Brasil Cultural

Page 1

1


Carta Editorial

Publicación Semestral de la Embajada de Brasil en Lima Año VII, Nº 13, Marzo de 2014 Tiraje: 1000 ejemplares Distribución gratuita

Carlos Alfredo Lazary Teixeira Embajador de Brasil en el Perú

Brasil Cultural trae, en la presente edición, materias especiales acerca de uno de los temas más estratégicos y compartidos entre Brasil y Perú: la Amazonía. Pero no se trata de una Amazonía como se suele estereotipar –una larga porción territorial, rica en biodiversidad y demográficamente desierta. Aquí, se conoce un poco más de lo que es la Amazonía actual, en el prisma cultural: la riqueza gastronómica, la producción literaria, las artes visuales, el retrato del cine contemporáneo, la fuerza de sus imágenes, el encanto de su gente. El esfuerzo es para compartir cada vez más con los congéneres peruanos las impresiones, avances, movimientos y direcciones que se toman en nuestros países respecto al “destino amazónico”, nuestra vocación –que en el pasado sufrió con la negligencia– de integrarse pasando por la selva. El retrato humano de la Amazonía que veremos aquí es que los pueblos que en ella se originan: reflexionan, pintan, escriben sobre su entorno, sus problemas, su vida. De Iquitos, donde realizamos la 5ª Semana Cultural de Brasil en el Perú el mes de octubre, traemos relatos e imágenes que demuestran la fuerza, la alegría y la creatividad de gente del corazón de la selva peruana, resultando en una perfecta relación de armonía y curiosidad por el acercamiento con Brasil.

Consejo Editorial Embajador Carlos Alfredo Lazary Teixeira Ministro Pedro Luiz Dalcero Secretario Jonas Paloschi Claudia Acosta Velásquez Danielli Rios Villacis Redacción Secretario Jonas Paloschi Claudia Acosta Velásquez Danielli Rios Villacis Traducción y Revisión Cinthya Rocio Martinez Chambi Diseño y Diagramación Susan Vásquez Rodríguez Bret Vásquez Rodríguez Impresión Lance Gráfico S.A.C. Telf.: 472 8058

Sector Cultural de la Embajada de Brasil Av. José Pardo 850, Miraflores Lima, Perú www.embajadabrasil.org.pe cultural.lima@itamaraty.gov.br

En 2013, las experiencias que vivimos en términos culturales fueron fantásticas. Diálogos literarios, participación en los más importantes eventos de artes, cine, literatura y gastronomía de Lima, número récord de demandantes e inscritos en los cursos de portugués del Centro Cultural Brasil-Perú, son hechos que inspiran y motivan el trabajo en el medio cultural peruano. Para 2014, año no menos desafiante para nuestro trabajo, invitamos a nuestros amigos para que conozcan y vivan las experiencias culturales que nos identifican y nos hacen pueblos con identidad y riqueza.

2

Embajada de Brasil

Hecho el deposito legal en la Biblioteca Nacional del Perú: 2010-03688


pág.

4

Artes plásticas

Convivencia estética: artistas indígenas en el “tiempo de la cultura”

10

Cine

El indio en el Cine Brasileño: más allá del bien y el mal salvaje

14

Fotografía

Opuestos que se complementan

20

Gastronomía

La gastronomia como expresión del patrimonio cultural inmaterial luso-amazónico: de las herencias historicas al escenario postmoderno

28

Música

Toadas del boi-bumbá – la música de la floresta amazónica

32

Literatura

Euclides da Cunha, intérprete de la Amazonía

36

Entrevista Daniel Munduruku

40

Noticias Semana Cultural

5° Semana Cultural de Brasil en el Perú, Iquitos 2013

44

Noticias Culturales

50

Noticias Educativas

51

Poesía 3


Artes plásticas

Convivencia Estética:

A árvore de todos os saberes

Artistas Indígenas en el

“Tiempo de la Cultura”

4


Puente Inka de Primitivo y Vanuca Evanán

“¿Qué es ser indio en cualquier lugar de la tierra? Es ser como los que aún observan, a quien el ‘mirar’ aún guía, alguien que no sucumbe a la capital que todo lo devora, que aún puede ser nadie, disolviéndose en el continuo infinito de la vida.” En junio de 2013, inauguramos en Belo Horizonte, capital de Minas Gerais, en el sureste de Brasil, la exposición internacional MIRA! – Artes Visuais Contemporâneas dos Povos Indígenas. Además de la exposición de obras de arte seleccionadas por un consejo curador compuesto por renombrados especialistas de arte, el proyecto MIRA! tuvo como objetivo la promoción de un fórum permanente e itinerante de artistas indígenas, por medio de exposición, talleres y debates. En su primera edición, con apariciones en Brasil, Colombia y Perú, entre 2011 y 2015, el proyecto está siendo realizado por el Centro Cultural de la Universidad Federal de Minas Gerais, con la exposición de 125 obras (pinturas, esculturas, tapicería, diversificadas técnicas y materiales) de autoría de 51 artistas, 25 etnias situadas en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú. La exposición fue inaugurada con un encuentro de artistas e investigadores indígenas, que durante una semana conversaron sobre las artes contemporáneas. También se llevaron a cabo talleres abiertos al público y muestra de filmes. Este encuentro, previsto para llevarse a cabo en cada muestra, trajo a la luz temas importantes que me gustaría comentar aquí, teniendo en vista, principalmente, la actuación de los artistas que viven en Brasil. Inicio mis comentarios con un verso de Jerónimo, cantante de Bahia vinculado al Candomblé: "El hombre cosmopolita es orixá", es el hombre libre para amar a

su propia tierra. De la forma que la ve, pero también la transforma. Su regla es el amor, o la convivencia estética, como diría la escritora portuguesa Maria Gabriela Llansol. Y como nos muestran los artistas amerindios ¿Qué es ser indio en cualquier lugar de la tierra? Es ser como los que aún observan, a quien el "mirar" aún guía, alguien que no sucumbe a la capital que todo lo debora, que aún puede ser nadie, disolviéndose en el continuo infinito de la vida. Él come la fruta que se le ofrece y mira con ella el mundo del otro, como hizo el primer chamán, Yube, el gran transformador para muchos de la floresta. También es ser como los africanos, que se unieron a los indios en el territorio brasileño, generando la figura del caboclo que viene a ser el orixá de todos los brasileños. MIRA! es una propuesta que reúne ética y estética en una única disciplina, la que forma al artista e indica un camino para convertirse en maestro. Mostrar es expresarse, pero también es ver, convivir en códigos creados por el juego de la seducción de la danza, que es conducido por la música, el sonido que embriaga. Educarse es aprender a oír. El proyecto promueve la reunión de algunos artistas indígenas para que dialoguen entre sí y con el público. Ellos lo harán por medio de sus obras y por medio de ellas puedo oír: "¡Mire nuestra tierra! Queremos preservarla para todos, no estamos cerrándonos, todo lo contrario, deseamos la convivencia. Lo más importante es la tierra." Esta es una lección inmediata para el público visitante de la exposición MIRA! – Artes Visuais Contemporâneas dos Povos Indígenas.

Artes plásticas

5


Dautibuya de Keã Huni Kuin. Colección “O espirito da floresta”

Así, entiendo lo que el antropólogo Txai Terri Valle de Aquino llama de, con sus amigos huni kuin, "tiempo de la cultura". Después de las peripecias, esclavitud, luchas y conquista de una libertad que, para mantenerse, demanda la ampliación del espacio de convivencia, los pueblos indígenas de la Amazonia, los de la Mata Atlántica, pero también los de los Andes, altiplanos y sabanas, buscan mantenerla produciendo y cambiando lo que llaman de “nuestra cultura” que, a final, es un pensamiento propio que se traduce en objetos y obras de arte en los más diversos lenguajes. En ese tiempo de cultura, un grupo de artistas huni kuin, Makhu, liderado por Ibã (Isaías) Sales, nació en el rio Jordán, en el estado de Acre, para producir y mostrar al público los diseños provenientes de la convivencia con la boa, que se traducen en cantos y se condensan en plantas. El grupo, formado por cuatro artistas, participa del proyecto MIRA! de forma numerosa e íntegra, con filmes, cantos, pinturas, corporales, intercambio o venta de adornos, dictando talleres, en rondas de conversación. En la exposición, muestran cinco obras de diseño en papel, de un conjunto llamado O Espírito da Floresta, que ya circuló por varias exposiciones, incluyendo la Fundación Cartier, en Paris, en 2012. Del mismo modo, a cada año, los Yawanawá, pueblo de la Queixada, realizan grandes festivales de cultura en sus aldeas, mostrando la belleza de su pueblo, una estética pensada, poderosa y sensual, como puede verse en los tres cuadros de Kátia Hushashu, artista Yawanawá en exposición en MIRA!. Las obras de los hermanos Benki y Moysés Piyãko, del pueblo Asháninca, integran un momento de la exposición en que muestran que diseñar, pintar, en fin, las artes

6

Artes plásticas

Sonhos Yawanawa de Kátia Hushahu

visuales son íntimamente vinculadas a la chamanería, a los procesos de cura y de formación. O espírito e a medicina da Samaúma, de Moysés Piyãko, por ejemplo, muestra a un hombre cuyo cuerpo se confunde con las raíces del gran árbol, así como en Mestre da Cura, Benki Piyãko muestra hombres-árboles, enseñándonos como curar tiene que ver con transformarse. La medicina es la planta en su humanidad. Jaider Esbell, makuxi de Roraima, que está viviendo en la ciudad, dialoga con las artes urbanas, jugando, intercambiando. Es un artista de performance y su obra lleva a escena el diálogo intercultural que emprende con los demás artistas contemporáneos. La serie Cabocagem “cosas de caboclo”, en parte expuesta en MIRA!, como el propio nombre indica, se coloca al medio, en lugar de la mistura, con sus formas y técnicas asumiendo el hibridismo. Jaider es un artista antropófago consciente que propuso como actividad, en la apertura de MIRA!, en Belo Horizonte, la pintura colectiva en una gran pantalla, que él mismo llevaría a una convención de la ONU, en Estado Unidos, en la que participaría. Este panel, denominado Árvore de Todos os Saberes, contiene en cada hoja del árbol una pequeña mándala. Cada artista de la muestra creó una especie de sello con su pintura dentro del pequeño círculo de la mándala, donde imprimió una lectura propia de su pueblo. Los artistas que se trasladaron de sus aldeas para aprender y convivir en la ciudad y, en el caso de expositores de MIRA! tuvieron éxito en la afirmación de su estilo, su marca que, por lo que podemos oír en el seminario de apertura en Belo Horizonte, nunca es apenas individual, pues siempre es heredera de una memoria de las artes y oficios, que siempre mantuvieron y representaron a cada pueblo. Pablo Taricuarima, Rember Yahuarcani, Brus Rubio,


Paolo Del Aguila, Ruysen Flores, Juan Carlos Taminchi, Elena Valera, Inin Metsa, Enrique Casanto, Luis Eleazar Tamani, Luiz Beltrán Pacaya, son ejemplos de artistas provenientes de la Amazonía peruana que, aunque opten actualmente por trabajar en la ciudad, producen para nosotros un enfoque de la floresta y sus seres, revelan sus conocimientos y nos cuentan sus historias. Uziel Gaynê trae a la exposición visiones de animales en movimientos familiares, en su humanidad, es decir, animales del tiempo en que las criaturas hablaban con los visitantes. Su técnica de diseño lo aproxima a un artista uitoto, Karen Yahauarcani, hija del artista Santiago Yahuarcani que conocí en Pevas, en la orilla del río Ampyaco. Veo como una técnica de producir copias, principalmente de los animales de la floreta, que si se oyen por lo que ven realmente las pinturas, contará historias y se transmutará en cánticos. Beprô Mektyre muestra en la fotografía la expresión de su pueblo kaiapó. Lleva la copia de la performance al límite, como que asumiendo el simulacro. Lo más figurativo se torna lo más abstracto. Beprô es un artista modernísimo, porque desconfía de la representación al punto de canalizar la imagen para mostrar antes el trazo. Ana Patrícia Karuga Agari, con su políptico de pequeñas máscaras, propone una danza de señales, e incluso el espectador que no las conoce puede observar y poco a poco ir aprendiendo los pasos. Las marcas de género, las relaciones de parentesco y otras informaciones antropológicas no se sobreponen, para ningún lector, al primor e impacto visual del conjunto de la obra. Mariano Aguirre, así como su sobrino Nacanor, guaranís de la región de las misiones, frontera entre Brasil y Argentina, muestran su comunidad en movimiento al

