ESTUDIO AGROINDUSTRIAL EN EL ECUADOR: COMPETITIVIDAD DE LA CADENA DE VALOR Y PERSPECTIVAS DE MERCADO.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
PALMA AFRICANA: Estudio Agroindustrial en el Ecuador: Competitividad de la Cadena de Valor y Perspectivas de Mercado. Ministerio de Industrias y Competitividad (MIC) y la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) Ministerio de Industrias y Competitividad (MIC) Av Eloy Alfaro 30-350 y Av Amazonas Teléfonos (+593-2) 2546-690 Ext.: 187-192; Fax (+593-2) 2562258 Quito-Ecuador. Página Web: www.mic.gov.ec/utepi Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) Centro Internacional de Viena, apartado Postal 300, A-1400 Teléfonos +43(1) 260260; Fax +43 (1) 2692669 Viena-Austria. Correo Electrónico: unido@unido.org Página Web: www.unido.org Julio 2008 Director de Estadísticas y Estudios para la Industria Ec. Santiago Vásquez Cazar Realización Autora: Ec. María Elena Ayala E. Edición: ECONESTAD S.A. Diseño: TECNOSUMINISTROS S.A Impresión: TECNOSUMINISTROS S.A Publicación: MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y COMPETITIVIDAD 350 ejemplares Tiraje: Impreso en Ecuador - Printed in Ecuador Se autoriza el uso de la información contenida en el presente informe siempre que se cite la fuente de la siguiente manera: Ayala María Elena, “Palma Africana. Estudio Agroindustrial en el Ecuador: Competitividad de la Cadena de Valor y Perspectivas de Mercado”. Ministerio de Industrias y Competitividad y la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, Quito - Ecuador, Julio 2008. Basado en la Disertación de Grado: Análisis Mundial de la Cadena de Valor de la Palma Africana Ecuatoriana (2000 - 2004). Potencial Competitivo y Mercados Atractivos. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Economía. La metodología utilizada en la presente investigación es de propiedad de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI). Dirección de Estadísticas y Estudios para la Industria svasquez@mic.gov.ec meayala@mic.gov.ec
PRESENTACIÓN
L
a evolución creciente de los precios de los commoditties y la necesidad de buscar nuevas fuentes de ingreso que generen crecimiento y mayor redistribución en la sociedad, obliga a que los esfuerzos de gobiernos, organismos de cooperación y empresarios, se centren en encontrar productos nuevos, que a partir de un proceso de transferencia de tecnología y de enlace en su cadena industrial, puedan ser productivos y competitivos. Para planificar de forma sostenible, qué producir y cómo producirlo de forma eficiente, es importante conocer la realidad de cada uno de los productos, la situación de precios y demanda en los mercados internacionales y la posibilidad de encontrar buenos nichos de mercado a los cuales vender lo producido. El presente estudio muestra la realidad de la cadena de valor de la Palma Africana en el país, lo que le permite comparar los resultados del modelo productivo ecuatoriano, con los resultados de otras naciones que como Malasia o Costa Rica, se han diversificado exitosamente en toda la cadena de valor de este producto. Se espera que los resultados de ese estudio, sirvan a productores, emprendedores, industriales, organismos de cooperación y a autoridades gubernamentales, para que puedan tomar las mejores decisiones productivas, que permitan incrementar las exportaciones y los niveles de ventas, generando mayor crecimiento económico y mayores niveles de ingreso a todos los agentes que intervienen directa o indirectamente en el trabajo y procesamiento de esta cadena productiva.
Econ. Andrés Robalino J. Subsecretario de Competitividad Ministerio de Industrias y Competitividad
-iii-
RESUMEN EJECUTIVO El Ecuador es un país eminentemente agrícola, tanto así que históricamente los ingresos de su economía han dependido de la exportación de productos que como el petróleo, banano, cacao, camarón, entre otros han sido denominados por su importancia histórica “Productos Tradicionales”. Dada la importancia de diversificar la oferta exportable hacia nuevos productos, el cultivo y proceso de la palma africana ha cobrado relevancia en los últimos años. El presente estudio busca determinar el potencial competitivo de la cadena de valor de la palma africana a nivel mundial e identificar el nivel de competitividad que el Ecuador presenta en los distintos productos, tomando como marco de análisis los datos del período 2000 - 2004. Para el efecto, en el presente libro se presenta una breve historia del cultivo de la oleaginosa a nivel mundial, las principales características de la palma africana desde el punto de vista botánico, morfológico y nutricional, además del proceso productivo que va desde la siembra de la semilla de palma hasta el fraccionamiento del aceite refinado. Posteriormente se analiza la situación actual del Ecuador, a través de los datos del nivel de superficie cultivada de palma africana, de los costos de producción de la fruta de la palma y de la evolución de los precios que pagan las extractoras por la fruta y las refinadoras por el aceite crudo a nivel nacional. También se analiza la importancia del sector en la generación de divisas y de fuentes de empleo. La información del país luego se contrasta con el análisis de la dinámica mundial y regional de la superficie cultivada de palma africana y de la producción y rendimiento del producto industrial más primario que es el aceite crudo de palma. Con esta información y utilizando el Índice de Competitividad Exportadora (ICE), se analiza el nivel competitivo de los países a nivel mundial en todos los productos de la cadena de valor de la palma. Se explican además los indicadores de capacidad e impacto exportador, que permiten que los países se posicionen favorablemente o no dentro del ICE. El objetivo del análisis de competitividad es determinar qué países pueden constituir un modelo de rol para que el Ecuador potencie el sector, partiendo de que sean economías que se hayan desarrollado en todos los eslabones de la cadena productiva. Los últimos capítulos del libro van orientados a identificar los mercados atractivos para la comercialización de los productos de la cadena de valor de la palma africana, a través del Índice de Dependencia Importadora (IDI). Para el efecto se toma en cuenta el saldo en balanza comercial, la participación de las importaciones del producto en el total mundial y el peso de las importaciones del producto en relación a las importaciones de alimentos. Se pretende que con estos resultados, conocer la situación de la Palma en el Ecuador y que en base a la coyuntura nacional e internacional se puedan plantear políticas e implantar acciones que hagan que el Ecuador se vuelva más competitivo y productivo en la cadena productiva de la palma africana.
-v-
ÍNDICE Capítulo I: Características generales de la palma africana 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.8.1 1.8.2 1.8.2.1 1.8.2.2 1.8.3 1.8.4 1.9
Historia Aspectos botánicos - morfológicos Composición del aceite de palma Requerimientos climáticos y edáficos Variedades Plagas y enfermedades Cadena de valor de la palma africana Proceso productivo Fruta de la palma africana Aceite crudo Aceite crudo de palma africana Aceite crudo de palmiste o almendra Torta de palmiste o almendra Aceite refinado de palma africana y palmiste y sus fracciones Usos de la palma africana
13 13 13 14 14 15 16 16 17 17 19 19 21 21 21 23
Capítulo II: La palma africana en el Ecuador
25
2.1 2.2 2.2.1 2.2.2 2.3 2.3.1 2.4 2.5
25 25 26 27 28 28 29 30
Historia Estructura productiva Localización productiva Costos de producción Cadena de valor Principales actores de la cadena de valor Precios Importancia del sector
Capítulo III: Comportamiento a nivel mundial y regional de la palma africana
31
3.1 Superficie cosechada y producción 3.2 Dinámica del comercio mundial 3.3 Dinámica del comercio regional
31 37 39
Capítulo IV: Competitividad exportadora de la palma africana ecuatoriana
43
4.1 4.1.1 4.1.2 4.1.3 4.2 4.2.1 4.2.2 4.2.3 4.3
43 43 44 45 47 47 48 49 50
Aceite crudo de palma africana Índice de Competitividad Exportadora (ICE) Capacidad exportadora Participación de mercado Torta de palmiste Índice de Competitividad Exportadora (ICE) Capacidad exportadora Participación de mercado Aceite refinado de palma africana y sus fracciones -vii-
ÍNDICE 4.3.1 4.3.2 4.3.3 4.4 4.4.1 4.4.2
Índice de Competitividad exportadora (ICE) Capacidad exportadora Participación de mercado Modelos de rol Malasia Costa Rica
Capítulo V: Mercados atractivos para la comercialización de los productos de la cadena de valor de la palma africana 5.1 5.1.1 5.1.2 5.1.3 5.1.4 5.1.5 5.1.6 5.2 5.2.1 5.2.2 5.2.3 5.2.4 5.2.5 5.2.6 5.3 5.3.1 5.3.2 5.3.3 5.3.4 5.3.5 5.3.6
Aceite crudo de palma africana Índice de Dependencia Importadora (IDI) Balanza comercial de los mercados atractivos Importancia del aceite crudo de palma dentro de las importaciones de alimentos de cada mercado atractivo Participación de los mercados atractivos en el total de importaciones mundiales de aceite crudo de palma Precio de importación de los mercados atractivos Presencia de Ecuador en los mercados atractivos Torta de palmiste Índice de Dependencia Importadora (IDI) Balanza comercial de los mercados atractivos Importancia de la torta de palmiste dentro de las importaciones de alimentos de cada mercado atractivo Participación de los mercados atractivos en el total de importaciones mundiales de torta de palmiste Precio de importación de los mercados atractivos Presencia de Ecuador en los mercados atractivos Aceite refinado de palma africana y sus fracciones Índice de Dependencia Importadora (IDI) Balanza comercial de los mercados atractivos Importancia del aceite refinado de palma y sus fracciones dentro de las importaciones de alimentos de cada mercado atractivo Participación de los mercados atractivos en el total de importaciones mundiales de aceite refinado de palma y sus fracciones Precio de importación de los mercados atractivos Presencia de Ecuador en los mercados atractivos
50 51 52 55 55 57 59 60 60 61 61 62 63 63 64 64 65 66 66 67 68 68 68 69 70 71 71 71
Capítulo VI: CONSIDERACIONES ESTRATÉGICAS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR
73
6.1 Situación de la Palma y sus Procesados en el Mercado Mundial 6.4 Recomendaciones Anexos Bibliografía
73 74 75 93
-viii-
ÍNDICE DE TABLAS Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla
1: 2: 3: 4: 5:
Tabla 6: Tabla 7: Tabla 8: Tabla 9: Tabla 10: Tabla 11: Tabla 12: Tabla 13: Tabla 14: Tabla 15: Tabla 16: Tabla 17: Tabla 18: Tabla 19: Tabla 20: Tabla 21: Tabla 22: Tabla 23: Tabla 24: Tabla 25: Tabla 26:
Composición del aceite de palma Plagas y enfermedades de la palma africana Precio de la fruta de palma africana ($/TM), 2000-2004 Superficie cosechada de palma africana por regiones, 2000-2004 Ranking de países de acuerdo a la superficie cosechada de palma africana, 2004 Producción de aceite de palma africana por regiones, 2000-2004 Ranking de países de acuerdo a la producción de aceite de palma africana, 2004 Rendimiento productivo de aceite de palma africana por regiones, 2000-2004 Ranking de países de acuerdo al rendimiento productivo de aceite de palma africana, 2004 Índice de Competitividad Exportadora (ICE) mundial para el aceite crudo de palma, 2000-2004 Países con las mayores exportaciones de aceite crudo de palma per cápita, 2000-2004 Países con mayor participación en el mercado mundial de aceite crudo de palma, 2000-2004 Índice de Competitividad Exportadora (ICE) mundial para la torta de palmiste, 2000-2004 Países con las mayores exportaciones de torta de palmiste per cápita, 2000-2004 Países con mayor participación en el mercado mundial de torta de palmiste, 2000-2004 Índice de Competitividad Exportadora (ICE) mundial para el aceite refinado de palma y sus fracciones, 2000-2004 Países con las mayores exportaciones de aceite refinado de palma y sus fracciones per cápita, 2000-2004 Países con mayor participación en el mercado mundial de aceite refinado de palma y sus fracciones, 2000-2004 Índice de Dependencia Importadora (IDI) mundial para el aceite crudo de palma, 2004 Saldo de balanza comercial de los mercados atractivos, 2000-2004 Peso de las importaciones de aceite crudo de palma dentro del los alimentos de cada mercado atractivo, 2000-2004 Participación de las importaciones de aceite crudo de palma de los mercados atractivos en el total mundial, 2000-2004 Presencia de Ecuador y Malasia en los mercados atractivos de aceite crudo de palma, 2004 Índice de Dependencia Importadora (IDI) mundial para la torta de palmiste, 2004 Saldo de balanza comercial de los mercados atractivos, 2000-2004 Peso de las importaciones de la torta de palmiste dentro de los alimentos de cada mercado atractivo, 2000-2004
-ix-
14 16 29 32 33 34 35 36 36 44 45 46 48 49 50 51 52 53/54 60 61 62 62 64 65 65 66
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 27: Tabla 28: Tabla 29: Tabla 30: Tabla 31: Tabla 32: Tabla 33:
Participación de las importaciones de torta de palmiste de los mercados atractivos en el total mundial, 2000-2004 Presencia de Malasia en los mercados atractivos de torta de palmiste, 2004 Índice de Dependencia Importadora (IDI) mundial para el aceite refinado de palma y sus fracciones, 2004 Saldo de balanza comercial de los mercados atractivos, 2000-2004 Peso de las importaciones de aceite refinado de palma y sus fracciones dentro de los alimentos de cada mercado atractivo, 2000-2004 Participación de las importaciones de aceite refinado de palma y sus fracciones de los mercados atractivos en el total mundial, 2000-2004 Presencia de Malasia en los mercados atractivos de aceite refinado de palma y sus fracciones, 2004
-x-
67 68 69 70 70 71 72
ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico
1. 2: 3: 4:
Gráfico 5: Gráfico 6: Gráfico 7: Gráfico 8: Gráfico 9: Gráfico 10: Gráfico 11: Gráfico 12: Gráfico 13: Gráfico 14: Gráfico 15: Gráfico 16: Gráfico 17: Gráfico 18: Gráfico 19:
Cadena de valor simple Estructura productiva ecuatoriana 2000-2004 Localización productiva ecuatoriana, 2004 Estructura del costo de producción de palma africana en Ecuador, 2005 Precio del aceite crudo ($/TM), 2000-2004 Superficie cosechada de palma africana y producción mundial de aceite de palma, 2000-2004 Crecimiento del comercio mundial de palma africana, 2000-2004 Importancia de los procesados de palma africana en el comercio mundial de alimentos, 2000-2004 Evolución de los precios mundiales de aceite crudo de palma, torta de palmiste y aceite refinado de palma y sus fracciones, 2000-2004 Valores unitarios de exportación de aceite crudo de palma, torta de palmiste y aceite refinado de palma y sus fracciones, 2004 Participación regional en las exportaciones mundiales de procesados de palma africana, 2000-2004 Crecimiento de las exportaciones regionales de procesados de palma africana, 2000-2004 Participación regional en las importaciones mundiales de procesados de palma africana, 2000-2004 Crecimiento de las importaciones regionales de procesados de palma africana, 2000-2004 Tasas de crecimiento de las exportaciones de aceite crudo de palma y cambio en la participación del mercado mundial, 2000-2004 Tasas de crecimiento de las exportaciones de aceite refinado de palma y sus fracciones y cambio en la participación del mercado mundial, 2000-2004 Posicionamiento de los mercados atractivos en base al precio de sus importaciones de aceite crudo de palma, 2004 Posicionamiento de los mercados atractivos en base al precio de sus importaciones de torta de palmiste, 2004 Posicionamiento de los mercados atractivos en base al precio de sus importaciones de aceite refinado de palma y sus fracciones, 2004
-xi-
22 26 26 27 30 31 37 38 38 39 40 41 42 42 47 55 63 67 72
ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1: Anexo 2: Anexo 3: Anexo 4: Anexo 5: Anexo 6: Anexo 7: Anexo 8: Anexo 9:
Indicadores de capacidad e impacto del aceite crudo de palma africana, 2000 - 2004 Índice de Competitividad Exportadora (ICE) del aceite crudo de palma africana, 2000 - 2004 Indicadores de capacidad e impacto de la torta de palmiste, 2000 - 2004 Índice de Competitividad Exportadora (ICE) de la torta de palmiste, 2000 - 2004 Indicadores de capacidad e impacto del aceite refinado de palma africana y sus fracciones, 2000 - 2004 Índice de Competitividad Exportadora (ICE) del aceite refinado de palma africana y sus fracciones, 2000 - 2004 Indicadores pata identificar los mercados atractivos del aceite crudo de palma africana, 2004 Indicadores pata identificar los mercados atractivos de la torta de palmiste, 2004 Indicadores pata identificar los mercados atractivos del aceite refinado de palma africana y sus fracciones, 2004
-xii-
77 79 80 81 82 85 86 88 89
Capítulo 1. Características generales de la palma africana 1.1
1
Historia
La palma aceitera es una oleaginosa originaria de África occidental, de la región del Golfo de Guinea. Su existencia data de tiempos remotos y sólo a partir del siglo XX se transforma en un cultivo comercial, estableciéndose en un inicio en varios países africanos, para en lo posterior ser introducida a lo largo de todo el continente americano (Acupalma, 2003). El cultivo de la palma tarda entre 2 a 3 años para producir los primeros frutos y su capacidad productiva alcanza los 25 años. “Dentro de los cultivos de semillas oleaginosas, la palma es la que mayor cantidad de aceite produce por hectárea. Con un contenido del 50% en el fruto, puede rendir de 3,000 a 5,000 kilogramos (kg.) de aceite de pulpa por hectárea, más de 600 a 1,000 kg. de aceite de palmiste” (Grupo El Chao, 2000). Además, debido al alto rendimiento que genera esta oleaginosa, la palma es importante por la gran variedad de productos que genera, los mismos que pueden ser utilizados para la alimentación y la 1 industria .
