas y adosadas, los elementos y equipos de la instalación que lo requieran, tales como el grupo de presión, los sistemas de tratamiento de agua o los contadores, deben instalarse en locales cuyas dimesiones sean suficientes para que pueda llevarse a cabo su mantenimiento adecuadamente. Las redes de tuberías, incluso en las instalaciones interiores particulares si fuera posible, deben diseñarse de tal forma que sean accesibles para su mantenimiento y reparación, para lo cual deben estar a la vista, alojadas en huecos o patinillos registrables o disponer de arquetas o registros. - Señalización Si se dispone una instalación para suministrar agua que no sea apta para el consumo, las tuberías, los grifos y los demás puntos terminales de esta instalación deben estar adecuadamente señalados para que puedan ser identificados como tales de forma fácil e inequívoca. - Ahorro de agua Debe disponerse un sistema de contabilización tanto de agua fría como de agua caliente para cada unidad de consumo individualizable. En las redes de ACS debe disponerse una red de retorno cuando la longitud de la tubería de ida al punto de consumo más alejado sea igual o mayor que 15 m. En las zonas de pública concurrencia de los edificios, los grifos de los lavabos y las cisternas deben estar dotados de dispositivos de ahorro de agua. - Diseño La instalación de suministro de agua desarrollada en el proyecto del edificio debe estar compuesta de una acometida, una instalación general y, en función de si la contabilización es única o múltiple, de derivaciones colectivas o instalaciones particulares. - Esquema General de la instalación El esquema general de la instalación del complejo será del tipo: Red con contador general único, según el esquema de la Figura 3.1, y compuesta por la acometida, la instalación general que contiene un armario o arqueta del contador general, un tubo de alimentación y un distribuidor principal. y las derivaciones colectivas.

Figura 3.1 Esquema de red con contador general

D.01


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria de cumplimiento del CTE

31

5.- Evacuación de agua. DB HS5 - Ambito de aplicación Esta Sección se aplica a la instalación de evacuación de aguas residuales y pluviales en los edificios incluidos en el ámbito de aplicación general del CTE. 5.1.- Caracterización y cuantificación de las exigencias Deben disponerse cierres hidráulicos en la instalación que impidan el paso del aire contenido en ella a los locales ocupados sin afectar al flujo de residuos. Las tuberías de la red de evacuación deben tener el trazado más sencillo posible, con unas distancias y pendientes que faciliten la evacuación de los residuos y ser autolimpiables. Debe evitarse la retención de aguas en su interior. Los diámetros de las tuberías deben ser los apropiados para transportar los caudales previsibles en condiciones seguras. Las redes de tuberías deben diseñarse de tal forma que sean accesibles para su mantenimiento y reparación, para lo cual deben disponerse a la vista o alojadas en huecos o patinillos registrables. En caso contrario deben contar con arquetas o registros. Se dispondrán sistemas de ventilación adecuados que permitan el funcionamiento de los cierre hidráulicos y la evacuación de gases mefíticos. La instalación no debe utilizarse para la evacuación de otro tipo de residuos que no sean aguas residuales o pluviales. 5.2.- Diseño - Condiciones generales de evacuación Los colectores del edificio deben desaguar, preferentemente por gravedad, en el pozo o arqueta general que constituye el punto de conexión entre la instalación de evacuación y la red de alcantarillado público, a través de la correspondiente acometida. Cuando no exista red de alcantarillado público, deben utilizarse sistemas individualizados separados, uno de evacuación de aguas residuales dotado de una estación depuradora particular y otro de evacuación de aguas pluviales al terreno.

Se propone un sistema separativo, del cual las aguas residuales se conectan a la red pública mientras que las aguas de pluviales se redireccionan a un depósito destinado al riego de los jardines públicos. Además se proyecta una red general separativa privada, que discurre a lo largo de todo el espacio del proyecto, recogiendo las derivaciones de cada punto individual y que se conecta por un solo punto a la red pública. Todos los conductos Tablagravedad. 4.4 Diámetro de las bajantes según el número de alturas del edificio y el número de UD desaguan por Máximo número de UD, para una altura de Máximo número de UD, en cada ramal para Tabla 4.4 Diámetro de las alturas y elde:número de UD bajante de: bajantes según el número deuna alturadel deedificio bajante Hasta4.4 3número plantas dealtura 3 plantas Hasta 3 plantas de 3 plantas Máximo de UD, una de Máximo número dedel UD,Más en cada para de UD Tabla Diámetro depara lasMás bajantes según el número de alturas edificio yramal el número 10 2 5 de 6 altura bajante de:una altura una de enbajante de:6 para Máximo número de UD, para Máximo número de UD, cada ramal 9 8 1una 1 altura deMásbajante Hasta 3 1plantas Más de 33plantas Hasta 3 plantas de 3 plantas bajante de: de:9 27 53 21 136 1 0 2 5 6 Hasta 3 plantas Más de 3 plantas Hasta 3 plantas Más de 3 plantas 135 280 70 539 1 3 161 19 0 28 5 6 360 740 181 134 27 53 21 139 19 38 11 540 1.100 280 200 135 280 70 53 27 53 21 13 1.208 2.240 1.120 400 360 740 181 134 135 280 70 53 2.200 3.600 1.680 600 540 1.100 280 200 360 740 181 134 3.800 5.600 2.500 1.000 1.208 2.240 1.120 400 540 1.100 280 200 6.000 9.240 4.320 1.650 2.200 3.600 1.680 600 1.208 2.240 1.120 400 3.800 5.600 2.500 1.000 2.200 3.600 1.680 600 6.000 9.240 4.320 1.650 3.800 5.600 2.500 1.000 6.000

9.240

4.320

1.650

Diámetro (mm) Diámetro 5 0 (mm) 6 3 (mm) Diámetro 755 0 906 53 0 110 756 3 125 90 75 160 110 90 200 125 110 250 160 125 315 200 160 250 200 315 250 315

Tabla 4.5 Diámetro de los colectores horizontales en función del número máximo de UD y la pendiente adoptada Máximo número de UD

Tabla 4.5 Diámetro de los colectoresPendiente horizontales en función del número máximo de UD y la Diámetro pendiente adoptada (mm) 1% 2 % de UD en función del número 4 % máximo de UD y la pendiente adoptada Máximo número Tabla 4.5 Diámetro de los colectores horizontales 1 -% 1 -% 9--6 2 6-- 4 399-60 896 864 0 2 13 2. 69 600 40 23 8. 99 800 00 5 18. 7 681 000 8 .. 9 30 2 1 6 00 0 5 2 .. 7 91 00 0 8 .. 7 31 00 0 5 8. 300

2 0 de UD MáximoPendiente número 4 22 % Pendiente 8 2% 0 23 12 230 40 32 324 81 4 138 380 13 1. 02 351 06 14 3. 98 220 10 3 14. 5 080 500 6 6 . 9 2 0 1 1. 056 13 10.. .5 900 200 00 6 3 .. 9 52 00 0 160. .902000

Diámetro 5 0 (mm) 6 3 (mm) Diámetro 7 55 0 9 60 3 5 0 16 713 50 19 720 55 196 100 2 1 2 5 10 10 0 2 1 6 15 20 5 3 2 0 0 11 65 0 3 2 25 00 0 3 21 55 0 3 35 10 5

25 9 42% 7 2% 5 45 12 265 90 32 589 72 5 158 670 13 1. 38 602 00 25 3. 38 800 20 4 15. 2 38000 8 . 2 2 3 0 1. 39 00 0 14 22.. .2 300 000 00 8 . 2 9 0 4. 200 182. .209000

10. 000

12. 000

350

Tabla 4.6 Número de sumideros en función de la superficie de cubierta 2

Los residuos agresivos industriales requieren un tratamiento previo al vertido a la red de alcantarillado o sistema de depuración.

Superficie de cubierta en proyección horizontal (m ) N ú mer o de s u m ider o s Tabla 4.6 Número S < 1 0 0de sumideros en función de la superficie de cubierta 2 2 Superficie deTabla cubierta proyección horizontal (m ) de la superficie de cubierta N ú m e r o d e3s u m i d e r o s 100 ≤ S < 200 4.6en Número de sumideros en función 2 S ≤<S1<0500 0 horizontal (m 2s u m i d e r o s Superficie de cubierta 200 en proyección ) N ú m e r o d e4 2 5 0 0 1 c a da3 100SS≤> S < 200 < 100 21 5 0 m 4 200 500 3 100 ≤≤ SS << 200 2 0 1 c a da41 5 0 m 200S ≤>S5<0500

Los residuos procedentes de cualquier actividad profesional ejercida en el interior de las viviendas distintos de los domésticos, requieren un tratamiento previo mediante dispositivos tales como depósitos de decantación, separadores o depósitos de neutralización.

5.2.1.- Descripción general

- Configuración de los sistemas de evacuación

El alcantarillado de acometida es público y unitario. La cota de alcantarillado es mayor que la cota de evacuación.

Cuando exista una única red de alcantarillado público debe disponerse un sistema mixto o un sistema separativo con una conexión final de las aguas pluviales y las residuales, antes de su salida a la red exterior. La conexión entre la red de pluviales y la de residuales debe hacerse con interposición de un cierre hidráulico que impida la transmisión de gases de una a otra y su salida por los puntos de captación tales como calderetas, rejillas o sumideros. Dicho cierre puede estar incorporado a los puntos de captación de las aguas o ser un sifón final en la propia conexión.

- Sistema separativo

S > 500

1 c a da 1 5 0 m

2

La red de pequeña evacuación y bajantes será independiente, unificándose en colectores o con una conexión final de las aguas pluviales y las residuales, antes de su salida a la red exterior. La conexión entre la red de pluviales y la de fecales se hará siempre por interposición de un cierre hidráulico o bien será un sifón final en la propia conexión (arqueta sifónica).

D.01


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria de cumplimiento del CTE

32

- Características de la red de evacuación del edificio Las canalizaciones serán de PVC duro anticorrosivo, con encuentros mediante piezas especiales y con una pendiente superior al 1.5%, con las secciones apropiadas para cada tramo, según planos de la memoria de instalaciones (fontanería), se conectarán mediante piezas especiales en T o en Y, y llegarán hasta los colectores enterrados bajo el forjado sanitario, desde este tramo se conectarán a un nuevo tramo de colectores enterrados bajo los espacios públicos hasta una arqueta registrable. Desde este punto se conectará al colector general público. - Red de evacuación de aguas residuales 1. Bajantes de aguas residuales El dimensionado de las bajantes debe realizarse de forma tal que no se rebase el límite de ± 250Pa de variación de presión y para un caudal tal que la superficie ocupada por el agua no sea mayor que 1/3 de la sección transversal de la tubería. El diámetro de las bajantes se obtiene en la Tabla 4.4 como el mayor de los valores obtenidos considerando el máximo número de UD en la bajante y el máximo número de UD en cada ramal en función del número de plantas. Las desviaciones con respecto a la vertical, se dimensionan con el criterio siguiente: a) Si la desviación forma un ángulo con la vertical menor que 45º, no se requiere ningún cambio de sección. i) el tramo de la bajante situado por encima de la desviación se dimensiona como se ha especificado de forma general. ii) el tramo de la desviación, se dimensiona como un colector horizontal, aplicando una pendiente del 4% y considerando que no debe ser menor que el tramo anterior. iii) para el tramo situado por debajo de la desviación se adoptará un diámetro igual o mayor al de la desviación. 2. Colectores horizontales de aguas residuales Los colectores horizontales se dimensionan para funcionar a media de sección, hasta un máximo de tres cuartos de sección, bajo condiciones de flujo uniforme. El diámetro de los colectores horizontales se obtiene en la Tabla 4.5 en función del máximo número de UD y de la pendiente. -Red de evacuación de aguas pluviales: El área de la superficie de paso del elemento filtrante de una caldereta debe estar comprendida entre 1,5 y 2 veces la sección recta de la tubería a la que se conecta. El número mínimo de sumideros que deben disponerse es el indicado en la Tabla 4.6, en función de la superficie proyectada horizontalmente de la cubierta a la que sirven. El número de puntos de recogida debe ser suficiente para que no haya desniveles mayores que 150mm y pendientes máximas del 0,5 %, y para evitar una sobrecarga excesiva de la cubierta. Cuando por razones de diseño no se instalen estos puntos de recogida debe preverse de algún modo la evacuación de las aguas de precipitación, como por ejemplo colocando rebosaderos.