Kanaimé de Jaider Esbell Makuxi Colección “Cabocagem”

público, con el nomadismo necesario y posible para los que crean lazos con las distancias. El pueblo guaraní es fuerte y está unido por la tradición de partir. Tal vez esta marca, que se muestra hasta en las pequeñas esculturas en madera leve, haya favorecido su importancia en la formación del pueblo brasileño. Los Guaraní o, de manera amplia, los Tupi, siempre entraron en contacto con los portugueses, aunque con resultados predatorios para sí. Los invasores portugueses, lanzados al Mar Océano, así como los guaranís, también comprenden las distancias y sienten nostalgia de lo que nunca poseyeron. De alguna manera, todos los brasileños somos guaranís. La lengua portuguesa se extendió en tierras más allá del mar. Los artistas indígenas que viven en el lado brasileño y los que viven en el lado peruano, colombiano o ecuatoriano de la Amazonia, así como los que viven en los Andes, usan y mejoran técnicas muchas veces heredadas por sus antepasados, para ofrecernos sus visiones, memorias, sueños. A cambio, abrimos para ellos instituciones y mercados, donde esperamos que el intercambio verdadero sea posible, es decir, donde se pueda danzar, pintar y bordar, en un juego en que no se puede ser ingenuo, ni demasiado racional, a fin de que todos se contaminen y sobrevivan con artistas, en el que se pueda aprender del otro. Mira!, como proyecto atópico, tiene como maestros el agua, bejuco, boa. Pero también la onza, la llama. Así como artistas, podemos mirar y aprender nuestra animalidad y nuestro poder de chamán. Las obras seleccionadas para la muestra ofrecen esta oportunidad al espectador: "...salir de la Historia e ir a vivir en el mundo de seiscientos millones de años..." Ailton Krenak, uno de los miembros del consejo curador del Mira!, también ofreció una obra para la exposición: As

Shamanes de Paolo R. del Aguila

Artes plásticas

7


Ihé de Arissana Pataxó

Varias obras seleccionadas tienen como tema la guerra, la incomprensión, la perplejidad de los pueblos indígenas frente a la barbaridad europea; las masacres y el dolor causados por los intereses de los blancos en el entorno

“Artistas de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Brasil, nos llevan con sus obras a transitar por las comunidades y a observar la complejidad y la riqueza de sus mundos, sin excluir el sufrimiento y la lucha, y con ello llegamos a nociones diversas de lo que podría ser la vida americana, sin subalternidades, apenas con la seguridad de que las fronteras son simbólicas y están allí para ser transpuestas en nuevas elaboraciones y arreglos geográficos y temporales.” 8

Artes plásticas

Onin Paemerãn Oina de Helena Valera

três Caravelas, sobre el descubrimiento de los portugueses, producida cuando se conmemoraba los 500 años de la creación de Brasil. La obra fue incorporada a la muestra por la curaduría para dar a conocer al público acerca de la violencia engendrada en el proceso de la colonización. Un dibujo a carbón sobre tela que trata de la primera vista, el momento inaugural del espejismo del otro que, por sobreponerse el ímpetu de conquistar y subyugar el deseo de conocer, dejó en suspenso lo que podría haber sido, y que ahora, en nuestro tiempo, intentamos rescatar.

de los indígenas. Además de las cosmovisiones y paisajes originarios y curativos, también está el mundo de la civilización occidental de la cual, de manera indeseable, los indios participaron desde los primeros contactos. Una historia trágica que no debe ser olvidada, por eso el artista Santiago Yahuarcani, al entregarnos la pintura en llanchama sobre la masacre en Putumayo, nos entregó también una hoja de cuaderno manuscrita, contando la versión dejada por su madre, cuando la Casa Arana marcaba sus iniciales en los cuerpos de los indios, así como el pacificador de Acre, Felizardo Cerqueira, hacía con los Huni Kuin. Era la época de la explotación del caucho, que también es representada por Brus Rubio, artista Borahuitoto que también cuenta esa historia en sus pinturas. Las mujeres también están asumiendo la condición de artistas, cuando la experiencia vivida se vuelve lección, y algunas maestras de cultura de las aldeas se colocan en el mercado de la aldea global, trayendo obras que tratan del propio traslado de lo femenino, en comunidades que fueron alejadas de sus territorios tradicionales, o que perdieron hombres en medio de las olas de violencia. Lastenia Canayo y Elena Valera son artistas Shipibo que hoy trabajan en Lima y traen a esta ciudad y a otras en que sus obras transitan la visión que, desde sus mundos originarios, constituye los saberes adquiridos bajo el punto de vista de la mujer que observa y actúa sobre el mundo. De la región en que primero llegaron los portugueses a Brasil, la artista Arissana Pataxó realiza una interesante lectura de la imagen de la mujer indígena, por medio de sus cuadros expuestos en Mira!. Uno de ellos es un collage en que, encima de algunos detalles del dibujo de una pataxó vestida con la tanga tradicional, son colocados los materiales naturales: una tiara con plumas


naturales y un brazalete con semillas también naturales adornan la pintura, como adornos concretamente usados. La tridimensionalidad por sí sola ya imprime en el cuadro una cierta crítica a la imagen, o a la demanda del público por el "naturalismo" que atribuye a los indígenas. El otro cuadro de Arissana es el rostro de una joven sonriente, en primer plano, con un amplio fondo en perspectiva, con una proyección en parodia de la Mona Lisa, que nos recuerda la versión modernista de algunos poemas románticos, como la Canção do Exílio, poema de Gonçalves Dias. El enfoque, los mitos y la complejidad del mundo, las relaciones entre los humanos, la dimensión histórica, el uso renovado de los materiales que la naturaleza ofrece al artista, el diálogo con la tradición étnica, todo lo que el espectador puede contemplar e intentar conocer mejor, por medio de las obras mostradas hace un conjunto que constituye un significativo panel de la diversidad cultural y de las vicisitudes históricas, contingencias de la vida suramericana. El tiempo de la cultura es la contemporaneidad artística de los indígenas, que deliberadamente van componiendo una red de intercambios y traducciones, además de sus territorios, sus países, sus lenguas y paisajes míticos. Más que una escuela itinerante de arte, el proyecto Mira! trae al público, podemos comprobarlos en Belo Horizonte, la oportunidad de conocer un poco de la filosofía amerindia, que está siendo escrita actualmente de forma concreta, por medio de la performance de sus realizadores, muchas veces jóvenes que se trazan la misión de hacer un puente entre la aldea y la ciudad. Los artistas indígenas, en sus testimonios, declaran su comprensión de un sentido más amplio de sus trabajos: conocimiento

Artistas de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Brasil, nos llevan con sus obras a transitar por las comunidades y a observar la complejidad y la riqueza de sus mundos, sin excluir el sufrimiento y la lucha, y con ello llegamos a nociones diversas de lo que podría ser la vida americana, sin subalternidades, apenas con la seguridad de que las fronteras son simbólicas y están allí para ser transpuestas en nuevas elaboraciones y arreglos geográficos y temporales. Con otras formas de conocimiento, como en las palabras de Taita Antonio, citado por su hijo, el artista Inga Benjamin Jacanamijoy Tisoy, en el artículo publicado en el blog creado para divulgar el proyecto Mira y el pensamiento indígena sobre las artes plásticas: El conocimiento en un primer momento llega al "vientre o estómago" considerado como un "espació espiritual" donde se guardan los secretos más íntimos del ser humano, posteriormente pasa al corazón, luego al cerebro y finalmente sale por la boca como palabra de "poder y conocimiento" que guía a una persona, una familia, varias familias o todo un pueblo, así, transmitiendo y compartiendo "conocimientos" con querer, aprecio o amor, serán más fácilmente comprendidos por quién o quienes deseen tener entendimiento sobre un determinado tema. (http://projetomira.wordpress.com/2013/07/15/mira-el-querer-es-un-poder/)

Maria Inês de Almeida Curadora del proyecto MIRA! − Artes Visuales de los Pueblos Indígenas, directora del Centro Cultural de la Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil.

Chuncho Daniel de Gedion Fernández

La Historia de Mamaquilla - Bordado sobre tela Peruano -

e intercambio, dos palabras constantemente usadas en sus conferencias.

Artes plásticas

9


CINE

El indio en el Cine Brasileño:

más allá del bien y el mal salvaje

10


“El indio, como imagen, se materializará en personajes y narrativas recientes, siendo la mayoría de ellas mujer y generadora de los descendientes del colonizador. (…). En lo que se refiere al indio de género masculino, continúa siendo visto como enemigo, el eterno bugre a ser amansado.”

Este trabajo busca analizar como el “indio” es representado en el cine (no- documental ficcional) brasileño, de largometraje. Este análisis se centra en la imagen que el cine brasileño hace del indio para configurarlo como un personaje, por la imagen –la materia prima de la película–, así como su papel en la sociedad brasileña por medio del discurso que es vehiculado por él. Las primeras películas del cine brasileño que se encuadran en la temática indígena fueron generalmente realizados por inmigrantes, en su mayoría italianos y españoles. Estos venían de prácticas de actuación originarias de la ópera y a ella se debía mucho el estilo en sus producciones. Estos pioneros del cine brasileño, inmediatamente escogieron este “otro indígena” como un posible objeto de su atención y fantasía. Ello evidencia cuanto el personaje indígena atrajo la atención de los europeos, fascinados por el exotismo e idealización de los pueblos originarios, habitantes de las Américas. Cabe destacar que la primera retratación de un indio fue hecha en la película de ficción –O Guarani– de Salvattore Lazzaro en 1911, incluso antes de la aparición del documental.

El personaje indígena en estas películas es caracterizado por medio del uso excesivo de maquillaje, ya que aún no se utilizaban actores indígenas. Estos actores eran blancos y tenían que usar una pasta especial, para aproximarse al color del indio. Por lo general, el personaje indígena aparece en la mayoría de las películas en segundo plano, con relación al blanco (raramente él aparecerá aislado). Cuando los “indios” aparecen en segundo plano, el primer plano es ocupado por el héroe blanco, que es el personaje principal. Del punto de vista crono didáctico, se comprueba un cambio en el enfoque dados a los personajes, dependiendo del contexto sociocultural de su producción. De esta manera, los años cuarenta y cincuenta se constituyen en momentos donde el indio pasa a ser, simplemente, parte del escenario. Ideal para películas de aventura sobre la minería, la explotación del interior de la Amazonía, de los bosques misteriosos, historia de bandeira y bandeirantes o sirven de elemento para la comedia. El personaje indígena aparece, en este caso, separado de la civilización y vinculado a la naturaleza salvaje. Véase Aruanã, Os Bandeirantes, Terra Violenta,

CINE

11


Iracema Escena de Iracema

Brava gente brasileira

Sinfonia Amazônica, Paixão nas Selvas, Fernão Dias. Casei-me com um Xavante, Além do Rio das Mortes, Curucu, o terror das Amazonas, Escravo do amor das Amazonas, o Segredo da serra Dourada, Na garganta do Diabo y Lana, rainha das Amazonas. En los años sesenta hay un cambio en el foco. El indio pasa a ser el personaje principal en la trama de las películas. Véase: Brasil Ano 2000 y Macunaíma, donde existe toda una discusión sobre lo que significa ser indio en Brasil, y su identidad en el contexto social más general de la sociedad.

