424 PROF ESOR (A): CARCEDO MURO DE MUFARECH, MARIA DE LA PALOMA
P O RTA F O L I O
H I S TORIA Y T E ORÍA DE L A A RQ UI T E C TURA I MONICA MIRANDA LUCERO 20191305
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Arquitectura - Área de Historia de la Arquitectura Ciclo 2021- 2
CON T TB1 TB2 TB3 TB4 TB5 TB6
T ENIDO EGIP TO
Pág. 5
ARQUITECTURA GRIEGA
Pág. 11
CG2/CG3/CG4
CG2/CG3/CG4
URBANISMO ROMANO Y GRIEGO CG2/CG3/CG4
Pág. 23
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINA
Pág. 35
URBANISMO ISLÁMICO Y MEDIEVAL OCCIDENTAL
Pág. 45
CG2/CG3/CG4
CG2/CG3/CG4
ARQUITECTURA ROMÁNICA Y GÓTICA
Pág. 55
CG7
CV
Pág. 12
INFORMCIÓN DEL CURSO
Pág. 12
EP1
EGIP TO CG2/CG3/CG4 ENCARGO Realizar un dibujo esquemá�co sobre el conjunto GIZEH así como graficar las diferencias construc�vas de un Hipogeo, Speo y Templo al aire libre teniendo en cuenta las lecturas referenciales subidas en el Aula Virtual. OBJETIVO Reconocer e iden�ficar la la función de cada monumento arquitectónico elegido previamente realizando una descripción analí�ca y/o compara�va sobre cada uno de estos.
ACTIVIDAD CALIFICADA - EGIPTO EJERCICIO
TEMPLOS
MASTABAS
Piramide de Micerinos
Templo Funerario
Al rededor de estos tres complejos de pirámides se encuentan las mastabas, siendo estas unas tumbas de menor dimensión para los miembros de la familia real o miembros de la corte. Según Kostof (1988), las mastabas de estos úl�mos(corte) eran mucho más pequeñas y estaban alineadas precisamente paralelas. (p. 139).
Figura 2. Vista Piramides de Micerinos y Templo Funaerario Fuente: https://es.123rf.com/photo_55749081_vector-de-imagen-del-conjunto-de-pir%C3%A1mides-y-la-esfinge-de-egypet.html Rehecho por los autores.
Prinipalmente se �ene a los templos del valle, posicionados junto al río pues, aqui el cadáver era recibido para su purifiación y momificación. Asimismo, se encuentran los templos funerarios al pie de las pirámides y en cuanto a su función, en estos eran u�lizados para cultos y ofrendas de los fallecidos. (Norberg, 1999, p. 15).
Cementerio Oeste
Piramide de Kefrén
P L A N TA CONJUNTO DE GIZEH
Templo Funerar
CULTURA :
Egi p ci a
PE R IODO:
I mpe r i o A n�go Piramide de Micerinos
UB ICACIÓN : Bajo Egi pto ( O e ste
Templo Funerario
“ fi n de l a vi da ”
MAT E R IA L: G rani to y pi e dra
Figura 4. Planta del conjunto de Gizeh Fuente: (R
cá ca l cre a.
6
PIRAMIDES Piramide de Kefrén
El complejo de Gizeh esta compuesto por tres unidades ánalogas, precisamente en cada una de estas se encuentra una pirámide, que integra la “tumba” en la que yacia el cuerpo del faraón. Sin embargo, estas construcciones se descon�nuaron en los periodos posteriore. Se edificarón piramides más pequeñas, asimismo las tumbas y templos tuvierón una categoría real de mayor importancia. (Roth, 2007, p. 187).
Piramide de Micerinos
Piramide de Keops
Figura 2. Vista Piramides de Gizeh y mastabas. Fuente: https://es.123rf.com/photo_55749081_vector-de-imagen-del-conjunto-de-pir%C3%A1mides-y-la-esfinge-de-egypet.html Rehecho por los autores.