1.2 Aspectos botánicos - morfológicos La palma aceitera es una oleaginosa perenne, que pertenece al orden Pálmales, al grupo Cetoxylinae a la familia Palmaceae, al género Elaeis y a las especies Elaeis guineensis Jacq. Su nombre popular es palma africana de aceite. La morfología de la palma de aceite es la característica de las monocotiledóneas. El bulbo, del cual nacen las raíces, mide aproximadamente 80 centímetros (cm.) de diámetro y profundiza hasta 40 ó 50 cm. Las raíces alcanzan poca profundidad, 30 a 60 cm., y se extienden horizontalmente hasta 5 metros (m.) aproximadamente dependiendo del tipo de suelo (el bulbo y la raíz son un excelente sistema de anclaje). (Acupalma, 2003). Durante los cuatro primeros años, el bulbo radical se ensancha constituyendo el tallo de la planta, el cual puede alcanzar una altura de 15 a 20 m., dependiendo de los factores climáticos y genéticos. Al año, la planta puede producir de 30 a 40 hojas y las flores que esta planta monoica arroja, se ubican en las axilas de las hojas (Acupalma, 2003). En cuanto a los racimos de frutos, estos se ubican entre el tronco y las hojas en forma acorazonada y su dimensión promedio es de 50 cm. de largo por 35 de ancho. El peso de cada racimo varía de acuerdo a su edad y el máximo se obtiene a los ocho años, 1
La palma africana es la oleaginosa que mayor rendimiento presenta ya que el cultivo de palma en Malasia (principal productor) representa el 1,7% del
total de tierra cultivada de semillas oleaginosas en el planeta y produce el 13% del total de aceites vegetales. Por su parte, la soya que representa el 41%
del total de tierra cultivada de semillas oleaginosas en el mundo, tan solo produce el 28% del total de aceites vegetales (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Observatorio Agrocadenas Colombia, 2005).
-13-
llegando a presentar de 500 a 1,500 frutos en su estado adulto. Cada fruto puede tener una forma esférica a ovoide o alargada y un tamaño de 2 a 5 cm. (Acupalma, 2003). 1.3 Composición del aceite de palma El aceite de palma está compuesto en un 50% de ácidos grasos saturados (principalmente ácido palmítico), cuyas características permiten reducir el colesterol total, lo que le hace un aceite 2 atractivo para su consumo . Adicionalmente, a través de estudios realizados se ha determinado que el aceite de palma “es fuente natural de vitamina E, tocoferoles y tocotrienoles. Estos últimos actúan como protectores contra el envejecimiento de las células, la arteriosclerosis y el cáncer” (Grupo El Chao, 2000). Sin refinar, este aceite es fuente muy rica de beta-caroteno (vitamina A). Tabla 1: Composición del aceite de palma (%)
Fuente: Fedepalma-Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite Elaboración: La Autora
1.4 Requerimientos climáticos y edáficos Según la Asociación de cultivadores de palma de Venezuela, la palma aceitera es un cultivo propio de regiones tropicales, que debido a sus características se puede asegurar que la calidad del aceite que se obtiene (a partir del fruto de la planta), cumple con los requerimientos mínimos que demanda el mercado.
2
De hecho el aceite de palma es el segundo aceite de mayor consumo en el mundo (Fedepalma).
-14-
Capítulo I: Características generales de la palma africana
Las principales condiciones que deben tener los trópicos son las que se detallan a continuación (Fedepalma): Temperatura: Es favorable contar con una temperatura media mensual de 26ºC a 28ºC en promedio. Si es de 17ºC puede provocar retardo en el crecimiento de la planta de vivero o una disminución en el rendimiento de la planta adulta. Precipitación: Es óptimo contar con una precipitación de 1,800 y 2,300 mm si se distribuye bien en todos los meses. Humedad: La humedad relativa debe ser superior al 75%. Caso contrario, se verá afectado el desarrollo de la planta. Altitud: El cultivo de la palma se adapta bien hasta alturas de 500 m. sobre el nivel del mar y en la zona ecuatorial entre los 15º de latitud norte y 15º de latitud sur. Suelo: El cultivo de la palma de aceite se ve favorecido por suelos profundos, sueltos, con buen drenaje y los mayores rendimientos se han obtenido en suelos con un pH (nivel de acidez) de entre 5.5 - 6.5. Los suelos demasiado alcalinos le son perjudiciales. Pendiente: Se prefieren terrenos planos o ligeramente ondulados, con pendientes no mayores al 2º C. Se debe evitar cultivar la planta en zonas que permanezcan inundadas durante largos períodos de tiempo. 1.5 Variedades La clasificación de las variedades de la palma de aceite se realiza principalmente en función de la forma, color y composición del fruto y de la forma de la hoja. Así las variedades en función del grosor del endocarpio son las siguientes (Quesada Herrera Germán): Dura: Posee una cáscara gruesa, el mesocarpio o pulpa representa entre el 35 - 50% de la fruta y el endocarpio es relativamente grueso con un rango de 2 - 8 milímetros (mm.), el mismo que contiene un anillo de fibras alrededor. El contenido de aceite de la pulpa en proporción al peso del racimo es bastante bajo entre 17 - 18%. Pisífera: No posee cáscara ni endocarpio y el mesocarpio o pulpa no contiene fibras y ocupa gran parte del fruto. El contenido de aceite de la pulpa es también alto. Esta variedad produce pocos frutos en el racimo, por lo que se la utiliza únicamente para mejorar la variedad dura. Tenera: Es un híbrido resultante del cruce de las dos anteriores. Posee una cáscara delgada, el mesocarpio representa entre el 60 - 96% de la fruta y el endocarpio tiene un grosor de 0.5 - 4 mm. Estas características son ideales para el procesamiento y esta variedad tiene un potencial genético de mayor rendimiento que el de la dura, por lo que a nivel mundial es la más utilizada para explotaciones comerciales.
Por lo general, las palmeras teneras producen más racimos que las palmas duras, a pesar de que el tamaño promedio de los racimos es más pequeño3. Aproximadamente la proporción de aceite por racimo que arroja esta variedad es de 22%.
3 Esta variedad produce aproximadamente 12 racimos por palma al año, cada uno de éstos pesa entre 20 - 30 kilogramos y cada fruto del racimo pesa 10 gramos (Quesada Herrera Germán).
-15-
1.6 Plagas y enfermedades Son algunas las enfermedades y plagas que pueden afectar al cultivo de palma, es así como de acuerdo al Ministerio de Agricultura de la República del Perú, las principales son las siguientes: Tabla 2: Plagas y enfermedades de la palma africana
Fuente: Ministerio de Agricultura de la República del Perú Elaboración: La Autora
1.7 Cadena de valor de la palma africana La cadena de valor en el eslabón de la producción está constituida por los diferentes estados que inician en la agricultura y se extienden hasta la fase industrial. Estos se determinan en función del up-grading, es decir en función del incremento de valor a medida que se avanza en el -16-
Capítulo I: Características generales de la palma africana
procesamiento del producto. En este sentido, la cadena de valor de la palma africana, identificada a partir del Sistema Armonizado 1988-1992 a seis dígitos, es la fruta fresca (120710), el aceite crudo de 4 palma (151110), la torta de palmiste (230660) y el aceite refinado y sus fracciones (151190) . No obstante, la fruta fresca queda excluida de la cadena de valor, ya que no es posible comercializarla entre países debido a las características físico-químicas que presenta y que la obligan a ser procesada casi de inmediato. Además, la fruta no tiene ningún uso sin previo procesamiento (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Observatorio Agrocadenas Colombia). Por tanto la cadena de valor de la palma africana está compuesta únicamente por las partidas de los aceites y la torta. Para el desarrollo de ciertas secciones del presente estudio se referirá a “Total palma” cuando se quiera analizar los tres productos de manera agregada. 1.8 Proceso productivo La producción de la fruta de palma africana y sus elaborados contemplan varias etapas que se detallan a continuación. 1.8.1 Fruta de la palma africana Germinación de semillas Las semillas de palma de aceite se distribuyen precalentadas para acelerar y mejorar su germinación. Se venden empacadas en bolsas de polietileno transparente y tratadas con un desinfectante. Estas semillas deben ser sacadas de las bolsas para remojarlas en agua durante siete días, mientras en 5 un lugar sombreado se evapora toda el agua de la superficie . Transcurrido este tiempo, se debe colocar las semillas en bolsas de plástico, las mismas que deben ser amarradas y colocadas en un cuarto a 6 temperatura ambiente, donde aproximadamente 10 días después la semilla comenzará a germinar .
4
Se encuentran dentro de la cadena también, el aceite crudo de palmiste y el aceite refinado de palmiste y sus fracciones, pero estos, al presentar una
mayor desagregación en las partidas arancelarias del Sistema Armonizado (estos aceites se encuentran a ocho dígitos y las partidas correspondientes son
la 15132110 - aceite crudo y la 15132190 - aceite refinado), no serán contemplados dentro del análisis. 5 6
En este punto, la humedad sebe ser del 21 - 22% para semillas de la variedad dura y del 28 - 30% para la semillas de la variedad tenera. Las semillas que no germinen en 45 días deben ser descartadas. Comúnmente, entre el 90 y el 98% de semillas llegan a germinar.
-17-
Vivero
7
El suelo del vivero debe encontrarse suelto y debe ser rico en materia orgánica. Aquí las palmitas permanecen de 6 a 8 meses, si se parte de plántulas de previvero, o de 10 a 12 meses, si se siembran semillas germinadas. El vivero debe estar libre de malezas y es necesario realizar un control sanitario a fin de que esté libre de 8 plagas y enfermedades, para poder llevar a cabo el proceso de fertilización y transplante de las palmitas . Las bolsas del vivero, donde se encuentran las plántulas o las semillas germinadas, deben tener un distanciamiento de forma que éstas se coloquen en hileras de tres, dejando una calle de 2.10 m. (el largo de las hileras puede ser cualquiera). Cada 50 m. se deben dejar caminos de 3 m. de ancho en el sentido norte a sur y este a oeste, para facilitar el paso de los obreros para las labores de mantenimiento y el transporte de las palmas al sitio definitivo. Cuando las plántulas alcanzan los 40 a 50 cm. de altura, se deben separar las bolsas a 45 cm. entre sí. De esta manera, se pueden aprovechar de mejor manera las calles que se dejaron entre las hileras. Siembra Las plantas del vivero deben ser trasladadas a la plantación definitiva. Antes del trasplante, se debe hacer una selección de las palmitas del vivero para eliminar aquellas que presentan anormalidades en su desarrollo así como plagas o enfermedades. Al preparar la plantación se deben establecer dos caminos principales que cruzan en ángulo recto, orientados de norte a sur y oriente a occidente. Los lotes no deben ser más anchos de 300 m. a 350 m. para facilitar el transporte de los racimos a los sitios de recolección y el largo debe ser de 1,000 metros. Los drenajes deben ser paralelos a los caminos principales y secundarios. Después del establecimiento del cultivo de cobertura, comúnmente llamado “kudzú tropical”, se tiene que demarcar los sitios de siembra e iniciar la ahoyadura. En general, la siembra debe realizarse triángulo, con distancias 9 x 9 m. y de esta manera cabrán al menos 143 palmas por hectárea (HA). Los huecos para el trasplante de las palmitas deben ser de 45 x 45 x 40 cm. y debe retirarse la bolsa antes de plantar la palmita. Una vez transplantada, la tierra alrededor de la planta debe apisonarse con fuerza y el cuello debe quedar al ras del suelo.
7
Si se va a manejar un número grande de palmitas (50.000 o más), se recomienda establecer un previvero antes de establecer el vivero. Así se economiza
espacio, se aprovecha mejor el agua y se reducen los costos de mantenimiento. 8
El nivel al cual se deben llenar con tierra las bolsas del vivero en el momento de transplantar las palmitas, de pende de si son plántulas provenientes del
previvero o si son semillas germinadas.
-18-
Capítulo I: Características generales de la palma africana
Mantenimiento no productivo de la plantación Una vez sembradas las palmitas, el programa de fertilización debe diseñarse tomando en cuenta el análisis químico del suelo, el análisis foliar, los niveles de rendimiento y la edad de las palmas. En los tres primeros años, la palma de aceite exige más nitrógeno, fósforo, potasio y magnesio, además de que es 9 importante llevar a cabo el control de malezas, castración y poda . Cosecha Antes de iniciar la cosecha, deben prepararse los caminos entre las palmas y las plataformas de recolección. Éstas deben ser construidas a cada 100 m., a orillas de la carretera que bordea los lotes. El estado de maduración del fruto determina la época de la cosecha. El fruto está maduro cuando toma un color pardo-rojizo en la punta y rojo-anaranjado en la base. Se considera maduro el racimo cuando se separan con facilidad por lo menos 20 frutos o cuando han caído por lo menos seis (la primera cosecha de la fruta de palma se realiza aproximadamente a los 36 meses después de que aparece el primordio floral). Los ciclos de cosecha son cada ocho o diez días y el trabajo consiste en el corte de los racimos, su recolección y la de los frutos caídos, arrume de las hojas cortadas en las interlíneas y transporte manual o en mulas de los racimos a vehículos que los llevarán a la planta extractora de aceite. 1.8.2 Aceite crudo En el proceso de extracción del aceite se obtienen como productos el aceite crudo o rojo de palma 10 y las almendras o palmiste. De estas últimas se obtiene el aceite de palmiste y la torta de palmiste . El proceso de detalla a continuación. 1.8.2.1 Aceite crudo de palma africana Una vez que la fruta llega a la planta extractora, se la debe pesar y realizar el control de calidad. Para esto es necesario hacer un muestreo aleatorio del 10% de la carga para determinar el porcentaje de fruta verde y de fruta pasada.
palmas jóvenes, los deshierbes se hacen a mano porque si se aplican herbicidas se corre el riesgo de quemar las hojas.
La castración es una práctica común en palmas jóvenes. Consiste en eliminar las inflorescencias masculinas y femeninas jóvenes y los racimos pequeños.
Se realiza mensualmente después de los 14 meses y hasta los 27 después del trasplante. Esta práctica mejora la producción y los rendimientos cuando se inicia la cosecha comercial. 9
En palmas recién transplantadas se debe tener limpio un círculo de 2 a 3 cm. de diámetro, en palmas que han iniciado ya su producción un diámetro de
3 a 4 cm. y en palmas adultas un diámetro de 4 a 5 cm.
10
Como subproductos de la extracción se obtiene el raquis, las fibras de los frutos y el cuesco de las nueces.
-19-
Esterilización Los racimos deber ser colocados en un autoclave a una presión aproximadamente de 3 kg. / cm.2 a una temperatura cercana a 130 º C durante una hora, para cocinar la fruta, eliminar las enzimas que causan desdoblamiento de las grasas y facilitar la separación de los frutos del racimo. Desfrutación En la siguiente etapa, los frutos son separados del racimo por medio de un desfrutador (cilindro horizontal). Las paredes del cilindro están formadas por ángulos con espacios; la rotación de éste provoca que los frutos se desprendan y pasen a través de los espacios de los ángulos al transportador. Los raquis (el eje de la hoja) salen al final del cilindro. Digestión Una vez que los frutos se encuentran separados, se los debe colocar en el digestor (cilindro vertical envuelto por una camisa de vapor y con un eje vertical en el centro con varias paletas) que tiene como propósito permitir la salida del aceite del mesocarpio o pulpa. El resultado de este proceso es una masa de fibras, aceite y nueces. Prensado El resultante de la digestión debe ser sometido a un proceso mecánico, que se realiza en prensas, en donde por presión hidráulica la masa se comprime y el aceite sale. El aceite crudo contiene agua, barro y materiales vegetales, por lo que se lo tamiza para quitar las fibras gruesas. Luego pasa a un tanque de depósito para la decantación del lodo y las impurezas, para que en lo posterior pueda ser enviado a los tanques de clarificación continua. Clarificación El aceite decantado debe ser filtrado y centrifugado para completar la separación. Finalmente el aceite debe ser secado en una secadora al vacío para ser almacenado a una humedad no mayor al 0.20% y una temperatura no mayor de 50° C. 11 El resultante de todo este proceso es el aceite crudo de palma .
