Proyecto 6: Diseño de una subestación

Page 1

PROYECTO 6: DISEÑO DE UNA SUBESTACIÓN

C.F.G.S. ENERGIAS RENOVABLES AITOR RIUS INVERNON ENRIC SOLÉ CORTADA MIQUEL MELIS MARTÍ 14/06/2019

TITULAR:

ENDESA DISTRIBUCIÓN, S.L.U.

C.I.F.:

A67841695

SITUACIÓN:

LA GRANADELLA 25177 (LLEIDA)


ÍNDICE: PROYECTO SUBESTACIÓN

6:

DISEÑO

DE

UNA

Índice 1 - MEMORIA ........................................................................................................................ 6 1.1 – OBJETO .................................................................................................................... 7 1.2 – ÁMBITO Y ENLACE .................................................................................................. 7 1.3 – DATOS DEL PROYECTO ......................................................................................... 7 1.3.1 – PROMOTOR ....................................................................................................... 7 1.3.2 – EMPRESA INSTALADORA ................................................................................ 8 1.3.3 – EMPLAZAMIENTO ............................................................................................. 8 1.4 – NORMATIVA APLICABLE ......................................................................................... 9 1.5 – CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA SUBESTACIÓN ................................... 11 1.6 –PROGRAMA DE NECESIDAD Y POTENCIA EN kVA ............................................. 11 1.7 –DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN ..................................................................... 11 1.7.1 – OBRA CIVIL ...................................................................................................... 11 1.7.1.1 – MOVIMIENTO DE TIERRAS ...................................................................... 11 1.7.1.2 – CIMENTACIÓN PARA APARAMENTA Y PÓRTICOS ................................ 11 1.7.1.3 – CANALIZACIÓN DE CABLES .................................................................... 12 1.7.1.4 – URBANIZACIÓN ........................................................................................ 12 1.7.2 – ESTRUCTURA METALICA ............................................................................... 12 1.7.3 – INSTALACIONES ............................................................................................. 12 1.7.3.1 – VALLADO EXTERIOR ................................................................................ 12 1.7.3.2 – ACCESOS .................................................................................................. 13 1.7.3.3 – DRENAJES ................................................................................................ 13 1.7.3.4 – RED DE TIERRA ........................................................................................ 13 1.7.4 – CONDUCTORES .............................................................................................. 15 1.7.4.1 – CABLE DE 132 kV PARA APARAMENTA DE ALTA TENSIÓN ................. 15 1.7.4.2 – CABLE DE 20 kV PARA APARAMENTA DE MEDIA TENSIÓN ................. 15 1.7.5 – APARAMENTA DE ALTA TENSIÓN ................................................................. 16 1.7.5.1 – POSICIÓN DE LÍNEA ................................................................................. 16 1.7.5.2 – POSICIÓN DE BARRAS ............................................................................ 16 1.7.5.3 – POSICIÓN DEL TRANSFORMADOR ........................................................ 16 Página 2 de 85


ÍNDICE: PROYECTO SUBESTACIÓN

6:

DISEÑO

DE

UNA

1.7.5.4 – TRANSFORMADOR DE TENSIÓN CAPACITIVO...................................... 16 1.7.5.5 – TRANSFORMADOR DE INTENSIDAD ...................................................... 17 1.7.5.6 – AUTO VÁLVULA ........................................................................................ 17 1.7.5.7 – SECCIONADOR ......................................................................................... 18 1.7.5.8 – INTERRUPTOR SF6 .................................................................................. 18 1.7.6 – APARAMENTA DE MEDIA TENSIÓN .............................................................. 19 1.7.6.1 – POSICIÓN DE CELDAS ............................................................................. 19 1.7.7 – TRANSFORMADOR DE POTENCIA ................................................................ 19 1.7.8 – SERVICIOS AUXILIARES ................................................................................ 22 1.7.8.1 – TRANSFORMADOR DE SERVICIOS AUXILIARES ................................... 22 1.7.8.2 – GRUPO ELECTROGENO .......................................................................... 23 1.7.8.3 – CUADRO GENERAL DE CORRIENTE ALTERNA ..................................... 23 1.7.8.4 – ALUMBRADO ............................................................................................. 23 1.7.8.5 – TOMAS DE FUERZA ................................................................................. 24 1.7.8.6 – SEGURIDAD Y ANTINTRUSISMO............................................................. 24 1.8 – SISTEMA DE TELEMANDO Y TELECONTROL ..................................................... 25 1.8.1 – SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES POR FIBRA ÓPTICA ....................... 25 1.8.1.1 – SISTEMA DE CABLEADO (OPGW) ........................................................... 25 1.9 – CARACTERISTICAS DE LA LÍNEA DE ALTA TENSIÓN ........................................ 26 1.10 – TRABAJOS SIN TENSIÓN NORMALIZADAS POR LAS COMPAÑIAS ELÉCTRICAS. DESCARGOS .......................................................................................... 27 1.10.1 – INSTALACIÓN EN DESCARGO ..................................................................... 27 1.10.2 – INSTALACIÓN EN ZONA PROTEGIDA.......................................................... 27 1.10.3 – INSTALACIÓN EN ZONA DE TRABAJO ........................................................ 27 1.10.4 – CREACIÓN DE LA ZONA PROTEGIDA Y LA ZONA DE TRABAJO ............... 28 1.10.4.1 – CREACIÓN DE LA ZONA PROTEGIDA ................................................... 28 1.10.4.2 – CREACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO ................................................. 30 1.10.5 – ANULACIÓN DE LA ZONA PROTEGIDA Y LA ZONA DE TRABAJO ............. 31 1.10.5.1 – ANULACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO ............................................... 31 1.10.5.2 – ANULACIÓN DE LA ZONA PROTEGIDA ................................................. 31 1.11 – DOCUMENTACIÓN Y PUESTA EN SERVICIO .................................................... 32 Página 3 de 85


ÍNDICE: PROYECTO SUBESTACIÓN

6:

DISEÑO

DE

UNA

2 - PLANOS ......................................................................................................................... 34 2.1 – PLANO DE SITUACIÓN .......................................................................................... 35 2.2 – PLANO DE EMPLAZAMIENTO ............................................................................... 36 2.3 – UBICACIÓN DE LA SUBESTACIÓN EN LA RED ELECTRICA ESPAÑOLA........... 37 2.4 – PLANO DE PLANTA GENERAL DE LA SUBESTACIÓN ........................................ 38 2.5 – DETALLE 3D DE LA SUBESTACIÓN ..................................................................... 39 2.6 – DETALLE 3D 1 DE LA SUBESTACIÓN .................................................................. 40 2.7 – DETALLE 3D 2 DE LA SUBESTACIÓN .................................................................. 41 2.8 – ESQUEMA UNIFILAR DE LA SUBESTACIÓN (SIMBOLOGÍA COMÚN) ................ 42 2.9 – ESQUEMA UNIFILAR DE LA SUBESTACIÓN (SIMBOLOGÍA ENDESA) ............... 43 ANEXO I: MANUAL DE MANTENIMIENTO ......................................................................... 44 I.I – MANUAL DE MANTENIMIENTO (ANEXO) ............................................................... 45 I.I.I – OBJETO .............................................................................................................. 45 I.I.II – NORMATIVA ...................................................................................................... 45 I.I.III – TIPOS DE MANTENIMIENTO ........................................................................... 45 I.I.IV – ANÁLISIS DE MANTENIMIENTO ...................................................................... 46 I.I.V – PLAN DE OPERACIONES EN MANTENIMIENTO ............................................. 47 I.I.VI –MANTEIMIENTO CORRECTIVO DE SUBESTACIÓN ....................................... 48 I.I.V –MANTEIMIENTO PREVENTIVO DE SUBESTACIÓN ......................................... 49 I.I.VI –MANTEIMIENTO PREDICTIVO DE SUBESTACIÓN ......................................... 51 ANEXO II: NUMERACIÓN ANSI / IEEE ............................................................................... 56 ANEXO III: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD .............................................................. 64 III.I – OBJETO .................................................................................................................. 65 III.II – PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ............................................. 65 III.III – OBLIGACIONES DE LOS CONTRATISTAS Y SUBCONTRATISTAS .................. 66 III.IV – OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS ............................... 66 III.V – LIBRO DE INCIDENCIAS ...................................................................................... 67 III.VI – PARALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS .................................................................. 68 III.VII – PRINCIPIOS GENERALES APLICABLES DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA ............................................................................................................................... 68 III.VIII – EVALUACIÓN DE RIESGOS .............................................................................. 69 Página 4 de 85


ÍNDICE: PROYECTO SUBESTACIÓN

6:

DISEÑO

DE

UNA

III.VIII.I – OBRA CIVIL .................................................................................................. 69 III.VIII.I.I – MOVIMIENTO DE TIERRAS Y CIMENTACIÓN ....................................... 69 III.VIII.I.II – ESTRUCTURA........................................................................................ 70 III.VIII.I.III – CERRAMIENTOS .................................................................................. 71 III.VIII.I.IV – ALBAÑILERIA........................................................................................ 71 III.VIII.II – MONTAJE .................................................................................................... 72 III.VIII.II.I – COLOCACIÓN DE SOPORTES Y EMBARRADO .................................. 72 III.VIII.II.II – MONTAJE DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA Y APARAMENTA DE A.T. ..................................................................................................................... 72 III.VIII.II.III – OPERACIONES DE PUESTA EN TENSIÓN ........................................ 73 III.IX – NORMAS DE SEGURIDAD .................................................................................. 73 III.X – MEDICINA PREVENTIVA Y PRIMEROS AUXILIOS.............................................. 78 III.X.I – BOTIQUIN DE OBRA ....................................................................................... 78 III.XI – NORMATIVA APLICABLE .................................................................................... 78 III.XI.I – NORMAS OFICIALES ..................................................................................... 78 III.XII – INFOGRAFÍA PARA TRABAJAR SIN TENSIÓN.................................................. 80 GESTIÓN DE PROYECTO .................................................................................................. 81 DIAGRAMA DE GANTT ................................................................................................... 81 TRELLO ........................................................................................................................... 81 PLANIFICACIÓN DE LAS ETAPAS CONSTRUCTIVAS DE UNA SUBESTACIÓN.......... 82 DIAGRAMA DE GANTT INSTALACIÓN DE UNA SUBESTACIÓN .................................. 84 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN .................................................................................. 85 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 85 WEBGRAFÍA.................................................................................................................... 85

Página 5 de 85


MEMORIA: PROYECTO SUBESTACIÓN

6:

DISEÑO

DE

UNA

1 - MEMORIA

Página 6 de 85


MEMORIA: PROYECTO SUBESTACIÓN

6:

DISEÑO

DE

UNA

1.1 – OBJETO El objeto del presente proyecto, es la definición de las características técnicas y los parámetros de la instalación de una subestación destinada a la evacuación de energía del parque eólico de Sant Antoni de la Granadella, así como justificar el cumplimiento de la normativa vigente, permitir su legalización y puesta en servició. Los datos presentes en esta memoria se considerarán especificaciones de proyecto, y serán de referencia para la ejecución de los trabajos y la dirección facultativa de los mismos. La instalación tendrá que ajustar-se a la normativa vigente, garantizando las prestaciones previstas y las condiciones ambientales de confort requeridas.

1.2 – ÁMBITO Y ENLACE El ámbito del presente proyecto lo constituye la instalación a realizar que consiste en: - Instalación de una subestación. - Instalación de toma de tierra de la subestación. - Red de distribución de Media Tensión. - Red de distribución de Alta Tensión. El enlace del proyecto es la definición de las mencionadas instalaciones para permitir la ejecución, legalización y puesta en servició de dichas instalaciones.

1.3 – DATOS DEL PROYECTO 1.3.1 – PROMOTOR El promotor de la obra a realizar, es la empresa ENDESA DISTRIBUCIÓN, S.L.U.: Nombre:

Gianluca Caccialupi.

N.I.F.:

A67841695

Domicilio:

C/ Alcalde Recasens, 57, 25005 Lérida

Teléfono:

800 760 909

Página 7 de 85


MEMORIA: PROYECTO SUBESTACIÓN

6:

DISEÑO

DE

UNA

1.3.2 – EMPRESA INSTALADORA La empresa instaladora responsable del diseño, dimensionamiento y legalización de las instalaciones del presente proyecto es TECNITEC INSTALACIONES: Empresa:

Tecnitec Instalaciones, S.L.

Propietarios:

Aitor Rius Invernon / Enric Solé Cortada / Miquel Melis Martí.

C.I.F.:

A65824967

Domicilio:

C/ Pi i Margall, 53 – Lérida 25004 (Lérida)

Teléfono:

663 254 987

1.3.3 – EMPLAZAMIENTO La instalación que se proyecta, como podemos observar en el “Plano 02 / Plano de Emplazamiento”, se ubicará en un camino proveniente de la carretera C-242 que comunica la Granadella con Torrebeses. La subestación se ubica en La Granadella 25177 (Lérida), con las siguientes coordenadas UTM: 41.381350, 0.642553.

Página 8 de 85


MEMORIA: PROYECTO SUBESTACIÓN

6:

DISEÑO

DE

UNA

1.4 – NORMATIVA APLICABLE Para la redacción y ejecución de este proyecto, se tendrá en consideración la siguiente normativa: - Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico. - Real Decreto 337/2014, de 9 de mayo, por el que se aprueban el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en instalaciones eléctricas de alta tensión y sus Instrucciones Técnicas Complementarias ITC-RAT 01 a 23. - Real Decreto 223/2008, de 15 de febrero, por el que se aprueban el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión y sus instrucciones técnicas complementarias ITC-LAT 01 a 09. - Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento electrotécnico para baja tensión y sus instrucciones técnicas complementarias ITC-BT 01 a 51. - Real Decreto 560/2010, de 7 de mayo, por el que se modifican diversas normas reglamentarias. En su artículo séptimo es modifica el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. - Guía de Interpretación del Ministerio de Ciencia y Tecnología de aplicación del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, de septiembre de 2003 y actualizaciones posteriores. - Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica. Revisión: L.C.O.E. Laboratorio Central Oficial de Electrotecnia. Marzo 2018. Especificaciones Particulares Endesa Distribución Eléctrica, S.L.U. NRZ102 Instalaciones privadas conectadas a la red de distribución Consumidores en Alta y Media Tensión. Edición 1ª 02-2018 Página 4 de 89. - Real Decreto 1048/2013, de 27 de diciembre, por el que se establece la metodología para el cálculo de la retribución de la actividad de distribución de energía eléctrica. - Real Decreto 1110/2007, de 24 de noviembre por el que se aprueba el reglamento unificado de puntos de medida del sistema eléctrico. - Real Decreto 1164/2001, de 26 de diciembre, por el que se establecen tarifas de acceso a las redes de transporte y distribución de energía eléctrica. - Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales. - Real Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, por el que se establecen medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión. - Real Decreto 1066/2001, de 28 de septiembre de 2001 por el que se aprueba el Reglamento que establece condiciones de protección del dominio público radioeléctrico. Página 9 de 85


MEMORIA: PROYECTO SUBESTACIÓN

6:

DISEÑO

DE

UNA

- Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico. - Normativa propia de EDE. - Normas UNE y cualquier otra reglamentación nacional, autonómica o local vigente que fuera de aplicación. - NTE-IEP. Norma tecnológica de 24-03-1973, para Instalaciones Eléctricas de Puesta a Tierra. - Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de Edificación. - Ley 31/1995, de 8 de noviembre de prevención de riesgos laborales. - Real Decreto 614/2001, por el que regula las medidas mínimas de seguridad para la protección de los trabajadores frente al riesgo eléctrico en los lugares de trabajo. - Real Decreto 773/1997, 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual. - Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. - Decreto 809/72, por el que se aprueban las Ordenanzas Generales sobre Seguridad e Higiene en el trabajo. - Ordenanzas Municipales. - Normas UNE. - Normativa de la Regulación de Productos para la Construcción (CPR).

Página 10 de 85


MEMORIA: PROYECTO SUBESTACIÓN

6:

DISEÑO

DE

UNA

1.5 – CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA SUBESTACIÓN La Subestación del presente proyecto será una subestación elevadora de 20 kV a 132 kV, para un parque eólico, será de tipo intemperie con aislamiento al aire (AIS). La energía será suministrada por la compañía Fecsa - Endesa a la tensión trifásica de 132 kV y frecuencia de 50 Hz, realizándose el transporte mediante una línea aérea de alta tensión, hasta la subestación de Mayals.

1.6 –PROGRAMA DE NECESIDAD Y POTENCIA EN kVA Se precisa el suministro de energía a una tensión de 132 kV, con una potencia máxima simultánea de 48 MW. Para atender a las necesidades arriba indicadas, la potencia total instalada en esta Subestación es de 50 MVA.