D.01


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria de cumplimiento del CTE

33

E. PROTECCIÓN CONTRA EL RUIDO Este Documento Básico tiene por objeto establecer reglas y procedimientos que permiten cumplir las exigencias básicas de protección frente al ruido. La correcta aplicación del DB supone que se satisface el requisito básico “Protección frente al ruido”. Tanto el objetivo del requisito básico “Protección frente al ruido”, como las exigencias básicas se establecen en el artículo 14 de la Parte I de este CTE: Artículo 14. Exigencias básicas de protección frente al ruido (HR) El objetivo del requisito básico “Protección frente el ruido” consiste en limitar, dentro de los edificios y en condiciones normales de utilización, el riesgo de molestias o enfermedades que el ruido pueda producir a los usuarios como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. Ámbito de aplicación El ámbito de aplicación de este DB es el que se establece con carácter general para el CTE en su artículo 2 (Parte I) exceptuándose los casos que se indican a continuación: a) los recintos ruidosos, que se regirán por su reglamentación específica. b) los recintos y edificios de pública concurrencia destinados a espectáculos, tales como auditorios, salas de música, teatros, cines, etc., que serán objeto de estudio especial en cuanto a su diseño para el acondicionamiento acústico, y se considerarán recintos de actividad respecto a las unidades de uso colindantes a efectos de aislamiento acústico. c) las aulas y las salas de conferencias cuyo volumen sea mayor que 350 m3, que serán objeto de un estudio especial en cuanto a su diseño para el acondicionamiento acústico, y se considerarán recintos protegidos respecto de otros recintos y del exterior a efectos de aislamiento acústico. d) las obras de ampliación, modificación, reforma o rehabilitación en los edificios existentes, salvo cuando se trate de rehabilitación integral. Asimismo quedan excluidas las obras de rehabilitación integral de los edificios protegidos oficialmente en razón de su catalogación, como bienes de interés cultural, cuando el cumplimiento de las exigencias suponga alterar la configuración de su fachada o su distribución o acabado interior, de modo incompatible con la conservación de dichos edificios. 1.- Procedimiento de verificación Para satisfacer las exigencias del CTE en lo referente a la protección frente al ruido deben: - Alcanzarse los valores límite de aislamiento acústico a ruido aéreo y no superarse los valores límite de nivel de presión de ruido de impactos (aislamiento acústico a ruido de impactos) que se establecen en el apartado B.1. - No superarse los valores límite de tiempo de reverberación que se establecen en el apartado B.2. - Cumplirse las especificaciones del apartado B.3 referentes al ruido y a las vibraciones de las instalaciones.

E.01


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria de cumplimiento del CTE

2.- Descripción de los recintos

- Recinto de actividad

- Recintos protegidos

Aquellos recintos, en los edificios de uso residencial (público y privado), hospitalario o administrativo, en los que se realiza una actividad distinta a la realizada en el resto de los recintos del edificio en el que se encuentra integrado, siempre que el nivel medio de presión sonora estandarizado, ponderado A, del recinto sea mayor que 70 dBA. Por ejemplo, actividad comercial, de pública concurrencia, etc.

Recinto habitable con mejores características acústicas. Se consideran recintos protegidos los siguientes tipos de recintos habitables: a) habitaciones y estancias (dormitorios, comedores, bibliotecas, salones, etc.) en edificios residenciales. b) aulas, salas de conferencias, bibliotecas, despachos, en edificios de uso docente. c) quirófanos, habitaciones, salas de espera, en edificios de uso sanitario u hospitalario. d) oficinas, despachos. salas de reunión, en edificios de uso administrativo. Recintos no protegidos e) cocinas, baños, aseos, pasillos. Distribuidores y escaleras, en edificios de cualquier uso.

34

En nuestro caso no hay ningún recinto de estas características ya que cada edificio está dedicado única y exclusivamente a la función principal que va a desempeñar. Las exigencias de aislamiento acústico entre recintos se establecen entre una unidad de uso y cualquier recinto del edificio que no pertenezca a dicha unidad de uso. Entre recintos protegidos o habitables y recintos de instalaciones, o recintos de actividad o ruidosos.

- Recinto habitable Recinto interior destinado al uso de personas cuya densidad de ocupación y tiempode estancia exigen unas condiciones acústicas, térmicas y de salubridad adecuadas. Se consideran recintoshabitables los siguientes: a) habitaciones y estancias (dormitorios, comedores, bibliotecas, salones, etc.) en edificios residenciales. b) aulas, salas de conferencias, bibliotecas, despachos, en edificios de uso docente. c) quirófanos, habitaciones, salas de espera, en edificios de uso sanitario u hospitalario. d) oficinas, despachos. salas de reunión, en edificios de uso administrativo. e) cocinas, baños, aseos, pasillos. Distribuidores y escaleras, en edificios de cualquier uso. f) cualquier otro con un uso asimilable a los anteriores

Las exigencias de aislamiento acústico entre un recinto y el exterior se aplican solo a los recintos protegidos del edificio. Por otro lado, las exigencias de aislamiento acústico entre edificios se aplican indistintamente a los recintos protegidos y habitables colindantes con otro edificio como ocurre en contacto con una medianera. Si un edificio de cualquier uso incluye recintos de uso residencial público o privado u hospitalario, estos recintos deben aislarse del resto de actividades del edificio. En el DB-HR se consideran que son unidades de uso y se aplican las exigencias de aislamiento acústico del DB-HR relativas a ruido entre recintos.

Tabla 2.1 Valores de aislamiento acústico a ruido aéreo, D2m,nT,Atr, en dBA, entre un recinto protegido y el exterior, en función del índice de ruido día, Ld.

En el Centro de Investigaciones marinas de Peñíscola se considera como recintos habitables los siguientes casos: - Zona de trabajadores - Biblioteca - Cafetería, cocina, aseos, hall, circulaciones y escaleras - Area de ensayos marinos y laboratorios - Zona de administración - Baños y vestuarios

Ld dBA

Se considera como estancias no habitables en el proyecto: - Galerías técnicas perimetrales - Recinto de instalaciones Aquellos espacios que contiene equipos de instalaciones colectivas del edificio, entendiendo como tales, todo equipamiento o instalación susceptible de alterar las condiciones ambientales dedicho recinto. A efectos de este DB, el recinto del ascensor no se considera un recinto de instalaciones a menos que la maquinaria esté dentro del mismo. En nuestro caso se considera: cuartos de instalaciones (grupo de presión, instalaciones de piscina, contadores).

Residencial y hospitalario Dormitorios

- Recinto no habitable Aquellos espacios no destinados al uso permanente de personas o cuya ocupación, por ser ocasional o excepcional y por ser bajo el tiempo de estancia, sólo exige unas condicionesde salubridad adecuadas. En esta categoría se incluyen explícitamente como no habitables los trasteros, las cámaras técnicas y desvanes no acondicionados, y sus zonas comunes.

Uso del edificio

(1)

Estancias

(1)

Cultural, sanitario , docente y administrativo Estancias

Aulas

Ld ≤ 60

30

30

30

30

60 < Ld ≤ 65

32

30

32

30

65 < Ld ≤ 70

37

32

37

32

70 < Ld ≤ 75

42

37

42

37

Ld > 75

47

42

47

42

En edificios de uso no hospitalario, es decir, edificios de asistencia sanitaria de carácter ambulatorio, como despachos médicos, consultas, áreas destinadas al diagnóstico y tratamiento, etc.

Tabla 2.1 Valores de aislamiento acústico a ruido aéreo, en dBA, entre un recinto protegido y elexterior, en función del índice de ruido día, Ld. Cuando no se disponga de datos oficiales del valor del índice de ruido día, Ld, se aplicará el valor de 60 dBA para el tipo de área acústica relativo a sectores de territorio con predominio de suelo de uso residencial. Para el resto de áreas acústicas, se aplicará lo dispuesto en las normas reglamentarias de desarrollo de la Ley37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas. En el caso del presente proyecto no se conoce el valor del índice de ruido en el puerto de Peñíscola, por lo que se considera como dato el valor de 60dBA, tal y como dice la normativa.

Figura 3.1. Elementos que componen dos recintos y que influyen en la transmisión de ruido entre ambos

E.02


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

3.- Caracterización y cuantificación de las exigencias Para satisfacer las exigencias básicas contempladas en el artículo 14 de este Código se cumplen las condiciones que se indican a continuación, teniendo en cuenta que estas condiciones se aplicarán a los elementos constructivos totalmente acabados, es decir, albergando las instalaciones del edificio o incluyendo cualquier actuación que pueda modificar las características acústicas de dichos elementos.

Memoria de cumplimiento del CTE

35

iii) Protección frente al ruido generado en recintos de instalaciones y en recintos de actividad: − El aislamiento acústico a ruido aéreo, entre un recinto habitable y un recinto de instalaciones, o un recinto de actividad, colindantes vertical u horizontalmente con él, siempre que no compartan puertas, no será menor que 45 dBA. Cuando sí las compartan, el índice global de reducción acústica, ponderado A, de éstas, no será menor que 30 dBA y el índice global de reducción acústica, ponderado A, del cerramiento no será menor que 50 dBA. c) En los recintos habitables y recintos protegidos colindantes con otros edificios:

3.1.- Valores límite de aislamiento 3.1.1.- Aislamiento acústico a ruido aéreo

El aislamiento acústico a ruido aéreo de cada uno de los cerramientos de una medianería entre dos edificios no es menor a 40 dBA o alternativamente el aislamiento acústico a ruido aéreo correspondiente al conjunto de los dos cerramientos no es menor de 50 dBA.

Los elementos constructivos interiores de separación, así como las fachadas, las cubiertas, las medianerías y los suelos en contacto con el aire exterior que conforman cada recinto de un edificio tienen, en conjunción con los elementos constructivos adyacentes, unas características tales que cumplen:

3.1.2.- Aislamiento acústico a ruido de impactos

a) En los recintos protegidos: i) Protección frente al ruido generado en recintos pertenecientes a la misma unidad de uso en edificios de uso residencial privado: − El índice global de reducción acústica, ponderado A, de la tabiquería no será menor que 33 dBA. ii) Protección frente al ruido generado en recintos no pertenecientes a la misma unidad de uso: − El aislamiento acústico a ruido aéreo, entre un recinto protegido y cualquier otro recinto habitable o protegido del edificio no perteneciente a la misma unidad de uso y que no sea recinto de instalaciones o de actividad, colindante vertical u horizontalmente con él, no es menor que 50 dBA, siempre que no compartan puertas o ventanas. Cuando sí las compartan, el índice global de reducción acústica, ponderado A, de éstas no es menor que 30 dBA y el índice global de reducción acústica, ponderado A, del cerramiento no es menor que 50 dBA. iii) Protección frente al ruido generado en recintos de instalaciones y en recintos de actividad: − El aislamiento acústico a ruido aéreo, entre un recinto protegido y un recinto de instalaciones o un recinto de actividad, colindante vertical u horizontalmente con él, no es menor que 55 dBA. iv) Protección frente al ruido procedente del exterior: − El aislamiento acústico a ruido aéreo, entre un recinto protegido y el exterior no es menor que los valores indicados en la tabla 2.1, en función del uso del edificio y de los valores del índice de ruido día, Ld, definido en el Anexo I del Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, de la zona donde se ubica el edificio.