11
“Los
lodos de la clarificación se depositan en un tanque para procesarlos en las centrífugas y así recuperar el aceite contenidos en ellos (aceite
recuperado). Este lodo centrifugado deber ser enviado a los florentinos para recuperar el aceite residual, y mandarlo a las lagunas de tratamiento” (Ministerio de Agricultura y Consejo Nacional de Producción. p.3).
-20-
Capítulo I: Características generales de la palma africana
1.8.2.2 Aceite crudo de palmiste o almendra A partir del proceso de clarificación, se obtienen: i) fibras que son transportadas al exterior por un ventilador, por medio de un transportador continuo para ser utilizadas como combustible en las calderas y ii) nueces que se secan en un silo para luego ser enviadas a los quebradores, donde se separa la almendra (palmiste) de la cáscara. Esto se hace por gravedad en un baño de agua-arcilla o agua-sal (la cáscara es enviada por medio de un transportador continuo a la caldera para ser utilizada como combustible) y al flotar, las almendras se recuperan con una malla para lavarlas y secarlas en una mesa caliente o en un silo hasta alcanzar una humedad no mayor al 5%, finalmente son almacenadas. Posteriormente, la almendra producida debe ser prensada, proceso en el cual se extrae 40% de aceite crudo de almendra o palmiste. 1.8.3 Torta de palmiste o almendra Adicionalmente, del proceso de prensado de las almendras se extrae el 50% de torta de almendra y un 10% de humedad de almendra. 1.8.4 Aceite refinado de palma africana y palmiste y sus fracciones El aceite crudo de palma y de palmiste, obtenidos en la planta extractora, deben ser sometidos a un proceso de refinación y fraccionamiento, el mismo que se realiza tanto para extraer las impurezas, gomas, color, acidez y olor, como para convertir el aceite en productos semirrefinados (estearina 30% y oleína 70%) y 12 productos finales más sofisticados (Quesada Herrera Germán). Estos procesos se detallan a continuación. Refinación • Desgomado “Consiste en la utilización de ácido fosfórico o ácido cítrico para minimizar las gomas y trazas de metal, especialmente el hierro que actúa como pro-oxidante y afecta fuertemente la estabilidad del aceite refinado (eliminar del aceite crudo los constituyentes no oleosos)” (Quesada Herrera Germán. p.38). • Neutralización Una vez eliminados los constituyentes no oleosos del aceite crudo, éste debe someterse al proceso de neutralización, que tiene por objeto eliminar los ácidos grasos libres y residuos de ácidos 13 fosfóricos .
12 13
Como subproducto de la refinación se obtiene ácido graso, el cual se utiliza para la elaboración de jabones de lavar (Quesada Herrera Germán).
Primero se agita el aceite crudo (rojo) y desgomado a gran velocidad, luego se añade hidróxido de sodio y agua de lavado por aspersión y se mezcla
con el aceite durante 10 a 30 minutos. Se baja la velocidad del agitador y se calienta la mezcla a vapor a través de un serpentín a 60 º C, hasta que el hidróxido de sodio rompa la emulsión. Se detiene el agitador y el calentamiento para que repose la mezcla y se sedimente la masa jabonosa. Se introduce agua caliente y se separa la masa jabonosa del aceite. El lavado se repite varias veces (Ministerio de Agricultura y Consejo Nacional de Producción).
-21-
• Blanqueo En el mismo tanque neutralizador, el aceite neutralizado y seco debe someterse al proceso de blanqueo que consiste en reducir el contenido de carotenoides por absorción del blanqueador, hasta 14 un punto en el que el color no exceda a 20 en la escala del rojo . • Desodorización El aceite neutralizado y blanqueado debe ser llevado al tanque de desodorización, donde se elimina 15 los peróxidos y productos de oxidación secundaria (aldehídos y quejonas) y se obtiene el aceite RBD (refinado - blanqueado - desodorizado). • Conservación Al aceite RBD se lo debe secar por calentamiento hasta 200 º C bajo vacío. Es conveniente que las cisternas donde se almacena el aceite, estén revestidas de resinas esponjosas, y reguladas a una temperatura máxima de 55 º C. En éstas se deben colocar antioxidantes artificiales y naturales, pues durante la refinación del aceite se eliminan las sustancias antioxidantes. Fraccionamiento El proceso de fraccionamiento del aceite refinado de palma tiene por objeto dividir al aceite en dos compuestos: oleína (porción más líquida) y estearina (porción más sólida). Gráfico 1: Proceso productivo de la palma africana Germinación Vivero Siembra y mantenimiento Cosecha
Racimos de frutos de palma africana
Esterilización Desfrutación Digestión Prensado Clarificación Secado Quebrdo Lavado Secado
Almendras o palmíste
Aceite crudo de palma
Prensado
Desgomado Neutralización
Torta de palmiste
Blanqueo
Aceite de pamiste
Desodorización Conservación Fraccionamiento Desgomado
Aceite de palma RBD
Oleaína y Estearina
Neutralización Blanqueo Desodorización Conservación Fraccionamiento
Oleaína y Estearina Aceite de palma a RBD
Fuente: Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite-Fedepalma y del Centro de Investigación en Palma de AceiteCenipalma. Elaboración: La autora
14
El tanque neutralizador se conecta al vacío y se inicia la agitación. La mezcla blanqueadora se introduce a través de un tubo que llega a la mitad del
tanque. Cuando se haya obtenido un aceite claro, es decir cuando haya alcanzado el blanqueo máximo, se interrumpe el vacío y la agitación. El recipiente
de blanqueo debe tener la suficiente capacidad para guardar el aceite durante el filtrado que se realiza en las prensas de filtro (Ministerio de Agricultura y Consejo Nacional de Producción). 15
Para la desodorización del aceite se inyecta vapor vivo de 160 a 300 ºC de 4 a 7 horas. Después se enfría el aceite bajo vacío hasta 50 ºC. Finalmente
se filtra para separar los compuestos volátiles (Ibid).
-22-
Capítulo I: Características generales de la palma africana
1.9 Usos de la palma africana La palma africana reúne una serie de características importantes que permiten que sus usos y aplicaciones tengan gran versatilidad en la alimentación y en la industria. El aceite crudo de palma, al tener un alto contenido de caroteno, es consumido por algunos pueblos de forma natural, pues al someterlo a refinación pierde esta característica tan valorada. En la industria, se lo utiliza para la fabricación de acero inoxidable, concentrados minerales, aditivos para lubricantes, crema para zapatos, tinta de imprenta, velas, entre otros. Adicionalmente, en la actualidad se ha evaluado ampliamente el uso del aceite de palma africana para la fabricación de biodiésel, ya que al agotarse cada vez más las distintas fuentes de energía como el petróleo, gas, carbón y al aumentar sus precios, es necesario tener fuentes de generación alternativas; y qué mejor una fuente que presenta una mayor oferta cada día y que no contamina el ambiente (“según la FAO en 15 o 20 años el 25% de la energía que se utilice en el mundo tendrá como fuente los biocombustibles provenientes de los aceites de palma, soya, colza, entre otros”) (Revista ANCUPA, 2006)16. Por otro lado, el aceite refinado de palma, resultado del proceso de industrialización del aceite crudo, como es semisólido, es utilizado como aceite para consumo humano (aceite para mesa y para cocina, es bueno para freír por su baja cantidad de ácidos grasos poliinsaturados), en formulaciones para margarinas, mantecas, grasas para panadería, y otros. Dentro del uso industrial sirve principalmente para la elaboración de jabones, detergentes y cosméticos. Del procesamiento de la almendra o palmiste de la palma, resultan el aceite de palmiste, que por tener las mismas características del aceite de coco es utilizado como sustituto, y la torta de palmiste usada para la producción de balanceado para animales.
16
El 6 y 7 de Junio de 2006 tuvo lugar en la ciudad de Guayaquil el “Primer Simposio de Biocombustibles” en que cual se analizó la gran experiencia de
Brasil en la producción y uso de biocarburantes, y entre otras cosas, algunas exposiciones respecto del uso del biodiésel elaborado a partir del aceite de
palma en las cuales se reafirmó las potencialidades de este producto a nivel mundial, lo que hizo visualizar nuevos e importantes mercados para el aceite de palma.
-23-
Capítulo
2
2.- La palma africana en el Ecuador 2.1 Historia La ubicación del Ecuador le permite contar con condiciones climáticas privilegiadas para el cultivo de palma africana. La fruta llegó al país alrededor de 1953, tiempo en el que se establecieron los primeros cultivos a pequeña escala en Santo Domingo de los Colorados y en Quinindé. Sin embargo, recién en 1967 se encontraban plantadas alrededor de 1,000 Ha. de palma (Buitrón Ricardo, 2000). La palma sembrada en Ecuador pertenece a la variedad Tenera, no obstante se puede realizar una diferenciación a partir del origen de la semilla plantada. Existen las producidas por el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), la ASD importada de Costa Rica y la CYRAD (IRHO) 17 importada en la actualidad de Brasil . 2.2 Estructura productiva De acuerdo a estadísticas reportadas por el III Censo Nacional Agropecuario, a nivel nacional la producción de palma africana alcanzada al año 2000 fue de 1,238,971 Toneladas Métricas (TM) de fruta.
Según las proyecciones realizadas para el año 2004, ésta fue de 1,843,819 TM, un incremento anual del 18 10% de acuerdo al Proyecto SICA. Por su lado, la superficie cosechada de la fruta pasó de 112,741 HA en 2000 a 123,158 HA en 2004 (es decir, creció al 2,31% anual), lo que demuestra que el incremento de la producción no sólo responde al aumento de la superficie cosechada, sino a la mejora en los rendimientos productivos que pasaron de 11 TM / HA a 15 TM/ HA entre estos dos años (9.06% de crecimiento anual), como se puede observar en el Gráfico 2. Es importante mencionar que a nivel mundial la producción de palma africana no se expresa en toneladas métricas de fruta, sino de aceite crudo considerando que la fruta no tiene ningún uso si no se extrae el aceite primero. Tomando en cuenta que el rendimiento de la fruta es del 20% aproximadamente, de 5 TM de fruta se puede extraer 1 TM de aceite (ANCUPA). En este sentido, se puede estimar que la producción de aceite crudo fue de 247,794 TM en 2000 y esta cifra alcanzó las 368,763 TM en 2004. De esta manera, se tuvo un rendimiento de 2.19 y 3.00 TM/HA de aceite en los años 2000 y 2004 respectivamente.
17 18
El costo de cada semilla se encuentra entre $0.80 y $1.00.
Es importante mencionar que los datos proyectados para el año 2005 muestran un incremento mucho mayor (34%). Esto muestra que el cultivo de palma
africana cada vez cobra mayor importancia en la economía ecuatoriana.
-25-
TMHa
TM y Ha
Gráfico 2: Superficie, producción y rendimientos de la producción de palma africana (TM/Ha), años 2000-2004
Fuente: III Censo Nacional Agropecuario - SICA Elaboración: La autora
2.2.1 Localización productiva La producción de fruta y aceite de palma africana se concentra en 3 provincias principalmente: 19 Pichincha (35%), Los Ríos (22%), y Esmeraldas (17%). No obstante, el 43% de la producción se localiza en la Costa ecuatoriana, por las condiciones favorables con las que cuenta la región (Gráfico 3). Las provincias que presentan los más altos rendimientos productivos, tanto de fruta de palma como de aceite crudo, son Sucumbíos (16,86 TM/Ha.de fruta y 3,37 TM/Ha. de aceite) Orellana (15,93 TM/Ha.de fruta y 3,19 TM/Ha. de aceite y Los Ríos (15,73 TM/Ha.de fruta y 3,15 TM/Ha. de aceite). No existen diferencias significativas con el resto de provincias y entre el año 2000 y 2004 todas éstas presentaron una mejora productiva. Gráfico 3: Participación provincial de la producción de palma africana (%), Año 2004
Fuente: III Censo Nacional Agropecuario - SICA Elaboración: La autora
En este caso se incluye la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas dentro de de Pichincha, ya que ésta se consolidó como provincia en el segundo semestre del año 2007.
19
-26-
Capítulo II: La palma africana en el Ecuador
2.2.2 Costos de producción Según el Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador, el costo de producción por hectárea al año 2005, fue de $2,058.3 para cultivos con sistemas tecnificados. De éste, la mano de obra representa el 20 65%, los materiales el 17%, el equipo empleado 9% y los imprevistos el 9% , como se presenta en el Gráfico 4. El costo de mano de obra más significativo es el de etapa de cosecha (43%) y seguido por el de mantenimiento del cultivo (36%). A partir de estos costos de producción se estima que la rentabilidad esperada por hectárea cosechada de palma africana es del 15.63%, suponiendo que el ingreso bruto sea de $2,380, de acuerdo a información del Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador. Al comparar estos rubros por los obtenidos a partir de un cultivo con sistema semi-tecnificado ($1,077.1 de costo total y una rentabilidad de 1.28% cuando el ingreso bruto es de $1,200), es posible concluir que es mucho más rentable la producción de palma si se 21 cuenta con un sistema tecnificado . Gráfico 4: Estructura del costo de producción de palma africana en Ecuador, año 2005
Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador - Departamento Técnico Elaboración: La autora
20
La mano de obra se emplea en las labores de preparación del terreno; de siembra y fertilización cuando la palmita se encuentra en el vivero; de balizada
(corona, huequeada y transplante) para la construcción de la plantación; de mantenimiento del cultivo durante los primeros cuatro años (corona, chapia, fertilización, poda y control fitosanitario); y, de cosecha.
Los materiales empleados para el cultivo de la palma africana son plantas, fertilizantes, insecticidas, fungicidas, herbicidas, cajones y puerarias. Finalmente, el equipo empleado consiste en bombas, machetes, palas y transporte. 21
La diferencia entre los dos costos de producción radica en que cuando el cultivo es tecnificado, su rendimiento puede llegar a ser hasta de 28 TM/Ha,
mientras que cuando es semi-tecnificado éste podría ser hasta de 16 TM/Ha. Además, a pesar de que el costo unitario de mano de obra, materiales y equipo
es casi el mismo, en el tecnificado se requiere de un mayor número de jornales para llevar acabo las labores de mantenimiento y de mayor cantidad de materiales para proteger a las palmitas.
-27-
2.3 Cadena de valor El Ecuador es un país que tiene una participación importante a nivel mundial en lo que a la producción de fruta y aceite de palma africana se refiere. Por otro lado, las mayores exportaciones del país dentro de la cadena de valor no corresponden al producto agrícola, sino al aceite crudo de palma (producto industrial primario) resultante del proceso de extracción. Además, los países que no cuentan con las condiciones para la producción de la fruta de palma, no sienten atracción por importarla porque el rendimiento de cada una de éstas es tan sólo del 20%. Entonces resulta mucho más conveniente el 22 importar directamente el aceite crudo para los países que no lo producen . 2.3.1 Principales actores de la cadena de valor A nivel nacional existen varios actores que intervienen en el proceso de producción, comercialización e industrialización de la palma africana. Uno de los principales es la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Africana (ANCUPA), creada en 1970, con los siguientes objetivos: • Agrupar a todas las personas dedicadas al cultivo de palma africana y a la extracción de aceite crudo de palma y de palmiste. • Fomentar la cooperación y la asistencia mutua entre ellos. • Difundir las nuevas investigaciones para un adecuado aprovechamiento de los suelos (ANCUPA). Otro actor importante son las refinadoras que son las encargadas de procesar el aceite crudo de tal manera de que pueda ser utilizado para el consumo humano, como por algunas industrias que hacen productos elaborados a base de aceite de palma. Hasta 1993 los palmicultores, que en su mayoría se dedicaban también a la extracción de aceite, no tenían un verdadero poder de negociación con las refinadoras y debían aceptar el precio que éstas imponían en el mercado. Por tal motivo, en 1993 se creó la Fundación de Fomento de Exportaciones de Aceite de Palma y sus Derivados de Origen Nacional (FEDAPAL), que es el brazo comercializador de ANCUPA; con los objetivos de: • •
22
Crear un Fondo de Promoción de Exportaciones con el aporte de los miembros de la Fundación, de tal suerte que estos fondos sean utilizados para cubrir la diferencia del precio de palma y sus derivados entre el precio local y el de exportación cuando este último fuere mejor. Promover, implementar y efectuar las exportaciones de productos de la palma africana y todos sus derivados (ANCUPA).
El flujo comercial que algunos países presentan en la partida de la fruta fresca (120710) corresponde a importaciones y exportaciones de semillas de
palma africana (ANCUPA).