1.7 –DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN 1.7.1 – OBRA CIVIL 1.7.1.1 – MOVIMIENTO DE TIERRAS Se realizarán las excavaciones de las cimentaciones correspondientes a las columnas de los pórticos de la subestación, cubas del transformador, transformador de puesta a tierra, aparamenta y zanjas para las conducciones subterráneas. Para la ubicación del transformador de potencia se realizará una cimentación capaz de transmitir las caras al terreno y una cuba para la recogida de aceite. 1.7.1.2 – CIMENTACIÓN PARA APARAMENTA Y PÓRTICOS Las cimentaciones para la aparamenta de la subestación y los pórticos de salida de la subestación, se realizará de acuerdo con el documento del grupo ENDESA SDF001 “Criterios de diseño para la realización de estructuras y soportes de subestaciones”. Se preverán en las cimentaciones todo tipo de canalizaciones o tubo que permitan facilitar el trazado de los cables de la red de tierras o los correspondientes a los circuitos de control de las instalaciones. Se deberán prever el anclaje para las estructuras a utilizar, tales como soportes de aparamenta o bien los pórticos de amarre de líneas. Página 11 de 85


MEMORIA: PROYECTO SUBESTACIÓN

6:

DISEÑO

DE

UNA

1.7.1.3 – CANALIZACIÓN DE CABLES Para el trazado de los cables de control o los correspondientes a los circuitos secundarios, se emplearán los canales prefabricados de hormigón con sus correspondientes tapas y demás accesorios que faciliten el tendido de los cables en su interior. El diseño de los canales en cuestión será de acuerdo a los estandarizados por la normativa Endesa. Para el trazado de los cables de potencia desde las celdas de media tensión ubicadas en la caseta, hasta el transformador, se realizará una zanja para albergar dichos cables. 1.7.1.4 – URBANIZACIÓN Una vez concluida la obra civil del parque y el conexionado de la aparamenta y sus soportes a la malla de cobre en su subsuelo para formar la red inferior de tierras, se procederá a la operación del engravado de las zonas afectadas por las excavaciones. 1.7.2 – ESTRUCTURA METALICA Para el arranque de la línea de 132 kV hacia la subestación de Mayals, así como las dos salidas más que dispone la subestación, y los soportes de la aparamenta, se precisa una estructura metálica que garantice el mantenimiento de las distancias reglamentarias exigidas por la Instrucción Técnica Complementaria MIE-RAT-12. Para el amarre de las líneas de 132 kV, se utilizarán pórticos construidos a base de perfiles normalizados de acero de alma llena, de altura y luz adecuadas a cada uno de los sistemas. Todo el aparellaje de la instalación eléctrica de intemperie irá sobre soportes metálicos. La estructura de los soportes del aparellaje se realizará en base a estructuras de acero de alma llena. Las fundaciones necesarias para el anclaje de las estructuras se proyectarán teniendo en cuenta los esfuerzos aplicados, para asegurar la estabilidad al vuelco en las peores condiciones. Toda la estructura metálica prevista será sometida a un proceso de galvanización en caliente, una vez construida, con objeto de asegurar una eficaz protección contra la corrosión. Estas estructuras se completan con herrajes y tornillería auxiliar para fijación de cajas de centralización, sujeción de cables y otros elementos, accesorios. 1.7.3 – INSTALACIONES 1.7.3.1 – VALLADO EXTERIOR Con carácter general, los planeamientos deberán fomentar el que las fábricas de cerramiento macizo se circunscriban al cierre de las zonas que constituyan el entorno próximo de las Página 12 de 85


MEMORIA: PROYECTO SUBESTACIÓN

6:

DISEÑO

DE

UNA

edificaciones, sus dependencias exteriores, sus zonas ajardinadas y huertos y, en general, las zonas exteriores relacionadas con el uso residencial, potenciando el uso de cerramientos de rejilla diáfana o vegetales en el resto de casos. Este cerramiento será de valla metálica de acero galvanizado reforzado, rematado con alambrada de tres filas, con postes metálicos, embebidos sobre murete corrido de hormigón de 0,5 m de altura. Los bombines de todas las llaves de acceso, tanto exterior como interior, deberán ser del tipo y con los niveles de jerarquización que se indicarán desde la Demarcación, para que una vez terminada, entre a formar parte del conjunto de amaestramiento de llaves de la misma. 1.7.3.2 – ACCESOS Desde la carretera anexa a la subestación se dispondrá un acceso 8 metros de ancho, sobre terreno explanado con una capa superficial de zahorra artificial compactada de 25 cm de espesor, con una capa de rodadura y otra de asfalto de 5 cm de espesor cada una, con traza apropiada para acceso de los transportes que llegarán a la subestación. Se dispondrán las siguientes puertas: • Puerta de acceso de peatones de 1 m de anchura, con cerradura eléctrica, para apertura desde el edificio de control. • Puerta de acceso de vehículos de 6 m de anchura, de tipo corredera, motorizada con cremallera y automatismo de cierre y apertura a distancia. 1.7.3.3 – DRENAJES El agua de lluvia caída sobre las cubiertas del edificio será conducida por las bajantes de los canalones hacia la red de drenaje. Dicha red de drenaje estará compuesta por zanjas de grava, tubos de PVC, tubos de hormigón, arquetas de recogida de zanjas de gravas y arqueta general, con objetivo de que el agua de la lluvia no quede encharcada en el parque. 1.7.3.4 – RED DE TIERRA La puesta a tierra de la subestación es clave a la hora de su diseño ya que su misión principal es la de proteger a las personas y también a los equipos. Se define como la ligazón metálica directa entre uno o varios elementos de la subestación y uno o varios electrodos enterrados en el suelo. El diseño del sistema de tierras deberá cumplir con los siguientes requisitos: • Proteger al equipo y personal, de potenciales peligrosos (contactos de paso y transferencia), en todas las condiciones de operación. • Suministrar un camino de tierra a las corrientes debidas a las descargas atmosféricas. Página 13 de 85


MEMORIA: PROYECTO SUBESTACIÓN

6:

DISEÑO

DE

UNA

• Proveer una trayectoria de baja impedancia para el regreso de las corrientes de falla, para que los dispositivos de protección de sobre corriente puedan actuar rápidamente y limpiar el circuito fallado. • Proveer control de sobrevoltajes. • Proporcionar una referencia de potencial a tierra a todos los equipos y sistemas que lo requieran para conducir las corrientes de cortocircuito que se presenten en cualquiera de estos y descarga rápidamente las sobretensiones creadas por cualquier causa. • Proporcionar una trayectoria de descarga de las sobretensiones provocadas por descargas atmosféricas y por maniobras de interruptores, en general todas aquellas que pongan en riesgo la seguridad del personal. A la malla metálica se conectarán todos los soportes metálicos y bornes de puesta a tierra del aparellaje a montar. Los electrodos de puesta a tierra estarán formados por cobre en forma de picas y por conductores formando una malla, y presentarán una elevada resistencia a la corrosión. Las dimensiones de las picas y del mallado serán las siguientes: • 8 ud. Picas de 20 mm de diámetro y 4 metros de longitud. • Anillo de tierra con conductor de cobre desnudo de 95 mm² de sección, enterrado a un metro de profundidad. Los empalmes y las uniones de los conductores de cobre del mallado se realizarán con métodos de unión tales que aseguren la permanencia de esta unión, sin experimentar calentamientos superiores a los de los conductores en cuanto al paso de la corriente y estarán protegidos contra la corrosión galvánica. La puesta a tierra de la subestación contemplará el cubrimiento del perímetro de la misma de grava, con resistividad más elevada que la del terreno natural, para conseguir una puesta a tierra eficiente en el perímetro que se menciona. Es una solución viable y más económica que otras estudiadas, como puede ser la de aumentar el número de picas. Como norma general, para obtener valores admisibles desde el exterior de la valla metálica de la subestación, la red general de tierras se extenderá 1 metro por fuera de dicha valla y el vallado se conectará a la red de tierras en tramos regulares mediante latiguillos de tierra. Para otros casos deberá realizarse un análisis conforme al IEEE Std80 “Guide for Safety in AC Substation Grounding” que justifique que no se superan los límites admisibles de tensión de paso y contacto en ningún punto de la valla. Por motivos de protección se pondrán a tierra las partes metálicas de la instalación que no estén en tensión normalmente pero que puedan estarlo a consecuencias de averías, accidentes sobretensiones o descargas, y son: • Los chasis y bastidores de aparatos de maniobra Página 14 de 85


MEMORIA: PROYECTO SUBESTACIÓN

6:

DISEÑO

DE

UNA

• Los envolventes de los conjuntos de armarios metálicos • Las puertas metálicas de los locales • Las vallas y cercas metálicas • Las columnas, soportes, pórticos, etc. • Las estructuras y armaduras metálicas de los edificios que contengan las instalaciones de alta tensión • Las tuberías y conductos metálicos • Las carcasas de transformadores • Los elementos de derivación a tierra de los seccionadores de puesta a tierra • Pantalla de separación de los circuitos primario y secundario de los transformadores de medida y protección • Los neutros de los transformadores Además, se instalará un pequeño transformador para la puesta a tierra de servició del transformador de potencia, dicho transformador, tendrá una conexión en “zig-zag” y una impedancia antes de conectar a tierra. 1.7.4 – CONDUCTORES En este apartado pasan a describirse los distintos tipos de cables para las diferentes tensiones de la subestación. Se detallarán las especificaciones de los que constituyen las conexiones para los transformadores de potencia, que serán del mismo tipo, a las respectivas celdas. 1.7.4.1 – CABLE DE 132 kV PARA APARAMENTA DE ALTA TENSIÓN Para el nivel de tensión de 132 kV se utilizarán los cables del fabricante Solidal LA110, de aluminio desnudo de 116’2 mm² de sección, formado por 30 conductores de aluminio y 7 conductores de acero, con una intensidad máxima admisible de 345 A. 1.7.4.2 – CABLE DE 20 kV PARA APARAMENTA DE MEDIA TENSIÓN Para el nivel de tensión de 20 kV se utilizarán los siguientes conductores: -

RHZ1 (S) AL/OL/20L Cca - s1b, d2, a1: Estos conductores tendrán una tensión de asignación de 18/30 kV, para los conductores unipolares, con conductores de aluminio, aislamiento de poliolefina termoplástica libre de halógenos (Z1). Además, estarán clasificados dentro de la euroclase “Cca - s1b, d2, a1”, ante la reacción frente al fuego y su propagación. Dicha clase menciona que es un combustible difícilmente inflamable, no propaga el fuego de forma continua y emite muy poco calor, propagación del fuego muy limitada (Cca). Escasa producción y lenta propagación de humos y transparencia de humos entre el 60% y el 80% según la UNE-EN 61034-2 (s1b). Sin caída de gotas Página 15 de 85


MEMORIA: PROYECTO SUBESTACIÓN

6:

DISEÑO

DE

UNA

o partículas inflamables durante más de 10 segundos según la UNE-EN50399-2-2, ni caída de gotas y partículas durante 1200 segundos según la UNE-EN 50399-2-1 (d2). Baja acidez (UNE-EN 50267-2-3, conductividad < 2’5 μS / mm y pH > 4’3) (a1). 1.7.5 – APARAMENTA DE ALTA TENSIÓN 1.7.5.1 – POSICIÓN DE LÍNEA En esta posición nos encontramos el pórtico de acometida, transformadores de tensión e intensidad, seccionadores e interruptores automáticos. Como podemos observar en el esquema unifilar de nuestra subestación, encontramos tres posiciones de línea idénticas, primero observamos un transformador de tensión capacitivo, a continuación, se siguen las auto válvulas, seguido de un seccionador, un interruptor, el transformador de intensidad, y un segundo seccionador antes de llegar a la posición de barras. 1.7.5.2 – POSICIÓN DE BARRAS Las barras de una subestación son el conductor de baja impedancia al cual se conectan separadamente varios circuitos eléctricos. Es aquel punto del sistema eléctrico preparado para entregar y/o retirar energía eléctrica. En nuestra instalación podemos observar una posición de barra sencilla donde es una opción económica, fácil de proteger, ocupa poco espacio y no presenta muchas posibilidades de operación incorrecta. En contrapartida tiene falta de confiabilidad, seguridad y flexibilidad teniendo así que suspender el servicio en forma total cuando se requiera hacer una revisión o reparación en la barra colectora, o del circuito cuando la revisión o reparación es en el interruptor. 1.7.5.3 – POSICIÓN DEL TRANSFORMADOR En la posición del transformador nos encontramos el transformador de potencia, interruptores, transformadores de intensidad y pararrayos. 1.7.5.4 – TRANSFORMADOR DE TENSIÓN CAPACITIVO La utilización de transformadores de tensión en el diseño de la subestación tendrá como funciones principales: • Convertir la tensión de línea o barra, en otra más reducida y normalizada para la alimentación de los instrumentos de medida y relés. • Proteger la línea o barra cuando ocurra alguna falta, enviando las altas tensiones existentes al equipo de protección selectiva.

Página 16 de 85


MEMORIA: PROYECTO SUBESTACIÓN

6:

DISEÑO

DE

UNA

• Proteger al personal, de modo que la tensión que llegue a los paneles de control sea lo bastante reducida como para no ser peligrosa su manipulación y colocación. • Permitir la transmisión de señales de alta frecuencia a través de las líneas Los transformadores de medida se deberán poner atierra todas las partes metálicas no sometidas a tensión. El transformador de tensión capacitivo que se instalará en la instalación será de tipo CPA / CPB 245 de la marca ABB, capaz de medir tensiones de hasta 245 kV. 1.7.5.5 – TRANSFORMADOR DE INTENSIDAD La utilización de transformadores de intensidad en el diseño de la subestación tendrá como funciones principales: • Convertir la intensidad de línea en otra más reducida y normalizada para la alimentación de los instrumentos de medida y relés. • Proteger la línea cuando ocurra alguna falta, enviando la alta intensidad existente al equipo de protección selectiva. • Proteger al personal, de modo que la intensidad que llegue a los paneles de control sea lo bastante reducida como para no ser peligrosa su manipulación y colocación. Los transformadores de intensidad deberán elegirse de forma que puedan soportar los efectos térmicos y dinámicos de las máximas intensidades que puedan producirse como consecuencia de sobrecargas y cortocircuitos en las instalaciones en las que están colocados Asimismo, se deberá comprobar que la saturación que se produce cuando están sometidos a elevadas corrientes de cortocircuito, no hace variar su relación de transformación y ángulo de fase en forma tal que impida el funcionamiento correcto de los relés de protección alimentados por ellos. En los circuitos secundarios de los transformadores de medida se aconseja la instalación de dispositivos que permitan la separación de los elementos alimentados por ellos sin necesidad de desconectar la instalación y sin interrumpir la continuidad del secundario del transformador. El transformador de intensidad que se instalará en la subestación será de tipo IMB 245_720, capaz de soportar tensiones hasta 245 kV, y medir intensidades de hasta 720 A, con una relación de transformación 720/5. 1.7.5.6 – AUTO VÁLVULA Las auto válvulas son aparatos destinados a proteger el material eléctrico contra sobretensiones transitorias tanto de frente lento (como las de maniobra) como de frente rápido (tipo rayo), reduciendo-las por debajo del nivel de aislamiento del material al cual protege. Los Página 17 de 85


MEMORIA: PROYECTO SUBESTACIÓN

6:

DISEÑO

DE

UNA

pararrayos no protegen frente a sobretensiones temporales tales como las producidas por cortocircuitos fase tierra que pueden provocar su destrucción. Una auto válvula está formada por un conjunto de elementos con resistividad no lineal esto quiere decir que su resistencia cambia en función de la tensión. Para la tensión nominal de la red la corriente que deriva a tierra el pararrayos es depreciable ya que su resistencia es muy elevada, pero cuando la tensión se aumenta debido a una descarga atmosférica o a la conexión de un interruptor, la resistencia se reduce aumentando la corriente derivada a tierra. La curva característica de una auto válvula no es única, sino que la intensidad que circula por él se ve afectada por la temperatura. Al aumentar la temperatura también lo hace la corriente, lo cual resulta peligroso ya que la auto válvula debe estar en equilibrio en la zona de trabajo y debe poder evacuar el calor generado en su interior. Si trabaja en una zona de trabajo inestable la temperatura y la corriente se retroalimentan pudiendo llegar a la destrucción de la auto válvula. En nuestra instalación se instalarán auto válvulas de la marca ABB, modelo PEXLIM P-Z, con unos rangos de tensión nominal de entre 52 y 420 kV, y capaces de soportar una intensidad de cortocircuito de 20 kA, 1.7.5.7 – SECCIONADOR La función de los seccionadores será la de asegurar en su posición de abierto una distancia de seccionamiento. Los seccionadores tendrán la capacidad de abrirse y cerrarse siempre que la corriente que pasa por ellos sea despreciable o bien cuando no se produzca un cambio apreciable de tensión en los bornes de cada uno de sus polos. Los seccionadores utilizados en la subestación serán de tipo doble apertura lateral, estos seccionadores son seccionadores cuyas cuchillas giran en torno a un eje que suele ser el aislador. La apertura y cierre se realiza con un resorte. El modelo de seccionador que se utilizará en la subestación será el GW56_245 de la marca ABB, capaz de operar a una tensión nominal de hasta 245 kV y una intensidad hasta 3150 A. 1.7.5.8 – INTERRUPTOR SF6 El interruptor es el aparato mecánico de conexión capaz de soportar, establecer e interrumpir corrientes en condiciones normales de circuito, así como de establecer, soportar durante un tiempo e interrumpir corrientes en condiciones anormales como las de cortocircuito. El tipo de interruptor utilizado en nuestra instalación es el interruptor de SF6, estos interruptores se caracterizan porque poseen en su cámara de extinción hexafloruro de azufre cuya capacidad dieléctrica es muy elevada lo que les permite ser más compactos y más

Página 18 de 85


MEMORIA: PROYECTO SUBESTACIÓN

6:

DISEÑO

DE

UNA

duraderos. Este gas además conserva una gran conductividad térmica a altas temperaturas lo que permite enfriar el arco más rápidamente. Este es el tipo de interruptor más generalizado. El interruptor que se utilizará en la subestación es LTB E1 72.5 – 245, de la marca ABB, capaz de soportar intensidades de hasta 4000 A, a tensiones de hasta 245 kV. 1.7.6 – APARAMENTA DE MEDIA TENSIÓN 1.7.6.1 – POSICIÓN DE CELDAS En esta posición nos encontramos las celdas de media tensión que en general se entenderá como celdas de media tensión al conjunto continuo de secciones verticales en las cuales se ubican equipos de maniobra tales como interruptores y seccionadores, medida transformadores de corriente y de tensión, y cuando se solicite, equipos de protección y control, montados en uno o más compartimientos insertos en una estructura metálica externa, y que cumple la función de recibir y distribuir la energía eléctrica por las líneas de entrada a la subestación, desde los aerogeneradores del parque eólico. 1.7.7 – TRANSFORMADOR DE POTENCIA El transformador de potencia es el dispositivo principal de una subestación ya que es el que se encarga de cambiar la tensión y corriente a los niveles requeridos en las salidas y de consumo de las cargas. Los transformadores constan de un devanado primario y uno secundario y según como se conecten dan lugar a unos índices horarios u otros. Para poder conectar transformadores en paralelo su tensión de cortocircuito, tensión nominal e índice horario deben ser iguales. Se utilizará un transformador Dyn 5, con una relación de transformación de 20 kV, a 132 kV, con una potencia de 50 MVA. La conexión D-y se utiliza para elevar la tensión, ya que, además de la propia relación de transformación debida a las espiras, interviene el factor raíz de 3 que multiplica la tensión del secundario. Esta conexión se utiliza mucho como transformador elevador en las redes de A.T. En este caso la alta tensión está en el lado de la estrella, lo cual permite poner a tierra el punto neutro, con lo que queda limitado del potencial sobre cualquiera de las fases a la tensión simple del sistema. Con este método de conexión, aunque se conecten cargas desequilibradas fase-neutro o fase-fase en el lado de la estrella, como la red impone las tensiones de línea aplicadas a cada Página 19 de 85


MEMORIA: PROYECTO SUBESTACIÓN

6:

DISEÑO

DE

UNA

arrollamiento del lado del triangulo, no existirán sobretensiones en ninguno de los arrollamientos. Además, el transformador utilizará como aislamiento interno el aceite. El transformador estará protegido por las siguientes protecciones: - Protección contra alta temperatura (26) El los transformadores es de gran importancia conocer la temperatura de los devanados, ya que la vida útil de estos se puede ver reducida por los sobrecalentamientos. Dado el alto grado de aislamiento de los transformadores para alta tensión es dificultoso colocar termómetros en los devanados. Para evitar el problema que representa la toma directa de la temperatura en el cobre se ideo el dispositivo de imagen térmica, que hace posible obtener una reproducción en imagen de las mismas condiciones de temperatura que en el interior del transformador.