Los elementos constructivos de separación horizontales tienen, en conjunción con los elementos constructivos adyacentes, unas características tales que cumplen: a) En los recintos protegidos: i) Protección frente al ruido procedente generado en recintos no pertenecientes a la misma unidad de uso: El nivel global de presión de ruido de impactos, en un recinto protegido colindante vertical, horizontalmente o que tenga una arista horizontal común con cualquier otro recinto habitable o protegido del edificio, no perteneciente a la misma unidad de uso y que no sea recinto de instalaciones o de actividad, no es mayor que 65 dB. Esta exigencia no es de aplicación en el caso de recintos protegidos colindantes horizontalmente con una escalera. ii) Protección frente al ruido generado en recintos de instalaciones o en recintos de actividad: El nivel global de presión de ruido de impactos, en un recinto protegido colindante vertical, horizontalmente o que tenga una arista horizontal común con un recinto de actividad o con un recinto de instalaciones no es mayor que 60 dB. b) En los recintos habitables: Protección frente al ruido generado de recintos de instalaciones o en recintos de actividad: El nivel global de presión de ruido de impactos, en un recinto habitable colindante vertical, horizontalmente o que tenga una arista horizontal común con un recinto de actividad o con un recinto de instalaciones no es mayor que 60 dB. - Valores límite de tiempo de reverberación

b) En los recintos habitables: i) Protección frente al ruido generado en recintos pertenecientes a la misma unidad de uso, en edificios de uso residencial privado: − El índice global de reducción acústica, ponderado A, de la tabiquería no será menor que 33 dBA.

En conjunto los elementos constructivos, acabados superficiales y revestimientos que delimitan la biblioteca y la cafetería de del Centro de investigaciones marinas, tienen la absorción acústica suficiente de tal manera que: a) El tiempo de reverberación en aulas vacías (sin ocupación y sin mobiliario), cuyo volumen sea menor que 350, no es mayor que 0,7s.

ii) Protección frente al ruido generado en recintos no pertenecientes a la misma unidad de uso: − El aislamiento acústico a ruido aéreo, entre un recinto habitable y cualquier otro recinto habitable o protegido del edificio no perteneciente a la misma unidad de uso y que no sea recinto de instalaciones o de actividad, colindante vertical u horizontalmente con él, no es menor que 45 dBA, siempre que no compartan puertas o ventanas.

b) El tiempo de reverberación en aulas y en salas de conferencias vacías, pero incluyendo el total de las butacas, cuyo volumen sea menor que 350, no es mayor que 0,5s.

Cuando sí las compartan y sean edificios de uso residencial (público o privado) u hospitalario, el índice global de reducción acústica, ponderado A, de éstas no será menor que 20 dBA y el índice global de reducción acústica, ponderado A, del cerramiento no será menor que 50 dBA.

Para limitar el ruido reverberante en las zonas comunes los elementos constructivos, los acabados superficiales y los revestimientos que delimitan una zona común de un edificio de uso residencial público, docente y hospitalario colindante con recintos protegidos con los que comparten puertas, tienen la absorción acústica suficiente de tal manera que el área de absorción acústica equivalente, A, es al menos 0,2 por cada metro cúbico del volumen del recinto.

c) El tiempo de reverberación en comedores vacíos no es mayor que 0,9s.

E.02


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

(1)

Dormitorios

Estancias

Estancias

Aulas

Ld ≤ 60

30

30

30

30

60 < Ld ≤ 65

32

30

32

30

65 < Ld ≤ 70

37

32

37

32

70 < Ld ≤ 75

42

37

42

37

Ld > 75

47

42

47 de cumplimiento 42del CTE Memoria

36

En edificios de uso no hospitalario, es decir, edificios de asistencia sanitaria de carácter ambulatorio, como despachos médicos, consultas, áreas destinadas al diagnóstico y tratamiento, etc.

- Ruido y vibraciones de las instalaciones Se limitan los niveles de ruido y de vibraciones que las instalaciones puedan transmitir a los recintos protegidos y habitables del centro a través de las sujeciones o puntos de contacto de aquellas con los elementos constructivos, de tal forma que no se aumenta perceptiblemente los niveles debidos a las restantes fuentes de ruido del edificio. Tabla 2.1 Valores de aislamiento acústico a ruido aéreo, D2m,nT,Atr, en dBA, entre un recinto protegido y el exterior, en función del índice de ruido día, Ld.

El nivel de potencia acústica máximo de los equipos generadores de ruido estacionario (como los quemadores, las calderas, las bombas de impulsión, la maquinaria de los ascensores, los compresores, grupos electrógenos, extractores, etc) situados en recintos de instalaciones, así como las rejillas y difusores terminales de instalaciones de aire acondicionado, es tal que se cumplen los niveles de inmisión en los recintos colindantes, expresados en el desarrollo reglamentario de la Ley 37/2003 del Ruido.

Ld dBA

El nivel de potencia acústica máximo de los equipos situados en cubiertas y zonas exteriores anejas, es tal que en el entorno del equipo y en los recintos habitables y protegidos no se superen los objetivos de calidad acústica correspondientes. Además se tendrán en cuenta las especificaciones de los apartados 3.3, 3.1.4.1.2, 3.1.4.2.2 y 5.1.4. 4.- Diseño y dimensionado 4.1.- Aislamiento acústico a ruido aéreo y a ruido de impactos

Uso del edificio Residencial y hospitalario Dormitorios

Estancias

Estancias

Aulas

Ld ≤ 60

30

30

30

30

60 < Ld ≤ 65

32

30

32

30

65 < Ld ≤ 70

37

32

37

32

42recintos y que influyen 37 42 de ruido entre ambos 37 Figura 3.1.70 Elementos en la transmisión < Ld ≤ 75 que componen dos Ld > 75 (1)

47

42

Datos previos y procedimiento Para el diseño y dimensionado de los elementos constructivos, puede elegirse una de las dos opciones, simplificada o general, que figuran en los apartados 3.1.2 y 3.1.3 respectivamente.

Los parámetros definen cada elemento constructivo son los siguientes: Fábrica oque paneles prefabricados pesados

También debe conocerse el valor del índice de ruido día, de la zona donde se ubique el edificio, como se establece en el apartado 2.1.1. Donde a, se aplicaba el valor de 60dBA. Se elige la opción simplificada como solución al aislamiento acústico. Apartadp 3.1.2 Opción simplificada: Soluciones de aislamiento acústico La opción simplificada proporciona soluciones de aislamiento que dan conformidad a las exigencias de aislamiento a ruido aéreo y a ruido de impactos. Una solución de aislamiento es el conjunto de todos los elementos constructivos que conforman un recinto (tales como elementos de separación verticales y horizontales, tabiquería, medianerías, fachadas y cubiertas) y que influyen en la transmisión del ruido y de las vibraciones entre recintos adyacentes o entre el exterior y un recinto. Figura 3.1. Elementos que componen dos recintos y que influyen en la transmisión de ruido entre ambos. Para cada uno de dichos elementos constructivos se establecen en tablas los valores mínimos de los parámetros acústicos que los definen, para que junto con el resto de condiciones establecidas en este DB, particularmente en el punto 3.1.4, se satisfagan los valores límite de aislamiento establecidos en el apartado 2.1.

47

42

En edificios de uso no hospitalario, es decir, edificios de asistencia sanitaria de carácter ambulatorio, como despachos médicos, consultas, áreas destinadas al diagnóstico y tratamiento,de etc. Tabla 3.1. Parámetros la tabiquería

- Parámetros acústicos de los elementos constructivos

En ambos casos, para la definición de los elementos constructivos que proporcionan el aislamiento acústico a ruido aéreo, se conocen sus valores de masa por unidad de superficie, m, y de índice global de reducción acústica, ponderado A, y, para el caso de ruido de impactos, además de los anteriores, el nivel global de presión de ruido de impactos normalizado, Ln,w. Los valores de y de Ln,w pueden obtenerse mediante mediciones en laboratorio según los procedimientos indicados en la normativa correspondiente contenida en el Anejo C, del Catálogo de Elementos Constructivos u otros Documentos Reconocidos o mediante otros métodos de cálculo sancionados por la práctica.

(1)

Cultural, sanitario , docente y administrativo

Tipo

m 2 kg/m

70 con apoyo directo a) Para elFábrica elemento de separación vertical, la tabiquería y la fachada: o paneles prefabricados pesados 65 conpor bandas elásticas i) m, masa unidad de superficie del elemento base, en kg/m2. ii) RA, índice globalautoportante de reducción acústica, ponderado A, del elemento base, en dBA. 25 Entramado

RA dB A 35 33 43

iii) ΔRA, mejora del índice global de reducción acústica, ponderado A, en dBA, debida al trasdosado. b) Para el elemento de separación horizontal: i) m, masa por unidad de superficie del forjado, en kg/m2, que corresponde al valor de masa por unidad de superficie de la sección tipo del forjado, excluyendo ábacos, vigas y macizados. ii) índice global de reducción acústica, ponderado A, del forjado, en dBA. iii) Δ, reducción del nivel global de presión de ruido de impactos, en dB, debida al suelo flotante. iv) Δ, mejora del índice global de reducción acústica, ponderado A, en dBA, debida al suelo flotante o al techo suspendido. - Condiciones mínimas de la tabiquería En la tabla 3.1 se expresan los valores mínimos de la masa por unidad de superficie, m, y del índice global de reducción acústica, ponderado A, que deben tener los diferentes tipos de tabiquería. Figura 3.1. Elementos que componen dos recintos y que influyen en la transmisión de ruido entre ambos

Tabla 3.1. Parámetros de la tabiquería m Tipo 2 kg/m Fábrica o paneles prefabricados pesados 70 con apoyo directo Fábrica o paneles prefabricados pesados 65 con bandas elásticas 25 Entramado autoportante

RA dB A 35 33 43

E.02


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria de cumplimiento del CTE

37

- Condiciones mínimas de los elementos de separación horizontales En la tabla 3.3 se expresan los valores mínimos que debe cumplir cada uno de los parámetros acústicos que definen los elementos de separación horizontales. Los forjados que delimitan superiormente una unidad de uso disponen de un suelo flotante y, en su caso, de un techo suspendido con los que se cumplen los valores de mejora del índice global de reducción acústica, ponderado A, Δ y de reducción del nivel global de presión de ruido de impactos, Δ especificados en la tabla 3.3. Los forjados que delimitan inferiormente una unidad de uso y la separan de cualquier otro recinto del edificio disponen de una combinación de suelo flotante y techo suspendido con los que se cumplan los valores de mejora del índice global de reducción acústica, ponderado A, Δ. Además, para limitar la transmisión de ruido de impactos, en el forjado de cualquier recinto colindante horizontalmente con un recinto perteneciente a unidad de uso o con una arista horizontal común con el mismo, se dispone un suelo flotante cuya reducción del nivel global de presión de ruido de impactos, Δ, es la especificada en la tabla 3.3. (Figura 3.4). De la misma manera, en el forjado de cualquier recinto de instalaciones o de actividad que sea colindante horizontalmente con un recinto protegido o habitable del edificio o con una arista horizontal común con los mismos, se dispone de un suelo flotante cuya reducción del nivel global de presión de ruido de impactos, Δ, sea la especificada en la tabla 3.3. En el caso de que una unidad de uso no disponga en un momento dado de tabiquería interior, como por ejemplo podría ocurrir en la biblioteca en un momento dado, puede elegirse cualquier elemento de separación horizontal de la tabla 3.3.Entre paréntesis figuran los valores que deben cumplir los elementos de separación horizontales entre un recinto protegido o habitable y un recinto de instalaciones o de actividad.

