Pinta y Colorea

Page 1

PINTA&COLOREA Nº1

La ILE Freinet

Escuelas de ayer y de hoy.

Importancia de la Educación Infantil. Crisis de Valores. María Montessori.


Bulliyng

PINTA&COLOREA

Nº1

PINTA&COLOREA DIRECTORA: PATRÍCIA DELGADO GRANADOS.SUBDIRECTORA: MARIA FERNANDA SANCHO. COLABORAN EN ESTE NÚMERO: BEATRIZ VĮZQUEZ, ANDREA SALINAS, CLARA ISABEL PÉREZ,MARI ANGELES ROMERO, BEATRIZ VAZQUEZ, ESTEFANIA MUÑOZ, NEREA PEÑA, MªDEL CARMEN PUCHE,LAURA ROMÁN,ELENA SANCHEZ,GEMA TORRES TORRES, REGLA VARGAS,TRINIDAD VÁZQUEZ, JOSÉ ALCÁNTARA, MARIA ÁNGELES FUENTES, ANA CENTENO, LORENA GARCÍA, AMANDA GONZÁLEZ, BEATRIZ GUTIÉRREZ , ESTEFANÍA JIMÉNEZ, MARTA LIMÓN, IRENE CRESPILLO, ROCIO GARCÍA, NEREIDA FERNÁNDEZ, CRISTINA DORANTE, ESTRELLA GÓMEZ, MARÍA LUISA BUSTO, CRISTINA ARENAS, PAULA GONZÁLEZ, ELENA ROBLES, MARÍA SAYAGO, ESTEFANÍA ZARZUELA, PATRICIA GONZÁLEZ, SILVIA ÁLVAREZ, HERMINIA CALADO, CRISTINA ARTILES, ANA GARCÍA, ANA ISABEL MELERO, INMACULADA RAMOS, GRACIA MARÍA RICO, ROCÍO TEJEDOR, ANA ADAME,VERÓNICA CARMONA,ANA GARCÍA, MARTA MARTÍN,MARÍA JESÚS MAGRO, MARINA MARCHENA, SONIA HENS, ROCÍO INFANTE, ROCÍO GARCÍA, MARÍA ISABEL MARTÍN, ROCÍO ROJAS, Mª JESÚS ORTEGA, CLARA SÁNCHEZ, ÁNGELA VALCARCE, MARÍA MARTÍN, ANA PINTO YANGELA ROCÍO Y MARIA FERNANDA SANCHO.

Pág.

Índice:

05 Editorial.

Escuelas de ayer y de hoy.

Pág.

Criterios para Elegir Guardería

14

¿Pública o Privada? Pág.

Pág.

01 Cierra los Ojos.

08

Cine y Educación

Freinet

Pág.

Pág.

15 Pág.

02

09 Montessori

Pinta y colorea.

AMPA La mala educación. Pág.

16

AGRADECIMIENTOS A: VÍCTOR M. JUAN BORROY (DIRECTOR DEL MUSEO PEDAGÓGICO DE ARAGÓN), M DISEÑO Y MAQUETACIÓN:

www.miquelperis.com IMPRESIÓN: ATRIL

ISSN: 2173-2000 DEPÓSITO LEGAL: SE-392-2011 PINTA&COLOREA NO SE RESPONSABILIZA DE LAS OPINIONES EMITIDAS POR LOS COLABORADORES Y PARTICIPANTES DE LA REVISTA.

Pág.

03 Principios Pedagógicos de Fröebel

La ILE

Pág.

12 Leyes, ¿Papel Mojado?

Pág.

04 Entrevista a un estudiante de Derecho

Pág.

18 Pág.

13

Viñetas

Pág. Pág.

04

21


PINTA & COLOREA Editorial

por María Sancho.

C

uando este proyecto comenzó, a todos nos inundó la incertidumbre de no saber por dónde empezar, qué objetivos priorizar, o cuáles serían los ideales que la regirían. Pues bien, ahora puedo decir que nuestra prioridad fue atender, en primer lugar, los intereses de los estudiantes, fomentar el diálogo, la comunicación y sobre todo el espíritu crítico, intentando hacer de esta revista un lugar donde cada uno pudiera tener su voz, su espacio, un espacio que fuese común a todos, un lugar donde expresar la creatividad, las ideas y fomentar la interacción entre los participantes. No fue tarea fácil enfrentarnos a la búsqueda de información, ante la maraña de datos que supone comenzar a profundizar en una temática determinada, sobre todo porque hasta ahora, nadie les enseñó a investigar. No transcurrió mucho tiempo para que comenzaran las indecisiones y las dudas, los cambios en las ideas iniciales, los giros de orientaciones y de temáticas, porque en realidad de eso se trataba. Construir poco a poco las bases de un conocimiento nuevo, creado y elaborado por los alumnos, guiarlos en la construcción, no solo de ese conocimiento, sino de una actitud ante el mundo, de que fueran capaces de crear y defender sus propias ideas y de que las hicieran suyas. No consistía, y eso siempre lo tuvimos claro, únicamente en la investigación de diferentes temáticas, sino que debían posicionarse ante ellas, de una manera crítica y activa. La mayoría nos sentimos indefensos la primera vez que tenemos que investigar una temática, perdidos ante el cómo y por dónde empezar, y posteriormente, lo más difícil, cómo terminar, cómo concluir después de encontrarnos ante un mar de información y desinformaciones. La revista se convertía en la excusa perfecta para potenciar estas destrezas, para dar voz al que normalmente no la tiene, para ser críticos, para dar nuevos enfoques y perspectivas en la construcción de conocimiento. Pero algo nos sorprendió, el hecho de profundizar en las temáticas pasaba, de ser una tarea ardua y pesada, a una nueva manera de entender el trabajo. El hecho de haberlas convertido en algo personal, las hacía también más estimulantes y por tanto más cercanas a ellos mismos. Los grupos, por fin, encontraban las orientaciones de las temáticas elegidas, y como si de una escultura se tratase, por fin eran capaces de darle forma a ese bloque de mármol inicial, que supuso la revista en su comienzo. El esfuerzo ha sido grande, día a día su implicación aumentaba, nos llegaban nuevas informaciones, nuevas propuestas y poco a poco todo comenzaba a rodar. Grupos de alumnos se desplazaban a conocer por ellos mismos los lugares que investigaban, fotografiaban y creaban nuevas ideas, nuevas formas de orientar temas que en ocasiones han sido muy manipulados. Entrevistas en las calles; alumnos que se preocupaban por contrastar opiniones con amigos y conocidos que pudieran criticar sus escritos, y dar nuevos puntos de vista al trabajo que habían hecho. Estudiantes que se comunicaban vía email y en persona con los protagonistas de sus historias, momentos de tensión y de miedo ante la inseguridad, de ser publicados y por tanto leídos. Efectivamente como dijo Picasso” la inspiración solo llega trabajando”, y esto no ha sido más que el fruto del buen trabajo realizado por este grupo de educación Infantil. Un grupo comprometido, diverso y rico, entusiasta, colaborador y apasionado. Este proyecto ha cumplido muchos objetivos pero, sobre todo, ha logrado que un conjunto de personas sea capaz de trabajar en equipo, de mejorar y autocorregirse, de avanzar y retroceder cuando era preciso. Han hecho de esta revista una realidad. En ella han plasmado un trocito de cada uno, en ella está la voz de todos sus componentes, la creatividad, la crítica y el conocimiento, son los protagonistas de algo, que ya es suyo para siempre. A todo el grupo, gracias por permitirme partícipar en vuestro proyecto, y sobre todo, por vuestra implicación. Para mí ha sido todo un placer. Y a Patricia, gracias, por hacerlo posible, por creer en mí y hacerlo con la pasión que la caracteriza.

01


PINTA & COLOREA Opinión CRISIS DE VALORES

Cierra los ojos. por José Alcantara/ Maria Ángeles Fuentes.

L

eyendo una variedad de artículos en prensa, textos y ojeando algunos libros podemos “pensar y reflexionar “(no es tan difícil) de la cantidad de “crisis” a la que se enfrenta el ser humano en el siglo XXI. Padecemos de una gran variedad, todas juntas como si fueran un gran pastel y todo el mundo quisiera su trocito. Tenemos ingredientes de todas las clases, por un lado y en primera posición nos invade una crisis de valores en la actualidad, tal como está el panorama, viviendo en una sociedad con grandes porcentajes de civismo y con gran cantidad de sentido común ( ya que no todo el mundo son “Belenes Estebanes”) diríamos que…. ¡poca cosa!. En segunda posición le acompaña y como diría un gran intelectual, Alejandro Sanz, “pisando fuerte”, es nuestra gran compañera de viajes y fatigas (y sino díganselo a los zoquetes de turno que les toca gobernar y en un futuro ¡madre mía! a los que les toca llegar…) es ni más ni menos y para unos servidores la más importante: “La Educación”, pues,”gente” si no conseguimos arreglar al hombre, jamás conseguiremos arreglar al mundo. En tercera posición (la verdad es que nos emocionamos de pensar que la población mundial está tratando este pequeño problema con la responsabilidad moral y noble que le corresponde) es ni más ni menos la situación un poco compleja a la que se enfrenta nuestro queridísimo y amado planeta Tierra, respecto a eso que dicen de crisis ambiental, un pequeño calentón global (de fines de semana), vamos que con un poco de suerte e imaginación les vamos a dejar a nuestros nietos una preciosa herencia para que se acuerden de nosotros. Y por último y no la menos importante debido que la hemos dejado para el final nuestra más fiel y persistente, acompañada de dos ingredientes, parece ser que una no puede vivir sin la otra, es la Pobreza y la crisis económica – política ( gracias a la avaricia de nuestro sistema capitalista financiero implantado y dirigido por nuestros queridos y re(puta)dos gobernantes ) el cual solamente se enfrentan una porción del planeta, ¡ nada de blasfemar y exagerar ¡ ya que el resto ( la otras porciones ) están entretenidos en sobrevivir buscando comida y no ser de los afortunados en entrar en esa estadística que circula por internet de que en nuestro dulce mundo alrededor de unas 35.000 personas mueren de cómo diríamos “ falta de apetito “ cada día. Podríamos seguir comentando más cantidad de ingredientes pero como podrán observar, tenemos “crisis “para todos los gustos y sabores. Tenemos en la pangea del gran pastel, sabores acidos, deberíamos volver (y no por ausencia o falta de ellos) a cultivar y reorientar nuestros valores para así elegir y lograr otro rumbo en nuestras vidas. Porciones de sabores amargos, hacemos nuestras, las palabras de Paulo Freire cuando afirmaba: « una de las tareas primordiales de la pedagogía crítica radical y liberadora es promover la legitimidad del sueño ético – político de la superación de la realidad injusta. Es fomentar la autenticidad de esta lucha y la posibilidad de cambiar, en otras palabras, es trabajar contra la fuerza de la ideología fatalista dominante, que estimule la inmovilidad de los oprimidos y su acomodación a la realidad injusta y necesaria para el movimiento de los dominadores. Es defender una práctica docente en la que la enseñanza rigurosa de los contenidos nunca se haga de forma fría, mecánica y falsamente neutra ».