12

CINE

En los años setenta, hay un boom de producciones que tematizarán al indio de forma alegórica para, de una forma general, pensar en los problemas de Brasil de esa época. El uso de la alegoría se usa, principalmente, como artificio para burlar la censura y registrar la resistencia a las atrocidades de la dictadura. Como por ejemplo: Como era gostoso o meu francês, Iracema, uma transa amazônica2 e Uirá um índio em busca de Deus. En los años ochenta y noventa, el tema de la violencia en contra de los indígenas establece el tema de algunas películas, mostrando una serie de acciones bárbaras y crueles que fueron perpetuadas contra los “salvajes”, que durante mucho tiempo fueron ignoradas, principalmente en el campo de cinematografía. Véase: Avaeté, semente da vingança; Brincando nos Campos do Senhor y Capitalismo Selvagem. También hay una búsqueda al pensar quiénes son los indios. Es el caso de Exú-pia coração de Macunaíma, Yndio do Brasil y O Guarani. El tema de encuentro entre nativos y extranjeros se hace más presente. Las relaciones de contacto se imponen, por la fuerza bruta o de otras formas más sutiles. Además de la guerra, hay una estrategia de generar dependencia, como por medio de los regalos que los indios recibían de los portugueses. No tiene sentido afilar piedra con piedra, después que se incorpora el uso del cuchillo de metal. Enfermedad de blanco requiere remedio de blanco. El consumo, aunque básico, depende de recursos que tienen que ser introducidos por alguien o generados por sus propios medios. Reflexiones sobre el tema de contacto toman cuerpo en las películas: Os Sermões, Brincando nos Campos do Senhor, Hans Staden, Palavra e Utopia e o Brava Gente Brasileira. En estas películas se destacan personajes de fondo religioso, que mediarán tales contactos, así como en la vida


Una última vertiente que busca en el personaje indígena una posibilidad de concientización ecológica, vinculando el indio a la preservación de la naturaleza, con miras a una sociedad ecológicamente más justa, está representada en la película Tainá no país das amazonas y su continuación. Por el contrario, esa visión del indio no dejar de caer muchas veces en la idealización romántica. Como gran parte de las películas que retratan al personaje indígena, estas acaban lidiando con el blanco, tierras invadidas, irrespeto por la cultura y enfermedades,

Terra-Vermelha

Cacique Ambrósio Vilhalva

Finalmente, cabe mencionar un pasaje en que la guerra contra el indio aparece retratando personajes vistos bajo el ángulo de la resistencia indígena, donde el indio en proceso de exterminio recibe su identidad “nacional” y donde sus héroes tienen nombres. Este es el caso de las películas: Macunaíma, o herói de nossa gente, A lenda de Ubirajara, Ajuricaba, o rebelde da Amazônia, Avaeté, a semente da vingança, Brincando nos campos do Senhor y Brava Gente Brasileira. Este último destacando la heroica actuación de las mujeres Guaicuru. El paradigmático y actual Terra Vermelha, donde la vida imita el arte y el premiado actor y cacique indígena guaraní, Ambrósio Vilhalba fue trágica y brutalmente asesinado.

Terra Vermelha

real, actuarán con los personajes indígenas. Tal presencia se debe al papel ejercido por los padres y misioneros en la “pacificación” y conversión indígena. Los jesuitas, utilizando medios distintos de los bandeirantes, llegaron a su mismo objetivo: expandir e integrar el territorio nacional. Aunque los jesuitas hayan sido civilizadores como los blancos, había una evidente contradicción entre el método civilizador de los jesuitas (cambiar al indio) y el método bandeirante (esclavizarlo). Este es el caos de las películas: Anchieta, entre o amor e a religião, Anchieta, José do Brasil, Os sermões, Palavra e Utopia.

todos ellos problemas prácticos que nos revelan porque el blanco tiene la importancia que tiene en las películas indígenas. La existencia de uno acaba siendo la amenaza del otro. Juliano Gonçalves da Silva Graduado en Ciencias Sociales por la Universidad Federal de Santa Catarina (1997) con Maestría en Multimedios por la Universidad Estatal de Campinas (2002). Tiene experiencia en el area de Ciencias Sociales y Comunicación, con enfasis en Antropología, actuando principalmente en los siguientes temas: cine, arte, comunicación y enseñanza.

REFERENCIA 1. Denominación despectiva dada a los pueblos originarios, es decir, a los primeros habitantes en el sur de Brasil. 2. Sobre esta película, véase la reseña de mi autoría “Iracema, uma transa amazônica”, publicada en Cadernos de Antropologia e Imagem - A imagem do Índio no Brasil, Rio de Janeiro, 12(1):169-181, 2001.

CINE

13


FotografĂ­a

que Opuestos se

complementan


“Quien llega a los Andes por tierra desde la Amazonia vive una intensa sensación de cambio. De una cuenca húmeda y caliente pasamos a un frío seco e intenso. Del aire abundante al enrarecido.”

La Amazonia es uno de los epicentros del debate civilizatorio alrededor de la sustentabilidad. Su representatividad se pone en evidencia cuando las soluciones dirigidas a su conservación generan beneficios continentales, y llegan a una población que va mucho más allá de la que depende, directamente, de sus recursos naturales. La cuenca amazónica, irrigada por la fuente de los Andes y de los altiplanos de su entorno, forma un jardín de dimensiones planetarias. La Amazonia y los Andes despiertan nuestra imaginación con señales e imágenes tan dispares que es posible hasta perder de vista la cercanía entre esas grandes formaciones en el planeta Tierra. Mientras una nos inunda con la biodiversidad de la cuenca amazónica, el otro nos eleva a las alturas andinas. Superlativos de opuestos. La altitud va graduando la esencia de la vida y, sin darnos cuenta, cambiamos de un mundo a otro como quien podría cambiar de planeta. La oposición de los elementos se dilata por la absoluta proximidad geográfica. Todo está tan cerca y tan distante que para descubrir las diferencias es necesario comprender las complementariedades y entregarse a las impresiones, a los sentidos, a las imágenes y, claro está, a las informaciones que van más allá de lo evidente. Quien llega a los Andes por tierra desde la Amazonia vive una intensa sensación de cambio. De una cuenca húmeda y caliente pasamos a un frío seco e intenso. Del

aire abundante al enrarecido. De un horizonte llano a valles y picos nevados. Todo eso en pocos kilómetros de carretera. En la conexión entre los Andes y la Amazonia, los ríos bajan agitados y penetran con fuerza la selva verde trazando el curso de las aguas. Los nacimientos de esos dos gigantes de la naturaleza están implantados en un mismo fenómeno. La Amazonia sólo dejó de ser un mar interior donde la dirección de las aguas se orientaba hacia el Pacífico, después del erguimiento de los Andes. Las aguas drenadas hacia el Atlántico por la barrera andina y limitadas por los altiplanos de las Guayanas y Central de Brasil fluyen para formar el mayor río del planeta. Los altiplanos antiguos y los Andes forman un gran encuentro de las aguas con diferentes tonalidades y colores en función de su origen. Desde la división, sus ciclos son harmónicos e interdependientes. De los Andes nacen ríos que corren por la Amazonia y de la Amazonia nace el vapor que se fija en forma de nieve que, junto con la tierra, da origen a los ríos. Los antiguos altiplanos y los jóvenes Andes forman un complejo de aguas de valor incalculable. Los de agua turbia y barrosa, como el Solimões, el Purús y el Madeira, vienen de los Andes y sus trazados pueden variar de un año a otro. Los de aguas oscuras, como el Negro que llega del altiplano de las Guayanas, son antiguos en el mundo y ya definieron los sedimentos y sus trayectos. El joven Solimões y el viejo Negro se encuentran a la altura de Manaos para formar la grandeza del Amazonas.

Fotografía

15


16

FotografĂ­a


FotografĂ­a

17


Los enormes contrastes complementarios de esas regiones también tienen marcas profundas de las diferencias que hubo entre Portugal y España con relación a la ocupación de América. En suelo peruano, los españoles encontraron mucho oro, plata y una sociedad milenaria y compleja, dueña de un inmensurable imperio. Por su parte, los portugueses no fueron obsequiados con la misma abundancia de metales preciosos en la Amazonia, que se configuró más como una promesa que como una fuente real de riquezas. Mientras no se encontraba El Dorado, exploradores y aventureros investigaban y recolectaban frutas, savias, semillas y animales esperando un futuro de prosperidad. Muchos se eternizaron en registros bibliográficos por sus descubrimientos y experiencias valerosas. A su vez, tales descubrimientos, como por ejemplo, el caucho natural, revolucionarían la economía y la ciencia mundial. Al cabo de evoluciones y revoluciones, se admite de forma incuestionable el potencial de la biodiversidad de la Amazonia y de los Andes de cara a la solución de problemas que afectan al planeta como un todo. Esa misma pareja nos ofrece una increíble combinación de servicios ambientales, representados por unidades de medida en cálculos elaborados por especialistas que intentan especular sobre el valor de tal servicio. Del régimen de lluvias y flujo de las aguas hasta la reserva de carbono, la Amazonia se traduce en un complejo sistema que interactúa con el mantenimiento de los reservorios de agua, generadores de energía y los sistemas de

18

Fotografía

irrigación natural del potente agronegocio brasileño. A pesar de que la mayor parte de las nubes se origina en los océanos, los componentes orgánicos volátiles presentes en la evapotranspiración de la selva son los que viabilizan el viaje de los llamados ríos voladores y transportan por los aires una gran cantidad de agua a partir de la humedad de la selva. Percibir las sutilezas que la naturaleza nos ofrece y buscar en cada detalle procesos sinérgicos con el medio ambiente, nos permite imaginar inmensas funciones en los ecosistemas preservados. Este libro es fruto de la inspiración de tales argumentos. Las escenas captadas por el fotógrafo, que anduvo desde el nacimiento hasta la desembocadura, adquieren movimientos en los pensamientos que sus imágenes y realidades evocan. No está en la obra del artista una explicación para tan largos procesos, pero queda la invitación para rendirse al interés que suscitan los caminos que unen los Andes a la Amazonia. José Paulo Tezza Acreano y pasó su infancia en la Amazonía. La primera vez que vislumbró los Andes fue a los 16 años, cuando viajó por Sudamérica desde Chile hasta el Perú. En este viaje documentó paisajes significativos para su formación fotográfica. A inicios de los años 90 realizó su primer trabajo con comunidades tradicionales, con el documental fotográfico sobre la implantación del uso de cuero vegetal de la Amazonia en comunidades ribereñas del rio Tejo. En 2003, se destacó internacionalmente con dos producciones: el documental “Sementes Vivas”, y la campaña contra la biopiratería copoazu “O Cupuaçu é Nosso”, vehiculada en más de 40 países.


FotografĂ­a

19


Gastronomía

LA GASTRONOMIA COMO EXPRESIÓN

Tacaca-Braga

del patrimonio cultural inmaterial Luso-Amazónico:

Jabuticaba

de las herencias historicas

AL ESCENARIO POSTMODERNO1


“La llamada originalidad de la cocina paraense contemporánea es, sin duda, resultado de la permanencia de aquellos elementos que, originarios del territorio, en contacto con la contribución de otras matices culturales traídas por el colonizador, plasmaron una gastronomía fuertemente vinculada a la tierra y al hombre de la Amazonía.”

INTRODUCCIÓN La presencia de la gastronomía en las estrategias promocionales de los destinos turísticos es un hecho que caracteriza el rol relevante que las atracciones culinarias locales asumieron en la postmodernidad, en el proceso de formación de los productos turísticos. Integrada al patrimonio cultural inmaterial de los territorios turísticos, la gastronomía es un referencial para evidenciarles el carácter singular y la autenticidad de las experiencias incorporadas al itinerario de viaje. Como cita SCHLÜTER (2009:254):

La dimensión social y cultural de la gastronomía determinó que esta fuera incorporada a las políticas de patrimonio cultural. El uso por medio del turismo del patrimonio determina que la gastronomía adquiera cada vez más importancia en el momento de promover un destino y captar corrientes turísticas. La materialidad de la gastronomía en la estructura del producto turístico contemporáneo ha sido impulsada por la necesidad de revaloración de la identidad local. Contradictoriamente, el fenómeno de la globalización, al mismo tiempo en que impone patrones homogéneos

en la economía, cultura y sociedad, trae también la oportunidad de valoración de las diferencias. La atracción turística, vale recordar, tiene en la diversidad del local uno de sus soportes competitivos, es decir, la búsqueda turística es influenciada por el carácter distintivo del lugar. En este sentido, las estrategias promocionales de los destinos resaltan aquello que es singular y autentico. Contexto en el que la gastronomía tiene una nueva connotación. La gastronomía regional, como producto turístico, abriga una relación de convivencia entre las herencias culturales y las tendencias de innovación de la gastronomía contemporánea. Se percibe en los festivales y eventos culinarios similares una orientación para la relectura de la cocina regional ancestral. El paisaje gastronómico presente es fruto, por lo tanto, de una mediación entre lo que sobrevivió del pasado y los nuevos paradigmas de la cocina del futuro. El contexto territorial, en sus múltiples dimensiones, sedimenta la oferta de productos de la gastronomía y establece el horizonte de posibilidades sobre el cual los operadores formularán sus productos para consumo turístico.