Tabla 3.3. Parámetros acústicos de los componentes de los elementos de separación horizontales Suelo flotante y techo suspendido (Sf) y (Ts) en función de la tabiquería

Forjado (F)

(1)

Tabiquería de fábrica o de paneles prefabricados pesados con apoyo directo en el forjado Suelo flotan(2)(3) te

m 2 kg/m

RA dBA

∆Lw dB

∆RA dBA

Techo suspendido(5) ∆RA dBA

Tabiquería de fábrica o de paneles prefabricados pesados con bandas elásticas o apoyada sobre el suelo flotante. Suelo flotan(2)(3) te ∆Lw dB

26

175

∆RA dBA

3 15

Techo suspendido(5) ∆RA dBA

15 4

∆Lw dB

26

(31)

- Condiciones mínimas de los elementos de separación verticales 25

- Condiciones mínimas de las fachadas, las cubiertas y los suelos en contacto con el aireexterior.

El parámetro acústico que define los componentes de una fachada, una cubierta o un suelo en contacto con el aire exterior es el índice global de reducción acústica, ponderado A, para ruido exteriordominante de automóviles o de aeronaves, , de la parte ciega y de los elementos que forman elhueco. Este índice caracteriza al conjunto formado por la ventana, la caja de persiana y el aireador silo hubiera. En el caso de que el aireador no estuviera integrado en el hueco, sino que se colocara en el cerramiento,debe aplicarse la opción general. En el caso de que la fachada del recinto protegido fuera en esquina o tuviera quiebros, el porcentajede huecos se determina en función de la superficie total del perímetro de la fachada vista desde el interior del recinto.

Suelo flotan(2)(3) te

44

Además de lo especificado en las tablas, los techos suspendidos de los recintos de instalaciones son instalados con amortiguadores que evitan la transmisión de las bajas frecuencias (preferiblemente de acero). Asimismo los suelos flotantes instalados en recintos de instalaciones, cuentan con un material aislante a ruido de impactos, con amortiguadores y con una combinación de ambos de manera que evitan la transmisión de las bajas frecuencias.

En la Tabla 3.4 se expresan los valores mínimos que deben cumplir los elementos que forman los huecos y la parte ciega de la fachada, la cubierta o el suelo en contacto con el aire exterior, en función de los valores límite de aislamiento acústico entre un recinto protegido y el exterior indicadosen la Tabla 2.1 y del porcentaje de huecos expresado como la relación entre la superficie del hueco y la superficie total de la fachada vista desde el interior de cada recinto protegido.

Tabiquería de entramado autoportante

200

2 8 15

15 5 2

24

45

(30)

(14) (15) (19)

(15) (14) (11)

(29)

Techo suspendido(5)

∆RA dBA 0 2 6 7 8 4 9 14 15 19 (4) (9) (14) (15) (17) (18)

∆RA dBA 8 7 5 1 0 15 12 5 4 3 (15) (10) (5) (4) (1) (0)

0 2 4 6 7 2 9 15 (1) (2) (9) (11) (16)

7 6 5 1 0 15 5 2 (15) (14) (7) (5) (0)

0 2 4 0 2 5 9 14 15 (0) (2) (8) (9) (12) (13)

4 3 0 15 8 5 2 1 0 (13) (11) (5) (4) (1) (0)

Condiciones de la facha(6) da

2H

1H

2H

1H 2H

1H

2H

1H

24

225

0 2 5 15 17

15 8 5 1 0

23

(9) (15) (19)

(15) (9) (7)

(28)

47

(29)

2H

1H

2H

1H

E.02


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria de cumplimiento del CTE

Tabla 3.4 Parámetros acústicos de fachadas, cubiertas y suelos en contacto con el aire exterior de recintos protegidos Huecos Nivel límite exigido Parte Parte Porcentaje de huecos ciega ciega ≠ (Tabla 2.1) RA,tr de los componentes del hueco(2) 100 % 100 % D2m,nT,Atr RA,tr RA,tr dBA dBA dBA dBA De 16 a De 31 a De 61 a De 81 a Hasta 15 %

D2m,nT,Atr = 30

D2m,nT,Atr = 32

D2m,nT,Atr = 34(1)

(1)

D2m,nT,Atr = 36

D2m,nT,Atr = 37

D2m,nT,Atr = 41(1)

D2m,nT,Atr = 42

(1)

D2m,nT,Atr = 46

(1)

(2)

33

35

36

38

39

43

44

48

D2m,nT,Atr = 47

49

D2m,nT,Atr = 51(1)

53

30%

60%

80%

35

26

29

31

32

40

25

28

30

31

45

25

28

30

31

35

30

32

34

34

40

27

30

32

34

45

26

29

32

33

40

30

33

35

36

45

29

32

34

36

50

28

31

34

35

40

33

35

37

38

45

31

34

36

37

50

30

33

36

37

40

35

37

39

39

45

32

35

37

38

50

31

34

37

38

45

39

40

42

43

50

36

39

41

42

55

35

38

41

42

50

37

40

42

43

55

36

39

42

43

60

36

39

42

43

50

43

45

47

48

55

41

44

46

47

60

40

43

46

47

55

42

45

47

48

60

41

44

47

48

55

48

50

52

53

60

46

49

51

52

100%

33

35

36

38

4.2.- Tiempo de reverberación y absorción acústica El tiempo de reverberación, T, de un recinto se calcula mediante la expresión: Siendo: V volumen del recinto [m3] A absorción acústica total del recinto [m2] La absorción acústica, A, se calculará a partir de la expresión: Siendo: - Coeficiente de absorción acústica medio de cada paramento, para las bandas de tercio de octava centradas en las frecuencias de 500, 1000 y 2000 Hz. - Área de paramento cuyo coeficiente de absorción es αi. - Área de absorción acústica equivalente media de cada mueble fijo absorbente diferente. - V volumen del recinto. - Coeficiente de absorción acústica medio en el aire, para las frecuencias de 500, 1000 y 2000 Hz y de valor 0,006. El término es despreciable en los recintos de volumen menor que 250. Para calcular el tiempo de reverberación y la absorción acústica, se utilizan los valores del coeficiente de absorción acústica medio, αm, de los acabados superficiales, de los revestimientos y de los elementos constructivos utilizados y el área de absorción acústica equivalente medio, AO, m, de cada mueble fijo, obtenidos mediante mediciones en laboratorio según los procedimientos indicados en la normativa correspondiente contenida en el anejo C o mediante tabulaciones incluidas en el Catálogo de Elementos Constructivos u otros Documentos Reconocidos del CTE.

39

En caso de no disponer de valores del coeficiente de absorción acústica medio αm de productos, podrán utilizarse los valores del coeficiente de absorción acústica ponderado, αw de acabados superficiales, de los revestimientos y de los elementos constructivos de los recintos.

43

4.3.- Ruido y vibraciones de las instalaciones - Cumplimiento de las especificaciones referentes al ruido y a las vibraciones de las instalaciones

44

48

49 53

Los valores de estos niveles límite se refieren a los que resultan de incrementar 4 dBA los exigidos en la tabla 2.1, cuando el ruido exterior dominante es el de aeronaves. El índice RA,tr de los componentes del hueco expresado en la tabla 3.4 se aplica a las ventanas que dispongan de aireadores, sistemas de microventilación o cualquier otro sistema de abertura de admisión de aire con dispositivos de cierre en posición cerrada.

38

Se limitarán los niveles de ruido y de vibraciones que las instalaciones puedan transmitir a los recintos protegidos y habitables del edificio a través de las sujeciones o puntos de contacto de aquellas con los elementos constructivos, de tal forma que no se aumenten perceptiblemente los niveles debidos a las restantes fuentes de ruido del edificio. El nivel de potencia acústica máximo de los equipos generadores de ruido estacionario (como los quemadores, las calderas, las bombas de impulsión, la maquinaria de los ascensores, los compresores, grupos electrógenos, extractores, etc) situados en recintos de instalaciones, así como las rejillas y difusores terminales de instalaciones de aire acondicionado, será tal que se cumplan los niveles de inmisión en los recintos colindantes, expresados en el desarrollo reglamentario de la Ley 37/2003 del Ruido. El nivel de potencia acústica máximo de los equipos situados en cubiertas y zonas exteriores anejas, será tal que en el entorno del equipo y en los recintos habitables y protegidos no se superen los objetivos de calidad acústica correspondientes. Además se tendrán en cuenta las especificaciones de los apartados 3.3, 3.1.4.1.2, 3.1.4.2.2 y 5.1.4 del vigente DB-HR.

E.02


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria de cumplimiento del CTE

- Condiciones de montaje de equipos generadores de ruido estacionario

- Ascensores

Los equipos se instalan sobre soportes antivibratorios elásticos cuando se trata de equipos pequeños compactos o sobre una bancada de inercia cuando el equipo no posee una base propia suficientemente rígida para resistir los esfuerzos causados por su función o se necesita la lineación de sus componentes, como por ejemplo del motor y el ventilador o del motor y la bomba.

Los sistemas de tracción de los ascensores se anclan a los sistemas estructurales del edificio mediante elementos amortiguadores de vibraciones. El recinto del ascensor, cuando la maquinaria esté dentro del mismo, se considerará un recinto de instalaciones a efectos de aislamiento acústico. Cuando no sea así, los elementos que separan un ascensor de una unidad de uso, tienen un índice de reducción acústica, RA mayor que 50 dBA.

En el caso de equipos instalados sobre una bancada de inercia, tales como bombas de impulsión, la bancada son de hormigón o acero de tal forma que tienen la suficiente masa e inercia para evitar el paso de vibraciones al edificio. Entre la bancada y la estructura del edificio se interponen elementos antivibratorios. Se consideran válidos los soportes antivibratorios y los conectores flexibles que cumplan la UNE 100153 IN.

Las puertas de acceso al ascensor en los distintos pisos tienen topes elásticos que aseguran la práctica anulación del impacto contra el marco en las operaciones de cierre.

39

El cuadro de mandos, que contiene los relés de arranque y parada, está montado elásticamente asegurando un aislamiento adecuado de los ruidos de impactos y de las vibraciones.

Además, se instalarán conectores flexibles a la entrada y a la salida de las tuberías de los equipos. 5.- Productos de construcción - Conducciones y equipamiento hidráulicas 5.1.- Características exigibles a los productos Las conducciones colectivas del edificio van atadas, con el fin de no provocar molestias en los recintos habitables o protegidos adyacentes. En el paso de las tuberías a través de los elementos constructivos se utilizan sistemas antivibratorios tales como manguitos elásticos estancos, coquillas, pasamuros estancos y abrazaderas desolidarizadoras. El anclaje de tuberías colectivas se realiza a elementos constructivos de masa por unidad de superficie mayor que 150 kg/m2. En los cuartos húmedos en los que la instalación de evacuación de aguas esté descolgada del forjado, se instala un techo suspendido con un material absorbente acústico en la cámara. La velocidad de circulación del agua se limita a 1 m/s en las tuberías de calefacción y los radiadores de las viviendas. La grifería situada dentro de los recintos habitables es de Grupo II como mínimo, según la clasificación de UNE EN 200. Se evita el uso de cisternas elevadas de descarga a través de tuberías y de grifos de llenado de cisternas de descarga al aire. Las bañeras y los platos de ducha se montan interponiendo elementos elásticos en todos sus apoyos en la estructura del edificio suelos y paredes. Los sistemas de hidromasaje, se montan mediante elementos de suspensión elástica amortiguada. No se apoyan los radiadores en el pavimento ni se fijan a la pared simultáneamente, salvo que la pared esté apoyada en el suelo flotante.

