> acción exterior Afganistán > Conozca su embajada Vietnam, la segunda economía en crecimiento mundial > españa en el exterior Campofrío, una empresa con vocación internacional > cultura Soria cumple cien años de la llegada de Antonio Machado > el perfil Miguel de la Quadra-Salcedo > COOPERACIÓN Escuelas Taller, 10 años con el desarrollo > ENTREVISTA Pedro Alonso, un investigador español en la vanguardia de la medicina
miradas
-).)34%2)/ $% !35.4/3 %84%2)/2%3 9 $% #//0%2!#) .
al exterior
Abril-Junio 2007 N˚2. 2º trimestre www.maec.es -).)34%2)/ $% !35.4/3 %84%2)/2%3 9 $% #//0%2!#) .
-).)34%2)/ $% !35.4/3 %84%2)/2%3 9 $% #//0%2!#) .
revista de información diplomática del ministerio de asuntos exteriores y de cooperación
ESPAÑA Y LA UE mirando al futuro
Análisis > Darfur ¿Un conflicto sin final?
el editorial Alberto Navarro
Secretario de estado para la unión europea
La Europa necesaria ❖ Hace poco hemos celebrado las Bodas de Oro de la integración europea, el cincuenta aniversario de la firma de los Tratados de Roma que pusieron en marcha la aventura de la integración europea. Han sido, sin lugar a dudas, cincuenta años de paz y prosperidad sin precedentes en la historia del continente europeo. La Declaración adoptada en Berlín el pasado 25 de marzo menciona alguno de estos logros así como los valores que compartimos los europeos. Nos recuerda que una Europa unida es la mejor respuesta que podemos dar a los retos y desafíos de la globalización y que, si se ha podido hacer realidad el sueño de generaciones anteriores, ahora es necesario pensar y trabajar en la que disfrutarán las generaciones venideras. ❖ Conocemos bien la Europa que nos han legado los padres fundadores pero pocos hablan o sueñan con la Europa del futuro en la que vivirán nuestros hijos y nietos. Hablar del futuro de Europa es hablar de nosotros mismos, de nuestro futuro colectivo. Es responder a la gran pregunta ¿Qué queremos hacer juntos los europeos?. Se trata, en definitiva, de diseñar la Europa del siglo XXI. ❖ En los últimos veinte años los españoles hemos tenido en general una actitud pasiva, esperando siempre recibir beneficios y ayudas de Europa. Ahora debemos ser más activos y tomar conciencia
de que nosotros somos Europa. Y que Europa será lo que nosotros queramos que sea. Para avanzar en una política común de inmigración o de energía o para desarrollar la ciudadanía europea, deberemos presentar iniciativas y propuestas concretas. ❖ Pienso que en este mundo cada vez más globalizado e interdependiente Europa es más necesaria que nunca, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. Hoy la mayoría de las preocupaciones de nuestros ciudadanos tienen que ver con el exterior. Para responder a estos desafíos y preocupaciones ya sea el empleo, la salud, el terrorismo, la inmigración, el cambio climático, la pobreza en el tercer mundo, la seguridad energética o la lucha contra el crimen organizado, por citar tan sólo algunos de ellos, parece evidente que seremos más eficaces actuando a nivel europeo que cada Estado miembro individualmente. Ni siquiera los países más prósperos y poderosos, ya sea Alemania, el Reino Unido o Francia, pueden hacer frente a estos retos por sí solos. ❖ Además, los países terceros reclaman una mayor presencia de Europa en la escena internacional. Estados Unidos, Rusia, América Latina, África o Asia, piden que Europa participe activamente en la gestión de las grandes cuestiones internacionales. El modelo europeo de prevención y solución de conflictos, del
que la propia Europa puede ser el mejor ejemplo, es solicitado por países de los cinco continentes. Hay una creciente demanda de Europa fuera de nuestras fronteras. ❖ Sin embargo, Europa está en crisis. Se han unido la falta de crecimiento económico, los miedos a la globalización y a las deslocalizaciones, los temores a una ampliación mal explicada y las continuas críticas a Bruselas sobre todo lo que aparece como negativo. Hoy muchos ciudadanos piensan que hay demasiada Europa y piden renacionalizar políticas, reducir la legislación comunitaria y reforzar las identidades nacionales. Otros muchos europeos, por el contrario, creemos que hace falta más Europa, más políticas comunes, más acción y más comunicación a nivel europeo porque sólo así podremos responder a los retos y desafíos de nuestra vida diaria en este mundo cada vez más globalizado e interdependiente. ❖ Si hubiera que resumir en unas pocas ideas la Europa que queremos o que necesitamos en este siglo XXI, desde una óptica española y europeísta propondría las cuatro siguientes: ❖ Una Europa política y con políticas comunes. No podemos resignarnos a que Europa sea tan sólo un gran mercado o una zona de libre comercio. Ni siquiera nos basta la moneda única, el euro. Necesitamos una Europa que sea actor y no mero espectador en este mundo globalizado. Que promueva nuestros valores y defienda nuestros intereses. Que proteja a sus ciudadanos dándoles más seguridad dentro y fuera de sus fronteras. Queremos una Europa política que hable con una sola voz sobre las grandes cuestiones que preocupan a sus ciudadanos. ❖ Una Europa de valores y de solidaridad. Son los principios y los valores los que nos unen a los europeos: el respeto de la dignidad humana y de los derechos
SU buzón.
Consejo Editorial. Presidente: Subsecretario del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.
Miradas al exterior, pretende ser un foro abierto y vivo a sus sugerencias y comentarios: opinion.miradas@mae.es
Vicepresidente primero: Director Gral. de Comunicación Exterior. Vicepresente Segundo: Secretario General Técnico. Vocales: Jefes de Gabinete de la Secretaría de Estado de Asuntos Exteriores, de la Secretaría de Estado de Cooperación, de la Secretaría de Estado para la Unión Europea y de la Secretaría de Estado para Iberoamérica y del Gabinete del Secretario General de la AECI.
miradas al exterior
● el editorial
SUMARIO humanos, la libertad, la democracia, la igualdad, el Estado de Derecho. Estos valores son la base de la identidad europea. Nuestras sociedades se definen por el pluralismo, la no discriminación, la tolerancia, la justicia, la solidaridad y la igualdad entre mujeres y hombres. ❖ Una Europa de y con los ciudadanos. Europa debe hacerse más próxima a los ciudadanos, explicar mejor el valor añadido de sus políticas y mostrar el rostro humano de sus acciones. Necesitamos más programas de movilidad e intercambios europeos inspirados en el programa “Erasmus” que ha permitido ya que en menos de 15 años más de 2 millones de universitarios (250.000 españoles) hayan cursado estudios en una Universidad de otro Estado miembro. Es una forma concreta y muy barata de “hacer Europa” que debería extenderse a los funcionarios, a los jueces, a los policías o la tercera edad. Porque estoy convencido de que Europa se hará con los ciudadanos o no se hará. ❖ Una Europa más eficaz, más transparente y más democrática. Europa ha sido atractiva hasta ahora porque ha sido eficaz. Por ello tantos Estados han llamado a su puerta ya que desean compartir este espacio donde se aplica un derecho común con primacía sobre los derechos nacionales, con los incumplimientos sujetos a sanciones y bajo un control jurisdiccional. Necesitamos instituciones fuertes, democráticas y eficaces que permitan tomar decisiones, aplicar las políticas comunes ya existentes o impulsar las de nueva creación (relaciones exteriores, defensa, energía, inmigración). Si con 15 Estados miembros ya era difícil alcanzar acuerdos por unanimidad, ahora con 27 la unanimidad es sinónimo de parálisis. Por ello necesitamos menos unanimidad y más voto por mayoría cualificada, sin olvidar que la verdadera eficacia va siempre unida a la legitimidad democrática. ❖ Esta sería, pues, la Europa ideal del
mañana. Queda abierta, sin embargo, la delimitación geográfica de sus fronteras. No cabe duda de que el futuro de los Balcanes está en Europa. Pero dicho eso, no debemos premiar la desintegración de países o alentar a los nacionalismos excluyentes. Si hace 16 años teníamos en esa parte de Europa únicamente ocho Estados, hoy ya tenemos –incluyendo a Montenegro - veintiocho Estados. Donde había ocho fronteras hoy hay veintiocho fronteras, cuando en esos mismos años hemos suprimido fronteras en la parte occidental de Europa creando el Mercado único y la moneda única que hoy compartimos más de 300 millones de europeos. ❖ La adhesión de Turquía está, sin embargo, siendo cuestionada por el nuevo Presidente Sarkozy y, en todo caso, requerirá un nuevo referéndum en Francia tras la última reforma de su Constitución que exige este requisito para cualquier ampliación futura más allá de Croacia. En el caso de Ucrania, Bielorrusia o Moldavia, por no hablar del Caúcaso o de Asia Central, aún no se ha abierto este debate aunque es previsible que se plantee una vez se haya ratificado el nuevo Tratado que sustituya al Tratado constitucional. ❖ Está en juego la delimitación geográfica de la nueva Europa, entre quienes siguen apegados al enfoque “clásico” del Tratado de Roma que no definía esas fronteras y quienes piensan que una Europa con vocación de potencia internacional debe delimitar claramente sus fronteras, con independencia de que pueda tener una asociación privilegiada o una política de vecindad con los países de su entorno geográfico. En los próximos años aclararemos este dilema, sabiendo que lo que está en juego es muy importante. Se trata de definir la Europa que queremos o, mejor dicho, necesitamos para seguir siendo relevantes en este siglo XXI y de este modo asegurar mejor nuestra estabilidad y prosperidad. Está en juego nuestro futuro como españoles y europeos.
REDACCIÓN. Direccción: Manuel Cacho. Redactor Jefe: José Bodas. Dirección de Arte y editor: Javier Hernández. Colaboraciones en este número: Natividad Isabel Peña, Luis Sánchez, Alberto García Ferrer, Jacobo García, Laura Losada, Ignacio Gómez y Ana Llovet. Dirección: Dirección General de Comunicación Exterior. Serrano Galvache, 26. 28033 MADRID. Nº 2. 2º Trimestre 2007. NIPO: 501-07-002-0. Depósito legal: AS-3417-07. Publicidad, Impresión y Distribución: www.4ccomunicacion.com
4 > acción exterior España y la UE mirando al futuro. 12 > Afganistán, la apuesta española
por la reconstrucción y el desarrollo. 19 > Darfur, ¿un conflicto sin final? 24 > Acción Exterior en Breve. 30 > ESPAÑA EN EL exterior Vietnam, la segunda economía en crecimiento mundial. 34 > Campofrío, una empresa española con vocación multinacional. 38 > CONOZCA ESPAÑA Nuestro patrimonio
natural. 19 > Soria cumple cien años de la llegada de Antonio Machado. 52 > cooperación Escuelas taller, 10 años con el desarrollo. 55 > Municipia, el encuentro de los municipios solidarios españoles 56 > MISCELÁNEA Publicaciones. 60 > Visita a la futura sede del MAEC. 62 > LA ENTREVISTA Pedro Alonso: “Si un país no mejora la salud de su población, difícilmente puede salir de la pobreza” Publicación editada por la Dir. General de Comunicación Exterior del MAEC. Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso expreso del editor. Miradas al Exterior no se responsabiliza del contenido editorial ni las opiniones expresadas por los autores.
3
acción exterior
España mirando y la UE “Optimismo racional-crítico”. Estas palabras –con las que el Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Miguel Ángel Moratinos, hacía referencia al balance que debe hacerse de la política exterior española de estos últimos tres años—bien pueden aplicarse a este tiempo de aniversarios. La Unión Europea acaba de celebrar sus cincuenta años de existencia en la arena internacional y España sus veinte de singladura por los mares de la Unión. Desde una perspectiva histórica, es hora de analizar los logros conseguidos y los retos a los que nos enfrentamos tras uno de los periodos más importantes de nuestra historia reciente.
miradas al exterior españa y la ue mirando al futuro
● acción exterior
al futuro TEXTO: natividad isabel peña bonilla. FOTOS: efe
● Soplan nuevos vientos en la Unión Europea del 2007. Por un lado, el resultado de las elecciones relevos francesas y un próximamente nuevo Primer Ministro británico permite entrever que se tratará de un año lleno de acontecimientos que, en gran medida, condicionarán el devenir histórico de la Unión en la próxima década. Por otro lado, el 2007 es un año de aniversarios: el proyecto europeo celebra sus cincuenta años de existencia y España su vigésimoprimer aniversario como miembro de la Unión. Ante semejantes hechos, quizá es buen momento para hacer balance de los éxitos logrados y de los retos que afronta la Unión Europea en general, y España en particular. España es hoy uno de los socios más dinámicos y activos de la Unión. Situado a la cabeza en términos de crecimiento económico y de vocación europeísta, la posición que ahora ocupamos nos exige asumir un papel de liderazgo en la Europa
del siglo XXI. Pero, ¿qué puede aportar España a la Unión Europea de los cincuenta años? ¿Qué podemos hacer ante los desafíos actuales de la globalización económica? ¿Cómo podemos incrementar el peso político de la Unión Europea en la arena internacional? En suma, ¿a qué Europa queremos pertenecer los españoles y cómo podemos influir en su proceso de construcción? Echemos la vista atrás para intentar vislumbrar el futuro con más claridad. La adhesión de España a las Comunidades Europeas en 1986 puso fin al secular aislamiento que nos había alejado de
los centros de decisión internacionales. Por fin, España formaba parte de un proyecto democrático de dimensiones europeas. Desde entonces, muchos han sido los esfuerzos y sacrificios realizados para paliar la asimetría con nuestros socios europeos aunque, también, justos han sido los resultados que nos colocan hoy a la cabeza de la Unión.
5
6
miradas al exterior españa y la ue mirando al futuro
● acción exterior
La evolución del mapa europeo desde 1951 1951
1973
1981
Estados fundadores: Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y Países Bajos.
Nuevos Estados miembros: Dinamarca, Irlanda y Reino Unido.
Nuevo Estado miembro: Grecia.
Desde el punto de vista económico y según datos recientemente publicados por el Real Instituto Elcano --con la colaboración de las Instituciones Comunitarias y del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación--, los españoles nos hemos ido acercando a la media comunitaria en términos de renta per cápita un punto porcentual por año. Con este ritmo de progresión, en el 2005 alcanzamos el 99,2% --ó 23.087 euros—de la renta media de la UE-25. Como consecuencia de lo anterior, la economía española ha crecido un 64% acumulado en los últimos 20 años --17 puntos por encima de la media comunitaria--, al tiempo que ha controlado su inflación logrando reducirla de un 10% en 1986 al 3%, aproximado, de la actualidad. Además, la tasa de apertura de la economía española ha ido creciendo cada vez más, y nuestros bienes y servicios han tenido en la Unión Europea a su mejor cliente. Aproximadamente un 90% de la inversión extranjera que recibimos proviene de la UE, mientras que más del 70% del comercio español se dirige a nuestros socios europeos. Todas estas cifras económicas se han traducido en el crecimiento del empleo en España. En todo este tiempo, hemos pasado de una tasa de paro del 17% en 1986 a una por debajo del 10% en la ac-
tualidad. Esto significa que gracias a la UE se crean unos 300.000 empleos anuales en España; una cifra impensable hace sólo dos décadas. Pero el mundo laboral no es el único que acusa esta bonanza. Los jóvenes europeos --y, por tanto, también los españoles--, tienen ante sí nuevas posibilidades de ampliar o concluir sus estudios en Europa con los programas Erasmus. Según datos del Ministerio de Educación, hoy ya son cerca de 200.000 los estudiantes que se han beneficiado
financiados con fondos comunitarios. Además, las ampliaciones de los aeropuertos de Madrid y Barcelona, la red de metro de Sevilla, la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia o la ampliación del Puerto de Las Palmas son sólo algunos de los grandes proyectos que se han hecho con la contribución del Banco Europeo de Inversiones (BEI). Todo lo anterior ha contribuido a que, en los últimos 20 años, nos visiten el doble de turistas --66 millones en 2005--; algo de lo que, sin duda, da buena cuenta nuestra balanza de servicios. Pero, si España ha sido el principal receptor neto de los fondos estructurales europeos en los últimos veinte años, también ha aportado cerca de 100.000 millones de euros a la UE desde 1986. Por ello podemos afirmar sin ambages que la Europa de nuestros días es, también, fruto de nuestros esfuerzos. Siguiendo con la perspectiva económica, España ha aportado durante estos veinte años una vitalidad y un crecimiento superiores a la media comunitaria. Si queremos una Europa fuerte y competitiva es el momento de apostar por la Estrategia de Lisboa –esto es, por la productividad y la competitividad. Si somos partidarios de una Europa cuyos nuevos Estados miembros crezcan al mismo ritmo que lo
España es hoy uno de los socios más dinámicos y activos de la Unión. Situado a la cabeza en términos de crecimiento económico y de vocación europeísta de esta gran oportunidad que, partiendo de una experiencia vital para los jóvenes, también ayuda a “construir Europa”. Dentro del campo económico, otro sector que se ha visto especialmente beneficiado por la pertenencia a Europa es el ámbito de las infraestructuras. Cuatro de cada diez kilómetros de las autovías que cruzan el territorio español han sido
miradas al exterior españa y la ue mirando al futuro
1986
1995
● acción exterior
2004
Nuevos Estados miembros: España y Portugal.
Nuevos Estados miembros: Austria, Finlandia y Suecia
Nuevos Estados miembros: Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia y República Checa.
ha hecho España en estos últimos veinte años debemos adaptarnos a un modelo progresivamente decreciente en la recepción de los Fondos Estructurales. En suma, si apostamos por una Europa a 27 como bloque económico homogéneo con voz y voto en un mundo globalizado, no debemos cuestionar el principio de solidaridad que hasta el momento nos ha beneficiado, pero que ahora debe aplicarse a Rumanía y Bulgaria, así como a los Estados de la ampliación del 2004. En fin, si en su día recibimos, ahora debemos dar; es la justa respuesta que se espera de nosotros. Por todo lo anterior, España no debe ser ajena a los requerimientos de los Estados miembros más jóvenes. Debemos defender la suficiencia de medios de la Unión Europea para hacer frente a las exigencias de la ampliación, el principio de gradualidad en los cambios aplicables a la distribución de los fondos estructurales y el reparto equitativo entre los socios europeos de las distintas cargas económicas. En suma, España debe comprometerse con las políticas de solidaridad y cohesión, viendo en la ampliación de la Unión Europea las oportunidades de una Europa más fuerte, con más estados y con un mayor peso económico en el mundo, y afrontar el desafío de adaptarse a
esta nueva situación con respeto y responsabilidad. ¿Qué se espera, por tanto, de nosotros? España debe asumir un papel activo. Dentro y fuera de la Unión, ahora se trata de ser valientes, de tomar la iniciativa. Lo hicimos en los 90 cuando ajustamos nuestra economía a los criterios de estabilidad, apostando por la Unión Económica y Monetaria y adoptando el euro como moneda única. Ahora se trata de ser proactivos y no meros observadores;
Siguiendo con las preguntas planteadas al principio y en búsqueda de respuestas, ahora debemos detenernos en la dimensión política de la Unión Europea. ¿Qué ha significado para España la pertenencia a la Unión Europea? Desde la instauración de la democracia en España, Europa estuvo ahí, en el centro de los debates políticos, en las miras de los gobernantes españoles. En todo este tiempo, España se ha convertido en una democracia sólida, estable, coherente. En un país que ha asumido los compromisos con Europa y que los ha hecho propios, que ha ampliado el horizonte de sus miras y el radio de acción de sus objetivos. En el 2008 celebraremos el 30º aniversario de la entrada en vigor de la Constitución de 1978, tres decenios de estabilidad política interna y de éxitos en el desarrollo económico-social de España que, sin ningún género de duda, serían impensables sin la actual pertenencia a la Unión Europea. Pero, ¿qué tiene Europa que, para una democracia tan joven como España, ha sido clave en su desarrollo? Capacidad de persuasión, voluntad de liderazgo, empeño en los medios y compromiso con sus objetivos. Se critica a Europa que carece de peso político, que Estados Unidos sigue siendo la potencia de dimensiones
¿Qué se espera de nosotros? Dentro y fuera de la Unión Europea, ahora se trata de ser valientes, de tomar la iniciativa, de ser proactivos y no meros observadores de aportar una respuesta a los desafíos planteados por las economías emergentes, a la deslocalización de las empresas y a la competencia económica de EEUU, por citar sólo algunos de los aspectos en los que España aún tiene algo que decir. Los retos son muchos y el tiempo apremia. España no puede quedarse a la zaga en una Europa en proceso de reflexión.
7
8
miradas al exterior españa y la ue mirando al futuro
● acción exterior
globales cuyos intereses acaban condicionando el porvenir de todo el orbe. Sí, es cierto que la Unión Europea no es aún el hermano mayor; que su radio de acción no alcanza al de Estados Unidos y que su poder es más económico que político. Sin embargo, estas precisiones no son del todo ciertas. La Unión Europea no compite con Estados Unidos, no lo hace en el presente ni aspira a hacerlo en el futuro. La Unión Europea es un actor político nuevo. Hasta ahora nunca 27 Estados soberanos, independientes y libres se habían asociado para integrarse políticamente bajo la forma de una nueva realidad política. Nunca un Estado soberano había cedido aspectos vitales de su soberanía como su moneda para crear -con otros 12 en la actualidad- una nueva divisa, el euro, que hoy cotiza por encima del dólar. La grandeza política de la Unión Europea estriba en el logro de haber conseguido enterrar los fantasmas de la guerra en el corazón de Europa y en haberse convertido –en sólo cincuenta años-- en un actor político de influencia regional y aspiraciones mundiales. Esa es la Unión Europea de la actualidad, el éxito político del que –también-- participa España y la realidad que todos los españoles hemos ayudado a construir. Porque la aportación política de España a la Unión Europea en lo últimos años ha sido cuantiosa, incluso prolífica. La Unión Europea de las bodas de oro es, también, resultado de la presencia de España en estos últimos veinte años. España –tras sus tres presidencias de la Unión en 1989, 1995 y 2002-- ha aportado a Europa la dimensión latinoamericana y euromediterránea de sus relaciones exteriores. Desde la búsqueda del reconocimiento y la aceptación exterior, España pasó a condicionar –e incluso a determinar en parte—la política exterior de la Unión Europea. En las últimas dos décadas hemos mejorado la capacidad de actuación global del conjunto de la Europa unida. Esta aportación española a las relaciones exteriores de la Unión se ha visto reconocida por el propio Presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso, quien en declaraciones recientes afirmaba lo siguiente: “El proceso de integración española en Europa ha
2007
Estados miembros: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa y Suecia. Nuevos Estados miembros: Bulgaría y Rumanía Países candidatos: Croacia, Antigua República Yugoslava de Macedonia y Turquía.
contribuido al bienestar, libertad y seguridad de los ciudadanos españoles y del resto de los ciudadanos europeos”. Pero si hasta el presente hemos impulsado nuevas iniciativas en el seno de la Unión, ahora debemos seguir alineando nuestras agendas con Europa. España, actor principal en América Latina y reconocido interlocutor en Oriente Medio, debe seguir sincronizando sus intereses político-estratégicos con aquellos de la Unión Europea. Se trata de apostar por el multilateralismo global, de trabajar por la cooperación transatlántica, de aprovechar la dimensión internacional de nuestra lengua y nuestra cultura para conseguir que Europa se convierta en un actor internacional de dimensiones globales. En este
España, actor principal en América Latina y reconocido interlocutor en Oriente Medio, debe seguir sincronizando sus intereses político-estratégicos con los de la Unión
sentido, el compromiso de España por la creación de un verdadero espacio de libertad, seguridad y justicia en territorio europeo debe extrapolarse a la proyección internacional de la Unión Europea por un mundo más libre, seguro y justo para todos. Nuestra experiencia en la cooperación internacional al desarrollo -ámbito al que España destinará en el 2008 el 0’5% de su PIB- nos coloca también en una situación privilegiada para ejercer un papel destacado en la materia. Finalmente, cabe responder a la pregunta de qué Europa queremos los españoles. La vocación europeísta de la población española quedó ampliamente demostrada con el voto favorable de más del 77% de los participantes en el referéndum a la denominada Constitución europea. España fue copatrocinadora de la Orden Europea de Detención y Entrega (Euroorden), forma parte del Espacio Schengen –en el que sólo participan 15 de los 27 Estados miembros--, es parte también del Eurocuerpo y es parte en el Tratado de Prüm para la Cooperación Policial. Entre las realidades actuales promovidas por España encontramos la Estrategia de Lisboa, los conceptos de cohesión y de ciudadanía europea, la Europa de las regiones, la Europa social, el Proceso de Barcelona o –entre las iniciativas más recientes-- la Agencia Frontex. Igualmente, España ha ideado un modelo de integración para la inmigración recientemente destacado por su eficacia por la Comisión Europea y por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo de Europa (OCDE). En suma, España es hoy un socio fundamental en el proyecto europeo y debe asumir esa capacidad de liderazgo que se ha ganado gracias a su tesón, compromiso y confianza en Europa. Hoy, ante un mundo en constante transformación, la Unión Europea y España deben adaptarse a los nuevos requerimientos de la arena internacional. En una Europa ampliada, con 27 Estados miembros todos ellos diferentes, España debe encabezar el proceso de construcción europea con valentía, tenacidad y responsabilidad. No tanto acomodándose tan sólo a lo propuesto por otros socios, sino haciendo propuestas efectivas; sin olvidar la heterogeneidad de la Unión, pero apor-
miradas al exterior españa y la ue mirando al futuro
● acción exterior
Dos imágenes representativas del camino de España en la Unión Europea. La primera, del 12 de junio de 1985 recoge el momento en que Felipe González y Fernando Morán firman el tratado de adhesión de España a la CEE en el Palacio Real. Casi veinte años después, en octubre del 2004, el Presidente del Gobierno y el Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación firman el Tratado de la Constitución Europea en Roma.
tando la visión de país mediterráneo y de socio del sur que tanto imprime nuestro carácter. Y así --volviendo al principio--, llegamos al 2007, año de importantes desafíos para la Unión Europea. El primero y quizá más importante, cómo salir del impasse provocado por los referenda negativos de Francia y los Países Bajos al proyecto constitucional europeo. Ante esta realidad vuelve a resurgir y a tomar fuerza la idea de una Europa a la carta. Los socios con mayor vocación integradora tirarán de la máquina de las cooperaciones reforzadas, mientras que aquéllos que no quieran coordinar sus agendas en materia política, económica o social, sólo tienen que aceptar una Europa de geometrías variables. No se trata de algo nuevo. La geometría variable es ya una realidad con la zona euro, por la existencia del territorio Schengen o en la aplicación de la Euroorden, ejemplos de cooperaciones reforzadas en vigor que permiten avanzar hacia la integración a los Estados miembros más ambiciosos, o menos reacios a compartir determinados espacios de soberanía. Sin embargo –y aunque España forma parte de las tres – la proliferación de las cooperaciones reforzadas puede poner en peligro la cohesión europea. Si seguimos avanzando a varias velocidades el principio de solidaridad puede verse afectado y, con ello, podemos acabar minando uno de los principales ejes sobre los que se ha desarrollado la idea de Europa. Desde esta perspectiva, España es partidaria de preservar la sustancia del Tratado constitucional; no sólo de mantener las innovaciones institucionales, sino también la extensión de la aplicación de la mayoría cualificada a nuevos ámbitos y las nuevas políticas como la inmigración y la energía –ampliándola incluso a la lucha contra el cambio climático. También apoyamos avanzar en materia de Políti-
ca Exterior y de Seguridad Común para lograr que Europa, finalmente, hable con una sola voz. Es decir, España apoya el proyecto político de Europa. Sin embargo, todo lo anterior requiere otro esfuerzo adicional: explicar a las opiniones públicas europeas por qué una Unión reforzada será más sólida, fuerte y democrática. En esta empresa, España --que convocó a los “Amigos del Tratado Constitucional por una Europa Mejor” en enero de este año--, debe seguir llevando el testigo. He aquí el mayor desafío al que nos enfren-
España debe encabezar el proceso de construcción europea con valentía, tenacidad y responsabilidad, aportando la visión de país mediterráneo y de socio del sur
tamos: reactivar el compromiso de Europa con la integración, apostando por un Tratado ambicioso en el que todos los Estados y pueblos de la Unión se sientan representados. En suma, tras estos cincuenta años de vida y con el ejercicio de autocrítica que debe realizarse en todo aniversario, la Unión Europea puede celebrar sus bodas de oro mirando confiada hacia el futuro. Son muchos los desafíos que tenemos por delante, pero estos veinte años transcurridos al lado de Europa deben seguir alimentando nuestra convicción de que más Europa y una Europa mejor es la meta a la que debemos dirigirnos. Por ello España debe seguir siendo un acicate para el cambio desde dentro, reafirmar su compromiso con Europa y coadyuvar para que Europa, la Europa de Monnet y Schumman, siga siendo, otros cincuenta años más, un verdadero actor de la política y la economía internacionales.