- Relé Buchholz (63) Esta protección aparece en trasformadores en aceite con depósito de expansión. La protección Buchholz protege al transformador contra todo efecto producido en el interior de la cuba del mismo. Se basa en el hecho de que las irregularidades en el funcionamiento de los transformadores dan lugar a calentamientos locales en los arrollamientos y consiguientemente a la producción de gases de aceite cuya cantidad y rapidez en su desarrollo crecen sensiblemente a medida que se extiende la avería. Las características de los gases acumulados en el Buchholz pueden dar una idea del tipo de desperfecto y en qué parte del transformador se ha producido. El ensayo más simple es la verificación de la combustibilidad del gas. En caso de arco eléctrico el aceite se descompone produciendo acetileno que es combustible. El color de los gases puede brindar también idea de la naturaleza del desperfecto, obteniéndose de acuerdo a ello: - Gases de color blanco provienen de la destrucción del papel - Gases amarillos de la destrucción de piezas de madera - Humos negros o grises provienen de la descomposición del aceite - Gases rojos del aislamiento de los bobinados. - Protección de imagen térmica (49) La protección de imagen térmica mide la temperatura del punto más caliente del arrollamiento, lo hace midiendo la corriente que lo atraviesa. Página 20 de 85


MEMORIA: PROYECTO SUBESTACIÓN

6:

DISEÑO

DE

UNA

- Indicadores de nivel de aceite (71) - Protección de cuba (64) La protección de cuba está concebida para detectar faltas a tierra internas como perdidas de aislamiento de una cuba bobina respecto al núcleo, o externas como el contorneo de un pasatapas. Consiste en un toroidal que alimenta a un relé de sobreintensidad. Para su funcionamiento correcto se necesita que la cuba este aislada de tierra, (con unos 25 Ω es suficiente) ya que de lo contrario la corriente de falta no pasara por el toroidal. En los transformadores con equipos auxiliares, la alimentación de estos aparatos se ha de hacer pasar por el toroidal ya que sino una falta a tierra en estos equipos podría hacer actuar el relé. - Protección diferencial (87) La protección diferencial de un transformador consiste en la comparación de las intensidades a la entrada y a la salida del transformador. Se basa en la 1ª ley de Kirchhoff. Si no hay falta la corriente que circula por el puente entre los secundarios de los transformadores de intensidad es 0 A. La protección diferencial presenta dificultades tales como que la relación y aislamiento de los transformadores de intensidad no pueden ser iguales en el primario y en el secundario, salvo que la relación del transformador de potencia sea la unidad, esto aumenta el riesgo de comportamiento diferente de los transformadores de intensidad en caso de falta. También hay que tener cuidado con los desfases entre primario y secundario salvo que tengan índice horario 0. - Protección de sobreintensidad (50/51N) La protección se sobreintensidad se basa en la medida de las intensidades de fase y neutro en una posición del sistema eléctrico, evitando que se alcancen valores que pueden dañar loe equipos instalados. Estos relés pueden ser instantáneos o temporizados y sus curvas de disparo pueden ser inversa, muy inversa o extremadamente inversa. - Protección de distancia (21/22N) La protección de distancia mide la impedancia de la línea desde la posición donde se encuentra hasta donde ocurre la falta. Cuanto más cerca está la falta, menor es la impedancia de falta.

Página 21 de 85


MEMORIA: PROYECTO SUBESTACIÓN

6:

DISEÑO

DE

UNA

1.7.8 – SERVICIOS AUXILIARES Los servicios auxiliares de la subestación se encargarán de suministrar energía a elementos críticos de ella en caso de existir una falta en la red. Serán los responsables de garantizar un suministro a las protecciones de los equipos y del control, además de otras funciones como pueden ser también el alumbrado de la subestación y el caldeo de los cuadros para evitar condensaciones, por ejemplo. Son los encargados de dar continuidad al servicio de la subestación y de ellos depende que se garantice la protección que se acaba de mencionar. Se alimentarán dos tipos de sistemas, los de corriente alterna y los de continua. Como parte de los de corriente alterna se puede mencionar alumbrado, ventilación y calefacción, equipos rectificadores para las baterías, los equipos de fuerza o los circuitos de control. En cuanto a los de continua se puede hablar de los motores de carga de los muelles y bobinas de los interruptores, las comunicaciones o el alumbrado de emergencia. La alimentación de los servicios auxiliares de corriente alterna se efectuará desde el transformador que se describirá seguidamente. 1.7.8.1 – TRANSFORMADOR DE SERVICIOS AUXILIARES El transformador que se utilizará en este caso es el de la marca Schneider Electric. Pertenece a la gama EcoDesign de la marca y estará dotado de dieléctrico líquido obtenido a partir de aceite de semillas, minimizando los riesgos de daño ecológico y contra la salud. Este dieléctrico amplía la vida útil de la máquina entre 5 y 8 veces, debido a su mayor capacidad de absorción de la humedad, prolongando la vida de los aislantes. El éster vegetal se podrá reutilizar como biodiesel o ser mezclado con fuel-oil y usarse como combustible una vez el transformador no cumpla más su función. El transformador estará dotado de: -

Tres bornes MT según norma UNE-EN 50180 Cuatro bornes BT según norma UNE-EN 50386 Dos cáncamos de elevación y desencubado Placa de características Dispositivo de llenado de acuerdo a UNE-EN 50216-4 Dispositivo de vaciado y toma de muestras en la parte inferior de la cuba Cuatro ruedas bidireccionales orientables a 90°, atornilladas sobre dos perfiles en el fondo de la cuba Dos tomas de puesta a tierra, situadas en la parte inferior, con tornillo M10, resistente a la corrosión. Una funda para alojar un termómetro.

Página 22 de 85


MEMORIA: PROYECTO SUBESTACIÓN

6:

DISEÑO

DE

UNA

1.7.8.2 – GRUPO ELECTROGENO El diseño de la subestación contempla la instalación de un grupo electrógeno diésel con capota insonorizada y para instalación en interior, dispuesto sobre bancada, que será capaz de alimentar los servicios auxiliares en caso de pérdida del suministro. Se ha seleccionado el modelo V440C2 del fabricante SDMO. Está equipado con un motor VOLVO y un alternador LEROY SOMER. Dispone de depósito de combustible para tener una autonomía de 24 horas y equipo asociado de trasiego. Este depósito viene incorporado en la propia bancada del grupo y dispone de doble pared, por lo que no es necesario disponer de depósito auxiliar para recogida de fugas. El grupo nunca entrará en funcionamiento mientras esté funcionando el transformador de servicios auxiliares. La unidad de control de servicios auxiliares se encargará de realizar la conmutación entre las alimentaciones posibles 1.7.8.3 – CUADRO GENERAL DE CORRIENTE ALTERNA La configuración del cuadro para alimentar las cargas de los servicios auxiliares que se han comentado es la de simple barra, al tener un transformador únicamente no se valora el uso de otra configuración porque estos servicios no la requieren tampoco. Llevará incorporadas las tres barras de fase y una adicional de neutro. Se utilizará el modelo XL3 4000 del fabricante Legrand. Los cuadros de distribución pertenecientes a los equipos de fuerza, climatización y al alumbrado serán alimentados desde este cuadro general. Las puertas del armario estarán constituidas de vidrio para una fácil visibilidad de los distintos equipos conectados y el grado de protección será IP55 e IK-08 para garantizar una operación segura del cuadro y evitar incidentes indeseables. 1.7.8.4 – ALUMBRADO Habrá dos tipos de iluminación en el proyecto siendo uno de ellos la iluminación exterior de la subestación y el otro la iluminación interior del edificio. •

Alumbrado interior En el caso de alumbrado interior de la subestación se utilizarán luminarias fluorescentes. Cada luminaria estará compuesta por dos tubos de 30 W con tubos del tipo T8 y 30 W del tipo estancas. Se dotará el edificio también de un alumbrado de emergencia para caso de falta de alimentación de la red. El alumbrado de emergencia del edificio y el parque, se realizará con equipos fluorescentes autónomos situados en las zonas de tránsito y en las salidas. Su Página 23 de 85


MEMORIA: PROYECTO SUBESTACIÓN

6:

DISEÑO

DE

UNA

encendido será automático en caso de fallo del alumbrado normal, si así estuviese seleccionado, con autonomía de una 1 hora. Los niveles de iluminación en las distintas áreas serán de 500 lux en la sala de control y de comunicaciones, y de 300 lux en la sala de servicios auxiliares. •

Alumbrado exterior Se utilizarán proyectores específicos para alumbrado exterior, dotados de fotocélula para su encendido. Éstos proyectarán la luz hacia el suelo y enfocarán tanto el edificio como las zonas de transformadores y entrada a la subestación. Se dispondrá de fotocélula para el encendido del alumbrado exterior.

1.7.8.5 – TOMAS DE FUERZA Se instalarán tomas de fuerza combinados de 3P+T (32 A) y 2P+T (16 A) de forma que cubran todas las zonas de la subestación, para facilitar las obras de mantenimiento. 1.7.8.6 – SEGURIDAD Y ANTINTRUSISMO Se instalará una única central mixta: "Incendios, robo y transmisión de alarmas” para los sistemas de detección, antintrusismo y contraincendios en el Edificio de Control, siendo el resto del equipo el normalizado. El edificio de la subestación dispondrá de un sistema de detectores conectados a una centralita de incendios. La extinción en el edificio se realizará mediante extintores de polvo ABC-E distribuidos por toda la planta. Los dos ámbitos de la instalación estarán integrados en un mismo sistema de control, transmitiéndose alarmas y acciones programadas entre una parte y la otra. El sistema de detección antintrusismo estará compuesto por: • • •

Contactos magnéticos en el Edificio de Mando y Control. Detectores volumétricos de doble tecnología (infrarrojos + microondas) dentro del Edificio de Control. Sirena exterior.

Cámaras de circuito cerrado de televisión visionando las puertas de acceso.

El sistema contraincendios estará compuesto por: • •

Detectores iónicos. Detectores termovelocimétricos de doble cámara.

Página 24 de 85


MEMORIA: PROYECTO SUBESTACIÓN

6:

DISEÑO

DE

UNA

Sistemas de alarma mediante pulsadores manuales localizados en puntos estratégicos con el fin de que el personal que primero localice un incendio pueda dar la alarma sin esperar la actuación del sistema de detección. Campana exterior.

Extintores.

1.8 – SISTEMA DE TELEMANDO Y TELECONTROL El telemando de las redes de media tensión permite la explotación desde un centro de mando: -

Mejorar la calidad y la continuación del servicio. Disminuir los retardos de intervención. Controlar el reparto de cargas. Reducir los costes de explotación de la red.

Las formas típicas de realizar el telemando de las instalaciones son: -

Por onda portadora (propios conductores eléctricos). Por vía radio. Por fibra óptica.

En nuestra instalación se utilizará el hilo de guarda de la línea de alta tensión para llevar un conductor de fibra óptica para realizar el telemando de la subestación 1.8.1 – SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES POR FIBRA ÓPTICA La fibra óptica transporta luz, de ahí su gran utilización, pues no tiene interferencias con campos eléctricos. 1.8.1.1 – SISTEMA DE CABLEADO (OPGW) Se utilizará como cable de tierra y de comunicaciones el mismo cable de tierra óptico (OPGW). El cable de tierra óptico sustituye el conductor de tierra, y el cable óptico dieléctrico adosado al conductor de tierra (ATZ). En general, el sistema y equipamiento necesario para la instalación del cable OPGW es similar al utilizado en la del hilo de guarda y/o conductor de fase estándar; sin embargo, debido a la existencia del núcleo de fibra óptica, debe tenerse un especial cuidado en evitar cualquier daño sobre las fibras, respetando siempre los radios mínimos de curvatura, golpes bruscos, sobrepresiones en las grapas, etc., debido a lo cual se utilizan máquinas y elementos específicos para la instalación de cables OPGW. Página 25 de 85


MEMORIA: PROYECTO SUBESTACIÓN

6:

DISEÑO

DE

UNA

Las cajas de empalme son los elementos en los cuales se alojan y organizan los empalmes de los cables de fibra óptica. Para realizar el telecontrol de la subestación se utilizará la interfaz de control Easergy T200I, de la marca Schneider, esta interface, integra en una sola unidad todas las funciones que permiten controlar de forma remota una subestación de Alta tensión a Media Tensión: •

Gestión de entre 1 y 16 celdas de conexión/interruptores automáticos.

Sistema de alimentación ininterrumpida a 24 ó 48 V CC

Detector de paso de falta

Medidas de intensidad

Funciones de automatización y reconfiguración de redes de MT

• •

Pantalla y control local Extenso catálogo de protocolos: IEC 870-5-101 y 104, DNP3/DNP3 IP, Modbus/ModbusTCP y diversos protocolos propiedad del cliente Varios sistemas de transmisión: Ethernet, RS232, radio, PSTN, GSM, GPRS, línea privada, etc.

1.9 – CARACTERISTICAS DE LA LÍNEA DE ALTA TENSIÓN La línea aérea de Alta Tensión, que suministrará energía del parque eólico, a la subestación de Mayals, se realizará mediante torres de gelosía de la Marca FAMMSA, modelo ACECO, estas torres tendrán una altura de 13’95 m, respecto el nivel del suelo. Se considerará que las torres están ubicadas con un vano de 100 metros, una de otra, y que el conductor que se utilizará será LA110 de la marca Solidal. Según estos datos mencionados anteriormente, podemos determinar que la flecha de la línea, para una temperatura ambiental de 25ºC, será de 1’12 metros, y la fuerza de dicha línea será de 206 daN.

Página 26 de 85


MEMORIA: PROYECTO SUBESTACIÓN

6:

DISEÑO

DE

UNA

1.10 – TRABAJOS SIN TENSIÓN NORMALIZADAS POR LAS COMPAÑIAS ELÉCTRICAS. DESCARGOS Las compañías eléctricas tienen normas particulares que comparten el RD 614/2001, para realizar de forma segura los trabajos sin tensión. Dichas normas suelen denominarse <<normas de descargos>>, y en ellas se determinan las responsabilidades de las personas involucradas, así como el procedimiento detallado para llevar a cabo las maniobras para poder realizar trabajos sin tensión. A continuación, se explican las diferencias entre instalación en Descargo, zona protegida y zona de trabajo en media tensión. 1.10.1 – INSTALACIÓN EN DESCARGO Una instalación está en descargo en media tensión cuando se han realizado las operaciones siguientes (ordenadas o realizadas por el centro de control): • •

Apertura con corte efectivo de todas las fuentes de tensión. Enclavamiento o bloqueo, si es posible, de los aparatos de corte en posición de apertura en las fuentes de tensión. En cualquier caso, debe colocarse en el mando de estos aparatos una señal de <<Prohibido Maniobrar>>.

Anulación o bloqueo de los telemandos o posibilidad de gobierno a distancia de los elementos de maniobra.

Una vez efectuadas las operaciones mencionadas anteriormente, la instalación aún no esta en descargo, para ello se debe crear la Zona Protegida, y finalmente la Zona de Trabajo, donde ya se puede trabajar. 1.10.2 – INSTALACIÓN EN ZONA PROTEGIDA La zona protegida es la zona de un descargo en la que todos sus límites están definidos, previa verificación de la ausencia de tensión, por las conexiones adecuadas de puesta a tierra y en cortocircuito, colocados en los puntos de corte efectivo de las fuentes de tensión, sea en la proximidad de los mismos o no. Una zona protegida no está aún en condiciones para que en ella se realicen trabajos. Antes de poder realizar los trabajos, se deberá crear la Zona de Trabajo. 1.10.3 – INSTALACIÓN EN ZONA DE TRABAJO Una instalación está en zona de trabajo, cuando se han realizado las siguientes operaciones:

Página 27 de 85


MEMORIA: PROYECTO SUBESTACIÓN

6:

DISEÑO

DE

UNA

Constitución previa de la instalación en descargo y de la zona protegida en la que estará integrada la zona de trabajo.

Verificación previa de la ausencia de tensión en todos los límites del ámbito donde se va a trabajar. Colocación de las puestas a tierra y en cortocircuito en todas las posibles fuentes de tensión que inciden en la Zona de Trabajo. Se considerarán posibles fuentes de tensión las caídas de conductores en el cruzamiento de líneas, inducciones, circuitos de baja tensión (corriente alterna y corriente continua), secundarios de los transformadores de tensión, baterías de condensadores estáticos o fenómenos atmosféricos. Delimitación de la zona de trabajo, colocando adecuadamente las señales de seguridad que la delimitan en todos los planos necesarios. También deberán delimitarse los pasillos de acceso y el punto de encuentro al inicio y final del trabajo. Realización de todas las medidas de seguridad complementarias en el propio lugar de trabajo, teniendo en cuenta las características de las instalaciones, del propio trabajo y del entorno en el que va a realizarse, con el fin de evitar riesgos de accidente, tanto eléctricos como de otro tipo.

La zona de trabajo es la única que admite que en ella se realicen trabajos, previa asignación por parte del Jefe de Trabajo al personal de su equipo. En una Zona Protegida pueden existir varias Zonas de Trabajo. Existirá una sola Zona de Trabajo por Jefe de Trabajo. Los operarios bajo las ordenes de cada Jefe de Trabajo no deben salir de la Zona de Trabajo. 1.10.4 – CREACIÓN DE LA ZONA PROTEGIDA Y LA ZONA DE TRABAJO El día establecido para el comienzo del descargo, el Agente de Descargo, se deberá poner en contacto con el centro de control para comenzar las maniobras de creación de la Zona Protegida. Se comprobará verbalmente el número de descargo y las características del descargo (Agente de Descargo y Centro de Control tienen la misma copia de la hoja de petición de descargo aprobada). Si no hay discrepancias, se procederá a la creación de la Zona Protegida. 1.10.4.1 – CREACIÓN DE LA ZONA PROTEGIDA A continuación, se describen los pasos para la creación de la Zona Protegida: 1. Apertura de los aparatos de corte (1ª Regla de Oro). Se realizará por el Jefe de Turno o Técnico de Operación del Centro de Control (por telemando), según lo indicado en la hoja de petición y a través del operador local o el propio Agente de Descargo (en funciones de operador local). Una vez realizada dicha apertura, Página 28 de 85


MEMORIA: PROYECTO SUBESTACIÓN

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

6:

DISEÑO

DE

UNA

comunicará al agente de descargo la situación en que ha quedado la instalación y los puntos donde se han efectuado los cortes efectivos (visibles o no). Bloqueo y señalización de los aparatos de corte (2ª Regla de Oro). El Jefe de Turno o Técnico de Operaciones del Centro de Control, ordenará al Agente de Descargo el bloqueo y señalización de los seccionamientos frontera en posición abierto que delimitan la Zona de Descargo indicados en la hoja de petición. En algunos casos lo coordinará el Centro de Control directamente a través de un Operador Local. Una vez realizada la creación de la Instalación de Descargo (apertura, bloqueo y señalización de todos los seccionamientos frontera que la delimitan) el Agente de Descargo procederá, ordenado por el Centro de Control, a la creación de la Zona Protegida. Verificación de la ausencia de tensión (3ª Regla de Oro). El Agente de Descargo comprobará la ausencia de tensión, inmediatamente antes de colocar las puestas a tierra y en cortocircuito. En algunos casos especializados en esta operación la ordenará el Centro de Control al Operador Local. Puesta a tierra y en cortocircuito (4ª Regla de Oro). El Agente de Descargo colocará y verificará la correcta colocación de las puestas a tierra y en cortocircuito, en todos los límites de la Zona Protegida indicados en la Hoja de Petición. En algunos casos especificaciones en esta operación la ordenará el Centro de Control al Operador Local. Señalización y delimitación (5ª Regla de Oro). En las delimitaciones, señalizaciones y advertencias que deberán realizarse en otras instalaciones en las que el Agente de Descargo no tenga acceso personal, solicitará al Centro de Control su intermediación para su correcta realización a través del Operador Local. Comprobación de la Zona Protegida. El Agente de Descargo deberá comprobar que la situación final de la instalación corresponde al Esquema y condiciones de Seguridad previstos en la Hoja de Descargo, con especial énfasis en lo que se refiere a su delimitación por las puestas a tierra y en cortocircuito adecuadas, así como en lo que afecta a los aparatos de maniobra bloqueados y señalizados. El Agente de Descargo confirmará la creación de la zona protegida al Centro de Control correspondiente. Una vez confirmada al Centro de Control, el Agente de Descargo no realizará ninguna maniobra más que afecte los límites de dicha Zona Protegida sin autorización de dicho Centro de Control. Recepción de la Zona Protegida. El Agente de Descargo recibirá del Jefe de Turno o Técnico de Operación del Centro de Control correspondiente, la zona protegida. El Centro de Control correspondiente, no realizará ni ordenará a partir de este momento ninguna otra maniobra que modifique la situación de dicha Zona sin el conocimiento y autorización del Agente de Descargo. La Zona Protegida no está aún en condiciones para que en ella se realicen trabajos. Autorización para la creación de la Zona de Trabajo. Recibida la Zona Protegida del Centro de Control, el Agente de Descargo autorizará al Jefe de Trabajo dentro de Página 29 de 85