-28-
Capítulo II: La palma africana en el Ecuador
El mecanismo de negociación de FEDAPAL con las extractoras y las refinadoras consiste en establecer un precio de venta que se encuentre entre el precio de exportación FOB y el precio de importación CIF, de tal manera que para los palmicultores siempre sea más conveniente el vender su producción de aceite a las refinadoras nacionales, y que para las refinadoras constituya un incentivo el comprar el aceite nacional en lugar del importado. Pero este fondo no podrá subsistir indefinidamente, puesto que la oferta de aceite nacional es cada vez mayor y el fondo de FEDAPAL no logrará compensar este diferencial de precios locales e internacionales. Por este motivo se está estudiado nuevas potencialidades del aceite de palma para destinarlo en el futuro a la producción de biodiésel. 2.4 Precios A nivel nacional, los precios referenciales al que las extractoras compran la fruta a los palmicultores corresponden a los manejados vía Quinindé y vía Quevedo. En el año 2000, el precio promedio entre estos dos cantones fue de $58.54 la TM de fruta. En apenas cuatro años el precio tuvo un incremento del 10%, llegando a alcanzar los $85.54 por TM (Tabla 3). Tabla 3: Precio de la fruta de palma africana ($/TM), años 2000-2004
Fuente: Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Africana del Ecuador - ANCUPA Elaboración: La Autora
Por otro lado, el precio que pagan las refinadoras nacionales a las extractoras por el aceite crudo de palma fue de $349.49 la TM en 2000 y de $510.67 la TM en 2004, un incremento anual del 9.19%. En este sentido, los precios de la fruta y del aceite muestran que conforme se añade valor al producto a lo largo de la cadena, éste se encarece. En el mercado de exportación, el precio referencial de aceite de palma corresponde al FOB (Free On 23 Board) de Malasia y en el de importación al CIF del puerto de ROTTERDAM . En el Gráfico 5 se observa que el precio del aceite en Malasia es inferior al que presenta Ecuador, debido a la intervención de FEDAPAL. Sin embargo, los dos muestran la misma tendencia, ya que el comportamiento de los precios a nivel internacional, en parte responden al que han tenido los precios de los sustitutos de la palma como son el aceite de soya, coco, girasol, entre otros.
23
Es el puerto más grande de Europa y constituye uno de los de mayor importancia, porque a través de éste se lleva a cabo el intercambio de mercancías
entre Europa y el Resto del Mundo.
-29-
Gráfico 5: Precio del aceite crudo ($/TM), años 2000-2004
Fuente: Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Africana del Ecuador - ANCUPA Elaboración: La autora
2.5 Importancia del sector En el Ecuador, el cultivo y procesamiento de palma africana son actividades que cobran cada vez mayor importancia en la economía del país al ser ejes de desarrollo social, a través de la creación de fuentes de empleo y de generación de divisas. De acuerdo al Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador, la producción de palma africana emplea aproximadamente 60,000 personas y se estima que en las actividades relacionadas al cultivo como la comercialización e industrialización de la fruta se han generado 30,000 plazas de trabajo adicionales. Por otro lado, las exportaciones de los productos de la cadena de valor de la palma en 2000 representaron el 0.61% del total de las exportaciones de productos industrializados no tradicionales y el 26.56% de las exportaciones industriales de extractos y aceites vegetales. Éstas participaciones se incrementaron en el año 2004 llegando a alcanzar el 3.38% y el 74.88% respectivamente (Banco Central del Ecuador, 2005). Por la importancia que presenta este producto en la economía ecuatoriana, se encuentra dentro del Sistema Andino de Franja de Precios (SAFP), que “es un mecanismo de estabilización de los precios internos a través de la fijación de un precio de referencia "piso" y un precio de referencia "techo" entre los cuales se desea 24 mantener el costo de importación de un determinado producto” (Proyecto SICA) . Dentro del SAFP el aceite
de palma africana es uno de los 13 productos marcadores cuyos precios internacionales son utilizados para el cálculo de las franjas.
24
“La franja se aplica a productos provenientes de terceros países que no sean miembros de la Comunidad Andina y será elaborada a partir de precios
internacionales expresados en dólares de los Estados Unidos de América, por tonelada métrica, tomando como referencia ciertos mercados mundiales significativos” (Proyecto SICA).
-30-
Capítulo
3
3.- Comportamiento a nivel mundial y regional de la palma africana En términos de producción el aceite de palma africana se ha consolidado como el segundo en el mundo después del aceite de soya, y como el primer aceite vegetal en términos de volúmenes de comercio de productos oleicos. De hecho, representa el 51% de todas las exportaciones mundiales de grasas y aceites (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Observatorio Agrocadenas Colombia, 2005). 3.1 Superficie cosechada y producción Como se mencionó en el capítulo anterior, la producción de palma africana a nivel mundial se encuentra expresada en toneladas métricas de aceite crudo, pues la fruta de palma africana no tiene ningún uso sin su procesamiento. Según datos reportados por la FAO para el año 2004, la superficie cosechada de palma africana a nivel mundial alcanzó las 11,986,600 hectáreas, área en la cual la producción de aceite crudo fue de 32,391,340 TM. En los años 2000 y 2004 estas cifras registraron un incremento anual de 4.97% y 7.88% respectivamente, lo que demuestra que si la producción creció a una tasa mayor que la superficie cosechada es porque a nivel mundial los rendimientos fueron mayores pasando de 2.42 a 2.70 TM/Ha de aceite (Gráfico 6). Gráfico 6: Superficie cosechada de palma africana y producción mundial de aceite de palma, años 2000-2004
Fuente: Food and Agricultural Organization - FAO y Asociación Nacional de Cultivadores de Palma ANCUPA Elaboración: La Autora
-31-
A nivel mundial, el cultivo de palma africana se encuentra altamente concentrado en 3 regiones: Asia del Este, África Subsahariana y América Latina. Así, en el año 2004 cada una de las regiones participó con el 59%, 36% y 4% respectivamente de la superficie mundial destinada al cultivo de la oleaginosa. No obstante, es importante mencionar que entre los años 2000 y 2004 los países asiáticos fueron los de mayor incremento en su área de cultivo, principalmente Indonesia que entre estos años pasó de 2.01 a 3.32 millones de hectáreas (Tabla 4). Tabla 4: Superficie cosechada de palma africana por regiones (Ha), años 2000-2004
Fuente: Food and Agricultural Organization (FAO) Elaboración: La autora
La Tabla 5 muestra que Malasia es el país con mayor superficie cosechada a nivel mundial, representando en el año 2004 un 28.4% de la cosechada. A este país le siguen con cifras similares Indonesia y Nigeria, que a diferencia de Guinea y Tailandia que ocupan las siguientes posiciones, presentan superficies bastante menores. Por otra parte y liderando los tres primeros lugares en el ranking latinoamericano se encuentran Colombia, Ecuador y Costa Rica con 1.30%, 1.05% y 0.48% respectivamente del total del área cultivada a nivel 25 mundial .
25
De América Latina y el mundo Costa Rica constituye el país con mayor tasa de crecimiento anual de la superficie cosechada (15.21%) del año 2000 al
2004. En el mismo período Colombia tan solo creció al 3.95% y Ecuador al 2.02%.
-32-
Capítulo III: Comportamiento a nivel mundial y regional de la palma africana
Tabla 5: Ranking de países de acuerdo a la superficie cosechada de palma africana (Ha), año 2004
Fuente: Food and Agricultural Organization (FAO) Elaboración: La Autora
-33-
La producción de aceite crudo de palma africana se encuentra concentrada en las tres mismas regiones en las que se agrupa su cultivo, al representar el 99.81% de la producción mundial. Asia del Este es la principal productora con una participación del 84.21% en el año 2004. Le siguen las regiones de África Subsahariana con apenas el 9.84% y América Latina con el 5.76%. Asia del Este, a más de ser la región con mayor importancia en lo referente a producción, es la que mayor incremento (8.87%) ha tenido durante los años de estudio, pasando de 19 millones de TM de aceite de palma en el año 2000 a 27 millones en el año 2004 aproximadamente (Tabla 6). Tabla 6: Producción de aceite de palma africana por regiones (TM), años 2000-2004
Fuente: Food and Agricultural Organization (FAO) - Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Africana (ANCUPA) Elaboración: La autora
Con casi 14 millones de TM de aceite en el año 2004, Malasia es el principal productor, seguido por Indonesia con 12 millones de TM aproximadamente, quienes concentran el 80% de la producción mundial. Los demás países que se acercan en el ranking de producción lo hacen a un nivel muy inferior. Nigeria y Tailandia, que ocupan la tercera y cuarta ocupación de este ranking, producen juntos la 26
quinta parte de lo generado por el principal productor (Tabla 7) .
Por otro lado, Colombia y Ecuador, que ocupan la quinta y sexta posición en la producción mundial en el último año de análisis, son los mayores productores de América Latina con 630,000 y 368,764 TM de aceite. Esto se da a pesar de que Honduras y Costa Rica son los países que mayor tasa de crecimiento anual han obtenido en el periodo 2000-2004, con 16.38% y 15.39% respectivamente.
26
Malasia e Indonesia tienen una gran vocación exportadora de aceite de palma. En efecto al año 2005 exportaron el 90% y el 73% de su producción. A
diferencia de Nigeria que siendo el tercer mayor productor, orienta casi la totalidad de la misma hacia el mercado interno ((Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Observatorio Agrocadenas Colombia, 2005).
-34-
Capítulo III: Comportamiento a nivel mundial y regional de la palma africana
Es importante recalcar que Asia del Este ha alcanzado un elevado nivel de participación a nivel mundial gracias al nivel de producción de pocos de sus países, ya que ésta se encuentra altamente concentrada. Mientras que en el caso de América Latina existe una alta diversificación, debido a que la producción proviene de varios de sus países (de los 20 mayores productores a nivel mundial, 7 países pertenecen a esta región). Tabla 7: Ranking de países de acuerdo a la producción de aceite de palma africana (TM), año 2004
Fuente: Food and Agricultural Organization (FAO) - Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Africana (ANCUPA) Elaboración: La autora
Asia del Este es la región que presentó el mayor rendimiento productivo en el año 2004 con 3.84 TM/Ha de aceite crudo de palma, por encima del rendimiento mundial. A pesar de no ser la mayor productora, ni la que mayor superficie cosechada presenta, América Latina es una región que ha
llegado a obtener un rendimiento productivo casi de la misma magnitud que el de Asia del Este con 3.52 TM/Ha de aceite.
Por su lado, África Subsahariana se caracteriza por reportar rendimientos poco significativos, muy por debajo del promedio mundial. -35-
Durante el período 2000-2004 los rendimientos de estas 3 regiones se han mantenido casi sin variación alguna (Tabla 8). Tabla 8: Rendimiento productivo de aceite de palma africana por regiones (TM/Ha), años 20002004
Fuente: Food and Agricultural Organization (FAO) - Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Africana (ANCUPA) Elaboración: La Autora
A nivel mundial los dos países con mayor rendimiento productivo de aceite de palma son Guatemala y Honduras, con 6.07 y 5.04 TM/Ha en el año 2004, aproximadamente el doble del rendimiento promedio del mundo. Malasia e Indonesia, que son los mayores productores, ocupan la cuarta y la séptima posición dentro del ranking de rendimiento al año 2004 (Tabla 9). Incluso, por encima de este último, se encuentran Colombia y Costa Rica, con rendimientos de 4 y 3.72 TM/Ha respectivamente. Por su lado, Ecuador es el noveno país con mayor rendimiento a nivel mundial y quinto a nivel de América Latina, con 2.99 TM/Ha de aceite en el año 2004. Tabla 9: Ranking de países de acuerdo al rendimiento productivo de aceite de palma africana (TM/Ha), año 2004
Fuente: Food and Agricultural Organization (FAO) - Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Africana (ANCUPA) Elaboración: La Autora
-36-
Capítulo III: Comportamiento a nivel mundial y regional de la palma africana
3.2 Dinámica del comercio mundial Los procesados de palma africana son productos muy dinámicos y con una demanda creciente a nivel mundial. El Gráfico 7 muestra que entre los años 2000-2004, el comercio mundial de los procesados de palma (total palma) creció al 22.28%, muy por encima de la tasa de crecimiento del sector de alimentos (10.07%). Esta tendencia responde a la dinámica de los tres productos considerados en el análisis. Sin embargo, el que mayor incremento presentó en las exportaciones mundiales fue el aceite crudo de palma africana (27.78%). Al cual le siguen el aceite refinado de palma y sus fracciones (20.8%) y la torta de palmiste (19.5%).
Fuente: UN Comtrade Elaboración: La autora
Aceite refinado de palma y sus fracciones
Total de palmiste
Aceite crudo de palma
Total palma
Alimentos
Gráfico 7: Crecimiento del comercio mundial de palma africana (%), años 2000-2004
La importancia de los procesados de palma africana en el comercio mundial de alimentos es significativa y cada vez mayor. Esto se da de tal manera que en el año 2000 su participación fue del 1.11% y al año 2004 del 1.69%. Los aceites crudo y refinado de palma han mejorado su posicionamiento considerablemente en este período, mientras que la torta de palmiste ha experimentado un ligero estancamiento en su participación en el comercio mundial de alimentos (Gráfico 8).
-37-
Total palma
aceite refinado de palma y sus fracciones
Torta de palmiste
Aceite crudo de palma
Gráfico 8: Importancia de los procesados de palma africana en el comercio mundial de alimentos (%), años 2000-2004
Fuente: UN Comtrade Elaboración: La autora
La demanda creciente de los procesados de palma africana de los últimos años ha generado una 27 tendencia ascendente de los precios internacionales . De manera agregada, los precios de los procesados de palma crecieron anualmente al 13.79% entre el período 2000-2004. No obstante, si se considera a cada producto por separado, la lógica de cada uno es diferente. Los precios de los aceites crudo y refinado presentaron una tasa de crecimiento de 14.72% y 13.81% respectivamente. Mientras que el precio de la torta de palmiste, apenas mostró un incremento anual del 10.39% (Gráfico 9), crecimiento inferior al de los procesados de palma. Gráfico 9: Evolución de los precios mundiales de aceite crudo de palma, torta de palmiste y aceite refinado de palma y sus fracciones (%), años 2000-2004
Fuente: UN Comtrade Elaboración: La Autora
27
En general, la demanda creciente de aceites vegetales, responde al gusto adquirido por la cocina occidental, alta en grasa (Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural - Observatorio Agrocadenas Colombia, 2005)
-38-
Capítulo III: Comportamiento a nivel mundial y regional de la palma africana
El comportamiento de los precios de la cadena de valor de la palma africana presenta una lógica distinta 28 a la convencional . A pesar de que el aceite crudo de palma es el producto agroindustrial más primario, su precio en el año 2004 fue de $0.55 dólares por Kg, 1 centavo por encima del precio del aceite refinado (producto agroindustrial más procesado). Esto se explica porque el proceso de refinamiento no implica costos adicionales significativos y porque el aceite crudo es el producto de palma más demandado a nivel mundial, encareciendo su precio. Por su lado, el precio de la torta de palmiste para este mismo año fue de apenas $0.06 dólares por kg, muy por 29 debajo del precio de los aceites (Gráfico 10) .
Nivel de procesamiento
Gráfico 10: Valores unitarios de exportación de aceite crudo de palma, torta de palmiste y aceite refinado de palma y sus fracciones (Dólares), año 2004
Fuente: UN Comtrade Elaboración: La autora
3.3 Dinámica del comercio regional Asia del Este es la principal región productora a nivel mundial y tiene la mayor participación en las exportaciones de los procesados de palma africana al año 2004. Abastece al mundo de aceite crudo de palma en un 76.61%, de torta de palmiste en un 81.55% y de aceite refinado de palma y sus fracciones en un 88.72%. Se podría hablar de una concentración casi total de las exportaciones de los productos de la cadena de valor, además de que su participación es cada vez mayor (Gráfico 11).
28 29
“A medida que el producto está sometido a mayor procesamiento, su valor unitario de exportación se incrementa considerablemente”.
(UTEPI, 2006, pág. 35)
Es importante tomar en cuenta que estos precios son valores unitarios de exportación referenciales a nivel mundial, por tanto están expuestos a una
pequeña distorsión.
-39-
América Latina por su lado se dedica principalmente al abastecimiento de la demanda de aceite crudo de palma. No obstante, su participación en lasexportaciones mundiales ha disminuido en 30 los últimos años, pasando de 11.53% en el año 2000 a 9.74% en el año 2004 . La Unión Europea, a pesar de no ser una región productora de los procesados de palma africana, tiene una participación significativa en las exportaciones mundiales, debido a que actúa como 31 reexportadora . Gráfico 11: Participación regional en las exportaciones mundiales de procesados de palma africana (%), años 2000-2004
Fuente: UN Comtrade
Elaboración: La autora
Con respecto a la tendencia de las exportaciones, es importante señalar que las mayores tasas de crecimiento en los procesados de palma, durante el período 2000-2004, las registran la Unión Europea y Asia del Este. Las más representativas fueron las del aceite crudo, las mismas que fueron de 32.61% y 36.12% respectivamente. Mientras que América Latina y África Subsahariana, a pesar de ser regiones productoras, presentan tasas de crecimiento negativas en las exportaciones de torta de palmiste y esta última región también en aceite crudo de palma.(Gráfico 12).