9
10
miradas al exterior noticias
● acción exterior
el artículo Con firmA
Reinhard Silberberg
secretario de estado del Ministerio federal de relaciones exteriores de alemania
Europa mira hacia el futuro ❖ El pasado 25 de marzo celebramos en Berlín el quincuagésimo aniversario de Europa. La Europa desgarrada por la contienda al final de la Segunda Guerra Mundial se ha convertido hoy en día en un continente unido en paz y libertad. Un mercado interior con más de 450 millones de ciudadanas y ciudadanos, una moneda única y un espacio común de seguridad, libertad y justicia garantizan la seguridad y el bienestar como nunca antes a lo largo de la historia. En el plano exterior la Unión Europea se ha erigido en una potencia comercial de primer orden y en un factor de peso en la política internacional. ❖ Con ese éxito histórico sin precedentes contrasta el estado de ánimo existente en la Europa de nuestros días. Muchos ciudadanos ya no entienden lo que ocurre en Europa. Más y más personas se sienten directa o indirectamente afectadas por la magnitud y la velocidad de la progresiva globalización. A algunos este proceso les brinda más oportunidades para ver cumplidas sus metas vitales, a otros les hace temer por su puesto de trabajo o su propia seguridad. Y hay algo más: existe incertidumbre sobre el futuro de Europa. El estancamiento del proceso de ratificación del Tratado Constitucional ha desatado un debate acerca de una “crisis de confianza”. Una opinión pública crítica espera respuestas a los retos de nuestro tiempo. ❖ Lo que necesitamos en la Europa de hoy es un cambio de perspectiva. Los logros históricos de la Unión Europea en cuanto a la superación de la ausencia de libertades, de la pobreza y de la división de Europa están fuera de toda duda. Pero también ha llegado el momento de
mirar hacia el futuro. Los retos capitales a los cuales nos enfrentamos los europeos en el siglo XXI son: - la salvaguardia del modelo de vida y del modelo social europeos en la era de la globalización, con una economía dinámica y equilibrio social, - la garantía de la seguridad interna a la luz de las amenazas que representan el terrorismo y la delincuencia transfronteriza, respetando los derechos fundamentales y las libertades públicas de los ciudadanos, - el fortalecimiento permanente del papel de Europa en el mundo, la estabilización de nuestro entorno geográfico próximo en Europa y la defensa de la paz, la democracia y la economía social de mercado en todo el mundo, - y, por último, la defensa del futuro de nuestro planeta, del desarrollo sostenible, de la protección del medio ambiente y del clima y de la conservación de los sistemas naturales necesarios para la vida.
La Unión Europea se ha erigido en una potencia comercial de primer orden y en un factor de peso en la política internacional ❖ Para superar estos retos, los europeos necesariamente tienen que aunar esfuerzos. Es cierto que la UE está bien preparada: gracias al mercado interior y la moneda única, Europa es el mayor espacio económico del mundo. Pero también es cierto que, para no quedar rezagada en el marco de la competencia global, Europa está obligada a conseguir un crecimiento sostenido con un alto ni-
vel de empleo y con atención a los factores sociales y ecológicos. La realización plena del mercado interior y un esfuerzo inversor adecuado en educación y en investigación son condiciones necesarias a estos efectos. Europa tiene que aprender a reaccionar de forma rápida e inteligente ante los cambios globales. Y además tiene que infundir a sus ciudadanas y ciudadanos la certeza de que actúa de forma democrática y transparente. ❖ Un desarrollo económico positivo presupone un abastecimiento energético seguro, eficiente y ecológico. El constante aumento de la demanda de petróleo y gas, las crecientes inestabilidades de la situación internacional y las repercusiones sobre el cambio climático exigen una acción concertada a escala europea. Con los estratégicos acuerdos adoptados en la cumbre de primavera y, en particular, la aprobación del plan de acción en materia energética, hemos dado un primer paso importante en esta dirección. Ahora de lo que se trata es de desarrollar un reparto de cargas equitativo en el seno de la UE. ❖ Tenemos que tomar debidamente en cuenta las especiales exigencias asociadas a la protección del clima. Con el compromiso autoimpuesto de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, la Unión Europea ha ratificado formidablemente su papel pionero en este campo a nivel internacional. De cara a las próximas negociaciones sobre un régimen post-Kyoto la clave estriba en alentar a otros países industrializados y emergentes a fijarse objetivos climáticos igualmente ambiciosos. ❖ Las ciudadanas y los ciudadanos tienen que seguir sintiéndose seguros en Europa. Los sangrientos atentados del año 2004 en Madrid nos hicieron cobrar conciencia de esta percepción. El terrorismo y la delincuencia transfronteriza solo pueden combatirse por medio de una cooperación policial y judicial por encima de las fronteras. En el ejercicio de su presidencia del Consejo Alemania ha promovido una intensificación de la cooperación policial, en particular con
miradas al exterior noticias
● acción exterior
cumbre celebrada entre la UE y los EE.UU. en Washington y, en particular, seguir desarrollando la protección del clima como nueva área prioritaria de la cooperación transatlántica. ❖ Con Rusia la UE mantiene una asociación estratégica en los ámbitos de la economía, la ciencia, la seguridad y la cultura. La cooperación en materia de política energética redunda en interés mutuo y debe profundizarse. Las negociaciones de un nuevo acuerdo en sustitución del actual acuerdo de asociación y cooperación permanecen en el orden del día aun después de la difícil cumbre de Samara.
miras al intercambio de datos y el fortalecimiento de EUROPOL. ❖ Las trágicas imágenes de seres humanos a punto de ahogarse en el Mediterráneo nos hacen ver a las claras la enorme presión migratoria que soporta Europa. Sobre todo la migración ilegal y los problemas que lleva aparejados, tales como la delincuencia en la que participan organizaciones de inmigración clandestina y el trabajo negro, requieren respuestas europeas conjuntas. A estos efectos es importante disponer de un enfoque integral, que abarque tanto la migración ilegal como la legal. Tenemos que abordar las causas del éxodo y concertar con los países de origen y tránsito la readmisión de inmigrantes ilegales. ❖ Las ciudadanas y los ciudadanos también esperan que Europa actúe más unida y más decidida en el ámbito de la Política Exterior y de Seguridad Común. Hoy en día los focos de crisis con frecuencia resultan inabarcables, encontrándose muchos de ellos a tan solo unas horas de vuelo. Nuestra tarea más inmediata es propiciar una solución internacionalmente aceptada para el estatuto de Kosovo sobre la base del Plan Ahtisaari. El acercamiento de los países balcánicos occidentales a la Unión
El Tratado Constitucional firmado en 2004 garantiza la capacidad de actuación, la transparencia y la legitimación democráctica de una Unión ampliada a 27 Estados miembros. Europea debe seguir promoviéndose de modo consecuente. ❖ En Oriente Próximo es preciso aprovechar los impulsos positivos, incluida la reactivación del Cuarteto, para reencarrilar el proceso de paz. ❖ A los socios de nuestro entorno que no tengan una perspectiva de adhesión a la UE y, en particular, a nuestros vecinos orientales debemos proponerles a través de la Política de Vecindad fórmulas atractivas de cara a una cooperación estrecha e irreversible. ❖ La asociación transatlántica de Europa con los Estados Unidos de América es indispensable a efectos de modelar la globalización. Tenemos que aprovechar los importantes impulsos de la reciente
❖ Para superar los retos que tiene ante sí Europa, es imprescindible una reforma de sus instituciones y sus procedimientos de decisión. El Tratado Constitucional firmado en 2004 garantiza la capacidad de actuación, la transparencia y la legitimación democrática de una Unión ampliada a 27 Estados miembros. Alemania tratará de relanzar el proceso constitucional estancado desde los referendos negativos en Francia y los Países Bajos. No en vano dos tercios de los Estados miembros han ratificado el Tratado Constitucional. Es preciso alcanzar un compromiso asumible por todos, que preserve la sustancia y el equilibrio del Tratado Constitucional. ❖ La capacidad de actuación también implica que la UE disponga de una adecuada dotación financiera. En breve iniciaremos las primeras consultas sobre las perspectivas financieras de la Unión para después de 2013. La Unión Europea tiene que estar en disposición de desempeñar sus múltiples tareas. Los recursos deben invertirse donde aporten ventajas comparativas a Europa en el contexto global. A este propósito no debemos perder de vista el principio de solidaridad. En adelante seguirá siendo necesario promover la armonización de las condiciones de vida en Europa con un volumen de gasto adecuado. En este sentido abrigo el convencimiento de que Alemania y España promoverán con empeño la capacidad de futuro de la Unión Europea.
11
12
miradas al exterior afganistán
● acción exterior
Vista aérea de la ciudad de Qala-i-nao donde trabajan doce técnicos de la Agencia Española de Cooperación Internacional.
Afganistán TEXTO: laura losada. FOTOS: aeci
● Los sucesivos conflictos que ha venido sufriendo Afganistán en los últimos tiempos, y los que sigue enfrentando en la actualidad, han colocado al país asiático en los índices más críticos de la pobreza mundial. En la República Islámica de Afganistán, que comprende una superficie de 652.090 Km2, conviven más de 32 millones de personas. La esperanza de vida no pasa de los 46 años, el agua potable es un milagro, y la atención médica, una casualidad. El compromiso español de lucha contra la pobreza, que también tiene reflejo en este país, comenzó a ser una realidad en septiembre de 2005 cuando, tras una primera misión de identificación
la apuesta española por la reconstrucción y el desarrollo
La labor del equipo español de reconstrucción provincial promueve las infraestructuras básicas y el desarrollo del papel de la mujer en Bagdhis, una de las regiones más remotas y deprimidas del quinto país más pobre del mundo.
miradas al exterior afganistán
● acción exterior
AFGANISTÁN EN CIFRAS Grupos étnicos Pastunes (42%), tayikos (27%), hazaras (9%) uzbekos (9%), aimaks (4%), turcomanos (3%), baluchis (2%), otros (4%). Lenguas Pastun (50%) y dari/persa (35%) Religiones Musulmanes suníes (80%), musulmanes chiíes (19%), otros (1%) (CIA Factbook) Tasa de natalidad 46,6 %. Tasa de mortalidad 20,34% Tasa de crecimiento 2,67 % Superficie 652.090 km2 Tasa de fecundidad 6,69 hijos Países vecinos Irán, Turkmenistán, Uzbekistán, Esperanza de vida 42 años Tadjikistán, China y Pakistán Población con acceso a servicios de atenCapital y principales ciudades Kabul, Qanda- ción sanitaria primaria 40% har, Mazar-e-Sharif Herat y Jalalabad Población con acceso a agua potable 23% Independencia 1919 Población con saneamiento adecuado 12% Gobierno República Islámica (2004) Índice de Alfabetización 14% de mujeres 15Presidente Hamid Karzai 49 años/43% de hombres 15-49 años Moneda Afgani (AFA o AFN) Refugiados (2005) 3,4 millones PIB por cápita 800 USD Desplazados internos 2004-2005 153.000Población (2005) 29,9 millones 200.000
de las diferentes necesidades de la población, el equipo de reconstrucción español (PRT en sus siglas en inglés) se instaló en Qala-i-Nao, una pequeña población en Bagdhis, provincia asignada a la responsabilidad española por la comunidad internacional. Bagdhis, situada al oeste de Afganistán, en la frontera con Turkmenistán, presenta, dentro del quinto país más pobre del mundo, uno de los índices más bajos de supervivencia y desarrollo. Su situación geográfica y la carencia de infraestructuras la sumen en un aislamiento total durante el invierno, en el que las temperaturas llegan a alcanzar los 20 grados bajo cero. Allí reside el personal civil contratado por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), un total de 12 técnicos, acompañados de aproximadamente 200 militares que garantizan su seguridad. El objetivo de la AECI en el momento de su llegada a la zona era contribuir a la lucha contra la pobreza y mejorar una situación en la que la mortalidad infantil, de las más altas del mundo con un falle-
cimiento por cada seis partos, y donde solo el 6% de la población tenía acceso a agua potable y no existía un solo kilómetro de carretera. La realidad a dos años vista, ha mejorado sustancialmente gracias a la apropiación de las autoridades locales del Programa de Reconstrucción y Desarrollo impulsado por la AECI en el terreno, el cual dispone desde el año pasado de una financiación de 10 millones de euros anuales comprometidos hasta 2010. Y ¿qué se ha logrado hasta el momento? El mayor logro es, quizá, el establecimiento de infraestructuras básicas que permiten elevar un mínimo razonable las posibilidades de supervivencia de la población. Las comunicaciones por tierra y aire, la salud, la educación, el impulso a la agricultura y la potenciación
En septiembre de 2005 se instaló en Qala-i-Nao, una pequeña población de Bagdhis el equipo de reconstrucción español
de las capacidades sociales con un marcado enfoque de género constituyen los ejes principales, junto con el apoyo a la gobernabilidad de la región, en los que trabaja la cooperación española. Por ejemplo, durante el año pasado se finalizaron los primeros 30 Km. de la carretera que unirá Qala i Nao con Herat, la principal ciudad de la región. Durante este año continuará la construcción de este vial al que se unirán 81 Km. de carreteras rurales para facilitar la comunicación con los habitantes de otros distritos. Hasta ahora para algunas de estas comunidades era imposible acceder al único hospital de la zona, situado en Qala-i-Nao. Otro de los grandes retos era la construcción de un aeropuerto que permitiera la comunicación aérea con el exterior en momentos de crisis como las inundaciones que asolaron el norte de la provincia durante el año pasado. La finalización de las obras de la pista de aterrizaje en 2006 permitió la llegada efectiva de la ayuda humanitaria en el momento justo para asistir a la población afectada. La construcción de esta infraestructu-
13
14
miradas al exterior afganistán
● acción exterior
Los proyectos de la Agencia Española de Cooperación Internacional en Qala-i-nao son notables como reflejan las imágenes. Arriba, construcción del hospital, el único de la provincia, y a la derecha uno de los puntos de agua que da servicio a más de 18.000 habitantes.
ra ha permitido que se someta a estudio, por parte de Naciones Unidas, la posible apertura de la oficina permanente en Badghis. Para ejecutar todas estas obras, de gran magnitud, la AECI cuenta con la colaboración de la empresa TRAGSA como medio propio de la administración pública. Se ha dotado al Departamento de Desarrollo Rural de la provincia con la maquinaria pesada necesaria, así podrán llevar a cabo y mantener sus propios proyectos en un futuro. Además, el personal que trabaja en las obras es local, lo que supone una inyección de recursos en la población, al tiempo que sirve de formación para futuros trabajos. El acceso al agua o la carencia de la misma, otro de los asuntos candentes en las agendas mundiales de desarrollo y que ha merecido ocupar el tema central del Informe de Desarrollo del PNUD en 2006, no es un problema ajeno a la provincia de Bagdhis. Uno de cada cuatro niños que nacía sano en la provincia fallecía antes de al-
canzar los cinco años, en un alto índice de casos (40%) por falta de agua potable, un preciado elemento al que sólo tenía acceso el 6% de la población. Teniendo en cuenta estos datos, los responsables de la AECI en el terreno se plantearon la necesidad de instalar una red de distribución de agua potable y saneamiento que da servicio, desde el pasado mes de abril, a las 18.000 personas censadas en Qala-i-Nao, la primera ciudad de Afganistán con esta infraestructura. Unos 80 pozos serán construidos próximamente en zonas rurales para ampliar la iniciativa. El hospital de Qala-i-Nao, el único de la provincia, también ha sido objeto de mejora por parte de la AECI. La altísima mortalidad en la zona, sobre todo materno infantil, es un problema a atajar. Bagdhis sufre además la fuga de profesionales sanitarios que viene denunciando la OMS como una de las principales trabas a la salud de los países en desarrollo. Por ello, la AECI financia el 75% del personal
sanitario que trabaja en las instalaciones provinciales y el 100% de la dotación de medicamentos y material sanitario. Formar personal sanitario local, construir y gestionar una escuela de enfermería y dotar de ambulancias todo terreno a la provincia son algunas de las acciones que la cooperación española acometerá en 2007 en el sector salud. La educación es otra de las prioridades. La necesidad de escuelas para impartir clases es acuciante, por lo que mientras se establece la infraestructura estable de 10 centros escolares, se instalarán por toda la provincia 160 tiendas de campaña que posibilitarán la educación de 20.000 niños y niñas. Por otra parte, la acción de la Agencia Española, en el sector agrícola consiste en el impulso de cultivos alternativos, la formación de los campesinos en el uso de invernaderos, la mejora de los regadíos, etc. en los valles circundantes a Qala-iNao. Se trata de un reto importante, ya que las condiciones climáticas de la zona han provocado desde una sequía total en verano, a inundaciones letales durante la época de lluvias. Por último, los esfuerzos de la cooperación tienen como objetivo fundamental a las mujeres, su formación y desarrollo dentro de la sociedad afgana radicada en Bagdhis, algo que va desde su poder en la toma de decisión como en su capacidad de constituir un motor de desarrollo humano. Claro está que la tradición, las creencias religiosas de la población, en su mayoría musulmana, y el atraso social que vive la región, absolutamente rural, con respecto a zonas como la capital, Kabul, condicionan cualquier programa de desarrollo. Aún así, la AECI financia y gestiona junto a la Organización Internacional de Migraciones, el Departamento de la Mujer afgano y en colaboración con UNICEF, un proyecto de alfabetización de mujeres a través de una emisora de radio que cubre toda la provincia. Los contenidos versan sobre los derechos de la mujer, los cuidados higiénico-sanitarios básicos, talleres, etc. Todo ello apoyado por una red de centros distribuidos por toda la provincia que contribuirá, sin duda, a una mayor presencia de las mujeres en la sociedad afgana de cara a un futuro protagonismo.
miradas al exterior afganistán
el artículo Con firmA
Leire Pajín
Secretaria de Estado de cooperación internacional
Futuro y oportunidades ❖ Mucho se ha hablado de Afganistán en los últimos meses, sin embargo hay datos sobre este país que se desconocen. Afganistán es uno de los países más pobres del planeta. La esperanza de vida no sobrepasa los 45 años, una mujer muere cada 30 minutos por causas relacionadas con el embarazo y uno de cada cinco niños muere antes de los cinco años. La población no tiene garantizado el acceso al agua potable ni a la atención hospitalaria y las infraestructuras siguen siendo muy deficitarias: se pueden tardar más de cinco o seis horas en recorrer 80 kilómetros por carretera.
y gestionará 50 millones de euros (10 millones de euros al año, desde 2005). ❖ Una de las primeras cosas que hay que acometer para que un país pueda empezar a caminar hacia un futuro, es la mejora de sus comunicaciones. Durante el pasado año, se finalizaron los 30 primeros kilómetros de la carretera que unirá Qala-i-Nao y Herat, la ciudad más importante de la región, lo que permitirá, entre otras cosas, que algunos ciudadanos y ciudadanas puedan acceder
❖ Es precisamente en este contexto donde se encuentra el compromiso de la cooperación española, contribuyendo a la reconstrucción de una de las provincias más pobres del país. ❖ España viene realizando acciones en este país desde 2005, año en el que el equipo de reconstrucción español (PRT en sus siglas en inglés) se instaló en Qala-i-Nao, en la provincia de Bagdhis. Este PRT tiene un componente militar y otro civil. Es en este componente civil en el que se encuentran integrado el personal de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), que con un equipo con carácter permanente y un trabajo encomiable desarrolla un programa de reconstrucción cuyo objetivo principal es la mejora de las comunicaciones y de los sectores de salud, agua y educación. ❖ El compromiso de la cooperación española con Afganistán se ha traducido en un importante esfuerzo humanitario y de cooperación. España se sitúa en el quinto puesto en cuanto a las contribuciones anunciadas y dentro de este compromiso la AECI aportará
al único hospital de la zona, situado precisamente en Qala-i-Nao. Además de las comunicaciones, el sector salud es también prioritario, por eso en el hospital de Qala-i-Nao la AECI ha rehabilitando locales, acondicionando el sistema de agua potable y dotando al edificio de electricidad, calefacción y conducciones de oxígeno, además de medicamentos y material sanitario. ❖ Para que el desarrollo en Afganistán sea un auténtico desarrollo, las intervenciones realizadas por la cooperación tienen que comenzar a formar parte de las políticas públicas del Gobierno afgano. Sólo así, se conseguirán avances a medio y largo plazo, porque sólo a través de las políticas públicas se puede reducir las desigualdades, conseguir la multipli-
● acción exterior
cación de oportunidades y avanzar en el fortalecimiento y consolidación del Estado. ❖ Por eso, la cooperación española, también en Afganistán, siempre ha defendido que los ciudadanos y ciudadanas tienen que ser los protagonistas de su propio desarrollo. Así, son los afganos quienes, en coordinación con la AECI, gestionan ya la parte del hospital reformado y el tramo de carretera finalizado. ❖ Nada en Afganistán debe hacerse sin tener en cuenta a sus mujeres, quienes, como en todos los países en desarrollo, sufren una doble discriminación, por ser pobres y por el mero hecho de ser mujeres. Los esfuerzos de la cooperación van encaminados a la formación de las mujeres de la provincia de Baghis y su empoderamiento, entendido éste como el fortalecimiento de la propia dignidad de las mujeres y el aumento de la participación de éstas en los lugares dónde se toman las decisiones, teniendo en cuenta que, si bien sufren una doble discriminación, son motor de desarrollo. ❖ Como ejemplo de este compromiso, apoyamos, junto a la Organización Internacional de Migraciones, el Departamento de la Mujer afgano y UNICEF, un proyecto de alfabetización de mujeres a través de una emisora de radio que cubre toda la provincia. La actual situación en la que se encuentra el país y un hondo sentimiento de justicia y una firme apuesta por la construcción de un mundo mejor y más igualitario, es lo que ha hecho que la cooperación española esté también en este país. ❖ Los sucesivos conflictos han colocado a Afganistán en una situación de pobreza insostenible, donde, además, la mitad de su población, las mujeres, han visto mermados doblemente sus derechos. El trabajo de la cooperación española pretende contribuir a erradicar la pobreza en este país y crear oportunidades a una población que lleva ya demasiado tiempo sin expectativas de futuro.
15
16
miradas al exterior afganistán
● acción exterior
Pablo Yuste, Coordinador de la Agencia Española de Cooperación Internacional en Afganistán.
Junto a él trabajan 11 españoles y un gran número de afganos que tratan de impulsar el desarrollo de Bagdhis, la segunda provincia menos desarrollada del quinto país más pobre del mundo. En su haber como profesional dentro de la cooperación española, figura su intervención en las emergencias humanitarias del Tsunami de diciembre de 2004 o la coordinación de la cooperación española en lugares como Egipto o Irak, tras el conflicto bélico. Habla tres lenguas además del español y tiene experiencia en el sistema de Naciones Unidas y en la Unión Europea.
“Son los propios afganos los que han de liderar la reconstrucción de su país” — ¿Cuál es el principal objetivo de la cooperación española en Afganistán? — La AECI ha asumido el compromiso de tratar de desarrollar la provincia de Badghis. Nuestro trabajo intenta reducir los elevados índices de pobreza y los casos de desnutrición propios de las peores hambrunas africanas. Hay gente que no se preocupa de qué comerá mañana porque no tiene para comer hoy. — ¿Qué características tiene el terreno? — Es una zona con orografía muy difícil, que en invierno se vuelve imposible. El año pasado tuvimos que reaccionar ante unas inundaciones al norte de la provincia y tardamos dos días en recorrer los apenas 100 kms. que nos separan. A ello hay que sumarle la inseguridad propia de un Estado fallido. El factor religioso es también complejo. — Usted goza de una larga experiencia al frente de la cooperación y las emergencias humanitarias ¿Encuentra ma-
yores dificultades en Afganistán? — Todos los conflictos son iguales y distintos. Todos obedecen a pautas comunes, sin embargo las raíces suelen ser más profundas y complicadas que lo que se ve a primera vista. En Afganistán el conflicto parece simple: talibanes contra fuerzas internacionales, pero la realidad es más compleja. Esto es un Estado con múltiples facciones divididas por razones de dsistinto tipo. Cada región, cada valle, está tejido de un millón de odios, rencillas y prejuicios. Cualquier chispa hace saltar la violencia. Por eso, poner en marcha cualquier proyecto, sobre todo al principio, era como jugar a los palillos chinos. — ¿Qué condiciones de trabajo han de asumir las ONGs y los OOII para desarrollar proyectos en el país? — Lo primero, un cierto nivel de riesgo, pero este riesgo en nuestra provincia no es mayor que en otras actuaciones humanitarias y es incluso más bajo que en Pakistán durante el terremoto o en
Indonesia durante el tsunami. En este sentido, contamos con el apoyo de Ejército español que se ocupa de mantener la seguridad en Badghis y está haciendo un gran trabajo. Por otro lado, es dificil trabajar en una zona tan pobre y remota que ni los afganos quieren vivir aquí. Si ellos mismos se espantan de la situación, se puede imaginar uno lo que es esto. Reclutar personal más o menos cualificado es una auténtica batalla. — ¿Y el equipo de la AECI? — El equipo de la AECI se enfrenta a las mismas dificultades que el resto en cuanto al reclutamiento. Nuestra estrategia, y está dando buenos resultados, ha sido formar a nuestro personal local desde cero. Comenzamos el año pasado a formar un equipo directivo de afganos desde la base. Cada día asumen más responsabilidades. En cuanto a nuestro personal, lo único que puede hacer es trabajar. Trabaja seis días y medio a la semana descansando solamente la tarde del viernes. No obstante, el equipo continúa el trabajo con una gran motivación. Todos creemos al cien por cien en lo que hacemos y estamos viendo los cambios que se producen. Por ejemplo, hemos contado con capataces de obra españoles que no vienen del mundo de la cooperación. Y ha sido realmente una experiencia ver como el grupo, la mayoría de León, se ha involucrado con la gente como uno más del pueblo. — ¿Qué percepción tiene la población local de la presencia extranjera? — Podemos decir que la población está satisfecha. Valoran mucho la capacidad de diálogo. Hemos mantenido conversaciones con todos los sectores de la población. Les hemos preguntado por sus necesidades y hemos disfrutado sentándonos con ellos y tratando de entender su
miradas al exterior afganistán
Pablo Yuste en una recoleción de muestras en puntos de agua de la región. FOTO AECI
cultura, religión y creencias con el máximo respeto. Además, nuestro estrecho vínculo con las autoridades locales hace que no se perciba esa presencia como extranjera. — La AECI ha impulsado un proyecto de radio educativa para mujeres ¿Qué dificultades afronta? — No podíamos estar aquí sin incidir en la realidad dramática y terrible de la mujer. Cuando llegamos encontramos una enorme reticencia de la población para todo proyecto que involucrara a mujeres. Comprobamos que cualquier contacto entre ellas y nosotros no sólo pondría en riesgo
Es difícil trabajar en una zona tan pobre y remota en la que ni los propios afganos quieren vivir. Creemos al cien por cien en lo que hacemos y vemos los cambios que se producen. Somos muy optimistas.
● acción exterior
nuestra seguridad sino que las convertiría en víctimas. La mujer es maltratada prácticamente por nada, no digamos por verse con extranjeros. Pensamos entonces que la radio era un medio de entrar en las casas sin violentar los hogares. Una manera de que mujeres afganas hablaran a otras mujeres afganas sin nuestra intervención y sólo con nuestro apoyo. La radio ha demostrado que es un elemento útil. Uno de los problemas que más nos preocupa es la inmolación de las mujeres normalmente causada por los matrimonios forzosos. Esperamos que difundiendo el mensaje adecuado consigamos que las cosas vayan cambiando poco a poco. — La ISAF puso el Equipo de Reconstrucción español en Afganistán como modelo ¿Qué les diferencia de los demás? — España optó desde el primer momento por un modelo de desarrollo a largo plazo. Otros países se centraron en proyectos de impacto rápido. Nosotros hemos dejado que los militares se ocupen de la seguridad y trabajamos sin interferencias y con tiempo para generar un modelo pactado con los afganos. — ¿Qué expectativas prevé para Badghis? — Somos muy optimistas. En la actualidad trabajamos en la apertura de una conexión geográfica rápida y en toda estación con el resto del país. También en la idea de abrir un puesto fronterizo con Turkmenistán y en la identificación de fuentes de agua subterránea profunda. Estamos buscando recursos minerales y continuaremos con la extensión de la red de carreteras, escuelas y salud. También trabajamos en la extensión y mejora agrícola y estamos transformando un hospital que empieza a ser considerado modelo para la región oeste del país. Muchas cosas cambian y nos vuelven positivos. Comprobamos que cada vez se recurre más a los representantes políticos y a los fuincionarios en lugar de usar la violencia. La gente comienza a comprender que el único elemento que les ofrece educación, sanidad e infraestructuras es el Estado. También compruban que no somos invasores y que nos limitamos a observar y ayudar. Que somos un elemento más en la vida de la comunidad.
17
18
miradas al exterior darfur
● acción exterior
La crisis que vive la región occidental sudanesa de Darfur estalló en febrero del año 2003, coincidiendo con un momento en que la comunidad internacional intensificaba su apoyo a la última fase de las negociaciones de paz. Se contaba entonces con el fin inminente de la larga guerra civil que enfrentaba al Norte y al Sur del país. El conflicto de Darfur pone de manifiesto que en la República del Sudán no sólo se sigue librando una guerra civil, sino que existe además un elevado potencial de disturbios en las distintas regiones, marginadas política y económicamente.