Los productos utilizados en edificación y que contribuyen a la protección frente al ruido se caracterizan por sus propiedades acústicas, proporcionadas por el fabricante. Los productos que componen los elementos constructivos homogéneos se caracterizan por la masa por unidad de superficie. Los productos utilizados para aplicaciones acústicas se caracterizan por: a) la resistividad al flujo del aire, r, en kPa/s, obtenida según UNE EN 29053, y la rigidez dinámica, s’, en MN, obtenida según UNE EN 29052-1 en el caso de productos de relleno de las cámaras de los elementos constructivos de separación. b) la rigidez dinámica, s’, en MN, obtenida según UNE EN 29052-1 y la clase de compresibilidad, definida en sus propias normas UNE, en el caso de productos aislantes de ruido de impactos utilizados en suelos flotantes y bandas elásticas. c) el coeficiente de absorción acústica, α, al menos, para las frecuencias de 500, 1000 y 2000 Hz y el coeficiente de absorción acústica medio αm, en el caso de productos utilizados como absorbentes acústicos. En caso de no disponer del valor del coeficiente de absorción acústica medio αm, se utilizará el valor del coeficiente de absorción acústica ponderado, αw. 5.2.- Características exigibles a los elementos constructivos

Los elementos de separación verticales se caracterizan por el índice global de reducción acústica, ponderado A, RA, en dBA.

- Aire acondicionado Los trasdosados se caracterizan por la mejora del índice global de reducción acústica, ponderado A, ΔRA, en dBA. Los conductos de aire acondicionado son absorbentes acústicos cuando la instalación lo requiere y se utilizan silenciadores específicos. Se evita el paso de las vibraciones de los conductos a los elementos constructivos mediante sistemas antivibratorios, tales como abrazaderas, manguitos y suspensiones elásticas. - Ventilación Los conductos de extracción que discurren dentro de una unidad de uso se revisten con elementos constructivos cuyo índice global de reducción acústica, ponderado A, RA, es al menos 33 dBA. Asimismo, cuando un conducto de ventilación se adose a un elemento de separación vertical se siguen las especificaciones del apartado 3.1.4.1.2. En el caso de que dos unidades de uso colindantes horizontalmente compartan el mismo conducto colectivo de extracción, se cumplen las condiciones especificadas en el DB-HS3.

Los elementos de separación horizontales se caracterizan por: a) el índice global de reducción acústica, ponderado A, RA, en dBA. b) el nivel global de presión de ruido de impactos normalizado, , en dB. Los suelos flotantes se caracterizan por: a) la mejora del índice global de reducción acústica, ponderado A, ΔRA, en dBA. b) la reducción del nivel global de presión de ruido de impactos, Δ, en dB. Los techos suspendidos se caracterizan por: a) la mejora del índice global de reducción acústica, ponderado A, ΔRA, en dBA. b) la reducción del nivel global de presión de ruido de impactos, Δ, en dB. c) el coeficiente de absorción acústica medio, αm, si su función es el control de la reverberación.

E.02


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

La parte ciega de las fachadas y de las cubiertas se caracterizan por: a) el índice global de reducción acústica, en dB. b) el índice global de reducción acústica, ponderado A, , en dBA. c) el índice global de reducción acústica, ponderado A, para ruido de automóviles, en dBA. d) el término de adaptación espectral del índice de reducción acústica para ruido rosa incidente, C, en dB. e) el término de adaptación espectral del índice de reducción acústica para ruido de automóviles y de aeronaves, Ctr, en dB. El conjunto de elementos que cierra el hueco (ventana, caja de persiana y aireador) de las fachadas y de las cubiertas se caracteriza por: f) el índice global de reducción acústica, en dB. g) el índice global de reducción acústica, ponderado A, , en dBA. h) el índice global de reducción acústica, ponderado A, para ruido de automóviles, en dBA. i) el término de adaptación espectral del índice de reducción acústica para ruido rosa incidente, C, en dB. j) el término de adaptación espectral del índice de reducción acústica para ruido de automóviles y de aeronaves, Ctr, en dB. k) la clase de ventana, según la norma UNE EN 12207. En el caso de fachadas, cuando se disponen como aberturas de admisión de aire, según DB-HS 3, sistemas con dispositivo de cierre, tales como aireadores o sistemas de microventilación, la verificación de la exigencia de aislamiento acústico frente a ruido exterior se realiza con dichos dispositivos cerrados.

Memoria de cumplimiento del CTE

- Elementos de separación horizontales En la ejecución de los techos suspendidos y suelos registrables se cumplirán las condiciones siguientes: cuando discurren conductos de instalación por el techo suspendido o por el suelo registrable, debe evitarse que dichos conductos conecten rígidamente el forjado y las capas que forman el techo o el suelo. En el caso de que en el techo hubiera luminarias empotradas, estas no deben formar una conexión rígida entre las placas del techo y el forjado y su ejecución no debe disminuir el aislamiento acústico inicialmente previsto. En el caso de que los techos suspendidos dispusieran de un material absorbente en la cámara, éste debe rellenar de forma continuada la superficie de la cámara y reposar en el dorso de las placas y zonas superiores de la estructura portante. Deben sellarse todas las juntas perimétricas o cerrarse el plenum del techo suspendido o el suelo registrable, especialmente en los encuentros con elementos de separación verticales entre unidades de uso diferente, fachadas y cubiertas. - Suelos flotantes Previamente a la colocación del material aislante a ruido de impactos, el forjado estará limpio de restos que puedan deteriorar el material aislante a ruido de impactos. El material aislante a ruido de impactos cubrirá toda la superficie del forjado y no se interrumpe por su continuidad, para ello se solapan o sellan las capas de material aislante, conforme a lo establecido por el fabricante del aislante a ruido de impactos.

En el control se seguirán los criterios indicados en el artículo 7.2 de la Parte I del CTE.

En el caso de que el suelo flotante estuviera formado por una capa de mortero sobre un material aislante a ruido de impactos y éste no fuera impermeable, debe protegerse con una barrera impermeable previamente al vertido del hormigón. Los encuentros entre el suelo flotante y los elementos de separación verticales, tabiques y pilares deben realizarse de tal manera que se eliminen contactos rígidos entre el suelo flotante y los elementos constructivos perimétricos.

6.- Construcción

- Techos suspendidos y suelos registrables

6.1.- Ejecución

Cuando discurran conductos de instalaciones por el techo suspendido o por el suelo registrable, debe evitarse que dichos conductos conecten rígidamente el forjado y las capas que forman el techo el suelo. En el caso de que en el techo hubiera luminarias empotradas, éstas no deben formar una conexión rígida entre las placas del techo y el forjado y su ejecución no debe disminuir el aislamiento acústico inicialmente previsto. En el caso de techos suspendidos dispusieran de un material absorbente en la cámara, éste debe rellenar de forma continua toda la superficie de la cámara y reposar en el dorso de las placas y zonas superiores de la estructura portante. Deben sellarse todas las juntas perimétricas o cerrarse el plenum del techo suspendido o el sueloregistrable, especialmente los encuentros con elementos de separación verticales entre unidadesde uso diferentes.

5.3.- Control de recepción en obra de productos

Las obras de construcción del edificio se ejecutan con sujeción al proyecto, a la legislación aplicable, a las normas de la buena práctica constructiva y a las instrucciones del director de obra y del director de la ejecución de la obra, conforme a lo indicado en el artículo 7 de la Parte I del CTE. En el pliego de condiciones se indicarán las condiciones particulares de ejecución de los elementos constructivos. - Elementos de separación verticales y tabiquería Los enchufes, interruptores y cajas de registro de instalaciones contenidas en los elementos de separación verticales no son pasantes. Cuando se disponen por las dos caras de un elemento de separación vertical, no son coincidentes, excepto cuando se interponen entre ambos una hoja de fábrica o una placa de yeso laminado. Las juntas entre el elemento de separación vertical y las cajas para mecanismos eléctricos son estancas, para ello se sellan o se emplean cajas especiales para mecanismos en el caso de los elementos de separación verticales de entramado autoportante. Los elementos de separación verticales de entramado autoportante son montados en obra según las especificaciones de la UNE 102040 IN y los trasdosados, bien de entramado autoportante, o bien adheridos, deben montarse en obra según las especificaciones de la UNE-102041-IN. En ambos casos se utilizan los materiales de anclaje, tratamiento de juntas y bandas de estanquidad establecidos por el fabricante de los sistemas. Las juntas entre las placas de yeso laminado y de las placas con otros elementos constructivos son tratadas con pastas y cintas para garantizar la estanquidad de la solución.

40

- Fachadas y cubiertas La fijación de los cercos de las carpinterías que forman los huecos (puertas y ventanas) y lucernarios, así como la fijación de las cajas de persiana, debe realizarse de tal manera que quede garantizada la estanquidada la permeabilidad del aire. - Instalaciones Se utilizan elementos elásticos y sistemas antivibratorios en las sujeciones o puntos de contacto entre las instalaciones que producen vibraciones y los elementos constructivos. - Acabados superficiales Los acabados superficiales, especialmente pinturas, aplicados sobre los elementos constructivos diseñados para acondicionamiento acústico, no modifican las propiedades absorbentes acústicas de éstos.

E.02


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria de cumplimiento del CTE

41

6.2.- Control de la ejecución Se realizará de acuerdo con las especificaciones del proyecto, sus anexos y las modificaciones autorizadas por el director de obra y las instrucciones del director de la ejecución de la obra, conforme a lo indicado en el artículo 7.3 de la Parte I del CTE y demás normativa vigente de aplicación. Se comprobará que la ejecución de la obra se realiza de acuerdo con los controles establecidos en el pliego de condiciones del proyecto y con la frecuencia indicada en el mismo. Asimismo, se incluirá en la documentación de la obra ejecutada cualquier modificación que pueda introducirse durante la ejecución, sin que en ningún caso dejen de cumplirse las condiciones mínimas señaladas en este Documento Básico. 6.3.- Control de la obra terminada En el control se seguirán los criterios indicados en el artículo 7.4 de la Parte I del CTE. En el caso de que se realicen mediciones in situ para comprobar las exigencias de aislamiento acústico a ruido aéreo, de aislamiento acústico a ruido de impactos y de limitación del tiempo de reverberación, se realizarán por laboratorios acreditados y conforme a lo establecido en las UNE EN ISO 140-4 y UNE EN ISO 140-5 para ruido aéreo, en la UNE EN ISO 140-7 para ruido de impactos y en la UNE EN ISO 3382 para tiempo de reverberación. La valoración global de resultados de las mediciones de aislamiento se realizará conforme a las definiciones de diferencia de niveles estandarizada para cada tipo de ruido según lo establecido en el Anejo H. Para el cumplimiento de las exigencias de este DB se admiten tolerancias entre los valores obtenidos por mediciones in situ y los valores límite establecidos en el apartado 2.1 de este DB, de 3 dBA para aislamiento a ruido aéreo, de 3 dB para aislamiento a ruido de impacto y de 0,1 s para tiempo de reverberación. 7.- Mantenimiento y conservación Los distintos edificios proyectados se mantienen de tal forma que en sus recintos se conservan las condiciones acústicas exigidas inicialmente. Cuando en un edificio se realice alguna reparación, modificación o sustitución de los materiales o productos que componen sus elementos constructivos, éstas deben realizarse con materiales o productos de propiedades similares, y de tal forma que no se menoscaben las características acústicas del mismo. Debe tenerse en cuenta que la modificación en la distribución dentro de una unidad de uso, como por ejemplo la desaparición o el desplazamiento de la tabiquería, modifica sustancialmente las condiciones acústicas de la unidad.