Piramide de Keops
ESFINGE
Piramide de Kefrén
Esfinge
Piramide de Micerinos
Esfinge
Templo de la esfinge
Figura 3. Vista Piramides de Micerinos y Kefrén con la esfinge
o rio
Fuente: https://es.123rf.com/photo_55749081_vector-de-imagen-del-conjunto-de-pir%C3%A1mides-y-la-esfinge-de-egypet.html Rehecho por los autores.
Cementerio Central
La esfinge, se encuentra en el complejo de la pirámide de Kefrén, como se puede visualizar en la (figura 4). Siendo esta esta una escultura monumental comprendida por cuerpo recostado de un león unido con la cabeza de hombre en la que se retrata a Kefrén. En cuánto a su construcción, según Roth (2007) los escultores reales la manufractarón a par�r de un mon�culo cálcareo. (p. 179)
Templo del valle
Templo del valle
Roth, L. M. p. 177.) Rehecho por los autores.
7
ACTIVIDAD CALIFICADA - EGIPTO EJERCICIO 2
HIPOGEO Ubicación Se encuentran ubicados al oeste, pues en esa época para los egipcios donde se escondía el sol era “el fin de la vida”. Todos los hipogeos se encontraban en una misma zona. Siendo así que, en el valle de los reyes, están los hipogeos de faraones. Figura 5. Vista Exterior
Fuente: https://es.123rf.com/photo_55749081_vector-de-imagen-del-conjunto-de-pir%C3%A1mides-y-la-esfinge-de-egypet.html Rehecho por los autores.
Uso Uso especifico como “tumbas” para el faraón. Fue un “reemplazo” a la pirámide.
Construcción Son construcciones subterráneas, es decir, se encuentran debajo de la �erra y su entrada esta “oculta”. En cuanto a su interior, cuenta con unas cámaras subterráneas siendo la más importante la cámara del sarcófago. Por otro lado, hay pinturas en los pasillos, que representan la vida del farón fallecido.
TEMPLO AL
Figura 5. Vista Exterior
Fuente: https://es.123rf.com/photo_55749081_vector-de-imagen-del-conjunto-de-pir%C3%A1mides-y-la-esfinge-de-egypet.html Rehecho por los autores.
AIRE LIBRE
Ubicación
Uso
Construcción
Se encuentran ubicados al oeste, pues en esa época para los egipcios donde se escondía el sol era “el fin de la vida”. Todos los hipogeos se encontraban en una misma zona. Siendo así que, en el valle de los reyes, están los hipogeos de faraones.
Se encuentran ubicados al oeste, pues en esa época para los egipcios donde se escondía el sol era “el fin de la vida”. Todos los hipogeos se encontraban en una misma zona. Siendo así que, en el valle de los reyes, están los hipogeos de faraones. 8
Son construidos a nivel de la �erra. Al ingresar, estos suelen tener un camino de esfinges. Era axial y las columnas eran (flor de papiro) u de alguna otra vegetación, estas eran colocas según a donde se encontraba dicha vegetación y representaban el alto y bajo Egipto.
SPEO Ubicación Se encuentran ubicados al oeste, pues en esa época para los egipcios donde se escondía el sol era “el fin de la vida”. Todos los hipogeos se encontraban en una misma zona. Siendo así que, en el valle de los reyes, están los hipogeos de faraones. Figura 5. Vista Exterior
Uso El uso de un speo es al de un templo, sin embargo, estos específicamente son dedicados para los dioses
Fuente: https://es.123rf.com/photo_55749081_vector-de-imagen-del-conjunto-de-pir%C3%A1mides-y-la-esfinge-de-egypet.html Rehecho por los autores.
Construcción En cuanto a su construcción estos se encuentran “en la �erra” con un ingreso de una escala monumental, al igual que la escala del templo en sí. La cámara sagrada, se encontraba al final del templo. Figura 5. Vista Exterior
Fuente: https://es.123rf.com/photo_55749081_vector-de-imagen-del-conjunto-de-pir%C3%A1mides-y-la-esfinge-de-egypet.html Rehecho por los autores.
Figura 5. Vista Exterior
Figura 5. Vista Exterior
Fuente: https://es.123rf.com/photo_55749081_vector-de-imagen-del-conjunto-de-pir%C3%A1mides-y-la-esfinge-de-egypet.html Rehecho por los autores.