30
Los países productores de aceite de palma de Latinoamérica solo exportan el 24% de su producción, pues lo restante destinan a atender el mercado
local (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Observatorio Agrocadenas Colombia, 2005). 31
Las reexportaciones que contabiliza la Unión Europea son básicamente las que se realizan desde el puerto de Rótterdam (Holanda) (Ibid).
-40-
Capítulo III: Comportamiento a nivel mundial y regional de la palma africana
Gráfico 12: Crecimiento de las exportaciones regionales de procesados de palma africana (%), años 2000-2004
Fuente: UN Comtrade Elaboración: La autora
Las tres regiones con mayor participación en las importaciones de procesados de palma africana son la Unión Europea, Asia del Sur y Asia del Este. En el año 2004, la Unión Europea concentró el 85.58% de las compras mundiales de torta de palmiste y comparte un gran nivel de importancia en las importaciones de aceite crudo de palma conjuntamente con Asia del Sur con el 34.40% (Gráfico 13). En lo que respecta a las importaciones de aceite refinado de palma y sus fracciones, la mayor participación en el años 2004 la presentó Asia del Este con 34.37%, a pesar de ser la región mayor producción y abastecedora de procesados de palma africana a nivel mundial. A pesar de ser un gran mercado, EE.UU no se ha constituido como un consumidor importante de ninguno de los procesados de palma africana, porque al ser un gran productor de soya y sus derivados, utiliza a 32 estos productos como sustitutos de los de palma .
32
África Subsahariana, Medio Oriente y el Norte de África han mantenido participaciones bastante bajas en la importación de procesados de palma africana
durante los últimos años.
-41-
Gráfico 13: Participación regional en las importaciones mundiales de procesados de palma africana (%), años 2000-2004
Fuente: UN Comtrade Elaboración: La Autora
Asia del Este, América Latina y el Resto del Mundo son las regiones que presentaron las mayores tasas de crecimiento de importaciones de los procesados de palma durante el período de análisis. En este sentido, entre los años 2000-2004 las compras de aceite crudo de palma desde el mundo a Asia del Este se incrementaron en un 93.23%. Las importaciones de torta de palmiste crecieron al 85.99% por parte del Resto del Mundo. Además, las compras de aceite refinado de palma y sus fracciones aumentaron gracias al crecimiento en la demanda de Asia del Este en 31.35%, del Resto del Mundo en 30.67% y de Asia del Sur en 26.00% (Gráfico 14). Gráfico 14: Crecimiento de las importaciones regionales de procesados de palma africana (%), años 2000-2004
Fuente: UN Comtrade Elaboración: La Autora
-42-
Capítulo
4
4.- Competitividad exportadora de la palma africana ecuatoriana Para las economías es de gran importancia identificar el nivel de competitividad de sus sectores en relación al resto de mercados a nivel mundial. Así se sabrá con seguridad con qué países se está compitiendo y cuáles de estos representan una amenaza comercial, permitiendo de esta forma tomar decisiones para potenciar un sector estratégico y hacerlo competitivo en el mercado mundial.
Para llevar a cabo tal objetivo a continuación se presenta el Índice de Competitividad Exportadora (ICE) para los tres productos de la cadena de valor de la palma africana (Recuadro 1). Recuadro 1: El Índice de Competitividad Exportadora (ICE)
Fuente: UTEPI, “Piña. Estudio Agroindustrial en el Ecuador: Competitividad de la Cadena de Valor y Perspectivas de Mercado”. Programa Integrado MICIP - ONUDI, Quito, Ecuador, 2006. p.42.
4.1 Aceite crudo de palma africana
4.1.1 Índice de Competitividad Exportadora (ICE) El ICE para el aceite crudo de palma presentado en la Tabla , muestra que de los 20 países con mayor competitividad exportadora al año 2004, tres representan a Asia del Este, ocho a América Latina y siete a la Unión Europea. Malasia e Indonesia se ubicaron en los primeros lugares dentro del ranking, mientras que Costa Rica, Honduras, Colombia y Guatemala fueron los países latinoamericanos mejor posicionados. A excepción de Costa Rica, que cayó un lugar, los restantes países latinoamericanos mantuvieron su ubicación entre 2000 y 2004. -43-
Ecuador ocupó el noveno lugar en el año 2004, mejorando su ubicación en cinco puestos a partir del año 2000, lo que refleja mayor competitividad del país en la exportación de aceite crudo de palma. En relación a América Latina, éste fue el quinto país más competitivo en el año 2004. Por otro lado, los países de la Unión Europea ocuparon lugares privilegiados dentro del ranking mundial de países a pesar de no ser grandes productores, debido a que se enfocan en la re-exportación del aceite a nivel intracomunitario. El caso más representativo es el de Holanda, que es un gran exportador e importador a nivel mundial. Tabla 10: Índice de Competitividad Exportadora (ICE) mundial para el aceite crudo de palma, años 2000-2004
Fuente: UN Comtrade Elaboración: La Autora
4.1.2 Capacidad exportadora Malasia lideró el ranking en el año 2004, con $21.68 dólares por exportaciones de aceite crudo de palma per cápita, desplazando por poco a Papua Nueva Guinea del primer lugar del ranking, que fue ampliamente el país con mayor exportación per cápita en el año 2000 (Tabla 11).
-44-
Capítulo IV: Competitividad exportadora de la palma africana ecuatoriana
A estos países les siguió Costa Rica con exportaciones per cápita de $14.18 dólares, a pesar del tamaño limitado de su economía por su población y extensión. Indonesia viene después con $6.6 dólares, pero por el contrario este es uno de los países con mayor población mundial. Dentro del ranking de los 10 primeros, se mantuvieron países latinoamericanos (Honduras, Guatemala, Colombia, Ecuador y Panamá) y tan sólo un europeo (Holanda). Todos han mejorado su capacidad exportadora entre los años 2000 y 2004, lo que responde al aumento de la superficie cosechada y la producción, que ha superado al incremento de la demanda local en los países de América Latina. Por su parte, Ecuador en el período 2000-2004, incrementó sus exportaciones de aceite crudo de palma africana en un 69.99% anual, mientras que el crecimiento poblacional apenas ascendió al 1.44%. A pesar de ello, la capacidad exportadora ecuatoriana se encuentra muy por debajo del país líder, quien en términos per cápita exporta aproximadamente 14 veces más. Tabla 11: Países con las mayores exportaciones de aceite crudo de palma per cápita, años 2000-2004
Fuente: UN Comtrade Elaboración: La Autora
4.1.3 Participación de mercado De los 20 países con mayor participación en el mercado internacional en el año 2004, Asía del Este encabezó la lista con Indonesia y Malasia como sus representantes. Tan sólo el primero de estos países, concentró casi el 60% de las exportaciones mundiales y el segundo, a pesar de que tuvo un gran nivel de impacto (22.19%), se mantiene a una amplia distancia (Tabla 12).
El resto de países mostraron una participación de mercado por debajo del 5% de las exportaciones mundiales y casi la mitad de ellos la vieron disminuirse en el período 2000-2004, dando lugar a una mayor -45-
concentración de mercado. Esto se da como resultado de que el incremento reportado por los países líderes ha sido muy significativo. Es importante mencionar que de América Latina el país que tuvo la mayor participación del mercado en la exportación de aceite crudo de palma en el año 2004 fue Colombia con el 3.80% de las exportaciones mundiales, seguido de Costa Rica, Honduras y Guatemala, estos últimos excepción de los dos primeros han mantenido su posicionamiento. Por otro lado, dentro del ranking mundial de impacto exportador, Ecuador pasó de ocupar la décimo cuarta posición en el año 2000 con 0.27% a la novena en el año 2004 con 0.81%, debido al gran incremento de sus exportaciones que pasaron de $2.37 a $19.78 millones de dólares. Tabla 12: Países con mayor participación en el mercado mundial de aceite crudo de palma (%), años 2000-2004
Fuente: UN Comtrade Elaboración: La autora
A nivel de los países latinoamericanos, Colombia, Costa Rica, Honduras y Guatemala constituyen los competidores inmediatos de Ecuador (pues todos éstos han logrado obtener un flujo comercial mucho mayor), a pesar de que no han incrementado sus exportaciones entre los años 2000 y 2004 al nivel que lo han hecho las exportaciones ecuatorianas, presentando la mayor tasa de crecimiento en este período (69.99%) (Gráfico 14). Por otro lado, Colombia y Ecuador son los países que mayor cambio en la participación de mercado han mostrado (1.14% y 0.59% respectivamente), a diferencia de Costa Rica, que ha visto reducido su impacto exportador en 1.09%. -46-
Capítulo IV: Competitividad exportadora de la palma africana ecuatoriana
Gráfico 15: Tasas de crecimiento de las exportaciones de aceite crudo de palma y cambio en la participación del mercado mundial (%), años 2000-2004
Fuente: UN Comtrade Elaboración: La autora
4.2 Torta de palmiste 4.2.1 Índice de Competitividad Exportadora (ICE) En la Tabla 13 se presenta el ICE para la torta de palmiste de los 20 países más competitivos, donde los del Asia del Este (3) y de la Unión Europea (10) siguen siendo los principales actores, mientras que los pocos representantes de América Latina (2) no ocupan lugares tan protagónicos. En este sentido, dentro del ranking del año 2004 Malasia es el país más competitivo en la exportación de torta de palmiste. Le siguen Holanda e Indonesia, que a pesar de haber mejorado el valor de su índice entre los años 2000 y 2004, han mantenido su posicionamiento. El resto de países se encuentran a una distancia significativa y recién a partir del décimo segundo lugar aparecen países latinoamericanos como Guatemala y Costa Rica, que han mejorado notablemente su ubicación durante el período de estudio. Ecuador por su parte, no se encuentra dentro de los 20 países más competitivos, así ocupaba en el año 2004 la posición número veinte y dos dentro del ranking mundial y la tercera dentro de América Latina, después de haber sido en el año 2000 uno de los países más importantes en la exportación de torta de palmiste.
-47-
Tabla 13: Índice de Competitividad Exportadora (ICE) mundial para la torta de palmiste, años 2000-2004
Fuente: UN Comtrade Elaboración: La autora
4.2.2 Capacidad exportadora En cuanto a la capacidad exportadora de los países, Malasia encabezó el ranking del año 2004 con $3.66 dólares per cápita. Le siguen en su mayoría representantes de la Unión Europea, con Holanda como el principal actor con $2.97 dólares de exportaciones de torta de palmiste per cápita. Los demás países del ranking muestran una capacidad exportadora menor a $1.00 dólar per cápita. A excepción de España, todos han incrementado notablemente sus exportaciones en el período 2000-2004. Por otro lado, dentro de los 20 países con mayores exportaciones per cápita, América Latina cuenta con dos representantes, Guatemala y Costa Rica, que ocuparon la décimo primera y décimo segunda posición dentro del ranking mundial. En el año 2004 el Ecuador se encontró en la ubicación número veinte y dos con un valor de exportaciones per cápita bastante bajo, más aún considerando que en el año 2000 ocupó el sexto lugar. Esto se debió a la caída en el monto de sus exportaciones que pasaron de $312,310 en el año 2000 a $1,383 dólares per cápita en el 2004.
-48-
Capítulo IV: Competitividad exportadora de la palma africana ecuatoriana
Tabla 14: Países con las mayores exportaciones de torta de palmiste per cápita (dólares), 2000-2004
Fuente: UN Comtrade Elaboración: La Autora
4.2.3 Participación de mercado En el año 2004, Asia del Este dominó claramente el comercio mundial de torta de palmiste, a pesar de tener sólo a tres representantes dentro de los 20 países con mayor participación de mercado. Así Malasia e Indonesia lideraron el ranking con el 40.58% y el 34.30% respectivamente, manteniendo su posicionamiento desde el año 2000. Les siguen en el ranking países de la Unión Europea, quienes cada vez muestran un mayor impacto de exportación de torta de palmiste. Cabe recalcar que de todos los países europeos, Holanda tuvo una participación (21.57%) muy superior al resto de su región. América Latina apenas participó con dos países, Guatemala y Costa Rica y estos abastecieron tan sólo el 0,04% de la demanda mundial, lo que les permitió ocupar la décimo segunda y la décimo octava posición dentro del ranking del año 2004. Ecuador fue el vigésimo cuarto país con mayor impacto en el mercado mundial, después de haber caído dieciséis posiciones a partir del año 2000. Durante el período de estudio su participación en las exportaciones mundiales cayó de 0,28% a 0,0006%.
-49-
Tabla 15: Países con mayor participación en el mercado mundial de torta de palmaste (%), años 2000-2004
Fuente: UN Comtrade Elaboración: La Autora
4.3 Aceite refinado de palma africana y sus fracciones 4.3.1 Índice de Competitividad exportadora (ICE) El ICE del año 2004 para el aceite refinado de palma africana y sus fracciones muestra que de los 20 países más competitivos, 5 pertenecen a Asia del Este, 8 a la Unión Europea y 3 a América Latina, regiones protagonistas en el comercio mundial del producto. En este sentido Malasia, Indonesia y Singapur lideraron el ranking como los países más competitivos en la exportación de aceite refinado de palma y sus fracciones, manteniendo su posicionamiento desde el año 2000. Es importante aclarar la supremacía de Malasia al mantener una gran distancia en el índice con respecto al resto de países. En el ranking les siguieron países como Holanda y Costa Rica, los mismos que han mejorado su competitividad exportadora durante el período de estudio. Sin embargo sólo este último mejoró ocho posiciones dentro del ranking entre estos años, mientras Holanda se mantuvo cuarto. Por su lado Ecuador, ocupó el décimo cuarto lugar para el año 2004, después de haber estado posicionado vigésimo segundo en el año 2000. Esto muestra la mejora competitiva que ha tenido este país en la exportación del aceite y sus fracciones.
-50-
Capítulo IV: Competitividad exportadora de la palma africana ecuatoriana
Tabla 16: Índice de Competitividad Exportadora (ICE) mundial para el aceite refinado de palma y sus fracciones, años 2000-2004
Fuente: UN Comtrade Elaboración: La Autora
4.3.2 Capacidad exportadora Sin lugar a duda Malasia es el país con mayores exportaciones de aceite refinado de palma y sus fracciones per cápita. En el año 2004 exportó $169.49 dólares por habitante, muy por encima de Singapur y Holanda que fueron el segundo y tercer país posicionados en el ranking con $32.3 y $20.5 dólares per cápita respectivamente. Costa Rica por su lado, fue el cuarto país a nivel mundial en el año 2004 y el primero a nivel de América Latina y ha mejorado su ubicación en seis lugares desde el año 2000. Dentro de la región le siguieron Honduras y Ecuador, este último ocupando el décimo tercer puesto a nivel mundial con $1.18 dólares per cápita. Este último subió ocho posiciones a partir del año 2000, año en el que había alcanzado apenas $0.18 dólares per cápita. Cabe mencionar que el nivel de exportaciones de aceite refinado y sus fracciones el Ecuador se encuentra por debajo de su potencial, considerando que es gran productor y exportador de aceite crudo de palma y que podría reorientar sus esfuerzos a la industria de refinamiento del aceite, toda vez que el mercado paga mayor precio por este producto.
-51-
Tabla 17: Países con las mayores exportaciones de aceite refinado de palma y sus fracciones per cápita, años 2000-2004
Fuente: UN Comtrade Elaboración: La autora
4.3.3 Participación de mercado El comercio mundial de aceite refinado de palma y sus fracciones se encuentra dominado por los países del Asia del Este. Tan sólo Malasia e Indonesia que ocuparon los primeros lugares del ranking del año 2004 participaron con el 58.68% y el 27.78% respectivamente. De acuerdo a la tendencia que han tenido las exportaciones de estos países, es posible predecir que seguirán ganando participación de mercado en los próximos años, lo que dificulta que el resto de países puedan incrementar notablemente su impacto en el mercado mundial de este producto. En el mismo año, a los líderes les siguieron en el ranking Holanda y Singapur, pero con participaciones por debajo del 5.00%, lo que demuestra que los países del Asia del Este son los que más se han dedicado a diversificar su oferta exportable a lo largo de la cadena de valor de la palma africana. En cuanto a América Latina, Costa Rica fue el país que lideró el ranking, ocupando la octava posición a nivel mundial y a pesar de haber incrementado su peso entre los años 2000 y 2004, fue muy bajo comparado con el de los grandes líderes. A nivel regional, a este país le siguió Honduras con una participación del 0.21%, después de haber reducido su nivel de impacto en el mercado mundial.