E.02


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria de cumplimiento del CTE

42

F. AHORRO DE ENERGÍA Este Documento Básico (DB) tiene por objeto establecer reglas y procedimientos que permiten cumplir las exigencias básicas de ahorro de energía. Las secciones de este DB se corresponden con las exigencias básicas HE 1 a HE 5. La correcta aplicación de cada sección supone el cumplimiento de la exigencia básica correspondiente. La correcta aplicación del conjunto del DB supone que se satisface el requisito básico “Ahorro de energía”. El objetivo del requisito básico “Ahorro de energía” consiste en conseguir un uso racional de la energía necesaria para la utilización de los edificios, reduciendo a límites sostenibles su consumo y conseguir asimismo que una parte de este consumo proceda de fuentes de energía renovable, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, utilizarán y mantendrán de forma que se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes. El Documento Básico “DB HE Ahorro de energía” especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de ahorro de energía. 1.- Limitación de la demanda energética. DB HE1 1.1.- Generalidades - Ámbito de aplicación Esta Sección es de aplicación en: a) edificios de nueva construcción. b) modificaciones, reformas o rehabilitaciones de edificios existentes con una superficie útil superior a 1000m2 donde se renueve más del 25% del total de sus cerramientos. Se excluyen del campo de aplicación: a) aquellas edificaciones que por sus características de utilización deban permanecer abiertas. b) edificios y monumentos protegidos oficialmente por ser parte de un entorno declarado o en razón de su particular valor arquitectónico o histórico, cuando el cumplimiento de tales exigencias pudiese alterar de manera inaceptable su carácter o aspecto. c) edificios utilizados como lugares de culto y para actividades religio sas. d) construcciones provisionales con un plazo previsto de utilización igual o inferior a dos años. e) instalaciones industriales, talleres y edificios agrícolas no residen ciales. f) edificios aislados con una superficie útil total inferior a 50m2. Caracterización y cuantificación de las exigencias 1.2.- Demanda energética La demanda energética de los edificios se limita en función del clima de la localidad en la que se ubican, según la zonificación climática establecida en el apartado 3.1.1, y de la carga interna en sus espacios según el apartado 3.1.2 del DB-HE. La demanda energética será inferior a la correspondiente a un edificio en el que los parámetros característicos de los cerramientos y particiones interiores que componen su envolvente térmica, sean los valores límites establecidos en las Tablas. Los parámetros característicos que definen la envolvente térmica se agrupan en los siguientes tipos:

F.01


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria de cumplimiento del CTE

a) transmitancia térmica de muros de fachada UM. b) transmitancia térmica de cubiertas UC. c) transmitancia térmica de suelos US. d) transmitancia térmica de cerramientos en contacto con el terreno UT. e) transmitancia térmica de huecos UH. f) factor solar modificado de huecos FH. g) factor solar modificado de lucernarios FL. h) transmitancia térmica de medianerías UMD.

Tabla 2.3 Transmitancia térmica máxima y permeabilidad al aire de los elementos de la envolvente térmica

1.3.- Condensaciones Las condensaciones superficiales en los cerramientos y particiones interiores que componen la envolvente térmica del edificio, se limitarán de forma que se evite la formación de mohos en su superficie interior. Para ello, en aquellas superficies interiores de los cerramientos que puedan absorber agua o susceptibles de degradarse y especialmente en los puentes Transmitancia térmica máxima y permeabilidad al aire de los elementos dealla80%. envolvente térmica térmicos Tabla de los2.3 mismos, la humedad relativa media mensual en dicha superficie será inferior Las condensaciones intersticiales que se produzcan en los cerramientos y particiones interiores que componen la Zona climática de invierno envolvente térmica del edificio seránParámetro tales que no produzcan una merma significativa en sus prestaciones térmicas o A máxima B condensación C D E α supongan un riesgo de degradación o pérdida de su vida útil. Además, la acumulada en cada periodo anual no será superior a la cantidad de evaporación posible en el mismo periodo. Transmitancia térmica de muros y elementos en 1.4.- Permeabilidad al aire

1,35

[W/m��K]

Transmitancia térmica de cubiertas y suelos en contacto con el aire [W/m��K]

1,20

1,25

1,00

0,80

0,75

0,65

0,50

0,60

0,40

0,55

0,35

Para elementos en contacto con el terreno, el valor indicado se exige únicamente al primer metro de muro enterrado, o el primer metro del perímetro de suelo apoyado sobre el terreno hasta una profundidad de 0,50m.

(2) (Peñiscola) Zona climática B3 Incluye lucernarios y claraboyas. Se considera el comportamiento conjunto de vidrio y marco. (3) fachadas Transmitancia 1,07con W/m2K La permeabilidad de las carpinterías indicada es la medida una sobrepresión de 100Pa. Transmitancia suelos 0,68 W/m2K Transmitancia cubiertas 0,59 W/m2K

D

E

Transmitancia térmica de muros y elementos en 1,35 (1) contacto con el terreno [W/m��K]

1,25

1,00

0,75

0,60

0,55

Transmitancia térmica de cubiertas y suelos en contacto con el aire [W/m��K]

1,20

0,80

0,65

0,50

0,40

0,35

5,70

5,70

4,20

3,10

2,70

2,50

50

50

50

27

27

27

Permeabilidad al aire de huecos

(2)

(3)

[W/m��K] 3

2

[m /h·m ]

Para elementos en contacto con el terreno, el valor indicado se exige únicamente al primer metro de muro enterrado, o el primer metro del perímetro de suelo apoyado sobre el terreno hasta una profundidad de 0,50m.

(2)

Se considera el comportamiento conjunto de vidrio y marco. Incluye lucernarios y claraboyas.

(3)

La permeabilidad de las carpinterías indicada es la medida con una sobrepresión de 100Pa.

Las carpinterías de los huecos (ventanas y puertas) y lucernarios de los cerramientos se caracterizan por su permeabilidad al aire.

D.2.7 ZONA CLIMÁTICA B3

La permeabilidad de las carpinterías de los huecos y lucernarios de los cerramientos que limitan los espacios habitables 2 Transmitancia límite de muros de fachada y cerramientos en contacto con el terreno Mlim: 0,82 W/m K de los edificios con el ambiente exterior se limita en función del clima de la localidad Uen la que se ubican, según la 2 USlim: 0,52 W/m K Transmitancia límite de suelos en el apartado 3.1.1 del DB-HE. zonificación climática establecida 2

UClim: 0,45 W/m K

La permeabilidad al aire de las carpinterías, medida con una sobrepresión de 100 Pa, tendrá unos valores inferiores a los FLlim: 0,30 Factor solar modificado límite de lucernarios siguientes: a) para las zonas climáticas A y B: 50 m3/h m2. 2 de m3/h huecos UHlim W/m K b) para las zonas Transmitancia climáticas C, Dlímite y E: 27 m2. % de huecos 0 a 10 1.4.1.-deCálculo de 11 a 20

N/NE/NO E/O 5,4 5,7 y dimensionado 3,8

4,9

Factor solar modificado límite de huecos FHlim Baja carga interna

Alta carga interna

S 5,7

SE/SO 5,7

E/O -

S -

SE/SO -

E/O -

S -

5,7

5,7

-

-

-

-

-

SE/SO -

2

UMlim: 0,82 W/m K

Transmitancia límite de suelos

USlim: 0,52 W/m K

Transmitancia límite de cubiertas

UClim: 0,45 W/m K

Factor solar modificado límite de lucernarios

FLlim: 0,30

2

Factor solar modificado límite de huecos FHlim Alta carga interna S -

2,8

3,7

5,4

5,4

0,53

-

0,59

0,38

0,57

0,43

de 51 a 60

2,7

3,6

5,2

5,2

0,46

-

0,52

0,33

0,51

0,38

El objeto de la opción general es cuádruple y consiste en: a) limitar la demanda energética de los edificios de una manera directa, evaluando dicha demanda mediante el método de cálculo especificado en 3.3.2 del DB-HE. Esta evaluación se realizará considerando el edificio en dos situaciones:

2

E/O -

de 41 a 50

- Opción general Objeto:

Transmitancia límite de muros de fachada y cerramientos en contacto con el terreno

Baja carga interna

C

21 a 30 3,3 de esta4,3sección del 5,7proyecto 5,7 0,57 -de cálculo, Para elde correcto cálculo se debe optar por- uno de- los 2 métodos la opción 0,50 de 31 a 40 3,0 4,0 5,6 5,6 0,45 simplificada o la opción general.

D.2.7 ZONA CLIMÁTICA B3

2

B

Transmitancia límite de cubiertas

Las carpinterías de los huecos (ventanas y puertas) y lucernarios de los cerramientos se caracterizan por su permeabilidad (2) Transmitancia térmica de huecos [W/m��K] 5,70 5,70 4,20 3,10 2,70 2,50 al aire. (3)lucernarios 3 2 La permeabilidad de las carpinterías de los huecos y de los habitables Permeabilidad al aire de huecos [m /h·m ] 50 cerramientos 50 50 que27limitan 27los espacios 27 de los edificios con el ambiente (1)

Transmitancia límite de huecos UHlim W/m K

A

α

Transmitancia térmica de huecos (1)

(1)

Zona climática de invierno

Parámetro

Para evitar descompensaciones entre la calidad térmica de diferentes espacios, cada uno de los cerramientos y particiones interiores de la envolvente térmica tendrán una transmitancia no superior a los valores indicados en la Tabla 2.1 en función de la zona climática en la que se ubique el edificio.

contacto con el terreno

43

% de huecos de 0 a 10

N/NE/NO 5,4

E/O 5,7

S 5,7

SE/SO 5,7

E/O -

S -

SE/SO -

SE/SO -

de 11 a 20

3,8

4,9

5,7

5,7

-

-

-

-

-

de 21 a 30

3,3

4,3

5,7

5,7

-

-

-

0,57

-

-

de 31 a 40

3,0

4,0

5,6

5,6

-

-

-

0,45

-

0,50

de 41 a 50

2,8

3,7

5,4

5,4

0,53

-

0,59

0,38

0,57

0,43

de 51 a 60

2,7

3,6

5,2

5,2

0,46

-

0,52

0,33

0,51

0,38

i) como edificio objeto, es decir, el edificio tal cual ha sido pro yectado en geometría (forma y tamaño), construcción y operación. ii) como edificio de referencia, que tiene la misma forma y tamaño del edificio objeto, la misma zonificación interior y el mismo uso de cada zona que tiene el edificio objeto, los mismos obstáculos remotos del edificio objeto y unas calidades constructivas de los componentes de fachada, suelo y cubierta por un lado y unos elementos de sombra por otro que garantizan el cumplimiento de las exigencias de demanda energética, establecidas en el apartado 2.1 del DB-HE. b) limitar la presencia de condensaciones en la envolvente térmica, según el apartado 2.2 del DB-HE.

F.01


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

c) limitar las infiltraciones de aire para las condiciones establecidas en 2.3 del DB-HE.