MEMORIA: PROYECTO SUBESTACIÓN

6:

DISEÑO

DE

UNA

la Zona Protegida de la Instalación en Descargo solicitada y le informará de los límites de la misma, que ya deberá conocer, por haber recibido una copia de la Hoja de Petición de Descargo a través del Jefe de Instalación. A partir de este momento el Agente de Descargo no modificará la Zona Protegida sin el conocimiento y autorización tanto del Jefe de Trabajo como del Centro de Control. Si el Jefe de Trabajo no estuviese de acuerdo con los límites de la Zona Protegida, el Agente de Descargo lo comunicará al Centro de Control que decidirá, de acuerdo con el Agente de Descargo, la modificación o la anulación del descargo. El Agente de Descargo cumplimentará el correspondiente Volante de Autorización para la creación y anulación de la Zona de Trabajo para el Jefe o Jefes de Trabajo, explicándoles claramente sobre el terreno, y contrastando con sus respectivas Hojas Petición, la situación en que queda la instalación y la Zona Protegida. En caso de que las tierras de Zona de Trabajo y de Zona Protegida sean coincidentes se registrará en las observaciones. El Volante se cumplimentará también en caso de que al Agente de Descargo y el Jefe de Trabajo sean una misma persona, consiguiéndose con ello una forma de autocontrol de la única persona que interviene en la Zona Protegida. El Jefe de Trabajo, siendo conocedor de la Zona Protegida y, previa comprobación de la ausencia de tensión (3ª Regla de Oro), cumplimentará el correspondiente Volante que la haya sido entregado por el Agente de Descargo. El Jefe de Trabajo, cumplimentados los puntos anteriores, creará la Zona de Trabajo. 1.10.4.2 – CREACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO Los pasos para la creación de la Zona de Trabajo son los que se describen a continuación: 1. Verificación de la ausencia de tensión (3ª Regla de Oro). El Jefe de Trabajo comprobará la ausencia de tensión, inmediatamente antes de colocar las puestas a tierra y en cortocircuito que delimitan la Zona de Trabajo. 2. Puesta a tierra y en cortocircuito (4ª Regla de Oro). El Jefe de Trabajo colocará las puestas a tierra y en cortocircuito adecuadas en todos los extremos de la Zona de Trabajo y lo más próximo posible a ella, delimitándola eléctricamente, salvo que las tierras colocadas por el Agente de Descargo, para la creación de la Zona Protegida, sean coincidentes y hagan innecesarias la colocación de unas segundas puestas a tierra y en cortocircuito. Deberá prever y tener especial cuidado en que, como consecuencia de los trabajos a realizar, pueda dejar inoperantes las puestas a tierra y en cortocircuito de la Zona de Trabajo. La Zona de Trabajo estará siempre dentro de la Zona Protegida, pudiendo en determinados casos coincidir con ella. En este caso el Jefe de Trabajo señalizará

Página 30 de 85


MEMORIA: PROYECTO SUBESTACIÓN

6:

DISEÑO

DE

UNA

siempre, bloqueará si es posible las tierras coincidentes, y verificará la ausencia de tensión en todos los puntos accesibles en la Zona de Trabajo. 3. Señalización y delimitación de la Zona de Trabajo (5ª Regla de Oro). Es competencia del Jefe de Trabajo. No obstante, el Agente de Descargo a petición del Jefe de Trabajo, informará al mismo cómo debe señalizarla y delimitarla. 1.10.5 – ANULACIÓN DE LA ZONA PROTEGIDA Y LA ZONA DE TRABAJO El proceso para la anulación de la Zona de Trabajo y de la Zona Protegida es la siguiente, el Jefe de Trabajo, a la finalización de los trabajos, debe anular la Zona de Trabajo 1.10.5.1 – ANULACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO Los pasos para la anulación de la Zona de Trabajo son los siguientes: 1. Retirar el personal, equipos, herramientas, señalizaciones, puestas a tierra y en cortocircuito u otras medidas tomadas por el Jefe de Trabajo. El Jefe de Trabajo debe retirar el personal, equipos, herramientas, señalizaciones, puestas a tierra y en cortocircuito u otras medidas tomadas por él, pero no debe retirar las tierras que configuran la Zona Protegida. En caso de tierras coincidentes retirará la señalización correspondiente, así como el bloqueo, si este ha sido posible. 2. Prohibir a partir de este momento, cualquier nueva intervención del personal en la Zona de Trabajo. El Jefe de Trabajo prohibirá a partir de este momento cualquier nueva intervención del personal en la Zona de Trabajo. 3. Comunicar al Agende de Descargo la terminación de los trabajos mediante la cumplimentación del Volante. El Jede de Trabajo comunicará al Agente de Descargo, vía radio u otros medios, si ha sido este medio por el que se ha sido entregada la Zona de Trabajo, que ha terminado los trabajos y retirado el personal, equipos, herramientas, señalizaciones, puestas a tierra y en cortocircuito, u otras que hubiera podido introducir el propio Jefe de Trabajo. El Agente de Descargo con el Jefe de Trabajo constatará que efectivamente han sido retiradas todas las puestas a tierra de la Zona de Trabajo. El Agente de Descargo y el Jefe de Trabajo, anotarán en la Hoja de Petición de Descargo la hora de esta comunicación, firmando cada uno su correspondiente Volante. 1.10.5.2 – ANULACIÓN DE LA ZONA PROTEGIDA El Agende de Descargo no debe dar fin al estado de Zona Protegida, hasta que haya recibido del Jefe o Jefes de Trabajo, la comunicación explicita de que: •

Haya finalizado los trabajos. Página 31 de 85


MEMORIA: PROYECTO SUBESTACIÓN

6:

DISEÑO

DE

UNA

Se hayan retirado todas las puestas a tierra y en cortocircuito, que hubiese podido ordenar colocar el propio Jefe de Trabajo, pero no las que configuran la Zona Protegida. Se haya retirado el personal, equipos, herramientas y señalizaciones del lugar de trabajo.

Si hay varias Zonas de Trabajo de la Zona Protegida, no se puede proceder a la anulación de la Zona Protegida hasta que haya anulado todas las Zonas de Trabajo. 1. Devolución de la Zona Protegida. Para la devolución de la Zona Protegida, el Agente de Descargo relacionado con la misma deberá: • Identificarse en el Centro de Control. • •

Informar del número de descargo, instalación afectada y cambios realizados durante los trabajos, si los hubo. Informar que por su parte devuelve la Zona Protegida tal cual le fue entregada y que, salvo que existan otros Agentes de Descargo involucrados, puede anularse dicha Zona Protegida y queda a la espera de sus instrucciones.

Las puestas a tierra y en cortocircuito que definan la Zona Protegida, no deberán ser retiradas sin la autorización previa del Centro de Control. Si los trabajos efectuados han modificado el esquema o alguna característica de la instalación, el Agende de Descargo deberá, al devolverle la Zona Protegida, indicarlo al Centro de Control, quien ya deberá tener información de tal modificación antes del inicio del proceso a través de la Hoja de Petición de Descargo. 2. Anulación de la Zona Protegida. Una vez devuelta por el Agente de Descargo la Zona Protegida al Centro de Control, este último podrá proceder a dar órdenes al Agente de Descargo y/o Operador Local para retirar las puestas a tierra y anular la Zona Protegida retirando los bloqueos y señalizaciones. Enumerará individualmente todas las puestas a tierra a retirar, bien por su codificación local o bien por la numeración asignada en el esquema de descargo. Tras la confirmación de la retirada de todas las puestas a tierra se hará un recuento de las mismas, comprobando el total de tierras retiradas por el Agente de Descargo y en su caso por el Operador Local, con las que el Centro de Control registró en la creación de la Zona Protegida.

1.11 – DOCUMENTACIÓN Y PUESTA EN SERVICIO Con carácter general, se comprobará que la instalación AT ha sido ejecutada conforme al Proyecto de la misma y que dicho proyecto, redactado y firmado por un técnico competente, cumple con las disposiciones reglamentarias y con estas Especificaciones Particulares. Página 32 de 85


MEMORIA: PROYECTO SUBESTACIÓN

6:

DISEÑO

DE

UNA

Además, se presentará a la Administración competente la solicitud de puesta en servicio, junto con el Certificado final de obra firmado por un técnico competente, con objeto de obtener las correspondientes autorizaciones de explotación y acta de puesta en servicio. En caso de que la instalación la construya un tercero, y deba ser cedida a la empresa distribuidora eléctrica (EDE), se cumplirán los siguientes requisitos previos a la ejecución de la misma: •

Antes de iniciar la tramitación, el promotor enviará el proyecto, cuyo titular será el solicitante, para que EDE verifique: aspectos relativos al cumplimiento de las condiciones técnicas emitidas y el cumplimiento de la reglamentación y EP de EDE aplicables.

En el caso de que se hayan tenido que realizar modificaciones al proyecto original, el solicitante deberá presentar a EDE el proyecto corregido para la verificación de los aspectos detallados en el punto anterior. Una vez que el proyecto ha sido informado favorablemente por EDE, el solicitante podrá iniciar las gestiones para la consecución de las autorizaciones oficiales, de organismos afectados y permisos particulares. El promotor deberá constituir, en su caso, las servidumbres precisas que posibiliten a EDE la correcta explotación de las instalaciones ejecutadas.

Una vez ejecutada la instalación, y de forma previa a la puesta en servicio, se cumplirá además con los siguientes requisitos: •

• •

• •

Para la correcta supervisión y verificación de los trabajos ejecutados, el Director de obra deberá avisar a EDE de la finalización de las instalaciones con la antelación suficiente para asegurar el cumplimiento de la fecha prevista de puesta en servicio. EDE comprobará la correcta construcción de la subestación, su adaptación al proyecto revisado y el cumplimiento de las prescripciones reglamentarias y de las Especificaciones Técnicas Particulares aplicables aprobadas por la Administración. EDE podrá solicitar las verificaciones o ensayos necesarios para garantizar con el cumplimiento de estas prescripciones Si el resultado de la verificación no es favorable, EDE extenderá un acta con el resultado de las comprobaciones que deberá ser firmada por el director de obra y el propietario de la instalación, dándose por enterados. Una vez revisada la instalación con resultado correcto se realizará un convenio de cesión de titularidad de la instalación a favor de EDE, quién la aceptará por escrito. El promotor solicitará a la Administración, junto con el Certificado final de obra firmado por técnico competente, la autorización de puesta en servicio a nombre de EDE.

A partir de la puesta en servicio comenzará un periodo de Garantía de las instalaciones cedidas que quedará regulado en el correspondiente convenio de cesión. Página 33 de 85


PLANOS: PROYECTO SUBESTACIÓN

6:

DISEÑO

DE

UNA

2 - PLANOS

Página 34 de 85


EMPRESA INSTALADORA Nº 26849

LA PROPIEDAD

Nº IDENTIFICACIÓN

FECHA EDICIÓN

ER1 - P6 Junio 2019

ESCALA

TÍTULO DEL PLANO

Plano de Situación TECNITEC INSTALACIONES, S.L.

ENDESA DISTRIBUCIÓN S.L.U.

Tl 973 498 775, mmelis@escoladeltreball.cat, C/ Pi i Margall, 53, CP: 25004 Lérida

PROYECTO 6: DISEÑO DE UNA SUBESTACIÓN

REVISIÓN

1:50000 00

EMPLAZAMIENTO

La Granadella 25177 (Lleida) PROPIETARIO

ENDESA DISTRIBUCIÓN S.L.U.

Nº. PLANO

01


PARC EÒLIC DE SANT ANTONI. LA GRANADELLA 25177 (LLEIDA) Cordenadas UTM: 41.381247, 0.642569

EMPRESA INSTALADORA Nº 26849

LA PROPIEDAD

Nº IDENTIFICACIÓN

FECHA EDICIÓN

ER1 - P6 Junio 2019

ESCALA

TÍTULO DEL PLANO

Plano de Emplazamiento TECNITEC INSTALACIONES, S.L.

ENDESA DISTRIBUCIÓN S.L..U.

Tl 973 498 775, mmelis@escoladeltreball.cat, C/ Pi i Margall, 53, CP: 25004 Lérida

PROYECTO 6: DISEÑO DE UNA SUBESTACIÓN

REVISIÓN

1:20000 00

EMPLAZAMIENTO

La Granadella 25177 (Lleida) PROPIETARIO

ENDESA DISTRIBUCIÓN S.L.U.

Nº. PLANO

02


EMPRESA INSTALADORA Nº 26849

LA PROPIEDAD

Nº IDENTIFICACIÓN

FECHA EDICIÓN

ER1 - P6 Junio 2019

ESCALA

REVISIÓN

1:500000 00

Nº. PLANO

03

TÍTULO DEL PLANO

Ubicación de la Subestación en la red electrica española TECNITEC INSTALACIONES, S.L.

ENDESA DISTRIBUCIÓN S.L.U.

Tl 973 498 775, mmelis@escoladeltreball.cat, C/ Pi i Margall, 53, CP: 25004 Lérida

PROYECTO 6: DISEÑO DE UNA SUBESTACIÓN

EMPLAZAMIENTO

La Granadella 25177 (Lleida) PROPIETARIO

ENDESA DISTRIBUCIÓN S.L.U.


PORTICO ENTRADA

TRANSFORMADOR

PAT POSICION DE BARRA

CASETA SERVICIOS AUXILIARES

GRUPO ELECTROGENO

EMPRESA INSTALADORA Nº 26849

LA PROPIEDAD

Nº IDENTIFICACIÓN

FECHA EDICIÓN

ER1 - P6 Junio 2019

ESCALA

REVISIÓN

Nº. PLANO

1:200

00

04

TÍTULO DEL PLANO

Plano de Planta General de la Subestación TECNITEC INSTALACIONES, S.L.

ENDESA DISTRIBUCIÓN S.L..U.

Tl 973 498 775, mmelis@escoladeltreball.cat, C/ Pi i Margall, 53, CP: 25004 Lérida

PROYECTO 6: DISEÑO DE UNA SUBESTACIÓN

EMPLAZAMIENTO

La Granadella 25177 (Lleida) PROPIETARIO

ENDESA DISTRIBUCIÓN S.L.U.


EMPRESA INSTALADORA Nº 26849

LA PROPIEDAD

Nº IDENTIFICACIÓN

FECHA EDICIÓN

ER1 - P6 Junio 2019

ESCALA

REVISIÓN

Nº. PLANO

S.E.

00

05

TÍTULO DEL PLANO

Detalle 3D de la Subestación TECNITEC INSTALACIONES, S.L.

ENDESA DISTRIBUCIÓN S.L..U.

Tl 973 498 775, mmelis@escoladeltreball.cat, C/ Pi i Margall, 53, CP: 25004 Lérida

PROYECTO 6: DISEÑO DE UNA SUBESTACIÓN

EMPLAZAMIENTO

La Granadella 25177 (Lleida) PROPIETARIO

ENDESA DISTRIBUCIÓN S.L.U.


EMPRESA INSTALADORA Nº 26849

LA PROPIEDAD

Nº IDENTIFICACIÓN

FECHA EDICIÓN

ER1 - P6 Junio 2019

ESCALA

REVISIÓN

Nº. PLANO

S.E.

00

06

TÍTULO DEL PLANO

Detalle 3D 1 de la Subestación TECNITEC INSTALACIONES, S.L.

ENDESA DISTRIBUCIÓN S.L..U.

Tl 973 498 775, mmelis@escoladeltreball.cat, C/ Pi i Margall, 53, CP: 25004 Lérida

PROYECTO 6: DISEÑO DE UNA SUBESTACIÓN

EMPLAZAMIENTO

La Granadella 25177 (Lleida) PROPIETARIO

ENDESA DISTRIBUCIÓN S.L.U.


EMPRESA INSTALADORA Nº 26849

LA PROPIEDAD

Nº IDENTIFICACIÓN

FECHA EDICIÓN

ER1 - P6 Junio 2019

ESCALA

REVISIÓN

Nº. PLANO

S.E.

00

07

TÍTULO DEL PLANO

Detalle 3D 2 de la Subestación TECNITEC INSTALACIONES, S.L.

ENDESA DISTRIBUCIÓN S.L..U.

Tl 973 498 775, mmelis@escoladeltreball.cat, C/ Pi i Margall, 53, CP: 25004 Lérida

PROYECTO 6: DISEÑO DE UNA SUBESTACIÓN

EMPLAZAMIENTO

La Granadella 25177 (Lleida) PROPIETARIO

ENDESA DISTRIBUCIÓN S.L.U.


Dyn-5 TC-1

PY-1

89-1

52-1

TI-1

89-2

89-7

TI-7

PY-7

52-7

MEDIA TENSIÓN

Línea Sant Antoni II

TC-3

PY-3

89-3

52-3

TI-3

89-4

89-6

TI-5

52-5

89-5

PY-5

TC-5

Línea Les Rotes

Línea MAYALS

LEYENDA

TRANFO DE TENSIÓN (TC) TRAFO DE INTENSIDAD (TI)

SECCIONADOR (89)

INTERRUPTOR (52)

AUTO VÁLVULA (PY) EMPRESA INSTALADORA Nº 26849

LA PROPIEDAD

Nº IDENTIFICACIÓN

FECHA EDICIÓN

ER1 - P6 Junio 2019

ESCALA

REVISIÓN

Nº. PLANO

S.E.

00

08

TÍTULO DEL PLANO

Esquema unifilar de la Subestación (simbología común) TECNITEC INSTALACIONES, S.L.

ENDESA DISTRIBUCIÓN S.L..U.

Tl 973 498 775, mmelis@escoladeltreball.cat, C/ Pi i Margall, 53, CP: 25004 Lérida

PROYECTO 6: DISEÑO DE UNA SUBESTACIÓN

EMPLAZAMIENTO

La Granadella 25177 (Lleida) PROPIETARIO

ENDESA DISTRIBUCIÓN S.L.U.


TC-1

PY-1

89-1

52-1

TI-1

89-2

89-7

TI-7

52-7

PY-7

MEDIA TENSIÓN

Línea Sant Antoni II Dyn-5

P.A.T.

TC-3

PY-3

89-3

52-3

TI-3

89-4

89-6

TI-5

52-5

89-5

PY-5

TC-5

Línea Les Rotes

Línea MAYALS

LEYENDA

TRANFO DE TENSIÓN (TC) TRAFO DE INTENSIDAD (TI)

SECCIONADOR (89)

INTERRUPTOR (52)

AUTO VÁLVULA (PY)

EMPRESA INSTALADORA Nº 26849

LA PROPIEDAD

Nº IDENTIFICACIÓN

FECHA EDICIÓN

ER1 - P6 Junio 2019

ESCALA

REVISIÓN

Nº. PLANO

S.E.