Fuente: https://es.123rf.com/photo_55749081_vector-de-imagen-del-conjunto-de-pir%C3%A1mides-y-la-esfinge-de-egypet.html Rehecho por los autores.
9
EJERCICIO 2
-F
ed
iy a
MAPA
ld e
El
Valle de las Reyes
n Ca
a
Valle de las Reinas
Nilo
Templo Karnak
Templo Luxor
Figura 2. Vista Piramides de Micerinos y Templo Funaerario Fuente: https://es.123rf.com/photo_55749081_vector-de-imagen-del-conjunto-de-pir%C3%A1mides-y-la-esfinge-de-egypet.html Rehecho por los autores.
REFERENCIAS Kostof, S. (1988). La arquitectura del an�guo Egipto. En: Historia de la Arquitectura. pp. 121-158.Tomo I. Madrid: Alianza. Código Biblioteca U. Lima: 720.9 K77 Roth, L. M. (2007). Arquitectura egipcia. En: Entender la arquitectura. Sus elementos, historia y significado. Capítulo 10 pp. 167-191 Barcelona: Gustavo Gili. Código Biblioteca U. Lima: 720 R85
10
ARQUI T ECTURA GRIEGA CG2/CG3/CG4 ENCARGO Elegir tres monumentos arquitectónicos de la época de Grecia, los cuales debían encontrarse en un ágora o un santuario,para luego realizar un comentario analí�co, explicando de manera detallada cada uno de los elementos importantes de la época. OBJETIVO Reconocer los principales elementos construc�vos que se encuentran en los edificios arquitectónicos previamente elegidos desarrollando una descripción crí�ca y analí�ca sobre cada uno de estos.
ACTIVIDAD CALIFICADA - GRECIA
Ho
Templo de Hefesto
Stoa de Zeus
Stoa real
EDIFICIOS UBICADOS EN EL AGORA
do an sP ath en aio
Metroon
os ai
Odeion de Agrippa
Ag
or
Monopteros
Altar de Zeus Ageraios
Stoa de Athalos
s
Monumento de héroes
no
Odeion de Agrippa
Bouleterion
Stoa del medio
Biblioteca
Strategion
lo Ko
n
Templo de Ares
Stoa del sur Nymphaion Altar de los 12 dioses
Mint
Figura 1. Mapa Ágora de Atenas Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/archive/d/d8/20161111161247%21Plan_Agora_of_Athens_Roman.svg Rehecho por los autores.
Periodo Arcaico
Periodo Clasico
Periodo Helenistico
12
Periodo Romano
Edificios escogidos
BOULETERION LEYENDA 3 1
2
Tribual/auditorio
1
Tribual/auditorio
Sala de reuniones
2
Sala de reuniones
3
Pa�o abierto Circulacion
Simetria. PLANTA
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
Figura 3. Planta de Bouleterion Fuente: American School of Classical Studies At Athens Rehecho por los autores.
1
CUBIERTA: TEJADO A DOS VERTIEN TES
1
SOPORTE DORICO Es períptero por su disposición en cuanto al interior y cuenta con dos columnas in antis en cada uno de los extremos.
1
SOPORTE JONICO Es períptero por su disposición en cuanto al interior y cuenta con dos columnas in antis en cada uno de los extremos.
ELEVACIÓN
Figura 2. Elevación frontal de Bouleterion Fuente: Hecho por los autores.
CULT URA :
Grecia
PE R I ODO:
Clásico
UB I CACI ÓN : Atenas (lado oeste) MAT E R IA L :
Piedra calcárea.
Función: Es un edificio público de escala monumental en el que se acomodaban los ciudadanos para realizar ac�vidades cívicas y para alojar a consejales cívicos. Comentario: Este edificio fue �pico del periodo clásico. Asimismo, este evolucionó con el paso del �empo construyendosé como los parlamentos actuales. (Lajo, 1997, p. 33)
13
ACTIVIDAD CALIFICADA - GRECIA S T H OA D E AT H A LO S 1
2
PLANTA
LEYENDA
Figura 5. Planta de Stoa de Athalos Fuente: American School of Classical Studies At Athens http://agora.ascsa.net/id/agora/monument/stoa%20of%20attalos?q=stoa%20attalos&t=&v=list&sort=&s=1 Rehecho por los autores.