Gastronomía

21


POLÍTICA CULTURAL INMATERIAL, GASTRONOMÍA Y TURISMO En el contexto de la política cultural, la gastronomía es considerada como una de las caras del Patrimonio Cultural Inmaterial, en el que se incluye “todo el conjunto de manifestaciones y expresiones de naturaleza intangible que tiene memoria oral como medio de preservación y de transmisión” (PEDRA & CAL, 2010:12), hecho que distingue esa modalidad de patrimonio de la otra categoría tradicional, la material, ya que esta “se sustenta, fundamentalmente, en la estructura física de las obras de arte, los monumentos, las ruinas, los paisajes, algunas ideas, algunas ciudades, etc.” (PEDRA & CAL, 2010:12). La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura – UNESCO, en el 2003, estableció la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial que pasó a ser, desde entonces, la referencia de política pública internacional para la orientación del estado y de la sociedad, en varios continentes, en los procesos de preservación de la memoria y de la identidad de dimensión inmaterial. La recreación –como destaca la convención– es un proceso presente en la dinámica de la cultura en el contexto del territorio. Aplicado a la gastronomía, la orientación fundamenta la convicción de que la culinaria regional se transforma a lo largo del tiempo. Su innovación, por lo tanto, forma parte y fomenta el proceso de recreación.

TRADICIÓN E INNOVACIÓN EN LA GASTRONOMÍA La singularidad de la cocina regional, en cualquier contexto territorial, es un apelo para estimular el consumo

22

MÚSICA Gastronomía

turístico. En esa perspectiva, evidenciar lo que es peculiar y específico es una estrategia promocional que fortalece la atracción del destino. De cierta forma, la sostenibilidad de esa estrategia, a largo plazo, depende si se mantiene el carácter típico de la cocina regional. De esa manera, asegurar la imagen de la cocina única y característica de un determinado territorio es una condición para que el destino explore el nicho del turismo gastronómico. Esa circunstancia pone el tema de la preservación de la cocina regional como factor estratégico para la sostenibilidad del negocio del turismo gastronómico. ¿Cómo tratan este tema los destinos hoy? El turismo gastronómico está enmarcado en la política pública de turismo brasileño como componente del turismo cultural. Por lo tanto, se alinea en el cuadro de segmentos turísticos con enfoque específico, tanto en la dimensión de la oferta como en la demanda. En el caso particular del Estado de Pará, en la Amazonía Brasileña, la gastronomía se ha constituido como componente estratégico del producto turístico local. Esa condición se debe a la llamada originalidad de la culinaria paraense. En periódicos, revistas, blogs especializados en cocina se creó una imagen enraizada en la convicción de que la culinaria paraense, dada la peculiaridad de la influencia indígena en la composición de los platos, tiene una vínculo ancestral con los primeros habitantes de Brasil, como apunta GOES (2008:112). Este analiza, bajo la óptica portuguesa, la cocina de Pará: “es la más tradicional y la más auténtica cocina del Brasil, con base en la confección indígena. Belém de Pará nos ofrece una cocina exótica (y para muchos brasileños de otros estados) totalmente desconocida”.


Con la entrada de Belém en el circuito de los grandes eventos gastronómicos brasileños, en el 2000, con el “VerO-Peso” de la Cocina Paraense, evento de promoción de la culinaria local, se vislumbró la posibilidad de la consolidación de una modalidad de turismo en la que la gastronomía ascendiera de la condición de componente del productor para ser el proprio producto. En esta nueva edición, la estrategia de promoción del destino concentró sus esfuerzos en aquél público que viaja para comer, para el que la gastronomía local es el principal atractivo.

Pato no tucupi

En el caso del destino Belém, la oferta engloba, necesariamente, los platos típicos tradicionales: maniçoba, pato en el tucupi, caruru, tacacá, pescados regionales como filhote y el tucunaré, las frutas regionales, como el asaí, copoazú, bacuri e nance, entre otras. En Brasil, el tema de la alimentación, el esfuerzo de estandarización se circunscribe a algunos productos que disponen de indicación geográfica (IG). Al establecer requisitos de calidad, de procedimiento para atribuir la IG, implícitamente la política pública de agricultura brasileña señala la adopción de un estándar.

Tacaca

En contrapartida, no existe un procedimiento similar con relación a la composición de platos típicos. En este universo, la tradición sigue el ritmo de laissez-faire apoyada en el conocimiento de la tradición oral. Un conocimiento que no fue generado en el espacio de los restaurantes, pero fue concebido en el interior de las casas, donde las madres, abuelas y trabajadoras del hogar dominaron la ciencia de cómo hacer, con excelencia, por ejemplo, un pato no tucupi – ícono culinario amazónico. Como no existen escuelas de gastronomía en la ciudad de Belém, el saber del chef de la cocina regional se origina

Caruru

Gastronomía

23


en el espacio familiar. El flujo del conocimiento va de la casa a la calle. Además, el proceso de producción de los ingredientes no obedece ningún control de calidad. Para ilustrar: la producción del tucupi, que es uno de los principales componentes de los platillos locales, no obedece ningún procedimiento estándar de calidad. Cada producto tiene su propia receta, cuya variación tiene efecto directo en el sabor. ¿Ese modelo tiene como garantizar la sostenibilidad del turismo gastronómico, en una visión de largo plazo?

BACALAO AL TUCUPI: LA EXPRESIÓN DE LA INTERCULTURALIDAD EN LA GASTRONOMÍA LUSO-AMAZÓNICA La interculturalidad, como concepto que presupone el encuentro, el trueque, el intercambio entre matrices culturales diversas, es el fenómeno que marca el proceso histórico de formación de la cultura luso-brasileña. Bajo la perspectiva de la gastronomía, es posible observar como aquel proceso evolucionó, a partir del siglo XVI, con el encuentro de la culinaria europea de tradición portuguesa con los hábitos alimentares de los habitantes originales de Brasil y, posteriormente, con la inclusión de la contribución de la cocina de origen africana traída por los esclavos. El amalgama formado por la interacción, a lo largo de la historia, de las tres matrices distintas produjo una gastronomía cuya singularidad constituye, contemporáneamente, un apelo turístico, que se alinea en la estrategia competitiva del turismo brasileño. En el contexto del turismo cultural, la gastronomía tiene una doble connotación. La primera, como componente accesorio del producto turístico. En este caso, los tours, circuitos o rutas incluyen, complementariamente, experiencias gastronómicas como, por ejemplo, en los

24

MÚSICA Gastronomía

tours creados por el proyecto Tour de la Experiencia de Belém de Pará –que engloba visitas a locales de producción de asaí (iguaria típica de la Amazonía brasileña). Por otro lado, la gastronomía puede encuadrarse como eje central del producto turístico, es decir, el elemento motivador del desplazamiento a través del estímulo del flujo de personas para el destino con el objetivo principal de consumir los productos de la culinaria local. La interculturalidad luso-brasileña, bajo el prisma de la gastronomía, fue un ejercicio de intercambio ya que:

Los portugueses no se limitaron a llevar un conjunto de vegetales a Brasil. Llevaron también con ellos, evidentemente, su culinaria, sus procesos de cocinar, sus gustos y predilecciones alimentares, teniendo que adaptar todo eso a las condiciones y posibilidades locales (CASTELO- BRANCO, 1989:34). Ese intercambio produjo una dinámica cultural que permitió, a partir de la saga colonial en otros continentes, la introducción del arroz, el cocotero, los bananos, la caña de azúcar, además de los ingredientes básicos para sazonar, como el ajo, la cebolla, el comino y el culantro, en Brasil. Apenas para citar algunos ejemplos (CASTELOBRANCO, 1989:34). En contrapartida, en la época colonial, eran enviados a Portugal innúmeros productos de Brasil. Según Braga (2010:96/97) “entre las plantas de cultivo cuyo origen fue atribuido a Brasil, entre endémicas y cultivadas, se encuentran: maní, piña, camote, marañón (anacardo), castañas, jabuticaba, yuca y mate”. La autora, al levantar el perfil de los productos exportados, afirma que:

A fines del siglo XVIII, Portugal recibía productos alimenticios y bebidas de Brasil, como aguardiente, azúcar, arroz, cacao, café, carne de cerdo, marañón, clavo de la india, harina de yuca, frejol, legumbres, miel, melaza, ajonjolí y tapioca. (Braga, 2010:96)


Como observa HUE (2009:13), al analizar esa dinámica,

Por las rutas marítimas portuguesas que unían el Oriente, América, Europa y las islas Atlánticas, fueron transportadas no solamente personas, sino también plantas y animales. Los portugueses fueron responsables, en el siglo XVI, por una amplia dispersión de especies nativas de varias regiones por el vasto territorio de su imperio, en una especie de “globalización” botánica que causó profundas y permanentes transformaciones en la alimentación, agricultura y economía de diferentes partes del globo.

Bacuri

Por lo tanto, la gastronomía brasileña, en sus fundamentos históricos, fue influenciada por ese proceso de “globalización” botánica que ejercitó la interculturalidad en el contexto de las rutas marítimas. En el caso de la Amazonía, los relatos de la época colonial señalan hábitos alimenticios peculiares:

La mayoría de los que mantuvieron contacto con los silvícolas de Pará mencionó el consumo de la yuca –el “pan de la tierra”– y de sus harinas, pescado (manatí, paiche y otros, tanto de agua dulce como de agua salada), carne (tapires, ronsocos, agutíes, ñandus, venados y otras especies), frutas [como el asaí, el marañón y la chonta], sin olvidar el palmito y cupá, además de víboras, lagartos, tortugas y sus huevos, saltamontes, hormigas (mamacos y cortadoras), así como diversas bebidas fermentadas. (BRAGA, 2001:63/64)

Jabuticaba

Uno de los más ilustres misioneros jesuitas en Brasil, padre Antônio Vieira, en una carta dirigida al provincial de Brasil, en 1654, hace una minuciosa descripción de los hábitos alimenticios en Pará, destacando el consumo de tortugas:

A estas mismas playas vienen, a su tiempo, casi todo Pará a pescar tortugas [cuya] carne es como la del carnero, y se

Manicoba

Gastronomía

25


preparan con ella los mismos guisos, que más parecen carne que pescado. Los huevos se parecen a los de gallina en el color, y casi en el sabor, la cascara, más blanca y de figura diferente, porque son redondos, y de ellos bien aplastados se hacen tachos con las bellas mantecas de Pará. (AZEVEDO, 1997:356) La iguaria, según Vieira, era compartida en la mesa del indio y del portugués. Las tortugas recién nacidas eran objeto del deseo de colonizados y colonizadores. La presencia de especies animales, frutas y otros productos nativos del bosque en la mesa colonial, además de ser una evidencia de la dinámica intercultural lusoamazónica, trae la marca de la valoración de los elementos locales en la construcción de una cocina que abriga valores que forjaron la identidad regional, ya que como recuerda BRAGA (2010:278) “el consumo alimentar parece ser uno de los factores más relevantes de la construcción de las identidades culturales por la inclusión o exclusión de determinados alimentos y tradiciones gastronómicas”.

posibilidades de contribución de la cocina regional para el desarrollo del turismo gastronómico. Históricamente, enfocado en el binomio bosque/rio, la cocina de la Amazonía brasileña atravesó los últimos 4 siglos, absorbió contribuciones de la culinaria portuguesa y africana, pero, en su esencia, mantuvo los trazos de la práctica alimentar autóctona. A lo largo del tiempo, se forja una cocina cuya originalidad, hoy, es reconocida exactamente por eso, además del uso de productos únicos (pescados, frutas, verduras, etc) del bosque y de los ríos de la región. Todos esos factores favorecieron la creación de una imagen de la cocina exótica y singular, un terroir, en el circuito gastronómico internacional. Incluso por una cuestión gastronómica, de logística, distante de los grandes centros gastronómicos mundiales, la cocina amazónica se mantuvo, aún en Brasil, lejos de los canales de comercialización del mercado gourmet.

GASTRONOMÍA Y TURISMO EN LA POSTMODERNIDAD

Si, en el pasado, las relaciones interculturales que se dieron en la Amazonía entre la culinaria portuguesa y la amazónica privilegian el intercambio de productos –ya referidos en este texto– hoy se vislumbra la posibilidad de una cooperación en el campo tecnológico y en la inserción de la cocina amazónica brasileña en el mercado europeo por medio de Portugal. Se argumenta que, debido a los lazos históricos, las influencias recíprocas, Portugal sería el camino natural tanto para el acceso de chefs y otros profesionales de la gastronomía amazónica a las técnicas y procesos usuales en la alta gastronomía internacional, como también para el ingreso de aquella culinaria regional en el mercado gourmet del primer mundo.