00

09

TÍTULO DEL PLANO

Esquema unifilar de la Subestación (simbología Endesa) TECNITEC INSTALACIONES, S.L.

ENDESA DISTRIBUCIÓN S.L..U.

Tl 973 498 775, mmelis@escoladeltreball.cat, C/ Pi i Margall, 53, CP: 25004 Lérida

PROYECTO 6: DISEÑO DE UNA SUBESTACIÓN

EMPLAZAMIENTO

La Granadella 25177 (Lleida) PROPIETARIO

ENDESA DISTRIBUCIÓN S.L.U.


ANEXO I: MANUAL DE MANTENIMIENTO PROYECTO 6: DISEÑO DE UNA SUBESTACIÓN

ANEXO I: MANUAL DE MANTENIMIENTO

Página 44 de 85


ANEXO I: MANUAL DE MANTENIMIENTO PROYECTO 6: DISEÑO DE UNA SUBESTACIÓN

I.I – MANUAL DE MANTENIMIENTO (ANEXO) I.I.I – OBJETO El objeto del reconocimiento de la instalación a la hora de realizar el mantenimiento es múltiple: •

Conseguir una segura y fiable explotación de la instalación con mayor garantía y calidad del servicio.

Evaluar el estado de la instalación.

Cumplir con la reglamentación vigente, que obliga a informar de los planes de reconocimiento, estado de la instalación, deficiencias encontradas y plazo de reparación.

I.I.II – NORMATIVA •

Real Decreto 337/2014, de 9 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en instalaciones eléctricas de alta tensión y sus Instrucciones Técnicas Complementarias ITC-RAT 01 a 23.

Real Decreto 3275/1982, de 12 de noviembre, sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en centrales eléctricas, subestaciones y centros de transformación.

I.I.III – TIPOS DE MANTENIMIENTO Diferentes instalaciones requieren estrategias de mantenimiento. Una estrategia de mantenimiento es la decisión que adoptan los responsables de la gestión del mantenimiento. Podemos distinguir al menos cinco estrategias de mantenimiento: • •

Estrategia correctiva: la reparación de averías es la base del mantenimiento. Estrategia condicional: la realización de determinadas observaciones y pruebas son las que dirigen la actividad del mantenimiento.

Estrategia sistemática: el mantenimiento se basa en la realización de una serie de intervenciones programadas a lo largo de todo el año en cada uno de los equipos que componen la instalación. Estrategia de alta disponibilidad: se busca tener operativa la instalación el máximo tiempo posible y, por tanto, las tareas de mantenimiento han de agruparse en unos periodos de tiempo muy determinados. Estrategia de alta disponibilidad y fiabilidad: no solo se confía el buen estado de la instalación a la realización de tareas de mantenimiento, sino que es necesario aplicar

Página 45 de 85


ANEXO I: MANUAL DE MANTENIMIENTO PROYECTO 6: DISEÑO DE UNA SUBESTACIÓN

otras técnicas en otros campos (ingeniería y análisis de averías, entre otros) para garantizar simultáneamente una alta disponibilidad y una alta fiabilidad. I.I.IV – ANÁLISIS DE MANTENIMIENTO Se utilizará un método de análisis (AMFE) de fiabilidad para identificar aquellos fallos cuyas consecuencias afecten de forma significativa al funcionamiento del sistema en una aplicación determinada. Está principalmente recomendado en el análisis de los elementos que producen el fallo global del sistema. Sirve, entre otras cosas, para: • •

Evaluar los efectos y las secuencias de los sucesos originados por cada modo de fallo conocido, por cualquiera que sea su causa. Clasificar los modos de fallos según la facilidad con que se les puede detectar, diagnosticar, comprobar y cambiar un componente, y de acuerdo con los medios necesarios para poder efectuar el mantenimiento.

Para realizar un AMFE se necesita disponer de la siguiente información: •

• •

Estructura del sistema (elementos con sus características, comportamiento y funciones, conexiones entre elementos, nivel y naturaleza de las redundancias y ubicación del sistema dentro de la instalación). Puesta en marcha, operación, control y mantenimiento del sistema. Condiciones ambientales del sistema (condiciones del entorno).

Página 46 de 85


ANEXO I: MANUAL DE MANTENIMIENTO PROYECTO 6: DISEÑO DE UNA SUBESTACIÓN

I.I.V – PLAN DE OPERACIONES EN MANTENIMIENTO El plan de operaciones permite desarrollar paso a paso una actividad de forma metódica y sistemática en el lugar, fecha y hora. Además, debe ser conocido por todos y debe haber sido aprobado previamente por la directiva. AMFE (Análisis del modo de fallos y sus efectos) Función

Modo de fallo

Causas

Aceite en mal estado

Efecto

Modo de control

Periodicidad

Disminución de rigidez dieléctrica del aceite

Realizar el ensayo de rigidez dieléctrica del aceite

Anual

Aumento de contenido de agua en el aceite

Realizar el ensayo de contenido de agua del aceite Verificar el estado del silicagel Verificar el estado de la válvula de sobrepresión Verificar la existencia de elementos de cierre en el tanque de expansión Cromatografía del aceite

Aislar bobinados respecto de tierras y entre fases

No aisla bobinados respecto de tierra y entre fases

Descargas parciales Materiales aislantes del transformador en mal estado

Aisladores con polución, metalizados o rotos Disminución de resistencia de aislamiento

Movimientos indebidos de la parte activa

Destrucción o disminución de aisladores Desajuste de elementos de fijación de la parte activa Disminución de la resistencia de aislamiento

Llenado del transformador con aceite haciendo previamente vacío Realizar el purgado de aisladores Inspección visual de la cuba, aisladores, radiadores y conexiones Medida de la resistencia de aislamiento Medida del índice de polarización Precaución en el transporte y control del registrador de impactos

Anual

Trimestral Trimestral

Trimestral Anual o según estado Al detectar el fallo 5 años o fallo

Mensual

5 años 5 años

Al transportar

Precaución en el transporte y control del registrador de impactos

Al transportar

Medida de la resistencia de aislamiento (MΩ)

5 años

Tabla 1. Análisis del modo de fallos y sus efectos – AMFE

Página 47 de 85


ANEXO I: MANUAL DE MANTENIMIENTO PROYECTO 6: DISEÑO DE UNA SUBESTACIÓN

I.I.VI –MANTEIMIENTO CORRECTIVO DE SUBESTACIÓN El proceso a seguir en un mantenimiento correctivo es el siguiente: 1. Una vez detectada la anomalía, el responsable del sector decide si es necesario desplazar personal a campo para una valoración in situ de la incidencia. 2. El personal desplazado a campo notifica al COR la llegada a la instalación y realiza una inspección in situ para valorar la incidencia. En función de los resultados de dicha valoración, el responsable del sector, en coordinación con otras unidades (COR y PyT, entre otras) determina si procede o no una intervención inmediata (PyT = Protecciones y telecontrol). 3. Cuando hay que ejecutar una actuación, el responsable del sector asigna el equipo de trabajo necesario (personal propio o contrata), que previamente al inicio de los trabajos se provee de los medios y recursos necesarios. 4. Mantenimiento de subestaciones solicita a Explotación (gestor de red de electricidad) el correspondiente régimen especial o descargo (en caso de actuación programada). En caso de avería urgente, con instalación sin tensión, si el personal de Mantenimiento de subestaciones se encuentra en la instalación no se requerirá la solicitud previa de descargo para la reparación, no obstante, se informará al COR mediante llamada telefónica, quien podrá, a su vez, gestionar el descargo. 5. Si la intervención es programada, se fija la fecha de la actuación y se realiza el lanzamiento en el sistema (SGM) de la orden de trabajo (OT) o encargo de servicio (ES) al personal de contrata, en el que indicará: fechas de inicio y de fin de la actividad, instalaciones asociadas, responsable (de contrata o propio) del trabajo, descripción del trabajo e instrucciones técnicas de seguridad. El personal responsable de la reparación deberá contar con la documentación aplicable: planos de la instalación, documentación técnica de los equipos y orden de trabajo o encargo de servicio. 6. Si la intervención se tiene que realizar con urgencia, el responsable del sector coordinará directamente los trabajos a realizar y, posteriormente, si no es posible antes, entregará la OT y la ES. 7. Previamente al inicio de los trabajos, el personal que va a realizar la intervención confirma la concesión del régimen especial o descargo. 8. Mantenimiento de subestaciones dispondrá de un equipo de retén. 9. Una vez finalizados los trabajos, el jefe de trabajos confirma al COR la resolución de la incidencia. 10. Tras resolver la incidencia, el personal de Mantenimiento de subestaciones comunica al responsable del sector su resolución y le remite la orden de trabajo cumplimentada y un informe de datos y/o resultados relevantes. 11. El responsable del sector procede a gestionar la información recibida: revisa los datos, revisa los resultados de la intervención, gestiona el cierre de la orden de trabajo, Página 48 de 85


ANEXO I: MANUAL DE MANTENIMIENTO PROYECTO 6: DISEÑO DE UNA SUBESTACIÓN

gestiona la actualización en la base de datos de los equipos intervenidos, evalúa las propuestas de actuación, gestiona la incidencia y gestiona la reposición de repuestos. A continuación, podemos observar el registro de datos para un mantenimiento correctivo:

Registro / dato

Responsable

Soporte

Formato

Lugar del archivo

Cuadro de retenes Informe semanal operativo / planificación semanal

Zona

Electrónico

––––

Zona

1 año

Electrónico

Según SGM / planificación semanal

SGM / servidor local

1 año

SGM Sector SGM Sector

3 años 3 años 3 años 3 años

Sector

Orden de trabajo (cumplimentada)

Sector

Encargo de servicio Informes

Sector Sector

Electrónico Papel Electrónico Electrónico

Según SGM Según SGM ____

Tiempo de conservación

Tabla 2. Registro de datos para mantenimiento correctivo – Elaboración propia.

I.I.V –MANTEIMIENTO PREVENTIVO DE SUBESTACIÓN El proceso a seguir en el mantenimiento preventivo de una subestación es el siguiente: 1. Las solicitudes pueden provenir del plan anual o de nuevas necesidades detectadas a lo largo del año. Al dar de alta una solicitud, se indica también las fechas previstas de inicio y finalización de los trabajos, aunque después podrá realizarse una reprogramación de dichas fechas en función de otros condicionantes. 2. Durante el transcurso de una semana se concreta la programación de las actuaciones de la semana siguiente. En función de las prioridades, recursos disponibles y otros condicionantes de la red, se programan las solicitudes a ejecutar la semana siguiente, asignándoles la fecha de inicio prevista. El sistema SGM genera así el informe semanal operativo, que recoge todas las actuaciones programadas a realizar en dicha semana; estas actuaciones se incluyen, asimismo, en la programación semanal, archivada en el servidor local de Mantenimiento de subestaciones. 3. En caso de acometerse la ejecución con medios propios, el responsable de zona o sector gestiona la generación de la correspondiente orden de trabajo y evalúa si son necesarios medios y materiales específicos para llevar a cabo las actividades de mantenimiento preventivo. 4. En caso de necesitarse contratación para la ejecución de los trabajos, el responsable de zona o sector comunica las necesidades al contratista y gestiona la realización de un encargo de servicio, indicando si aplica el material necesario para la realización de los trabajos. Si el contratista dispones de materiales y recursos, formula la aceptación de encargo en servicio en el portal del suministrador de la compañía eléctrica, tras lo Página 49 de 85


ANEXO I: MANUAL DE MANTENIMIENTO PROYECTO 6: DISEÑO DE UNA SUBESTACIÓN

cual el responsable de sector gestiona la emisión y puesta en ejecución del correspondiente encargo de servicio. 5. El responsable de sector evalúa si se requiere que estén fuera de servicio los elementos sobre los que se va actuar en las tareas de mantenimiento preventivo. 6. Si no es necesario el descargo o, si lo es, una vez efectuado el mismo, el personal de mantenimiento de subestaciones o el contratista, en su caso, ejecutan las actuaciones de mantenimiento preventivo siguiendo las instrucciones técnicas y las instrucciones de seguridad que sean aplicables. Los resultados de dichas actuaciones se registran, si existe, en el formato prescrito en la instrucción técnica correspondiente. Si no hay instrucción técnica o formato, se anota en la propia orden de trabajo o encargo de servicio cualquier dato relevante y / o incidencia reseñable resultado de la inspección. 7. Bien durante la realización de los trabajos de mantenimiento preventivo o bien como resultado de los mismos, se puede detectar la necesidad de efectuar otras actuaciones de mantenimiento predictivo, correctivo o preventivo futuras, lo que puede conllevar la emisión de las correspondientes propuestas de actuación que gestionará el responsable del sector. 8. Una vez ejecutados los trabajos de mantenimiento preventivo y si ha habido que efectuar descargo o régimen especial de la instalación, se procede a normalizar su explotación. 9. Tras la realización de las actividades de mantenimiento preventivo, se le remite al responsable del sector las órdenes de trabajo o encargos de servicio cumplimentados y, en su caso, los formatos de registro generados in situ, en los que constan los resultados de las revisiones o inspecciones de mantenimiento preventivo. El responsable del sector verifica el registro de los resultados en las fichas técnicas de SGM, en su caso, y valida que la realización de los trabajos ha sido correcta según los parámetros requeridos. 10. El responsable de sector gestiona el cierre de la orden de trabajo y / o encargo de servicio en SGM y, junto en su caso, el contratista, procede a gestionar la información recibida (revisión y análisis de los datos de revisión o inspecciones de mantenimiento preventivo, comparándolos con los históricos si fuera necesario y evaluación de las propuestas de actuación que se formulen, en su caso, a raíz del mantenimiento preventivo realizado, de cara a la programación de actuaciones de mantenimiento predictivo, correctivo y preventivo futuras). 11. El responsable de sector junto con Análisis operativo validan los resultados de la actuación y pueden generar, en su caso, una solicitud de actuación en SGM. EL Cierre y validación en SGM de la OT o ES por parte del jefe de sector supone la aceptación de los trabajos realizados por la contrata.

En la siguiente tabla se indica, en función del tipo de registro o dato, quien es el responsable, cual es el tipo de formato, dónde se debe archivar y el tiempo de conservación de los siguientes documentos:

Página 50 de 85


ANEXO I: MANUAL DE MANTENIMIENTO PROYECTO 6: DISEÑO DE UNA SUBESTACIÓN

Responsable

Soporte

Formato

Lugar del archivo

Sector

Papel / Electrónico

_____

SGM / sector

3 años

Sector

Electrónico

Según instrucción técnica correspondiente

SGM / servidor local

1 año

Orden de trabajo (cumplimentada)

Sector

Electrónico Papel

Según SGM

SGM Sector

3 años 3 años

Encargo de servicio

Sector

Electrónico

Según SGM

SGM

3 años

Registro / dato Registro de inspección / revisión Informe semanal operativo / planificación semanal

Tiempo de conservación

Tabla 3. Registro de datos para mantenimiento preventivo – Elaboración propia.

I.I.VI –MANTEIMIENTO PREDICTIVO DE SUBESTACIÓN En este apartado se muestra el proceso de mantenimiento predictivo de la subestación, señalando la ejecución de los trabajos: 1. Las solicitudes pueden provenir del plan anual o de nuevas necesidades detectadas a lo largo del año. Al dar de alta una solicitud, se indica también las fechas previstas de inicio y finalización de los trabajos, aunque después podrá realizarse una reprogramación de dichas fechas en función de otros condicionantes. 2. Durante el transcurso de una semana se concreta la programación de las actuaciones de la semana siguiente. En función de las prioridades, recursos disponibles y otros condicionantes de la red, se programan las solicitudes a ejecutar la semana siguiente, asignándole la fecha de inicio prevista. El sistema SGM genera así el informe semanal operativo, que recoge todas las actuaciones programadas a realizar en dicha semana; estas actuaciones se incluyen, asimismo, en la programación semanal, archivada en el servidor local de Mantenimiento de subestaciones. 3. En caso de acometerse la ejecución con medios propios, el responsable del sector gestiona la generación de la correspondiente orden de trabajo y evalúa si son necesarios medios específicos para llevar a cabo las actividades de mantenimiento predictivo. 4. En caso de necesitarse contratación para la ejecución de los trabajos, el responsable de sector comunica las necesidades al contratista y gestiona la realización de un encargo de servicio, indicando si aplica los medios necesarios para la realización de los trabajos. Si el contratista dispone de materiales y recursos, formula la aceptación Página 51 de 85


ANEXO I: MANUAL DE MANTENIMIENTO PROYECTO 6: DISEÑO DE UNA SUBESTACIÓN

del encargo de servicio en el portal del suministrador de la compañía eléctrica, tras lo cual el responsable de sector gestiona la emisión y puesta en ejecución del correspondiente encargo de servicio. 5. El responsable de sector evalúa si se requiere que estén fuera de servicio los elementos sobre los que se va a actuar en las tareas de mantenimiento predictivo. 6. Si no es necesario el Descargo o, si lo es, una vez efectuado el mismo, el personal de mantenimiento de subestaciones o el contratista, en su caso, ejecutar las actuaciones de mantenimiento predictivo siguiendo las instrucciones técnicas y las instrucciones de seguridad que sean aplicables. Los resultados de dichas actuaciones se registran, si existe, en el formato prescrito en la instrucción técnica correspondiente. Si no hay instrucción técnica o formato aplicable, se anota en la propia orden de trabajo o encargo de servicio cualquier incidencia reseñable resultado de la prueba. 7. Bien durante la realización de los trabajos de mantenimiento predictivo o bien como resultado de los mismos, se puede detectar la necesidad de efectuar otras actuaciones futuras de mantenimiento predictivo, correctivo o preventivo, lo que puede conllevar la emisión de las correspondientes propuestas de actuación que gestionará el responsable del sector. 8. Una vez ejecutados los trabajos de mantenimiento predictivo y si hubo que realizar descargo de la instalación, se procede a normalizar su explotación. 9. Tras la realización de las actividades de mantenimiento predictivo, se le remiten al responsable del sector las órdenes de trabajo cumplimentadas y, en caso, los formatos de registro generados in situ en los que constan los resultados de las medidas o ensayos de mantenimiento predictivo. El responsable del sector gestiona el registro de los resultados en las fichas técnicas (termografía, registros de revisión de reguladores, medida de interruptores de AT, medidas de trafos de AT y analítica de aceites), en su caso, y verifica que la realización de los trabajos ha sido correcta según los parámetros requeridos y los resultados son aceptables. 10. El responsable de sector gestiona el cierre de la orden de trabajo o encargo de servicio en SGM junto con programación y, en su caso, el contratista proceda a gestionar la información recibida (revisión y análisis de los datos de medidas y ensayos de mantenimiento predictivo, comparándolos con los históricos si fuera necesario y evaluación de las propuestas de actuación que se formulen, en su caso, a raíz del mantenimiento predictivo realizado, de cara a la programación de actuaciones de mantenimiento predictivo, correctivo y preventivo futuras). 11. El responsable del sector junto con Programación, validan los resultados de la actuación y pueden generar, en su caso, una solicitud de actuación en SGM. La validación en SGM de la OT o ES supone la aceptación de los trabajos realizados.