02

C

reo que nadie lo hubiera podido exponer mejor, durante muchos años se ha denunciado la progresiva tentación burocratizadora y descalificadora de la función docente. Se plantea el viejo conflicto entre educadores/ras y profesores/ras, cual es la actividad de formación del profesorado y si se educa o se instruye. Creo que la educación lleva siempre un margen de riesgo, profundizando en el sistema de enseñanza, nos damos cuenta que esta profesión es una de las más complejas y sofisticadas. Contamos con gran variedad y diversidad de opiniones sobre el tema: pedagógicas, filosóficas, docentes, expertas, pero sigo pensando que seguimos teniendo un modelo educativo demasiado anticuado. Estuvimos ojeando hace tiempo un artículo de Punset, nos gusto muchísimo, y creo que como otros, da con la «tecla ». Citamos: « los esfuerzos venideros en materia educativa apuntaran a reformar los corazones de la infancia y la juventud, olvidados por la obsesión exclusiva en los contenidos académicos. » ¡Qué gran verdad! Punset, en su libro propone un par de soluciones, la primera: aprender a gestionar la diversidad de las aulas modernas, el cual ha cambiado profundamente. Se trata de fomentar la inteligencia social y no sólo la individual, que sirva para enlazar unas con otros cerebros dispares y distintos, tomando buena nota de sus diferencias étnicas, culturales y sociales. La segunda: que los docentes fomenten el aprendizaje de las emociones positivas y negativas, que son comunes a todos los individuos, aprender a gestionar la rabia, la pena, la agresividad, la sorpresa, la felicidad, la envidia, el desprecio, la ansiedad, el asco o la sorpresa. Estamos totalmente de acuerdo. Siendo testigos como si fuera una película de terror, no queremos darnos cuenta de la cantidad de seres humanos que viven en extrema pobreza en nuestro país y en muchos otros lugares del mundo, acompañada de una falta de solidaridad y de justicia social entre nosotros. Un sabor demasiado escalofriante donde un ser humano, tomado al azar, que este naciendo ahora en nuestro querido planeta que se llama Tierra, tiene un 75% de probabilidades de nacer para vivir en la pobreza.(Educar para la paz en tiempos difíciles de Xesús R. Jares) Finalmente, compañeros, con sabores desesperados nos invade nuestro sistema capitalista donde más que ciudadanos se nos quiere convertir en meros consumidores. Una sociedad donde lo más importante es tener y donde se promueven las necesidades del consumismo, dejando a un lado el valor del ser. Interesada en las cosas más que en las personas, rasgos engendrados por el sistema económico que enferman al individuo y a la sociedad, lo cual se manifiesta en el individualismo y el consumismo. (De María Fernanda Morales). Sabores demasiados saleros para una sociedad demasiada egoísta, donde las personas cuanto más tienen, más vacío se sienten, alejados de valores y principios que son la base de nuestra existencia. Y es que desde luego, “hay gente pa tó “como le dijo un matador a Ortega y Gasset, cuando le contestó a su pregunta, ¿a qué se dedica usted?. Pues como la respuesta de ese matador, que al preguntarle a Ortega y Gasset: ¿De verdad, debemos cerrar los ojos?.


PINTA & COLOREA Opinión IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

Pinta y Colorea. por Ana Isabel Melero/ Inmaculada Ramos /Gracia María Ríco/ Rocío Tejedor.

Tras haber realizado una encuesta sobre la opinión y la información que se tiene hoy en día, en la época que vivimos sobre la importancia y algunas de las características básicas de la Educación Infantil a alumnos y alumnas estudiantes de Educación y Derecho, tal es nuestro asombro de que en los dos casos, tanto en las encuestas realizadas a estudiantes de Educación los cuales deben estar informados sobre este tema, como en las realizadas a estudiantes de Derecho, es muchísima la falta de información que se tiene en relación a esta etapa tan importante como es la de Educación Infantil. Esta falta de información de la que hablamos, no es solo hacia el trabajo que es importante realizar con los pequeños, sino también, a las características que tendría que tener una educadora o un educador cualificado para tratar con niños y niñas, y al propio estudio de estos alumnos y alumnas del Grado en Educación Infantil que en un futuro esperanzador conseguirán ser las personas que se encarguen en gran parte de la educación de vuestros propios hijos. Después de un estudio consciente sobre las ochenta encuestas realizadas, creemos conveniente mencionar algunas de las particularidades que hemos encontrado en estas. Nos llama mucho la atención, la poquísima diferencia que existe entre las respuestas que esperábamos encontrarnos al pasar nuestro cuestionario a los alumnado de Derecho, en relación con el alumnado de Educación, ya que en pocas ocasiones existe un gran margen de respuestas que se acercan a nuestras expectativas entre unos estudiantes y otros. ¿Qué es lo que está pasando?, ¿ni los propios alumnos de Educación se preocupan por la Educación?, ¿o será que és que los estudiantes de Derechos son muy listos?. Es sorprendente la cantidad de barbaridades que hemos encontrado al leer estos test, que mínimo que sepamos un poco de culturilla general ¿No creéis?. Y lo más sorprendente de todo esto, ya no son las respuestas de los estudiantes, sino la falta de respeto que se nos tuvo en esta facultad de Educación a la hora de realizar los cuestionario. ¡Qué indignación¡, ¡qué vergüenza¡, ¡qué tristeza¡. Resulta que nuestros compañeros de estudios son los que más nos dan la espalda. Desde aquí, dar las gracias a esa poquísima cantidad de estudiantes que no hizo el intento de reírse de nosotras en nuestra cara. Gracias por ofrecernos vuestro tiempo y vuestra educación, ya que solo somos un grupo de chicas que hacen su trabajo un viernes a las ocho y media de la noche en la facultad de Educación, gracias a vuestra actitud el trabajo nos resultó mucho más ameno. Volviendo al cuestionario, otro asunto bastante llamativo que nos hemos encontrado en éste, es que solo existe una pregunta en todo el test, en la que todos los encuestados están completamente de acuerdo, y esta pregunta es la de si realmente es importante la Educación Infantil.

Todos los alumnos de unas facultades y otras, especializados y no especializados en educación, están de acuerdo en que realmente la Educación Infantil, y por tanto el periodo de Infancia de cero a seis años de edad es de vital importancia. ¿Y si esto es así?, si el cien por cien de los encuestados están de acuerdo con esta afirmación, ¿por qué no nos preocupamos un poco más en informarnos sobre este tema?, ¿por qué no intentamos mirar con otros ojos a las personas que estudian Educación Infantil?, ¿por qué pensamos entonces que es más importante estudiar otro tipo de carrera? Estas son algunas preguntas y dudas que nos surgen cuando ante esta realidad en la que nos encontramos, una realidad en la que las personas no son capaces de cambiar sus opiniones sobre nosotros, los estudiantes y las estudiantes de Educación Infantil, que hacemos un gran esfuerzo día a día por demostrar que nuestros estudios no se basan en un “pinta y colorea”, sino en darlo todo. Dejarnos el cuerpo y el alma en posibilitar el buen desarrollo de los pequeños, esos pequeños cuya educación es importantísima, porque en eso sì que todos estamos de acuerdo. La Educación Infantil es Importante. Es por esto, comentado anteriormente, por lo que no entendemos ¿qué es lo que está pasando en la sociedad de hoy?. ¿Por qué ni siquiera los propios estudiantes de Educación son capaces de tenernos en cuenta?. No somos unas simples cuidadoras de niños de padres y madres trabajadores, sino que educamos a esos niños y niñas, y lo hacemos porque nos gusta. Y porque principalmente estamos cualificadas para esa tarea, porque así nos los enseñan en las clases a las que asistimos, en las que hacemos trabajos, exámenes, y nos estresamos tanto como cualquier persona que cursa un grado, ya sea de educación, de derecho, de historia……o de cualquier otro tema. Como estudiantes de Educación Infantil, queremos dar un empujón y un apoyo a todas las personas que se interesan por esta tarea, ese empujón que nunca sentimos por parte de nadie, esa palmadita en la espalda que seguramente a todos los estudiantes nos hace falta en algún momento concreto de nuestros estudios. Intentamos, tratar de hacer ver, al resto de la sociedad, la importancia de nuestro trabajo, ya que existen programaciones, unidades didácticas, currículo de Educación Infantil elaborado por el Estado Español, y gran cantidad de autores y filósofos que se interesan por este tema. Esperamos que entre todas las personas que lean estas páginas, podamos darle a la Educación Infantil la importancia que se merece, porque abogados, científicos, médicos, químicos, fueron un día niños y pasaron por nuestras manos, por las de la Educación Infantil. Para cerrar este artículo, decir: pintar y colorear, para los niños y niñas en edades comprendidas entre los cero y seis años, tiene muchas más importancia para su desarrollo evolutivo de lo que las personas piensan. Así la próxima vez que escuchéis esta frase “Los estudiantes del grado de Educación Infantil solo “pintan y colorean”, respondedles: ¡Sí, lo hacemos, y qué!.

03


PINTA & COLOREA Apuntes

Principios Pedagógicos de Fröbel. por P. González/ S. Álvarez /H. Calado/ C.Artíles/ A.García.

ENTREVISTA A UN ESTUDIANTE DE DERECHO. P¿Cuánto dura la etapa de Educación Infantil? Desde los 3 hasta los 6.

Teoría de la evolución. El individuo cada día logra más altos grados de desarrollo y perfección de forma graduada. Estudio del niño. Hay que ayudarle en el proceso evolutivo del niño, respetando la individualidad, porque cada uno tiene características propias y no moldearlo según el adulto. Autoactividad. El niño es el elemento activo de su propio desarrollo. Debe ser educado para actuar independientemente. Cooperación. Cada individuo debe cumplir su responsabilidad por lo que debe poner en función del grupo sus capacidades. Estudio de la Naturaleza. Observar el crecimiento y evolución de todos los seres para desarrollar sentimientos de belleza, la conciencia de un poder oculto dios. Armonía entre control y espontaneidad. No debe hacer imposición en las actividades de parvularia, motivar adecuadamente, material novedoso, trabajar con alegría y entusiasmo. Valor educativo del juego. Empleo del juego como parte esencial en la vida escolar. Todos los sistemas de escuela activa, toman de Froëbel el juego como procedimiento educativo. Este pensamiento pedagógico, actualmente sigue teniendo relevancia en el sistema educativo. Pues Froëbel introduce dos pilares fundamentales en la educación de hoy día. El primer pilar, sería la importancia del juego como medio más adecuado para introducir al niño en la cultura, sociedad, creatividad y servicio a los demás. El cual se debe realizar de forma espontánea, a través de actividades gozosas y placenteras que permitan al infante manifestarse y expresarse a través del mismo. Y el segundo pilar, sería la educación integral, la cual debe partir de la naturaleza del propio niño, es decir, las acciones las realizará de forma innata mediante la exploración e indagación de aquellas actividades o experiencias que le creen mayor curiosidad. Por lo que, el maestro debe orientar el desarrollo natural del mismo.