Darfur ¿un conflicto sin final? TEXTO: pepe bodas. FOTOS: efe
● Cronología de una larga crisis. Sudán es el país más grande de África con una extensión superior a los dos millones y medio de kilómetros cuadrados y una población estimada en cerca de 42 millones de personas, ocupa el puesto 141 en la clasificación del Índice de Desarrollo Humano (IDH) que elabora anualmente el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Darfur es una región situada en el occidente de Sudán, que limita con la Re-
CRONOLOGÍA DEL CONFLICTO ● 1899-1955. Sudán se encuentra bajo gobierno egipcio y británico. ● 1955. Guerra civil entre el Norte y el Sur de Sudán. ● 1956. Sudán se independiza del Reino Unido. ● 1962. Comienza la guerra civil
pública centroafricana, Chad y Libia. Está dividida en tres estados federados dentro de Sudán: Darfur Occidental, Darfur Meridional y Darfur Septentrional. La región de Darfur tiene una extensión de 493.180 kilómetros cuadrados, ligeramente inferior a la de España Se encuentra en una meseta árida que tiene en su centro a las montañas Marra, una cordillera volcánica que asciende hasta los tres mil metros. El norte es un desierto de arena, mientras que al sur se extiende la sabana. Las principales poblaciones de Darfur son El Fashir, Nyala y El Geneina.
en el Sur de Sudán. ● 1964. Creación del Frente Nacional Islámico (NIF) de Hasan El Turabi. ● 1969. Golpe de Estado de Gafar Nimeiry ● 1972. Acuerdo de paz con el Sur. ● 1983. Nimeiry impone la sharía en el país. El cristiano John Garang funda el SPLA y retorna
La República del Sudán es independiente desde el 1 de enero de 1956. Sin embargo, los conflictos internos se han venido sucediendo tanto antes como después de esa fecha. Las desigualdades económicas han estado desde siempre en su origen. Así, ya antes de conseguir la independencia, una mayor atención por parte de las autoridades coloniales británicas hacia el Norte del país -habitado por árabes musulmanes- en detrimento de los habitantes del Sur -fundamentalmente africanos cristianos y animistas- provocó la primera Guerra Civil sudanesa, que
la guerra civil. ● 1985. Derrota y exilio de Gafar Nimeiry. ● 1986. Sadiq al Mahdi gana las elecciones y forma Gobierno con la izquierda y el NIF. ● 1989. Golpe de Estado de Hasan al Bashir. ● 1995. La ONU sanciona a Sudán tras acusarle de poner en riesgo la vida del primer ministro
de Egipto. ● 1996. Tras rechazar la ayuda alimentaria, más de 700.000 personas se encuentran al borde de la inanición. ● 2001. Fracasan las negociaciones de paz en Nairobi. ● 2003. Tropas rebeldes atacan la base militar del Gobierno ubicada al norte de Darfur. El gobierno Sudanés apoya la milicia
miradas al exterior darfur
● acción exterior
duraría hasta 1972. Posteriormente, la implantación en 1983 de la ley islámica -la sharia- en todo el país desató la Segunda Guerra civil, que duraría veinte años y causaría cerca de dos millones de muertos, más de 600.000 refugiados y unos cuatro millones de desplazados internos. En mayo de 2004, el Gobierno de Sudán y el Ejército Popular de Liberación, principal grupo rebelde, firmaron un acuerdo de paz. Mientras tanto, en febrero de 2003, surgían en Darfur, al oeste del país, dos grupos armados de oposición, el Ejército de Liberación de Sudán (SLA, en sus siglas en inglés) y el Movimiento por la Justicia y la Igualdad (JEM), que se alzaron en armas contra el Gobierno árabe de Jartum por considerar que éste no protegía a su pueblo y que la región estaba marginada. El Gobierno respondió armando, equipan-
La República de Sudán es independiente desde el 1 de enero de 1956. Sin embargo, los conflictos internos se han venido sucediendo tanto antes como después de esa fecha. do y dando carta blanca a las milicias árabes janjaweed -la caballería- que empezaron a atacar a la población civil, principalmente a las tribus negras fur, massalit y zaghawas, provocando desplazamientos forzosos de cientos de miles de personas. Se prohibió el acceso a la zona tanto a periodistas como a los trabajadores de
janjaweed. ● 2003. Miles de personas se quedan sin hogar en Darfur. ● 2004. Se acuerda un alto el fuego. La Unión Africana envía tropas de ayuda. ● 2004. Ante la presión del gobierno norteamericano y de la ONU, el gobierno sudanés acepta facilitar el acceso de la ayuda humanitaria y la entrada de grupos
de voluntarios. La llegada de la estación lluviosa dificulta la entrega de víveres. ● 2004. La ONU y Sudán apuestan por aliviar el conflicto en Darfur. Sin embargo, en sus inspecciones a los campos de refugiados, los oficiales de las Naciones Unidas detectan intimidación, robo y abusos a las personas.
● 2005. Se llevan a cabo conversaciones de paz entre el Gobierno y los rebeldes en Abuja. ● 2006. La ONU envían tropas para reemplazar a los soldados de la Unión Africana. ● 2006. Kofi Annan acusa al Gobierno de Sudán de continuar la violencia. ● 2007. El fiscal de la Corte Penal Internacional inculpa a un ex
viceministro de Sudán y al líder de los janjaweed de crímenes de guerra y lesa humanidad, presuntamente cometidos en Darfur. ● 2007. Los Ministros de Asuntos Exteriores de la Unión Europea dan luz verde a una ayuda de 40 millones de euros para la fuerza de mantenimiento de la paz de la Unión Africana en Darfur.
19
20
miradas al exterior darfur
● acción exterior
la ayuda humanitaria y desde diciembre de 2003, alrededor de 95.000 personas tuvieron que abandonar sus casas y refugiarse en la zona este del vecino Chad. El 9 de febrero de 2004, el presidente Omar Al Bashir proclamó la victoria total contra los rebeldes de Darfur y declaró “el fin de las operaciones militares en toda la región”, prometiendo que autorizaría el “acceso sin trabas” a la ayuda humanitaria. Sin embargo, continuaron los enfrentamientos entre los janjaweed y los rebeldes en las zonas rurales, donde éstos últimos aún mantenían el control. A pesar de todo, el 8 de abril se firmaba en Yamena, capital de la república del Chad, un alto el fuego entre el Gobierno sudanés y los grupos rebeldes de Darfur. Ante la presión de la comunidad internacional, el Gobierno sudanés anunció el desarme de la milicia árabe janjaweed así como el levantamiento de las restricciones a la ayuda humanitaria y la autorización del despliegue de soldados de la Unión Africana para proteger a los observadores del alto el fuego en las provincias de Darfur. El 23 de julio de 2004, Estados Unidos amenazó nuevamente al Gobierno de Sudán con imponer sanciones si no actuaba de inmediato con “hechos y no promesas” para mejorar la situación del país. Por su parte la Unión Europea pedía a las Naciones Unidas sanciones para Sudán si la violencia no cesaba en Darfur antes del 12 de agosto. El 27 de julio de 2004 el Gobierno de Sudán decretó la movilización general “política y estratégica” en todos los cuerpos del Estado, afirmando que pretendía así resistir a toda tentativa de intervención de fuerzas internacionales en Darfur. Un rayo de esperanza -en palabras de Kofi Annan, secretario general de las Naciones Unidas- brilló en mayo de 2006 cuando se firmó el acuerdo de paz entre dos de las partes contendientes. Lamentablemente, la esperanza se extinguió de nuevo con la reanudación de la lucha entre las distintas facciones. El Gobierno de Sudán, incumpliendo el acuerdo, envió soldados a Darfur y reinició los bombardeos. Las Naciones Unidas condenaron nuevamente la escalada de violencia y exigieron al régimen de Jartum que pusiera fin a la lucha de inmediato, reiterando que
SUDÁN EN CIFRAS
DARFUR Superficie 2.505.810 km2 Habitantes 38.380.000 Esperanza de vida 49,1 años Hijos por mujer 4,69 Población con SIDA 2,3% Muertos por sida/año 23.000 Analfabetos 39% Población pobre 40% Renta per cápita 1.710 euros (España, 20.100 euros)
la crisis de Darfur no debe solucionarse militarmente, sino mediante un acuerdo político en el que participen todos los interesados.
● La situación humanitaria ha empeorado. A día de hoy, cuatro años después del inicio del conflicto, la situación
El Fashir El Geneina
Jartum
Nyala
humanitaria en la región de Darfur, lejos de mejorar, empeora aún más. Junto a la violencia permanente y el incesante desplazamiento de personas, aumenta la presencia de las enfermedades. A mediados de 2006, se habían registrado unos 21.000 casos de cólera, con cerca de 700 muertes; más de 6.000 casos de
Los secretarios de Estado de Asuntos Exteriores, Bernardino León, y de Cooperación Internacional, Leire Pajín, junto a la representante de Acción Contra el Hambre, visitan el campo de Abushowk (Alfasher) en enero de este año.
miradas al exterior darfur
el artículo Con firmA
Álvaro Iranzo
director general de política exterior para el mediterráneo, oriente próximo y áfrica
Una exigencia para la Comunidad Internacional ❖ Lo denunciaba recientemente el Premio Nobel Desmond Tutu: la situación en Darfur es una de las catástrofes humanas más graves del planeta. Las Naciones Unidas han calculado en más de 200.000 el número de víctimas que se ha cobrado el conflicto desde 2003. La crisis ha provocado asimismo la huída de sus hogares de dos millones y medio de personas -más de una tercera parte del conjunto de la población darfurí-, que saturan los campos de desplazados y dependen para su supervivencia de la ayuda canalizada por agencias humanitarias. ❖ A menudo se ha presentado el conflicto sudanés como producto de rivalidades étnico-religiosas o como resultado de una lucha por el control de yacimientos de hidrocarburos. Se trata de lecturas engañosas o, en el mejor de los casos, parciales. En realidad, no resulta fácil delimitar con nitidez los bandos contendientes y las líneas de frente, ni explicar con pocas palabras las causas que se encuentran en el origen del conflicto. También deben ser repartidas las responsabilidades. ❖ Las principales organizaciones rebeldes que se alzaron en armas en 2003 contra el Gobierno de Jartum y las milicias progubernamentales se han escindido y fraccionado desde entonces, al tiempo que han aparecido actores nuevos y se han ido alterando las alianzas. El conflicto tiene además una dimensión regional y sus efectos desestabilizadores se dejan sentir con fuerza en los países vecinos. ❖ En el fondo, en la crisis de Darfur se entremezclan reivindicaciones autonomistas, aspiraciones a un reparto más equitativo de la riqueza y a un mejor gobierno y, sobre todo, la lucha ancestral
entre comunidades ganaderas (mayoritariamente árabes) y agricultoras (mayoritariamente no árabes) por el acceso a unos menguantes recursos de agua y pastizales. ❖ En Darfur se ha puesto a prueba la filosofía de “no indiferencia” defendida por el presidente de la Comisión de la Unión Africana, Alpha Omar Konaré, como alternativa al clásico principio de “no injerencia”, al amparo del cual se ha escudado con demasiada frecuencia una inaceptable pasividad. La UA, que ha dado cobertura política a las negociaciones de paz de Abuja y ha desplegado en Darfur su primera misión de paz a gran escala -AMIS-, criticada por insuficiente e ineficaz, se juega su credibilidad como principal factor de paz y estabilidad en el continente. ❖ La Unión Europea, principal sostén financiero de AMIS y socio privilegiado de la UA, refleja un creciente sentimiento de frustración ante la falta de avances reales. ❖ La Liga Árabe no ha podido o no ha sabido hacer compatible, por el momento, un elemental sentimiento de solidaridad hacia el Estado miembro con el ejercicio de su capacidad de influencia en favor de una actitud más constructiva y comprometida con la paz. ❖ China, un actor cada vez más relevante e ineludible en África, ha de llegar aún a la conclusión de que la estabilidad a largo plazo del continente es la mejor garantía para sus inversiones. ❖ En el ámbito de las Naciones Unidas, la misión de alto nivel constituida por el Consejo de Derechos Humanos no pudo desplazarse a Darfur ante el rechazo del Gobierno sudanés a expedir visados a
● acción exterior
sus miembros y el TPI tendrá que superar grandes obstáculos para que se cumplan sus primeras órdenes de procesamiento. ❖ Existe, en todo caso, un consenso bastante generalizado sobre la necesidad de hacer converger las diferentes iniciativas de paz en curso, y evitar que la proliferación de foros se traduzca en confusión y parálisis. El marco negociador de referencia no puede ser otro que el promovido conjuntamente por Naciones Unidas y la UA, y la hoja de ruta el plan en tres fases legado por Kofi Annan. ❖ Así lo defiende el Gobierno español, que ha hecho de la solución de este conflicto y el apoyo a sus víctimas una de sus prioridades de acción. No en vano el ministro Moratinos escogió Sudán y Darfur como destino de su primer viaje oficial a África subsahariana, donde anunció la reapertura de la Embajada en Jartum, cerrada desde hacía más de una década y hoy, de nuevo, plenamente operativa. Asimismo, España ha realizado en los últimos años un importante esfuerzo de ayuda humanitaria y para la reconstrucción de Sudán. ❖ En un continente que mantiene viva la memoria de genocidios, Darfur ha adquirido un valor de símbolo y piedra de toque para la comunidad internacional. La resolución del más antiguo y aún más devastador conflicto entre el Norte y el Sur de Sudán con la firma en 2005 del Acuerdo de Paz de Nairobi -cuyo cumplimento no debería ser contaminado por la crisis de Darfur-, y la constitución de un Gobierno de Unidad Nacional en Jartum confirma que se pueden establecer marcos pacíficos de convivencia cuando hay voluntad política y la comunidad internacional actúa coordinadamente y con la justa combinación de presiones e incentivos. ❖ España seguirá prestando todo su apoyo, tanto individual como, especialmente, de forma coordinada con sus socios europeos, para acabar con el inaceptable sufrimiento de la población darfurí y alcanzar una solución negociada y amparada por la comunidad internacional que siente las bases de la definitiva reconciliación y reconstrucción de Sudán.
21
22
miradas al exterior darfur
● acción exterior
SENSIBILIZACIÓN. La crisis humanitaria que padecen miles de refugiados sudaneses, ha generado la llamada de atención de variados colectivos sociales en todo el mundo. Una de las acciones más recientes es la protagonizada este año por conocidos actores y músicos que con estas fotografías hacen un llamamiento a la comunidad internacional para la protección de los civiles en el cuarto aniversario del conflicto, simbolizando que el tiempo se acaba. En las imágenes aquí recogidas aparecen los actores Hugh Grant y Matt Damon, y los músicos Mark Knofler y Emmanuel Jal (de origen sudanés). FOTOS EFE.
El Plan Director de la Cooperación Española para el período 2005-2008 incorpora a Sudán en su relación de Países con atención especial meningitis, con 470 muertes, y multitud de casos de fiebre amarilla y hepatitis E. Todos estas cifras demuestran no sólo que el conflicto sigue vivo, sino también que la situación en el occidente de Sudán sigue empeorando cada vez más. Mientras tanto, el Consejo de la Unión Europea advierte que el conflicto en la región de Darfur añade inestabilidad en las zonas vecinas, en particular en el Chad y en la República Centroafricana. Por otro lado, la grave situación existente se ve empeorada por el incremento de los ataques a los trabajadores de los diversos organismos humanitarios en la zona, lo que limita el acceso de la población darfurí a la ayuda humanitaria internacional. En los últimos seis meses habrían sido asesinados doce trabajadores de instituciones humanitarias, y las organizaciones no gubernamentales y los miembros de las Naciones Unidas habrían
sufrido más de treinta ataques. Entre otros comentarios, destaca el del Comisario Europeo encargado del Desarrollo y la Ayuda Humanitaria, Louis Michel, quien ha mostrado recientemente su preocupación y ha exigido al Gobierno de Sudán el respeto del Derecho Internacional Humanitario y la inexcusable agilización de los procedimientos administrativos para las agencias humanitarias.
● La aportación de España al conflicto. Desde su toma de posesión en 2004, el Gobierno de España decidió convertir la región de Darfur en una prioridad de su política exterior y de cooperación. Así, en septiembre del mismo año, el Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Miguel Ángel Moratinos, viajó a los campos de refugiados de Darfur, acompañado por una delegación de parlamentarios. Asimismo Posteriormente, en la Conferencia de Donantes celebrada en Oslo, en abril de 2005, España se comprometió a destinar a la solución de esta crisis al menos 30 millones de euros en el período 2005-2007. Una gran parte de esta contribución se encuentra ya desembolsada a través de actuaciones canalizadas por organismos no gubernamentales y por agencias internacionales. Asimismo, el Plan Director de
la Cooperación Española para el periodo 2005-2008 ha incorporado a Sudán en su relación de Países con atención especial. Por último, en marzo del pasado año se aprobó la apertura de nuestra Embajada en la República de Sudán, que se encontraba cerrada desde hace más de diez años y que, a día de hoy, está plenamente operativa. Recientemente, Miguel Ángel Moratinos manifestó su preocupación por la situación en Darfur durante un encuentro con su homólogo sudanés en Madrid a quien aseguró que España apoya el trabajo de las organizaciones humanitarias tanto de Naciones Unidas como de las ONG españolas.
● El tiempo se acaba. Apenas queda tiempo para encontrar una solución justa que, sin duda alguna, exige voluntad política por parte de todos los actores implicados. Y que ha de dar respuesta al derecho de los sudaneses a un futuro digno. Cuatro años de guerra no declarada, más de 200.000 muertos, cerca de dos millones de desplazados y una continua presencia del hambre y la inseguridad son los principales elementos que obligan a la comunidad internacional a tomar medidas urgentes para que la paz en Darfur no siga siendo una utopía.
miradas al exterior darfur
el artículo Con firmA
Vicenç Fisas
director de la escuela de cultura de paz de la universidad autonónoma de barcelona
El reto de consolidar un proceso de paz ❖ Junto a Iraq, el conflicto de Darfur es sin duda el contexto más letal y contagioso que tenemos en el mundo de hoy, y por ello el reto humanitario y político de mayor magnitud. Doscientos mil muertos y más de dos millones de personas desplazadas en menos de cuatro años de contienda es ya un primer balance del fracaso de la capacidad preventiva de la sociedad internacional y de las diplomacias que han intervenido para frenar un conflicto sumamente complejo y de lectura nada fácil. ❖ El primer factor de complejidad, y que afecta directamente a cualquier estrategia negociadora, es la permanente división de los grupos armados en presencia, pues de los dos iniciales en 2003 (el JEM y el SLA), y como resultado de sus continuas escisiones, se ha pasado en la actualidad a la existencia de más de quince grupos, liderados en su mayoría por milicianos con intereses muy particulares y fidelidades clánicas diferenciadas. Esta diversidad de grupos se ha traducido también en una multiplicación de los países y organismos dispuestos a facilitar negociaciones, como Chad, Nigeria, Eritrea, Egipto, Libia, Eslovenia, Holanda y los dirigentes del sur del Sudán, además de la Unión Africana (UA) y los buenos oficios de algunas organizaciones europeas implicadas en en el problema.
❖ El primer reto, por tanto, es intentar unificar en una sola voz, o a lo sumo dos, las reivindicaciones de este abanico de grupos armados presentes en Darfur, así como clarificar y acertar en los países u organizaciones encargadas de llevar el peso de la negociación. ❖ El segundo reto es evitar que el conflicto continúe expandiéndose más allá de las fronteras de Darfur, especial-
Ningún acuerdo de cese de hostilidades conduce a una paz verdadera sin la participación de la sociedad civil
● acción exterior
23
se dan apoyos a los diferentes grupos que operan en Darfur. ❖ Un tercer factor del conflicto ha sido la resistencia sudanesa a que se desplegara una fuerza conjunta de 20.000 efectivos de la UA y de la ONU, especialmente para pacificar la frontera de Darfur con Chad. ❖ A pesar de los numerosos llamamientos del Consejo de Seguridad, es previsible que esta fuerza tarde en ser efectiva, pero para serlo realmente deberá contar con el beneplácito del gobierno sudanés y que éste logre controlar a las milicias “Janjaweed”, a menos que desde el Consejo se optara por una operación militar de carácter más ofensivo, algo sumamente improbable en el día de hoy. En este sentido, y pensando en el rol que jugaron para que terminara el anterior conflicto en el sur del Sudán, Estados Unidos y China tienen y tendrán una responsabilidad específica para que el gobierno sudanés sea parte de la búsqueda de una solución negociada, como lo hizo en los conflictos que asolaron el sur y el este del país en épocas muy recientes, y que pudieron terminarse mediante acuerdos negociados. ❖ Finalmente, habría que recordar que ningún acuerdo de cese de hostilidades conduce a una paz verdadera sin la participación de la sociedad civil, que como en tantos procesos no está representada en las negociaciones, pero que ha de estar presente en un “diálogo inter-darfurés”.
mente en la República Centroafricana y el Chad, y en este sentido habría que hacer todo lo posible para que el reciente acuerdo firmado entre Chad y Sudán en Arabia sea una realidad y no se vaya rompiendo como en ocasiones anteriores, pues desde estos dos países
❖ Darfur, por tanto, es uno de los desafíos más grandes que debe afrontar la sociedad internacional, que tardó más de un año en reaccionar y no ha sabido todavía encontrar el equilibrio necesario entre las sanciones y los incentivos para terminar con un drama cuyas dimensiones constituyen una vergüenza para la dignidad humana.
acción exterior en breve Reunión con el Director de la Organización Internacional de Migraciones ● Bernardino León, Secretario de Estado de Asuntos Exteriores, se reunió a comienzos de abril con Brunson McKinley, Director General de la Organización de Migraciones. Esta institución, creada en 1951 para resolver los problemas de los refugiados de la Segunda Guerra Mundial, es a día de hoy la principal organización intergubernamental dedicada a las migraciones, y nuestro país es miembro de pleno derecho desde junio de 2006. En el encuentro en el que participaron responsables de los Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, de Interior y de Trabajo y Asuntos Sociales, se abordaron las experiencias y proyectos conjuntos que se han llevado a cabo recientemente en el Norte de África y en Mauritania, y los criterios generales y mecanismos para hacer frente a nuevas crisis migratorias.
vida y un bien escaso en muchas zonas del mundo. Esta conmemoración cuenta con la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) como entidad coordinadora. España, consciente de que el problema del agua constituye uno de los principales desafíos del siglo XXI y de que la cooperación es un instrumento básico y eficaz para romper el círculo vicioso de escasez de agua, pobreza y enfermedad trabaja en distintas áreas con acuerdos bilaterales en proyectos y programas de ayuda.
Constitución de la Fundación ONUART ● La Fundación ONUART tiene como objetivo, en el marco de los Organismos Internacionales con sede en Ginebra, y muy particularmente Naciones Unidas, hacer importantes contribuciones en materia de arte español. La institución nace para visualizar aún más el respaldo de España al multilateralismo. La primera de sus intervenciones será la renovación de la sala XX del Palacio de Naciones en Ginebra, con la realización de la obra del artista Miquel Barceló en la Cúpula de la Sala. En la constitución de la Fundación han actuado como patronos el Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, el Embajador de España en Ginebra ante Naciones Unidas, el ex-Presidente del COI y el Director del Museo del Prado, entre otras personalidades.
Graciano García, Medalla de Oro de la Escuela Dia Mundial del Agua 2007: Diplomática de Madrid ● El director de la Fundación Príncipe ‘Afrontando la escasez’ de Asturias, Graciano García, ha recibido Bernardino León. FOTO EFE.
● El 22 de marzo, se celebró el Día Mundial del Agua bajo el lema “Afrontando la escasez”. Esta iniciativa surgió durante la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo celebrada en Río de Janeiro en 1992. El objetivo de la conmemoración es la reflexión de todos los estamentos y sectores sociales para tomar conciencia que el agua es un recurso natural limitado esencial para la
riodista, ha sido distinguido en varias ocasiones con importantes galardones como son la Encomienda de la Orden del Mérito Civil, la Medalla de Oro de Asturias, entre otros. El 24 de septiembre de 1980 en presencia de los Reyes y del Príncipe de Asturias, puso en marcha su idea y creó la Fundación Príncipe de Asturias y sus Premios, que se ha convertido en referente de primer nivel en el mundo.
la Medalla de Oro de la Escuela Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, de manos de su director, el Embajador Andrés Collado, quien destacó la relevancia de los Premios Príncipe de Asturias en el mundo y su creciente proyección en el exterior. Graciano García es diplomado por la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid, y además de su dilatada carrera como pe-
El Director de la Fundación Príncipe de Asturias.
Firma del acuerdo de Sede para la Expo Zaragoza 2008 ● El 19 de abril se firmó en Madrid el acuerdo de Sede para la Expo Zaragoza 2008. La firma entre el Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación y el Secretario General de la Oficina Internacional de Exposiciones dota a este evento de un instrumento jurídico que permitirá asegurar las condiciones idóneas para la participación de los países y las Organizaciones Internacionales. La Exposición Internacional de Zaragoza brindará a sus visitantes informaciones útiles en tres dimensiones (medioambiental, cooperación internacional y tecnologíca y económica) del tema de la exposición. La cita de la capital aragonesa tiene ya confirmadas la asistencia de 82 países y diversas organizaciones internacionales.
Día Internacional de Información sobre el Peligro de las Minas ● El 4 de abril se celebró por primera vez el Día Internacional de Información
Actividades de la Presidencia Española de la OSCE El Presidente en ejercicio de la OSCE, Miguel Ángel Moratinos, realizó una gira por Asia Central en el mes de abril, donde mantuvo encuentros de alto nivel con representantes políticos y de la sociedad civil de Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán. 23 abril. Por encargo del Presidente en ejercicio, el Director General de Política Exterior para Europa y América del Norte, José Pons, viajó a Moldavia para mantener conversaciones sobre el problema transnistrio. En los encuentros trasladó el empeño de la Presidencia española por facilitar encuentros y contactos en la búsqueda de soluciones. 21 mayo. El Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación viajó a Armenia y Azerbaiyán donde se reunió con las máximos autoridades de ambos países, entre ellos los Presidentes Robert Kocharian e Ilham Aliyec. Se abordó el conflicto de Nagorno-Karabaj. 7 junio. Bucarest acogió la Reunión de Alto Nivel sobre la intolerancia y la discriminación donde el Presidente en ejercicio de la OSCE mostró el “inquebrantable compromiso de la OSCE en la promoción de la libertad de pensamiento, conciencia, religión y credo” e instó a adoptar un enfoque común en estas cuestiones. 13 junio. El Embajador López Jorrín, Jefe del Grupo de Trabajo de la Presidencia española de la OSCE asistió a la reunión celebrada en Mongolia, donde se apostó por reforzar la cooperación mutua de los cinco socios asiáticos de la Organización junto al resto de países con el fin de mejorar la seguridad a escala mundial.
miradas al exterior noticias
● acción exterior
25
sobre el Peligro de las Minas. Esta iniciativa aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el pasado año pretende concienciar de los peligros de las minas antipersonales que se plasman tanto en objetivos humanitarios como de desarme. Este compromiso de España en la lucha contra los sufrimientos ocasionados por las minas antipersonales y los restos de explosivos de guerra se subraya con otras acciones recientes como la adhesión al Protocolo V sobre Restos Explosivos de la Guerra, así como la participación en el proceso de Oslo sobre las bombas de racimo.
Inauguración de la nueva sede de la SEGIB en el Paseo de Recoletos ● El pasado 23 de abril se inauguró la nueva sede de la Secretaría General Iberoamericana, enclavada en el número 8 del Paseo de Recoletos de Madrid. El acto estuvo presidido por el Secretario General Iberoamericano, Enrique Iglesias, y el Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Miguel Ángel Moratinos. El Ministro español aludió durante su intervención a la importancia de la XVII Cumbre Iberoamericana y de Jefes de Gobierno que se celebrará en noviembre en Santiago de Chile y que se centrará en el tema de la cohesión social en su opinión, “el gran reto que tiene toda la Comunidad Iberoaméricana”.
Presentación del sello conmemorativo del 50º Aniversario de la Comunidad Europea ● Con una tirada de un millón de ejemplares, y un valor postal de 58 céntimos, el pasado 3 de mayo se presentó el sello dedicado al 50º Aniversario de la Comunidad Europea. El acto de presentación se desarrolló en el Palacio de Santa Cruz, y contó con la asistencia del Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación y el Presidente de Correos, José Damián Santiago Martín.
El sello forma parte de la serie “Efemérides” y subraya a la filatelia como un elemento de difusión e integración cultural para trasmitir la idea europea. En este sentido, desde el ingreso de nuestro país en la Comunidad Europea, han aparecido 25 sellos sobre la Unión Europea, siendo la última publicación de enero de 2005, con motivo de la Constitución Europea.
Reunión con Mohamed El Baradei ● El Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación mantuvo una reunión de trabajo en mayo con el Director General del Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA), Mohamed El Baradei, a quien reiteró que la no proliferación y el desarme constituyen prioridades de nuestra política exterior y son reflejo de nuestro compromiso con el multilateralismo efectivo. España es el octavo contribuyente a este organismo y cuenta en la actualidad con 33 funcionarios españoles trabajando en él. Durante el encuentro, el jefe de la diplomacia afirmó que España valora muy positivamente la labor desempeñada por el OIEA en la crisis iraní y que la unidad y firmeza de la comunidad internacional combinada con el diálogo deben ser la vía para estimular la plena colaboración de Irán con las instituciones internacionales en materia de no proliferación nuclear.
26
miradas al exterior noticias
● acción exterior
Gira por Iberoamérica de la Secretaria de Estado Trinidad Jiménez ● La Secretaria de Estado para Iberoamérica, Trinidad Jiménez, realizó en el mes de mayo una gira por países iberoamericanos. La primera etapa del viaje se desarrolló en Colombia desde el 9 al 11 de mayo, donde se reunió con el Ministro de Asuntos Exteriores, el alcalde de Bogotá, empresarios españoles y representantes de ONGs españolas. Posteriormente, visitó Argentina, donde repasó temas bilaterales y de agenda común con representantes del gobierno. El viaje concluyó en Panamá donde inauguró junto al Presidente del país, Martín Torrijos, la Feria del Libro de Panamá, dedicada este año a España.
Trinidad Jiménez durante su reunió con el Ministro de Asuntos Exteriores de Colombia, Fernando Araújo. FOTO EFE.