En la postmodernidad, la gastronomía de la Amazonía está inmersa en un escenario que favorece su promoción, incluso en el ámbito internacional, y alarga las

La tradición y la innovación conviven en la escena gastronómica actual. En Portugal, el trabajo de las cofradías de gastronomía demuestra la importancia de

La llamada originalidad de la cocina paraense contemporánea es, sin duda, resultado de la permanencia de aquellos elementos que, originarios del territorio, en contacto con la contribución de otras matices culturales traídas por el colonizador, plasmaron una gastronomía fuertemente vinculada a la tierra y al hombre de la Amazonía.

26

Gastronomía MÚSICA


la creación de referencias para el control de calidad de la producción gastronómica, en especial de platillos típicos regionales. Mecanismo que no existe en Brasil. La interculturalidad, un aspecto de la relación lusobrasileña, que, en el pasado, favoreció el intercambio de productos, actualmente, implica la construcción de una pauta de cooperación adaptada a las contingencias del mercado gourmet internacional.

Álvaro Negrão do Espírito Santo Profesor de la Universidad Federal del Pará y Doctorando en Turismo y Cultura de la Universidad de Coimbra.

REFERENCIAS 1. Trabajo elaborado en el ámbito del Programa de Doctorado en Turismo y Cultura de la Universidad de Coimbra, como parte integrante de la tesis intitulada Viajes y Sabores en la Amazonía Brasileña: los territorios del Turismo Gastronómico en Belém del Pará.

BIBLIOGRAFÍA − AZEVEDO, João Lúcio (coord.) (1997). Cartas António Vieira, Imprensa Nacional, Lisboa. − BRAGA, Isabel M. R. Mendes Drumond (2010). Sabores do Brasil em Portugal: descobrir e transformar novos alimentos (séculos XVI – XXI), SENAC, São Paulo. − BRAUDEL, Fernand (1989) A identidade da França – espaço e história, Editora Globo, Rio de Janeiro. − CASTELO – BRANCO, Fernando (1989). A expansão portuguesa e a culinária, Edição da Petrogal, Lisboa. − CARRITO, Madalena & SANTOS, Pedro (2003). A chanfana: ex-libris da gastronomia regional, Confraria da Chanfana, Vila Nova de Poiares. − CRUZ COELHO, Maria Helena da (1992). As confrarias medievais portuguesas: espaços de solidariedade na vida e na morte. In XIX Semana de Estudios Medievales, Estella. − FREIXA, Dolores e CHAVES, Guta (2008). Gastronomia no Brasil e no mundo, SENAC, Rio de Janeiro. − GASTRONOMIAS (n.18) (2011). Revista da Federação Portuguesa das Confrarias Gastronômicas. www.fpcg. online.com (acedido em junho de 2011), Vila Nova de Poiares. − GOES, Maria Antónia (2008) Brasil na hora de temperar – história, gastronomia e receitas, Colares editora, Sintra. − HUE, Sheila Moura (2008). Delícias do descobrimento – a gastronomia brasileira no século XVI, Zahar, Rio de Janeiro. − PEDRO & CAL (n.48) (2010). Revista da Conservação do Patrimônio Arquitetônico e da Reabilitação do Edificado, Gecorpa, Lisboa. − PETRINI, Carlo (2007). Bueno, limpio y justo – principios de una nueva gastronomía, Ediciones Politemo, Madrid. − SANTOS, Milton (2008). Por uma outra globalização – do pensamento úncio à consicência universal, Editora Record, Rio de Janeiro. − SCHLÜTER, Regina (2009). Patrimônio imaterial e turismo: a gastronomia como recurso cultural. In CAMARGO, Patrícia de & CRUZ, Gustavo da (orgs.). Turismo Cultural – estratégias, sustentabilidade e tendências, Editora da UESC, Ilhéus.

Gastronomía

27


MúSICA

La música regional amazónica del Festival Folclórico de Parintins

Boi-Bumbá Caprichoso y Boi-Bumbá Garantido

TOADAS DEL BOI-BUMBÁ LA MÚSICA DE LA FLORESTA AMAZÓNICA


“Originario del saber de la sencilla y creativa población de la isla Tupinambarana, el Festival gana cada vez más seguidores de la alegría del arte caboclo con toques de modernidad”

Las danzas dramáticas, que constituyen las fiestas populares, se encuentran dispersas por todo Brasil, retratando la cultura y manteniendo las tradiciones de un pueblo religioso y fiestero. El Festival Folclórico de los Bois-Bumbás de Parintins es una de esas fiestas populares que traduce la brasilidad y el orgullo de las raíces mestizas, con la participación del indio, el negro y el blanco en el juego, las tres razas que forman la nación. El festival folclórico de los Bois-Bumbás de Parintins es una fiesta de origen religiosa, que presenta, en su esencia, la promesa, la tradición de la letanía, la devoción a los santos católicos San Juan, San Pedro, San Antonio y Nuestra Señora del Carmen, la patrona de la isla-ciudad (Parintis), además de los elementos de la narrativa básica de la fiesta utilizada por los misioneros jesuitas que incluye el bautizo de los indios, la muerte y la resurrección del buey, a saber: Catrina, embarazada, tiene ganas de comer la lengua del buey más bonito de la hacienda. Papá Francisco, su marido, con miedo que su hijo nazca lisiado, decide matar al buey del dueño de la hacienda, su patrón. Un peón denuncia a Papá Francisco con el dueño del buey y este llama a los indios para cazar al empleado en el bosque, pero antes llama al padre para que los bautice. Los indios arrestan a Papá Francisco y el dueño del buey exige su animal de vuelta. Arrinconado, Papá Francisco llama a un pajé (chaman) para curar al

Papá Francisco y el buey

buey. Papá Francisco hace lo que le enseña el pajé y consigue resucitar al buey. Originario del saber de la sencilla y creativa población de la isla Tupinambarana, el Festival gana cada vez más seguidores de la alegría del arte caboclo con toques de modernidad, donde el Estado tomó el control como organizador y empresas de gran porte aprovechan para invertir en infraestructura, convirtiendo, de esta manera, una pequeña fiesta, antiguamente tan solo local, en un súper espectáculo nacional e internacional El Festival Folclórico de Parintis se lleva a cabo a fines de junio, cuando empieza el verano en el hemisferio norte, conocido como solsticio de verano, celebrado por los pueblos ancestrales mucho antes de la aparición de las deidades cristianas. Rituales relacionados a la fertilidad de la tierra y la abundancia en las cosechas marcaban el evento. La iglesia Católica adaptó estas costumbres y empezó a homenajear a San Antonio el día 13, San Juan el 24, y San Pedro el 29. En Brasil, el culto a los santos incorporó la danza, las tradiciones y el folclor. Por ello, el mes de junio se convirtió en uno de los más festivos del calendario de varias regiones brasileñas, ya sea en forma de pandillas, rondas, boi-bumba u otras fiestas existentes en las manifestaciones populares de norte a sur del país.

Música

29


Presentación del Boi-Bumbá Caprichoso

Presentación del Boi-Bumbá Caprichoso

Presentación del Boi-Bumbá Caprichoso

La figura del buey que baila se lleva a cabo desde hace años en diversas regiones brasileñas, siendo Bumba-MeuBoi en Marañón, Boi Calemba en Rio Grande del Norte; Boi Surubi en Ceará; Boi de Reis en otros estados del Noreste; Boi de Mamão en Santa Catarina y Boi-Bumbá en Amazonas.

apropiados para la ejecución del ritmo cadencioso que favorece a la danza del buey, los pasos básicos son: dos para un lado, dos para el otro, y tiene el papel de dirigir sucesivamente los momentos de la presentación de cada boi-bumbá, actuando como una especie de banda sonora del espectáculo

Al convertirse en una fiesta-espectáculo para el mundo, la presentación de los Bois-Bumbás Caprichoso y Garantido sufrió un impacto estético y tecnológico que aumenta la tradicional rivalidad del pasado, una pelea donde solo uno será el vencedor.

La contribución de las tres razas base, las que conforman el pueblo brasileño, recrea las características musicales de las toadas, en las cuales se puede percibir el sonido de los tambores de los negros, añadido a las canciones indígenas y a la sonoridad técnica introducida por los instrumentos de los blancos.

La música cadenciosa, en compás binario, que conduce las presentaciones de los Bois-Bumbás de Parintins –las toadas– constituye una verdadera oda a la cultura amazónica, a la naturaleza y a la protección ambiental de la Amazonía. Muchas de las composiciones abordan los hábitos, costumbres, tradiciones, leyendas y musicalidad indígenas, en una bella exaltación a los pueblos del bosque. Por otra parte, destacan la cultura y el lenguaje regional de la población cabocla y ribereña, los aspectos geográficos, la fauna y la flora de la Amazonía. Las toadas cuentan con instrumentos de percusión específicos como el tambor, el xeque-xeque y las palminhas,

30

Música

De esta manera, las toadas se configuran en la música más brasileña, ya que nace del alma de la gente de una gran región del país. Fueron hechas para conducir el contagioso baile de los amazonenses en su danza típica y, principalmente, la mágica y deslumbrante presentación folclórica de una fiesta popular, en donde dos bueyes de tela son la estrella de la fiesta.

Julio Cesar Farias Magister en Lengua Portuguesa, investigador, profesor y escritor.


Presentación del Boi-Bumbá Garantido

Caprichoso Presentación del Boi-Bumbá Garantido

Festival de Parintis

Presentación del Boi-Bumbá Garantido

Toadas en el Festival de Parintins

Festival Folclórico de Parintins

Música

31


Literatura

Euclides Da Cunha

de la

Amazonía 32

À Margem da História de Euclides da Cunha

Intérprete


Aunque Euclides haya adquirido notoriedad en virtud de Los Sertones, fue también uno de los principales intérpretes de la Amazonía y un crítico del abandono en el cual vivían las poblaciones de aquella región. Euclides da Cunha nació en 1866, en el interior de Rio de Janeiro. De origen humilde, desempeñó diversas actividades profesionales: fue militar, profesor, ingeniero de obras públicas y, por cinco años, funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores, asesorando directamente al Barón de Rio Branco. Su formación en la Escuela Militar de Praia Vermelha, a la que ingresó en 1886, sucedió en el contexto de gran efervescencia política –los movimientos por la abolición de la esclavitud y en pro del establecimiento del régimen republicano ganaban fuerza– y bajo la influencia del pensamiento positivista, que entonces conquistaba cada vez más espacio en el ámbito militar. Después de trabajar como ingeniero militar y civil en Rio de Janeiro y São Paulo, Euclides viaja en 1897 para cubrir la campaña militar de Canudos, en Bahía, testificando in loco el intento del régimen republicano de reprimir la rebelión campesina liderada por Antonio Consejero. El episodio fue retratado en su principal obra, Los Sertones, publicada en 1902. El libro se convirtió, rápidamente, en una celebridad literaria –como lo demuestra el hecho de

que esta obra sea, aún hoy, una influencia notable en la literatura contemporánea, habiendo servido de inspiración, por ejemplo, para la obra La Guerra del Fin del Mundo, de Mario Vargas Llosa. Aunque Euclides haya adquirido notoriedad en virtud de Los Sertones, sus preocupaciones no se restringían al semiárido del Nordeste brasileño. Fue también uno de los principales intérpretes de la Amazonía y un crítico del abandono en el cual vivían las poblaciones de aquella región. Es ahí que tiene relevancia para el lector peruano. Como funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores, Euclides da Cunha actuó en el proceso de delimitación de fronteras entre Brasil y Perú. Nombrado jefe de la sección brasileña de la Comisión de Límites con el país vecino, pudo viajar a la Amazonía y desarrollar una serie de tesis sobre la región, con su estilo peculiar, buscaba conciliar, de manera innovadora, la ciencia y la literatura. Roberto Ventura, uno de los principales biógrafos de Euclides, señala que para el escritor brasileño los sertones –tanto nordestinos como los amazónicos– “son vistos como desiertos, espacio fuera de la escritura”. Así, “el escritor defendía la integración de los sertones a la escrita y a la historia”, cuyos límites y cuyas fronteras estarían en continua expansión desde la llegada de los navegadores y colonizadores europeos”. Uno de sus ideales sería, por lo tanto, que la región fuera rescatada del abandono e integrada al proceso histórico de desarrollo. Euclides ya había escrito sobre la Amazonía antes de empezar a trabajar en el Palacio de Itamaraty. En artículos redactados en 1903 y 1904, posteriormente reunidos en un libro Contrastes e Confrontos, adoptó los modelos de cientificismo –determinismo geográfico, evolucionismo y darwinismo social– ya empleados en Los