Memoria de cumplimiento del CTE

44

c) valoración de las ganancias y pérdidas por conducción a través de cerramientos opacos y huecos acristalados considerando la radiación absorbida.

- Aplicabilidad La única limitación para la utilización de la opción general es la derivada del uso en el edificio de soluciones constructivas innovadoras cuyos modelos no puedan ser introducidos en el programa informático que se utilice. En el caso de utilizar soluciones constructivas no incluidas en el programa se justificarán en el proyecto las mejoras de ahorro de energía introducidas y que se obtendrán mediante método de simulación o cálculo al uso.

d) transmisión de la radiación solar a través de las superficies semi- transparentes teniendo en cuenta la dependencia con el ángulo de inciden cia. e) valoración del efecto de persianas y cortinas exteriores a través de coeficientes correctores del factor solar y de la transmitancia térmica del hueco. f) cálculo de infiltraciones a partir de la permeabilidad de las ventanas.

- Conformidad con la opción g) comprobación de la limitación de condensaciones superficiales e intersticiales. El procedimiento de aplicación para verificar que un edificio es conforme con la opción general consiste en comprobar que: a) las demandas energéticas de la envolvente térmica del edificio obje to para régimen de calefacción y refrigeración son ambas inferiores a las del edificio de referencia. Por régimen de calefacción se entiende, como mínimo, los meses de diciembre a febrero ambos inclusive y por régimen de refrigeración los meses de junio a septiembre, ambos inclusive. Como excepción, se admite que en caso de que para el edificio objeto una de las dos demandas anteriores sea inferior al 10% de la otra, se ignore el cumplimiento de la restricción asociada a la demanda más baja. Además para evitar descompensaciones entre la calidad térmica de diferentes espacios, cada uno de los cerramientos y particiones interiores de la envolvente térmica tendrán una transmitancia no superior a los valores indicados en la Tabla 2.1 en función de la zona climática en la que se ubique el edificio.

h) toma en consideración de la ventilación en términos de renovaciones/ hora para las diferentes zonas y de acuerdo con unos patrones de varia ción horarios y estacionales. i) valoración del efecto de las cargas internas, diferenciando sus fracciones radiantes y convectivas teniendo en cuenta variaciones horarias de la intensidad de las mismas para cada zona térmica. j) valoración de la posibilidad de que los espacios se comporten a temperatura controlada o en oscilación libre (durante los periodos en los que la temperatura de éstos se sitúe espontáneamente entre los valores de consigna y durante los periodos sin ocupación). k) acoplamiento térmico entre zonas adyacentes del edificio que se encuen tren a diferente nivel térmico. - Descripción del edificio necesaria para la utilización del método de cálculo

b) la humedad relativa media mensual en la superficie interior sea inferior al 80% para controlar las condensaciones superficiales. Comprobar, además, que la humedad acumulada en cada capa del cerramiento se seca a lo largo de un año, y que la máxima condensación acumulada en un mes no sea mayor que el valor admisible para cada material aislante.

Para el uso de la opción general se debe disponer de los datos que se detallan a continuación. Para la definición geométrica será necesario especificar los siguientes datos:

c) el cumplimiento de las limitaciones de permeabilidad al aire de las carpinterías de los huecos establecidas en el apartado 2.3.

a) situación, forma, dimensiones de los lados, orientación e inclinación de todos los cerramientos de espacios habitables y no habitables. De igual manera se precisará si están en contacto con aire o con el terreno.

d) en el caso de edificios de viviendas, la limitación de la transmitancia térmica de las particiones interiores que limitan las unidades de uso con las zonas comunes del edificio según el apartado 2.1 del DB-HE.

b) longitud de los puentes térmicos, tanto de los integrados en las fachadas como de los lineales procedentes de encuentros entre cerramientos.

Estas comprobaciones se han de realizar mediante programas informáticos que desarrollen el método de cálculo.

c) para cada cerramiento la situación, forma y las dimensiones de los huecos (puertas, ventanas, lucernarios y claraboyas) contenidos en el mismo.

- Método de cálculo El método de cálculo que se utilice para demostrar el cumplimiento de la opción general se basará en cálculo hora a hora, en régimen transitorio, del comportamiento térmico del edificio, teniendo en cuenta de manera simultánea las solicitaciones exteriores e interiores y considerando los efectos de masa térmica.

d) para cada hueco la situación, forma y las dimensiones de los obstáculos de fachada, incluyendo retranqueos, voladizos, toldos, salientes laterales y cualquier otro elemento de control solar exterior al hueco. e) para las persianas y cortinas exteriores no se definirá su geometría sino que se incluirán coeficientes correctores de los parámetros de caracterización del hueco.

El desarrollo del método de cálculo debe contemplar los aspectos siguientes: a) particularización de las solicitaciones exteriores de radiación solar a las diferentes orientaciones e inclinaciones de los cerramientos de la envolvente, teniendo en cuenta las sombras propias del edificio y la presencia de otros edificios u obstáculos que pueden bloquear dicha radiación. b) determinación de las sombras producidas sobre los huecos por obstáculos de fachada como voladizos, retranqueos, salientes laterales, etc.

f) La situación, forma y dimensiones de aquellos obstáculos remotos que puedan arrojar sombra sobre los cerramientos exteriores del edificio.

F.01


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria de cumplimiento del CTE

Para la definición constructiva se precisarán para cada tipo de cerramiento los datos siguientes:

- Caracterización y cuantificación de las exigencias

a) Parte opaca de los cerramientos: i) espesor y propiedades de cada una de las capas (conductividad térmica, densidad, calor especifico y factor de resistencia a la difusión del vapor de agua). ii) absortividad de las superficies exteriores frente a la radiación solar en caso de que el cerramiento esté en contacto con el aire exterior. iii) factor de temperatura de la superficie interior en caso de que se trate de cerramientos sin capa aislante.

- Valor de la eficiencia energética de la instalación

b) Puentes térmicos: i) transmitancia térmica lineal c) Huecos y lucernarios: i) transmitancia del acristalamiento y del marco. ii) factor solar del acristalamiento. iii) absortividad del marco. iv) corrector del factor solar y corrector de la transmitancia para persianas o cortinas exteriores. v) permeabilidad al aire de las carpinterías de los huecos para una sobrepresión de 100Pa. (Para las puertas se proporcionará siempre un valor por defecto igual a 60 m3/h m2). Se especificará para cada espacio si se trata de un espacio habitable o no habitable, indicando para estos últimos, si son de baja carga interna o alta carga interna. Se indicarán para cada espacio la categoría del mismo en función de la clase de higrometría o, en caso de que se pueda justificar, la temperatura y la humedad relativa media mensual de dicho espacio para todos los meses del año. Programa informático de referencia

La eficiencia energética de una instalación de iluminación de una zona, se determinará mediante el valor de eficiencia energética de la instalación VEEI (W/m2) por cada 100lux mediante la siguiente expresión: siendo: P la potencia de la lámpara más el equipo auxilar [W]. S la superficie iluminada [m2]. Em la iluminancia media mantenida [lux] Con el fin de establecer los correspondientes valores de eficiencia energética límite, las instalaciones de iluminación se identificarán, según el uso de la zona, dentro de uno de los 2 grupos siguientes: a) Grupo 1: Zonas de no representación o espacios en los que el criterio de diseño, la imagen o el estado anímico que se quiere transmitir al usuario con la iluminación, queda relegado a un segundo plano frente a otros criterios como el nivel de iluminación, el confort visual, la seguridad y la eficiencia energética. b) Grupo 2: Zonas de representación o espacios donde el criterio de diseño, imagen o el estado anímico que se quiere transmitir al usuario con la iluminación, son preponderantes frente a los criterios de eficiencia energética. Los valores de eficiencia energética límite en recintos interiores de un edificio se establecen en la Tabla 2.1. Estos valores incluyen la iluminación general y la iluminación de acento, pero no las instalaciones de iluminación de escaparates y zonas expositivas. - Procedimiento de verificación 3.- Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación. DB HE 3

Para la verificación de la opción general se podrán utilizar otros programas de ordenador alternativos basados en el método de cálculo y que sean Documentos Reconocidos del CTE. Con el fin de que cualquier programa informático que desarrolle el método de cálculo pueda ser aceptado como procedimiento válido para cumplimentar la opción general, éste debe ser validado con el procedimiento que se establezca para su reconocimiento. 2.- Rendimiento de las instalaciones térmicas. DB HE 2 Los edificios dispondrán de instalaciones térmicas apropiadas destinadas a proporcionar el bienestar térmico de sus ocupantes. Esta exigencia se desarrolla actualmente en el vigente Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, RITE, y su aplicación quedará definida en el proyecto del edificio.

Para la aplicación de esta sección se ha de seguir la secuencia de verificación siguiente: a) Cálculo del valor de eficiencia energética de la instalación VEEI de cada zona, contrastando que no supere los valores límite reflejados en la Tabla 2.1 del apartado 2.1 de la sección HE3. b) Comprobación de la existencia de un sistema de control y, en su caso, la regulación que optimice el aprovechamiento de la luz natural, cumpliendo lo desarrollado en el apartado 2.2 de la sección HE3. c) Verificación de la existencia de un plan de mantenimiento, que cumpla lo citado en el apartado 5 de la sección HE3. - Sistema de control y regulación

2.1.- Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación Generalidades - Ámbito de aplicación Esta sección es de aplicación a las instalaciones de iluminación interior en: a) edificios de nueva construcción. b) rehabilitación de edificios existentes con una superficie útil superior a 1000 m2, donde se renueve más del 25% de la superficie iluminada. c) reformas de locales comerciales y de edificios de uso administrativo en los que se renueve la instalación de iluminación.

45

Las instalaciones de iluminación dispondrán, para cada zona, de un sistema de regulación y control con las siguientes condiciones: i) Toda zona dispondrá al menos de un sistema de encendido y apagado manual, cuando no disponga de otro sistema de control, no aceptándose los sistemas de encendido y apagado en cuadros eléctricos como único sistema de control. ii) Zonas de uso esporádico dispondrán de control de encendido y apagado por sistema de detección de presencia o sistema de temporización.

F.02


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria de cumplimiento del CTE

- Apéndice B. Parámetros de iluminación

Tabla 2.1 Valores límite de eficiencia energética de la instalación Zonas de actividad diferenciada

46

VEEI límite

administrativo en general

3,0

andenes de estaciones de transporte

3,0

pabellones de exposición o ferias

3,0

salas de diagnóstico (1)

3,5

aulas y laboratorios (2)

3,5

habitaciones de hospital (3)

4,0

recintos interiores no descritos en este listado

4,0

zonas comunes (4)

4,0

almacenes, archivos, salas técnicas y cocinas

4,0

aparcamientos

4,0

espacios deportivos (5)

4,0

estaciones de transporte (6)

5,0

supermercados, hipermercados y grandes almacenes

5,0

bibliotecas, museos y galerías de arte

5,0

zonas comunes en edificios no residenciales

6,0

centros comerciales (excluidas tiendas) (7)

6,0

hostelería y restauración (8)

8,0

religioso en general

8,0

salones de actos, auditorios y salas de usos múltiples y convenciones, salas de ocio o espectáculo, salas de reuniones y salas de conferencias (9)

8,0

tiendas y pequeño comercio

8,0

habitaciones de hoteles, hostales, etc.