Apertura de cinco nuevos Consulados Generales ● El Consejo de Ministros aprobó en mayo un Acuerdo por el que se emplaza a los Ministerios de Asuntos Exteriores y de Cooperación, de Economía y Hacienda y de Administraciones Públicas para que adopten las medidas oportunas para la creación y apertura urgente de las Oficinas Consulares, con categoría de Consulado General, en Dakar (Senegal), Cartagena de Indias (Colombia), Guayaquil (Ecuador) y Santa Cruz de la Sierra (Bolivia). La creación de estos Consulados Generales estaba prevista en el Acuerdo del
Consejo de Ministros de 1 de septiembre de 2006, por el que se aprobaban distintas medidas dirigidas a la potenciación de la acción exterior del Estado, entre las que se incluía la apertura de diversas Oficinas Consulares de carrera. Según el calendario progresivo de implantación que figuraba en el Acuerdo, la apertura de las Oficinas Consulares de Dakar, Cartagena de Indias, Guayaquil y Santa Cruz de la Sierra, estaba prevista para el segundo semestre de 2007. No obstante, el incremento de la actividad consular en Senegal, Ecuador, Bolivia y Colombia, dados los importantes flujos migratorios de los nacionales de los citados países hacia España, ha hecho necesario adelantar la creación de las repetidas Oficinas Consulares.
Resolución sobre el Sáhara Occidental ● El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas adoptó por unanimidad una Resolución que muestra su compromiso con el objetivo de progresar en la búsqueda de una solución para un arreglo definitivo del contencioso del Sahara Occidental. La Resolución prorroga hasta el 31 de octubre de 2007 el mandato de MINURSO. España considera que la continuidad de la misión es muy deseable para preservar la presencia de NNUU en el territorio y la vigencia del alto el fuego. Además, el Consejo de Seguridad hizo un llamamiento a las Partes para que entablen negociaciones de buena fe y sin precondiciones, tomando en consideración los avances de los últimos meses, con el objeto de lograr una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable que prevea la autodeterminación del pueblo del Sahara Occidental. Asimismo, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas pide al Secretario General del organismo que ponga estas negociaciones bajo sus auspicios e invita a los Estados Miembros a que aporten su apoyo al diálogo. España, por su parte, considera muy satisfactorio ver que el Consejo de Seguridad coincide con el enfoque apoyado por
nuestro país durante los últimos meses. España ha estado activamente asociada, a través del Grupo de Amigos del Sahara Occidental al que pertenece, a una negociación que ha sido intensa por la complejidad de los distintos enfoques y matices que había que tener en cuenta, pero fructífera por haberse traducido en un texto de compromiso en el que se ha preservado y reiterado la legalidad internacional y que aporta un importante valor añadido político, reflejando así el compromiso de la Comunidad Internacional por ayudar a desbloquear el proceso de arreglo del contencioso.
España, elegida para el Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial de Metereología ● La candidatura de Francisco Cadarso, Director del Instituto Nacional de Meteorología, fue la más votada en las elecciones celebradas en mayo en Ginebra en el seno de la OMM. Este Organismo de Naciones Unidas proporciona información científica autorizada sobre el medio atmosférico, los recursos de agua dulce del planeta y cuestiones relacionadas con el clima. Además facilita la cooperación internacional en el establecimiento de redes de estaciones encargadas de la observación meteorológica y promueve el establecimiento y mantenimiento de centros de suministros de servicios meteorológicos. Está formada por 185 Estados Miembros y tiene su sede en Ginebra. La elección del candidato español al Consejo Ejecutivo es una muestra más de la apuesta de nuestro país por el multilateralismo efectivo que refuerza la buena imagen de España en los organismos internacionales. A su elección ha contribuido la celebración, bajo patrocinio de SM la Reina Dª Sofía, de la Conferencia sobre Beneficios Económicos y Sociales de la Meteorología en Madrid el pasado mes de Marzo y el hecho de que España sea el segundo mayor contribuyente global a la Organización.
miradas al exterior noticias
Madrid acoge la primera reunión del Foro Inter-Americano de Diálogo ● El Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, presidió el 17 de mayo en el Palacio de Santa Cruz, la Primera reunión fuera del continente americano del Foro Interamericano de Diálogo, centro de reflexión, compuesto por más de cien personalidades de Estados Unidos, Canadá y de veintidós países de América Latina y el Caribe. Madrid fue el lugar elegido para estudiar las perspectivas políticas, económicas y comerciales de América Latina, permitiendo así la participación de personalidades e instituciones europeas a las reuniones. El Foro, cuya sede se encuentra en Washington, reúne regularmente a líderes del sector público y privado para buscar respuestas a los problemas y estudiar las oportunidades del continente americano. Su factor de cohesión es el compromiso con los principios democráticos, la aceptación del dialogo como instrumento de comunicación y la cooperación económica en la región. El encuentro de Madrid se desarrolló gracias al esfuerzo del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación y la Secretaría General Iberoamericana. Junto al Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Miguel Ángel Moratinos, y al Secretario General Iberoamericano, Enrique V. Iglesias, entre los asistentes cabe destacar, entre otros, al Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, la ex alta representante de EEUU para
● acción exterior
27
Foto de familia de la inauguraciónd de la sede en Las Palmas de Gran Canaria. FOTO EFE.
Inauguración de la Casa África ● Sus Majestades los Reyes presidieron, el 12 de junio en Las Palmas de Gran Canaria, el acto de inauguración de la Casa África, institución que busca mejorar las relaciones de Europa con los 54 países africanos. Entre otras personalidades, asistieron al acto los presidentes de Senegal, Abdoulaye Wade, y de Guinea Bissau, Joao Bernardo Vieira, así como el primer ministro de Cabo Verde, José María Neves. En su discurso, don Juan Carlos resaltó que Casa África será “un nuevo instrumento de especial relevancia para el fomento de las relaciones de amistad que ligan a España con el mundo africano” y que sus objetivos “responden a la voluntad de reforzar nuestro entendimiento y cooperación con un mundo que nos
Comercio, Carla Hills; el Secretario General de la OCDE, José Ángel Gurría; el ex Presidente de Chile Ricardo Lagos; y el Presidente de la Corporación Andina de Fomento, Enrique García.
Relaciones España-Cuba ● “Iniciamos una nueva etapa, donde a través del diálogo firme y abierto, expresaremos nuestras opiniones, no siempre coincidentes, pero siempre buscando el entendimiento y el avanzar juntos”. Con
es próximo…, un mundo que padece penurias y lucha por el desarrollo, que encierra al mismo tiempo un indudable potencial”. La puesta en funcionamiento de Casa África es una de las principales iniciativas que recoge el Plan África 2006-2008 aprobado por el Gobierno de España. La Casa África está gestionada por un consorcio que integran el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, el Gobierno de Canarias, los cabildos insulares de Gran Canaria, Tenerife, Fuerteventura y Lanzarote, y el Ayuntamiento de Las Palmas. Los cerca de cinco millones de presupuesto están destinados a actuaciones en cuatro grandes ámbitos: cultural, académico y educativo, cooperación y asuntos sociales, y económico.
estas palabras, resumía el ministro español de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Miguel Ángel Moratinos, la decisión de la diplomacia española de articular la nueva relación entre España y Cuba. Con este objetivo, el Ministro había viajado a La Habana acompañado por las secretarias de Estado para Iberoamérica y de Cooperación, Trinidad Jiménez y Leire Pajín, respectivamente, y tres directores generales del Ministerio. En opinión de Miguel Ángel Moratinos, durante su estancia en Cuba detectó “ciertos elementos” que
28
miradas al exterior noticias
● acción exterior
misiones
de
observaci ó n
electoral
auguran una “voluntad de cambio” en el régimen cubano y aseguró que España mantiene el diálogo abierto con la oposición cubana. En este sentido, se celebró a finales de mayo en La Habana el Primer encuentro del Diálogo de Derechos Humanos en el marco del mecanismo bilateral de consultas políticas entre ambos países.
Esperanza para Nigeria TEXTO: Mª Rosario Fátima aburto baselga
Miguel Ángel Moratinos, y su homólogo cubano, Felipe Pérez Roque durante la firma de varios acuerdos de cooperación. FOTO EFE.
www.maec.es incorpora nuevas herramientas de comunicación ● La web del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación incorporó a medidados de mayo una nueva herramienta de comunicación que supone un avance en el desarrollo de la gestión de la comunicación multimedia del Ministerio. Se trata de una sección de videos que bajo el título “’El Ministro en directo’, recoge periódicamente comentarios audiovisuales del Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, sobre determinados temas de actualidad de la política exterior española. El video se puede visionar en dos formatos, además de poderlos descargar en cualquier ordenador personal o reproductores audiovisuales de bolsillo. Este avance en materia de comunicación complementa las diferentes producciones audiovisuales que se están elaborando con videos documentales sobre diversos temas de actualidad del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. La producción y edición del video está a cargo de la Dirección General de Comunicación Exterior.
● Los tres diputados que fuimos en misión electoral a Nigeria, enviados por el Ministerio de AAEE, estuvimos de acuerdo en el informe. Nigeria puede y debe hacerlo mejor. Deberá hacerlo con la ayuda y el impulso de la comunidad internacional pero sin imposiciones ni tampoco paternalismos. En las elecciones del 21 de Abril los observadores internacionales denunciaron irregularidades importantes y ciertamente en la misión española, coincidimos en la evidencia. Hemos observado desorganización, sabemos que es imposible que las papeletas presidenciales llegaran a todos los puntos electorales de este inmenso país y hemos escuchado las quejas generalizadas de abusos y de corrupción. Tambien hemos observado un pueblo vivo, con ganas de futuro, con instituciones tradicionales fuertes, como los jefes de aldeas y pueblos que ahora se eligen en votaciones , cuando antes se erigían por la fuerza o la meritocracia, y los gobernadores, antes señores de la guerra y ahora tambien elegidos en sufragios mas o menos fiables, ciertamente con muchos ejemplos encomiables. Lo cierto es que las elecciones democráticas se superponen al orden tradicional, cambiando el concepto de poder debido a la fuerza, riqueza o tradición, por poder adquirido en sufragio popular. En definitiva los nigerianos ne-
cesitan comprender lo que significa el concepto de democracia y eso no es fácil en un pueblo en el que mas de un tercio vive bajo la extrema pobreza, donde las mujeres tienen un 80% de analfabetismo, donde la sharía impera en el la mitad norte del país. Nigeria es un enorme país, con casi 140 millones de habitantes, grandes riquezas en materias energéticas y otras potenciales inmensas. La tasa de fertilidad es de más de 5 hijos por mujer en edad fértil, lo cual da un claro índice de la falta de desarrollo. Con ese escenario no puede extrañar que la corrupción y el abuso del poder sea moneda común. Pero existen raíces sobre las que construir, lo cual es ya muy importante en África, existe una imagen de nación y un Estado a quien exigir transparencia, y orden. Y no menos importante, existen unos tribunales de justicia lo suficientemente independientes y capacitados como para dar soluciones. En definitiva, es posible la esperanza con respecto a Nigeria. Necesita apoyo leal, exigencia de democracia y cooperación en partenariado. Y nos importa mucho a todos, en primer lugar al pueblo nigeriano, después a África y desde luego a Europa. * Mª Rosario Fátima Aburto Baselga es diputada del PSOE. En la misión electoral a Nigeria, también participaron Jordi Xucla diputado de CiU y Jose Ignacio Echaniz diputado del PP.
miradas al exterior noticias
Contribuciones españolas a Organismos Internacionales ● El Consejo de Ministros aprobó los días 18 y 25 de mayo el pago de unos 150 millones de euros destinados a contribuciones españolas a distintos organismos y programas internacionales con cargo a la dotación del Fondo de Ayuda al Desarrollo (FAD) para el presente ejercicio. Entre estas contribuciones, destacan los 35 millones de euros destinados al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); 22 millones para UNICEF; otros 22 millones destinados al Fondo Fiduciario para Iraq del Grupo de Desarrollo de las Naciones Unidas; 11 millones para ACNUR; 10 millones para el Fondo Fiduciario para la Reconstrucción del Líbano, y aportaciones a la FAO, a UNESCO, al Fondo de las Naciones Unidas para la Población, al de la Mujer, a la OEI, a la Agencia para los Refugiados Palestinos, a la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos y a la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) para el desarrollo de actividades de cooperación.
El compromiso más relevante alcanzado en el encuentro hispano-africano de mujeres fue el firme apoyo a la creación de una agencia para la igualdad en las Naciones Unidas “con rango y recursos financieros, técnicos y humanos suficientes”. El encuentro fue clausurado por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. El jefe del Ejecutivo se declaró “feminista convencido”, se comprometió a “cooperar más y con mayor eficacia” e invitó a otros países a sumarse a la iniciativa por el progreso y la igualdad de este encuentro, por ahora bilateral, entre España y África.
Miguel Ángel Moratinos en la presentación de la campaña ‘Tu Embajada puede ayudarte’. FOTO EFE.
Encuentro hispanoafricano de Mujeres por un mundo mejor
Campaña divulgativa 2007 “Tu Embajada puede ayudarte”
● Cerca de 300 ciudadanas de 45 países africanos y 200 españolas participaron en Madrid en el II Encuentro Internacional España-África, Mujeres por un mundo mejor. Cuatro mesas redondas y dos conferencias fueron los actos centrales de una reunión inaugurada por la Reina doña Sofía, la vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega, la presidenta de Liberia, Ellen Johnson-Sirleaf y la primera ministra de Mozambique, Luisa Diogo. En su discurso, la vicepresidenta española subrayó su “firme” creencia en la igualdad de hombres y mujeres y su convencimiento de que la consecución de este objetivo es “un camino sin retorno”.
● El Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación presentó a los medios de comunicación el 11 de junio la campaña divulgativa 2007 del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación bajo el lema, “Tu Embajada puede ayudarte”. Su objetivo es subrayar la dimensión de servicio público de un Ministerio que atiende a millones de ciudadanos españoles en el extranjero. Con ella, se desea invitar al ciudadano a que conozca y aproveche los servicios que las Embajadas y los Consulados españoles le ofrecen cuando se encuentra en el exterior, en casos de necesidad. A través de esta campaña, el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación desea acercar la labor de la red
● acción exterior
29
consular española a la sociedad española, particularmente a los 14 millones de españoles que se desplazan anualmente al extranjero, y al más de millón y medio de residentes españoles en el exterior. La campaña que se desarrolla en esta oleada de verano difundirá el mensaje a través de distintos soportes publicitarios además la difusión de cuatrípticos y posters que detallan información útil para el ciudadano gracias a la colaboración de las dos asociaciones mayoritarias de agencias de viajes. Esta información también está disponible en www.maec.es
Visita a España de Condoleeza Rice ● Una reunión con el Presidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero, otra con el Ministro Miguel Ángel Moratinos, una tercera con el Presidente del PP, Mariano Rajoy, y la audiencia con S.M. el Rey don Juan Carlos, conformaron la primera visita oficial a España de la secretaria de Estado de EE UU, Condoleezza Rice. En una rueda de prensa conjunta con el ministro español de Asuntos Exteriores y de Cooperación, la secretaria de Estado de EE UU calificó de “fructífera” la reunión que había mantenido con Miguel Ángel Moratinos y, entre otros temas, destacó el “nivel” de la cooperación bilateral en materia de lucha contra el terrorismo o el narcotráfico, subrayando luego que “las relaciones militares son muy fuertes, lo que ayuda a mejorar la seguridad común”. Por su parte, Miguel Ángel Moratinos aseguró que tras esta visita “podemos decir que las relaciones están plenamente normalizadas después de los altibajos” experimentados en el pasado y consideró que hoy ambos países “pueden mirar el futuro con mayor confianza” y con el “espíritu de trabajar juntos y de ayudar a crear un mundo mejor”. En relación a Cuba, el jefe de la diplomacia española señaló que las políticas de España y EE UU hacia la isla “son complementarias, no contradictorias”.
españa en el exterior Desde que España y Vietnam establecieron relaciones diplomáticas han pasado treinta años. Durante estas tres décadas, tanto las autoridades como los ciudadanos de ambos países están descubriendo que la distancia geográfica y las diferencias culturales no impiden el acercamiento y la amistad entre los dos países.
Imagen de las populares calles de Hanoi. FOTO EFE.
TEXTO: pepe bodas. FOTOS: efe y embajada vietnam
● España y Vietnam normalizaron sus relaciones diplomáticas el 23 de mayo de 1977, tras la reunificación del país dos años antes. Sin embargo, no fue hasta julio de 1994 cuando Madrid y Hanoi dieron los primeros pasos para el reforzamiento de los vínculos, especialmente en lo económico. El 18 de octubre de ese mismo año se produjo la primera visita oficial de un Ministro de Asuntos Exteriores vietnamita a España. Nguyen Manh Cam y Javier Solana suscribieron una Declaración Conjunta que expresaba el deseo de ambas partes de fortalecer la amistad y alcanzar un alto nivel en los intercambios en el terreno de económico, comercio, cultura, educación, ciencia y tecnología “para mejorar el bienestar y el progreso de los dos pueblos, sobre la base de la igualdad, la no discriminación y el beneficio mutuo”. Se acordó asimismo la apertura de representaciones diplomáticas en ambos países. En febrero de 1996, Carlos Westendorp efectuó la primera visita oficial a Vietnam de un Jefe de la diplomacia española desde el establecimiento de relaciones diplomáticas en 1977. El primer Embajador residente de España en Vietnam, Ignacio Sagaz, presentó las Cartas Credenciales el 3 de diciembre de 1997, iniciándose así una nueva etapa en las relaciones bilaterales. La Oficina Comercial se había abierto unos meses antes en la Ciudad Ho Chi Minh. Vietnam abrió su Embajada en Madrid en junio de 2002.
Vietnam la segunda economía en crecimiento mundial
miradas al exterior
embajada de españa en vietnam
● españa en el exterior
> VIETNAM en datos Nombre oficial: República Socialista de Vietnam Población: 84,2 millones de habitantes (2006) Forma de Estado: República Socialista, bajo la dirección del Partido Comunista Capital: Hanoi (3,4 millones de habitantes) Moneda: el Vietnam Dong (VND). Cambio: 1Euro: 21.257VND (diciembre 2006) Superficie: 332.000 km2 Producto Interior Bruto total: 251.609 millones de dólares Crecimiento anual: 1,4% (2000-2005) Tasa de inflación: 8 % (2006)
En 2002, S.M. la Reina Doña Sofía había viajado a Vietnam para conocer la labor que la Cooperación española desarrolla en el país. Doña Sofía visitó, en el Centro Hoa Sua, una escuela de hostelería para jóvenes discapacitados y el Aula Cervantes; se entrevistó con el Presidente de la República, Tran Duc Luong, y departió con los responsables de las ONG españolas. Por último, en febrero de 2007 se produjo la primera visita de Estado a Vietnam. S.S.M.M. los Reyes encabezaron una delegación que incluyó a representantes de 35 empresas españolas que participaron en unas Jornadas Empresariales a las que acudieron 250 empresas locales. Durante la visita se firmó el Acuerdo de Promoción
y Protección Reciproca de Inversiones (APPRI), un Memorando para la elaboración del primer diccionario bilingüe, otro en materia de Cooperación Deportiva y un tercero entre la Agencia de Noticias EFE y su contraparte vietnamita.
● Presencia de la lengua española. Desde que se iniciara el programa de becas de la AECI en 1998, España ha fomentado el estudio del español en Vietnam con la concesión de becas a estudiantes para la realización de estudios en cursos de verano y programas de postgrado en España. Además, España puso en marcha en el curso académico 2002-2003 un lectorado de lengua española en la Univer-
Esperanza de vida: 70,4 años (2004) Mortalidad infantil: 29,9% Índice de Fecundidad: 2,32 REPRESENTACIÓN DIPLOMÁTICA ESPAÑOLA Dirección: Daeha Bussiness Center, 15th Floor. 360 Kim Ma Str., Ba Dinh HANOI. Teléfono: (84-4) 771 5207/8/9 Correo electrónico: embespvn@mail.mae.es Embajadora de España: María Soledad Fuentes Gómez
sidad de Hanoi. Posteriormente, se inauguraron dos lectorados en la Universidad de la ciudad de Ho Chi Minh y un segundo lectorado en la de Hanoi. Este año se han aprobado dos nuevos para Hanoi y Ciudad de Ho Chi Minh, con lo que Vietnam contará con seis lectorados en total.
● Apuntes para visitantes. Vietnam tiene una superficie equivalente aproximadamente al 65% del territorio español. Casi tres cuartas partes del territorio vietnamita están cubiertas por montañas. A pesar de ello, la mayoría de la población se concentra en las llanuras, especialmente en los deltas de los dos grandes ríos, el Rojo y el Mekong. Vietnam tiene bosques en
31
32
miradas al exterior embajada de españa en vietnam
● españa en el exterior
un 21% de su superficie. Los árboles del caucho, la teca (cuyos troncos alcanzan a veces un enorme diámetro y sirven a los vietnamitas para fabricar gran parte de sus muebles), las orquídeas y la flor de loto son algunas de las especies más fáciles de observar en cualquier viaje por el país. Las regiones más populosas son los deltas del Río Rojo y del Mekong, y las de mejor clima son las mesetas centrales, en la parte sur-centro del país. El idioma oficial es el vietnamita. Hay además varios dialectos y lenguas propias de las minorías étnicas que viven en las zonas montañosas. El vietnamita es uno de los pocos idiomas asiáticos que utiliza el alfabeto latino (hasta principios del siglo XX se utilizaba la escritura china). El clima de Vietnam se caracteriza por su variedad. Así, en el norte hay dos estaciones principales: un invierno fresco que va desde finales de noviembre a marzo, y un verano caluroso y largo, de abril a noviembre, siendo en general los meses de octubre y noviembre los de temperatura más agradable en todo el año. En el sur, la temperatura se mantiene casi constante durante los doce meses aunque, durante el monzón, se producen cambios bruscos. Las estaciones no son invierno y verano como en el norte, sino la seca y la lluviosa. Otro fenómeno muy frecuente en Vietnam es el de los tifones, fuertes vientos que pueden alcanzar los 200 km/h, y que afectan sobre todo al centro del país.
Imágenes de distintas dependiencias de la Embajada de España en Vietnam.
“Vietnam vive una expansión económica importante” un español en vietnam Rufino Aybar, empresario valenciano, residente en Hanoi, lleva más de 14 años haciendo negocios con países asiáticos y confía en la buena sintonía entre españoles y vietnamitas.
— -¿Por qué elegir Vietnam para vivir y hacer negocios? — Inicié los contactos con Vietnam a través de empresas coreanas. Mi empresa ha sido una de las pioneras en los negocios entre Vietnam y España, y hace más de cuatro años que decidí establecerme aquí con mi familia. — ¿Qué tiene de particular este país para un español? — Vietnam, y el sudeste asiático en general, está viviendo una etapa de expansión económica importante, y es de esperar que esta
dinámica se potencie en el futuro. — ¿Existe buena sintonía entre los vietnamitas y la colonia española? ¿Cómo nos ven, qué opinión tienen de nosotros y de Españal? — Existe, en general, buena sintonía entre la población vietnamita y la colonia española, que cuenta con el apoyo de la Embajada y su Oficina Económica y Comercial, y quiero señalar mi agradecimiento por el buen trato que me ofrece la Embajada y en especial la Embajadora. El pueblo vietnamita conoce todavía poco sobre España, pero
las pocas nociones que tiene son positivas y aquellos que tienen más conocimiento o información sobre nuestro país le tienen en muy buena consideración. — ¿Qué futuro vaticina a las relaciones hispano vietnamitas; considera que pueden intensificarse? — Las relaciones entre los dos países son buenas y de seguir esta sintonía se podrán incrementar en todos los sectores, y en particular en los negocios, que es el sector que he visto prosperar en estos años que llevo residiendo aquí.
miradas al exterior
embajada de españa en vietnam
el artículo Con firmA
Soledad Fuentes
Embajadora de españa en vietnam
España y Vietnam, un descubrimiento recíproco ❖ Los 30 años transcurridos desde el establecimiento de las relaciones diplomáticas entre España y Vietnam se pueden calificar como un periodo de descubrimiento recíproco entre dos naciones separadas por la distancia geográfica y escasamente familiarizadas entre sí. ❖ En tan corto período de tiempo, hay que reconocer el notable acercamiento que hemos alcanzado, gracias al esfuerzo de ambos Estados, concretado en diversos Acuerdos que ahora permiten a las sociedades de ambos países intensificar sus relaciones. Hoy ya están en vigor un buen número de Acuerdos económicos, para la protección reciproca de las inversiones, para evitar la doble imposición fiscal, un protocolo para la financiación de nuestras exportaciones. Adicionalmente contamos con un Acuerdo Marco de Cooperación al Desarrollo, otro dirigido a la Cooperación Cultural y Científica, al igual que en materia de intercambios deportivos. En el frente cultural y de divulgación del español, ambos países han concluido acuerdos entre las respectivas Bibliotecas Nacionales y el Instituto Cervantes tiene un Aula abierta en Hanoi. ❖ La visita en Febrero del año pasado de Sus Majestades los Reyes a Hanoi al frente de una importante delegación política y acompañados de unos cuarenta representantes de grandes empresas españolas, nos permitió hacer balance del camino recorrido y fijar las próximas metas que nos hemos propuesto alcanzar. De unos modestos comienzos en 1997, hemos pasado a ser uno de los diez primeros donantes de Ayuda Oficial al Desarrollo de Vietnam, con 25 millones de dólares comprometidos en 2007.
❖ Por lo que se refiere a los intercambios comerciales, España está entre los países que comercian alrededor de mil millones de dólares con Vietnam, y participa en el proyecto industrial más importante del país, la construcción de la refinería de Dung Quat. Respecto a los próximos objetivos, ambas administraciones han acordado iniciar en breve un Dialogo Político a alto nivel, que se proponen complementar con la constitución de un Grupo de Amistad Parlamentaria.
España pretende ser un socio industrial que ayude a Vietnam a lograr el estatus de país industrializado en 2020. ❖ Vietnam está progresivamente ganando imagen y proyección internacional, su adhesión a la Organización Mundial de Comercio en 2006 y el “milagro económico” que le ha convertido en la segunda economía en crecimiento mundial, y en ejemplo en la erradicación de la pobreza, están abriendo los ojos del resto del mundo respecto a éste país que hasta ahora ha sido triste y mayormente conocido por la guerra. Los españoles acuden cada vez en mayor número a Vietnam como turistas, atraídos por un patrimonio histórico y unas bellezas naturales que le han ganado a Vietnam cinco sitios con categoría de Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO. El escaso centenar de compatriotas españoles que residen en Vietnam, principalmente dedicados a labores de cooperación y empresa son junto con los turistas, los más entusiastas valedores de Vietnam
● españa en el exterior
33
en España. Estoy convencida de que la participación de Vietnam en la exposición Universal de Zaragoza el año próximo, servirá para acercar aún más este país a España. ❖ Si bien es justo reconocer lo mucho conseguido en estos 30 años desde el establecimiento de las relaciones diplomáticas, ambos Estados son conscientes de lo mucho que queda por hacer, máxime cuando España pretende ser un socio industrial que ayude a Vietnam a lograr el estatus de país industrializado en 2020. España que es el décimo país inversor del mundo debe tomar plena conciencia de que con una población que supera a la de Egipto o Canadá, Vietnam ofrece un atractivo mercado interior y que puede constituir una base muy favorable para la producción exportable al vasto mercado de 1.700 millones de habitantes que verá la luz en 2008, cuando entre en vigor el Acuerdo de libre comercio entre el ASEAN y China. Las empresas españolas interesadas simplemente en exportar a Vietnam deben saber que son muchos los sectores en que nuestra oferta se complementa con la demanda vietnamita como es el caso de la maquinaria y la herramienta para los sectores textil, del mueble y de la pesca así como para los productos químicos y farmacéuticos. Nuestras grandes ingenierías y constructoras tienen buenas oportunidades en el déficit de infraestructuras que experimenta Vietnam y nuestro sector vinícola y alimentario debe tomar buena nota de que el segmento del consumo de lujo es, dentro del capítulo de bienes de consumo, el que crece a mayor ritmo. Las franquicias españolas que ya han llegado a este mercado saben que las circunstancias actuales de Vietnam les favorecen, y les animo a seguir estableciéndose. ❖ Si hay una lección que podemos extraer de estas tres décadas de relaciones es que nada se consigue sin presencia continuada en el tiempo. Por ello considero que debemos aprovechar el acercamiento y la amistad que hemos venido forjando, para estar cada vez más presentes en Vietnam.
34 miradas al exterior
empresas nacionales en el extranjero
● acción exterior
Dar a conocer las actividades de las empresas españolas que operan por el mundo es uno de los objetivos que se plantea “Miradas al exterior”. En esta ocasión, nos ocupamos de un grupo de alimentación nacido en Burgos en 1952 y que en la actualidad tiene instalaciones en seis países de tres continentes distintos, un ejemplo del espíritu emprededor nacional.
Campofrío
una empresa española con vocación multinacional TEXTO: pepe bodas. FOTOS: efe y campofrío
● Campofrío es un grupo internacional de alimentación y nutrición, orientado al consumidor con inversiones en tres continentes e instalaciones industriales en seis países. Sus productos llegan a más de 250 millones de consumidores en más de 40 países en todo el mundo. El Grupo Campofrío tiene una clara vocación
de compañía global, con una dimensión creciente tanto cualitativa como cuantitativamente, y está dotado de las más avanzadas tecnologías. Así, ha creado una sólida plataforma empresarial en los más importantes mercados del mundo, tanto en los pertenecientes a economías fuertes y consolidadas como en países que experimentan un alto y rápido ritmo de desarrollo.