Literatura

33


Euclides da Cunha en el proceso de delimitación de fronteras entre Brasil y Perú

Sertones. El artículo Conflicto Inevitable, publicado el 14 de mayo de 1904, en el periódico O Estado de São Paulo, es un buen ejemplo de ese uso –que muchos juzgarían, a posteriori, equivocadas, pero que eran vistas como “la vanguardia” de la ciencia al inicio del siglo XX– de tesis deterministas y evolucionistas para elucidar problemas de política internacional. Reflexionando sobre las incursiones de peruanos en el territorio de Acre en busca del caucho, Euclides afirmaba que ese movimiento sería “determinado” por “leyes físicas inviolables”. La correcta comprensión del fenómeno debería llevar en cuenta la “posición prejudicial” del Perú en los Andes. Confinado a un “litoral estéril” y separado, por la cordillera, de su “porción más vasta y exuberante”, no restaría al país si no el intento de buscar una salida al Atlántico. Aún al argumentar contra un eventual conflicto con el Perú en la disputa por territorios fronterizos, como hace en el artículo Contra los caucheros, Euclides recorre las tesis geográficas y climáticas. Las características físicas de la región, permeadas por un “laberinto inextricable de igarapés”, dificultarían el movimiento de tropas regulares. El clima, a su vez, impondría a los soldados una tarea “difícil y penosa”. De este modo, la defensa de los intereses brasileños en la región era de responsabilidad, principalmente, de los brasileños que allí vivían: los “sin miedo sertanejos de los Estados del Norte”. Ya en el artículo Entre o Madeira e o Javari, Euclides alude a ideas como “competencia vital entre los pueblos” –expresión que se repetirá en otros textos– y la “selección natural de los más fuertes”. Muchas de las perspectivas iniciales de Euclides serán modificadas por fuerza de su contacto con la realidad, después del viaje que realizó por el Río Purús en 1905. Por esa razón, sus escritos sobre la Amazonia y los problemas

34

Literatura

de frontera de Brasil son notoriamente complejos, una vez que conviven, lado a lado, perspectivas apriorísticas –explicitadas por el uso de conceptos absorbidos del pensamiento europeo y por lecturas realizadas antes de su viaje– y el testimonio in loco de lo que sucedida en aquella región. El informe final de la Comisión Brasileño-Peruana de Reconocimiento del Río Purús fue publicado en 1906. Euclides comenta, con más detalles, sus impresiones de la Amazonia y de los problemas de frontera con Perú, debatiendo sobre las diferencias entre los caucheros peruanos –explorador de caucho, goma que no se renueva e impone a sus extractores el nomadismo– y los seringueiros brasileños, exploradores del látex y sedentarios. El documento sirvió de base para el Tratado de Límites que los dos países celebraron en 1909. Concluidas sus actividades en la Amazonía, Euclides retornó a Rio de Janeiro en enero de 1906. Dando seguimiento a sus reflexiones sobre temas de frontera, publica el libro Perú versus Bolivia. La obra literaria habría sido elaborada a pedido del Barón de Rio Branco y versaba sobre el litigio de fronteras entre los dos países vecinos. En la época, se temía, que la disputa pudiera afectar los intereses brasileños, especialmente sus derechos sobre el recién incorporado territorio de Acre. El Perú anhelaba restaurar las fronteras establecidas por el Tratado de Santo Ildefonso, de 1777, demandando que la frontera con Bolivia fuera definida por la línea media entre los ríos Madeira y Yavarí. Para esto, amparaba su pretensión en documentos que remitían a la colonización española. El proceso había sido sometido al arbitraje del presidente argentino. En el libro, Euclides presenta argumentos favorables a la pretensión boliviana, ya que eventual victoria peruana podría llevar a la impugnación del Tratado de Petrópolis, que posibilitó, en negociación con Bolivia, la incorporación del territorio de Acre al Brasil. No por acaso, la obra fue rápidamente traducida al español por el representante boliviano junto al Tribunal de Arbitraje, Eleodoro Villazón. En el plan jurídico, Euclides señala que Perú no podría invocar, en su beneficio, textos que había repelido en su proclamación de independencia. Las cédulas y ordenanzas reales serian, por lo tanto,


Peru versus Bolivia de Euclides da Cunha

“caducas, y no raro contradictorias”. Además, el Tratado de Santo Ildefonso seria apenas un acuerdo previo a un Tratado de Límites entre Portugal y España, el cual nunca llegó a ser elaborado, ya que Portugal apenas indicó a los miembros de la comisión bilateral que lo negociaría.

Los Sertones de Euclides da Cunha

Fiel a sus influencias deterministas, el escritor recurre también a argumentos raciales para explicar las diferencias entre las colonizaciones española y portuguesa de América del Sur. Las fronteras originalmente establecidas en el Tratado de Tordesillas y en el Tratado de Madrid habrían sido superadas por el espíritu desbravador de los bandeirantes brasileños, al paso que la legislación española “enclaustraba a los colonos en el círculo intransportable de los distritos”. El laudo arbitral del Presidente argentino Figueroa Alcorta fue divulgado en julio de 1909 y determinaba la división del área en disputa entre Perú y Bolivia. Aunque tenga acogido parcialmente las pretensiones peruanas, el laudo no tuvo efectos negativos para Brasil. Más allá de los temas de frontera, el viaje de Euclides a la Amazonía le permitió testimoniar de cerca la difícil situación de las poblaciones que allí vivían. La constatación de las precarias condiciones de vida del cauchero y el aislamiento de la región llevaron a Euclides a planear el libro que denunciaría los males de la región. Esa obra, que recibiría el título Un Paraíso Perdido, no puede ser concretada debido a la prematura muerte del escritor, asesinado a los 43 años en un crimen pasional. Los problemas de fronteras con Perú constituyeron, sin embargo, apenas el fondo para una reflexión que abarca más sobre la Amazonía. El escritor aprovechó la oportunidad para denunciar lo que consideraba como “abandono” de la región y de su población. Permea el texto su sensación de que la persistencia de esa situación podría representar una seria amenaza a los intereses brasileños. Llega a afirmar que, sin un trabajo efectivo de ocupación de la región, “la Amazonía, tarde o temprano, se destacará del Brasil, naturalmente e irresistiblemente”. Aunque padezcan de falta de unidad, los ensayos amazónicos de Euclides contribuyeron para llamar la atención y aumentar el conocimiento público sobre aquella región. Sus reflexiones sobre la situación social

y los problemas de frontera están presentes en los textos reunidos en el ya mencionado libro Contrastes y Confrontos y en los ensayos reunidos en Al Margen de la Historia, cuya revisión fue concluida poco antes de su muerte, en 1909. Allí se encuentra aquella que tal vez sea la primera denuncia contundente sobre la precaria presencia del poder público en aquel vasto territorio y sobre las difíciles condiciones de vida de los que allí viven, problemas que aún hoy, un siglo después, infelizmente continúan presentes. Kassius Diniz da Silva Pontes Diplomático, autor del libro "Euclides da Cunha, o Itamaraty e a Amazônia" (FUNAG, 2005)

bibliografia − CUNHA, Euclides da. À Margem da História. Rio de Janeiro, Academia Brasileira de Letras, 2005. _____________. Contrastes e Confrontos. São Paulo, Editora Cultrix/Instituto Nacional do Livro, 1975. − GALVÃO, Walnice Nogueira e Galotti, Oswaldo (orgs.). Correspondência de Euclides da Cunha. São Paulo, Editora da Universidade de São Paulo, 1997. − VENTURA, Roberto. Retrato interrompido da vida de Euclides da Cunha. Organização de Mário César Carvalho e José Carlos Barreto de Santana. São Paulo, Ed. Companhia das Letras, 2003.

Literatura

35


ENTREVISTA

“En medio de todo están 250 pueblos que aún resisten. Quieren tener el derecho de vivir en la tierra de sus antepasados. No quieren controlar el Estado, no quieren cargos en el gobierno, no quieren ser independientes de Brasil (…). Quieren solamente el derecho de vivir libres en territorios ocupados por invasores.”

Daniel Munduruku Escritor indígena con 43 libros publicados, graduado en Filosofía, posee licenciatura en Historia y Psicología. Doctor en Educación por la USP. Post Doctorado en Literatura por la Universidad Federal de San Carlos, Director presidente del Instituto UKA – Casa de los Saberes Ancestrales. Comendador de la Orden en Mérito Cultural de la Presidencia de la República desde 2008. Miembro Fundador de la Academia de Letras de Lorena. Recibió diversos premios en Brasil y en el Exterior, entre ellos, el Premio Jabuti, Premio de la Academia Brasileña de Letras; el Premio Érico Vanucci Mendes, otorgado por el CNPq; Premio Tolerancia, otorgado por la UNESCO. Muchos de sus libros recibieron el sello Altamente Recomendable otorgado por la Fundación Nacional del Libro Infantil y Juvenil (FNLIJ)

36


B.C.: En Brasil, estuvo en vigor durante muchos años el mito de la democracia racial –es decir, que somos un país donde el mestizaje ha dejado un legado de convivencia sin conflictos étnicos. Los pueblos indígenas, sin duda, sufrieron directamente las consecuencias de la falta de políticas públicas específicas para sus necesidades. ¿Cómo ve usted actualmente la relación de la sociedad con las principales cuestiones indígenas en Brasil? D.M.: En primer lugar, debo decir que el mito de la democracia racial aún está en vigor en Brasil, de manera muy presente. Infelizmente, está en el ADN del brasileño y pienso que pasarán algunas generaciones para que tal pensamiento sea parte del pasado del país. La historia de los pueblos indígenas siempre fue negada. En la mente de los brasileños el país fue “descubierto” en 1500 y los colonizadores trajeron el desarrollo y el progreso a las tierras tupiniquim. Esta visión relegó a los indígenas a meros espectadores de la historia o, cuando mucho, a peones a merced de los conquistadores que los esclavizaban, vendían, mataban, se apropiaban de sus tierras o simplemente ignoraban la contribución que centenas de pueblos ofrecieron y continúan ofreciendo al Brasil. Se podría pensar que en el siglo XXI las relaciones cambiarían por medio de una política pública consistente y orientada a la valorización de estas culturas sobrevivientes. Infelizmente, no es lo que está sucediendo. Existe una masacre televisada todos los días y, a veces, bajo las órdenes del propio Estado brasileño, que continua dándole la espalda a los primeros habitantes, ya que asumió un compromiso con propietarios de tierras, constructoras y políticos anti indígenas. El resultado se encuentra en los medios de comunicación a diario: persecución y muerte de líderes, invasión de tierras tradicionales, amenazas de genocidios, entre otras crueldades. En medio de todo están 250 pueblos que aún resisten. Quieren tener el derecho a vivir en la tierra de sus

antepasados. No quieren controlar el Estado, no quieren cargos en el gobierno, no quieren ser independientes de Brasil, no quieren competir económicamente con ninguna fuerza política. Quieren solamente el derecho a vivir libres en territorios ocupados por invasores. Yo diría que hoy, así como ayer, no es nada fácil vivir en nuestro país.

B.C.: En la América española, civilizaciones de Pueblos originarios como los aztecas, los incas y los mayas desarrollaron vastos imperios. Como legado, existe hoy una fuerte arqueología, responsable por conservar y restaurar elementos de esas culturas, pero también contar su historia. Brasil es un país con dimensiones continentales, y en su distribución hay una gran variedad de pueblos indígenas bastante diferentes entre sí. ¿Cómo ve usted el papel de la arqueología, antropología y otras áreas del conocimiento en la preservación y valorización de las culturas indígenas en Brasil? D.M.: El paso de los pueblos indígenas por el territorio brasileño fue muy diferente al de los otros de América. En Brasil, existía una construcción más simbólica que física. Creo que fue una opción de los pueblos originarios, especialmente, por haber sido nómadas en su pasado histórico. Los viajeros saben que no pueden construir edificios duraderos. En su lugar, dejan campos para que la naturaleza florezca y se reabastezca. Es la lógica económica que escapa al principio de la construcción de poder de unos sobre otros. Veo que, poco a poco, las ciencias especializadas en el estudio del pasado brasileño están empezando a darse cuenta que la opción económica de los pueblos indígenas (indígena quiere decir nativo) los llevó a construir una relación simbólica que se revela en su manera de concebir el universo donde habitan. La arqueología se ha dado cuenta de eso. La antropología ha empezado a comprender que hay más cosas por ser estudiadas y que no pasan, necesariamente, por la lógica de la

ENTREVISTA

37


investigación europea. El pasado de los pueblos indígenas brasileños ha hecho que los científicos sociales revisen sus conclusiones teóricas y, sobre todo, creen un método de investigación basado en el pensamiento indígena.