P¿Crees que es importante el papel que desempeña el Educador Infantil? Considero que es muy importante y sobre todo se debe empezar bastante bien desde la base, porque sino luego resulta más complicado cuando llega a Primaria o a Secundaria. P¿Crees que el educador infantil debe enseñar también valores o solo ceñirse a los contenidos teóricos? También debería tener un poco de contenido sociológico, porque no sólo conviene que un profesor suelte el discurso en una clase y se acabó, también conviene que tenga un poco

más de tacto con los niños que al fin y al cabo son el futuro. P¿Crees que es fácil el grado en Educación Infantil? Creo que es más fácil que otras carreras ya que lo que verdaderamente se necesita para trabajar con niños es tener mucha paciencia y delicadeza. P¿Opinas que son necesarios estos estudios o crees que puede hacerlo cualquier persona? Más que estudios hace falta tener tacto y si es posible que tenga estudios pues mejor. P¿Piensas que es adecuado el salario que reciben los maestros en Educación Infantil para el trabajo que realizan? (1400-1700€) No pienso que sea un buen salario, yo lo aumentaría un poco más ya que es un trabajo que necesita mucha dedicación.

“Se nota que estáis estudiando Educación Infantil, ya que tenéis mucho tacto hablando con las personas, no como los juristas”

“Considero que es importante aunque hay gente que piensa que es un rollo de carrera, y que se aprueba fácilmente” Estudiantes de Derecho. “Pienso que sólo hacéis manualidades, cosas de montar castillos y dibujos” Estudiante de Pedagogía “Personalmente, pienso que el Grado de Educación Infantil es fácil, porque lo comparo con lo que yo estudio y me parece del TEBEO” Estudiante de Ciencias del Trabajo.

Libros & Películas

El corazón Helado de Almudena Grandes. Ed. Tusquets

El día de su muerte, Julio Carrión, poderoso hombre de negocios cuya fortuna se remonta a los años del franquismo, deja a sus hijos una sustanciosa herencia pero también muchos puntos oscuros de su pasado y de su experiencia en la Guerra Civil y en la División Azul.

04

La piel dura.

de François Truffaut. Narra las experiencias de un grupo de niños de la pequeña ciudad de Thiers, todos de diferentes edades y situaciones familiares. Patrick vive con su padre inválido, y aspira a recibir su primer beso.

Creer en la educación.

de Victòria Camps. Ed. Península. Desde un punto de vista pedagógico y ético, un ensayo imprescindible para entender uno de los mayores retos del futuro: la educación


Bullying. PINTA & COLOREA Reportaje

Un abuso de poder entre iguales. Por: Beatriz Vázquez Andrea Salinas Clara I. Pérez Mª Ángeles Romero Estefanía Muñoz Nerea Peña Mª Del Carmen Puche Laura Román Helena Sánchez Gema Torres Regla Vargas Trinidad Vázquez

Según la Doctora Rosario Ortega, el bullying es un fenómeno de violencia interpersonal injustificada que ejerce una persona o grupo contra sus semejantes y que tiene efectos de victimización en quien lo recibe. Se trata estructuralmente de un abuso de poder entre iguales .

05


PINTA & COLOREA Reportaje

L

a prevención del bullying se debe trabajar con especial hincapié en el ámbito familiar y escolar. Desde el primer ámbito se deben inculcar a los niños desde muy pequeños valores como respeto, igualdad, solidaridad, empatía, etc. Los padres tienen que evitar comportamientos negativos ya que los niños pueden imitarlos. Hay que hacer que los niños se sientan bien en casa, queridos, protegidos, seguros, valorados, respetado, para que de este modo transmitan a los demás esos aspectos positivos y no tengan conductas agresivas, de modo que al haber

en casa un buen clima confíen en sus padres y acudan a ellos cuando necesiten ayuda de cualquier tipo. En la escuela se deben establecer unas normas de respeto y convivencia entre los alumnos, las cuales deben ser acatadas por los mismos. Se deben ofrecer charlas o cursos sobre el acoso escolar, pero ante todo los docentes deben ser muy observadores y actuar ante el más mínimo indicio de acoso entre los alumnos.

La escuela desempeña un papel fundamental en la detección de la violencia escolar, para ello debe no dejar a la víctima sola. Otro de los puntos importantes a tratar debe ser la relación entre escuela y familia, ésta debe ser buena para que los padres estén al tanto de todo lo que ocurre en el entorno escolar de sus hijos y recíprocamente los padres informarán a los educadores de posibles problemas en el ámbito familiar, los cuales pueden acarrear conductas negativas en los niños.

06

PAUTAS PARA DETECTAR UN CASO DE BULLYING. Otro aspecto importante a trabajar con los alumnos es la educación emocional a través de diferentes actividades, las cuales nos ayudarán a evitar situaciones de “bullying”.

Es importante que aprendan a utilizar nuevas herramientas tecnológicas que les ofrecerán millones de posibilidades a lo largo de

su vida, pero hay que saber orientarlos en su manejo. Para el profesor Rafael Bisquerra Alzina algunos de los objetivos de esta educación emocional son: • Adquirir un mejor conocimiento de las propias emociones. • Identificar las emociones de los demás. • Denominar a las emociones correctamente. • Desarrollar la habilidad para regular las propias emociones. • Subir el umbral de tolerancia a la frustración. • Prevenir los efectos nocivos de las emociones negativas. • Desarrollar la habilidad para generar emociones positivas. • Desarrollar la habilidad de automotivarse. • Adoptar una actitud positiva ante la vida. • Aprender a fluir, etc. A continuación vamos a desarrollar una actividad que trabaja la educación emocional y se puede llevar a cabo en clase: El profesor se dirigirá con el grupo-clase al gimnasio, patio o sala de psicomotricidad. Una vez allí les dirá a los alumnos que se sienten formando un semicírculo. Se pedirá un voluntario, el cual se sentará enfrente de sus compañeros, a continuación el profesor

explicará que cada uno de los alumnos debe decir una cualidad positiva del compañero que hay sentado frente a ellos. Una vez que todos los compañeros le hayan dicho una cualidad, saldrá otro compañero y así sucesivamente hasta que pasen todos pasen por el puesto del protagonista. Con esta actividad se pretende fomentar la autoestima de los alumnos, crear buen clima en clase, expresión de sentimientos entre compañeros, etc.

EL ciberacoso, un problema actual. Actualmente los nuevos medios de comunicación, han evolucionado de tal manera que resulta sorprendente su alcance, pues con escaso esfuerzo, se tiene la posibilidad de saber que sucede al otro lado del mundo. Sin embargo, también mediante esta herramienta es posible llegar a las imágenes más duras y mas morbosas, imágenes que despiertan fácilmente la curiosidad en los adolescentes. No por ello se les debe prohibir el uso del ordenador, o el poder hablar con sus amigos por el teléfono móvil, ya que son acciones que forman parte de la vida cotidiana, puesto que han crecido con ellos, son el presente y constituirán su futuro, pero sí es cierto, que se les debe guiar desde la infancia a un buen uso de ellos. Igual que un niño pequeño no puede aprender a montar en una bici de adulto, no se le puede dejar que desde pequeños utilicen estos medios a su antojo. Es importante que aprendan a utilizar nuevas herramientas que les ofrecerán millones de posibilidades a lo largo de su vida, pero hay que saber orientarlos en su manejo.

Hay que hacer que los niños se sientan bien en casa, queridos, protegidos, seguros, valorados, respetado, para que de este modo transmitan a los demás esos aspectos positivos. Actuaciones de los compañeros. En las escuelas podemos distinguir varios tipos de alumnos. En primer lugar encontramos a los compañeros y amigos protectores que intentan evitarles estos acosos a sus amigos, para que no sufran. En las escuelas los mismos maestros mandan a algunos alumnos, siempre que ellos quieran ya que esto es un acto voluntario, a que tomen este rol, porque siempre hay acosados que no se relacionan para nada con sus demás compañeros y quieren que les ayude. Los maestros


PINTA & COLOREA Reportaje

deben tener en cuenta que tienen que tenerlos vigilados para que estos alumnos protectores no estén en peligro. Para éstos existe un “Certificado de Compañero Excelente” para recompensarlo. En segundo lugar están los alumnos que apoyan las acciones de los acosadores. Se lo pasan bien estando presente y apoyándolos, incitándolos a que actúen violentamente. Para evitar estas situaciones existen unos “buzones de denuncias” para poder comunicarse con los maestros con total confianza y preservando por encima de tu todo, su seguridad e intimidad. ¿Qué medidas debe tomar la escuela ante la presencia de un acosador? -La escuela tiene que ser consciente y no cerrar los ojos a la realidad en el caso de que se dé la presencia de un acosador y tomar medidas para solucionar este problema. -El tutor o tutora tendrá que hablar a solas con el acosador para intentar averiguar la causa de su mala actuación y ver, si a través de la comprensión el alumno o la alumna deja de actuar violentamente. -También es bueno dar cursos o conferencias sobre la importancia de los valores ya que debemos fomentarlos que exista una buena convivencia y, si es necesario, decirle al acosador que realice algunos trabajos sobre compañerismo, solidaridad, ética, respeto… -El tutor debe hacerle ver al agresor que no es superior a los demás por ridiculizar a sus

compañeros, ya que esto es, lo que más suele motivar al niño o la niña: “creerse superiores a los demás, ser el mejor, o la mejor”. -El centro debe desarrollar en estos acosadores su falta de empatía y con esto hacer que se pongan en el lugar del acosado porque seguramente si fuesen conscientes del daño que a ellos mismos les haría que alguien se burlara de ellos, no actuarían como actúan. -La familia también debe implicarse en lo que está sucediendo, debe inculcar a sus hijos o hijas valores que le enseñen a actuar, tanto dentro como fuera de casa. Así pues, “todo el mundo merece ser respetado.”

