2. Lectura, escritura y oratoria Lectura El ingreso a Nivel Superior nos pone en contacto con nuevos textos ofrecidos por los distintos espacios curriculares, pero ¿de qué manera la lectura de estos textos puede ser un camino para la construcción de conocimiento en la formación docente? En el Nivel Superior la lectura de textos debe ser profunda y sostenida. Cada material que se estudia requiere sucesivas lecturas. Antes de disponernos a leer el texto es necesario que nos preguntemos: ¿con qué intención leo? ¿para qué voy a leer? El propósito orienta la lectura y, como un mismo texto puede ser abordado con objetivos diferentes, resulta necesario, por parte de profesorxs y estudiantes, no quedarse sólo con la consigna de “leer para entender” sino establecer objetivos claros a la hora de la lectura. De esta manera, es importante “dialogar” con el texto: hacerle preguntas y luego corroborar si se responden en ese texto o si queda la inquietud y luego es necesario trasladársela a lx docente. No sólo se trata de analizar cuáles son las ideas centrales del texto, sino también de observar qué forma y qué estrategias se utilizan para comunicar esa idea. Por otra parte, los textos cobran sentido y están influidos por un contexto. Es importante siempre conocer el contexto de producción de cada texto. Por contexto de producción no sólo se entiende el lugar y la fecha en que cada texto tiene lugar, sino también desde qué perspectiva la persona escribe, la perspectiva ideológica, el contexto social y político, el momento histórico, etc. Se puede decir entonces, que un texto académico se aborda adecuadamente: · Cuando puede colocarse al texto en su contexto de enunciación: identificar al autorx, momento histórico, lugar de producción, portador del texto, textos con los cuales discute, etc. · Cuando se advierte la finalidad (el para qué del texto), el tema (sobre qué habla el texto) y la idea central (qué se afirma sobre el tema). · Cuando se identifican los subtemas por los que transita el texto para construir esa idea central. · Cuando se indaga sobre los mecanismos textuales para construir sentidos. · Cuando se logra relacionar lo que expresa con los saberes previos sobre el tema, lo que involucra realizarle preguntas para ver cómo y si es que están allí respondidas. (Muñoz et al, 2011b, p. 2).
18