B.C.: Históricamente, en Brasil no se destacó una única lengua indígena, como ocurrió en Perú con el quechua y en Paraguay con el guaraní. ¿Cuántas lenguas indígenas son habladas hoy en Brasil, y cómo se trabaja para evitar su desaparición? D.M.: En el siglo XVI, se calculaban alrededor de 1100 lenguas en lo que sería territorio brasileño. Eran habladas, consecuentemente, por un contingente de aproximadamente cinco millones de personas y pertenecían a troncos lingüísticos muy diferentes entre sí. Pienso que desde ese tiempo Brasil fue construyendo su vocación para la diversidad. Quinientos años después, la diversidad aún está presente. Son habladas aproximadamente 180 lenguas y dialectos. Con una población de un millón de personas viviendo en los más diferentes niveles de contacto con la sociedad nacional, y que está distribuida en 300 pueblos dispersos de norte a sur del país. En este proceso colonialista que vivimos, las lenguas indígenas son siempre las primeras a entrar en decadencia. Y cuando hablo de este proceso recuerdo la acción masiva de los medios de comunicación social que ha invadido aldeas y comunidades y encontrado a los jóvenes al inicio de sus rituales de mayoría de edad. Muchos no quieren, no aceptan y se niegan a participar de los rituales considerando lo que la televisión o internet les enseñan como modelo de civilización. Ese canto de sirena, llamado civilización, hace que los jóvenes indígenas, hombres y mujeres, se sientan inferiores si no entran en la sociedad de consumo o participan en las redes sociales. Infelizmente, los padres no tienen como ayudarlos, pues también fueron llevados a pensar de esta manera.

38

ENTREVISTA

El rescate de las lenguas está ocurriendo, especialmente, en el noreste brasileño. Allí hubo una completa destrucción de las lenguas. Los grupos que habitaron esa región fueron los primeros a sentir los dramas de la colonización y eso los hizo recurrir a estrategias de sobrevivencia como la negación de la identidad ancestral. Hoy, con la existente mayor apertura, los remanecientes de estos pueblos están buscando nuevas formas de reintroducir la lengua de sus antepasados, y esto ha sido realizado en conjunto con universidades e institutos de investigación. Por otro lado, muchos grupos de la Amazonía viven un proceso de negación de la lengua. Son las paradojas de un país llamado Brasil.

B.C.: Existe un limitado conocimiento por parte de la sociedad acerca de la producción artística y literaria indígena. ¿Ve usted un papel especial para las artes y la literatura en la afirmación de la identidad? ¿Cómo aborda esas áreas en su trabajo? D.M.: Trabajo desde hace veinte años con educación. Soy graduado en filosofía, maestría incompleta en antropología, doctorado en educación y postdoctorado en literatura, me siento en la obligación de compartir un poco este conocimiento con mis parientes indígenas. Dentro de un área de la cultura he buscado organizar a jóvenes para el trabajo de agentes culturales, formación de escritores, formación de líderes comunitarios, organizado eventos culturales de diferentes matices. Dentro de la sociedad brasileña, he traído la literatura de los pueblos ancestrales para hacer parte del imaginario de los niños y jóvenes. Hago esto con dos objetivos: el primero es acabar con los prejuicios y estereotipos que aún están presentes en la sociedad; el segundo, es mostrar que nuestra gente contribuyó, contribuye y contribuirá para que Brasil sea un país diverso. No intento cambiar el mundo con mi acción, pero viví varias cosas que no me gustaría que otros parientes vivieran en términos de prejuicio y estereotipos. Por otro lado, me encantan los niños y jóvenes de mi país y no quiero dejarlos esclavos de una visión de mundo que


los disminuye como personas. Soy un educador e intento actuar como uno. Brasil necesita salir de esa burbuja de prejuicios en la que vive. La educación puede ayudar…. y mucho.

B.C.: ¿Cuáles son las principales dificultades de trabajar con la formación de profesores de cultura e historia de los pueblos indígenas en Brasil? D.M.: Los profesores no están bien formados. Ellos necesitan actualizarse. Son como un software que fue programado para repetir comandos específicos. No consiguen avanzar y bloquean las nuevas órdenes y comandos. La única diferencia es que el profesor tiene voluntad propia. No basta decir que él necesita cambiar. Él tiene que querer cambiar y eso es muy difícil cuando una persona ya fue formada. En el caso de la computadora se resuelve fácilmente cambiando el software, pero en un profesor eso exige convencimiento. En mis conferencias para profesores, acostumbro afirmar que me gusta ser profesor. Me gusta profesar mi fe en el ser humano que está frente a mí. La pregunta que hago es: ¿Qué ser humano usted intenta formar? Yo solamente puedo profesar mi fe en un ser humano que es, sobre todo, humano; que sea capaz de ver la diversidad y convivir con ella; que sea capaz de mirar a otro y dejarlo ser tal cual. ¿Pero cómo formar a alguien con esta visión, si fue programado para no entender

No intento cambiar el mundo con mi acción, pero viví varias cosas que no me gustaría que otros parientes vivieran en términos de prejuicio y estereotipos.

las cosas de esta manera? Vemos, entonces, que hay un enorme trabajo a ser realizado en la formación de profesores en Brasil.

B.C.: Los niños y los jóvenes a menudo son los principales objetivos de los proyectos de concientización y afirmación de la identidad. ¿Cuál es su opinión al respecto? D.M.: Los adultos tienen la cabeza dura. Con cabezas duras hay que tener mucha paciencia. Niños y jóvenes son más abiertos a lo nuevo, a las posibilidades. No por gusto opté por escribir para niños y jóvenes. Ahora que el camino está abierto para otros escritores indígenas, ya puedo dirigir mi paciencia a los adultos. Creo que la educación aún es el mejor camino. De mano con la literatura, mejor todavía. Entrevista realizada por la Revista Brasil Cultural

ENTREVISTA

39


Noticias Semana Cultural

40


Cine brasileño en Iquitos Show de la Banda Carrapicho Concurso de Dibujo e Pintura

Después de las experiencias vividas en oportunidades anteriores en las ciudades de Lima, Piura, Arequipa y Cusco, este año la edición de la 5ª Semana Cultural de Brasil en el Perú llegó al corazón de la Amazonía en Iquitos con un variado programa de actividades culturales que han permitido aproximar a la sociedad peruana con la cultura brasileña. Este objetivo alcanzado se enmarca en el concepto que la Amazonía tiene un significado especial para ambos países, unidos por una frontera común donde compartimos hábitos culturales, una inmensa riqueza en biodiversidad, tradiciones populares y una conciencia natural en la necesidad de intercambiar experiencias para comprenderla y protegerla mejor. La experiencia cultural ha permitido conocer un poco más del Perú, Brasil, la Amazonía y esa bella ciudad, además de comprobar la proximidad y semejanza entre brasileños y peruanos.

Durante siete días, Iquitos despertó más temprano de lo acostumbrado. La ciudad del eterno sol congregó a adultos y niños en medio de las plazas observando el espectáculo de capoeira, en otros ambientes disfrutando del cine, a jóvenes universitarios asistiendo a las clases magistrales de literatura y jugando fútbol en el estadio Max Augustín y a toda una ciudad unida, coreando y bailando la música del grupo de toadas Carrapicho. Estas actividades integraron la 5ª Semana Cultural de Brasil en Perú, que este año se desarrolló en la ciudad de Iquitos, donde los pobladores disfrutaron, de manera gratuita, las diferentes actividades programadas para los siete días que duró tan importante evento.

tratado de libre navegación y de fronteras entre ambos países. “Desde entonces hemos tratado de mantener la Amazonía como prioridad en las políticas públicas de los dos países”, recordó, en presencia de Manuel Panduro, representante de Adela Jiménez, alcaldesa de Maynas, e Iván Vásquez, Presidente Regional de Loreto, quienes saludaron esta trascendental iniciativa que en el pasado se realizó en ciudades como Cusco, Piura, Lima y Arequipa. La concurrencia fue masiva. Se calcula que en la presentación del grupo Carrapicho, vibraron más de 5000 asistentes al contagiante ritmo del conjunto brasileño. Durante los ciclos de cine, en donde se proyectaron “Los dos hijos de Francisco”, “Río”, “Romeo y Julieta” y “Malú en bicicleta”, la concurrencia excedió el aforo permitido, mientras que en el Concurso Escolar de Dibujo y Pintura, el entusiasmo y talento de los menores estuvo reflejado en cada una de sus creaciones.

Durante la inauguración el sábado 19 de octubre, el Embajador de Brasil en Perú, Carlos Alfredo Lazary Teixeira, recordó que en 1851 se firmó el primer

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, Ciencia y Educación (UNESCO), Brasil tiene 12 patrimonios culturales y 7 patrimonios naturales,

El arte, la cultura y el deporte invadieron Iquitos

Noticias Semana Cultural

41


Alunos de la UNAP con el Embajador Carlos Alfredo Lazry Teixeira

donación de libros y revistas

Inauguración con Camuchaza

Alumnos, docentes y autoridades académicas de la UNAP encabezadas por su rector, Dr. Antonio Pasquel Ruiz, recibieron en las instalaciones de su centro de estudios al Embajador de Brasil en Perú, quien realizó una importante donación de libros y revistas para la biblioteca de la UNAP. El diplomático manifestó que se está gestionando con el Gobierno Peruano la creación de cátedras en temas de investigación a cargo de especialistas brasileños en dos universidades peruanas, la primera en la capital y la segunda en provincias. El embajador mostró interés en que la UNAP sea la universidad elegida.

Brindando con "Camuchaza” La integración no solo abarcó el aspecto cultural. Es así que la chef peruana Pilar Ajnini Najar, junto al vicecónsul de Brasil en Iquitos, Ricardo Amidani, fusionaron, tras un arduo proceso de prueba, el peruanísimo camu camu con la cachaza brasileña. La original bebida, bautizada como "Camuchaza", fue presentada oficialmente durante el brindis realizado en el almuerzo inaugural de la 5ª Semana Cultural de Brasil en Perú. “La Camuchaza es como el pisco sour, hay que tomar uno o dos, como máximo”, bromeó el embajador, haciendo alusión a la intensidad de este novedoso y exótico trago. Conferencia de Camilla do Vale en la UNAP

atractivos que fueron exhibidos en la Sala de Exposiciones del Museo Amazónico que congregó las imágenes más representativas de estos importantes puntos de encuentro cultural. Durante la realización de la 5ª Semana Cultural de Brasil en el Perú, más de 40 entusiastas estudiantes de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) de las carreras de Relaciones Internacionales y Turismo apoyaron el desarrollo de las actividades, a quienes en reconocimiento por su valiosa colaboración, la Embajada de Brasil les otorgó un diploma y una medalla distintiva. La motivación de los estudiantes iquiteños permitió que los pobladores puedan disfrutar de las actividades organizadas en todo el programa cultural.

42

Noticias Semana Cultural

Navegando por la Literatura Amazónica Como actividad literaria principal, la escritora e investigadora brasilera Camila do Valle visitó Iquitos para dictar una clase magistral sobre literatura amazónica en el auditorio principal de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. “Debemos empezar a pensar nuestros países a partir de las categorías internas”, manifestó do Valle, quien fue reconocida y distinguida públicamente por su trayectoria literaria. Durante el encuentro, los profesores de Lengua y Literatura de la UNAP leyeron versos de escritores como César Calvo Soriano y Juan Gonzalo Rosé, quienes tienen poemas dedicados a la Amazonía.


Equipo de futbol de la Universidad de la Amazonía Peruana

El deporte rey también estuvo presente

Capoeira en los colegios

“¿Juran competir de acuerdo con las reglas de este campeonato?”. Con estas palabras el embajador inauguró el Campeonato de Fútbol Universitario y de Centros de Formación Superior, realizado en el Estadio Max Agustín de Loreto como actividad deportiva de la 5ª Semana Cultural de Brasil en el Perú. Al concluir el campeonato, el juvenil equipo representativo de la UNAP obtuvo el primer puesto. A la clausura asistió el Ministro Consejero de Brasil, Pedro Dalcero, quien premió a los campeones. “Felicitaciones, esto fue un éxito. Todos ustedes jugaron de forma limpia y honesta”, aseguró. El segundo y tercer lugar fue para los equipos de la Universidad Peruana del Oriente (UPO) y la Universidad Científica del Perú (UCP), respectivamente.