10,0

locales con nivel de iluminación superior a 600lux

2,5

2.2.-Cálculo - Datos previos Para determinar el cálculo y las soluciones luminotécnicas de las instalaciones de iluminación interior, se tendrán en cuenta parámetros tales como: a) el uso de la zona a iluminar. b) el tipo de tarea visual a realizar. c) las necesidades de luz y del usuario del local. d) el índice K del local o dimensiones del espacio (longitud, anchura y altura útil). e) las reflectancias de las paredes, techo y suelo de la sala. f) las características y tipo de techo. g) las condiciones de la luz natural. h) el tipo de acabado y decoración. i) el mobiliario previsto. Podrá utilizarse cualquier método de cálculo que cumpla las exigencias de esta sección, los parámetros de iluminación y las recomendaciones para el cálculo contenidas en el apéndice B.

A efectos del cumplimiento de las exigencias de esta sección, se consideran aceptables los valores de los distintos parámetros de iluminación que definen la calidad de las instalaciones de iluminación interior, dispuestos en la siguiente normativa: a) UNE-EN 12464-1: 2003. Iluminación. Iluminación de los lugares de tra bajo. Parte I: Lugares de trabajo en interiores. b) Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de lugares de trabajo, que adopta la norma EN 12.464 y ha sido elaborada en virtud de lo dispuesto en el artículo 5 del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero y en la disposición final primera del Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, que desarrollan la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. c) Norma UNE EN 12193: Iluminación. Alumbrado de instalaciones deportivas. 2.3.- Productos - Equipos Las lámparas, equipos auxiliares, luminarias y resto de dispositivos cumplirán lo dispuesto en la normativa específica para cada tipo de material. Particularmente, las lámparas fluorescentes cumplirán con los valores admitidos por el Real Decreto 838/2002, de 2 de agosto, por el que se establecen los requisitos de eficiencia energética de los balastos de lámparas fluorescentes. Salvo justificación, las lámparas utilizadas en la instalación de iluminación de cada zona tendrán limitada las pérdidas de sus equipos auxiliares, por lo que la potencia del conjunto lámpara más equipo auxiliar no superará los valores indicados en las Tablas 3.1 y 3.2. Se comprobará que los conjuntos de las lámparas y sus equipos auxiliares disponen de un certificado del fabricante que acredite su potencia total. 2.4.- Mantenimiento y conservación Para garantizar en el transcurso del tiempo el mantenimiento de los parámetros luminotécnicos adecuados y la eficiencia energética de la instalación VEEI, se elaborará en el proyecto un plan de mantenimiento de las instalaciones de iluminación que contemplará, entre otras acciones, las operaciones de reposición de lámparas con la frecuencia de reemplazamiento, la limpieza de luminarias con la metodología prevista y la limpieza de la zona iluminada, incluyendo en ambas la periodicidad necesaria. Dicho plan también deberá tener en cuenta los sistemas de regulación y control utilizados en las diferentes zonas. 4.- Contribución solar ACS. Cálculos y dimensionado. DB HE 4 - Generalidades Según el CTE en su sección de Ahorro de energía HE4 establece que: “En los edificios, con previsión de demanda de agua caliente sanitaria o de climatización de piscina cubierta, en los que así se establezca en este CTE, una parte de las necesidades energéticas térmicas derivadas de esa demanda se cubrirá mediante la incorporación en los mismos de sistemas de captación, almacenamiento y utilización de energía solar de baja temperatura, adecuada a la radiación solar global de su emplazamiento y a la demanda de agua caliente del edificio. Los valores derivados de esta exigencia básica tendrán la consideración de mínimos, sin perjuicio de valores que puedan ser establecidos por las administraciones competentes y que contribuyan a la sostenibilidad, atendiendo a las características propias de su localización y ámbito territorial.”

F.02


PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto oceanográfico.

Memoria de cumplimiento del CTE

47

- Ámbito de aplicación Esta Sección es aplicable al edificio, al ser de nueva construcción en el que existe una demanda de agua caliente sanitaria. La contribución solar mínima determinada en aplicación de la exigencia básica que se desarrolla en esta Sección, podrá disminuirse justificadamente en los siguientes casos: a) cuando se cubra ese aporte energético de agua caliente sanitaria mediante el aprovechamiento de energías renovables, procesos de cogeneración o fuentes de energía residuales procedentes de la instalación de recuperadores de calor ajenos a la propia generación de calor del edificio. b) cuando el cumplimiento de este nivel de producción suponga sobrepasar los criterios de cálculo que marca la legislación de carácter básico aplicable. c) cuando el emplazamiento del edificio no cuente con suficiente acceso al sol por barreras externas al mismo. d) en rehabilitación de edificios, cuando existan limitaciones no subsanables derivadas de la configuración previa del edificio existente o de la normativa urbanística aplicable. e) en edificios de nueva planta, cuando existan limitaciones no subsanables derivadas de la normativa urbanística aplicable, que imposibiliten de forma evidente la disposición de la superficie de captación necesaria. f) cuando así lo determine el órgano competente que deba dictaminar en materia de protección histórico-artística. En edificios que se encuentren en los casos b), c) d), y e) del apartado anterior, en el proyecto, se justificará la inclusión alternativa de medidas o elementos que produzcan un ahorro energético térmico o reducción de emisiones de dióxido de carbono, equivalentes a las que se obtendrían mediante la correspondiente instalación solar, respecto a los requisitos básicos que fije la normativa vigente, realizando mejoras en el aislamiento térmico y rendimiento energético de los equipos. Tabla 4.1. Demanda de referencia a 60 ºC Criterio de demanda

Litros/día·unidad

(1)

unidad

Vivienda

28

Por persona

Hospitales y clínicas

55

Por persona

Ambulatorio y centro de salud

41

Por persona

Hotel *****

69

Por persona

Hotel ****

55

Por persona

Hotel ***

41

Por persona

Hotel/hostal **

34

Por persona

Camping

21

Por persona

Hostal/pensión *

28

Por persona

Residencia

41

Por persona

Centro penitenciario

28

Por persona

Albergue

24

Por persona

Vestuarios/Duchas colectivas

21

Por persona

Escuela sin ducha

4

Por persona

Escuela con ducha

21

Por persona

Cuarteles

28

Por persona

Fábricas y talleres

21

Por persona

Oficinas

2

Por persona

Gimnasios

21

Por persona

Restaurantes

8

Por persona

Cafeterías

1

Por persona

(1) Los valores de demanda ofrecidos en esta tabla tienen la función de determinar la fracción solar mínima a abastecer mediante la aplicación de la tabla 2.1. Las demandas de ACS a 60 ºC se han obtenido de la norma UNE 94002. Para el cálculo se ha utilizado la ecuación (3.2.) con los valores de Ti= 12 ºC (constante) y T = 45 º C.

Tabla 2.3 Pérdidas límite Caso

Orientación e inclinación

Sombras

Total

General

10%

10%

15%

Superposición de módulos fotovoltaicos

20%

15%

30%

Integración arquitectónica de módulos fotovoltaicos

40%

20%

50%

- Procedimiento de verificación

Tabla 4.1 Radiación Solar Global media diaria anual

2 2 Para la aplicación de esta sección debe seguirse el siguiente MJ/m procedimientos de verificaciones: kWh/m Zona climática

I

H < 1 3 ,7

H < 3 ,8

a) obtención de la contribución solar mínima según el apartado 2.1 del DB-HE4. 13,7 del H <apartado 15,1 3,8 DB. H <4,2 b) cumplimiento de las condicionesIIde diseño y dimensionado 3 de dicho c) cumplimiento de las condicionesIIIde mantenimiento del15,1 apartado 4. H < 16,6 4,2 H < 4,6 IV

16,6

Cálculo de exigencias y dimensionado de la instalación V

H

H < 18,0 18,0

4,6 H

H < 5,0 5,0

- Contribución solar mínima Demanda de ACS del edificio= 30 l/persona, una renovación adecuada para un espacio de trabajo según Tabla 4.1 del DB · ocupación media de acuerdo a los cálculos de ocupación para incendios (150 personas) = 4500 litros/día Latitud 40º (Zona climática IV: Castellón) Tª de referencia del ACS = 60º Tª AF = 10º Demanda energética anual = 4500 litros/día · (60–10) · 1KCal/1ºC · 365 Días = 82.125.000 KCal/año Aportación solar (teniendo en cuenta que la fuente energética de apoyo sea la electricidad mediante efecto Joule) sería del 70%. Por lo que la aportación solar anual será de 57.487.500 Kcal/año - Dimensionado de la instalación Radiación Solar Global (Tabla 3.2) 5kWh/m² · día = 1825 kW/m² · año Pérdidas supuestas caso general (Tabla 2.4) = 15% Superficie paneles (m²) = demanda / (radiación · rendimiento · 360 Kcal/kwh) S = 57.487.500 / (1825 · 0,85 · 360) = 102’94 m² Lo que teniendo en cuenta que la superficie de cada panel es de 2m², hace un total de 50 paneles solares aprox. - Volumen del acumulador Rendimiento de 90%. Tª ACS= 60º. Consumo= 4500 litros/día a Tª= 40º Vacum · 0,9 · Ce · 60 + Vred · Ce · 10 = 4500 · Ce · 40 Vred = (4500 – Vacum) Vacum · 0,9 · 60 + (4500 – Vacum) · 10 = 4500 · 40 Vacum · 54 + 45000 – 10 · Vacum = 180.000 Vacum = 3070 l

F.02


Tabla 2.3 Pérdidas límite Caso

Orientación e inclinación

Sombras

PFC. Centro mediterráneo de investigaciones marinas. Instituto General 10%oceanográfico. 10%

Total 15%

Superposición de módulos fotovoltaicos

20%

15%

30%

Integración arquitectónica de módulos fotovoltaicos

40%

20%

50%

Memoria de cumplimiento del CTE

48

Tabla 4.1 Radiación Solar Global media diaria anual 2

Zona climática

MJ/m

I

H < 1 3 ,7

kWh/m

2

H < 3 ,8

II

13,7

H < 15,1

3,8

H <4,2

III

15,1

H < 16,6

4,2

H < 4,6

IV

16,6

H < 18,0

4,6

H < 5,0

V

H

18,0

H

5,0

- Condiciones generales de la instalación La instalación solar térmica está constituida por un conjunto de componentes encargados de realizar las funciones de captar la radiación solar y transformarla directamente en energía térmica, cediendo a un fluido de trabajo (ejemplo: glicol) y por último almacenar dicha energía de forma eficiente, bien en el mismo fluido de trabajo de los captadores o transformarla a otro fluido para poder utilizarla después en los puntos de consumo.Los sistemas que conforman la instalación solar térmica para agua caliente son las siguientes: - Sistema de captación: sistema de tubos en vacío colocados en cubierta. - Sistema de acumulación: depósitos de ACS. - Sistema hidráulico: tuberías, bombas, válvulas... - Sistema de intercambio de temperatura de los diferentes fluidos. - Sistema de regulación y control. - Sistema de funcionamiento de los equipos. - Reparación y mantenimiento Las operaciones de reparación y mantenimiento de la instalación solar son necesarias durante toda la vida del equipo, para asegurar el buen funcionamiento y así, aumentar la fiabilidad y prolongar la duración de la misma. Estos mantenimientos se definen en la Tabla Adjunta Plan de Vigilancia. - Plan de mantenimiento preventivo El mantenimiento implicará como mínimo una revisión anual de las instalaciones, y en el caso de superficies de captación inferior a 20m2, cada 6 meses. Con superficies de captación superiores a 20m2 se deberá realizar por personal técnico competente que conozca la tecnología solar térmica. 5.- Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica. DB HE 5 La tipología edificatoria del edificio que se trata en este documento no esta recogida dentro de las tipologías afectadas por esta sección del DB-HE5 estipuladas en la tabla 1.1 del mismo apartado. Por lo tanto el edificio proyectado queda excluido de esta exigencia.

F.02


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.