Ecuador por su parte, en el ranking del año 2004 fue el tercer país con mayor participación a nivel regional y décimo sexto en el mundo. Éste ha mejorado su posicionamiento y su participación en el comercio -52-
Capítulo IV: Competitividad exportadora de la palma africana ecuatoriana
mundial de aceite refinado de palma y sus fracciones a partir del año 2000. Sin embargo, esta mejora no fue suficiente tomando en cuenta el potencial que demuestra tener el país. Sus exportaciones pasaron de $2.22 en el año 2000 a $15.40 millones de dólares en el 2004. Tabla 18: Países con mayor participación en el mercado mundial de aceite refinado de palma y sus fracciones (%), años 2000-2004
Fuente: UN Comtrade Elaboración: La Autora
Como se mencionó anteriormente, respecto a los países de América Latina que constituyen los principales competidores de Ecuador, Costa Rica es el que mayor cambio en la participación ha experimentado entre los años 2000 y 2004 con 0.30% y el que mayor tasa de crecimiento ha presentado en sus exportaciones de aceite refinado y sus fracciones con 62.33% en el mismo período. Ecuador creció a una magnitud similar, sin embargo su cambio en la participación de mercado del producto fue de 0.15%.
El resto de países de la región, que son exportadores importantes del aceite, presentaron un cambio negativo en su participación de mercado y tan solo dos de ellos mostraron tasas de crecimiento positivas durante el período.
-53-
Tabla 18: Países con mayor participación en el mercado mundial de aceite refinado de palma y sus fracciones (%), años 2000-2004
Fuente: UN Comtrade
Elaboración: La autora
Como se mencionó anteriormente, respecto a los países de América Latina que constituyen los principales competidores de Ecuador, Costa Rica es el que mayor cambio en la participación ha experimentado entre los años 2000 y 2004 con 0.30% y el que mayor tasa de crecimiento ha presentado en sus exportaciones de aceite refinado y sus fracciones con 62.33% en el mismo período. Ecuador creció a una magnitud similar, sin embargo su cambio en la participación de mercado del producto fue de 0.15%. El resto de países de la región, que son exportadores importantes del aceite, presentaron un cambio negativo en su participación de mercado y tan solo dos de ellos mostraron tasas de crecimiento positivas durante el período.
-54-
Capítulo IV: Competitividad exportadora de la palma africana ecuatoriana
Gráfico 16: Tasas de crecimiento de las exportaciones de aceite refinado de palma y sus fracciones y cambio en la participación del mercado mundial (%), años 2000-2004
Fuente: UN Comtrade
Elaboración: La autora
4.4 Modelos de rol No cabe duda que el Ecuador muestra un alto potencial en el sector de la palma africana principalmente en el producto industrial primario “aceite crudo de palma”. Sin embargo, se podrían hacer mayores esfuerzos para diversificar más su producción y exportación hacia los otros estados de la cadena de valor para reducir el riesgo inherente sobre una saturación de mercado y caída de precio. Malasia y Costa Rica han sido considerados “modelos de rol” para el Ecuador, porque son países que muestran un nivel de competitividad importante en la exportación de los distintos productos de la cadena de valor de la palma africana, lo que se ha logrado gracias a planes y políticas adoptadas a nivel interno para impulsar la actividad de este producto. Además, en el caso de Costa Rica, a más de presentar esta particularidad, es un país que tiene características similares a las del Ecuador en relación a las condiciones de producción, por lo que se convierte en un ejemplo a seguir mucho más real para nuestra economía. 4.4.1 Malasia A finales de los años 50´s y principios de los 60´s el sector agrícola de Malasia dependía principalmente del cultivo de caucho, por lo que el Gobierno decidió llevar a cabo un plan masivo de diversificación agrícola, estableciendo cultivos de palma africana como alternativa para la reactivación económica del país.
-55-
Para el año 1980, el cultivo de palma africana se había convertido en una actividad muy importante dentro 33 de la economía . Esto se dio porque además de diversificación, trajo consigo iniciativas para desarrollar el procesamiento del aceite y actividades generadoras de valor a través del establecimiento de plantas industriales e industrias de apoyo en lo referente a puertos y transporte. Fue entonces que Malasia se convirtió en el mayor productor de aceites de palma, permitiéndole más 34 tarde ser el principal abastecedor a nivel mundial . Los efectos positivos de la gran dinámica del comercio mundial que Malasia supo aprovechar, fue la creación de cooperativas, join-ventures y otros negocios de empresas entre productores, manufactureros y consumidores, actores de la cadena de valor. No obstante, como consecuencia del proceso de globalización, Malasia estaba consciente de que para mantener los niveles de competitividad en la producción y exportación del producto, no bastaba con tener buenos rendimientos y bajos costos de producción, sino que además debía preocuparse por ser competitivo: i) utilizando buenas tecnologías, que permitan proteger la sostenibilidad del medio ambiente, e ii) invirtiendo en investigación y desarrollo principalmente para desarrollar nuevo material genético (frutas de palma con mayor componente oleico) que satisfaga las demandas de algunos mercados. Por esto, Malasia en la actualidad concentra parte de sus esfuerzos en optimizar el cultivo y la producción del aceite de palma, provocando el menor efecto negativo al medio ambiente. Para lo cual se encuentra bajo la asesoría y supervisión del “Round Table of Sustainable Palm Oil” (RSPO), asociación creada en 35 abril del año 2004 con el objeto de promover la sustentabilidad de la palma africana . La “Malaysian Palm Oil Association (MPOA) es uno de los miembros fundadores de la RSPO, y junto con otras compañías que representan a productores, procesadores, mayoristas y consumidores, tratan de encontrar un equilibrio económico y ambiental para la actividad palmera, en respuesta a la preocupación de las ONG´s y del Gobierno de Malasia. Ya que el cultivo de palma en Malasia tiene un límite de expansión y debido a la preocupación del Gobierno por el medio ambiente, se está llevando a cabo un plan para mantener al menos el 43.6% de bosques como bosques naturales. Por tanto, el incremento en la producción de este cultivo se está dando y se dará, a través de mejores técnicas, mejores prácticas agrícolas, la utilización de
33
Para el año 2000 el 58% del total de áreas cultivadas correspondía a palma africana. Del total de hectáreas de palma cultivadas, el 59.95% eran
plantaciones privadas y el 40.05% pertenecían a pequeños productores independientes y organizados (Basiron Yusof). 34
El impacto del desarrollo del cultivo de palma en Malasia produjo también una reducción de la pobreza en las zonas rurales del país, que implicó una
mejora en la calidad de vida de los habitantes, entre otras cosas, a través del incremento en la educación de los niños y la generación de empleo para más de medio millón de trabajadores y agricultores. 35
Esta asociación se conforma de los actores de la cadena de valor de la palma africana de la mayoría de países productores de la fruta y aceites. Uno
de los auspiciantes de la RSPO es la compañía AGROPALMA, una de las mayores productoras de aceite de palma africana y sus derivados en América
Latina (ubicada en Brasil), opera bajo una modalidad de producción orgánica. El grupo entero cuenta con certificaciones ISO 9001:2000, ISO 14001:1996, OHSA 18001 y certificación de comida kosher.
-56-
Capítulo IV: Competitividad exportadora de la palma africana ecuatoriana
híbridos con mayor rendimiento y principalmente, a través del programa de replantación llevado a cabo a finales del año 2001, con el objetivo en reemplazar aproximadamente 200,000 Ha sembradas con palma africana de más de 25 años de edad, por nuevas plantas y materiales (Basiron Yusof). Por otro lado, dado que Malasia es un país que se encuentra innovando constantemente, en relación a la elaboración de nuevos productos creados a partir de los aceites de palma en la comida, industria y 36 bioquímica, no encuentra inconveniente en compartir su expertise y experiencia con otros países en desarrollo, especialmente con Indonesia y África, quienes siguen muy de cerca su iniciativa para desarrollar el cultivo de palma africana. Es importante mencionar que este nuevo uso del aceite de palma para la generación eléctrica se ha convertido en un asunto de mucha importancia para Malasia, tanto que se encuentra implementando una política nacional de biocombustible que busca convertir a Malasia en el principal productor mundial y más 37 tarde en un gran exportador de este producto. 4.4.2 Costa Rica En Costa Rica, el cultivo de palma africana comenzó a desarrollarse a partir del año 1944 cuando la 38 “Compañía Numar” implementó un plan de diversificación de la oferta agrícola exportable del país, para romper la dependencia existente hacia el cultivo de banano y café, cuando se vieron afectados por el “Mal de Panamá”. Así, en este año se introdujo a la palma africana y una vez que la actividad agrícola estuvo fortalecida e iba por buen camino, en el año1950 se construyó la primera planta extractora de aceite. El establecimiento y desarrollo de los cultivos de palma, eliminó la importación de materias primas (aceite crudo y refinado de palma) desde Malasia para la producción de mantecas y otros productos. 39
Años más tarde Numar, quien tenía casi por completo el monopolio de esta actividad, expandió su ámbito de acción enfocado al mercado doméstico, al exportar sus productos a los países de Centro América, debido a la apertura del Mercado Común Centroamericano.
36
Se ha incursionado en la producción de biomasa utilizada para la generación eléctrica, de bordes para la elaboración de muebles, de esteras o alfombras
biodegradables (los chinos encontraron muy funcional a este artículo para mitigar los efectos de la tormenta de polvo en el desierto de Gobi) y de papel (Chin Fah Kui Datuk Meter, 2005). 37
Esta política se encuentra alineada con la Política de Diversificación de Combustibles, la misma que tiene como premisa principal el cuidado al medio
ambiente (Ministry of Plantation Industries and Commodities, 2006).
38
La compañía fue la que estableció el cultivo de palma a gran escala en el continente americano, siendo además el propulsor del cultivo en América Latina
(Grupo Numar, 2006). 39
En 1978, Eric Prace rompió el monopolio del cultivo de la palma aceitera en Costa Rica al ser el primer particular en sembrar palma. Mientras que el
monopolio en a producción de aceite crudo (no así el refinado ni el mercadeo de los productos de la palma) se terminó en 1993 con el establecimiento de la planta extractora de aceite por parte de la Cooperativa de Productores de Palma y Aceite de Coto Sur (Coopeagropal) con una capacidad de 40 ton/h
de aceite crudo. Además cuenta con una refinadora y una fraccionadora de aceite crudo con una capacidad de 90 y 50 ton/día respectivamente, y tiene una capacidad para generar 500 kg./h de manteca (Quesada Herrera Germán).
-57-
En 1965, la United Fruit Co. compra la compañía Numar y se funda en Costa Rica el Grupo Numar, integrado por empresas relacionadas al cultivo, extracción, procesamiento y manufactura de grasas y aceites vegetales. Este grupo fue adquirido en 1995 por inversionistas costarricenses y extranjeros quienes, iniciaron un plan agresivo de siembra de palma africana y de exportación de aceites de palma fuera de Centroamérica. Esto se dio en parte por el incentivo gubernamental a través del contrato de exportación, al cual podían acogerse únicamente quienes realizaran sus exportaciones hacia países fuera del Mercado Común Centroamericano. Éste contrato no sólo eximía del pago de aranceles a la importación de materias primas (semillas, agroquímicos, etc) y equipos, sino que además, “otorgaba el Certificado de Abono Tributario (CAT) redimible contra el impuesto de la renta al exportador en proporciones que iban desde un 5% hasta un 20% sobre el monto de las exportaciones FOB de las empresas” (Berrocal Javier, Quijandría Gabriel 40 & Pratt Lawrence, 1997. p.13). Adicionalmente, según un estudio del INCAE, la Zona Franca otorga incentivos a las empresas que agregan valor al producto mediante el proceso de transformación. “En este sistema se concedían exenciones de 100% a los impuestos sobre la importación de materias primas e insumos, equipos y maquinaria; los impuestos a la renta y los aplicables a la venta y al consumo por un período por lo menos de 10 años” (Berrocal Javier, Quijandría Gabriel & Pratt Lawrence, 1997. p.13). Este sistema de incentivos promovió la inversión extranjera directa en el sector. Finalmente, a través de estudios realizados se puede constatar que la palma de aceites a inicios del año 2004, se convirtió en el tercer cultivo de mayor importancia en la economía costarricense por el área que ocupa en el país. La actividad palmera se ha desarrollado y provocado una verticalización de la producción al incorporar más eslabones a la agrocadena como una estrategia para lograr una mayor competitividad. Así el proceso va desde la plantación con su cosecha, pasa por la extracción, refinación, fraccionamiento, hasta la saponificación e hidrólisis que es el último proceso fundamental en la industria oleoquímica. Los productos finales para el consumo humano como aceites, margarinas, han sido acompañados de toda una estrategia de mercado y constituyen otro agregado de la agrocadena.
40
Cabe mencionar que el uso de productos importados dentro de los procesos de diversificación son pocos y es por esto que se estima un valor agregado
nacional importante de cerca del 80% en estos procesos (Alfaro Marcos & Ortiz Elvin, 2006).
-58-
Capítulo
5
5.- Mercados atractivos para la comercialización de los productos de la cadena de valor de la palma africana A nivel mundial se ha dado un incremento importante en la demanda de los productos de la cadena de valor de la palma africana, por la versatilidad de usos que éstos ofrecen no sólo en el campo alimenticio, sino también en el industrial. Para los países productores y exportadores de palma africana y sus procesados no sólo es útil conocer si el consumo se ha incrementado a nivel mundial, sino que también es importante identificar exactamente de qué países proviene esta demanda, y cuál es el nivel de precios que pagan estos mercados. Para determinar cuáles son los mercados atractivos para la comercialización de los productos de la cadena de valor de la palma africana se ha calculado el Índice de Dependencia Importadora (IDI) cuyo cálculo se detalla en el recuadro 2.
-59-
Fuente: UTEPI, “Piña. Estudio Agroindustrial en el Ecuador: Competitividad de la Cadena de Valor y Perspectivas de Mercado”. Programa Integrado MICIP - ONUDI, Quito, Ecuador, 2006. p.70.
5.1 Aceite crudo de palma africana 5.1.1 Índice de Dependencia Importadora (IDI) De acuerdo al Índice de Dependencia Importadora presentado en la Tabla , en el año 2004 los mercados atractivos para la comercialización de aceite crudo de palma africana fueron ocho, de los cuales India y Bangladesh pertenecen a Asia del Sur, Kenia y Tanzania a África Subsahariana, Argelia al norte de África, Jordania al Medio Oriente, Holanda a Europa y Venezuela a América Latina.
Es evidente que las dos únicas regiones que no son grandes importadoras del aceite crudo son: Asia del Este y Estados Unidos; la primera se debe a la capacidad de autoabastecimiento que tiene y la segunda se explica porque es gran productora de aceite de soya y procesados por lo que los utiliza como sustituto. Por su parte, India resultó ser el primero en el ranking del año 2004, lo que lo posiciona como el mercado más atractivo para la importación de aceite crudo de palma, seguido muy de lejos por Bangladesh, lo que demuestra que Asia del Sur es un mercado potencial al cual los grandes exportadores del producto podrían dirigirse. Kenia y Holanda aparecieron como el tercero y cuarto mercados más atractivos. En el caso particular de Holanda, se debe a que es un gran importador del producto y actúa como re-exportador a nivel intracomunitario. Tabla 19: Índice de Dependencia Importadora (IDI) mundial para el aceite crudo de palma, año 2004
Fuente: UN Comtrade
Elaboración: La Autora
-60-
Capítulo V: Mercados atractivos para la comercialización de los productos de la cadena de valor de la palma africana
5.1.2 Balanza comercial de los mercados atractivos Como se indica en la Tabla 20, India fue el país que mayor déficit de balanza comercial presentó en el año 2004 alcanzando un saldo negativo de $704 millones de dólares aproximadamente, seguido por Holanda a gran distancia, quien del total de importaciones de aceite crudo de palma re-exporta el 12.54% y lo restante lo utiliza para satisfacer su demanda a nivel interno. De los países que conforman los mercados más atractivos, Tanzania es el país que presenta la mayor tasa de crecimiento anual en el déficit de balanza comercial entre el período 2000 - 2004, pasando de -$865.1 a -$46,863.7 millones de dólares, lo que corresponde a una tasa de crecimiento del 1329.3% (5316.7% en todo el período). Tabla 20: Saldo de balanza comercial de los mercados atractivos (miles de dólares), años 2000-2004
Fuente: UN Comtrade
Elaboración: La Autora
5.1.3 Importancia del aceite crudo de palma dentro de las importaciones de alimentos de cada mercado atractivo Dentro del ranking de 2004, Kenia fue el país donde las importaciones de aceite crudo tuvieron la mayor importancia en relación al comercio de alimentos, lo que le permitió posicionarse en primer lugar con una participación del aceite de 21.50% (Tabla 21). Por otro lado, el país con el mayor cambio porcentual en el peso del aceite entre los años 2000 - 2004 fue Tanzania con 11.87 puntos. Sin embargo, todos los mercados atractivos incrementaron las importaciones de aceite crudo de palma en mayor proporción que las importaciones de alimentos, lo que demuestra que el volumen de las importaciones de este producto son más dinámicas a nivel mundial.