1
Tienda/ almácenes/oficinas Simetria.
2
Naves Circulacion
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS 1
CUBIERTA:
1
SOPORTE JONICO Es períptero por su disposición en cuanto al interior y cuenta con dos columnas in antis en cada uno de los extremos.
1
SOPORTE DORICO Es períptero por su disposición en cuanto al interior y cuenta con dos columnas in antis en cada uno de los extremos.
ELEVACIÓN
Figura 4. Ampliación de elevación frontal de Stoa de Athalos
Fuente: American School of Classical Studies Rehecho por los autores.
CULT URA :
Grecia
PE R I ODO:
Helenís�co
UB I CACI ÓN : Atenas (lado oeste) MAT E R IA L :
Màrmol y piedra caliza
Función: Es un edificio público alargado y abierto que cuenta con dos niveles. En la parte posterior era normalmente u�lizada como oficina, �enda o almacén. Comentario: Este edificio es un ejemplo de construcciones en el el periodo helenisitco y fue contruída por el rey como regalo para sus ciudadanos. (Roth, 2007, p. 205)
14
MONOPTERO
LEYENDA 1
Krepis Material piedra cálcarea Simetria.
1
Pa�o abierto
Circulacion
PLANTA
Figura 7. Planta de Monopteros Fuente: American School of Classical Studies At Athens Rehecho por los autores.
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
1
CUBIERTA: CÓNICA
1
SOPORTE DORICO
Es períptero por su disposición en cuanto al interior y cuenta con dos columnas in antis en cada uno de los extremos.
SOPORTE CORIN TIO
1
Es períptero por su disposición en cuanto al interior y cuenta con dos columnas in antis en cada uno de los extremos.
ELEVACIÓN Figura 6. Elevación frontal de Monopteros Fuente: American School of Classical Studies At Athens Rehecho por los autores.
CULT URA :
Grecia
PE R I ODO:
Helenís�co
UB I CACI ÓN : Atenas (lado oeste) MAT E R IA L :
Màrmol y piedra
Función: Es un edificio abierto que se desarrolla entre espacios abiertos y columnas. En cuanto a su funciòn esta es religiosa o para brindar cultos. Comentario: Estas contrucciones si se siguiente construyendo tanto como en el siguiente periodo, como en la época de los romanos. (Lajo, 1997, p. 200)
15
ACTIVIDAD CALIFICADA - GRECIA EDIFICIOS UBICADOS EN SANTUARIOS
Gimnasio
Prytaneion
Monte Cronio Tesoros
Altar de Apolo
Nymphaion
Heraion
Metroon
Philippeion
Templo de Apolo
Pelopeion
Palestra
Templo de Zeus
23
Stoa de los atenienses
Bo ul et
Roca de la er Pitonisa io n
Santuario de atenienses
Pritáneo
Tesoro de Corinto Tesoro de Masalia
Teecoleón
Tesoro Cnidos 31
Tesoro de Tebanos
Bouleuterion Sala sur
Exvoto de los Siete
Tesoro de Sifnios
Leonidaion
Figura 8. Vista amplificada Santuario de Olimpia Fuente: Wikimedia Commons | https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d9/Plan_Olympia_sanctuary-es.svg | Rehecho por los autores.
Figura 9. Vista amplificada Santuario de Delfos Fuente: Wikimedia Commons | https://es.wikipedia.org/wiki/Or%C3%A1culo_de_Delfos#/media/Archivo:Santuario_de_Apolo_Pitio.gif | Rehecho por los autores.
Monumentos de los héroes
Nuevo templo Atenea
Altar Atenea Pronaia
Tesoro Massalia Tesoro Dórico
Edificio de los sacerdotes
Altar Atenea Itilíta
Estatua emperador
Tholos de Atenea Pronaia
Templo Atenea Pronaia
13 Figura 10. Planimetría Santuario de Athenea Pronaia
Fuente: Wikimedia Commons | https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/55/Plan_Delphi_Sanctuary_of_Athena_Pronaia_colored.svg | Rehecho por los autores
Edificios escogidos
Edificios del santuario
16
TEMPLO DE ZEUS LEYENDA 1 3
2
Krepis
1
Pronaos
Naos/ estatua Zeus Material piedra cálcarea
2
Naos
3
Opistódomos
Simetria.