Página 52 de 85


ANEXO I: MANUAL DE MANTENIMIENTO PROYECTO 6: DISEÑO DE UNA SUBESTACIÓN

En la siguiente tabla se indica, en función del tipo de registro o dato, quien es el responsable, cual es el tipo de formato, dónde se debe archivar y el tiempo de conservación de los siguientes documentos: Registro / dato Informe semanal operativo / planificación semanal Informes de mantenimiento predictivo Registro de datos de campo Informes de medidas / análisis Orden de trabajo cumplimentada Encargo de servicio

Soporte

Formato

Lugar del archivo

Tiempo de conservación

Sector

Electrónico

Según SGM / planificación semanal

SGM / servidos local

1 año

Sector

Electrónico

Según SGM

SGM

3 años

Sector

Electrónico / Papel

Normativa de aplicación

Sector

1 año

Responsable

Electrónico Sector Papel

Según especificación mantenimiento concertado

Electrónico Sector

Sector

Archivo corporativo Sector / programación SGM

Según SGM

Papel Electrónico

Según SGM

Sector SGM

3 años

3 años

3 años

Tabla 4. Registro de datos para mantenimiento predictivo – Elaboración propia.

Equipo

Inspección visual

Revisión detallada

Frecuencia

• No requiere descargo. Transformador de potencia

• Según importancia de la subestación.

Mensual o trimestral Coincidiendo con descargos programados para revisión del regulador o ensayos predictivos

• No requiere descargo. Según importancia de la subestación. Interruptores

Máximo 6 años

Mensual o trimestral Con descargo según nivel de tensión, medio de extinción, tipo de mando y numero de maniobras

• 3 años / 200 maniobras • 6 años / 1000 maniobras

Página 53 de 85


ANEXO I: MANUAL DE MANTENIMIENTO PROYECTO 6: DISEÑO DE UNA SUBESTACIÓN

Equipo

Inspección visual

Revisión detallada

Frecuencia

• No requiere descargo

Seccionadores

• Según importancia de la subestación

Mensual o trimestral

Seccionadores de barras con descargo de la barra

Cuando se detectan puntos calientes importantes

• No requiere descargo

Sistema de protección y telecontrol

Fuentes de alimentación y servicios auxiliares Grupo electrógeno

Red de tierras

• Según importancia de la subestación

Mensual o trimestral Según tecnología Las pruebas de control se hacen coincidir con el descargo de la posición mientras se prueba el sistema de protección

Según importancia de la subestación

• Electromecánica (1 a 3 años) • Analógica o digital (6 años) Mensual o trimestral

Según operación Arranque del grupo durante la inspección

1 vez cada 2 años Mensual o trimestral

Según operación Según importancia de la subestación

1 año Mensual o trimestral

Medida de la tensión de paso y contacto

3 años

Tabla 5 Frecuencia de inspección en función del equipo – Elaboración propia.

A continuación, se puede observar una ficha del mantenimiento preventivo de un transformador de potencia (M = Mensual; T = Trimestral; A = Anual). Equipo: Transformador de potencia Componente

Inspección visual

Operación

Bancadas y soporte

Obra de fábrica o soporte Fijación a soportes Armarios Resistencia de calefacción Manómetros de precisión Ventiladores Radiadores Motobomba Hidro-refrigerantes

Observar Observar Observar Comprobar Observar Comprobar Observar Observar Comprobar

Refrigeración

Frecuencia M T A X X X X X X X X X X X X X X X X Página 54 de 85


ANEXO I: MANUAL DE MANTENIMIENTO PROYECTO 6: DISEÑO DE UNA SUBESTACIÓN

Equipo: Transformador de potencia Componente

Refrigeración

General

Conservador

Bornas

Componente Prueba funcional (alarmas y secuencias Fugas de aire / aceite Estado de la pintura Oxidación Aisladores Estado del silicagel Botellas / Cables Canalizaciones de cables Limpieza de hierbas Fosa de recogida de aceite Orden y limpieza en zonas adyacentes Pasamuros Fugas de aire / aceite Fugas de aire / aceite Nivel de aceite Fugas de aceite Nivel de aire / aceite Aisladores

Componente Comprobar Observar Observar Observar Observar Observar Observar Observar Observar Observar Observar Observar Observar Observar Observar Observar Observar Observar

Componente M T A X

X X

X

X X X X X X X X X X

X

X

X

X X X X X X X

X X X X X

X

X X X X X X

Tabla 6 Ficha técnica de mantenimiento preventivo del transformador – Elaboración propia.

Página 55 de 85


ANEXO II: NUMERACIÓN ANSI / IEEE PROYECTO 6: DISEÑO DE UNA SUBESTACIÓN

ANEXO II: NUMERACIÓN ANSI / IEEE

Página 56 de 85


ANEXO II: NUMERACIÓN ANSI / IEEE PROYECTO 6: DISEÑO DE UNA SUBESTACIÓN

1. Elemento principal, es el dispositivo de iniciación, tal como el interruptor de control, relé de tensión, interruptor de flotador, etc., que sirve para poner el aparato en operación o fuera de servicio, bien directamente o a través de dispositivos, tales como relés de protección con retardo. 2. Relé de cierre o arranque temporizado, es el que da la temporización deseada entre operaciones de una secuencia automática o de un sistema de protección, excepto cuando es proporcionado específicamente por los dispositivos 48, 62 y 79 descritos más adelante. 3. Relé de comprobación o de bloqueo, es el que opera en respuesta a la posición de un número de condiciones determinadas, en un equipo para permitir que continúe su operación, para que se pare o para proporcionar una prueba de la posición de estos dispositivos o de estas condiciones para cualquier fin. 4. Contacto principal, es un dispositivo generalmente mandado por el dispositivo Nº 1 o su equivalente y los dispositivos de permiso y protección necesarios, y sirve para cerrar y abrir los circuitos de control necesarios para reponer un equipo en marcha, bajo las condiciones deseadas o bajo otras condiciones anormales. 5. Dispositivo de parada, es aquel cuya función primaria es quitar y mantener un equipo fuera de servicio. 6. Interruptor de arranque, es un dispositivo cuya función principal es conectar la máquina a su fuente de tensión de arranque. 7. Interruptor de ánodo, es el utilizado en los circuitos del ánodo de un rectificador de potencia, principalmente par interrumpir el circuito rectificador por retorno del encendido de arco. 8. Dispositivo de desconexión de energía de control, es un dispositivo de desconexión (tal como un conmutador de cuchilla, interruptor o bloque de fusibles extraíbles) que se utiliza con el fin de conectar y desconectar, respectivamente, la fuente de energía de control hacia y desde la barra o equipo de control (se considera que la energía de control incluye la energía auxiliar que alimenta aparatos pequeños como motores calefactores). 9. Dispositivo de inversión, es el que se utiliza para invertir las conexiones del campo de una máquina o bien para otras funciones especiales de inversión. 10. Conmutador de secuencia, es el que se utiliza para cambiar la secuencia de conexión o desconexión de unidades de un equipo de unidades múltiples. 11. Reservado para aplicaciones futuras. 12. Dispositivo de exceso de velocidad, es normalmente un interruptor de velocidad de conexión directa que actúa cuando la máquina embala. 13. Dispositivo de velocidad síncrona, es el que funciona con aproximadamente la velocidad normal de una máquina, tal como un conmutador de velocidad centrífuga, relés de frecuencia de deslizamiento, relé de tensión, relé de intensidad mínima o cualquier tipo de dispositivo similar. 14. Dispositivo de falta de velocidad, es el que actúa cuando la velocidad de la máquina desciende por debajo de un valor predeterminado. Página 57 de 85


ANEXO II: NUMERACIÓN ANSI / IEEE PROYECTO 6: DISEÑO DE UNA SUBESTACIÓN

15. Dispositivo regulador de velocidad o frecuencia, de una máquina o sistema a un cierto valor o bien entre ciertos límites 16. Reservado para aplicaciones futuras. 17. Conmutador para puentear el campo serie, sirve para abrir y cerrar un circuito en shunt entre los extremos de cualquier pieza o aparto (excepto una resistencia) tal como el campo de una máquina un condensador o una reactancia. Eso incluye los dispositivos que realizan las funciones de shunt necesarias para arrancar una máquina por los dispositivos 6 ó 42, su equivalente, y también excluye la función del dispositivo 73 que sirve para la operación de las resistencias. 18. Dispositivo de aceleración o declaración, es el que se utiliza para cerrar o hacer cerrar los circuitos que sirven para aumentar o disminuir la velocidad de una máquina. 19. Contactos de transición de arranque a marcha normal, su función es hacer las transferencias de las conexiones de alimentación de arranque a las de marcha normal de la máquina. 20. Válvula maniobrada eléctricamente, es una válvula accionada por solenoide o motor, que se utiliza en circuitos de vacío, aire, gas, aceite, agua o similares. 21. Relé de distancia, es el que funciona cuando al admitancia, impedancia o reactancia del circuito disminuyen o aumentan a unos límites preestablecidos. 22. Interruptor igualador, sirve para conectar y desconectar las conexiones para actualización de intensidad para los reguladores del campo de la máquina o de la tensión de la máquina, en una instalación de unidades múltiples. 23. Dispositivo regulador de temperatura, es el que funciona para mantener la temperatura de la máquina u otros aparatos dentro de ciertos límites (Un ejemplo es un termostato que enciende un calentador en un elemento de aparellaje, cuando la temperatura desciende a un valor deseado que es distinto de un dispositivo usado para proporcionar regulación de temperatura automática entre límites próximos, y que sería designado como 90T). 24. Sobre excitación, un relé que funciona cuando la relación V/Hz (tensión/frecuencia) excede un valor preajustado. El relé puede tener una característica temporizada o instantánea. 25. Dispositivo de sincronización o puesta en paralelo, es el que funciona cuando dos circuitos de alterna están dentro de los límites deseados de tensión, frecuencia o ángulo de fase, lo cual permite o causa la puesta en paralelo de estos circuitos. 26. Dispositivo térmico, es el que funciona cuando la temperatura del campo en shunt, o el bobinado amortiguador de una máquina, o el de una resistencia de limitación de carga o de cambio de carga, o de un líquido u otro medio, excede de un valor determinado con anterioridad. Si la temperatura del aparato protegido, tal como un rectificador de energía, o de cualquier otro medio, es inferior a un valor fijado con antelación. 27. Relé de mínima tensión, es el que funciona al descender la tensión de un valor predeterminado. Página 58 de 85


ANEXO II: NUMERACIÓN ANSI / IEEE PROYECTO 6: DISEÑO DE UNA SUBESTACIÓN

28. Detector de llama, su función es detectar la existencia de llama en el piloto o quemador principal, por ejemplo, de una caldera o una turbina de gas. 29. Contactor de aislamiento, es el que se utiliza con el propósito especial de desconectar un circuito de otro, por razones de maniobra de emergencia, conservación o prueba. 30. Relé anunciador, es un dispositivo de reposición no automática que da un número de indicaciones visuales independientes al accionar el dispositivo de protección y además también puede estar dispuesto para efectuar la función de bloqueo. 31. Dispositivo de excitación separada, es el que conecta un circuito, tal como el campo shunt de una conmutatriz, a la fuente de excitación separada durante el proceso de arranque, o bien se utiliza para energizar la excitación y el circuito de encendido de un rectificador. 32. Relé direccional de potencia, es el que funciona sobre un valor deseado de potencia en una dirección dada o sobre la inversión de potencia como por ejemplo, la resultante del retroceso del arco en los circuitos de ánodo o cátodo de un rectificador de potencia. 33. Conmutador de posición, es el que hace o abre contacto cuando el dispositivo principal o parte del aparato, que no tiene un número funcional de dispositivo, alcanza una posición dada. 34. Conmutador de secuencia movido a motor, es un conmutador de contactos múltiples el cual fija la secuencia de operación de los dispositivos principales durante el arranque y la parada, o durante otras operaciones que requieran una secuencia. 35. Dispositivo de cortocircuito de las escobillas o anillos rozantes, es para elevar, bajar o desviar las escobillas de una máquina, o para cortocircuitar los anillos rozantes. 36. Dispositivo de polaridad, es el que acciona o permite accionar a otros dispositivos con una polaridad solamente. 37. Relé de baja intensidad o baja potencia, es el que funciona cuando la intensidad o la potencia caen por debajo de un valor predeterminado. 38. Dispositivo térmico de cojinetes, es el que funciona con temperatura excesiva de los cojinetes. 39. Detector de condiciones mecánicas, es el que tiene por cometido funcionar en situaciones mecánicas anormales (excepto las que suceden a los cojinetes de una máquina, tal y como se escoge en la función 38), tales como vibración excesiva, excentricidad, etc. 40. Relé de campo, es el que funciona por un valor dado, anormalmente bajo, por fallo de la intensidad de campo de la máquina, o por un valor excesivo del valor de la componente reactiva de la corriente de armadura en una máquina de c.a., que indica excitación del campo anormalmente baja. 41. Interruptor de campo, es un dispositivo que funciona para aplicar o quitar la excitación de campo de una máquina.

Página 59 de 85


ANEXO II: NUMERACIÓN ANSI / IEEE PROYECTO 6: DISEÑO DE UNA SUBESTACIÓN

42. Interruptor de marcha, es un dispositivo cuya función principal es la de conectar la máquina a su fuente de tensión de funcionamiento en marcha, después de haber sido llevada hasta la velocidad deseada desde la conexión de arranque. 43. Dispositivo de transferencia, es un dispositivo accionado a mano, que efectúa la transferencia de los circuitos de control para modificar el proceso de operación del equipo de conexión de los circuitos o de algunos de los dispositivos. 44. Relé de secuencia de arranque del grupo, es el que funciona para arrancar la unidad próxima disponible en un equipo de unidades múltiples cuando falta o no está disponible la unidad que normalmente precede. 45. Detector de condiciones atmosféricas, funciona ante condiciones atmosféricas anormales, como humos peligrosos, gases explosivos, fuego, etc. 46. Relé de intensidad para equilibrio o inversión de fases, es un relé que funciona cuando las intensidades polifásicas están en secuencia inversa o desequilibrada o contienen componentes de secuencia negativa. 47. Relé de tensión para secuencia de fase, es el que funciona con un valor dado de tensión polifásica de la secuencia de fase deseada. 48. Relé de secuencia incompleta, es el que vuelve al equipo a la posición normal o “desconectado” y lo enclava si la secuencia normal de arranque, funcionamiento o parada no se completa debidamente dentro de un intervalo predeterminado. 49. Relé térmico para máquina, aparato o transformador, es el que funciona cuando la temperatura de la máquina, aparato o transformador excede de un valor fijado. 50. Relé instantáneo de sobre intensidad o de velocidad de aumento de intensidad, es el que funciona instantáneamente con un valor excesivo de velocidad de aumento de intensidad. 51. Relé de sobreintensidad temporizado, es un relé con una característica de tiempo inverso o de tiempo fijo que funciona cuando la intensidad de un circuito de c.a. sobrepasa in valor dado. 52. Interruptor de c.a. es el que se usa para cerrar e interrumpir un circuito de potencia de c.a. bajo condiciones normales, o para interrumpir este circuito bajo condiciones de falta de emergencia. 53. Relé de la excitatriz o del generador de c.c. es el que fuerza un campo de la máquina de c.c. durante el arranque o funciona cuando la tensión de la máquina ha llegado a un valor dado. 54. Reservado para aplicaciones futuras. 55. Relé de factor de potencia, es el que funciona cuando el factor de potencia de un circuito de c.a. no llega o sobrepasa un valor dado. 56. Relé de aplicación del campo, es el que se utiliza para controlar automáticamente la aplicación de la excitación de campo de un motor de c.a. en un punto predeterminado en el ciclo de deslizamiento.

Página 60 de 85


ANEXO II: NUMERACIÓN ANSI / IEEE PROYECTO 6: DISEÑO DE UNA SUBESTACIÓN

57. Dispositivo de cortocircuito o de puesta a tierra, es el que funciona debido al fallo de uno o más de los ánodos del rectificador de potencia, o por el fallo de un diodo por no conducir o bloquear adecuadamente. 58. Relé de fallo de rectificador de potencia, es el que funciona debido al fallo de uno o más de los ánodos del rectificador de potencia, o por el fallo de un diodo por no conducir o bloquear adecuadamente. 59. Relé de sobretensión, es que funciona con un valor dado de sobretensión. 60. Relé de equilibrio de tensión, es el que opera con una diferencia de tensión entre dos circuitos. 61. Relé de parada o apertura temporizada, es el que se utiliza en unión con el dispositivo que inicia la parada total o la indicación de parada o apertura en una secuencia automática. 62. Reservado para aplicaciones futuras. 63. Relé de presión de gas, líquido o vacío, es el que funciona con un valor dado de presión del líquido o gas, para una determinada velocidad de variación de la presión. 64. Relé de protección de tierra, es el que funciona con el fallo a tierra del aislamiento de una máquina, transformador u otros aparatos, o por contorneamiento de arco a tierra de una máquina de c.c. (Esta función se aplica sólo a un relé que detecta el paso de corriente desde el armazón de una máquina, caja protectora o estructura de una pieza de aparatos, a tierra, o detecta una tierra en un bobinado o circuito normalmente no puesto a tierra. No se aplica a un dispositivo conectado en el circuito secundario o en el neutro secundario de un transformador o transformadores de intensidad, conectados en el circuito de potencia de un sistema puesto normalmente a tierra). 65. Regulador mecánico, es el equipo que controla la apertura de la compuerta o válvula de la máquina motora, para arrancarla, mantener su velocidad o detenerla. 66. Relé de pasos, es el que funciona para permitir un número especificado de operaciones de un dispositivo dado o equipo, o bien, un número especificado de operaciones sucesivas con un intervalo dado de tiempo entre cada una de ellas. También se utiliza para permitir el energizado periódico de un circuito, y la aceleración gradual de una máquina. 67. Relé direccional de sobreintensidad de c.a. es el que funciona con un valor deseado de circulación de sobreintensidad de c.a. en una dirección dada. 68. Relé de bloqueo, es el que inicia una señal piloto para bloquear o disparar en faltas externas en una línea de transmisión o en otros aparatos bajo condiciones dadas, coopera con otros dispositivos a bloquear el disparo o a bloquear el reenganche con una condición de pérdida de sincronismo o en oscilaciones de potencia. 69. Dispositivo de supervisión y control, es generalmente un interruptor auxiliar de dos posiciones accionado a mano, el cual permite una posición de cierre de un interruptor o la puesta en servicio de un equipo y en la otra posición impide el accionamiento del interruptor o del equipo. Página 61 de 85