-61-
Tabla 21: Peso de las importaciones de aceite crudo de palma dentro del los alimentos de cada mercado atractivo (%), años 2000-2004
Fuente: UN Comtrade
Elaboración: La Autora
5.1.4 Participación de los mercados atractivos en el total de importaciones mundiales de aceite crudo de palma La India fue el país que mayor participación en las importaciones de aceite crudo de palma registró en 2004 (ver tabla 22), concentrando el 22.16% de las compras mundiales. Le sigue en el ranking, con la mitad de su participación, Holanda con el 11.86% y Bangladesh con el 8.91%. Asia del Sur concentró el 31.07% de la demanda mundial de aceite. Cabe mencionar que la mitad de los mercados atractivos (India, Bangladesh, Kenia y Jordania) disminuyeron su participación entre 2000 - 2004, a pesar de que el nivel de sus importaciones sí se incrementó en este período, lo que se debe a que cada vez más países ingresan al negocio del aceite crudo de palma y al 41 aumento en la participación de algunos países que antes no mantenían altas importaciones. Tabla 22: Participación de las importaciones de aceite crudo de palma de los mercados atractivos en el total mundial (%), años 2000-2004
Fuente: UN Comtrade
Elaboración: La Autora
41
Las importaciones mundiales de aceite crudo de palma crecieron a una tasa anual de 29.37% entre estos años. Únicamente las compras de Bangladesh
se incrementaron por encima de esta media mundial.
-62-
Capítulo V: Mercados atractivos para la comercialización de los productos de la cadena de valor de la palma africana
5.1.5 Precio de importación de los mercados atractivos Todos los países que han sido seleccionados como mercados atractivos tienen una demanda significativa del aceite crudo de palma, sin embargo se los puede diferenciar dependiendo el nivel de precios que pagan por el producto. En este sentido, India, Holanda y Bangladesh son los países que mayor cantidad de toneladas métricas de aceite crudo de palma importaron en el año 2004 (ver gráfico 16), pero son mercados que pagaron precios por debajo del precio unitario medio de los mercados atractivos ($0.51 dólares por kg). El menor de todos fue el de Bangladesh con $0.38 dólares por kg. Los países de África y del Medio Oriente pagaron precios por encima de esta media y el único país de América Latina que resultó ser un mercado atractivo (Venezuela) fue el que mayor precio pagó por el aceite crudo, alcanzando los $0.62 dólares por kg en el 2004. De los ocho mercados atractivos, Argelia fue el que mayor incremento anual en precios presentó entre el período 2000 - 2004, con el 14.07%, porcentaje que se encuentra por encima del incremento del precio de importación a nivel mundial (8.67%). Por el contrario, Venezuela registró un crecimiento anual negativo del precio en -7.32%. Gráfico 17: Posicionamiento de los mercados atractivos en base al precio de sus importaciones de aceite crudo de palma, año 2004
Fuente: UN Comtrade
Elaboración: La Autora
5.1.6 Presencia de Ecuador en los mercados atractivos La Tabla 23 muestra la presencia de Ecuador y su principal competidor en los mercados atractivos para la comercialización del aceite crudo de palma en el año 2004. Ecuador únicamente tuvo presencia en el mercado venezolano, país hacia el cual se dirigieron el 95.01% de sus exportaciones. Éstas representaron el 83.43% de las importaciones venezolanas del producto -63-
dejando en evidencia que Ecuador es uno de los principales abastecedores del mercado venezolano, y así mismo para Ecuador, Venezuela representa el principal destino de sus exportaciones de estos productos. Por otro lado, al ser Malasia el país más competitivo en la exportación del aceite crudo de palma, su presencia en los mercados atractivos fue mayor. En este sentido, el 50.07% de sus exportaciones se dirigieron a Holanda, el 25.85% a India y el 2.72% a Bangladesh. Para el mercado holandés las importaciones desde este país representaron el 71.82% de sus compras de aceite crudo de palma a nivel mundial. Es importante mencionar que Costa Rica, que es otro de los competidores importantes para Ecuador, no tuvo presencia en ninguno de los mercados atractivos en el año 2004, puesto que el 94.97% se dirigieron a México y el restante a países centroamericanos. Tabla 23: Presencia de Ecuador y Malasia en los mercados atractivos de aceite crudo de palma, año 2004
Fuente: UN Comtrade
Elaboración: La autora
5.2 Torta de palmiste 5.2.1 Índice de Dependencia Importadora (IDI) La Tabla 24 muestra el ranking al año 2004 del Índice de Dependencia Importadora, el mismo que identifica nueve mercados atractivos para la compra de torta de palmiste. La particularidad de estos resultados es que de estos nueve mercados, ocho resultan pertenecer a la Unión Europea y tan sólo uno al Este Asiático, lo que se explica si se tiene en cuenta que ningún país europeo es gran productor de palma africana. Holanda fue por mucho, el mercado más atractivo a nivel mundial, seguido del Reino Unido y Alemania, que ocuparon la segunda y tercera posición dentro del ranking de 2004. -64-
Capítulo V: Mercados atractivos para la comercialización de los productos de la cadena de valor de la palma africana
Tabla 24: Índice de Dependencia Importadora (IDI) mundial para la torta de palmiste, año 2004
Fuente: UN Comtrade
Elaboración: La Autora
5.2.2 Balanza comercial de los mercados atractivos El mercado atractivo con mayor déficit en el saldo de balanza comercial de torta de palmiste fue el Reino Unido con casi $82 millones de dólares en el año 2004, seguido de Holanda, Alemania y la República de Corea, que de igual manera sostuvieron un déficit significativo (Tabla 25). En el período 2000 - 2004 fue también el Reino Unido quien ha sufrido el mayor deterioro en el saldo comercial con un incremento de 34.59% en su déficit. Todos los países mostraron esta misma tendencia, a excepción de Suecia que mejoró su saldo de balanza comercial pasando de un saldo negativo de $7,191,600 en el año 2000 a uno de $6,008,040 dólares en el 2004. Tabla 25: Saldo de balanza comercial de los mercados atractivos (miles de dólares), años 2000-2004
Fuente: UN Comtrade
Elaboración: La Autora
-65-
5.2.3 Importancia de la torta de palmiste dentro de las importaciones de alimentos de cada mercado atractivo La Tabla 26 muestra el ranking de 2004 en el que Holanda fue el país en el que mayor importancia tuvo la importación de torta de palmiste en relación a la importación de alimentos con 0.44%. A partir del año 2000 incrementó esta relación en 10 puntos porcentuales. Irlanda ocupó el segundo lugar dentro del ranking con 0.22%, sin embargo la importancia de sus compras de torta de palmiste ha disminuido entre el período. Lo mismo sucedió con Suecia, Portugal y Alemania. Tabla 26: Peso de las importaciones de la torta de palmiste dentro de los alimentos de cada mercado atractivo (%), años 2000-2004
Fuente: UN Comtrade
Elaboración: La autora
5.2.4
Participación de los mercados mundiales de torta de palmiste
atractivos
en
el
total
de
importaciones
La Unión Europea concentró las importaciones de torta de palmiste a nivel mundial. En el año 2004 tan solo los tres mercados atractivos mejor posicionados en el ranking (Holanda, el Reino Unido y Alemania), participaron con el 67.64% dentro del total de las compras del producto. Los dos primeros incrementaron su peso en el mercado de importación mundial, Alemania por otra parte disminuyó su peso en el mercado en casi la mitad. Irlanda, Portugal y Suecia, también son países que han visto reducido el peso de sus importaciones en el comercio mundial entre 2000 y 2004, a pesar de que el nivel de sus importaciones si se incrementaron (con excepción de las compras suizas). Esto se debe a que otros países aumentaron su comercio de importación en mayor proporción (Tabla 27).
-66-
Capítulo V: Mercados atractivos para la comercialización de los productos de la cadena de valor de la palma africana
Tabla 27: Participación de las importaciones de torta de palmiste de los mercados atractivos en el total mundial (%), años 2000-2004
Fuente: UN Comtrade
Elaboración: La Autora
5.2.5 Precio de importación de los mercados atractivos El precio de importación de la torta de palmiste presenta la misma lógica que el de la mayoría de productos, de esta forma, los países que constituyen los mercados atractivos, con mayor cantidad de torta importada, son en efecto quienes pagan los precios más bajos (ver gráfico 17). En este sentido, Holanda quién compró 1212,4 millones de toneladas métricas de torta en el año 2004, pagó $0.07 dólares por kg. Lo mismo ocurrió con el Reino Unido, Alemania y la República de Corea. Irlanda por su parte, fue el mercado que mayor precio pagó llegando a posicionarse muy por encima del precio unitario medio de los mercados atractivos con $0.13 dólares por kg. Gráfico 18: Posicionamiento de los mercados atractivos en base al precio de sus importaciones de torta de palmiste, año 2004
Fuente: UN Comtrade
Elaboración: La Autora
-67-
5.2.6 Presencia de Ecuador en los mercados atractivos El Ecuador no registró exportaciones en 2004 para ninguno de los mercados atractivos identificados, de hecho las pocas ventas de torta de palmiste que realizó se dirigieron hacia Colombia en su totalidad y apenas alcanzaron los $1,383 dólares. Malasia en cambio, exportó el producto en un 78.91% a países de la Unión Europea, siendo el principal destino Holanda (70.86%), mientras que a la República de Corea exportó un 8.59% del total de su producción. Es evidente que el Ecuador no sólo que no ha ingresado su producto a estos mercados tan importantes, sino que no es lo suficientemente competitivo para la exportación de torta de palmiste a nivel mundial. Esto se debe a que los países asiáticos son economías que tienen costos de mano de obra bastante bajos y varios incentivos gubernamentales para desarrollar el comercio de aquellos productos que son importantes para su economía. Tabla 28: Presencia de Malasia en los mercados atractivos de torta de palmiste, año 2004
Fuente: UN Comtrade
Elaboración: La autora
5.3 Aceite refinado de palma africana y sus fracciones 5.3.1 Índice de Dependencia Importadora (IDI) La Tabla 29 presenta el ranking del Índice de Dependencia Importadora al año 2004, donde se identificaron ocho mercados atractivos para la comercialización de aceite refinado de palma y sus fracciones. Hay representantes de Asía del Este, África del Sur, Medio Oriente y Norte de África y de África Subsahariana. Así, China ocupó la primera posición dentro del ranking como el mercado más -68-
Capítulo V: Mercados atractivos para la comercialización de los productos de la cadena de valor de la palma africana
atractivo, seguido de India y muy a distancia por tres representantes de Medio Oriente y Norte de África. Esto se debe a la gran población con la que cuenta China y al hecho de que es un país donde sus hábitos de consumo tienden mucho a la comida con aceites y grasas. Es importante mencionar que ningún país de la Unión Europea fue identificado como mercado atractivo para la comercialización de aceite refinado de palma y sus fracciones, puesto que estos países importan grandes cantidades de aceite crudo para su re-exportación, pero también para su refinación y fraccionamiento a nivel interno. Tabla 29: Índice de Dependencia Importadora (IDI) mundial para el aceite refinado de palma y sus fracciones, año 2004
Fuente: UN Comtrade Elaboración: La Autora
5.3.2 Balanza comercial de los mercados atractivos El país con mayor déficit en el saldo de balanza comercial en 2004 fue China con aproximadamente $1,900 millones de dólares, seguido de lejos por India, que presentó un déficit de la mitad y Egipto que obtuvo uno equivalente a la octava parte. La mayor tasa de crecimiento anual en el saldo de balanza comercial fue la de Jordania con el 72.89% debido a que sus importaciones crecieron en mayor medida que sus exportaciones entre los años 2000 y 2004. Sin embargo, en términos absolutos fue China la que mayor deterioro sufrió en la balanza comercial. Por el contrario, el único país que disminuyó su saldo negativo fue Singapur pasando de $29 a $9 millones de dólares aproximadamente, ocasionando que el país se ubique en el último lugar del ranking del 2004.
-69-
Tabla 30: Saldo de balanza comercial de los mercados atractivos (miles de dólares), años 20002004
Fuente: UN Comtrade
Elaboración: La Autora
5.3.3 Importancia del aceite refinado de palma y sus fracciones dentro de las importaciones de alimentos de cada mercado atractivo El país en el que mayor importancia tuvieron las importaciones de aceite refinado de palma y sus fracciones en relación al total de importaciones de alimentos fue India, el mismo que ocupó el primer lugar dentro del ranking del año 2004, al presentar una participación de 21.91%, a pesar de haber disminuido el nivel de importancia del producto (Tabla). El resto de mercados atractivos se encuentra muy a distancia, con Jordania a la cabeza, posicionándose segundo dentro del ranking con un peso de 9.50% dentro del total de alimentos. Así también, este país fue el que mayor incremento registró en esta relación con 7.48 puntos porcentuales. Tabla 31: Peso de las importaciones de aceite refinado de palma y sus fracciones dentro de los alimentos de cada mercado atractivo (%), años 2000-2004
Fuente: UN Comtrade
Elaboración: La Autora
-70-
Capítulo V: Mercados atractivos para la comercialización de los productos de la cadena de valor de la palma africana
5.3.4 Participación de los mercados atractivos en el total de importaciones mundiales de aceite refinado de palma y sus fracciones Nuevamente China lideró el ranking de 2004, en relación a la participación de las importaciones de aceite refinado de palma y sus fracciones en el total mundial con un peso de 26.24%. Ocupando el segundo lugar se encontró India con el 13.81% y el resto de mercados atractivos les siguen muy a distancia con bajos porcentajes de concentración, menores al 3% pero mayores a la media mundial (Tabla 32). Entre el período 2000 - 2004 el país que más incrementó su participación fue China ya que las importaciones del producto pasaron de $451 a 1,865 millones de dólares entre estos años. En contraposición cuatro mercados atractivos, India, Egipto, Turquía y Singapur disminuyeron el impacto de sus compras a nivel mundial. Tabla 32: Participación de las importaciones de aceite refinado de palma y sus fracciones de los mercados atractivos en el total mundial (%), años 2000-2004
Fuente: UN Comtrade
Elaboración: La autora
5.3.5 Precio de importación de los mercados atractivos El Gráfico 18 presenta el comportamiento de los precios pagados por los mercados atractivos a la importación de aceite refinado de palma y sus fracciones, el mismo que muestra una lógica especial, en tanto existe un país que a pesar de ser un mercado grande por la cantidad de producto que demanda a nivel mundial, paga el segundo precio más alto de todos los mercados atractivos. Este país es India y en el año 2004 pagó $0.49 dólares por kg de aceite. En contraposición se encuentra China que es el mercado que más producto absorbe, pero que registró un precio de importación de $0.43 dólares por kg y Ucrania que es el país que menos demanda y que más paga por kg de aceite, alcanzando en el 2004 los $0.51 dólares, valor que se encuentra por encima del precio unitario medio entre los mercados atractivos ($0.45 dólares por kg).