Campofrío es la marca líder en el mercado de elaborados cárnicos y su éxito se basa en mantener un compromiso constante de ofrecer a los consumidores productos acordes con las necesidades nutricionales de sus distintos estilos de vida: productos que, por su garantía de calidad y su sabor, cuidan la salud y permiten disfrutar del placer de comer. En este sentido, el Grupo Campofrío ha adaptado su
miradas al exterior empresas nacionales en el extranjero
Sociedades en España Navidul Extremadura 47,4% Jamones Burgaleses S.A. 40% La Montanera S.A. 100% Navidul Cogeneración S.A. 35% Sociedades en el resto de la UE Campofrío Portugal S.A. 100% S.C. Tabco Campofrío S.A. (Rumanía) 97,9% Sociedades en Europa del Este Campomos (Rusia) 100%
● Entre Burgos, Moscú y Bucarest. La empresa Campofrío fue fundada en Burgos el año 1952. Ocho años después,
35
Imágenes de uno de los centros de producción de Campofrío en Rusia y de las líneas de envasado, loncheado y empaquetado de la factoría. Campofrío fue pionera en su vocación de trabajar en el mercado ruso. Junto a estas líneas S.M. el Rey Juan Carlos en una visita a la fábrica de embutidos, a las afueras de Moscú, en 1997.
SOCIEDADES DEL GRUPO CAMPOFRÍO Y SU PARTICIPACIÓN
filosofía de vida sana como estilo de vida en el que se reflejan las propias claves de la compañía: continua búsqueda de productos saludables que proporcionen la máxima satisfacción a los consumidores y aseguren la mejora de su calidad de vida. La filosofía de vida sana adoptada por Campofrío simboliza valores esenciales como confianza e innovación para proporcionar siempre productos en línea con las nuevas tendencias en el mundo de la alimentación que aporten una mayor calidad de vida.
● cultura y sociedad
sus responsables decidieron diversificar la producción y orientarla hacia los elaborados cárnicos, lo que llevaría ya en la década de los ochenta a una concepción industrial de la empresa y a su posterior salida a bolsa en el año 1988. En 1990, se inició la internacionalización del Grupo Campofrío con la puesta en marcha de una planta en Moscú. Cuatro años después se inauguró la segunda planta en la capital de Rusia. A partir de 1997, se intensifican los movimientos de compras y ventas en la compañía. Así, mientras la empresa estadounidense Hormel Foods adquiría el 21 por ciento del accionariado de Campofrío, el grupo español compraba, entre 1998 y 1999, las empresas Mon-
tagne Noire (Francia), Fricarnes (Portugal), Morliny (Polonia) y Tabco (Rumanía). Ya en el 2000, Campofrío adquiría dos de las empresas españolas más importantes en el sector, Oscar Mayer y Navidul. Su capitalización en Bolsa y sus últimas revalorizaciones hacen del grupo Campofrío un protagonista en el sector alimentario español. En la actualidad, el Grupo Campofrío, enfrentado a la competitividad de los mercados europeos, incluido el español, apuesta por su filial rumana Tabco para convertirla en centro de suministro para los mercados europeos y motor de la empresa propiedad de los hermanos Pedro y Fernando Ballvé.
PUBLICIDAD
miradas al exterior empresas nacionales en el extranjero
el artículo Con firmA
Pedro Ballvé
presidente del grupo campofrío
El valor de la marca, factor clave en el éxito ❖ Grupo Campofrío no es sólo una compañía líder en España en el sector de la alimentación, sino que además cuenta con una sólida vocación multinacional, que desde hace años ha contribuido al crecimiento y desarrollo de la empresa. De hecho, fue en la década de los 90 cuando se dieron los primeros pasos en este sentido, en una internacionalización que se afrontó tanto desde el ámbito de la exportación de productos como desde la presencia fabril en mercados exteriores.
En 1990 se fundó Campomos, filial rusa que rápidamente se consolidó como uno de los operadores de referencia en aquel mercado ❖ Concretamente, en el año 1990 Campofrío decidió abordar países del entorno europeo, motivo por el que creó sociedades distribuidoras que facilitasen el acceso a nuevos mercados a través de la exportación. Más de 15 años después, la división de exportación del Grupo acumula crecimientos exponenciales, del 15% en volumen y valor, por ejemplo, en el pasado ejercicio. Pero además, esta división contribuye a la rentabilidad del área internacional de Campofrío que, por otra parte, se ha situado en el año 2006 como la empresa líder del mercado con una cuota del 21% de las exportaciones de productos cárnicos desde España hacia el exterior. ❖ Animados por la experiencia ex-
portadora, también en ese mismo año, en 1990, se fundó Campomos, filial rusa que rápidamente se consolidó como uno de los operadores de referencia en esta Federación. Actualmente, Campomos sigue ocupando posiciones de liderazgo y representa una clara oportunidad de expansión. De hecho, nuestra marca es la segunda más reconocida en este mercado, uno de los mercados más grandes del mundo que, además, está creciendo a ritmos superiores al del español. ❖ En el mismo entorno geográfico de Europa del Este, Campofrío decidió apostar en 1998 por Rumanía, país en el que nuestra filial, Tabco, ha sabido aprovechar el fuerte desarrollo de la moderna distribución para consolidar su ventajosa posición, con una cuota de mercado actual del 7%. Paralelamente, esta filial también representa un claro foco de interés exportador para el Grupo, tanto de productos españoles hacia Rumanía como de productos rumanos hacia los países de la Unión Europea. ❖ Junto al entorno geográfico anterior, el sur de Europa es otra de las áreas estratégicas para Campofrío. Un área que se aborda, como es lógico, desde la matriz, con una cuota en España del 18%, y que desde 1999, año en que se entró en Portugal con la adquisición de Fricarnes, hemos reforzado desde el mercado luso. Actualmente, Campofrío Portugal es el segundo operador en su segmento, dispone de una cuota del 9% y, como ocurre en el resto de nuestras filiales, cuenta con un relevante reconocimiento de marca. ❖ Mucho ha llovido desde 1990 y
● cultura y sociedad
37
la internacionalización de Campofrío es hoy una realidad. Una realidad en la que hemos cometido errores y hemos abandonado mercados pero en la que, como toda compañía con vocación internacional, hemos aprendido de nuestros fallos para seguir avanzando, y a mejor ritmo, en entornos nuevos. ❖ El resultado de todo ello, en el caso de Campofrío, es una compañía de referencia en Europa, con presencia fabril, además de en España, en Portugal, Rumanía y Rusia; un Grupo sólido y globalizado, con una marca claramente reconocida y valorada por los más de 250 millones de personas de más de 40 países diferentes que a diario depositan su confianza en nuestros productos. ❖ Precisamente en eso radica parte del éxito de la internacionalización de las empresas, en su capacidad para hacer marca y contar con la confianza
Tratamos de alcanzar una posición de empresa europea admirada y de referencia, a través de la innovación y diversificación de productos. de los consumidores. Éstos, el mercado, son al final quienes posicionan a una empresa internacionalmente, quienes aplauden y valoran sus fortalezas y capacidades, sus apuestas por la innovación y el desarrollo, sus estrategias de marketing, sus inversiones… Son los consumidores, en definitiva, quienes hacen rentable el salto de las compañías al mercado internacional, un salto que, para una compañía líder como Campofrío, fue en 1990 tanto una exigencia como una necesidad. Y, sobre todo, un reto que mereció mucho la pena y gracias al cual hoy tratamos de alcanzar una posición de empresa europea admirada y de referencia, a través de la permanente innovación y diversificación de productos que contribuyan a mejorar la calidad de vida y la salud de quienes apuestan por nuestras marcas.
conozca españa TEXTO: jAVIER hernandez. FOTOS: efe y tourspain
● Desde las Islas Canarias a los fronterizos Pirineos, existen rincones naturales llenos de particularidades en su flora, fauna o características geomorfológicas que los convierten en lugares únicos, representativos de nuestro patrimonio natural y que es necesario preservar. Con este objetivo se aprobó en 1916 la primera Ley de Parques Nacionales, gracias a la cual España se convirtió en un país pionero en Europa en la preservación de sus espacios naturales más importantes. Casi cien años después, y tras varias reformas legislativas y cambios en la concepción y los objetivos de estos espacios, España sigue cuidando con mimo y esmero esas pequeñas maravillas de su naturaleza. En la actualidad existen catorce Parques Nacionales, que aunque ocupan tan sólo un 0’6% del total de la superficie del país se han convertido en la joya de la corona de nuestro patrimonio natural. Este hecho queda demostrado con las más de veinte millones de visitas anuales que reciben los Parques Nacionales. En el caso de los Parques Naturales, el número supera los ciento veinte y ocupa la nada desdeñable cantidad de más de tres millones de hectáreas. Andalucía es la comunidad que cuenta con mayor número de Parques Naturales (24 de los 120 existentes) y los once de Cataluña son los que reciben mayor número de visitas al año. En cuanto a los Parques Nacionales, Canarias es la comunidad con mayor número de ellos con los del Teide, Timanfaya, Garajonay y Caldera de Taburiente. Entre ellos el del Teide goza además de ser el más visitado del país, hecho acrecentado por el importante reclamo turístico de la isla. Además del reconocimiento por parte
La riqueza de nuestros paisajes, flora, fauna y geología encuentra en la Red de Parques Nacionales el reflejo de 14 espacios únicos. Caracterizados por su variedad y su inmensa riqueza ecológica configuran las joyas de un patrimonio natural inigualable, que se ha mimado desde que en 1916, España se convirtiera en el primer país del mundo en disponer de una Ley específica para velar por su protección.
Nuestro patrimonio natural del propio Estado español, importantes organismos internacionales, como la UNESCO o el Consejo de Europa, valoran y protegen algunos de nuestros Parques Nacionales. El caso más destacable es el de Doñana, verdadero tesoro que forma parte de las Reservas de la Biosfera y del Patrimonio Mundial de la UNESCO, además de formar parte del RAMSAR y de haber recibido la Carta europea de la Federación EUROPARC y el Diploma Europeo del Consejo de Europa. Este abanico de reconocimientos hace de esta reserva andaluza un espacio único en su género.
● Parque Nacional y Parque Natural. Del orden de protección de estos espacios destaca la figura del Parque Nacional, a la que le sigue el Parque Natural. Ambos se
diferencian fundamentalmente en la gestión. En el caso de los Parques Naturales, la encargada de velar por su explotación y sus intereses es la propia Comunidad Autónoma a través de la propia Consejería de Medio Ambiente. Desde 2004 los Parques Nacionales también son competencia directa de cada Comunidad Autónoma, pero el Estado se encarga de mantener un control indirecto a través del Ministerio de Medio Ambiente. Pero aunque las diferencias administrativas son las más reseñables, también existen otras más ligadas a la naturaleza propia de estos importantes enclaves naturales. Pese a que ambos son espacios protegidos por sus singularidades e importancia en cuanto a las características particulares de su flora, fauna o de su geomorfología, los Par-
miradas al exterior nuestro patrimonio natural
ques Nacionales están menos alterados por la mano del hombre y su interés de conservación y promoción debe alcanzar nivel nacional. En el caso de los Parques Naturales están enfocados a la protección y conservación de valores naturales de una determinada Comunidad Autónoma, por lo que su interés tiene carácter local. Además de las figuras de los Parques Nacionales y Naturales, cada Comunidad puede establecer diferentes categorías de espacios naturales en su territorio, que varían en función de su nivel de protección y los fines para los que están destinados. Así la Administración Autonómica puede tener parques regionales o rurales, monumentos naturales protegidos, áreas naturales de especial interés, sitios de interés científico, reservas naturales o parajes protegidos, figuras todas ellas encaminadas a velar por el patrimonio natural de cada lugar.
● Casi cien años de historia. Dentro de nueve años se cumplirán cien años de la aprobación de la primera ley que reguló la existencia de los Parques Nacionales en España, un texto pionero en su momento. Mucho han cambiado las cosas desde aquella primera norma, que sólo recogía el concepto estético y paisajístico de los Parques, hasta la última Ley de la Red de Parques Nacionales, aprobada este mismo año y que cede la gestión de estos enclaves a sus correspondientes Comunidades Autónomas. Pero aunque la regulación del funcionamiento de los Parques pueda ir mejorándose y adecuándose a las necesidades, los objetivos fundamentales que persigue la Red de Parques Nacionales permanecerán inalterables con el paso del tiempo. Sus normas básicas se reducen a asegurar la conservación de esos espacios naturales, a compatibilizar la conservación con el uso y disfrute por parte de los ciudadanos y, por último, a permanecer siempre al servicio de la investigación y el aumento del conocimiento científico.
España, tercer país con mayor número de Reservas de la Biosfera ● La riqueza natural de España encuentra también reflejo en el número de Reservas de la Biosfera, con un total de 37, repartidas en 14 Comunidades Autónomas, lo que convierte a España en el país con la biodiversidad más elevada y mejor conservada de Europa. Actualmente España ocupa el tercer puesto en número de espacios protegidos por detrás de Estados Unidos y Rusia en esta categoría de protección que concede la UNESCO. El importante peso de España en
● conozca españa
39
la Reserva de la Biosfera, ha hecho que nuestro país acoja en febrero del próximo año el tercer Congreso Mundial de Reservas de la Biosfera que se celebrará en Madrid donde se abordarán cuestiones como el desarrollo sostenible, las migraciones humanas y la viabilidad económica de sistemas de protección de la naturaleza. La Red Mundial de las Reservas de la Biosfera, que aglutina un total de 507 lugares repartidos en 102 países, recibió en el año 2001 el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, al ser considerada “un símbolo de los esfuerzos del hombre por preservar espacios y poblaciones naturales únicos, patrimonio de toda la humanidad”.
La isla de El Hierro, primer territorio del mundo sostenido con energía verde ● Los 278 kilómetros cuadrados de la isla canaria de El Hierro gozan del reconocimiento mundial como Reserva de la Biosfera. Su peculiar orografía donde viven 10.000 personas configura este espacio como un ejemplo de desarrollo sostenible en el que el progreso y la conservación de la naturaleza se dan la mano. Prueba de ello es el impulso que se va a dar a este espacio que se convertirá en el primer territorio del mundo sostenido con energía verde. Todo un laboratorio mundial de ahorro energético en el que toda la demanda eléctrica será suministra por energía limpias. La construcción de una central hidroeólica
que entrará en funcionamiento dentro de dos años permitirá un ahorro energético de casi dos millones de euros anuales, a parte de evitar la emisión a la atmósfera de 18.700 toneladas al año de CO2, principal causante del efecto invernadero. El coste de esta central hidroeólica supera los 54 millones de euros, de lo cuales más del 60% los aportará el Ministerio de Industria, a través del Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía.
El Parque Nacional de los Picos de Europa, antiguamente de Montañas de Covadonga celebra el próximo año su 90º aniversario como el primer espacio protegido de España.
40 miradas al exterior
nuestro patrimonio natural
● conozca españa
Las 14 joyas de los Parques Nacionales picos de europa 1 Año de creación: 1918. Superficie: 64.660 Ha. Situado a 20 kilómetros de la Costa Cantábrica y declarado por la UNESCO Reserva de la Biosfera en 2002, el Parque Nacional de los Picos de Europa es el más antiguo de los catorce existentes. Está formado por tres impresionantes macizos, el Occidental o de Cornión, el Central o de los Urrielles y el Oriental o de Andarra. Los Lagos de Covadonga, los ríos Sella y Cares o los numerosos miradores son su principal atractivo para los visitantes. Su riqueza se amplía con la variedad de sus bosques (hayas, robles, avellanos, arces, nogales) y de su fauna (corzos, lobos, osos y urogallos). Ordesa y Monte Perdido 2 Año de creación: 1918. Superficie: 15.608 Ha. Las influencias tanto mediterráneas como atlánticas de este paraje de alta montaña favorecen que su fauna y su flora sean muy ricas y diversas. El Monte Perdido, con sus 3. 335 metros de altitud y el glaciar que lo corona, dominan todo el Parque Nacional. La principal característica de este espacio protegido son los grandes contrastes paisajísticos que muestra, debido a su elevada altitud y a las escarpadas pendientes. Teide 3 Año de creación: 1954. Superficie: 18.990 Ha. El Teide es el mayor volcán de España y alrededor de él, de sus conos volcánicos y sus coladas de lava, habita una diversidad floral de gran valor biológico con muchas especies catalogadas como endémicas de Canarias (tajinaste rojo, rosal de guanche, etc). En la fauna es importante señalar su alto valor en
invertebrados con más de 700 insectos catalogados, más de la mitad endémicos de la zona. Caldera de Taburiente 4 Año de creación: 1954. Superficie: 4.690 Ha. La Caldera de Taburiente es una magnífica depresión de casi 2.000 metros de desnivel, lo que la convierte en una de las mayores del mundo en su tipo. Su origen es erosivo y alrededor de ella existe un circo de cumbres de ocho kilómetros de diámetro. Este escarpado paisaje es el principal atractivo del Parque, que cuenta también con especies vegetales endémicas, como el pino canario. Aigüestortes i Estany de Sant Maurici 5 Año de creación: 1955. Superficie: 10.230 Ha. Este Parque, situado en la alta montaña pirenaica, tiene una clara seña de identidad: el agua. Está formado por más de 200 lagos y la belleza de sus torrentes, ríos y cascadas está perfectamente complementada por unos frondosos y espectaculares bosques, en los que habitan multitud de especies de origen alpino. La espectacularidad de este enclave natural se ve aún más reforzada si cabe con la presencia en el Parque del conjunto románico de la Vall de Boí, Patrimonio de la Humanidad. Doñana 6 Año de creación: 1969. Superficie: 50.720 Ha. Los diferentes ecosistemas que conforman este parque, la marisma, las dunas vivas y las arenas estabilizadas o “cotos”, han favorecido la existencia de una interesante variedad de especies animales y vegetales. La especie más distinguida es el lince ibérico, para el que se desarrollan importantes esfuerzos para su reproducción y que se encuentra en peligro de extinción. Las aves migratorias tienen aquí un importante papel en su procesos migratorios entre África y Europa. Es Reserva de la Biosfera desde 1980.
Las Tablas de Daimiel 7 Año de creación: 1973. Superficie: 1.928 Ha. Las tablas de Daimiel tienen su origen en el desbordamiento de los ríos Guadiana y Cigüela en su confluencia. Este hecho es aprovechado por numerosas aves y otras especies, que utilizan este privilegiado entorno en sus rutas migratorias o para nidificar. Allí conviven con numerosas especies de plantas, fundamentalmente acuáticas. Las Tablas de Daimiel constituyen el mejor ejemplo en nuestro país del ecosistema de tabla fluvial. Timanfaya 8 Año de creación: 1974. Superficie: 5.107 Ha. Timanfaya es tierra de volcanes y campos de lava solidificada. Su paisaje lunar encierra dos ecosistemas únicos: el terrestre y el marítimo. El entorno ha generado especiales condiciones para numerosas especies que han tenido que adaptarse para sobrevivir a las peculiares condiciones de vida que el entorno ofrece. Los habitantes de la zona han sabido adaptarse a las particularidades del terreno, desarrollando explotaciones agrícolas en una perfecta simbiosis con la geología propia de la isla de Lanzarote.
8 4 3
9
miradas al exterior nuestro patrimonio natural
● conozca españa
13 1
2 5
14 11 7 10
6
Garajonay 9 Año de creación: 1981. Superficie: 3.984 Ha. El bosque de laurisilva es el principal atractivo de este Parque, en el que no imperan los paisajes volcánicos como en el resto de Parques canarios. Casi siempre envuelto en niebla, la humedad provoca que la variada y rica vegetación sea la auténtica protagonista, con hermosos paisajes de brezo blanco, madroño o mocán. Destacan en la fauna el lagarto gomero, la lisa gomera y la ranita verde Archipiélago de La Cabrera 10 Año de creación: 1991. Superficie: 10.021 Ha. El Parque Nacional Marítimo y Terrestre del Archipiélago de La Cabrera está formado por la isla de La Cabrera, otras seis islas menores y una docena de pequeños islotes, todos de composición calcárea. Su rico ecosistema marino es uno de sus principales atractivos y favorece también la existencia de un gran número de especies de fauna marina. A sólo una hora de navegación desde Mallorca, su fondo acuático es uno de los mejores conservados de todo nuestro extenso litoral.
12
Cabañeros 11 Año de creación: 1995. Superficie: 40.856 Ha. Las especies endémicas de su fauna son el principal valor de este interesante Parque Nacional. En él viven, además, grandes mamíferos, como el corzo, el ciervo o el jabalí, y un gran número de aves, como el águila real, el buitre negro o el águila ibérica. Cabañeros tiene también un gran encanto paisajístico, logrado gracias a los macizos cubiertos de bosques y matorral mediterráneo.
Islas Atlánticas de Galicia 13 Año de creación: 2002. Superficie: 8.000 Ha. De acceso restringido, este parque ubicado en la provincia de Pontevedra, está en plenas Rías Baixas. Albergan colonias de aves marinas únicas en todo el litoral español como son la gaviota patiamarilla y el cormorán mañudo. A ello se une los destacados fondos marinos rico en algas, moluscos y crustáceos.
Sierra Nevada 12 Año de creación: 1999. Superficie: 80.208 Ha. Sierra Nevada engrandece aún más la belleza y el patrimonio de la provincia andaluza de Granada. En este Parque se encuentran el Mulhacén y la Veleta los picos más altos de la Península, sólo superados en altura por el canario Teide. Su riqueza hidrológica genera importantes surgimientos de aguas mineromedicionales. Destaca en este parque la presencia de varios endemismos botánicos locales. Su importante estación de esquí está enclavada en el corazón del Parque.
Monfragüe 14 Año de creación: 2007. Superficie: 17.852 Ha. Cáceres es la provincia donde se encuentra el más reciente de los Parques Nacionales. Monfragüe destaca por sus impresionantes colonias de buitres negros (con 200 parejas es la mayor del mundo) y águilas imperiales, la mayores del mundo. Es uno de los pocos hábitat de la Península donde sobrevive el lince. También le otorgan un gran valor natural sus variados ecosistemas, entre los que destacan las dehesas, los bosques mediterráneos y los roquedos.
41
cultura y sociedad TEXTO: jAVIER hernandez. FOTOS: archivo efe
● La ciudad de los poetas para algunos, o un bucólico rincón escondido al este de Castilla, lo cierto es que Soria ha sido agasajada con algunos de los versos más emocionados de la poesía española. Son muchos los literatos que han cantado la sobriedad y la belleza de su paisaje, sus rincones, su provincia, sus gentes... De entre todos ellos, podríamos destacar a Gustavo Adolfo Bécquer (casado con una soriana), Gerardo Diego (trabajó en el mismo Instituto que Machado), Dionisio Ridruejo y, sobre todos ellos, Antonio Machado. Pero si hay un poeta deslumbrado con la ciudad, y si hay una ciudad cegada por su poeta, el binomio nos llevará a Soria y a Antonio Machado. Machado había nacido en el sevillano Palacio de Dueñas (hoy residencia de la Duquesa de Alba) el 26 de julio de 1875 en el seno de una familia liberal. Estudia en la Institución Libre de Enseñanza de Francisco Giner de los Ríos y en París, y contacta con otros intelectuales del momento como son Rubén Darío o Juan Ramón Jiménez. ● Su primer destino docente le lleva a Soria el 4 de mayo de 1907, tras aprobar las oposiciones a la cátedra de francés del único instituto que existía en la ciudad castellana. Esta fecha supone el punto de partida de un idilio mutuo entre el poeta sevillano y la ciudad castellana, que dio a nuestra literatura algunas de sus páginas más hermosas. Cinco intensos años en los que Machado conocerá el amor en Leonor. La casualidad quiso aliarse cuando el poeta buscó como primer hospedaje una pensión de la calle El Collado, en el centro de la ciudad. Allí conoce a Leonor, familiar de los dueños con la que acabará casándose dos años después. No fue una relación fácil, como con-
En la primavera de 1907 Antonio Machado llegaba a Soria para ocupar la cátedra de francés. Allí encuentra el amor y la inspiración para componer algunos de sus versos más prodigiosos de la poesía castellana. Estos cinco intensos años en la ciudad marcan la vida y obra del sevillano, su poesía consigue una sencillez máxima y un lirismo único. Soria, cortejada por la poesía, decide rendir tributo a la figura de Machado este año. La celebración de diversas actividades conmemorativas al poeta que mejor le supo retratar y que fijó para la eternidad los rincones de una geografía emocionada y sus gentes, es el homenaje a conmemorar cien años después.
fesó el poeta años después. La rigidez moral de la Soria de comienzos del siglo XIX, criticó con desmesura el matrimonio entre un hombre de 34 años con una niña de 15. La madre del poeta (que acabó acompañándole hasta su lecho de muerte), Ana Ruiz, ejerce de madrina. Su vida en la ciudad a orillas del Duero, genera uno de los períodos más prolíficos de su trayectoria que en los que se gestan versos de imponente factura: ‘Campos de Soria’, ‘A un olmo seco’... El paisaje le deslumbra. Machado, que siempre rechazó el barroco en la poesía, compone versos con una sencillez extrema, directos, sencillos, desnudos y ante todo humanos. Puso los ojos como nadie en una realidad que él convierte en fuente inagotable de belleza. Durante su breve estancia en París, junto a Leonor en 1911, ella cae gravemente enferma y acaban regresando a España por consejo médico, al aire puro soriano. Machado se desvivirá por su recuperación, pero apenas un año después muere de tuberculosis. Su desaparición impregnará de melancolía el resto de la obra de Machado, Soria se convertirá en una entrañada evocación. Su obra ‘Campos de Castilla’ es
Soria cumple cien años de la llegada de
Antonio M
miradas al exterior antonio machado
fiel reflejo de esa melancolía y nostalgia. Machado observa y retrata con la elegancia y pincelada del mejor de los pintores, las tierras castellanas y sus gentes. La viudez le sume en la tristeza y solicita su traslado académico que le llevará a Baeza, entre los olivares jienenses donde vivirá con su madre entregado en pleno a la enseñanza y al estudio. Siete años después se traslada a Segovia. Allí conocerá a su otro amor, una relación secreta y platónica con una mujer casada, la poetisa Pilar Valderrama, escondida bajo el nombre de Guiomar en sus poemas. Cuando Antonio Machado, es todo un referente de la literatura española, Soria le rinde homenaje. En la ermita de San Saturio, descanso entre sus paseos por la orilla del Duero, recibe el cariño de los sorianos el 5 de octubre de 1932 al ser nombrado hijo adoptivo de la ciudad. Nunca más volverá a Soria. La Guerra Civil acecha España.
● Hombre comprometido con la causa republicana y defensor del partido de Azaña, del que era afiliado, sufrió como otros tantos intelectuales de su generación, el período convulso previo al estallido de la Guerra Civil. La contienda que se extiende por España también acabará negándole el amor, Guiomar huye a Lisboa y Machado es traslado a ‘Villa Amparo’ a las afueras de Valencia. Nunca más volverán a verse. Los avatares de la guerra le llevarán a Barcelona y de ahí, abandonado a su suerte, en un campo de refugiados en la frontera de francesa. Las gestiones del gobierno francés y la Embajada de España en París, logran alojarle en un modesto hotel en Collioure, cerca de la frontera, a orillas del Mediterráneo. Su estado de salud empeora por momentos, aunque en una misiva al secretario de la Embajada en París, Luis Álvarez Santullano,
● cultura y sociedad
43
(...) El Duero cruza el corazón de roble de Iberia y de Castilla. ¡Oh, tierra triste y noble, la de los altos llanos y yermos y roquedas, de campos sin arados, regatos ni arboledas; decrépitas ciudades, caminos sin mesones, y atónitos palurdos sin danzas ni canciones que aún van, abandonando el mortecino hogar, como tus largos ríos, Castilla, hacia la mar! (...) Orillas del Duero Al olmo viejo, hendido por el rayo y en su mitad podrido, con las lluvias de abril y el sol de mayo algunas hojas verdes le han salido (...) A un olmo seco
Arriba, Antonio Machado posa junto a su esposa Leonor en una fotografía de su estancia en la capital castellana. Abajo, agradece el cariño de los sorianos durante el homenaje con el que se le agasaja en 1932.
le confiese lo contrario. El 22 de febrero de 1939, miércoles de ceniza, a las tres y media de la tarde Machado muere en su cama, en la misma habitación donde agoniza su madre que fallecerá tres días después. Su entierro, estrictamente civil, estará presidido por un cortejo fúnebre compuesto por varios representantes diplomáticos de la República en Francia, y miembros de la Generalitat. Días después se encuentran varios apuntes en el bolsillo de su gabán. Uno de ellos, un verso alejandrino: “estos días azules y este sol de la infancia”. Como si intuyera su propio final en su famoso ‘Retrato’ la estrofa final decía: “...Y cuando llegue el día del último viaje,/ y esté al partir la nave que nunca ha de tornar, / me encontraréis a bordo, ligero de equipaje, / casi desnudo, como los hijos de la mar”.
(...) Estos chopos del río, que acompañan con el sonido de las hojas secas el son del agua, cuando el viento sopla, tienen en sus cortezas grabadas iniciales que son nombres de enamorados, cifras que son fechas. ¡Álamos del amor que ayer tuvisteis de ruiseñores vuestras ramas llenas; álamos que seréis mañana liras del viento perfumado en primavera; (...) Campos de Soria
Machado
44 miradas al exterior
iv congreso internacional de la lengua española
TEXTO: pepe bodas.
● Como preámbulo, Medellín organizó el XIII Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española, en el que se aprobó la nueva Gramática de la Lengua Española, que sustituirá a la de 1931, y en la que se ha trabajado durante los últimos años. Según Víctor García de la Concha, director de la Academia Española, “la nueva gramática es descriptiva y normativa; aborda el español total y está elaborada en un plano de igualdad en todo el mundo”. La nueva gramática, que se publicará a comienzos del 2008 con el nombre de Gramática de Medellín, tendrá dos versiones, una más extensa, con 2.000 páginas, dirigida a docentes y a investigadores de la lengua española; y otra abreviada, que tendrá unas 500 páginas y se dirigirá a los hispanohablantes de todo el mundo. En el congreso de Medellín se presentó el Diccionario esencial de la lengua española, que reduce a 54.000 vocablos los 90.000 del Diccionario de la Real Academia española y que incluye un doce por ciento de americanismos. ● Homenaje a Gabriel García Márquez. Si Medellín fue mesa de trabajo en torno al español, Cartagena de Indias transmitió su carácter caribeño a la gran fiesta de nuestro idioma. Todo empezó con el gran homenaje a Gabriel García Márquez en un año de conmemoraciones:
el viaje de la lengua ✒ “Vine a Comala porque
me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo.” El texto, que podía leerse a través de la ventanilla del autobús, mientras entrábamos en la ciudad, desde el sur, estaba escrito con pintura negra, en letras cursivas sobre una pared encalada, casi tan luminosa como el aura
● cultura y sociedad
El IV Congreso Internacional de la Lengua Española, celebrado en Cartagena de Indias puso de manifiesto que el español es el vínculo común de la unidad iberoamericana. El congreso, que rindió un multitudinario homenaje a Gabriel García Márquez, fue clausurado por el director del Instituto Cervantes.