Secretario Jonas Paloschi, la chef Mara Salles y el Ministro Consejero Pedro Luiz Dalcero

LA Capoeira sacudió Iquitos El grupo de Capoeira Malunda realizó una serie de incursiones dinámicas en distintos centros educativos y plazas de la ciudad de Iquitos para exponer este popular arte marcial brasilero. Los integrantes de la agrupación visitaron el colegio nacional Rosa Agustina Donayre de Morey, el tradicional mercado de Belén y el albergue del Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (INABIF). La ciudad amazónica y sus pobladores disfrutaron plenamente del arte marcial brasilero.

Cena con Chef Mara Salles Durante la ceremonia de clausura de la 5ª Semana Cultural de Brasil en el Perú, el mayor atractivo estuvo en el programa gastronómico con la presencia de la experta chef brasilera Mara Salles, quien, junto al cocinero peruano Pedro Villalva, conocido como Don Pedrito, sirvieron selectos potajes de la gastronomía peruana y brasileña. Al evento acudieron el Secretario del Sector Cultural, Jonas Paloschi, la cónsul de Brasil en Iquitos, Raquel de Barros Ribeiro y el Ministro Consejero de Brasil, Pedro Dalcero.

Al término de la jornada vivida en Iquitos con motivo de la 5ª Semana Cultural de Brasil en Perú, quedó la grata experiencia de integración amazónica realizada entre ambos países. Se reconoció la importancia de la ciudad de Iquitos para la unión de las naciones, enlazadas por el imponente río Amazonas, declarándose la necesidad de hacer de esta capital un eje efectivo de nuestra integración. Se recordó que la alianza estratégica entre Perú y Brasil comenzaron hace mucho, y que ambos países han tratado de mantener la Amazonía como una prioridad en nuestras políticas públicas.

Noticias Semana Cultural

43


NOTICIAS

o N

it

i c

s a Culturales Embajada de Brasil

Brasil en la

18 S

Feria Internacional del Libro de Lima

e realizó, de 19 de julio a 4 de agosto de 2013, la 18° Feria Internacional del Libro de Lima. La Embajada de Brasil participó con dos stands. Uno, en el salón principal, rindió homenaje al escritor brasileño Vinicius de Moraes, con un modelo inspirado en un bar carioca. El segundo stand dirigido al público infantil y juvenil contó con decoración y juegos relacionados al deporte. Siete conferencias y dos espectáculos musicales, también hicieron parte de la programación.

44

NOTICIAS

Brasil en la Feria Internacional del Libro de Lima 2013


Brasil en el

“Diáspora Africana en las Américas” en el Ministerio de Cultura El día 22 de julio se realizó en el Ministerio de Cultura el conversatorio entre Nei Lopes, músico e intelectual brasileño; Chalena Vásquez, etnomusicóloga y Directora del Centro de Música y Danza de la PUCP; José “Cheche” Campos, Vicerrector de investigación de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle; y Owan Lay, representante del Ministerio de Cultura y especialista en asuntos afroperuanos

l 17° Festival Internacional de cine de Lima se llevó a cabo de 9 a 17 de agosto. Este es el evento más importante de cine del país, con sus más de 250 mil espectadores y 300 películas proyectadas. Brasil se hizo presente con la participación de productores nacionales, tales como Luiz Carlos, Lucy y Paula Barreto, el director Bruno Barreto y la actriz Gloria Pires, quien fue homenajeada por su trayectoria en el cine y la televisión. La Embajada de Brasil recibió en el Pabellón Santos a los cineastas y público invitado en una agradable mañana. La película brasileña "El Sonido al Rededor" del director Kleber Mendonça Filho, recibió el premio de Mejor Guion de la competencia oficial, además del premio de la "Asociación Peruana de la Prensa Cinematográfica".

Nei Lopes en el Ministerio de Cultura

La Familia Barreto en la Embajada de Brasil

Durante el conversatorio se trató sobre la influencia africana en América, no apenas en el aspecto cultural de músicas y danza, sino también en idioma, economía y producción de herramientas para facilitar el trabajo y el día a día. Estuvieron presentes más de 70 personas, entre ellos, representantes de la comunidad afroperuana, docentes, escritores, músicos e investigadores.

E

Festival Internacional ° 17 de Cine de Lima

Brasil en Mistura 2013 La Embajada de Brasil participó, de 5 a 15 de setiembre, de la sexta edición de la Feria Internacional Gastronómica Mistura, la mayor y más importante de América Latina. En un evento que contó con la presencia de más de 500 mil visitantes, La Embajada de Brasil estuvo presente en el "Mundo del Cacao" con un stand denominado "Brigaderia" en homenaje al más brasileño de los chocolates, el "brigadeiro". El público visitante se encantó con las esculturas de chocolate en forma de pelota, Cristo Redentor y de “baiana”, además de los recuerditos y dulces distribuidos. Asimismo, contó con la presencia del especialista en cacao Dr. Rolando Rios y del chef pastelero

Thiago Freitas, quien brindó un verdadero show de cocina con su árbol y jardín de chocolate, y encantó a niños enseñándoles a hacer brigadeiros. Brigaderia Brasileña en Mistura

Thiago Freitas en Mistrua 2013

NOTICIAS

45


Ceremonia de Premiación del

E

III

Concurso de Pintura

Marcial Omar Ayala Dueñas

l joven pintor cusqueño, Marcial Omar Ayala Dueñas, ganó entre más de cuarenta participantes el primer lugar en el concurso de pintura “El carnaval y lo carnavalesco”, el pasado 28 de noviembre de 2013. El premio, dos mil dólares, fue entregado por el embajador de Brasil en el Perú, Carlos Alfredo Lazary Teixeira, en concurrido evento en el Centro Cultural Brasil-Perú. El artista cusqueño intituló a su cuadro El gran Show I (Resaca de carnaval) y se inspiró en la ornamentación de la máscara de carnaval utilizado en el altiplano peruano-boliviano llevándolo, según dijo, “a incorporar de ese modo personajes populares impuestos por los medios en el inconsciente colectivo de mi generación”.

Inauguración de la Exposición

“Más Acá de la Imagen” del artista Vik Muniz en el MAC Fue inaugurada el 23 de enero la exposición “Más Acá de la Imagen” del artista brasileño Vik Muniz en el Museo de Arte Contemporánea (MAC), la inauguración contó con la presencia de autoridades y artistas peruanos. En esta muestra, Vik revisa veinte años de su producción artística, incluyendo buena parte de sus obras y series más representativas como Lo mejor de Life, Equivalencias, Imágenes de alambre, Niños de azúcar, Imágenes de hilo, Después de Warhol, entre otras. La exposición estará abierta hasta el 14 de abril de 2014.

46

NOTICIAS

Embajador Carlos Alfredo Lazary Teixeira y el artista Vik Muniz


NOTICIAS

o N

it

i c

s a Educativas Embajada de Brasil

Celpe-bras 2013-2

E

ntre los días 21 y 25 de octubre se llevó a cabo la aplicación del examen Celpe-Bras 2013-II, con un total de 158 participantes.

El éxito en el examen oficial, bajo la responsabilidad exclusiva del Centro Cultural Brasil-Perú en la ciudad de Lima, permitirá a los aprobados el acceso a cursos de grado, posgrado y múltiples actividades académicas y laborales en Brasil.

NOTICIAS

47


Mix

Literario escritores brasileños y peruanos

I

Concurso de Redacción de la Red Brasil Cultural “A diversidade da Música Popular Brasileira”

De 18 de octubre a 04 de noviembre, el Centro Cultural Brasil-Perú recibió seis composiciones para el I Concurso de Redacción de la Red Brasil Cultural, con el tema “A diversidade da Música Popular Brasileira”. La composición seleccionada para representar al Fernando Cotignola, que obtuvo el segundo lugar en la competencia mundial. La ceremonia de premiación se llevó a cabo el 17 de diciembre.

48

NOTICIAS

Visita de la Institución Educativa Republica de Brasil

E

a Mistura l 9 de setiembre veinte niños de la Institución Educativa República de Brasil visitaron la feria gastronómica Mistura, como parte de

su programación de actividades extracurriculares. Los 20 niños tuvieron la oportunidad de conocer los diferentes mundos gastronómicos, así como visitar el acuario; posteriormente participaron de un taller donde aprendieron a hacer el dulce brasileño “brigadeiro” al lado del chef Thiago Freitas. Niños del Colegio Brasil en Mistura

CCBP en la etapa mundial fue escrita por el alumno

De 28 a 30 de octubre se llevó a cabo el evento Mix Literario - Escritores Brasileños y Peruanos, en el Centro Cultural Brasil-Perú. En sus tres días, el evento reunió a tres escritores peruanos (Carolina Cisneros, Santiago Risso y Miguel Ruíz Effio) y tres escritores brasileños (Marcelino Freire, Rogério Pereira y Ana Paula Maia) con el objetivo de celebrar la literatura de ambos países. El Mix Literario atrajo un gran número de interesados en la cultura latinoamericana, alumnos y profesores del CCBP, estudiosos de la literatura comparada, poetas y escritores. En la clausura del evento se rindió un homenaje al poeta y presidente de la Academia Peruana de la Lengua, Doctor Marco Martos. La exposición Mix Literario, con imágenes y textos de los escritores invitados, estuvo abierta al público en la Galería Tarsila do Amaral, de 28 de octubre a 27 de noviembre.


Visita de estudiantes del Colegio José Rodrigues Leite de Rio Branco a la Embajada

En el marco del programa de intercambio cultural que viene siendo desarrollado por escuelas de Acre y del Perú, el día 10 de setiembre, 30 alumnos y 10 profesores acompañados por el Vicedirector del

Este programa está dentro del marco de celebración

colegio José Rodrigues Leite y el Cónsul del Perú en

de los diez años de la alianza estratégica entre Brasil

Rio Branco, visitaron las instalaciones de la Embajada

y Perú. Asimismo, fueron realizadas visitas en otros dos

de Brasil en Lima.

colegios de Cuzco y Puerto Maldonado.

Navidad en el Colegio República de Brasil

F

Resultado del PEC-G 2014

ue celebrada, el pasado martes 10 de

Fue publicado, el pasado 16 de diciembre

octubre, la navidad de los niños de la

de 2013, los resultados del Programa de

Institución Educativa República de Brasil,

Becas de Pregrado (PEC-G), habiendo sido

con el apoyo del Sector Cultural de la Embajada

seleccionados 16 alumnos que iniciarán su

de Brasil, donde los niños pudieron disfrutar de un

curso de graduación en 2014, en reconocidas

animado show navideño que incluía música, juegos

instituciones

y magia. Papa Noel también estuvo presente y les

brasileñas, tales como: Universidad de São

hizo entrega de regalos y panetones.

Paulo, Universidad Federal de Rio de Janeiro,

de

enseñanza

superior

Universidad de Brasilia, entre otras. Navidad en el Colegio Brasil

NOTICIAS

49


Clausura del año lectivo del CCBP La noche del 17 de diciembre se dieron por

Sector Cultural de la Embajada de Brasil, el Box 50

concluidas las actividades académicas desarrolladas

años del CCBP, una colección de 50 obras bilingües

en 2013 por el Centro Cultural Brasil-Perú. El

de poetas brasileños.

evento también concluyó con las actividades por la celebración de su Jubileo de Oro y atrajo alumnos, profesores, escritores, poetas, diplomáticos y amigos del CCBP. Fue una noche especial, celebrada con las canciones del Grupo de Canto del CCBP y con una típica batucada brasileña. También fue presentado, en discurso del Secretario Jonas Paloschi, jefe del

Fiesta de Clausura del CCBP

Recital del poeta brasileño Marco Lucchesi en la Casa de la Literatura Peruana El poeta brasileño Marco Lucchesi ofreció un recital de poesía el miércoles 18 de diciembre, en la Casa de la Literatura Peruana, acompañado por los poetas Rossella Di Paolo, Sandro Chiri y Hildebrando Pérez Grande. Lucchesi tiene un gran número de publicaciones, además de poemarios, como novelas y libros de ensayos. Asimismo, ha traducido a autores como Umberto Eco y Rainer Maria Rilke. Actualmente, es director de la Revista Brasileira de la Academia Brasileña de las Letras, institución de la cual es segundo secretario. Ha obtenido premios literarios en Brasil, Italia y Rumania.

50

NOTICIAS


POESíA

R I T U A L

Todas as tardes rego as plantas da casa. Peço perdão às árvores pelo papel em que planto palavras de pedra regadas de pranto. Todas las tarde riego las plantas de la casa. Pido perdón a los arboles por el papel donde planto palabras de piedra regadas de llanto

Astrid Cabral

51



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.