-71-
Gráfico 19: Posicionamiento de los mercados atractivos en base al precio de sus importaciones de aceite refinado de palma y sus fracciones, año 2004
Fuente: UN Comtrade
Elaboración: La Autora
5.3.6 Presencia de Ecuador en los mercados atractivos En el año 2004 Ecuador no exportó aceite refinado de palma y sus fracciones a ninguno de los mercados atractivos, y al igual que en el caso del aceite crudo, sus principales socios comerciales fueron Venezuela y Colombia en 64.63% y 27.02% respectivamente. Malasia por su parte, exportó este producto hacia todos los mercados atractivos, siendo su principal destino China en un 22% y lo restante lo diversificó muy bien a 123 países de todo el mundo. Para cuatro de los ocho mercados atractivos, Malasia constituyó el principal abastecedor de aceite refinado de palma y sus fracciones. De esta forma, las exportaciones de Malasia de aceite refinado de palma y sus fracciones, a Singapur representó el 99.76%, para Egipto el 73.37%, para China el 49.79% y para África del Sur el 46.24%. Tabla 33: Presencia de Malasia en los mercados atractivos de aceite refinado de palma y sus fracciones, año 2004
Fuente: UN Comtrade
Elaboración: La Autora
-72-
Capítulo
6
6.- CONSIDERACIONES ESTRATÉGICAS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR 6.1 Situación de la Palma y sus Procesados en el Mercado Mundial En términos generales, la importancia de los procesados de palma africana en el comercio mundial de alimentos es significativa y cada vez mayor de tal forma que en el año 2000 participaron con 1.11% y en el 2004 con 1.69%. Esta tendencia se da gracias a los aceites crudo y refinado de palma que han mejorado su posicionamiento considerablemente durante el período analizado. Esto no sucede con la torta de palmiste, que ha experimentado un ligero estancamiento en su participación en el comercio mundial de alimentos. Los procesados de palma africana son tan dinámicos que su comercio mundial entre 2000-2004 creció al 22.28%, muy por encima de la tasa de crecimiento del sector de alimentos (10.07%). Considerando los tres productos de la cadena por separado, el que mayor incremento presentó en las exportaciones mundiales fue el aceite crudo de palma africana con 27.78%. Le siguen el aceite refinado de palma y sus fracciones (20.8%) y la torta de palmiste (19.5%). De manera agregada, los precios de los procesados de palma crecieron anualmente al 13.79% entre el período 2000-2004. No obstante, si se considera a cada producto por separado, la lógica de cada uno es diferente. Los precios de los aceites crudo y refinado presentaron una tasa de crecimiento de 14.72% y 13.81% respectivamente. Mientras que el precio de la torta de palmiste, apenas mostró un incremento anual del 10.39%, crecimiento inferior al de los procesados de palma. 6.2 Competitividad del sector exportador ecuatoriano El Ecuador ocupó el noveno lugar en el ranking del año 2004 del ICE de aceite crudo de palma y ha mejorado su ubicación en cinco lugares a partir del año 2000. De la misma manera, en lo que al ICE de aceite refinado de palma se refiere y sus fracciones, el país se posicionó décimo cuarto en el 2004, luego de haber estado posicionado en el vigésimo segundo puesto en el 2000. Sin embargo, esta tendencia positiva sobre la competitividad del país no se cumple para la torta de palmiste, ya que el Ecuador pasó de ser el octavo país más competitivo en la exportación del producto a nivel mundial para convertirse en el vigésimo segundo. Los países del Asia del Este son los más competitivos a nivel mundial en la exportación de los productos de la palma africana. Su principal representante es Malasia, que resultó ser el país mejor posicionado en el ranking 2004 del ICE del aceite crudo, de la torta de palmiste y del aceite refinado y sus fracciones Todo esto convierte a Malasia en un modelo a seguir, ya que las políticas de incentivos internos desarrolladas por este país le han permitido incursionar en todos los eslabones de la cadena de valor de la palma africana, posicionándose como líder a nivel mundial.
-73-
A nivel latinoamericano, el país mejor posicionado en estos índices fue Costa Rica, el mismo que ha sido tomado como un ejemplo a seguir por parte de Ecuador, al tener una estructura productiva y una realidad similar. Esto se da ya que Costa Rica, al igual que Malasia, se ha involucrado competitivamente en la exportación de los productos de la cadena de valor de la palma africana. 6.3 Acceso del Ecuador a los mercados atractivos El único mercado atractivo al cual el Ecuador ha podido acceder con este producto es Venezuela. Del resto de países, los mercados más atractivos fueron India, Holanda y Bangladesh, principalmente por el nivel de demanda del producto. Sin embargo pagan precios de importación por debajo del precio medio de los mercados atractivos que fue de $0.51 dólares por kg.
Debido a que el Ecuador es poco competitivo en la exportación de torta de palmiste, no ha ingresado aún a ninguno de los mercados atractivos identificados para este producto, que en su mayoría pertenecen a la Unión Europea. De todas maneras, de los nueve mercados atractivos, siete pagan precios por debajo del precio medio de los mercados atractivos (principalmente Holanda, Reino Unido y Alemania). Únicamente Irlanda y Suiza pagan precios altos atractivos para el exportador, a pesar de que el nivel de demanda del producto no se compara con el del resto de mercados atractivos. Aunque el Ecuador sí muestra un nivel importante de competitividad en la exportación de aceite refinado de palma y sus fracciones, no ha ingresado aún a ninguno de los mercados atractivos, determinados mediante el cálculo del IDI. China e India, quienes son los mercados más importantes, se encuentran abastecidos por Malasia en 49.79% y 22.85%. El primero de estos países paga un precio de $0.43 dólares por kg (por debajo del precio medio de los mercados atractivos), mientras que India importa el producto a $0.49 dólares por kg. 6.4 Recomendaciones Considerando que los productos de la cadena de valor de la palma africana presentan gran potencialidad a nivel mundial y que en el Ecuador se los ha explotado pero no en su totalidad, se establecen una serie de sugerencias que podrían ser tomadas en cuenta para lograr que el sector cobre mayor importancia en la economía y así disminuya la dependencia hacia otros sectores. El Ecuador debió aprovechar los factores coyunturales que intervienen en el negocio de la palma y así exportar más aceite refinado de palma y sus fracciones mientras el precio del aceite crudo fue ligeramente inferior por el incremento que se dio en la oferta a nivel mundial. Estos factores también son importantes bajo la coyuntura de precios más altos. Por otro lado, aprovechar también que la palma es una oleaginosa que se puede utilizar casi en su totalidad y que por tanto podría dar mejor uso a la torta de palmiste e incrementar sus exportaciones ya que existe una alta demanda en el mundo por este producto. El Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador (MAG), contando con el Sistema de Información Geográfica y Agropecuaria (SIGAGRO), que tiene por objeto sistematizar la información cartográfica del país para promover el manejo sustentable de los recursos, debería crear un programa de desarrollo agrícola que brinde asesoramiento a los agentes relacionados con el sector. Así, el desarrollo del cultivo -74-
Capítulo VI: Consideraciones estratégicas para el fortalecimiento del sector
se realizaría únicamente en zonas óptimas que reúnan los requerimientos climáticos y edáficos necesarios para la producción de la oleaginosa, con mayores rendimientos y sin abusar del medio ambiente que permita. La Corporación Financiera Nacional, al ser banca nacional, debería facilitar el acceso al crédito a tasas de interés bajas y con amplios plazos de pago. Esto es necesario ya que la agroindustria no es una actividad que reporta réditos inmediatos. Además, el Estado debería trabajar más para que los incentivos que otorga a los exportadores (como el drawback) sean más eficientes y se cumplan a cabalidad. Es necesario controlar que los incentivos que otorga la “Ley de beneficios tributarios para nuevas inversiones productivas, generación de empleo y prestación de servicios”, y otros que se generen en el futuro, tengan una efectiva aplicación en el sector.
-75-
Anexos Anexo 1: Indicadores de capacidad e impacto del aceite crudo de palma africana, a単os 2000 - 2004
-77-
Anexos Anexo 1: Indicadores de capacidad e impacto del aceite crudo de palma africana, a単os 2000 - 2004
-78-
Anexos Anexo 2: Ă?ndice de Competitividad Exportadora (ICE) del aceite crudo de palma africana, aĂąos 2000 - 2004
-79-
Anexos Anexo 3: Indicadores de capacidad e impacto de la torta de palmiste, a単os 2000 - 2004
-80-
Anexos Anexo 4: Ă?ndice de Competitividad Exportadora (ICE) de la torta de palmiste, aĂąos 2000 - 2004
-81-
Anexos Anexo 5: Indicadores de capacidad e impacto del aceite refinado de palma africana y sus fracciones, a単os 2000 - 2004
-82-
Anexos Anexo 5: Indicadores de capacidad e impacto del aceite refinado de palma africana y sus fracciones, a単os 2000 - 2004
-83-
Anexos Anexo 5: Indicadores de capacidad e impacto del aceite refinado de palma africana y sus fracciones, a単os 2000 - 2004
-84-
Anexos Anexo 6: Ă?ndice de Competitividad Exportadora (ICE) del aceite refinado de palma africana y sus fracciones, aĂąos 2000 - 2004
-85-
Anexos Anexo 7: Indicadores pata identificar los mercados atractivos del aceite crudo de palma africana, a単o 2004
-86-
Anexos Anexo 7: Indicadores pata identificar los mercados atractivos del aceite crudo de palma africana, a単o 2004
-87-
Anexos Anexo 8: Indicadores pata identificar los mercados atractivos de la torta de palmiste, a単o 2004
-88-
Anexos Anexo 9: Indicadores pata identificar los mercados atractivos del aceite refinado de palma africana y sus fracciones, a単o 2004
-89-
Anexos Anexo 9: Indicadores pata identificar los mercados atractivos del aceite refinado de palma africana y sus fracciones, a単o 2004
-90-
Anexos Anexo 9: Indicadores pata identificar los mercados atractivos del aceite refinado de palma africana y sus fracciones, a単o 2004
-91-
Bibliografía Bibliografía Bibliografía citada Textos • •
Fedepalma - Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite y Cenipalma - Centro de Investigación en Palma de Aceite, “El cultivo de la palma de aceite y su beneficio”. Bogotá, D.C., 2001. UTEPI, “Piña. Estudio Agroindustrial en el Ecuador: Competitividad de la Cadena de Valor y Perspectivas de Mercado”. Programa Integrado MICIP - ONUDI, Quito-Ecuador, 2006. Revistas
•
Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Africana y de la Fundación de Fomento de exportaciones de Aceite de Palma y sus Derivados de Origen Nacional, “La palma aceitera: El cultivo dorado de los trópicos. Biodiésel: Potencialidades del nuevo mercado”, Revista ANCUPA, Nª 3, Año I, Mayo - Junio, 2006. Documentos
• • • • •
Acupalma - Asociación de cultivadores de la palma, “La palma aceitera - Generalidades de la palma aceitera”. Caracas-Venezuela, 2003. http://www.acupalma.org.ve/index.asp?categoryid=7554 Alfaro, Marcos & Ortiz, Elvin, “Proceso de producción del aceite de palma 2006”, Servicios de Información de Mercados - Consejo Nacional de Producción - MERCANET, Costa Rica, 2006. ANCUPA - Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Africana.
Banco Central del Ecuador - BCE, “Información Estadística Mensual No.1849. Exportaciones por producto principal”, Quito-Ecuador, Marzo 2006. http://www.bce.fin.ec/docs.php?path=/home1/estadisticas/bolmensual/IEMensua l.jsp Banco Central del Ecuador, “Información Estadística Mensual No. 1835”, (enero 2005).
•
http://www.bce.fin.ec/docs.php?path=/home1/estadisticas/bolmensual/IEMensual.jsp Basiron, Yusof, “The Role of Palm Oil in the Global Supply and Demand Equation”, Malaysian
•
http://australianoilseeds.com/__data/page/8/Basiron_Y_Paper.pdf Berrocal, Javier., Quijandría, Gabriel. & Pratt, Lawrence, “La Industria de la Piña en Costa Rica -
Palm Oil Board.
Análisis de Sostenibilidad”, INCAE, Costa Rica, 1997. http://www.incae.ac.cr/ES/clacds/investigacion/pdf/cen707.pdf
-93-
Bibliografía • • • • • • •
•
• • •
• •
Buitrón Ricardo, “Documento informativo sobre palma africana. El caso de Ecuador: ¿El paraíso en siete años?”, Alerta No. 91, 2000. http://www.accionecologica.org/webae/images/docs/bosque/palma.doc Chin Fah Kui, Datuk Meter, “The Malaysian Palm Oil Industry: Contributing Towards Global Business”, The Meeting of the National Institute of Oilseed Products (NIOP), Las Vegas, 2005. http://www.oilseed.org/2005-presentations/NIOP-Minister-Chin.pdf Fedepalma-Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, “Agroindustria de la palma de aceite”, Bogota-Colombia. http://www.fedepalma.org/pyr.htm Humphrey, John & Schmitz, Hubert, “Governance in global value chains”, Published in IDS Bulletin, Vol 32, No 3, 2001. Kaplinsky, Raphael & Morris, Mike, “A handbook for value chain research”, IDRC Kaplinsky, Raphael. “Spreading the gains from globalization: What can be learned from value chain analysis”. IDS Working paper 110. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Observatorio Agrocadenas Colombia, “La cadena de oleaginosas, grasas y aceites en Colombia. Una mirada global de su estructura y dinámica 19912005”. Documento de trabajo No. 93, Bogotá - Colombia, 2005. http://www.agrocadenas.gov.co/oleaginosas/Documentos/caracterizacion_oleaginosas.pd f#search=%22CADENA%20DE%20OLEAGINOSAS%2C%20GRASAS%20Y%20ACEITES%2 0EN%20COLOMBIA%20DOCUMENTO%20DE%20TRANAJO%20No%2093%22 Ministerio de Agricultura & Consejo Nacional de Producción, “Proceso de producción del aceite de palma 2006”, Mercanet, Costa Rica. http://www.mercanet.cnp.go.cr/SIM/Frutas_y_Vegetales/documentospdf/Boletin_especial_ Palma_02.pdf Ministerio de Agricultura - República del Perú, “Ficha técnica - Palma aceitera”. http://www.minag.gob.pe/agricola/pro_ama_palma.shtml Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador - MAG - Departamento Técnico. Quito, Costos de producción de la palma africana, 2005. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Observatorio Agrocadenas Colombia, “La industria de aceites y gracias en Colombia”. Documento de trabajo No. 75, 2005.
http://www.agrocadenas.gov.co/oleaginosas/Documentos/caracterizacion_oleaginosas.pd f#search=%22CADENA%20DE%20OLEAGINOSAS%2C%20GRASAS%20Y%20ACEITES%2 0EN%20COLOMBIA%20DOCUMENTO%20DE%20TRANAJO%20No%2093%22 Ministry of Plantation Industries and Commodities, “The National Biofuel Policy”, Malaysia, 2006. http://www.mpob.gov.my/html/pdf/Biofuel%20Policy.pdf Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial - ONUDI, con el apoyo del Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y Competitividad - MICIP y el Banco Central del Ecuador - BCE, “Curso de capacitación sobre indicadores de competitividad
• •
industrial”, Quito-Ecuador, 2003. Proyecto SICA - Servicio de Información Agropecuaria, “Franja de Precios”, Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador - Banco Mundial. Quesada Herrera Germán, “Tecnología de la palma aceitera - Cultivo e industria de la palma Palma aceitera (Elaeis guineensis)”, Ministerio de Agricultura y Ganadería INTA, Costa Rica. -94-
Bibliografía
•
http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec_palma.pdf#search=%22origen%20de% 20la%20palma%20aceitera%22 Viquez Bogantes, Diego, “Globalización”, Lucas Morea / Sinexi S.A., 1997 Páginas web
• •
Grupo El Chao, “Productos-Palma aceitera”. Zulia-Venezuela, 2000. http://www.elchao.com/palma.htm Grupo Numar, “Palma Tica”, 2006. www.numar.net/esp/infpalplanta.html Bibliografía consultada Textos
• •
Porter, Michael, “The Competitive Advantage of Nations”, 1990. Porter, Michael, “Estrategia competitiva”, 1980. Documentos
• • • •
•
• •
Gómez Escobar, I, “Los determinantes de la competitividad de Porter”, Colombia http://www.gestiopolis.com/canales/economia/articulos/no%206/Compde%20Po rter.htm Mora Vanegas, C, “El alcance de la competitividad”. GestioPolis. Venezuela. http://www.gestiopolis.com/canales3/eco/alccompe.htm Von Kirchbach, F, “La ventaja competitiva nacional. Centro de Comercio Internacional”, 2003. http://www.intracen.org/execforum Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA-CENIAP). Unidad de Investigaciones, “Perspectivas del Mejoramiento Genético de la Palma Aceitera en Venezuela”. Revista digital CENIAP Hoy - Número 9, 2005. http://www.ceniap.gov.ve/ceniaphoy/articulos/n9/arti/leon_o/arti/leon_o.htm Ministerio de Economía y Producción - Secretaria de agricultura, ganadería, pesca y alimentos, “Usos del aceite de palma” Buenos Aires-Argentina.
http://www.sagpya.mecon.gov.ar/new/0-0/ prensa/publicaciones/aceitepalma/hoja4. PDF Mingorance, Fidel; Minelli, Flaminia & Le Du, Hélène, “El Cultivo de la palma africana en el Chocó Legitimidad ambiental , territorial y Derechos Humanos”. Ahmad, Dato' Sabri & Chandran, M. R, “The Challenge of Sustainability for the Malaysian Palm Oil Industry”, Malaysian Palm Oil Association. http://www.mpoa.org.my/pdf/MPOA%20Article1.pdf
-95-
Bibliografía Páginas web •
Roundtable on Sustainable Palm Oil. http://www.rspo.org/rt4.htm Bases de datos
• • • • •
Banco Central del Ecuador http://www.bce.fin.ec Food and Agriculture Organization of the United Nations - FAO. http://www.fao.org Proyecto SICA - Servicio de Información y Censo Agropecuario, “III Censo Nacional Agropecuario”, Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador - Banco Mundial, 2001. http://www.sica.gov.ec World Integrated Trade Solution-WITS, World Bank - United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD). http://wits.worldbank.org World Development Indicators, World Bank. (2006) http://devdata.worldbank.org/dataonline/
-96-