Es importante trabajar con los alumnos la educación emocional a través de diferentes actividades. ¿Qué debe hacer la escuela respecto al acosado? El acoso escolar que sufren muchos alumnos incrementa la inseguridad, el miedo, la baja autoestima, y el autoconcepto negativo de éstos. La escuela desempeña un papel fundamental en la detección de la violencia escolar, para ello deben hablar con la víctima, la familia de éste, buscar apoyo en orientadores del centro y sobre todo, y lo más importante, no dejar a la víctima sola, tomar medidas de autoprotección.

El niño que sufre acoso escolar no suele contarlo a sus padres. Sentimientos como la vergüenza, la inseguridad o el sentirse inferior hacen que el niño sufra las agresiones sin decir nada. La primera alarma debe saltar cuando observamos un cambio importante en la conducta habitual del niño. Por ejemplo, un niño charlatán que se vuelve callado u otro alegre que parece triste y deprimido. Es a partir de un cambio de estas características y que dura algún tiempo cuando debemos empezar a contrastar algunos otros síntomas como son: - Que el niño empieza a sacar malas notas. - Cambios en sus hábitos de sueño, ya sea por despertarse frecuentemente o incluso por dormir más de lo habitual. - Deja de hablar del colegio. - Se observa miedo a ir al colegio o llega a inventar excusas para faltar. - Se queja de dolores de tripa o vomita cuando se acerca la hora de ir al colegio. - El niño pierde cosas o algunas de ellas aparecen rotas. - Se le ve triste o con síntomas de depresión. - Deja de salir con amigos y pasa mucho tiempo solo. - No quiere asistir a actividades extraescolares o actos sociales del colegio. - No quiere ir o volver solo al colegio cuando antes lo hacía sin problemas. - Salir de casa con el tiempo justo (para no coincidir con sus agresores). - Aparición de lesiones físicas. - Cambios claros de humor.

07


PINTA & COLOREA Claves

10 Criterios para elegir la mejor guardería. 1.

Lo ideal es que la Escuela Infantil se encuentre cerca de la casa o del trabajo de los padres.

2.

Es preferible que el centro cuente con un horario flexible.

3.

Si el niño se va a quedar en el comedor, hay que valorar la higiene y la adecuación de los menús a las necesidades nutricionales de los niños.

4.

Priorizar que haya una ratio adecuada de niños por educador/a.

5.

Preguntar si comunican periódicamente de la evolución del niño.

6.

Fijarse en las actividades cotidianas más que en las “extras”. debe haber experimentación ligada al aprendizaje musical y sensorial, tiempo de lectura, juego libre, juego simbólico y pintura.

7.

Las aulas deben ser amplias, limpias y bien iluminadas. Observar la decoración Una atmósfera tranquila debe estimular la curiosidad.

8.

Evitar guarderías con patios de piedra rugosa o arenilla, pueden provocar infecciones.

9.

El mobiliario no debe contar con esquinas peligrosas, los suelos deben estar bien rematados y las paredes deben carecer de salientes. 10. Debe cumplir todas las condiciones higiénicas, de habitabilidad y de seguridad.

¿Pública o Privada?

por Helena Robles/ María Sayago/ Estefanía Zarzuela.

Pilar, acaba de matricular a su hija Martina en una escuela infantil privada ubicada en su barrio. Después de mucho buscar, no tuvo otra opción, ya que no fue admitida en ningún centro público. A pesar de esto, está contenta porque Pilar sabe que atenderán a su hija lo mejor posible, puesto que cree que lo privado es mejor que lo público, aunque le cueste llegar a fin de mes, porque el coste de la escuela es muy elevado. Esto es uno de los dilemas que se plantean muchos padres cuando tienen que matricular a sus hijos en una guardería, ya que piensan que es algo natural y sencillo, pero la realidad es muy distinta. La escasez de plazas en escuelas públicas, puede convertir su búsqueda en una misión casi imposible, pues la mayoría de padres no saben en qué criterios deben fijarse para elegir la mejor guardería. Sin embargo, ¿es mejor una escuela infantil pública o privada? Muchas personas tienen la creencia que por pagar más por una escuela infantil privada, asegura una mayor calidad de educación para sus hijos, pero ¿esto es realmente así?. La mayor parte de las escuelas infantiles privadas no cumplen unos requisitos mínimos, Con frecuencia, nos podemos encontrar con más niños de lo permitido por educador y aula, los precios son muy elevados, las instalaciones no están bien dotadas. Y es que no podemos olvidarnos

08

que esto es una empresa y por lo tanto “un negocio”aunque con quien se trabaje sea con niños. En este sentido, pagar más no significa que la enseñanza sea de mayor calidad, ¿o sí? Por el contrario, las escuelas infantiles públicas tienen la garantía de que cumplen unos requisitos mínimos como por ejemplo la titulación de los educadores, el número de niños por aula, los espacios y los materiales. Además, el coste es mucho más bajo que en las guarderías privadas, e incluso para muchas familias pueden llegar a ser gratuitas. La realidad está, en que las familias que más se benefician son aquellas que tienen más dificultades económicas, ¿las demás familias no tienen derecho a que sus hijos se beneficien de la educación pública? Tienen derecho, pero en España no disponemos de guarderías públicas suficientes para todos, y mucho menos gratuitas. Por lo que las escuelas infantiles privadas son el claro reclamo de la sociedad ante la necesidad de dejar a sus hijos en algún sitio. Esto es el ejemplo de muchas familias españolas, como es el caso de Pilar, que no encontró otra salida, ya que ella tenía que trabajar y dejar a Martina al cuidado de alguien, por lo que tuvo que optar por una escuela infantil privada debido a la escasez de públicas… Entonces, ¿qué es mejor lo público o lo privado?


PINTA & COLOREA Reportaje

CÉLESTIN FREINET,

UN HOMBRE MODERNO. por: Ana Adame/ Verónica Carmona/ Ana García/ Marta Martín.

“La democracia del mañana se prepara con la democracia de la escuela. Un régimen autoritario en la escuela no sería capaz de formar ciudadanos demócratas.” Invariante 27, Célestin Freinet. “Les Invariants Pédagogiques”.1969

09


PINTA & COLOREA Reportaje

Antes de adentrarnos con profundidad en la vida y obras de Celéstin Freinet, es conveniente que nos situemos en el contexto de la Francia de principios del siglo XX, donde la mayoría de los niños carecían de una educación y de unas condiciones de salud mínimas. A partir de esto Freinet elabora la concepción de su obra pedagógica, la cuál suscitó numerosos revuelos en la educación de la época. Toda esta pedagogía surge desde un ámbito de reforma crítica, renovadora y comprometida, cuya principal función era crear nuevos hombres capaces de abordar, a través de la vida, la práctica pedagógica. Actualmente en España existen movimientos que continúan con la pedagogía freinetiana.Uno de estos casos lo encontramos en Aragón, especialmente en su Museo Pedagógico. En este Museo trabajan con grupo escolares, a través de visitas extraescolares, diferentes aspectos relacionados con Freinet. Uno de ellos y a los que estos le dan más importancias es al uso de la imprenta, donde conocen incluso un modelo de imprenta freinetiana. Al finalizar la visita todos se llevan a casa una carpeta, realizada por ellos mismos y elaborada de manera tradicional. Célestin Freinet nace en la aldea de Gars, en los Alpes Marítimos del sur de Francia, el 15 de octubre de 1896 en una familia humilde que trabajaban como tejedores. A pesar de esto se preocuparon de fomentar en su hijo una buena educación. Estudia para ser profesor en la Escuela Normal. Al terminar sus estudios, en el año 1916 durante la primera guerra mundial, combate y en la batalla de Verdún es gravemente herido en el pulmón, pasando cuatro largos años en tratamiento. En 1920, vuelve a la Francia como maestro. Una vez allí es nombrado como profesor en Bar-sur-loup en los Alpes Marítimos.

.. No podéis preparar a vuestros alumnos para que construyan mañana el mundo de sus sueños, si vosotros ya no creéis en esos sueños; no podéis prepararlos para la vida, si no creéis en ella; no podríais mostrar el camino, si os habéis sentado, cansados y desalentados en la encrucijada de los caminos" En 1924 empieza a escribir las revistas escolares y a ponerse en contacto con otros colegios interesados en su trabajo. Más tarde en 1928 abandona su escuela para irse al Saint Paul de Vence, donde tiene conflictos debido a que su enseñanza es criticada fuertemente por no desarrollarse en todas las escuelas. Esta crítica consiguió que a Freinet le prohibieran enseñar en dicho pueblo. En este mismo año se casa con la joven maestra Elise. Junto a ella continúa en su labor de enseñanza y ambos más tarde buscan ejercer en otra ciudad. Aún habiéndole ofrecido, a Freinet, el cambio hacia otra escuela, este renuncia al tratarse de una escuela pública y va tras la búsqueda y formación de su propia escuela. En 1935 se crea la “Escuela Freinet” en la localidad de Vance, que con posterioridad, en 1990, ha sido transformada en escuela estatal con estatuto especial. Durante 1935, se vuelve defensor del comunismo y se desenvuelve como sindicalista, militando en el partido comunista francés. Bajo estas inclinaciones Freinet y su movimiento defienden una enseñanza de calidad, viajando a diferentes países para difundir sus ideas. En 1939 es detenido y encarcelado, siendo en 1941 puesto en libertad. Luego se incorpora a la guerrilla antifascista, llegando a ser dirigente de la Resistencia en la región de Briançon hasta el año 1944. En 1945 vuelve a Vence encontrando su escuela destrozada, por lo que em-

10

prende su reconstrucción.En 1947 vuelve a abrir la escuela de Vence. Célestin Freinet reemprenden la publicación de artículos y libros sobre educación. El 8 de octubre de 1966 muere repentinamente en Vence, siendo enterrado en el cementerio de Gars. La concepción pedagógica de Freinet surge como algo visionario para la época, fue un adelantado a su tiempo. Para plantear su propuesta pedagógica, parte de un análisis en profundidad del contexto escolar en el que vivió y con el cual no estuvo de acuerdo nunca. A partir de este momento Freinet diseña, organiza y ensaya su nueva propuesta pedagógica que irá difundiendo. Él critica al tradicionalismo porque separa al niño de la vida misma. Es así, que una vez detectado el problema, Freinet busca una posible solución y es esta solución la que luego se convertiría en su gran aporte pedagógico. Freinet tuvo dos grandes influencias, para la creación de su propuesta pedagógica: primero, su pueblo, en las alturas de alta Provenza. Segundo, el pensamiento pedagógico de los clásicos y de los que pertenecían a la Escuela Nueva. Él tuvo la necesidad de ir en busca de la vida del campo y a la vez se nutrió de la sabiduría campesina del pueblo. Allí forjó su carácter y su sentido profundo de autenticidad. Este contacto permanente y profundo con la naturaleza y el pueblo hace que Freinet se alimente del calor humano y del sentido común campesino que éste siempre conservó desde su origen. El trabajo de Freinet se inicia leyendo a los académicos, analizando sus trabajos, estructurando su propia concepción...Freinet aprovecha las aportaciones de los autores de la Escuela Nueva, lo cuál asimiló y transformó. De cada uno de ellos supo extraer algunos aspectos metodológicos: Rosseau (Naturaleza del niño), Pestalozzi (Su pedagogía social), Decroly (Su concepción globalizadora) y Cousinet (Su método de trabajo grupal) además

¿sabías que?