El castellano, una lengua de comunicación universal sus ochenta años de vida, los sesenta de su primer cuento, los cuarenta de Cien años de soledad, y los veinticinco de la concesión del Premio Nobel. Fue un cálido homenaje al que se sumaron los Reyes de España, los presidentes de Colombia y Panamá, el ex presidente estadounidense Bill Clinton, varios ex presidentes latinoamericanos, académicos y escritores. El Presidente de Colombia, Álvaro Uribe,
calificó a García Márquez de “carpintero magistral del idioma” y de “símbolo de la unidad del español”.
● Congreso de la Lengua. A lo largo de las distintas sesiones, influyentes personajes iberoamericanos hablaron sobre la lengua española como instrumento de integración entre las naciones. En la sesión moderada por el ex presidente Beli-
el apunte de D. ALBERTO GARCÍA FERRER. Secretario General de la ATEI literaria de la villa. Habíamos dejado atrás, a la derecha, el camino que nos conducía a Madrid y ahora teníamos enfrente, como guía, el volcán de fuego de Colima. “Caminando Comala, puedes leer casi todo Pedro Páramo de pared en pared”. Me comentó mi acompañante. ✒ Unos días antes, Belisario Betancur había proclamado, desde Cartagena de Indias, en el marco del IV Congreso
de la Lengua Española: “Todo idioma tiene una historia y una geografía. El español es un viaje…” ✒ Sentados a la sombra de los soportales que miran a la plaza principal, mi amigo me aclaró que aún persistía la incertidumbre -y la polémica geográfica- acerca de cuál Comala -la de Colima o la de Jalisco- es la que sostiene el imaginario pueblo ubicado “sobre las brasas de la tierra,
en la mera boca del infierno”. Una incertidumbre menor, habría observado Virgilio Piñera, cuando ya estábamos imaginando un viaje americano por las paredes escritas de nuestro continente. ✒ De texto en texto y pared en pared ya bajábamos por Santa Marta y Río Hacha cuando mi compañero de soportal me recordó aquella certera observación: todos los grandes textos son, final-
miradas al exterior iv congreso internacional de la lengua española
SS.MM. los Reyes conversan con Gabriel García Márquez. FOTO PRESIDENCIA COLOMBIA.
Víctor García de la Concha: “Estamos con una lengua extraordinariamente unida y trabada, lo que constituye una enorme fortaleza para contribuir a su expansión”
mente, un solo texto. Carlos Fuentes lo dijo a su manera en la misma tribuna que utilizó el ex presidente colombiano: “…Cada gran novela latinoamericana nos libera un poco, nos permite delimitar en la exaltación de nuestro propio territorio, profundizar la creación de la lengua con la conciencia fraternal de que otros escritores en castellano están completando tu propia visión, dialogando
sario Betancur se habló de cómo puede la lengua española contribuir a la consolidación de la identidad iberoamericana, de cómo las industrias culturales son vitales en el aumento del PIB y de cómo las migraciones significan crecimiento de las economías nacionales pero al mismo tiempo expansión del idioma. Enrique Iglesias, Secretario General Iberoamericano, expresó su deseo de que los países de
contigo…” Y Gabriel García Márquez apuntó, desde la tribuna que utilizó Fuentes, con esa distraída elegancia de la que tenemos tanto que aprender, otra clave de ese viaje: “Nunca he visto nada distinto que mis dos dedos índices golpeando, una a una y a buen ritmo, las 28 letras del alfabeto inmodificado que he tenido ante mis ojos en estos setenta y pico de años.”
● cultura y sociedad
45
Iberoamérica presentaran políticas de trascendencia internacional, alentando a coordinar los esfuerzos y la promoción de las producciones científicas y culturales en todo el mundo. Por su parte, el ex presidente Julio María Sanguinetti aludió a la lengua como el resultado de una larga construcción de la cual somos hijos. “El español -dijo- nace como una lengua necesariamente de integración, nace de una aventura de la globalización, sale de España, viaja hasta América cruzando el Atlántico y termina en Filipinas”. El Congreso concluyó poniendo de manifiesto que el español se ha consolidado como lengua de comunicación universal y de la unidad iberoamericana. “Estamos con una lengua extraordinariamente unida y trabada, lo que constituye una enorme fortaleza para contribuir a su expansión”, expresó Víctor García de la Concha, en el acto de clausura. Por su parte, el director del Instituto Cervantes, César Antonio Molina, comentó que “la propia continuidad de los congresos constituye la mejor prueba de su éxito” y añadió que la celebración de un congreso como éste “debe ayudarnos a recuperar nuestro orgullo y nuestra identidad común”. “No hay lengua ni cultura que esté por encima de nosotros. Ni lo estuvo, ni lo está, ni lo estará”, afirmó. El V Congreso Internacional de la Lengua Española se celebrará el año 2010 en Chile.
✒ A propósito de Pedro
Páramo, Juan Rulfo señaló: “...toda la novela se reduce a esa sola y única pregunta: ¿dónde está la fuerza que causa nuestra miseria?...” Y, dialogando con él -y con todos nosotros- García Márquez podría contestarle a Rulfo, desde alguna pared del Museo del fin del Mundo, en la austral Ushuaia: “… pues estaba previsto que la ciudad de los espejos
(o los espejismos) sería arrasada por el viento y desterrada de la memoria de los hombres en el instante en que Aureliano Babilonia acabara de descifrar los pergaminos, y que todo lo escrito en ellos era irrepetible desde siempre y para siempre, porque las estirpes condenadas a cien años de soledad no tenían una segunda oportunidad sobre la tierra.”
46 miradas al exterior noticias
● cuiltura y sociedad
La ampliación, junto a la Iglesia de los Jerónimos de Madrid. Abajo, el espacio cubierto de cristal y concebido como una linterna que comunica todas las estancias de la ampliación.
Un museo del Prado para el siglo XXI El prestigioso arquitecto Rafael Moneo firma la ampliación de la principal pinacoteca española que amplía considerablemente su espacio y le dota de unos servicios acordes a nuestros tiempos. TEXTO: miradas. FOTOS: efe
● Más de cinco años y 152 millones de euros se han invertido en la obra del arquitecto Rafael Moneo que amplía el espacio del Museo del Prado en más de un cincuenta por ciento. Así lo anunció a finales de abril la ministra de Cultura, Carmen Calvo, al Real Patronato del Museo Nacional del Prado, reunido en un Pleno monográfico y extraordinario. Se trata de la mayor ampliación de los cerca de doscientos años de historia de la pinacoteca y la primera construida en espacios independientes de su sede histórica. La obra, proyectada y dirigida por el arquitecto Rafael Moneo y financiada por el Ministerio de Cultura, aumenta la superficie del Prado en 15.715 metros cuadrados útiles, que se suman a los 28.600 disponibles en el edificio del Paseo del Prado, y dota al museo de las instalacio-
nes, espacios y servicios que la pinacoteca precisaba para adaptarse a sus necesidades en el siglo XXI. El nuevo Prado cuenta con 1.386 metros cuadrados de exposiciones temporales repartidos en cuatro salas; un claustro integrado como espacio singular, pensado para ser utilizado como sala de exhibición de escultura; un auditorio con capacidad para 438 personas; un gran
vestíbulo de acogida y centro de atención de visitantes; mayores y mejor equipados depósitos para obras de arte, con un amplio muelle de carga y descarga; espacios idóneos para las áreas de restauración de obras de arte y estudios técnicos; una nueva tienda-librería, y una nueva cafetería-restaurante… La complejidad de la obra del nuevo Museo del Prado obligó a desmontar la arquería del Claustro de los Jerónimos, trasladar las piedras numeradas para su restauración por parte del Instituto de Patrimonio Histórico Español, y volver a colocarlas. Alrededor del Claustro se ha creado una segunda piel de hormigón abujardado coloreado. Granito madrileño, ladrillo y bronce patinado cubren las fachadas exteriores. El interior se viste también de granito, con maderas de roble y de cedro, y bronce natural. El cristal, transmisor de la luz natural que caracteriza la arquitectura de Rafael Moneo, es el otro gran protagonista de la ampliación, además de la monumental puerta de bronce encargada a la escultora Cristina Iglesias. Frente al denominado “tapiz vegetal” de Cristina Iglesias, se alza un parterre con casi 9.000 unidades de boj enano traído desde la Toscana. El Ministerio de Cultura ha recibido la felicitación de la organización ecologista Greenpeace por la utilización en las obras de un 90% de madera ecológica.
miradas al exterior noticias
El Centro Cultural de España en México, un referente cultural ● A cuatro años de su inauguración en una restaurada casona colonial que fue del mayordomo de Hernán Cortés en el centro histórico de la ciudad de México, el Centro Cultural de España en México se ha convertido en la vanguardia de la vida artística en la capital azteca. Este espacio cultural destaca con luz propia entre los 18 centros culturales españoles repartidos por África y América. Su directora, Angeles Albert, explica el éxito por el rico intercambio y mestizaje entre las culturas españolas y mexicanas. ◆ j.h.
Instrumento de la UE para combatir la fuga de ‘cerebros’ ● La Unión Europea ha puesto en marcha el denominado Consejo Europeo de Investigación (CEI), buque insignia del Séptimo Programa Marco destinado a fortalecer la investigación básica en Europa. Está dirigido por 22 científicos de renombre bajo la presidencia de Fotis Kafatos, profesor del Imperial College de Londres, y entre sus competencias está “promover la excelencia investigadora en Europa a través de la financiación de proyectos en los distintos campos científico, tecnológico y de las humanidades” y evitar así la fuga de cerebros. Para ello, el nuevo organismo gastará 7.510 millones de euros de 2007 a 2013 en financiar estudios de vanguardia y gozará de total independencia para seleccionar los proyectos que decida apoyar. En este primer año de funcionamiento, el CEI ha lanzado dos convocatorias de ayudas a la investigación: las becas de comienzo, dirigidas a subvencionar proyectos de investigadores con una experiencia posdoctoral de entre dos y nueve años, por valor de cerca de 150.000 euros cada una; y las becas para investigadores avanzados, dotadas con fondos que variarán entre 100.000 y 500.000 euros anuales durante un máximo de cinco años.
● cultura y sociedad
47
contratos indefinidos y, además, podrá conceder subvenciones directas a las instituciones que los acojan.
Exposición en Madrid ‘Maras. La cultura de la violencia’ ● La Casa de América de Madrid acogió hasta el 27 de mayo la exposición Maras. Cultura de la violencia en la que, a través de 60 retratos en blanco y negro, la fotógrafa catalana Isabel Muñoz ofrece un catálogo de rostros inquietantes, atrapados en la telaraña de sus cuerpos tatuados. Estas fotografías representan el currículum violento de los pandilleros, escrito en forma de dragones, pájaros o imágenes religiosas. Enlaza este tema con el más conocido de Isabel Muñoz, el de las tribus etíopes, que cuentan con su propia estética para mostrar quiénes son a través de la manera de adornar su cuerpo. Esta característica tribal es la misma que Isabel Muñoz encontró en la mara salvadoreña, como un lenguaje descifrable tan sólo por los que pertenecen a ella. En paralelo a la exposición se celebraron unas jornadas en torno a la violencia y a la aparición del fenómeno de las pandillas en El Salvador y otras naciones centroamericanas, con el fin de intentar descifrar cuáles son los condicionantes sociales y económicos en los que aquellas se producen.
España, por su parte, pretende contribuir al éxito del CEI apoyando a los centros que cuenten con investigadores seleccionados por este organismo. Según señaló recientemente el secretario de Estado de Universidades e Investigación, Miguel Ángel Quintanilla, el Gobierno ayudará a estos científicos a que obtengan
Luis Gordillo, galardonado con el Premio Velázquez de Artes Plásticas ● El pintor sevillano Luis Gordillo ha sido galardonado con el Premio Velázquez de Artes Plásticas en reconocimiento a su trayectoria artística. El galardón, que concede el Ministerio de Cultura, está dotado con más de 90.000 euros, la organización de una exposición en el Museo Reina Sofia, y la elección por parte del galardonado de un artista menor de 35 años para ser becado. El jurado presidido por Ramón González de Amezúa, director de la Real Academia de las Bellas ARtes de San Fernando, decidió por unanimidad al artista andaluz al considerarle “uno de los pioneros en la recuperación de la figura y el color” además de señalarle como “introductor del lenguaje del arte pop internacional en la escena artística española”. Este premio, que pretende convertirse en el Velázquez de las artes plásticas se creo en el año 2002, y cuenta en su cuadro de honor con artistas de la talla de Antonio López, Antoni Tápies o Juan Soriano.
Gordillo en una exposición reciente. FOTO EFE.
Pablo de Santis gana el Premio Planeta-Casa de América de Narrativa ● El argentino Pablo de Santis ha conseguido el Premio Planeta-Casa de América de Narrativa, en su primera edición, por la novela “Enigma en París”. Dotado con 200.000 dólares, este premio es el
48 miradas al exterior noticias
● cultura y sociedad
Pablo De Santis nació en Buenos Aires en 1963. Su primera novela, “El palacio de la noche”, apareció en 1987. Su novela “La traducción” fue finalista del Premio Planeta en 1997. Por su parte, Alonso Cueto (Lima, 1954) es autor de diez libros de narrativa, entre cuentos y novelas. Ha recibido el Premio Wiracocha por su novela “El tigre blanco”, el Premio alemán Anna Seghers por el conjunto de su obra y la beca para escritores de la Fundación Guggenheim (2002). En la actualidad vive en Lima.
Ramón Gandarias, comisario de la Exposición, explica los detalles al Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, su homólogo ruso y el director del Instituto Cervantes. FOTO EFE.
Exposición fotográfica España-Rusia ● Con motivo del 30º Aniversario del Restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre España y Rusia se inauguró el pasado 18 de abril un exposición en el Instituto Cervantes, con la presencia del Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España, su homólogo ruso, Serguei Lavrov, el director del Instituto Cervantes, César
galardón literario iberoamericano de mayor cuantía. Como finalista quedó el escritor peruano Alonso Cueto, por su obra “El susurro de la mujer Ballena”. Los galardones de esta primera edición del Planeta-Casa de América se entregaron en el transcurso de una fiesta literaria en Bogotá, coincidiendo con el inicio de su condición como Capital Mundial del Libro 2007. El jurado estuvo integrado por los escritores Juan Gossaín, Eduardo Mendoza, y Juan Villoro, junto a Miguel Barroso (Director General de la Casa de Amé-
Antonio Molina y el presidente de la Agencia Efe, Alex Grijelmo. La muestra recogió una selección de fotografías de contenido político, artístico y social que resumen el reencuentro y relación entre ambos países, tras las relaciones interrumpidas a raíz de la Guerra Civil. Las imágenes, aportadas por la Agencia Efe e Itar Tass, recogieron instantáneas como la presentación de las cartas credenciales de los primeros embajadores en 1977, los diversos viajes oficiales o actuaciones relevantes del mundo artístico y el deporte. La exposición fue coordinada por la Dirección General de Comunicación Exterior.
rica) y Gabriel Iriarte (Director Editorial de Planeta Colombia). Se presentaron 618 originales, procedentes de 22 países de América Latina y España. Argentina, con 190 obras, fue el país que aportó más novelas. “Enigma en París” es una trama de intriga criminal que tiene lugar en la capital francesa, a finales de la década de 1890, mientras se está construyendo la famosa Torre Eiffel. Por su parte, “El susurro de la mujer ballena” trata sobre la amistad y el reencuentro entre dos mujeres.
Una mirada a la inmigración a través de 200 fotografías ● La Sala de Exposiciones del Canal de Isabel II, en Madrid, recogió durante el mes de mayo una interesante muestra fotográfica bajo el título “Madrid inmigrante. Seis visiones fotográficas sobre la inmigración en la Comunidad de Madrid”. La exposición recogió un interesante reportaje documental de 200 fotografías de algunos de los fotógrafos más prestigiosos del momento: Carl de Keyzer, Susan Meiselas, Donovan Wylie, Matías Costa, Cristina García Rodero y Carlos Sanva. Sus objetivos captaron un discurso visual y plástico de las diferentes comunidades extranjeras residentes en Madrid.
La obra de Antón Lamazares, en Budapest ● La Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior, SEACEX, y el Museo Kiscelli de Budapest han organizado esta exposición que se podrá ver en el museo húngaro hasta el 1 de julio. Se trata de una decena de piezas cruciales de gran formato realizadas entre 1990 y 2003 a base de pintura industrial, cartón y madera del gallego Antón Lamazares (Lalín, Pontevedra - 1954), uno de los pintores más relevantes del arte contemporáneo europeo. El trabajo de Antón Lamazares, presente en diversas colecciones nacionales e internacionales, recoge la pintura en su
miradas al exterior 49
noticias
sentido más tradicional y atraviesa sus parámetros para acercarla a un terreno híbrido en el que la materia con la que se construye el cuadro no se esconde sino que se presenta explícitamente. El cartón, la madera o los clavos del bastidor son tanto ‘instrumentos’ artesanales como materia pictórica. En definitiva, la obra acabada es un canto a la materia con la que se llevan a cabo tantas cosas en el mundo. Por todo ello, cabe afirmar que este pintor recoge en sus creaciones un acervo poético de gran intensidad para dejar que quien se acerca a su trabajo busque en lo pequeño, en lo mínimo, en lo humilde o en lo que normalmente pasa desapercibido, aquello que puede ser fundamental.
‘300% Spanish Design’, el mejor diseño español se muestra en Shangai ● Inaugurada el 7 de junio en el Shanghai Art Museum, la muestra 300% Spanish Design presenta el mejor diseño español del último siglo a través de sillas, lámparas y carteles. La exposición ha sido organizada por la Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y producida por la Sociedad Estatal de Exposiciones Internacionales (SEEI) en colaboración con los Ministerios españoles de Asuntos Exteriores y de Cooperación y de Cultura, el Instituto Cervantes, la Em-
Cartel ‘España’ obra de Joan Miró. FOTO SEACEX.
bajada de España en Pekín y el Shanghai Art Museum. A través de 300 piezas, se ofrece la rica aportación española a la cultura creativa mundial durante los últimos cien años. Comisariada por el prestigioso arquitecto y diseñador Juli Capella, la exposición explora el potencial creativo del diseño español mediante el ejemplo de tres disciplinas con gran desarrollo en nuestro país: el mobiliario, la iluminación y el diseño gráfico. La colección demuestra que España ha hecho su propia aportación a casi todas las tendencias del diseño del siglo XX, desde el modernismo, el racionalismo o el funcionalismo, al organicismo, el postmodernismo y el minimalismo. También refleja que España afronta el siglo XXI apostando por la innovación y el diseño de calidad proyectado hacia el mundo entero. En la sillería hay piezas de gran nivel creadas, entre otros, por Gaudí, Sert, Moneo, Oscar Tusquets o Jorge Pensi. En la muestra se presentan lámparas de Fortuny, Dalí, Coderch, Milà o Arola, entre otros muchos. Y en el ámbito del cartelismo hay una panorámica de altísimo nivel, con trabajos de Rafael de Penagos, Ramón Casas, Renau, Alberto Corazón, América Sánchez, Enric Satué, Peret, Mariscal, etcétera.
PhotoEspaña cumple diez años ● Un total de 67 exposiciones con propuestas de 31 países conforman este año PHotoEspaña (PHE), el Festival Internacional de Fotografía y Artes Visuales nacido en 1998 convertido actualmente en uno de los grandes acontecimientos de arte visual del mundo. Sus exposiciones -que se presentan en los principales museos, salas y galerías de arte de Madrid- y sus diversas actividades lo convierte en el festival más popular y en el mayor de todos los eventos culturales que se celebran en España. Cada edición de PHotoEspaña es temática y divide su programación entre la Sección Oficial, que comprende museos, instituciones y grandes centros de expo-
● cultura y sociedad
siciones, y el Festival Off, en el que participan galerías de arte y otros espacios. Las exposiciones muestran las últimas tendencias del mundo de la fotografía y de las artes visuales al público y especialistas. Entre el 30 de mayo y el 22 de julio, PHotoEspaña celebra su décimo aniversario con un ambicioso programa plural de exposiciones. Así, acuden a Madrid Bruce Davidson, Lynn Davis y Sylvia Plachy, que exponen su trabajo por primera vez en El brasileño Sebastiao Salgado posa junto a su instantánea “Los refugiados esperan fuera del campo de Korem envueltos en mantas para protegerse del viento frío matinal” (1984). FOTO EFE.
nuestro país. Además, el Festival organiza retrospectivas de Zhang Huan, Andrés Serrano y Man Ray. Entre las exposiciones colectivas, destacan la dedicada al Neorrealismo. La nueva imagen de Italia, 1932-1960, y África, con 55 imágenes de gran formato realizadas por el brasileño Sebastião Salgado. Además, PHE presenta la obra de una nueva generación de jóvenes fotógrafos españoles en las exposiciones del colectivo NOPHOTO y en Cinco miradas europeas. Asimismo, con motivo del décimo aniversario, PHE sale de Madrid presentando actividades en Cuenca y cruza la frontera exponiendo en Le Jeu de Paume de París -con obras de Pierre y Gilles- y en el Festival de Arles, que acoge una muestra de Alberto García-Alix.
Gernika acogerá la exposición antinuclear y anual de Nagasaki ● El Centro Nacional de la Paz de Nagasaki ha elegido la localidad vizcaína de Gernika como lugar para albergar la exposición antinuclear y anual de Nagasaki, desde el 27 de junio al 9 de septiembre. Es la tercera ocasión que esta muestra sale de Japón, tras las anteriores de Chicago y Las Vegas. La muestra es un completo recorrido con fotografías y objetos que plasman la devastación de Nagasaki e Hiroshima tras las bombas atómicas lanzadas al final de la Segunda Guerra Mundial.
50 miradas al exterior noticias
● cultura y sociedad
El Desafío español hace historia en la Copa América
El Desafío español, durante las semifinales. FOTO EFE.
Gernika, que este año conmemora el 70 aniversario del bombardeo de la Guerra Civil, mantiene relaciones de cooperación con la ciudad japonesa como dos ciudades que son ejemplos vivos de la devastación de los bombardeos civiles.
El libro español, en la Feria de Londres ● Más de cincuenta editores españoles participaron en la Feria del Libro de Londres, cuya 36ª edición tuvo como país invitado a España. La presencia española fue promovida por el Ministerio de Cultura, el Instituto Español de Comercio Exterior y la Federación de Gremios de Editores de España. Entre las actividades programadas, destacaron varios seminarios que incluyeron charlas con autores españoles, y una mesa redonda de críticos literarios británicos y españoles sobre suplementos literarios de diarios. Durante la Feria, la ministra española
● La 32ª Copa América que se celebra en Valencia acabó para el Desafío español con su mejor clasificación en la competición de vela más prestigiosa del mundo. Tras participar en tres ediciones de la mano de Pedro Campos, en 1992 con el España-Quinto Centenario, en 1995 con el Rioja de España, y en 1999 con el Bravo España, el Desafío Español 2007 consiguió en las aguas de Valencia un éxito sin precedentes al pasar a semifinales de la Copa Louis Vuitton y ganando por primera vez dos regatas al poderoso Team New Zealand. Agustín Zulueta, director general técnico-deportivo del sindicato español, recordó los orígenes del proyecto y los objetivos, que “se han cumplido en su totalidad”. “Hemos conseguido -dijocrear afición y potenciar este evento”. Por su parte, Luis Doreste, director deportivo del sindicato español afirmó ”la valoración deportiva que hago es fantástica se han ido cumpliendo todos los
de Cultura, Carmen Calvo, inauguró la exposición “Anglo-Hispana: Cinco siglos de autores, editores y lectores entre España y El Reino Unido”. Esta muestra abordó el gran número de autores ingleses y españoles que han sido traducidos y editados en ambos países y documentó el mundo de las relaciones entre impresores y editores españoles y británicos. En opinión del Ministerio de Cultura, la Feria del Libro de Londres ha significado “una oportunidad excelente de dar a conocer a millones de lectores de habla inglesa lo mejor de la literatura española actual, incluyendo tanto a los escritores y escritoras nuevos como a los ya consagrados”.
Baltasar Porcel, Premio de Honor de las letras catalanas ● El escritor mallorquín Baltasar Porcel (Andratx, 1937) ha sido galardonado
objetivos: primero entrar en semifinales y a partir de ahí ganar alguna regata contra los neozelandeses”. Por último, John Cutler recordó las dificultades técnicas que surgieron de la construcción de los dos barcos. “Partimos de la compra de los barcos del equipo norteamericano One World; ahora tenemos dos barcos construidos en Valencia un lugar indispensable para la siguiente edición”. Las rondas de clasificación, denominadas Round Robin, fueron muy competidas, aunque los mejores equipos aumentaron progresivamente sus posibilidades con el paso de los días. Once equipos participaron en estas fases previas, de los que tan sólo cuatro -entre ellos el Desafío Español 2007llegaron a disputar la final de la Copa Louis Vuitton. El ganador -el Emirates Team New Zealand- disputará la 32ª Copa América al vigente campeón, el barco suizo Alinghi, entre el 23 de junio y el 7 de julio.
con el 39º Premio de Honor de las Letras Catalanas, dotado con 30.000 euros y que distingue a quien “por su obra literaria o científica, escrita en lengua catalana, haya contribuido de manera notable y continuada a la vida cultural de los Países catalanes”. El jurado subrayó la “ambición, profundidad y densidad excepcional” de la literatura de Baltasar Porcel, “una de las grandes obras de la literatura catalana contemporánea y una de las mejores cartas de presentación de las letras catalanas en el exterior”. Tras hacerse público el fallo del jurado, Baltasar Porcel se mostró agradecido por el premio y recordó que “la vida del escritor no es nada fácil. Es compleja y, a veces, problemática. Para mi la lengua es la casa del alma”. La mayor justificación de la existencia de un escritor, añadió, son sus lectores, pero “no necesariamente una gran masa de lectores, sino los lectores de calidad, aquellos que participan de la obra y la recrean”.
miradas al exterior noticias
c o n .. . en deuda -s alcedo la q u adra m ig u el de ) e r io d is ta g a r c ía (p o b o c ja r po ❖ Hombre discreto y eficaz, de gran capacidad intelectual y hondas cualidades humanas, ha desempeñado cargos de importancia en la Administración, la empresa privada y las entidades no lucrativas, sin dejar cadáveres en la cuneta y sin que se le conozcan enemigos. ❖ ¡ La vocación americana de Miguel de la Quadra-Salcedo nació en octubre de 1960, en los I Juegos Atléticos Iberoamericanos, que se celebraron en Chile. Allí se despidió del deporte de competición, y pasó a trabajar como profesor de educación física antes de establecerse como guía turístico en el Amazonas. De los dos años que estuvo adscrito al Museo Antropológico de Bogotá, pasó muchos meses en la selva, siguiendo los pasos de exploradores y caucheros españoles y perdiendo la noción del tiempo en aquellas verdes mansiones de la Amazonía.
Su trabajo puede parecer una cosa fácil, pero no lo es. Tal vez en Jauja lo sea, pero no en el mundo real, donde tan arduo resulta arañar los maravedíes necesarios para poner en marcha programas culturales básicos.
Alguien voló sobre el nido del quetzal
❖ Cuando volvió a España, en 1963, el lanzamiento de disco y de jabalina por el que muchos le recordaban era agua pasada. Comenzó entonces su etapa de reportero internacional. En 1967 se convirtió en el primer corresponsal iberoamericano y el primer delegado en Sudamérica de TVE. Entonces ya no tuvo necesidad de adaptar sus sentimientos a su trabajo, porque ambos iban en la misma dirección, algo que a muy pocos sucede. Era corresponsal y también divulgador. Era una especie de puente entre las dos orillas y por ese puente pasaba una corriente continua que le permitía ser él mismo en ambos mundos. ❖ A medida que se iba haciendo conocido, su identidad dejó de ser un problema y le permitió sentirse cada vez más libre y más cómodo. Esa nueva piel se empezó a notar incluso en su forma de vestir, dándole un aire entre colonial y de personaje de Arturo Pérez Reverte que resultó verdaderamente
● cultura y sociedad
menos como hoy. Las encuestas que manejaba el Gobierno ponían de manifiesto una falta de interés tan clamorosa por parte de los españoles hacia América que hacían totalmente desaconsejable su publicación. ❖ Pasarían veinte años antes de que España se situara en los vagones delanteros del tren del desarrollo económico y social, antes de que la cooperación internacional, las causas humanitarias y el trabajo voluntario se pusieran de moda en el mundo desarrollado, y antes de que la emigración masiva a España se convirtiera en una posibilidad para los ciudadanos de algunos países de América. Pero América-92 ya existía, y después de ella vinieron Aventura 92 y Ruta Quetzal. Con cada uno de estos programas, centenares de jóvenes de todos los países aprenden a conocerse entre sí, creando unos vínculos que son para siempre. ❖ Y el mérito exclusivo de estos proyectos, que mueven cada año de un lugar a otro del mundo, especialmente el mundo de habla española, a docenas de jóvenes de distintos países, es de un antiguo deportista reciclado en reportero reciclado en presentador que se llama Miguel de la Quadra-Salcedo y que está a punto de convertirse en el hombre que más veces nos descubrió América, después de Cristóbal Colón.