ANEXO II: NUMERACIÓN ANSI / IEEE PROYECTO 6: DISEÑO DE UNA SUBESTACIÓN

70. Reóstato, es el que se utiliza para variar la resistencia de un circuito en respuesta a algún método de control eléctrico, que, o bien es accionado eléctricamente, o tiene otros accesorios eléctricos como contactos auxiliares de posición o limitación. 71. Relé de nivel líquido o gaseoso, este relé funciona para valores dados de nivel de líquidos o gases, o para determinadas velocidades de variación de estos parámetros. 72. Interruptor de c.c. es el que se utiliza para cerrar o interrumpir el circuito de alimentación de c.c. bajo condiciones normales o para interrumpir este circuito bajo condiciones de emergencia. 73. Contactor de resistencia de carga, es el que se utiliza para puentear o meter en circuito un punto de la resistencia limitadora, de cambio o indicadora, o bien para activar un calentador, una luz, o una resistencia de carga de un rectificador de potencia u otra máquina. 74. Relé de alarma, es cualquier otro relé diferente al anunciador comprendido bajo el dispositivo 30 que se utiliza para accionar u operar en unión de una alarma visible o audible. 75. Mecanismo de cambio de posición, se utiliza para cambiar un interruptor desconectable en unidad entre las posiciones de conectado, desconectado y prueba. 76. Relé de sobreintensidad de c.c. es el que funciona cuando la intensidad en un circuito de c.c. sobrepasa un valor dado. 77. Transmisor de impulsos, es el que se utiliza para generar o transmitir impulsos, a través de un circuito de Telemedida o hilos pilotos, a un dispositivo de indicación o recepción de distancia. 78. Relé de medio de ángulo de desfase o de protección de salida de paralelo, es el que funciona con un valor determinado de ángulo de desfase entre dos tensiones o dos intensidades, o entre tensión e intensidad. 79. Relé de reenganche de c.a. es el que controla el reenganche enclavamiento de un interruptor de c.a. 80. Relé de flujo líquido o gaseoso, actúa para valores dados de la magnitud del flujo o para determinadas velocidades de variación de éste 81. Relé de frecuencia, es el que funciona con un valor dado de la frecuencia o por la velocidad de variación de la frecuencia. 82. Relé de reenganche de c.c. es el que controla el cierre y reenganche de un interruptor de c.c. generalmente respondiendo a las condiciones de la carga del circuito. 83. Relé de selección o transferencia del control automático, es el que funciona para elegir automáticamente entre ciertas fuentes de alimentación o condiciones en un equipo, o efectúa automáticamente una operación de transferencia. 84. Mecanismo de accionamiento, es el mecanismo eléctrico completo, o servomecanismo, incluyendo el motor de operación, solenoides, auxiliares de posición, etc., para un cambiador de tomas, regulador de inducción o cualquier pieza de un aparato que no tenga número de función. Página 62 de 85


ANEXO II: NUMERACIÓN ANSI / IEEE PROYECTO 6: DISEÑO DE UNA SUBESTACIÓN

85. Relé receptor de ondas portadoras o hilo piloto, es el que es accionado o frenado por una señal y se usa en combinación con una protección direccional que funciona con equipos de transmisión de onda portadora o hilos piloto de c.c. 86. Relé de enclavamiento, es un relé accionado eléctricamente con reposición a mando o eléctrica, que funciona para parar y mantener un equipo fuera de servicio cuando concurren condiciones anormales. 87. Relé de protección diferencial, es el que funciona sobre un porcentaje o ángulo de fase u otra diferencia cuantitativa de dos intensidades o algunas otras cantidades eléctricas. 88. Motor o grupo motor generador auxiliar, es el que se utiliza para accionar equipos auxiliares, tales como bombas, ventiladores, excitatrices, etc. 89. Desconectador de línea, es el que se utiliza como un desconectador de desconexión o aislamiento en un circuito de potencia de c.a. o c.c. cuando este dispositivo se acciona eléctricamente o bien tiene accesorios eléctricos, tales como interruptores auxiliares, enclavamiento electromagnético, etc. 90. Dispositivo de regulación, es el que funciona para regular una cantidad, tal como la tensión, intensidad, potencia, velocidad, frecuencia, temperatura y carga a un valor dado, o bien ciertos límites para las máquinas, líneas de unión u otros aparatos. 91. Relé direccional de tensión, es el que funciona cuando la tensión entre los extremos de un interruptor o contactor abierto sobrepasa de un valor dado en una dirección dada. 92. Relé direccional de tensión y potencia, es un relé que permite y ocasiona la conexión de dos circuitos cuando la diferencia de tensión entre ellos excede de un valor dado en una dirección predeterminada y da lugar a que estos dos circuitos sean desconectados uno del otro cuando la potencia circulante entre ellos excede de un valor dado en la dirección opuesta. 93. Contador de cambio de campo, es el que funciona para cambiar el valor de la excitación de la máquina. 94. Relé de disparo o disparo libre, es el que funciona para disparar o permitir disparar un interruptor, contactor o equipo, o evitar un reenganche inmediato de un interruptor en el caso que abra por sobrecarga, aunque el circuito inicial de mando de cierre sea mantenido.

Página 63 de 85


ANEXO III: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD: PROYECTO 6: DISEÑO DE UNA SUBESTACIÓN

ANEXO III: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

Página 64 de 85


ANEXO III: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD: PROYECTO 6: DISEÑO DE UNA SUBESTACIÓN

III.I – OBJETO Dar cumplimiento a las disposiciones del R.D. 1627/1997 de 24 de octubre, por el que se establecen los requisitos mínimos de seguridad y salud en las obras de construcción, identificando, analizando y estudiando los riesgos laborales que puedan ser evitados, indicando las medidas técnicas necesarias para ello; relación de los riesgos que no pueden eliminarse, especificando las medidas preventivas y protecciones técnicas tendentes a controlar y reducir dichos riesgos. Asimismo, es objeto de este estudio de seguridad dar cumplimiento a la Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales en lo referente a la obligación del empresario titular de un centro de trabajo, de informar y dar instrucciones adecuadas en relación con los riesgos existentes en el centro de trabajo y con las medidas de protección y prevención correspondientes.

III.II – PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO •

Cada contratista elaborará un plan de seguridad y salud en el trabajo en donde se analicen, estudien y complementen las previsiones contenidas en el presente estudio básico en función de su propio sistema de ejecución de la obra. En dicho plan se incluirán, en su caso, las propuestas de medidas alternativas de prevención que el contratista proponga con la correspondiente justificación técnica, que no podrán implicar disminución de los niveles de protección previstos en el presente estudio básico. El plan de seguridad y salud deberá ser aprobado antes del inicio de la obra, por el coordinador en materia de seguridad y de salud durante la ejecución de la obra. Cuando no sea necesaria la designación de coordinador, las funciones que se atribuyen en los párrafos anteriores serán asumidas por la dirección facultativa. El plan de seguridad y salud en el trabajo es el instrumento básico de ordenación de las actividades de identificación y, en su caso, evaluación de riesgos y planificación de la actividad preventiva en relación con los puestos de trabajo en obra. El plan de seguridad y salud podrá ser modificado por el contratista en función del proceso de ejecución de la obra, de la evolución de los trabajos y de las posibles incidencias o modificaciones que puedan surgir a lo largo de la obra. Quienes intervengan en la ejecución de la obra, así como las personas u órganos con responsabilidades en materia de prevención en las empresas intervinientes en la misma y los representantes de los trabajadores, podrán presentar, por escrito y de forma razonada, las sugerencias y alternativas que estimen oportunas. A tal efecto, el plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de los mismos. El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la dirección facultativa. Página 65 de 85


ANEXO III: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD: PROYECTO 6: DISEÑO DE UNA SUBESTACIÓN

III.III – OBLIGACIONES DE LOS CONTRATISTAS Y SUBCONTRATISTAS •

Los contratistas y subcontratistas estarán obligados a: a) Aplicar los principios de la acción preventiva que se recogen en el artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, en particular al desarrollar las tareas o actividades de puesta en práctica de los principios generales aplicables durante la ejecución de obra contemplados por el Real Decreto 1.627/1.997. b) Cumplir y hacer cumplir a su personal lo establecido en el plan de seguridad y salud. c) Cumplir la normativa en materia de prevención de riesgos laborales, teniendo en cuenta, en su caso, las obligaciones sobre coordinación de actividades empresariales previstas en el artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, así como cumplir las disposiciones mínimas establecidas en el anexo IV por el Real Decreto 1.627/1.997 durante la ejecución de la obra. d) Informar y proporcionar las instrucciones adecuadas a los trabajadores autónomos sobre todas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se refiere a su seguridad y salud en obra. e) Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del coordinador en materia de seguridad y de salud durante la ejecución de la obra o, en su caso, de la dirección facultativa. Los contratistas y subcontratistas serán responsables de la ejecución correcta de las medidas preventivas fijadas en el plan de seguridad y salud en lo relativo a las obligaciones que les correspondan a ellos directamente o, en su caso, a los trabajadores autónomos por ellos contratados. Además, los contratistas y subcontratistas responderán solidariamente de las consecuencias que se deriven del incumplimiento de las medidas previstas en el plan, en los términos del apartado 2 del artículo 42 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Las responsabilidades de los coordinadores de la dirección facultativa y del promotor no eximirán de sus responsabilidades a los contratistas y a los subcontratistas.

III.IV – OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS •

Los trabajadores autónomos estarán obligados a: a) Aplicar los principios de la acción preventiva que se recogen en el artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, en particular al desarrollar las tareas o actividades de puesta en práctica de los principios generales aplicables durante la ejecución de la obra. b) Cumplir las disposiciones mínimas de seguridad establecidas por el Real Decreto 1.627/1.997 más las establecidas en el presente estudio básico de seguridad.

Página 66 de 85


ANEXO III: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD: PROYECTO 6: DISEÑO DE UNA SUBESTACIÓN

c) Cumplir las obligaciones en materia de prevención de riesgos que establece para los trabajadores el artículo 29, apartados 1 y 2, de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. d) Ajustar su actuación en la obra conforme a los deberes de coordinación de actividades empresariales establecidos en el artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, participando en particular en cualquier medida de actuación coordinada que se hubiera establecido. e) Utilizar equipos de trabajo que se ajusten a lo dispuesto en el Real Decreto 1.215/1.997, de 8 de Julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo. f) Elegir y utilizar equipos de protección individual en los términos previstos en el Real Decreto 773/1.997, de 30 de Mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual. g) Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del coordinador en materia de seguridad y de salud durante la ejecución de la obra o, en su caso, de la dirección facultativa. Los trabajadores autónomos deberán cumplir lo establecido en el plan de seguridad y salud.

III.V – LIBRO DE INCIDENCIAS Con fines de control y seguimiento del plan de seguridad y salud existirá en la oficina de obra un libro de incidencias que constará con hojas por duplicado, habilitado al efecto. Este libro será facilitado por el Colegio Profesional del colegiado que firma este estudio básico de seguridad y salud. El libro de incidencias estará siempre en obra en poder del coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra o, cuando no fuera necesaria la designación de coordinador, en poder de la dirección facultativa. A dicho libro tendrán acceso: a) b) c) d) e)

La dirección facultativa. Los contratistas. Los subcontratistas. Los trabajadores autónomos. Las personas u órganos con responsabilidad en materia de prevención en las empresas intervinientes en la obra. f) Los representantes de los trabajadores. g) Los técnicos de los órganos especializados en materia de seguridad y salud en el trabajo de las Administraciones públicas competentes.

Página 67 de 85


ANEXO III: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD: PROYECTO 6: DISEÑO DE UNA SUBESTACIÓN

Efectuada una anotación en el libro de incidencias, el coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra o, cuando no sea necesaria la designación de coordinador, la dirección facultativa, estarán obligados a remitir, en el plazo de veinticuatro horas, una copia a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de la provincia en la que se realiza la obra. Igualmente deberán notificar las anotaciones en el libro al contratista afectado y a los representantes de los trabajadores de éste.

III.VI – PARALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS Sin perjuicio de lo previsto en los apartados 2 y 3 del artículo 21 y en el artículo 44 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, cuando el coordinador de seguridad y salud durante la ejecución de la obra o cualquier otra persona integrada en la dirección facultativa observase incumplimiento de las medidas de seguridad y salud, advertirá al contratista de ello, dejando constancia de tal incumplimiento en el libro de incidencias, y quedando facultado para, en circunstancias de riesgo grave e inminente para la seguridad y la salud de los trabajadores, disponer la paralización de los tajos o, en su caso, de la totalidad de la obra. En el supuesto considerado en el apartado anterior, la persona que hubiera ordenado la paralización deberá dar cuenta a los efectos oportunos a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social correspondiente, a los contratistas y, en su caso, a los subcontratistas afectados por la paralización, así como a los representantes de los trabajadores de éstos.

III.VII – PRINCIPIOS GENERALES APLICABLES DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA De conformidad con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, los principios de la acción preventiva que se recogen en su artículo 15 se aplicarán durante la ejecución de la obra y, en particular, en las siguientes tareas o actividades: • •

El mantenimiento de la obra en buen estado de orden y limpieza. La elección del emplazamiento de los puestos y áreas de trabajo, teniendo en cuenta sus condiciones de acceso, y la determinación de las vías o zonas de desplazamiento o circulación. La manipulación de los distintos materiales y la utilización de los medios auxiliares.

El mantenimiento, el control previo a la puesta en servicio y el control periódico de las instalaciones y dispositivos necesarios para la ejecución de la obra, con objeto de corregir los defectos que pudieran afectar a la seguridad y salud de los trabajadores.

La delimitación y el acondicionamiento de las zonas de almacenamiento y depósito de los distintos materiales, en particular si se trata de materias o sustancias peligrosas. La recogida de los materiales peligrosos utilizados.

Página 68 de 85


ANEXO III: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD: PROYECTO 6: DISEÑO DE UNA SUBESTACIÓN

El almacenamiento y la eliminación o evacuación de residuos y escombros.

La adaptación, en función de la evolución de la obra, del periodo de tiempo efectivo que habrá de dedicarse a los distintos trabajos o fases de trabajo.

La cooperación entre los distintos contratistas, subcontratistas y trabajadores autónomos. Las interacciones e incompatibilidades con cualquier otro tipo de trabajo o actividad que se realice en la obra o cerca del lugar de la obra.

III.VIII – EVALUACIÓN DE RIESGOS III.VIII.I – OBRA CIVIL Se entenderá como obra civil, todas aquellas labores necesarias para el tendido de los cables y las cimentaciones para la correcta fijación de la aparamenta de alta tensión, y los transformadores. III.VIII.I.I – MOVIMIENTO DE TIERRAS Y CIMENTACIÓN a) Riesgos más frecuentes: • • • •

Caídas a las zanjas Desprendimiento de los taludes de las rampas Atropellos causados por la maquinaria Caídas del personal, vehículos, maquinaria o materiales al fondo de la excavación.

b) Medidas preventivas: • • • • • • • •

Controlar el avance de la excavación, eliminando bolos y viseras inestables, previniendo la posibilidad de lluvias o heladas. Prohibir la permanencia de personal en la proximidad de las máquinas en movimiento. Señalizar adecuadamente el movimiento de transporte pesado y maquinaria de obra. Dictar normas de actuación a los operadores de la maquinaria utilizada. Las cargas de los camiones no sobrepasarán los límites establecidos y reglamentarios. Establecer un mantenimiento correcto de la maquinaria. Prohibir el paso a toda persona ajena a la obra. Balizar, señalizar y vallar el perímetro de la obra, así como los puntos singulares en el interior de la misma. Página 69 de 85


ANEXO III: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD: PROYECTO 6: DISEÑO DE UNA SUBESTACIÓN

Establecer zonas de paso y acceso a la obra.

• •

Dotar de la adecuada protección personal y velar por su utilización. Establecer las estribaciones en las zonas que sean necesarias.

III.VIII.I.II – ESTRUCTURA a) Riesgos más frecuentes: •

Caídas de altura de personas, en las fases de encofrado, desencofrado, puesta en obra del hormigón y montaje de piezas prefabricadas.

• •

Cortes en las manos. Pinchazos producidos por alambre de atar, hierros en espera, eslingas acodadas, puntas en el encofrado, etc. Caídas de objetos a distinto nivel (martillos, árido, etc.). Golpes en las manos, pies y cabeza. Electrocuciones por contacto indirecto. Caídas al mismo nivel. Quemaduras químicas producidas por el cemento. Sobreesfuerzos.

• • • • • •

b) Medidas preventivas: • • • • • • • • •

Emplear bolsas porta-herramientas. Desencofrar con los útiles adecuados y procedimiento preestablecido. Suprimir las puntas de la madera conforme es retirada. Prohibir el trepado por los encofrados o permanecer en equilibrio sobre los mismos, o bien por las armaduras. Vigilar el izado de las cargas para que sea estable, siguiendo su trayectoria. Controlar el vertido del hormigón suministrado con el auxilio de la grúa, verificando el correcto cierre del cubo. Prohibir la circulación del personal por debajo de las cargas suspendidas. El vertido del hormigón en soportes se hará siempre desde plataformas móviles correctamente protegidas.

Prever si procede la adecuada situación de las redes de protección, verificándose antes de iniciar los diversos trabajos de estructura. Las herramientas eléctricas portátiles serán de doble aislamiento y su conexión se efectuará mediante clavijas adecuadas a un cuadro eléctrico dotado con interruptor diferencial de alta sensibilidad.

Dotar de la adecuada protección personal y velar por su utilización.

Página 70 de 85


ANEXO III: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD: PROYECTO 6: DISEÑO DE UNA SUBESTACIÓN

III.VIII.I.III – CERRAMIENTOS a) Riesgos más frecuentes: • •

Caídas de altura. Desprendimiento de cargas-suspendidas.

• •

Golpes y cortes en las extremidades por objetos y herramientas. Los derivados del uso de medios auxiliares. (andamios, escaleras, etc.).

b) Medidas preventivas: •

Señalizar las zonas de trabajo.

• •

Utilizar una plataforma de trabajo adecuada. Delimitar la zona señalizándola y evitando en lo posible el paso del personal por la vertical de los trabajos. Dotar de la adecuada protección personal y velar por su utilización.

III.VIII.I.IV – ALBAÑILERIA a) Riesgos más frecuentes: •

Caídas al mismo nivel.

• • •

Caídas a distinto nivel. Proyección de partículas al cortar ladrillos con la paleta. Proyección de partículas en el uso de punteros y cortafríos.

• •

Cortes y heridas. Riesgos derivados de la utilización de máquinas eléctricas de mano.

b) Medidas preventivas: •

Vigilar el orden y limpieza de cada uno de los tajos, estando las vías de tránsito libres de obstáculos (herramientas, materiales, escombros, etc.).

Las zonas de trabajo tendrán una adecuada iluminación.

• • •

Dotar de la adecuada protección personal y velar por su utilización. Utilizar plataformas de trabajo adecuadas. Las herramientas eléctricas portátiles serán de doble aislamiento y su conexión se efectuará a un cuadro eléctrico dotado con interruptor diferencial de alta sensibilidad.

Página 71 de 85


ANEXO III: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD: PROYECTO 6: DISEÑO DE UNA SUBESTACIÓN

III.VIII.II – MONTAJE Se entenderá como montaje, todas aquellas acciones destinadas a la instalación y puesta en marcha de la Subestación, y las líneas de Media y Alta Tensión. III.VIII.II.I – COLOCACIÓN DE SOPORTES Y EMBARRADO a) Riesgos más frecuentes: •

Caídas al distinto nivel.

• •

Choques o golpes. Proyección de partículas.

Contacto eléctrico indirecto.

b) Medidas preventivas: • • • • • •

Verificar que las plataformas de trabajo son las adecuadas y que dispongan de superficies de apoyo en condiciones. Verificar que las escaleras portátiles disponen de los elementos antideslizantes. Disponer de iluminación suficiente. Dotar de las herramientas y útiles adecuados. Dotar de la adecuada protección personal para trabajos mecánicos y velar por su utilización. Las herramientas eléctricas portátiles serán de doble aislamiento y su conexión se efectuará a un cuadro eléctrico dotado con interruptor diferencial de alta sensibilidad.