En la actualidad los modelos educativos utilizados están sobrados de conceptos y faltos de praxis si los comparamos con la pedagogía freinetiana. Numerosas de las “Invariantes Pedagógicas” de Freinet (Leyes donde recoge sus principios educativos), aún no han sido alcanzadas. “Sólo se puede educar dentro de la dignidad. Respetar a los niños, debiendo éstos respetar a sus maestros, es una de las primeras condiciones de la renovación de la escuela.” Invariante nº 28, Celéstin Freinet. “Les invariants Pédagogiques”1969.


PINTA & COLOREA Reportaje

de Dalton y su aprendizaje de acuerdo al ritmo del alumno. Como maestro se da cuenta que la educación nueva trata de propuestas pedagógicas realizadas en condiciones muy diferentes a las que existen en el medio popular que él más valoró. Es como empieza su nuevo modelo pedagógico en las afueras de París, en Vence rodeado de la naturaleza. Freinet para formular su finalidad educativa se centró en los criterios que se encontraban innatos en la sociedad de su época, como la forma que tenían, en la propia sociedad, como correcta a la hora de criar a sus propios hijos. El criterio funcional utilitario: Cuando una familia o una sociedad sólo se basa en intereses egoístas con tal de lograr una finalidad útil. El criterio inmediatista: A los padres de familia no les interesaba en sí la formación de la personalidad de sus hijos, solamente las formaciones académicas. El método natural freinetiano, con su fundamento psicológico en el “tanteo experimental” y sociológico en la “educación por el trabajo”, es un método en el que los alumnos, a través de la investigación, adquieren un método de trabajo que les proporciona procedimientos y actitudes que le facilitan ordenar y estructurar los conocimientos que proceden del exterior. En Aragón tuvieron la fortuna de que Herminio Almendros estuviera destinado en Huesca durante un curso escolar (1931-1932) en el servicio de inspección de Huesca. Almendros ya conocía la imprenta de Freinet. En Huesca se hizo amigo de Ramón Acín, un profesor de la escuela normal de maestros y de Simeón Omella, profesor de la escuela de Plasencia, y juntos contagiaron su entusiasmo por la manera de entender la escuela y el trabajo del maestro con la utilización de la imprenta. En Barbastro José Bonet Sarasa compró una imprenta y en 1933 los niños comenzaron a editar un boletín mensual titulado Chicos. También publicaban Caricia -compuesto por los niños más pequeños de la escuela- y Helios -que escribían los antiguos alumnos de la escuela. En la actualidad en el Museo de Aragón han creado un espacio dedicado a la imprenta de Freinet y a los primeros maestros aragoneses que, gracias fundamentalmente a la presencia de Herminio Almendros en la inspección de Huesca durante el curso 1931-1932 pusieron a disposición de los niños de sus escuelas la imprenta, una herramienta que les permitió transformar el mundo con palabras. También en este museo encontramos algunas fotografías de Ramón Acín, de Omella, de Almendros y de Freinet. Poseen una imprenta que han construido según los planos que Almendros ofreció sobre la imprenta.

Las leyes de vida para Freinet: 1.El niño es de la misma naturaleza que el adulto. 2.Ser mayor no significa, necesariamente, estar por encima de los demás. 3.El comportamiento escolar de un niño depende de su estado fisiológico, orgánico y constitucional.

4.A nadie le gusta que le manden autoritariamente; el niño, en eso, no se distingue del adulto.

5.A nadie le gusta alinearse, porque alinearse es obedecer pasivamente a un orden externo.

6.A nadie le gusta verse obligado a hacer determinado trabajo, incluso

si este trabajo no le desagrada particularmente. Es la obligatoriedad lo que le paraliza.

7.A cada uno le gusta escoger su trabajo, aunque la elección no sea la más ventajosa.

8.A nadie le gusta dar vueltas en el vacío, comportarse como robot; es decir, actuar, someterse a pensamientos inscrito en rutinas en las que no participa.

9.Es preciso que motivemos el trabajo. 10.Todo individuo quiere conseguir éxitos. El fracaso es inhibidor, des-

tructor del ánimo y del entusiasmo. No es el juego natural en el niño, sino el trabajo.

11.La vía normal de la adquisición no es de ningún modo la observa-

ción, la explicación y la demostración (que constituyen el proceso esencial de la escuela), sino el tanteo experimental, procedimiento natural y universal.

12.La memoria, por la que se preocupa tanto la escuela, es válida y preciosa sólo cuando se integra en el tanteo experimental, cuando está verdaderamente al servicio de la vida.

13.Las adquisiciones no se logran, como a veces se cree, mediante el estudio de reglas y leyes, sino por la experiencia. Estudiar en primer lugar

esta reglas y estas leyes, en lengua, en arte, en matemáticas, en ciencias, es colocar la carreta delante de los bueyes.

14.La inteligencia no es una facultad específica, según enseña la escoEste museo hace una actividad didáctica que se titula “Transformar el mundo con palabras. La imprenta Freinet en Aragón” para grupos de escolares. En esta actividad les cuentan el cuento de los niños que pudieron transformar el mundo porque sus maestros pusieron a su alcance una herramienta -la imprenta- que les permitía contar lo que vieron, lo que sintieron, lo que les parecía bien y lo que quisieron cambiar. Y posteriormente a la historia los niños confeccionan una carpeta de cartón, siguiendo el modelo de los antiguos legajos de los archivos: dos cartones con unas cintas. También en este museo se está trabajando para fabricar, según las indicaciones que hacía Almendros en La imprenta en la escuela (1932), una prensa Freinet para poder trabajar con la imprenta. En definitiva para este museo lo importante de la imprenta de Freinet no es que los niños utilicen un artilugio sino más bien la importancia moral, ya que los niños reflexionaban sobre lo bueno, lo justo, sobre sus propias vidas.

lástica, que funciona como un circuito cerrado independientemente de los demás elementos vitales del individuo.

15.La escuela cultiva sólo una forma abstracta de inteligencia, que ac-

túa fuera de la realidad viva, mediante la interpretación de palabras y de ideas fijadas por la memoria.

16.Al niño no le gusta recibir una lección magistral. 17.El niño no se cansa cuando hace un trabajo que está dentro de su línea de vida, que es, por así decirlo, funcional para él.

11


PINTA & COLOREA Reportaje

María Montessori

por: Mª Jesús Magro/ Marina Marchena/ Sonia Hens/ Rocío Infante/ Mª Isabel Martín/ Rocío García.

“Ayúdame a hacerlo por mí mismo.” ¿Sabías quién era Montessori?

Nació en el 1870 en Italia, concretamente en Chiaravalle y murió en el 1952, en Holanda (Noordwijk). Fue la primera mujer médica en Italia. Sus observaciones clínicas la condujeron a analizar cómo aprenden los niños y comenzó a tratar con aquellos que presentaban alguna deficiencia mental. En 1911 deja la consulta médica y se dedica al trabajo pedagógico. A su método se le llamará Método Montessori. Éste ha sido aplicado exitosamente con todo tipo de niños y es muy popular en muchas partes del mundo.

Los Rincones de Montessori.

María Montessori crea espacios en donde se les ofrece diversos materiales que desarrolle sus capacidades de la manera más global posible, por ello el aula se divide en espacios donde se desarrollan diversos juegos y tareas de una forma libre y responsable. Podemos decir que son espacios educativos para los niños.

Como educadores, pensemos que... “Esta es nuestra obligación hacia el niño: darle un rayo de luz y seguir nuestro camino”Con estas simples palabras dichas por María Montessori, podemos resumir su teoría y más especificamente su método. Ser como educadores, ese rayo de luz que ilumina, y acerca el conocimiento, para que así él pueda experimentarlo por sí mismo. En nuestra opinión, esta teoría expuesta por María Montessori, debería estar más presente en la educación actual y que no se quede en un mero recuerdo olvidado, en el fondo de un viejo cajón.

La Torre Rosada.

La torre rosa es un conjunto de 10 cubos de diferentes tamaños (el mayor de 10 cm y el menor de 1 cm), todos de color rosa. Mediante este material el pequeño puede experimentar, por ejemplo, el tamaño; todos son cubos y todos son del mismo color, en esta actividad la única cualidad que el pequeño debe manejar es el tamaño, que es, la que hemos querido que experimente y asimile.

12

María Montessori en una visita a una guardería.

El primer tercio de la vida de María Montessori, coincide con el inicio de la Segunda Revolución Industrial, también con el crecimiento de Estados Unidos, en detrimento de Europa. Nos encontramos con las primeras aplicaciones del método Montessori que se extienden gracias a sus viajes, a la fijación de su residencia en Barcelona y a la ayuda de Joan Palau. Pero con la implantación de la Dictadura franquista cualquier intento de experimentación educativa queda descartado por la unificación que exige el régimen en materia escolar. La desilusión que le causó el padre de su hijo, tras su abandono, llevó a María Montessori a afiliarse al movimiento feminista del que fue representante a nivel nacional e internacional y representó a Italia en los Congresos de Berlín (1.896) y de Londres (1.899). Pero a partir del 1.908 se da la creación y publicación de los nuevos métodos pedagógicos en los cuales María Montessori comienza a generar sus propios métodos y teorías. El régimen de Mussolini la distinguió miembro honorario, pero ésta acusó públicamente al fascismo de “formar a la juventud según sus modales brutales” y al convertirlos en “pequeños soldados”. Sus opiniones causaron tanta molestia en el régimen gobernante que a la doctora no le quedó otra alternativa que exiliarse. El método Montessori se basa en el estudio científico del desarrollo natural del niño, María Montessori considera la educación como una ayuda activa para el perfecto desarrollo del ser humano en proceso de crecimiento. Los conceptos de esta gran pensadora son parte del movimiento que se llamó ESCUELA NUEVA, con lo que podemos decir de la escuela nueva es que es un movimiento de la nueva pedagogía activista que prácticamente surge a raíz de la inconformidad que algunos pedagogos tenían con el método educativo tradicionalista, por lo que la escuela nueva consiste en una educación para la vida en general y para la vida en sociedad, se trata de una formación total ( moral, social, física, intelectual y espiritual) del ser humano. La innovación de este movimiento consiste en la libertad del aprendizaje por medio de la experiencia. La Escuela Nueva arraigó profundamente en Francia durante la primera mitad del siglo XX, con las aportaciones metodológicas de Roger Cousinet, Celestin Freinet, y Roberto Dottrens. Los máximos exponentes de la Escuela Nueva fueron: Ovide Decroly, John Dewey, Adolphe Ferrére, George Kerschensteiner y María Montessori.