Miguel de la Quadra-Salcedo en una imagen de 1977, en su época de reportero de TVE, durante la Expedición ‘Francisco de Orellana’. FOTO EFE.
precursor. Pero no nos adelantemos. Porque cuando Miguel de la Quadra-Salcedo se inventó su primer programa de intercambio cultural juvenil, estábamos en 1985 y las cosas no eran ni mucho
❖ Su papel al frente de esos animados grupos multinacionales de jóvenes es pintar con colores vivos algo que antes no era más que un libro de texto en blanco y negro. Esos colores vivos son los colores de la aventura, y, aunque se trate de una aventura de mentirijillas, cumple a la perfección su cometido de hacer comprender a los jóvenes que el otro, por distinto que sea, lejos de ser un extraño, es siempre reflejo de uno mismo.
51
cooperación El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo escoge la inciativa creada por la AECI de los Programas de Escuelas Taller como una de las ‘mejores prácticas para el desarrollo’
Escuelas-Taller 10 años con el desarrollo TEXTO: ana llovet. FOTOS: aeci
● El pasado Abril, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) incluyó la labor que desempeña desde hace 10 años la Escuela-Taller de la AECI de Salvador de Bahía entre las “50 mejores prácticas para el desarrollo” llevadas a cabo en Brasil, un listado llamado a convertirse en referente mundial dentro del ámbito de la cooperación para el desarrollo. La Escuela Taller de Salvador, que ha formado a 249 jóvenes y ha contribuido a la restauración de importantes edificios de la ciudad, ha sido escogida bajo criterios de innovación, posibilidad de réplica en otros lugares, respeto e igualdad de género e implicación de la comunidad local. Esta noticia pone de relieve el trabajo de las Escuelas-Taller del Programa de Patrimonio para el Desarrollo de la AECI que, con 30 centros repartidos por toda Iberoamérica, forman a jóvenes en situación de exclusión social en oficios de carácter tradicional, de forma que puedan insertarse en el mercado laboral colaborando en la preservación y rehabilitación del patrimonio y contribuyendo al desarrollo social y cultural. La vinculación de la formación e inserción laboral con la preservación del patrimonio se ejerce en la Escuela-Taller por una doble vía: en la intervención sobre bienes patrimoniales y a través de la preservación de los oficios tradicionales. En sus 16 años de existencia y presentes en 13 países iberoamericanos, las 28 Escuelas-Taller en funcionamiento han dado formación a más de 10.000 jóvenes entre los 16 y 25 años. A finales de 2007 se espera incrementar el número de centros hasta 36, de los que algunos se abri-
Alumnos de moldeado de la Escuela Taller de Mompox.
La enseñanza en las EscuelasTaller combina teoría y práctica y está dirigida a alumnos de las capas sociales más desfavorecidas, sin otras posibilidades de formación. rán en el Norte de África, en concreto en Marruecos y Argelia. El Programa de Escuelas-Taller y Casas de Oficios comenzó en España en el año 1985. A raíz de los buenos resultados alcanzados, en 1990 se establecieron las condiciones para aplicar en Iberoamérica este programa. El 1 de enero de 1991 empezó a funcionar la primera Escuela-Taller en León (Nicaragua). Desde entonces, han adquirido una amplia difusión y arraigo en los países receptores. La financiación por parte de las instituciones
españolas durante el período 1991-2005 ha sido superior a 55 millones de euros, a los que hay que sumar una contribución de 20 millones de euros por parte de las instituciones locales. La metodología educativa está enfocada a la restauración del patrimonio y combina formación teórica y práctica con trabajo a pie de obra. Desde el primer momento el alumno cuenta con una beca y beneficios sociales El personal de las Escuelas-Taller iberoamericanas es seleccionado mediante convocatoria pública. Los alumnos pertenecen a las capas sociales más desfavorecidas, de escasos recursos, y que no cuentan con otras posibilidades de formación. En todos los casos, la selección tanto del personal como de los alumnos se realiza con la participación de los representantes de las instituciones locales y de asociaciones e instituciones relacionadas con el menor.
miradas al exterior noticias
Campus Euroamericano de Cooperación Cultural
● Organizado por la OEI y la Fundación Interarts, en colaboración con la Asociación Cultideas y el Ayuntamiento de Almada y con el apoyo de la AECI, los Ministerios de Cultura de España y Portugal y el Observatorio de Actividades Culturales de Lisboa, se celebró en Almada (Portugal), el V Campus Euroamericano de Cooperación cultural, que reunió a más de 400 expertos y profesionales del sector. El objetivo del Campus era impulsar, analizar y fomentar las vías existentes de cooperación cultural entre ambos continentes, y también abrir nuevos espacios de diálogo. Asimismo, buscó fomentar la transferencia de conocimiento, intercambio de experiencias y construcción de proyectos comunes para crear nuevos imaginarios de cooperación de forma directa y efectiva. Cooperación y diálogo intercultural; Investigación y Cooperación Cultural; Trabajos de redes y Creadores, diversidad y desarrollo, fueron los ejes vertebradores de las distintas mesas redondas del Campus. Asimismo, se presentó el programa de Capacitación para el Desarrollo en el Sector Cultural -Programa ACERCA-, cuyo objetivo es apoyar e impulsar procesos de formación y capacitación de recursos humanos en el sector cultural como contribución al desarrollo y al bienestar colectivo.
X Aniversario del Centro Cultural de El Salvador ● El Centro Cultural de España en El Salvador celebra su X Aniversario con una completa agenda de actividades. Este centro veterano, convertido en referente de la vida cultural de El Salvador, y punto de encuentro de artistas en Centroamérica, inauguró sus conmemoraciones el pasado mes de abril con la exposición “10 + diez”. La muestra es un recorrido histórico por algunas de las exposiciones que formaron parte de su programación en esta década y que reconocen el trabajo de artistas de El Salvador. Esta programación confirma uno de
Una de la obras de “10+diez”, en El Salvador.
los objetivos del centro desde sus inicios: ser foro de la cultura salvadoreña y un espacio de expresión y presentación de las obras de los artistas del país. El programa del pasado mes se completó con una Maratón de cine Premios Goya, un recital lírico y un ciclo de conferencias bajo el título “10 años de cultura en El Salvador”.
‘La Sal Teatro’, en gira por Centroamérica ● El grupo La Sal Teatro tiene prevista una gira por Guatemala, El Salvador, México y Nicaragua entre el 15 de junio y el 15 de julio con el espectáculo “El Gran Traje”, obra basada en la manipulación de marionetas y dirigida a un público eminentemente infantil. En cada ciudad y siempre con los niños como protagonistas, se impartirán talleres de construcción de marionetas con materiales
Escenografía de ‘El Gran Traje’.
● acción exterior
53
reciclados. También habrá talleres destinados a profesores, actores y público sensibilizado hacia esta particular forma de expresión. Julia Ruiz Carazo, autora y directora de La Sal Teatro, quiere que en esta obra se vean reflejadas las distintas etapas del crecimiento, y pretende con ella, que las acciones sean cercanas a los niños y niñas, que se hable sobre los momentos importantes de su pequeña vida. Con respecto al lenguaje, Julia crea y defiende un teatro infantil donde los personajes “hablan con un lenguaje inteligente, comprensible -pero no idiota-, divertido -pero no vulgar-, donde, al mismo tiempo, puedan también encontrar un mundo poético”.
Voluntarios españoles en las Naciones Unidas ● Entre los días siete y ocho de mayo se celebró en Bonn (Alemania) la reunión anual entre la Agencia Española de Cooperación Internacional y el Programa de Voluntarios de Naciones Unidas (PVNU) para el seguimiento del Plan Operativo 2007. A este encuentro acudieron destacados miembros del PVNU para entrevistarse con los responsables de la AECI El PVNU, con el que en julio de 2005 la AECI suscribió un acuerdo marco, es el brazo voluntario del Sistema de las Naciones Unidas y proporciona asistencia directa para la paz y el desarrollo en casi 150 países. El Programa tiene como objetivo fomentar la incorporación de profesionales voluntarios españoles a las actividades de cooperación que ejecutan las diversas agencias especializadas, organismos y fondos del Sistema de Naciones Unidas. En la actualidad, hay 82 voluntarios de Naciones Unidas (VNU) españoles en terreno, de los cuales 20 financiados por la AECI, y 62 más financiados desde el Sistema de las Naciones Unidas. De éstos, un 80% declara que “gracias a su puesto como voluntario se siente satisfecho con su evolución personal y profesional” En la reunión de Bonn se trató sobre la situación del programa español-AECI y sobre la contribución que todos los años este organismo hace al Programa de Vo-
54 miradas al exterior noticias
● acción exterior
luntarios de las Naciones Unidas. Además, se llevó a cabo la preselección de candidatos para ocupar los diez puestos que se financian este año.
La Infanta Cristina, en Angola ● S.A.R. Doña Cristina de Borbón se desplazó a Angola a finales de abril para visitar los proyectos de cooperación al desarrollo financiados en este país por la Obra Social y Cultural de la Fundación La Caixa. Doña Cristina de Borbón fue recibida por el Presidente de la República de Angola, José Eduardo dos Santos. Asimismo, mantuvo un encuentro con representantes de diversas ONGs españolas que trabajan en el país, y visitó proyectos de cooperación financiados por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) en las provincias de Luanda, Malanje y Benguela.
IV Festival de Cine Africano de Tarifa ● Entre los días 27 de abril y 6 de mayo, la ciudad de Tarifa acogió el IV Festival de Cine Africano, patrocinado por la AECI. Con la asistencia de más de 150 profesionales, se presentaron 94 trabajos de ficción, documentales y de animación. Además, fue el marco de la proyección de la última película del mauritano Abderramane Sissako, Bamako. Durante el festival, se habló del cine como ámbito y herramienta de cooperación y de su presencia en las políticas de desarrollo. La Secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Leire Pajín, anunció por su parte la creación de un fondo de Ayudas a la Producción Cinematográfica Africana, dotado con 300.000 euros, que irá destinado a financiar proyectos cinematográficos del Africa Subsahariana. “La puesta en marcha de este Fondo -dijoconstituye un reto del que nos sentimos orgullosos y con el que pretendemos, en plena sintonía con los objetivos de la cooperación cultural española, promover la creación y difusión de la obra africana”. En el certamen participó el equipo
de Transparent Productions con “Muzuzangabo, el Despertador de los Demás”, financiado por la AECI. El documental muestra la realidad de la enfermedad en colectivos congoleños: en las calles de Bukavu, en escuelas, en cuarteles militares y prostíbulos. La sección monográfica de la “Diáspora Africana”, se centró en las huellas artísticas, culturales y filosóficas de África en Brasil y a la reciente inmigración africana en Portugal. El premio mayor del palmarés, el Griot de Viento, recayó en la película “Rêves de poussière”, coproducción entre Burkina Fasso, Canadá y Francia, dirigida por el francés Laurent Salgues.
Exhibición de una película en el IV Festival de Cine Africana de Tarifa. FOTO AECI
La AECI destina 150.000 dólares a las inundaciones de Uruguay ● Las fuertes inundaciones registradas en Uruguay en abril han provocado graves daños en nueve departamentos del país y han afectado a unas 100.000 personas, de las que 12.000 han sido evacuadas. Es la primera vez que Uruguay sufre un desastre natural de tal magnitud. La Agencia Española de Cooperación Internacional, atendiendo la petición de ayuda del gobierno uruguayo, ha hecho una aportación de 150.000 dólares que irán destinados principalmente a la reconstrucción de viviendas, dado que más de 6.000 personas han perdido por completo sus hogares. La AECI sigue atentamente la evolución de esta emergencia y se mantiene en coordinación con su Oficina Técnica
de Cooperación (OTC) en Montevideo por si fuera necesario incrementar la ayuda.
Semana de autor dedicada a Nélida Piñón ● Tradicionalmente, las Semanas de Autor han sido un instrumento idóneo para el mutuo conocimiento entre los autores de uno y otro lado del Atlántico y un medio eficaz para potenciar la difusión de la creación en ambos continentes. Así, dentro de este ciclo literario, la Casa de América y la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) han rendido recientemente un homenaje a la escritora brasileña Nélida Piñón, premio Príncipe de Asturias de las Letras 2005, a través de sendas mesas redondas. Durante la semana del 8 al 11 de mayo se escucharon opiniones, comentarios y anécdotas en torno a la figura y obra de la escritora brasileña por parte de Juan José Armas Marcelo, Joaquín Marco, Darío Villanueva, Carme Riera, Julio Ortega, Víctor García de la Concha, Carmen Iglesias, Marifé Santiago, Benjamín Prado, Juan Cruz, Fanny Rubio y Pedro Sorela. El último acto fue una clase maestra en la que la escritora, acompañada por Juan Cruz, pudo exponer sus ideas, contar sus métodos de trabajo y compartir con el público los motivos de su obra.
Día Mundial del Libro en las bibliotecas de la AECI ● Las Bibliotecas Hispánica e Islámica de la AECI, referentes culturales de ámbito nacional e internacional en cuanto a asuntos iberoamericanos e islámicos, celebraron el Día Mundial del Libro y de los Derechos de Autor con el regalo de diversos volúmenes a los lectores que asistieron a sus instalaciones. Asimismo, desde la Biblioteca Islámica, se procedió a la lectura de uno de los capítulos de El Quijote. Este acto enlazó con la tradicional lectura anual de la obra de Cervantes realizada en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Participaron, entre otros, el secretario general de la AECI, Juan Pa-
miradas al exterior noticias
● acción exterior
55
La segunda edición del Encuentro de Municipios y Cooperación al Desarrollo, celebrado en Parla, representó la continuidad de la reunión del 2006 en Elche y aúna las crecientes iniciativas puesta en marcha por la Administración local.
Juan Pablo de Laiglesia, Secretario Gral. de la AECI.
blo de Laiglesia, y las directoras de las Bibliotecas Hispánica e Islámica, Carmen Díez Hoyo y María Victoria Alberola, respectivamente. Najoua Rabti, becaria de la Biblioteca Islámica, leyó unos párrafos de El Quijote en lengua árabe. Este año, diversas instituciones culturales españolas en el exterior participaron en la lectura continuada de El Quijote, como sucedió en centros de Guinea Ecuatorial, México, Bolivia, Argentina, Chile, Costa Rica, Perú o Paraguay.. Para destacar la riqueza de las lenguas amerindias, en Perú se leyeron párrafos de El Quijote en quechua, y en Paraguay, en guaraní.
España contribuye a la política medioambiental de Cabo Verde ● España y Cabo Verde han formalizado una operación de apoyo presupuestario sectorial dirigida a reforzar la política medioambiental de este país africano. Con esta ayuda -un mínimo de 9 millones de euros en tres años- se trata de colaborar de un modo más efectivo y comprometido en la gestión del sector medioambiental caboverdiano, esencial para el éxito de la denominada Estrategia de Crecimiento y Desarrollo adoptada por el Gobierno de Cabo Verde. La AECI emplea por primera vez esta modalidad de financiación con Cabo Verde, y sigue así las orientaciones del Plan Director de la Cooperación Española 2005-2008. Esta operación se inscribe en el Marco de Partenariado entre los socios de Apoyo Presupuestario y el Gobierno de Cabo Verde, al que se han sumado los Países Bajos, Austria y España, además del Banco Mundial, la Comisión Europea y el Banco Africano de Desarrollo.
Municipia, el encuentro de los municipios solidarios españoles TEXTO: ana llovet. FOTOS: efe
● La Secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Leire Pajín inauguró en abril, en el Ayuntamiento de Parla (Madrid) Municipia, II Encuentro Municipios y Cooperación al Desarrollo, organizado por la Secretaría de Estado, la Confederación de Fondos de Cooperación y Solidaridad y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) en el marco del programa Municipia de la AECI. El objetivo de este programa, que comenzó a gestarse en 2006, es coordinar los esfuerzos de los distintos actores de la cooperación española y fortalecer el mundo local y el municipalismo en los países en desarrollo. Leire Pajín reconoció durante su intervención de apertura del encuentro, al que acudieron representantes de 70 instituciones locales españolas, la labor de los municipios en materia de cooperación internacional y alabó su “apuesta por la sensibilización social y la capacidad de incorporar cada vez más la conciencia de vuestros convecinos a la solidaridad internacional con vuestros
hermanamientos y campañas”. Destacó también la apuesta del municipalismo por la coordinación y la complementariedad de sus acciones. “Se trata de sumar -dijo- para ganar y aquí ganamos todas y todos”. La Secretaria de Estado invitó a los gestores locales a incorporar los nuevos instrumentos de la cooperación internacional para el desarrollo en sus programas de acción, y a establecer puentes entre “los cientos de municipios españoles que hacen cooperación y los municipios de los países del Sur”. Invitó a estos últimos a participar en próximos encuentros, porque “si hay alguien que sabe el cómo y el cuándo de los municipios del Sur son sus alcaldes”. En la apertura de la jornada participaron también Ana Urchueguia, Presidenta de la Comisión de Cooperación de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y alcaldesa de Lasarte-Oria; Teodoro Romero, presidente de la Confederación de Fondos de Cooperación (CONFOCOS); Luis Partida, Presidente de la Federación Madrileña de Municipios, y Tomás Gómez, alcalde de Parla.
De izqda. a dcha: el Vicpte. de la Confederación de Fondos para la Solidaridad, Vicent Moreno, la Secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Leire Pajín y el Secretario General de la FEMP, Gabriel Álvarez.
miscelánea Esta sección pretende ser una puerta abierta a todos los lectores. Un punto de encuentro construído por los lectores donde enviar reseñas de interés. Para todas las instituciones, organismos y funcionarios del MAEC que pretendan incluir en esta sección sus obras, envíelas a la siguiente dirección: Revista “Miradas al exterior”. Dirección General de Comunicación Exterior. Serrano Galvache, 26. 28034 MADRID
> ‘Una arrolladora simpatía, Edgar Neville: de Hollywood al Madrid de la posguerra’, Juan Antonio Ríos Carratalá. Editorial Ariel. A Edgar Neville lo describían como un hombre de «arrolladora simpatía». De cuna aristocrática, amante de la buena vida y las mujeres, brillante en las relaciones sociales, ingenioso y creativo, compartió las esperanzas de la República, coqueteó con las vanguardias, conoció en Hollywood a gente como Chaplin, Douglas Fairbanks o Stan Laurel y Oliver Hardy, viajó por medio mundo y vivió una apasionada historia de amor con la actriz Conchita Montes… Miembro de «la otra Generación del 27» (integrada por Mihura, Tono o Jardiel Poncela, entre otros) Neville se vio, como tantos creadores e intelectuales, sorprendido por la guerra civil. El mundo feliz y despreocupado de su juventud desapareció, sustituido, primero, por la guerra y, después, por la grisura de una posguerra durante la que aquellos
partidarios del humor como opción vital sobrevivieron optando por el silencio o, como en el caso de Neville, la aceptación del nuevo régimen para preservar un privilegiado estilo de vida. Ésta es la historia de un hombre en una encrucijada: de alguien que se ve forzado a tomar decisiones éticas y políticas que marcarán su futuro. Un retrato brillante escrito por el catedrático de la Universidad de Alicante Juan Antonio Rios Carratalá, especialista en la historia del teatro y el cine en España, como demuestran sus numerosas obras publicadas.
> ‘Alerta 2007!’ Informe sobre conflictos, drechos humanos y construcción de paz. Editorial Icaria. La Escola de Cultura de Pau (ECP) de la Universidad Autónoma de Barcelona ha presentado Alerta 2007! Informe sobre conflictos, derechos humanos y construcción de paz, estudio elaborado por un equipo de investigadores que analiza y sintetiza el estado del mundo durante el año 2006 a partir de indicadores de
construcción de paz y alerta preventiva. Alerta 2007! muestra las tendencias generales en relación a los conflictos armados, las situaciones de tensión y disputas de alto riesgo, los procesos de paz, la rehabilitación posbélica, las crisis humanitarias, los niveles de militarización y desarme, la situación de los derechos humanos y del Derecho Internacional Humanitario y la dimensión de género en la construcción de paz. El informe destaca que a lo largo del año el número de conflictos armados se mantuvo en 21 y se consolidó la tendencia a su regionalización. Mientras que la atención mediática se concentró en Afganistán, Iraq, Israel, Palestina y Líbano -sin olvidar las tensiones con Siria e Irán-, en el continente africano los enfrentamientos en el centro y el Cuerno de África adquirían una dimensión regional extremadamente preocupante por la extensión del conflicto armado de Darfur a República Centroafricana y Chad y la ofensiva etíope en Somalia contra los Tribunales Islámicos. Además, durante 2006 se puso de manifiesto una acuciante falta de recursos económicos para atender a las crisis humanitarias de las regiones en conflicto, principalmente África. Estas emergencias aumentaron de 43 a 45, la mayoría de ellas en países en situación de conflicto o tensión, en un contexto internacional marcado, un año más, por la falta de voluntad política y
las violaciones del derecho internacional humanitario. Por otra parte, la prevención de conflictos continúa siendo una asignatura pendiente, dados los escasos avances que han tenido lugar en este ámbito. No obstante, el informe Alerta 2007! destaca positivamente la adopción del principio de “responsabilidad de proteger” por parte del Consejo de Seguridad de la ONU y señala que éste puede convertirse en un instrumento eficaz para paliar la inactividad de la comunidad internacional en los momentos previos al estallido de la violencia armada. En cuanto a los procesos de paz, el informe apunta una ligera mejoría en las negociaciones en el continente africano. Alerta 2007! destaca positivamente el acuerdo de cese de hostilidades entre el Gobierno de Uganda y el LRA y el acuerdo de alto el fuego en Burundi, que abren las posibilidades a acuerdos de paz definitivos, así como el acuerdo de paz alcanzado en Nepal donde se ha iniciado un proceso de rehabilitación posbélica. El anuario elaborado por la ECP también denuncia la actual carrera armamentística, que ya ha llegado a cotas equiparables a las registradas durante la Guerra Fría. La tendencia no parece que vaya a invertirse, justificada a través de la denominada lucha contra el terrorismo que ha desplazado las vías diplomáticas de resolución de conflictos a un segundo plano. Este fenómeno también está afectando al ámbi-
miradas al exterior publicaciones
to de los derechos humanos. Tampoco la perspectiva de género logró adentrarse con fuerza en la agenda internacional de construcción de paz, dejando de lado las propuestas de paz de mujeres en todo el mundo. www.escolapau.org
> ‘Viajar por África Subsahariana’, Jose Edery, Editorial: Secretaría General Técnica, del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. Venta en Librería del BOE. El autor, con una larga experiencia y con una información actualizada, pretende, al igual que en su conocida publicación “Guía Sanitaria de Africa”, que el viajero tenga una visión global de la región y a su vez de cada uno de los diferentes paises subsaharianos que describe (Angola, Camerún, República Democrática del Congo, Costa de Marfil, Etiopía, Gabón, Ghana, Guinea Ecuatorial, Kenia, Mauritania, Mozambique, Nigeria, Tanzania). La obra consta de una primera parte de información general previa al viaje, referente a medidas sanitarias, recomendaciones de seguridad, consejos, precauciones, informaciones administrativas, etc... En su segunda parte se describen las ciudades y lu-
gares de interés turístico de cada país, la moneda, trámites o limitaciones bancarias y de aduana, vestimenta, hoteles, restaurantes, alimentación, costumbres, anécdotas, hábitos sociales, medios de transporte, fiestas, hospitales, enfermedades, idiomas etc... cuyo conjunto facilita al lector una mejor ambientación y conocimientos del país de destino. Orientada principalmente al personal de la Administración General del Estado destinado en el extranjero, constituye una guía útil para todos los viajeros.
> ‘El Embajador y el Rey, El conde de Gondomar y Jacobo I de Inglaterra’, Juan Durán-Loriga, Editorial: Secretaría General Técnica, del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. Colección Biblioteca Diplomática. Venta en Librería del BOE. Juan Durán-Loriga y Rodrigáñez, diplomático de variada carrera, fue desde niño, por el ambiente libresco de su casa, amigo de las palabras y las Letras. Su oficio le llevó a escribir numerosísimos papeles de trabajo, en los que trató de prescindir de la jerga burocrática. Jubilado en 1991 como Embajador en
París, no dejó la pluma de lado y publicó unas ‘Memorias Diplomáticas’. En esta obra se centra en Diego Sarmiento de Acuña, primer conde de Gondomar y en rey Jacobo I de Inglaterra y VI de Escocia, ante quien fue embajador de Felipe III. Durán-Loriga prepara ahora unas segundas memorias sobre las peripecias de sus antepasados gallegos, riojanos, andaluces y cubanos.
> ‘Un español en el mundo: Santayana’, José María Alonso Gamo. Ediciones Aache. Este libro comprende un estudio inicial del humanista y diplomático José María Alonso Gamo (Guadalajara, 1913 - Madrid, 1993), acerca de Jorge Santayana, el filósofo y escritor abulense, coetáneo de Unamuno, que realizó toda su carrera en Estados Unidos, dejando allí una consistente obra de filosofía y poesía, hoy admirada en los ambientes universitarios y cultos de Norteamérica. El libro que sale ahora a la luz, impulsado por Dolores Sandoval, viuda de Alonso Gamo, es el segundo volumen de sus obras completas y contiene un estudio de la vida, la obra y la poesía de Santayana, añadiendo una extraordinaria traducción del propio Alonso Gamo de la obra poética completa. Se presenta en edición bilingüe (inglés y español) además de una interesante serie de fotografías del personaje. Santayana, como afirma Alonso Gamo en su estudio, es un autor que se encuentra en el puente entre dos tradiciones (Europa y Estados Unidos) y en el hueco entre dos tiempos (el trán-
● miscelánea
57
sito del siglo XIX al XX). No se sabe demasiado de él, tan sólo que vivía rodeado de libros. Alumnos suyos en Har vard fueron T.S. Eliot y Wallace Stevens, dos de los mayores poetas estadounidenses de la modernidad. José María Alonso Gamo ingresó en la carrera diplomática en 1949 y ocupó diversos puestos en España y en Holanda, Francia, Perú, Italia o Reino Unido. De su obra literaria destaca ‘Tus rosas frente al espejo’, Premio Nacional de Literatura; ‘Tres poetas argentinos: Marechal, Molinari, Bernárdez’, y la ahora reeditada ‘Un español en el mundo: Santayana’, Premio «Fastenrath» de la Real Academia Española.
> ‘La Segunda Revolución china: una década como Embajador en Beijing’, Eugenio Bregolat. Editorial Destino. La Editorial Destino publica un análisis de la realidad china a cargo de quien fuera embajador de España en ese país durante los años 1987 y 2003, etapa plagada de acontecimientos de primera magnitud como los sucesos de la Plaza de Tiananmen, la apertura política o las reformas económicas.
58 miradas al exterior publicaciones
● miscelánea
Eugenio Bregolat (La Seu d’Urgell, 1943), licenciado en Derecho, ingresó en el cuerpo diplomático en 1971. Fue director general del Departamento Internacional en los gabinetes de Adolfo Suárez y Leopoldo Calvo Sotelo. Ha sido embajador en Indonesia, China, Canadá y Rusia, y director político en el Ministerio de Asuntos Exteriores entre 1997 y1999. En la actualidad es el embajador de España en el Principado de Andorra. El autor de “La segunda revolución china” es un testigo inteligente y agudo de los profundos cambios de una sociedad muy compleja, que experimenta una eclosión espectacular y que está llamada a ocupar en pocos años un lugar decisivo en el orden mundial.
> ‘Así vi mi tiempo. Recuerdos de un diplomático’, Antonio Villacieros. Editorial Dossoles. Colección La Valija Diplomática Antonio Villacieros inició a los 22 años su andadura diplomática en la Santa Sede que le llevó posteriormente a Suiza, Ecuador y Japón. Llegó a ser jefe del Gabinete Diplomático del Ministro,
Director de Relaciones Culturales y Primer Introductor de Embajadores. Su último puesto, que ejerció hasta 1980, estuvo en la Casa de S.M. el Rey como Jefe de Protocolo. Esta obra recoge sus recuerdos y comentarios que escribió a petición de sus hijos antes de su falleciemiento en 1983. Sus convicciones le hacen referirse a nuestra historia reciente desde un testimonio privilegiado escrito con humanidad y buena fe.
> Quinto aniversario de la revista Quórum Cultura y Desarrollo es el tema central del último número de la revista Quórum, que ha coordinado Fernando Vicario, asesor de la Agencia Española de Cooperación Internacional, y sobre el que escriben también Alfons Martinell, director general de Relaciones Culturales y Científicas de la AECI; Germán Rey, director de investigación de Economía y Cultura del Convenio Andrés Bello; Patricio Rivas, coordinador de cultura del Convenio Andrés Bello; Tulio Hernández, sociólogo y periodista, y Marta Porto, ex directora de la oficina de la UNESCO en Río de Janeiro. El director de la Revista,
Manuel Guedán, habla en su Carta a los lectores sobre el lenguaje político envejecido que hay en América Latina. Como en números anteriores, Quórum incluye los Corolarios arquitectónicos de Roberto Goycoolea; un Diálogo de la Lengua, editado por Caridad Plaza con los escritores Marcelo Figueras y Jorge Eduardo Benavides, y dos artículos de actualidad: Cambio climático, de Antonio Ruíz de Elvira y Hugo Chavez y el futuro del petróleo venezolano, de Paul Isbell. Además, Francisco Carrión, ex ministro de Asuntos Exteriores de Ecuador, aborda la actualidad de la política exterior de su país; Guillermo Escobar, profesor de Derecho Constitucional, comenta los últimos informes de la Federación Iberoamericana de Ombudsman (FIO), y Andrés Collado, director de la Escuela Diplomática, habla de los desafíos de la economía latinoamericana. Los comentarios de Joaquín Leguina al libro Imposturas intelectuales y las reseñas bibliográficas de Miguel Donaire completan el número 17 de la Revista Quórum, correspondiente a la primavera de 2007.