III.VIII.II.II – MONTAJE DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA Y APARAMENTA DE A.T. a) Riesgos más frecuentes: •

Atrapamientos contra objetos.

Caídas de objetos pesados.

• •

Esfuerzos excesivos. Choques o golpes.

b) Medidas preventivas: • • •

Verificar que nadie se sitúe en la trayectoria de la carga. Revisar los ganchos, grilletes, etc., comprobando si son los idóneos para la carga a elevar. Comprobar el reparto correcto de las cargas en los distintos ramales del cable. Página 72 de 85


ANEXO III: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD: PROYECTO 6: DISEÑO DE UNA SUBESTACIÓN

Dirigir las operaciones por el jefe del equipo, dando claramente las instrucciones que serán acordes con el R.D.485/1997 de señalización.

Dar órdenes de no circular ni permanecer debajo de las cargas suspendidas.

• •

Señalizar la zona en la que se manipulen las cargas. Verificar el buen estado de los elementos siguientes: o Cables, poleas y tambores o Mandos y sistemas de parada. o Limitadores de carga y finales de carrera. o Frenos. Dotar de la adecuada protección personal para manejo de cargas y velar por su utilización. Ajustar los trabajos estrictamente a las características de la grúa (carga máxima, longitud de la pluma, carga en punta contrapeso). A tal fin, deberá existir un cartel suficientemente visible con las cargas máximas permitidas. La carga será observada en todo momento durante su puesta en obra, bien por el señalista o por el enganchador.

• •

III.VIII.II.III – OPERACIONES DE PUESTA EN TENSIÓN a) Riesgos más frecuentes: •

Contacto eléctrico en M.T. y A.T.

• •

Arco eléctrico en M.T. y A.T. Elementos candentes.

b) Medidas preventivas: • • •

Coordinar con la Empresa Suministradora definiendo las maniobras eléctricas necesarias. Abrir con corte visible o efectivo las posibles fuentes de tensión. Comprobar en el punto de trabajo la ausencia de tensión.

Enclavar los aparatos de maniobra.

Señalizar la zona de trabajo a todos los componentes de grupo de la situación en que se encuentran los puntos en tensión más cercanos. Dotar de la adecuada protección personal y velar por su utilización.

III.IX – NORMAS DE SEGURIDAD Se establecen de uso obligatorio las siguientes medidas de protección y normas para realizar los trabajos. Página 73 de 85


ANEXO III: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD: PROYECTO 6: DISEÑO DE UNA SUBESTACIÓN

Protecciones personales a) Protecciones de la cabeza: Cascos para todas las personas que participen en la obra, incluidos visitantes. Estos cascos irán marcados con las siglas C.E. indicando la función a que van destinados así como el aislamiento eléctrico. Protecciones auditivas en zonas de alto nivel de ruido. Pantalla de protección para trabajos de soldadura eléctrica. Gafas contra proyección de partículas en trabajos con cortadora de disco o similar. b) Protecciones del cuerpo: Cinturones de seguridad para trabajos con riesgo de caída desde una altura de más de 2 metros. c) Protecciones de extremidades superiores: Guantes de cuero y anticorte para manejo de materiales y objetos. Guantes dieléctricos para trabajos en tensión. Estos serán homologados según la Norma Técnica reglamentaria MT-4. Cada guante deberá llevar en sitio visible un sello con la inscripción Ministerio de Trabajo, fecha y clase. Las herramientas manuales para trabajos en baja tensión estarán homologadas según la norma técnica reglamentaria MT-26 sobre aislamiento de seguridad de las herramientas manuales para trabajos eléctricos en baja tensión. d) Protecciones de extremidades inferiores: Botas de seguridad de clase III homologadas.

Protecciones colectivas: Deberán tenerse en cuenta las interferencias con otros grupos de trabajo, sobre todo en lo referente a: a) Maniobras con aparatos eléctricos de B.T. o A.T. Para realizar estos tipos de trabajos deben coordinarse con el responsable técnico de los mismos. Este responsable será el único que conceda permisos para cualquier tipo de maniobra que se realice. Son de uso obligatorio elementos que señalicen la zona en que se realicen este tipo de trabajo. b) Apertura de zanjas o socavones que deberán estar convenientemente balizadas.

Página 74 de 85


ANEXO III: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD: PROYECTO 6: DISEÑO DE UNA SUBESTACIÓN

Trabajos en andamios: Cuando los trabajos se realicen en andamios deberán tenerse presentes las siguientes normas:

a) La plataforma de trabajo tendrá siempre un ancho mínimo de 60 cm., y estará construida con tablas de 5 cm. de grueso como mínimo. b) Los andamios con plataforma de trabajo a más de 2 metros de altura o con riesgo de caída de alturas superiores, tendrán el perímetro protegido con barandillas metálicas de 90 cm. de altura y rodapié de 15 cm. instalado en la vertical del extremo de la plataforma de trabajo, debiéndose sujetar el operario a un punto fijo del mismo mediante cinturón de seguridad. c) La plataforma de trabajo en andamios, ya sea de madera o metálica, deberá ir perfectamente sujeta al resto de la estructura. d) Todo andamio debe reposar en suelo firme y resistente. Queda prohibido utilizar cualquier otro elemento que no sea un pie de andamio regulable para la nivelación del mismo. • Trabajos con escalera de mano: Antes de utilizar una escalera de mano, el operario deberá comprobar que está en buen estado, retirándola en caso contrario, así como deberá observar las siguientes normas: a) No se utilizarán nunca escaleras empalmadas, salvo que estén preparadas para ello. b) Cuando se tenga que usar escaleras en las proximidades de instalaciones en tensión, su manejo será vigilado directamente por el jefe del trabajo, delimitando la zona de trabajo e indicando la prohibición de desplazar la escalera. c) No se debe subir una carga de más de 30 Kg. sobre una escalera no reforzada. d) Las escaleras de mano se deben apoyar en los largueros (nunca en los peldaños) y de modo que el pie quede retirado de la vertical del punto superior de apoyo, a una distancia equivalente a la cuarta parte de la altura. e) Las usadas para el acceso a planos elevados, tendrán una longitud suficiente para rebasar en 1 metro el punto superior de apoyo y se sujetarán en la parte superior para evitar que basculen. El ascenso y descenso se hará dando de frente a la escalera. f) Cuando no se empleen las escaleras, se deben guardar al abrigo del sol y de la lluvia. No deben dejarse nunca tumbadas en el suelo. Se barnizarán, pero nunca se pintarán. •

Trabajos en alturas: Se deberán usar cinturones de seguridad en todo trabajo que por su elevada situación o cualquier otra causa, presenten peligro de caída de más de 3 metros. El cinto de seguridad se debe sujetar en puntos fijos y resistentes, como pueden ser cuerdas sujetas a techos, horquillas metálicas o cualquier otro elemento estructural de la construcción. Página 75 de 85


ANEXO III: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD: PROYECTO 6: DISEÑO DE UNA SUBESTACIÓN

Queda prohibido sujetar el cinto en máquinas o andamios. El cinto debe estar siempre ajustado a la cintura y sujeto en puntos que deben estar preferentemente sobre el nivel de la cintura. •

Herramientas eléctricas y lámparas portátiles: a) Los útiles y herramientas eléctricas son equipos muy peligrosos dado el estrecho contacto que existe entre el hombre y la máquina y más teniendo en cuenta que los trabajos son realizados en las obras, en la mayoría de las ocasiones, sobre emplazamientos conductores. b) La tensión de alimentación de las herramientas eléctricas portátiles de accionamiento manual no excederá de 250 V. con relación a tierra y serán de clase II o doble aislamiento. c) Cuando estas herramientas se utilicen en lugares húmedos o conductores serán alimentadas a través de transformadores de separación de circuitos. • Trabajos con cortadora de discos: a) Cuando se use estas máquinas, se deberá comprobar que la protección del disco se encuentra instalada cubriendo como mínimo 1 cm. de su parte superior. b) Queda terminantemente prohibido usar la cortadora radial sin protección o con discos no diseñados para esa máquina. Siempre se deberá usar gafas de protección para evitar posibles impactos en los ojos. •

Equipos de soldadura: a) Queda prohibida toda operación de corte o soldadura en las proximidades de materias combustibles almacenadas, y en la de materiales susceptibles de desprender vapores o gases inflamables y explosivos, a no ser que se hayan tomado precauciones especiales. b) Con carácter general en todos los trabajos se usarán guantes y gafas protectoras. c) Los motores generadores, los rectificadores o los transformadores de las máquinas, y todas las partes conductoras estarán protegidas para evitar contactos accidentales, con partes en tensión, estando conectados los armazones a tierra. d) Los cables conectores estarán aislados en el lado de abastecimiento, estando la superficie exterior de los mangos, así como de las pinzas, completamente aislada y provista de discos o pantallas para proteger las manos del calor de los arcos. En caso contrario se utilizarán guantes. Lámparas eléctricas portátiles: Estas lámparas deben responder a las normas UNE 20-417 y UNE 20-419 y estar provistas de una reja de protección para evitar choques y tendrán una tulipa estanca que garantice la protección contra proyecciones de agua. Serán de clase II y la tensión de utilización no será superior a 250 V., siendo como máximo de 245 voltios cuando se trabaje en lugares mojados o superficies conductoras, si no son alimentados por medio de transformadores de separación de circuitos. Página 76 de 85


ANEXO III: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD: PROYECTO 6: DISEÑO DE UNA SUBESTACIÓN

Trabajos con maniobras en aparatos de baja tensión: a) No se procederá a ninguna maniobra sin el permiso del responsable de los trabajos. No se podrá trabajar con elementos en tensión sin la correspondiente protección personal (botas y guantes dieléctricos y pantallas protectoras…etc). b) Cuando se realicen trabajos sin tensión se aislarán las partes donde se desarrollen (mediante aparatos de seccionamiento) de cualquier posible alimentación. Únicamente se podrá comprobar la ausencia de tensión con verificadores de tensión. No se restablecerá el servicio hasta finalizar los trabajos, comprobando que no exista peligro alguno. c) Cuando se realicen tendidos de cables provisionales, se tendrá en cuenta que no sean un riesgo de caídas o electrocuciones para terceros, para lo cual las partes en tensión deben quedar convenientemente protegidas y señalizadas.

Trabajos con maniobras en equipos de alta tensión: a) No se procederá a efectuar ninguna maniobra sin el permiso del responsable de los trabajos. El inicio y finalización de los trabajos debe ser comunicado, por escrito, al responsable de los trabajos. b) Los trabajos en las instalaciones eléctricas deberán realizarse siempre sin tensión. c) Se prohíbe realizar trabajos en las instalaciones de alta tensión, sin adoptar las siguientes precauciones: a. Abrir con corte visible, todas las fuentes de tensión, mediante interruptores y seccionadores que aseguren la imposibilidad de su cierre intempestivo. b. Enclavar o bloqueo, si es posible, los aparatos de corte. c. Reconocer mediante equipo normalizado para ello la ausencia de tensión. d. Poner a tierra y en cortocircuito todas las posibles fuentes de tensión. e. Colocar las señales de seguridad adecuadas, delimitando la zona de trabajo. d) Cuando se trabaje en celdas de protección, queda prohibido abrir o retirar los resguardos de protección de las celdas antes de dejar sin tensión a los conductores y aparatos contenidos en ellas. Se prohíbe dar tensión a los conductores y aparatos situados en una celda, sin cerrarla previamente con el resguardo de protección. e) En la proximidad de instalaciones de alta tensión o en celdas de protección, es obligatorio que el trabajo se haga por parejas de operarios, con el fin de tener mejor vigilancia y más rápido auxilio en caso de accidente. En cualquier caso, para cualquier trabajo a realizar en la obra las contratas se atendrán a lo dispuesto por el Real Decreto 1.627/1.997, de 24 de Octubre, en su Anexo IV Parte B (Disposiciones mínimas específicas relativas a los puestos de trabajo en las obras en el interior de los locales), y Parte C (Disposiciones mínimas específicas relativas a los puestos de trabajo en las obras en el exterior de los locales).

Página 77 de 85


ANEXO III: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD: PROYECTO 6: DISEÑO DE UNA SUBESTACIÓN

III.X – MEDICINA PREVENTIVA Y PRIMEROS AUXILIOS El personal de obra deberá estar informado de los diferentes Centros Médicos, Ambulatorios y Mutualidades Laborales donde deben trasladarse los accidentados para su más rápido y efectivo tratamiento. III.X.I – BOTIQUIN DE OBRA Se dispondrá en obra, en el vestuario o en la oficina, un botiquín que estará a cargo de una persona capacitada designada por la Empresa, con los medios necesarios para efectuar las curas de urgencia en caso de accidente.

III.XI – NORMATIVA APLICABLE III.XI.I – NORMAS OFICIALES • • • • • • •

• • • • •

Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. Revisión. Ley 54/2003, de 12 de diciembre, reforma de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Real Decreto 171/2004, de 30 de enero, por el que se desarrolla el artículo 24 de la Ley 31/1995 en materia de coordinación de actividades empresariales. Real Decreto 604/2006, de 19 de mayo, por el que se modifica el Real Decreto 39/1997. Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico. Real Decreto 842/2002. Nuevo Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión e Instrucciones Técnicas Complementarias. Real Decreto 3275/1982. Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantías de Seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación. Instrucciones Técnicas Complementarias. Real Decreto 39/1997, de 17 de enero. Reglamento de Servicios de Prevención. Real Decreto 485/1997 en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo. Real Decreto 486/1997, de 14 de abril. Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. Real Decreto 487/1997 relativo a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores. Real Decreto 773/1997 relativo a la utilización por los trabajadores de los equipos de protección personal. Página 78 de 85


ANEXO III: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD: PROYECTO 6: DISEÑO DE UNA SUBESTACIÓN

Real Decreto 1215/1997 relativo a la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.

Real Decreto 2177/2004. Modificación del Real Decreto 1215/1997 de disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo en materia de trabajos temporales en altura. Real Decreto 1627/1997 relativo a las obras de construcción.

• •

Real Decreto 604/2006, que modifica los Reales Decretos 39/1997 y 1627/1997. Ley 32/2006 reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción.

Real Decreto 1109/2007 que desarrolla la Ley 32/2006.

Cualquier otra disposición sobre la materia actualmente en vigor o que se promulgue durante la vigencia del documento.

Página 79 de 85


ANEXO III: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD: PROYECTO 6: DISEÑO DE UNA SUBESTACIÓN

III.XII – INFOGRAFÍA PARA TRABAJAR SIN TENSIÓN

Página 80 de 85


GESTIÓN DE PROYECTO: PROYECTO 6: DISEÑO DE UNA SUBESTACIÓN

GESTIÓN DE PROYECTO DIAGRAMA DE GANTT Para realizar la planificación del presente proyecto, se ha utilizado un diagrama de Gantt que se puede observar a continuación, para realizar dicho diagrama de Gantt se ha utilizado la plataforma online Agganty.

Diagrama de Gantt proyecto 6 – Agganty.

TRELLO Además del Gantt, también se ha usado la herramienta digital Trello para el control de las diferentes tareas para realizar el presente proyecto.

Planificación mediante Trello – Trello.

Página 81 de 85


GESTIÓN DE PROYECTO: PROYECTO 6: DISEÑO DE UNA SUBESTACIÓN

PLANIFICACIÓN SUBESTACIÓN

DE

LAS

ETAPAS

CONSTRUCTIVAS

DE

UNA

Para realizar el proyecto ejecutivo de la subestación, se planificarán las tareas según las siguientes pautas: •

Movimiento de Tierras: o Remoción de maleza y capa vegetal. o Terraceo y Nivelación o Corte o Muro de gaviones o Muros de concreto armado Instalaciones mínimas del contratista: o Local para muestras de concreto. o Bodegas para equipos. o Instalaciones para uso del Contratista. o Patio de Almacenaje. Instalación de servicios básicos: o Agua Potable. o Electricidad. o Sistema de Comunicación. o Alumbrado Exterior. Vías de acceso: o Vías de acceso internas o Vías públicas. o Pavimentación o Puentes o Pasos de agua Cimientos: o Cimientos para Equipos en baja tensión. o Cimientos para Equipos en alta tensión. o Cimientos para columnas de la subestación. Obras asociadas a los Transformadores de Potencia: o Cimentación del transformador de potencia o Rieles de Acero. o Dados de anclaje o Contención y canalización del aceite o Tanque recolector de aceites Ductos, Cajas de registro y canalizaciones enterradas para cables: o Construcción de ducto. Página 82 de 85


GESTIÓN DE PROYECTO: PROYECTO 6: DISEÑO DE UNA SUBESTACIÓN

o o o o o o o o o •

Canastas para cables. Baldosas Cajas de Registro. Tuberías para cables. Rellenos. Puente sobre Ducto. Intersección de Ducto con vía del Transformador. Soportes para Tableros Intermedios. Ventilaciones para Ductos.

Drenajes: o Construcción de Drenajes. o Colectores. o Cajas de Registro. o Pozos de Registro. o Cabezales de Desfogue. o Drenaje de las Fosas del Cimiento del Transformador. o Cunetas. Obras civiles asociadas al sistema de aterrizaje: o Trazado y excavación. o Cajas de Registro para Medición Mallas, Tapias y cercas perimetrales: o Mallas Perimetrales. o Tapia Perimetral o Cercas Perimetrales. o Muros de Retención. Edificaciones o Cimentaciones o Paredes y tapicheles o Hormigón armado o Repellos o Estructuras de Techo o Cielo Raso o Sistema de evacuación de aguas negras o Sistema de Suministro de Agua Potable o Sistema de Evacuación de Aguas Pluviales o Rellenos Internos o Contrapiso o Pisos o Rodapié y Cornisas o Marcos de Puertas y Ventanas Página 83 de 85


GESTIÓN DE PROYECTO: PROYECTO 6: DISEÑO DE UNA SUBESTACIÓN

• •

o Puertas y Portones o Vidrios y Celosías o Cerrajería o Muebles fijos o Pinturas o Aceras o Sistema de aire acondicionado o Sistema de servicio propio o Agua potable dentro del área de subestación o Caseta de vigilancia o Conformación final de terreno o Capa de piedra cuarta o Zonas verdes o Aceras, cordón de caño y cunetas o Limpieza de la obra Barras colectoras. Equipos de potencia.

DIAGRAMA DE GANTT INSTALACIÓN DE UNA SUBESTACIÓN También hemos realizado un diagrama de Gantt del montaje de una Subestación:

Página 84 de 85


RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN: PROYECTO 6: DISEÑO DE UNA SUBESTACIÓN

RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN BIBLIOGRAFÍA Para la redacción del siguiente proyecto, se ha extraído información de los siguientes libros: -

Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, de la editorial Paraninfo, ISBN: 978-84283-4042-7. Documentación técnica en instalaciones eléctricas, de la editorial Paraninfo, ISBN: 978-84-973-2933-0. Subestaciones eléctricas, de la editorial Paraninfo, ISBN: 978-84-283-3717-5.

WEBGRAFÍA Para la redacción del siguiente proyecto, se han utilizado los siguientes enlaces, como fuentes de información para dicho proyecto: -

http://www.insht.es http://www.cirprotec.com/es https://www.schneider-electric.es/es/ https://trello.com/b/m6yW0kBf/proyecto-05-i-06 https://app.agantty.com/#/project/440987/task/1438533 https://www.topcable.com/es/ https://new.abb.com http://www.imefy.com/es/

Página 85 de 85


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.