¿Conocías el Método Montessori?

Tiene como principio que los pequeños construyen su aprendizaje a partir de lo que existe en el ambiente, a través de materiales que manipulan. Busca que el niño/a pueda sacar a luz todas sus potencialidades a través de la interacción con un ambiente preparado, rico en materiales, infraestructura, afecto y respeto. En este ambiente, los niños/as tienen la posibilidad de seguir un proceso individual guiado con profesionales especializados. En la actualidad su método tiene una gran repercusión. Existen diversos colegios Montessori; sin embargo, muchos de ellos no llevan a cabo su método íntegramente, incluso hay algunos que utilizan su nombre sin tener en cuenta su filosofía.


PINTA & COLOREA Opinión EVOLUCIÓN LEYES INTERCULTURALIDAD

Leyes, ¿Papel Mojado? Por: Cristina Dorante/ Estrella Gómez/ MªLuisa Busto/ Cristina Arenas/ Paula González

Desde hace ya algunas décadas los vocablos interculturalidad y multiculturalidad forman parte del vocabulario cotidiano de aquellos/as que trabajan en el ámbito social, político o educativo. No obstante, no ocurre lo mismo si preguntamos al resto de personas: ¿qué es la interculturalidad?, ¿y la multiculturalidad? La realidad es que no saben si se trata de la misma cuestión o si hay diferencias entre ellas, puede que ni siquiera hayan oído mencionar antes estas palabras. Todo el mundo tiene más o menos una idea de lo qué son, pero en realidad no son conscientes del verdadero significado de estos dos fenómenos. En primer lugar hay que decir que la multiculturalidad es un movimiento social en el que conviven diferentes culturas, pero que no tienen relación entre ellas, y como consecuencia de ello no se produce un enriquecimiento mutuo de tradiciones, creencias, lenguas y maneras de vivir. Y en segundo lugar, entendemos que para que exista una sociedad intercultural se deben dar interacciones e integración entre los diversos miembros de las múltiples culturas. Por lo tanto, como podemos ver ambos conceptos están insertos en nuestra sociedad, aunque no sepamos cómo llamarlos o no sepamos distinguirlos. A nosotras al principio nos costaba encontrar las diferencias qué existían entre ambos conceptos, ya que no están demasiado divulgados, por ello a través de nuestro estudio hemos ampliado nuestro conocimiento sobre este tema tan olvidado, pero tan fundamental y actual en la sociedad, en las escuelas, y más concretamente en la educación. Para ello, hemos revisado, a grosso modo, la legislación vigente. En algunas de ellas, como en la Ley General de Educación de 1970 lo único que se reflejaba eran cursos para emigrantes que se daban en clases aisladas del resto de sus compañeros y compañeras. Esto más que una solución, favorecía la no integración por parte del alumnado emigrante con la comunidad escolar y social. No fue hasta la aparición de la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (1990), cuando se introduce el concepto de “necesidades educativas especiales”, y distinguió la compensación de desigualdades para las personas o grupos que por razones sociales, económicas, culturales o geográficas, étnicas o de otro tipo, se encuentran en situaciones desfavorables; pero en ningún momento se habla específicamente de una integración entre las diversas culturas existentes, en este caso, en el ambiente escolar y social. Nuestra realidad, tanto educativa como social ha cambiado mucho en estos últimos veinte años . Hemos pasado de ser un país emigrante a ser uno de los países con mayor flujo migratorio de la Unión Europea. Según el censo del INE, en 2010 el 12,2% de la población total de España es extranjera, y en relación a estos datos, nos preguntamos: ¿Estamos preparados para dar respuesta a este fenómeno? , lo cierto es que socialmente, nos desborda, pero concretamente, nos centraremos en el sistema educativo, ¿Se reflejan estas nuevas necesidades en leyes educativas, ha habido una evolución en la concepción de este fenómeno? Pues bien, la respuesta es sí. Concretamente, la actual ley educativa (LOE, 2006) señala, entre otros, principios los de: normalización, inclusión, compensación e interculturalidad, pero: ¿se llevan a la práctica? Es decir, ¿El sistema educativo, la escuela, fomenta la construc-

ción de un currículum intercultural y, por lo tanto, la adquisición de competencias interculturales?. La ley efectivamente ha evolucionado hasta hacer explícita la realidad de la interculturalidad, sin embargo, esto no quiere decir, que se lleven a cabo y existan programas curriculares al servicio de unos objetivos claramente definidos por la pedagogía intercultural. Las diferentes leyes y decretos educativos han ido evolucionando hasta concretar la necesidad de educar para una sociedad multicultural, subrayándose en la propia LOE que: “la equidad que garantice la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa y la no discriminación que actúe como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales y sociales”. Y señala como uno de sus principales fines educativos: “la formación en el respeto a la pluralidad lingüística y cultural de España, y de la interculturalidad como un elemento enriquecedor de la sociedad”. Por ello, y respondiendo a las preguntas que se nos hicimos, solo nos queda la acción, la práctica, pasar del “papel mojado” a la realidad de nuestras aulas. En edades tempranas, los niños y niñas son más influenciables por sus principales cuidadores y crean unos valores negativos o positivos sobre las diferentes culturas. Es tarea de los educadores, padres y de la sociedad en general, hacer de este hecho una realidad. Es ya una realidad el hecho de que el mundo de globaliza, se diversifica y por tanto las culturas, los pueblos y las personas se mezclan, y conviven, creando nuevas formas, más ricas, pero por tanto más complejas. Es por eso y porque simplemente es necesario, conceptos como la INTERCULTURALIDAD deben pasar a formar parte de nuestro vocabulario, pero sobre todo de nuestras prácticas. Solo nos queda el paso más difícil y alejado, que sean reales y que aprendamos a vivir con ello, porque no es una realidad nueva. Nuestras tierras son ejemplo de la convivencia de cientos de culturas diferentes, y las fronteras que hoy existen no eran las mismas que hacen doscientos años, ni siquiera, cien. Córdoba, fue ejemplo de convivencia durante siglos entre las religiones judía, musulmana y cristiana. Solo existe una diferencia, que nosotros tenemos y contamos con las ventajas que nuestro legado histórico nos dejó, para no volver a cometer los mismos errores

Hagamos realidad ese sueño… “...no soy no hay yo siempre somos nosotros... muestra tu rostro al fin para que vea mi cara verdadera la del otro mi cara de nosotros...”. Octavio Paz, “Piedra de sol”.

13


PINTA & COLOREA Reportaje

Escuelas de Ayer y de Hoy. Por: Ana Centeno/ Lorena García/ Amanda González/ Beatriz Gutierrez/ Estefanía Jimenez.

Según nos cuenta una Maestra en Educación Infantil nacida en 1982, las características de sus primeros años en el colegio eran las siguientes: Todos los niños llevaban uniformes, ya que era un colegio privado. Sus profesores eran muy simpáticos, abiertos y no autoritarios como hace muchísimos años. Las clases eran mixtas y el número de alumnos era según la ratio y el curso. Todo el material que utilizaban era común, es decir, si algún niño quería jugar con muñecas o alguna niña, como ella, a la pelota, jugaban. En la calle los niños jugaban a la pelota generalmente y algunas veces al escondite, al pillar, pollito inglés,… y en su casa, con su hermano, a los coches, a la mega drive, a las canicas y algunas veces al Baby Feber. En el colegio, para castigar a los niños, los ponían mirando a la pared. Las actividades se realizaban tanto en grupo como individualmente. Era necesario aprobarlo todo para pasar a un nuevo curso.

14

Según nos cuenta una Maestra de Primera enseñanza nacida en 1953, las características de sus primeros años en el colegio fueron las siguientes: La mayoría de los niños llevaban ropa de calle y muy poca variedad aunque los niños de familias con más poder económico llevaban mejor ropa. Era una escuela estatal. Sus maestros eran muy severos y autoritarios. Recuerda en especial, a una profesora llamada Doña Maravilla. En las clases, había varios cursos juntos, y siempre chicas por un lado y los chicos por el otro. El material que utilizaban era específico según el sexo, es decir, los niños usaban la pelota y las niñas jugaban con las muñecas. En la calle jugaban al escondite, al coger, a los cromos… En el colegio, para castigar a los niños, utilizaban una palmeta con la que les pegaban en las manos, y también les hacían poner dos libros en las manos y aguantarlos. Las actividades se realizaban individualmente. No era necesario aprobarlo todo para pasar a un nuevo curso.


PINTA & COLOREA Reportaje

Cine y Educación.

Por: Marta Limón/ Irene Crespíllo/ Rocío García/ Nereida Fernandez.