> ‘La dama de Duwisib’, Eduardo Garrigues. Ediciones Martínez Roca. Grupo Planeta. Eduardo Garrigues, diplomático y antiguo Embajador en Namibia, publica esta novela basada en una historia real que fascinará a todos los lectores que disfrutaron con ‘Memorias de África’. El autor basa su narración en una investigación exhaustiva de la época, con
numerosos documentos y fotografías. Jayta Humphreys, heredera de una adinarada familia norteamericana, fue conocida en la época como la dama de Duwisib por haber vivido en un castillo de piedra construído en aquel remoto lugar en medio del desierto. En los años previos a la Primera Guerra Mundial viajó a Namibia con su marido, un capitán alemán llamado Hansheinrich von Wolf, para dedicarse a la cría de caballos de pura raza. Una historia de principios del siglo XX protagonizada por una mujer adelantada a su tiempo, fascinada por África y por un amor imposible. Eduardo Garrigues tiene una dilatada trayectoria literaria galardonada con el Premio Café Gijón de novela cor ta en 1961 con ‘El canto del urogallo’ y el Premio Pío Baroja de cuentos con ‘Ar tículo Sexto’. Su pasión por los lugares exóticos y la aventura le inspiraron para ‘Lluvia de hierba’ ambientada en la turbulenta Kenia poscolonial y ‘Al oeste de Babilonia’ que recrea la epopeya de Gilgamesh en el desierto nor teamericano.
60 miradas al exterior
visita a la futura sede del maec
● miscelánea
El Cuartel del Infante Don Juan fue visitado a comienzos de junio por los Ministros de Defensa y Asuntos Exteriores y de Cooperación donde se supervisaron, las gestiones que se están realizando para convertir al recinto en la sede del MAEC
Visita a la futura sede del MAEC ● Los Ministros de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Miguel Ángel Moratinos, y de Defensa, José Antonio Alonso, visitaron, junto al Subsecretario del MAEC, Luis Calvo, a comienzos de junio las instalaciones del Cuartel del Infante Don Juan en Madrid, donde se ubicará la futura sede del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. Como anunció el Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación el pasado diciembre, se están realizando gestiones con el Ministerio de Defensa para aplicar el acuerdo del Consejo de Ministros para la potenciación de la acción exterior del Estado, dotando al Ministerio de una sede, ubicada en la manzana limitada por el Paseo de Moret y las calles de Ferraz, Martín de los Heros y Francisco Lozano, detrás del Cuartel General del Aire y junto al Intercambiador de Moncloa, en una parcela de 24.000 metros. La nueva sede del Ministerio de Asun-
tos Exteriores y de Cooperación tendrá capacidad suficiente para albergar todos los servicios centrales y los de las cuatro secretarías de Estado. También acogerá a la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). Será el primer Ministerio que se levante de nueva planta en Madrid en mucho tiempo, ya que los Nuevos Ministerios, que empezaron a edificarse en 1933, se concluyeron en 1942. Próximamente, la Dirección General del Patrimonio del Estado, perteneciente al Ministerio de Economía y Hacienda, convocará un concurso de ideas de arquitectura que sirva de base para la realización del proyecto de obras. Posteriormente, esa misma Dirección General convocará el correspondiente concurso público para la elaboración del proyecto de obras de ejecución del edificio. A continuación, se procederá a convocar el consiguiente concurso público para la adjudicación de la obra.
Imágenes del recorrido que realizaron por las actuales instalaciones del Cuartel del Infante Don Juan, los Ministros de Defensa, José Antonio Alonso, Asuntos Exteriores y de Cooperación, Miguel Ángel Moratinos, acompañados por el Subsecretario del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Luis Calvo. FOTO IGNACIO GÓMEZ Y JAVIER HERNÁNDEZ
Con la ayuda de todos, luchamos contra la pobreza La Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) es el órgano de gestión de la política española de cooperación para el desarrollo. Adscrita al Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, la AECI tiene como objetivo principal contribuir al crecimiento económico y al progreso social, cultural, político e institucional de los países en desarrollo, de acuerdo con los principios de la defensa y la promoción de los Derechos Humanos y del desarrollo sostenible, participativo y equitativo para hombres y mujeres.
www.aeci.es
la entrevista La malaria mata anualmente a más de un millón de personas, sobre todo niños del continente africano. Tras muchos años de intentos fracasados en la búsqueda de una vacuna eficaz contra este parásito que se transmite a través de la picadura de un mosquito, el equipo dirigido por el español Pedro Alonso (Madrid 1959) ha abierto una puerta a la esperanza. Todo apunta que antes de 2010 tendrán a punto una vacuna contra el temido Plasmodium Falciparum, causante del 95 por ciento de las muertes, “el enemigo a batir”, según lo define el propio Alonso. El descubrimiento de la vacuna, considerada como uno de los principales hitos científicos de las últimas décadas, ha sido posible en buena medida gracias al apoyo prestado por la Agencia Española de Cooperación, que garantiza la financiación básica y el funcionamiento del centro mozambiqueño de Manhiça donde se lleva a cabo la investigación y a los buenos oficios del Hospital Clinic de Barcelona, que ha prestado todo su apoyo a la labor investigadora de Alonso. La importancia de esta vacuna es múltiple puesto que, además del elevado numero de muertes que causa, la malaria también infecta a un porcentaje muy alto de la población africana y es una de las causantes principales del infernal círculo vicioso que implica enfermedad y pobreza.
“Si un país no mejora la salud de su población, difícilmente puede salir de la pobreza”
Pedro
miradas al exterior pedro alonso
â—? la entrevista
Alonso
63
64 miradas al exterior pedro alonso
● la entrevista
SU PERFIL Licenciado
TEXTO: luis sánchez pérez. FOTOS: javier fernández
— ¿En qué fase se encuentra la vacuna contra la malaria que usted y su equipo están desarrollando? — Es una vacuna dirigida contra el parásito de la malaria Plasmodium Falciparum, una de las cuatro cepas existentes y la principal causa de muerte, el 95 por ciento del total, por esta enfermedad. Es por tanto el enemigo a batir. Desarrollar una vacuna contra la malaria es muy complejo por varias razones. Primero, por el contexto, porque las enfermedades relacionadas con la pobreza no tienen mercado y, por tanto, no atraen el tipo y la cantidad de inversiones necesarias, hay pocos recursos dedicados a combatirlas. — O lo que es lo mismo, no es una vacuna rentable para la industria. — Exacto. A veces se ha transmitido la sensación contraria, es decir que los laboratorios y las grandes empresas farmacéuticas boicotean las investigaciones porque no quiere que haya una vacuna. El problema es exactamente el contrario: como no hay ningún tipo de atracción económica, no se invierte, no hay negocio, les importa un pepino. — Este es sólo uno de los problemas, pero, según me indica, hay más. — El resto de los problemas se derivan de las características del Plasmodium Falciparum. Tenga en cuenta que es un parásito, no una bacteria ni un virus, y por tanto despliega un ciclo biológico muy complejo y en el organismo humano pasa por toda una serie de estadios que cambian y evolucionan constantemente. Además, no entendemos bien los mecanismos inmunes de protección. En otras enfermedades como la hepatitis, el sarampión, la difteria…. sabemos que si tienes anticuerpos por encima de un nivel determinado, estás protegido. En el caso
en Medicina en Madrid, ciudad en la que nació en 1959, una parte importante de su aprendizaje lo realizó en la Universidad de Londres, donde se especializó en inmunología. l Sus primeros trabajos en África los realizó en Gambia con el Medical Research Council del Reino Unido. Fue en este país donde descubrió su vocación científica y donde aprendió las bases de la investigación. l Tras pasar un año en el Centro Superior de Investigaciones Científicas, fue contratado por el Hospital Clinic-Universitat de Barcelona, institución que ha apoyado el desarrollo científico del doctor Alonso y su trabajo en Mozambique. l Considerado por la revista “Time” como una de las personalidades más importantes del mundo en el ámbito de la salud, el doctor Alonso ha recibido numerosos premios y reconocimientos tanto nacionales como internacionales, entre ellos la Gran Cruz de la Orden Civil de Sanidad y la medalla de oro de la Cruz Roja. l Está casado con la también epidemióloga y miembro del equipo de investigación de Manhiça, Clara Menéndez, con la que tiene tres hijos.
de la malaria no es así, desconocemos lo que técnicamente denominamos mecanismos inmunológicos de protección. Pero las dificultades no acaban aquí. — Dígame. — Carecemos de un buen modelo animal con el que experimentar. En otras enfermedades infecciosas cuentas con un modelo en el que puedes ensayar y te predice lo que va a pasar cuando lo trasladas a un organismo humano. En el caso de la malaria no es así y, en este contexto, el desarrollo de la vacuna es en gran medida empírico, ensayo-error. No es extraño, por tanto, que exista una larga historia de intentos de conseguir una vacuna contra la malaria que, hasta ahora, han acabado siempre sin resultados apreciables, cero patatero. — ¿En qué se diferencia este nuevo intento de los anteriores? — La denominación técnica de la vacuna es RTS,S/ASO2A, un antígeno antiguo que se identificó por primera vez en el año 1986, cuya propiedad ha ido pasando de mano en mano y que actualmente es propiedad de Glaso Smith Kline (GSK). La contribución, importantísima, de este laboratorio consiste en que ha desarrollado adyuvantes muy potentes. — ¿Qué papel desempeñan estos adyuvantes? — Los adyuvantes son sustancias que incluyes en la vacuna y que potencian la respuesta inmune. Algo parecido a añadir un carburante especial a la gasolina de tu coche. Hasta ahora el único adyuvante que se añadía al antígeno era el hidróxido de aluminio, escasamente eficaz, pero GSK ha desarrollado una nueva familia de adyuvantes que puede conseguir que un antígeno que no funcionaba comience a demostrar su eficacia. — Interesante, pero ¿cuál es el papel que usted y su equipo desempeñan en este proceso? — A nosotros se nos pidió, en base a unos resultados preliminares con soldados norteamericanos, que lideráramos el desarrollo clínico del producto y eso es lo que venimos haciendo desde el año 2003. Nuestro trabajo incluye lo que se denomina ensayos de prueba de concepto, una tarea sumamente importante debido a que en una enfermedad como la
miradas al exterior pedro alonso
malaria la única manera de saber si la vacuna funciona o no es realizando ensayos clínicos, tal y como le acabo de explicar. Estamos, por tanto, implicados en el desarrollo clínico de la vacuna y hemos demostrado eficacia en los casos en que hemos vacunado a niños de uno a cuatro años de edad. — ¿Qué nivel de eficacia han logrado hasta ahora? — La eficacia se eleva al 45 por ciento en el caso de nuevas infecciones y estamos en el 35 por ciento en episodios clínicos leves y en un 50 por ciento de episodios graves. En cuanto al tiempo de protección, al principio creíamos que podía durar sólo unas semanas, pero ahora sabemos que, por lo menos, abarca unos dos años y, a finales de 2007, quizá estemos en condiciones de anunciar que el periodo de protección es mayor. — Así pues, los niños, fundamentalmente africanos, son los grandes beneficiarios. — Así es. La vacuna de la malaria la vamos a aplicar en África y sus destinatarios principales son los recién nacidos. Primero, porque son los más vulnerables ya que adquieren la enfermedad desde una edad muy temprana, a los cuatro o cinco meses. Con la vacuna debemos llegar antes. En segundo lugar, contamos con un mecanismo de administración de vacunas, el Programa Ampliado de Vacunación, el único que realmente funciona en África en términos de salud y, ciertamente, el único que nos permite distribuir las vacunas entre la población. Hasta ahora nos hemos centrado en niños de dos, tres y cuatro meses de edad, un ensayo que acabamos de terminar y del que tendremos resultados en unos meses. — ¿Cuál es el siguiente paso? — Si funciona, tal y como esperamos, iríamos a un ensayo de fase tres, que consiste en hacer el mismo trabajo pero ampliado a siete u ocho países africanos y, después, registrar el producto, o lo que es lo mismo que sea autorizado por la Agencia Europea del Medicamento. Confiamos que todo este proceso esté concluido antes del 2010. — Una puerta a la esperanza, si tenemos en cuenta que las cifras de muertos
Las enfermedades relacionadas con la pobreza no tienen mercado y no atraen la inversión necesaria para combatirlas. Los destinatarios principales de la vacuna son los niños africanos, los más vulnerables a la enfermedad. Nuestra sociedad ha sido capaz de olvidar por completo que existe el problema de la malaria. por malaria que se manejan se elevan a un millón anual. — Una cifra que posiblemente se quede corta. — Sin embargo, en el mundo desarrollado estas cifras tan dramáticas son poco conocidas, quizá porque no nos afectan directamente.
● la entrevista
65
— Sí, es muy curioso, un fenómeno psicológico muy peculiar. Es cierto que no nos afecta, ahora mismo. Quiero aclarar que en España se producen varios episodios de malaria al año, entre viajeros e inmigrantes. Nuestros abuelos han convivido con la malaria, de modo que no es algo tan ajeno al continente europeo, pero nuestra sociedad ha sido capaz de olvidar por completo que este problema existe. En el año 1940 hubo más de 5.000 muertos por malaria en España. Un tercio de los Estados Unidos también era malárico hasta mediados del siglo XX. Pero, de repente, parece que este problema nunca nos hubiera pasado a nosotros. — Fenómenos como la globalización y el desplazamiento constante de inmigrantes, ¿pueden provocar que la malaria se introduzca a gran escala en Occidente? — No soy un experto en este asunto, pero mi impresión es que es relativamente poco probable. Y lo digo por varias razones: en España y en Europa en su conjunto, no hemos erradicado el mosquito que transmite la enfermedad, pero sí el parásito. Técnicamente, pues, es posible que los mosquitos europeos pudieran adquirir de nuevo el parásito, pero es una posibilidad muy remota. Hay varios ejemplos que avalan esta tesis. Por ejemplo, España ha recibido en los últimos años unos 500.000 subsaharianos y de éstos, tirando por lo bajo, un diez por ciento tiene el parásito en la sangre. Sin embargo, no hemos detectado ni un solo caso de malaria autóctona. Lo mismo se puede decir de Italia, Francia, Portugal o los Balcanes, lo que quiere decir que, una vez que se ha roto el vínculo entre mosquito y parásito, es difícil que vuelva a restablecerse. — Me tranquiliza usted. Pero si, debido al cambio climático, llegan mosquitos infectados desde África… — Tampoco es muy probable porque por medio existe una barrera natural importante, el desierto del Sáhara. Igual debería decir que este es un problema enorme y ayudar así a que la sociedad se conciencie y se invierta más dinero y medios en erradicar la enfermedad, pero mi impresión, hoy por hoy, es que en occidente no corremos un riesgo muy serio.
66 miradas al exterior pedro alonso
● la entrevista
Aunque igual me equivoco horriblemente y dentro de diez años tenemos en Europa una epidemia de malaria de muy señor mío. — Riesgos aparte, volvamos, si le parece, al quid de la cuestión. Si la lucha contra la malaria no es negocio para las grandes empresas farmacéuticas, quien debe cubrir esa laguna es la financiación pública y las entidades y fundaciones filantrópicas. — Efectivamente, lo primero que debemos reconocer es la situación. El incentivo económico, propio del mundo occidental, no se da en este caso. Sin embargo, la sociedad debe afrontar el problema porque no es razonable argumentar que si el mercado no lo hace, que se aguanten los afectados. Si el mercado no llega, debe llegar el dinero público y las organizaciones filantrópicas también. Desde mi punto de vista, la solución está en la suma de dinero público más filantropía, involucrando, además, a los sectores que saben y pueden atajar el problema, que son las instituciones académicas y la industria. Me refiero a lo que se ha dado en llamar las tres “P”, el partenariado público privado. — Una especie de alianza. — El hecho es que, por ejemplo, si a la industria no le interesa invertir dinero en desarrollar un nuevo fármaco contra al paludismo, a la sociedad, sí. E interesa, sobre todo, que la base de conocimientos de la industria se ponga al servicio de un bien público. De modo que lo que podemos hacer es financiar con dinero público y de los sectores filantrópicos una parte importante de los gastos del desarrollo del nuevo fármaco. Le pondré un ejemplo, un partenariado público privado, el Medical for Malaria Vaccine, ha logrado acelerar en los últimos años, de manera brutal, el desarrollo de nuevos fármacos antimaláricos. Otro mecanismo es el denominado “pool”, en inglés, mediante el cual dinero público procedente de la filantropía garantiza a la industria un mercado de 1.500 millones de euros si, por ejemplo, saca una vacuna contra el neumococo de tres serotipos que sirva para África. Es lo que denominamos comités de asesoramiento de mercado.
Es relativamente poco probable que la malaria se extienda en Occidente. Si a la industria no le interesa invertir dinero en desarrollar nuevos fármacos contra el paludismo, a la sociedad, sí. España está jugando un papel clave, el dinero público de cooperación garantiza la aplicación de determinadas vacunas. — ¿Qué papel juega España en estos mecanismos? — España está jugando un papel clave en este proceso, al igual que en el Fondo Global de Vacunas e Inmunizaciones, de modo que con dinero público de cooperación garantiza que determinadas vacunas se aplican en vías de desarrollo.
Nuestro país es uno de los impulsores del denominado International Financial Vaccine, tal y como anunció el presidente Rodríguez Zapatero hace año y medio en Naciones Unidas, cuando comprometió 200 millones de euros. Y lo ha hecho junto con otros países como Reino Unido, Francia, Italia y Suecia, que en conjunto han creado una bolsa de dinero que se eleva a unos 1.500 millones de euros para el Fondo Global de Vacunas e Inmunizaciones para incentivar a las empresas. En definitiva, lo que quiere dejar claro es que son innovaciones sustanciales mediante las cuales el dinero público juega un papel clave para compensar los déficits del mercado. — Una manera de romper el círculo vicioso entre pobreza y enfermedad — Es un círculo infernal: si eres pobre eres más sensible a las enfermedades y, cuanto más enfermas, más pobre te haces. Afecta a los individuos, pero también al conjunto de los países. Tenga en cuenta que el dinero que un país invierte en atender a su población enferma son recursos que podía estar aplicando a otros sectores como la educación o las infraestructuras. Se trata de romper el círculo vicioso, puesto que para promover el desarrollo de los países tercermundistas hay muchos medios para lograrlo, entre ellos crear infraestructuras, pero si un país no mejora la salud de su población, difícilmente va a salir de la pobreza. — La investigación, pues, se convierte en una herramienta imprescindible. — Para promover la mejora de la salud necesitamos nuevas y mejores herramientas y, en este sentido, la investigación es una herramienta estratégica en la lucha por el desarrollo económico y social de los pueblos. Es un concepto que ha costado mucho que se entienda, incluso en el mundo de la cooperación. Siempre se ha pensado que primero había que construir pozos de agua, carreteras… Y eso está muy bien, pero además debemos invertir en investigación porque el problema reside en que carecemos de herramientas apropiadas frente a algunas enfermedades íntimamente relacionadas con la pobreza, aquellas que mantienen a las sociedades en la pobreza.
PUBLICIDAD
www.casasefarad-israel.es
Un puente entre España y la cultura judía
68 miradas al exterior pedro alonso
● la entrevista
Para promover la mejora de la salud necesitamos nuevas y mejores herramientas. La investigación es una herramienta estratégica.
— ¿Ha entendido la Agencia Española de Cooperación esta filosofía? — La AECI juega un papel clave en nuestro trabajo. Así, realizó a mediados de los ochenta una apuesta que apoya esta filosofía y estos conceptos poco asentados por aquel entonces en el conjunto de la comunidad dedicada a la cooperación. En esta línea, la AECI apoyó la colaboración entre España y Mozambique y, desde un punto de vista clínico, colaboró con el Hospital Clinic de Barcelona para poner en marcha el Centro de Investigación de Manhiça. Esta es una apuesta siempre a muy largo plazo puesto que lo que hacemos es desarrollar un centro de investigación en una zona rural de uno de los diez países más pobres del mundo con el objetivo de formar personal especializado, prestar atención médica e investigar los grandes problemas de salud de la población. Es una labor que requiere muchos años y que va a contracorriente de los hábitos de las agencias de cooperación, que prefieren trabajar en una zona durante unos años y después dedicarse a otros asuntos. — ¿En qué consiste exactamente el compromiso de la AECI con el Centro de Manhiça? — La AECI ha entendido que un proyecto como el de Manhiça es un proceso en el que hay que invertir al menos veinticinco o treinta años. Por ello, a través de distin-
La AECI ha demostrado una visión y una capacidad de compromiso que la colocan a la vanguardia de la cooperación internacional.
tos Gobiernos y Administraciones, sigue manteniendo su compromiso. Un centro de investigación, en cualquier lugar del mundo, necesita una cierta estabilidad y éste la tiene gracias a que la AECI garantiza el funcionamiento y la financiación básicos. Una vez garantizada la financiación del centro, podemos atraer otros recursos de instituciones como la Fundación BBVA, la Fundación de La Caixa o la Fundación Gates, que nos han ayudado mucho, pero ninguna de estas fundaciones hubiera aportado fondos si no existiera la espina dorsal del centro, la que garantiza la AECI. Puedo asegurar que la AECI está jugando un papel absolutamente clave y ha demostrado una visión y una capacidad de compromiso a medio y largo plazo que la coloca en las fronteras más avanzadas de la cooperación internacional, en la vanguardia de la cooperación generadora de conocimiento y herramientas con capacidad de transformar realidades. Es un trabajo de vanguardia que únicamente realizan algunos países como el Reino Unido o Suecia, y pocos más. — ¿Qué características convierten a este Centro en peculiar? — Tenemos una misión muy clara: desarrollar un centro de excelencia. Y cuando decimos ésto queremos decir que aspiramos a ser el mejor centro del mundo en
su especialidad, sin falsas modestias. Por otra parte, hemos elegido implantarlo en una zona rural, porque es ahí donde está el problema. En África hay pocos centros de investigación y los pocos que hay se ubican en las ciudades. Pero el 75 por ciento de la población africana vive en zonas rurales y los problemas de salud que tiene son diferentes a los de la población urbana. Contribuimos, por tanto, a la mejora y promoción del desarrollo de la zona a través de la lucha contra la enfermedad. Y lo hacemos mediante tres ejes. El primero es claro: no podemos estar en uno de los países más pobres del mundo, contar con capacidades técnicas y médicas y no prestar atención sanitaria a la población. Es una tarea que realizamos en colaboración con el Ministerio de Sanidad mozambiqueño y con el hospital del distrito, por tanto, una parte significativa de nuestros recursos va a fortalecer el sistema sanitario de la región. Esto implica servidumbres complejas, pero no podemos dedicarnos a la alta investigación y permitir que la población que se mueve a nuestro alrededor esté desasistida clínicamente. En segundo lugar, sabemos que no vamos a estar ahí toda la vida, porque ese no es el modelo deseable. Por lo tanto, estamos formando personal mozambiqueño, fundamentalmente investigadores. Formar un investigador no se
PUBLICIDAD
70
miradas al exterior pedro alonso
● la entrevista
improvisa en uno o dos años, se necesitan siete u ocho años, por lo menos. Pero al final devolvemos al sistema sanitario mozambiqueño una serie de profesionales que han trabajado con nosotros sobre el terreno en investigación, que han realizado sus estudios de posgrado o su doctorado. El tercer eje se centra en la investigación sobre los problemas de salud que padecen allí, sobre las enfermedades por las que se muere la gente como la malaria, la tuberculosis, el sida, malnutrición… — ¿Contáis con suficientes medios para tamaña empresa? — Nos hemos dotado con una estructura de investigación muy potente para ser una zona rural. Contamos con laboratorios de investigación razonablemente sofisticados, lo que nos permite, por ejemplo, realizar biología molecular muy compleja o trabajos de inmunología también muy complejos. Nos apoyamos en un centro de digitalización y gestión de datos estadísticos muy potente. En resumen, poseemos una infraestructura que algunos de nuestros visitantes califica de modesta. Es modesta, sí, sobre todo si la comparamos con la de otros centros, pero está bien organizada e integrada. — Pese a todo, tengo la sensación de que trabajar en su Centro tiene algo de aventura. Al menos parece muy distinto a trabajar en un centro de investigación ubicado en una ciudad importante del mundo desarrollado. — Hay servidumbres, sí. Por ejemplo, estamos obligados a proporcionarnos nuestro propio suministro eléctrico mediante generadores o gestionar las instalaciones de agua potable... Pero no se engañe. El centro cuenta con un fantástico grupo de trabajadores mozambiqueños y algunos españoles que somos conscientes de que tenemos la oportunidad de desarrollar una actividad importante gracias al dinero que pone en nuestras manos España. Lo vivimos como un privilegio, no como un sufrimiento. A Manhiça no vamos a sufrir y asumimos la responsabilidad de que una aventura de este tipo funcione bien. Y disfrutamos haciéndolo.
— Visto así, parece una aventura atractiva. — Evidentemente. Además de trabajar, no hay muchas más cosas que hacer en el pueblo. El personal emplea unas doce horas al día en trabajar. En cuanto a las condiciones de trabajo son razonables y, por lo demás, padecemos algunas incomodidades como los cortes de luz diarios, el calor… Pero, insisto, estamos encantados de estar allí, nos gusta nuestro trabajo y nos consideramos unos privilegiados. Con todo, lo normal es que los empleados del centro permanezcan en él entre cuatro o cinco años seguidos. Más tiempo tampoco es conveniente porque nos movemos en un ambiente relativamente pequeño, cerrado y aislado donde la gente afronta un desafío diario muy intenso. — A estas alturas, no me cabe la menor duda de que le apasiona su trabajo. Me gustaría saber qué circunstancias le condujeron hacia el mundo de la investigación. — En principio, la investigación no entraba en mis cálculos. Cuando terminé en la facultad sólo sabía que me atraía la medicina tropical y que quería trabajar en África. Tuve la suerte de que mi primera experiencia profesional en este continente fue en un hospital de Gambia que dependía del Consejo de Investigaciones Médicas del Reino Unido. Y, aunque de entrada mi labor fue meramente asistencial, me abrió los ojos hacia los problemas de salud de los africanos y de la falta de herramientas para combatirlos. Por tanto, dadas las circunstancias y la oportunidad de trabajar en un centro de investigación británico, mi transición hacia el mundo de la investigación la veo como algo natural. La atención clínica a los pacientes es una gran labor, está muy bien, pero para resolver los problemas no hay más remedio que investigar. — Me puede explicar como un madrileño recién licenciado en medicina termina en Gambia trabajando con los británicos. — En ocasiones el camino más corto no es la línea recta. En mi caso, fue gracias a una estancia de seis meses que realicé en Estados Unidos, en Boston, donde
fui a trabajar como médico general. Fue ahí donde entre en contacto con los británicos y me marché a África. Le hablo de principios de los años ochenta. Actualmente, los temas de cooperación internacional se conocen y se habla de ellos en los medios, pero en aquella época ni se conocían ni interesaban a nadie. Tampoco había la más mínima sensibilidad hacia estos asuntos, si exceptuamos a las órdenes religiosas. —Y después de Gambia… — Estuve en Gran Bretaña, que fue donde me especialicé en epidemiología, y ya de regreso a España estuve un año en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, hasta que me contrataron en el Hospital Clínic de Barcelona para que pusiera en marcha una unidad de epidemiología. En el Hospital Clínic de Barcelona se mostraron totalmente abiertos conmigo, puesto que les dije que sí pero que quería mantener mi trabajo de investigación en África. Actualmente sigo trabajando en este centro en el que me han dado libertad para formar un equipo en Barcelona, fundar el centro de Manhiça y realizar mi trabajo en Mozambique. Me siento muy afortunado de estar integrado en una institución como el Clínic que permite el desarrollo de nuevas iniciativas. Como ve, todo este trabajo se ha hecho contando con una base que está en Barcelona y con el apoyo de la AECI. — Su labor como investigador comienza a ser reconocida tanto en España como en el extranjero. ¿Cómo valora los premios y reconocimientos que ha recibido, qué importancia les concede? — Mentiría si no reconociera que me siento halagado y honrado. Pero también sería innecesariamente modesto si no destacara que, además de agradecer estos honores, lo importante no es que me concedan una medalla o una cruz, lo verdaderamente importante es que representen un cambio cultural, que la sociedad comience a valorar lo que implica la generación de conocimiento como herramienta transformadora. Espero que sea un cambio cultural genuino y sólido, y no algo pasajero, que la sociedad asuma la verdadera importancia de la investigación. Ese sería mi mayor premio.
Recuerda que en el extranjero
>Tu Embajada puede ayudarte Los consulados pueden > Expedir pasaportes o salvoconductos en caso de caducidad, pérdida o robo > Informar sobre los servicios médicos, educativos y legales del país > Prestar asistencia a detenidos > Adelantar, de manera extraordinaria, el dinero imprescindible para eventuales casos de necesidad que pudieran surgir, incluída la repatriación > Realizar inscripciones en el Registro Civil, expedir poderes y actas notariales, legalizar documentos, así como otros trámites administrativos. Infórmate en www.maec.es -).)34%2)/ $% !35.4/3 %84%2)/2%3 9 $% #//0%2!#) .
-).)34%2)/ $% !35.4/3 %84%2)/2%3 9 $% #//0%2!#) .
GOBIERNO DE ESPAÑA
MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN
-).)34%2)/ $% !35.4/3 %84%2)/2%3 9 $% #//0%2!#) .