Una buena propuesta para trabajar la educación sería mediante el cine. Para ello nos basamos en la película “La lengua de las mariposas”, es un claro ejemplo de la educación en la etapa de la II República Española, régimen político por el que se rigió España desde el 14 de abril de 1936 hasta el 1 de abril de 1939, fecha de la victoria definitiva del bando insurgente en la Guerra Civil Española que siguió al golpe de estado del 18 de julio de 1936, anterior a la etapa del franquismo (1939-1975). Los acontecimientos históricos que están detrás de “La lengua de las mariposas”, determinan claramente la vida de los personajes. Durante toda la película se observa una lucha por las libertades, la esperanza y el cambio social que supuso la II República Española, y una denuncia de la bestialidad irracional de los que la derribaron. El golpe de Estado de julio de 1936, lo maquinó un sector importante del ejército (los generales Franco, Mola, Sanjurjo, Goded...), inspirado y financiado por las clases altas y poderosas, abandonando la vía legal y parlamentaria para decantarse por las armas, terror y la dictadura, llevando a muchas personas, partidarias de la República y de su proyecto modernizador, a la muerte. La película abarca muchos temas: amistad, escuela, infancia, la iniciación a la vida, miedo, del terror por las miserias de la condición humana. Pero también habla también de la historia, tal y como queda reflejada al final de la película. La Lengua de las Mariposas trata sobre la brutal interrupción de la libertad que hubo con la Guerra Civil y sus consecuencias, sobre cómo hemos sido y sobre cómo podríamos haber sido. Sobre la imposible fraternidad de un pueblo dividido por la incomprensible victoria del odio, por el niño que tira piedras a quien quería, por el padre humillado y por la madre acobardada. La derrota de lo racional y el triunfo de lo irracional. En esta etapa, la educación queda en manos privadas, lo que quiere decir en manos del catolicismo militante más integrista. El clero es la única infraestructura lo suficientemente organizada y con vocación para estructurar la educación. También la educación se centra principal y exclusivamente en un papel de formación: ideológica, histórica y geografica. En España existía una gran carencia de escuelas y sobre todo en el medio rural. Las escuelas que había eran las de primaria, unitarias y sin recursos. Todo esto hizo

aumentar la tasa de analfabetismo, por lo que los índices de escolarización eran muy bajos. La educación era más que un vehículo de cultura, una forma de adoctrinar al pueblo. “La lengua de las mariposas”, situada en 1936. Don Gregorio (el maestro) enseñará a Moncho con dedicación y paciencia toda su sabiduría en cuanto a sus conocimientos, de literatura, de la naturaleza y hasta de las mujeres. Pero el trasfondo de la amenaza política subsistirá siempre, especialmente cuando Don Gregorio es atacado por ser considerado un enemigo del régimen fascista. Así se irá abriendo entre estos dos amigos una brecha, traída por la fuerza del contexto que los rodea. La política y la guerra se interponen entre las personas y desembocan, indefectiblemente, en la tragedia. Don Gregorio, al contrario del padre de Moncho, opta por sí mismo y por sus ideales, aunque esta opción signifique la muerte. Dura y con un dramático final, La lengua de las mariposas explora el nacimiento de una vida a los horrores de una guerra. Es una película que transmite un mensaje positivo de la escuela, a pesar

“Asumir el miedo es no esconderlo, solamente así podremos vencerlo” (Paulo Freire en “Cartas a quien pretende enseñar”). de la época en que transcurre la historia, sobre todo en la relación entre alumno-profesor y en la implicación de las familias, donde el maestro no se presenta como el transmisor de la información y contenidos, como que actúa como mediador del conocimiento y el alumno tiene un papel activo en su aprendizaje. Esta función del profesor como mediador, guía, orientador, es deseada hoy en día en el proceso de enseñanza-aprendizaje, el profesor es el facilitador de los aprendizajes con la participación activa de los alumnos implicados, lamentablemente no todos o muy pocos maestros y maestras de la educación pueden llevar a cabo este proceso, bien sea por el limitado tiempo que existe en la actual sociedad, porque el profesor no esté de acuerdo con este método de aprendizaje o porque los alumnos no estén lo suficientemente motivados y no quieran aprender y/o enseñar los conocimientos, o simplemente por el miedo al cambio, de no ser capaz de conducir los trabajos ni de sortear las dificultades. Fotograma de la Película La Lengua de las Mariposas.

15


PINTA & COLOREA Claves

¿QUÉ ES EL AMPA? Por: María Martín/ Ana Pinto/ Angela Rocío Roldán.

Asociación, sin ánimo de lucro, formada por padres y madres de alumnos/as de centros educativos, cuya labor es la de participar e intervenir en la gestión del centro, con el fin de mejorar la educación y lograr un clima de convivencia en el mismo. ¿FUNCIONES Y FINALIDADES DEL AMPA?Según lo previsto en el Real Decreto 1533/86 las funciones del AMPA son: -Asistir a los padres o tutores en todo lo concerniente hijos o pupilos. -Colaborar en las actividades educativas de los centros. -Promover la participación de los padres de los alumnos en la gestión del centro. -Asistir a los padres del control y gestión de los centros sostenidos con fondos públicos. -Facilitar la representación y la participación de los padres de alumnos en los consejos escolares de los centros públicos y concertad órganos colegiados. Finalidades del AMPA: -Informar y asesorar a los padres de las actividades propias del AMPA. -Potenciar la formación para la participación de la familia, -Apoyar al alumnado y a las familias con necesidades educativas específicas a las necesidades sociales. -Promover la calidad educativa. -Colaborar, con el profesorado y el alumnado, para el buen funcionamiento del centro. -Fomentar la convivencia entre la comunidad educativa. -Realizar actividades de carácter educativo que refuercen los valores y objetivos. -Facilitar las actividades educativas en relación con el entorno. PROPUESTAS DE MEJORA. 1.El AMPA podría crear una asociación de alumnos para dialogar sobre los asuntos que quieran mejorar los estudiantes (recursos, materiales, temas de profesorado) 2.El AMPA podría solicitar varios tipos de subvenciones y ayudas para los alumnos. 3.La formación de una cooperativa de libros a través de la cual los alumnos puedan utilizar los libros de cada curso de un año para otro. 4.El AMPA podría proponer propuestas de mejora con respecto al centro. 5.La realización de actividades de tipo deportivas para alumnos para así, mejorar las relaciones entre padres/madres, profesores y alumnos.

16

LA MALA EDUCACIÓN. por: María Sancho.

El aire pesaba como siempre, grasiento, húmedo, sudoroso…los chirridos de las cancelas al cerrarse se alejaban a mi espalda. El silencio solo interrumpido por el ruido de mis pasos, se escondía lentamente entre pitidos y gritos que se oían a lo lejos, me acercaba al módulo cuatro. Como todos los miércoles recorría los pasillos de la prisión buscando a los internos que debía entrevistar. -Buenos días señorita. ¿cómo está? -Buenos días Miguel, muy bien, comencemos… Ahora tengo la sensación de haber vivido muchas vidas… Las palabras danzaban por aquella habitación, sin sentido, sin armonía, caóticas, dispersas, y en mi mente una idea. De repente recuerdo a mi padre y sus palabras, ¡haz lo que creas que debas hacer! Quizás era demasiada libertad para una adolescente, o quizás no, lo que sí es cierto es que aquella libertad me aterraba. Me asustaba no ser capaz de actuar de acuerdo al bien o al mal, me asustaba equivocarme o no llegar a ser todo aquello que se esperaba de mí. Pero yo, como muchos de vosotros, he tenido la suerte de ser guiada, de aprender y de que alguien nos enseñe, eso, la diferencia entre lo que está bien y lo que está mal, el cómo, cuándo y de qué manera. Porque alguien debe tomarse la molestia de hacerlo. Ninguno de nosotros nace conociendo y que me perdone Rossseau o Hobbes: eso de que somos buenos o malos por naturaleza tendríamos que discutirlo con un café por delante.


PINTA & COLOREA Opinión IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN

sientes o qué es lo que quieres? Recuerdo a Freire. Yo partí de la mala educación y de lo que es capaz de hacer con las personas, partí de las miserias que encontré pero sobre todo, de la rabia que me provocó la impotencia de no poder hacer nada. Ahora quiero y he vuelto a creer en la profesión, una profesión en la que me veo involucrada y que me apasiona, porque un día salí de allí con la certeza de que quería luchar contra aquello, pero sobre todo, con la certeza de que debía prepararme para ello, desde el comienzo , desde la raíz, desde la emoción. Quería educar porque ese día también tuve claro una idea: Educación, educación. Quiero sacaros por un momento de esas bancas tan cómodas y seguras donde nos encontramos. Quiero preguntaros algo: ¿qué tipo de personas sois? y ¿qué queréis enseñar? No os permitáis salir de esta facultad sin por lo menos haberos planteado esto. Los ruidos se colaban por la ventana de aquella habitación del “talego”, gritos que me recordaban donde estaba, gritos que me acercaba a aquella realidad tan alejada para la mayoría pero tan real para otros, los del otro lado. En mi vida tuve la oportunidad de acercarme a la educación de diferentes modos, la primera porque conviví con un educador nato, mi padre, maestro por naturaleza y de profesión, que nos sentaba alrededor de la mesa y apagaba la televisión para que habláramos y contáramos nuestras experiencias. Cuánto agradezco ahora sus charlas… Y la segunda porque de una manera directa o indirecta enseñé, o por lo menos lo intenté. Y fue en ese momento cuando fui consciente no solo de la importancia de la educación en la vida de las personas y de que precisamente de la educación partían las primeras desigualdades, sino de mis propias carencias . Debía aprender muchas cosas antes de querer enseñar nada. Tenía 23 años y trabajaba en la prisión intentando cambiar el rumbo de la vida de personas que ya tenían casi todo aprendido, o que por lo menos eso pensaban. -“Señorita, aquí sí que saprende y no en las universidades esas de donde ustedes salí” Un día escuché que en realidad a nadie le interesan los sentimientos o experiencias de otro, sino que son interesantes en la medida en que son universales, en la medida en que nos preocupan o que, por lo menos, nos identificamos con esas experiencias. -“¿Señorita, usted me va dá trabajo?”. Siempre salía de allí con una sensación de vacío y de no haber cambiado nada. Probablemente estaba en lo cierto. Cuando la gente me pregunta por qué lo dejé, ahora y solo ahora lo sé: no tenía nada que enseñar y mucho que aprender. Aquellas personas habían hecho su vida, habían sido educadas de un modo u otro y sus cambios ya no eran reales, ni significativos. Una vez tras otra sentía la decepción de que nada podía hacer, de que todo lo que hacía se perdía. -Señorita, ¿usted mentiende? -No Miguel, la verdad es que no. Pero ¿cómo lo podía entender?, ¿cómo podía entender a una persona que apenas era capaz de ordenar sus ideas, de expresar sus sentimientos, de jugar con las mismas piezas del tablero? Volvía a tener la sensación de que hablábamos idiomas diferentes, saltaba de un tema a otro sin conexión aparente. ¿Cómo podía llegar a él, a ellos? Comencé a sentirme débil, absurda, inútil. ¿Cómo mejorar si ni siquiera eres capaz de entender cómo te

Efectivamente yo tuve que pasar por muchas experiencias para llegar a esto y no culpo a nadie de que aun no se lo haya preguntado. De hecho tuve que chocarme (en todo el sentido de la palabra) con realidades muy duras para darme cuenta que era realmente la educación, con la ayuda de otros agentes sociales como la familia, televisión, los medios de comunicación y por supuesto la política, el motor del cambio. La educación como herramienta que esculpe seres más valiosos, más bellos, más sensibles. La que mejora y hace evolucionar al ser humano. La que posibilita que el pobre deje de serlo y el esclavo pueda romper sus ataduras; y no hablo de culturas milenarias y lejanas, hablo de las esclavitudes de nuestro tiempo, de nuestras ansias de poseer, de nuestra obsesión por tener y no por ser. Me viene a la mente una imagen, un reloj de arena: “nuestras ansias de tener desplazan nuestras ansias de ser”. Mientras que una parte del reloj se llena, la otra se vacía. SER, en el sentido de humanidad, de querer mejorar, de querer aprender, evolucionar, enriquecernos. No abandonándonos a las informaciones que nos bombardean “vive, carpe diem, sé feliz, sé guapo, delgado, cómprate un buen coche, ¡si tú lo vales¡” ¿Y de verdad lo valemos?. Al menos empecemos por planteárnoslo. En nuestras manos está hacer de esto una profesión digna, íntegra y valorada. Aprendamos a mirar al de al lado, a no pasar este tiempo de formación como eso, un simple pasar del tiempo. Comprometeos con lo que pensáis y pensad una y otra vez en lo que pensáis, no hay maestros objetivos, todos estamos y debemos estar sometidos a nuestra subjetividad, a nuestras ideas políticas, a nuestros valores y a nuestra forma de entender la realidad. Pero comprometeos también con mejorarla, con criticarla y, si es necesario, con cambiarla. Empapaos de todo lo que tenéis a vuestro alcance y sobre todo nunca dejéis de creer en la utopía. Valorad lo que aprendéis y seguid aprendiendo ¡pero andad y hacedlo¡, porque en nuestras manos también está hacer hombres y mujeres libres, con ansias de saber, con sed de justicia. Mujeres y hombres con voluntad de ser buenas personas. - Señorita, ¿cuándo va avení otra vé, er miércoles? . No Miguel, no me esperes el próximo miércoles. No vendré. Y en mi mente una idea de cambio y de justicia: EDUCACIÓN.

17


PINTA & COLOREA Reportaje

Institución Libre de Enseñanza.

Federíco García Lorca y otros compañeros en una residencia de Estudiantes.

Por: Rocío Rojas/ Mª Jesús Ortega/ Clara Sánchez/ Ángela Valcárce.

Francisco Giner de los ríos nace en Ronda (Málaga) de 1839 y muere en Madrid en 7 de febrero de 1915. Fue filósofo, pedagogo y ensayista español, pero sobre todo fue conocido por ser el fundador y director de la institución libre de enseñanza (ILE). Fue discípulo del profesor Julián Sanz del Río, introductor del ideario krausista, que posteriormente marcará su pensamiento

18

y obra. El krausismo es una doctrina que defiende la tolerancia académica y la libertad de cátedra frente al dogmatismo. La institución libre de enseñanza fue una iniciativa pedagógica que se realizó en España, inspirada en la filosofía del krausismo. La decisión concreta de fundar un centro de enseñanza la tomó el catedrático Giner de los Ríos, junto con Nicolás Salmerón entre otros, en el año 1876. En

este centro se defendía la libertad de enseñanza, la libertad de cátedra, la inviolabilidad de conciencia científica y la negación a ajustar sus enseñanzas a cualquier dogma oficial en materia religiosa, política o moral. Debido a que en esa época las tres cuartas partes de la población española era analfabeta, y la educación siempre había sido controlada estrictamente por la Iglesia, la


PINTA & COLOREA Reportaje

ILE supuso un gran influjo para que los poderes públicos emprendieran una serie de reformas que España necesitaba en los terrenos jurídico, educativo y social. Para renovar la cultura española y el propio país se crearon organismos estatales como el Museo Pedagógico Nacional, el instituto de reformas sociales, el Instituto central Meteorológico, la estación marítima de zoología y botánica, el Instituto Nacional de las Ciencias Físico-Naturales, la Residencia de Estudiantes, el Instituto Escuela de la segunda enseñanza, el Instituto de investigaciones biológicas Santiago Ramón y Cajal, y el de Física y Química. Los intentos de renovación pedagógica cristalizaron desde 1907 hasta 1936 en iniciativas pioneras como el Instituto Escuela, las colonias escolares de vacaciones y las misiones pedagógicas. La propia Generación del 27 fue, en cierta manera, una hija de la ILE y obra de ésta fue, sin duda alguna, alcanzar la sintonía cultural y científica con Europa poco antes de que todo este esfuerzo de modernización se viniera abajo con la Guerra Civil Española. Los institucionistas tuvieron que exiliarse y ejercieron una labor fecundadora de la vida cultural de los países donde se exiliaron. Hasta la guerra de 1936, la ILE se convirtió en el centro de toda una época de cultura española y en cauce para la introducción en España de las más avanzadas teorías pedagógicas y científicas extranjeras. Las líneas pedagógicas que caracteriza la institución fundada por Giner de los Ríos son las siguientes: formación de hombres útiles a la sociedad, reconocimiento explícito de la mujer con respecto a la igualdad con el hombre, racionalismo,

libertad de investigación, libertad textos, supresión de los exámenes memorísticos oponiendo siempre la libertad a la autoridad, pero sobre todo su pensamiento se fundamenta en la libertad de cátedra y en la coeducación. En otras palabras pretende crear una escuela activa neutra y no dogmática. La institución libre de enseñanza, bajo la dirección de Giner de los Ríos, fue en su tiempo un modelo de calidad de enseñanza, que contribuirá a la creación del modelo de enseñanza que conocemos actualmente. Con respecto a las materias que se impartían se encuentran algunas novedades de modelos de enseñanza que no se veían en aquella época en el modelo de escuela tradicional. Entre ellas destacan, junto a las materias clásicas: sociología, nociones de

Retrato de Francisco Giner de los Ríos.

derecho, etc. en el campo de las humanidades; un tratamiento experimental a base de laboratorios, en las materias científicas; una apertura hacia la técnica en base a talleres, y la inclusión abundante de juegos para la actividad física. Los principios pedagógicos que Giner de los Ríos aplica en la Institución Libre de Enseñanza son los siguientes: -El profesor influye en los alumnos no por su autoridad, sino por su conocimiento, su sabiduría. -La relación entre los alumnos y el profesor era íntima, cercana, familiar. -La escuela era práctica. -Cada alumno tenía un cuaderno, y no un libro académico. -Los exámenes memorísticos no existían -Las excursiones eran frecuentes (museos, fábricas, campo…) y de varios días de duración La Institución Libre de Enseñanza publicó un boletín, el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza (B.I.L.E)., que, además de informar sobre la marcha del centro, respondía a la constatada “necesidad de una publicación económica” donde se dé a conocer el movimiento intelectual contemporáneo. Poco después pasó a ser una publicación muy singular en el mundo editorial español, sobre todo por su carácter cosmopolita y multidisciplinar. Además destacó por la calidad de sus colaboradores, entre ellos: pedagogos, investigadores, filósofos y literatos (John Dewey, Ramón y Cajal, Miguel de Unamuno, María Montessori, Juan Ramón Jiménez, Benito Pérez Galdós, Azorín, etc. ) A partir de 1889, su contenido quedó es-

19


PINTA & COLOREA Reportaje

tructurado en tres sesiones permanentes: pedagogía, dedicada a temas de enseñanza; enciclopedia, que recogía lo relacionado con las ciencias, el arte, la filosofía, la historia, la arqueología y otras disciplinas; y la institución, que trataba los temas referentes a la vida de la propia I.L.E. La guerra civil de 1936 interrumpió la publicación del BILE, que en Diciembre de ese año publicó el último número, en el que anunciaba su supresión debido a la situación tan precaria por la que estaba pasando el país, tanto a nivel económico, como político, social y educativo. Posteriormente, tras la guerra civil, entre los años 1961 y 1970, se publicó el boletín del exilio en México por unos antiguos estudiantes de la ILE, del Instituto Escuela y de la Residencia de Estudiantes. En el año 1987 bajo la dirección de Antonio Jiménez Landi la revista inició lo que su director denominó “la 2ª época” recobrando nuevamente la perspectiva multidisciplinaria de dicha revista.

Testimonio escrito: colonia escolar de Jabugo

Como complemento al testimonio oral de Manuel, introduciremos la experiencia de Encarna S., amiga de nuestro entrevistado y cocinera de la Colonia Escolar de Jabugo. “Un nuevo trabajo en Jabugo: Un día un señor que me miró de arriba abajo, me dijo que si quería ir a un trabajo, para dar de comer a los niños y arreglar el comedor. Yo no lo pensé y dije que sí porque así seguiría con la cartilla del médico de la Seguridad Social. Me fui para Jabugo, iba un poco inquieta porque no conocía a nadie. Había estatuas de Franco por todo el campamento y un montón de falangistas. Yo no sabía nada, sólo que me daban un sueldo y las comidas. Yo, que nunca había tenido nada, por fin vi un poco de salida. Ya no pasé más hambre.” “Recuerdo, como en el comedor, debido al régimen de Franco, los niños estaban separados de las niñas, al igual que en el resto de actividades que realizaban durante el día. Se fomentaba

mucho el juego entre ellos porque, en estos tiempos tan duros, estaban faltos de risas y cariño. En mi tiempo libre, me gustaba asomarme a la ventana y ver

Manuel Rangel en el Archivo Histórico Municipal de Jabugo.

como los niños, sobre todo los más pequeños, disfrutaban muchísimo con las actividades que se realizaban. Se les inculcaban muchos valores, sobre todo el respeto. Los que eran mayores, utilizaban para sus clases una enciclopedia.” -¿Cómo se llama? Manuel Rangel - ¿Qué estudios tiene? Magisterio -¿En qué trabaja hoy en día?¿Cuál es su función? Encargado de la hemeroteca del Archivo Histórico Municipal. -¿Qué entiende por colonias escolares según su experiencia? Una ocupación de los niños que tenían menos recursos económicos. -¿En qué años fue? 1954-1955, con 8 ó 9 años. -¿Cómo se vivía la educación en aquella época? Iba a una escuela pública, se utilizaba la enciclopedia Álvarez y la enciclopedia Darmau Carles. Los niños estaban separados de las niñas. - ¿Era de pago o gratuita? Gratuita. -¿Era accesible para todo el mundo? Sí. - ¿Por qué su familia le mandaba a las colonias escolares? Porque veraneaba en Chipiona y allí había una colonia escolar donde iban todos sus amigos. - ¿Qué recuerdos tiene de las colonias escolares? Se hacían muchos juegos, enseñaban valores, respeto. La relación con los compañeros era muy buena. -¿Qué contenidos daba? No se daban contenidos teóricos en sí, eran más prácticos. La metodología de enseñanza era a través de juegos. -¿Cómo estaban organizadas las clases? Eran campamentos y te distribuían por tiendas de campaña, los niños separados de las niñas. -¿En las colonias escolares escuchó hablar de su fundador, de Manuel Cossío? No, nunca. -¿Había temas tabú? No recuerdo que hubiera ningún tema tabú. -¿Qué cosas aprendió usted en esas colonias? Respeto, valores, igualdad, tolerancia. Edificios del Ramiro de Maetzu (Madrid) realizados entre 1930.1933.

20


PINTA & COLOREA Humor

viñetas. por José Alcántara.

21



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.