PLANTA Figura 12. Planta Templo de Zeus Fuente: (Roth, L. M. p. 210.) Rehecho por los autores.
Circulacion
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS 3
FROTÓN En esta fachada, se visualiza a este remate triangular, compuesto al interior por el �mpano que esta decorado con relieves.
2
FRISO
EN TABLAMIEN TO
Se observa que esta compuesto por la extensiòn de una franja decora�va de relives desarrollados de forma horizontal. 4
CAPI TEL COLUMNA
3
FUSTE
2
ESTILÓBATO
1
KREPIS
BASAMEN TO
ELEVACIÓN
Figura 11. Elevación frontal Templo de Zeus https://historia.nationalgeographic.com.es/a/templo-zeus-olimpia_12763/4 Rehecho por los autores.
CULT URA :
Grecia
PE R I ODO:
Clásico (468-460) a.C.
UB I CACI ÓN : Olimpia, Santuario de Olimpia
MAT E R IA L :
Piedra calcárea.
Función: Los templos, emplazados en los santuarios eran considerados edificios con una función y necesidad únicamente para rendir culto a sus dioses. Sin embargo, no fueron pensados para albergar a sus seguidores, si no más bien para proteger a la ya sea imagen o escultura de la deidad. (Woodford, 1982, p. 29)
17
ACTIVIDAD CALIFICADA - GRECIA T E S O R O D E AT E N I E N S E S LEYENDA
2
1
Krepis
1
Pronaos
Material piedra cálcarea
2
Naos
Simetria.
Circulacion
PLANTA
Figura 13. Planta Tesoro de atenienses Fuente: Hecho por los autores.
EN TABLAMIEN TO
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
BASAMEN TO
ELEVACIÓN
4
TECHO A DOS AGUAS Fueron llamados �mpanos, en esta época. Teniendo la función de una superficie decora�va. Sin embargo, el propósito principal del frontón fue llenar el espacio al final de dos secciones inclinadas del techo.
2
AN TAS Pilastras a ambos lados de la entrada. En cuanto a su función estructural estas trabajan unidas directamente a los muros.
1
APAREJO Es la técnica de disponer los materiales construc�vos en un muro, ene ste caso de piedra. En este caso, se observa que se trata de un aparejo isódomo.
Figura 14. Elevación frontal Tesoro de atenienses https://es.wikipedia.org/wiki/Anta_(arquitectura)#/media/Archivo:Athenian_Treasury_antae.jpg | Fuente: Hecho por los autores.
CULT URA :
Grecia
PE R I ODO:
Arcaico
UB I CACI ÓN : Delfos, Santuario de Delfos
MAT E R IA L :
Piedra calcárea.
Función: Este �po de edificación, ubicado en los santuarios, es de lo más pequeños. Construídos principalmente para guardar ofrendas, ex votos o tesoros que representen cada ciudad de Grecia. Por lo que, este representa a Atenas con la disposicipon de sus elementos construc�vos como lo son las columnas dóricas. (Lajo, 1997, p. 33)
18
T H O LO S D E AT H E N E A P R O N A I A LEYENDA Krepis
1
Pronaos
Material piedra cálcarea
2
Naos
Columna dórica
2 1
Columna jónica Simetria.
Circulacion
PLANTA
Figura 15. Planta Tholos de Athenea Pronaia
http://apuntes.santanderlasalle.es/arte/grecia/arquitectura/tholos_de_delfos_planta.png | Rehecho por los autores.
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS 4
CUBIERTA: CUPILIFORME Esta cubre la superficie del tholos, teniendo como función principal de las cubiertas en las edificaciones es de la proteccipon a factores externos de entorno exterior o cualquier amenaza.
2
APAREJO De igual manera, en este edificio se visualiza que la disposicipon de las piezas de piedra cálcaera fuerón dispuestas como aparejo isódomo.
1
COLUMNAS Tienen función de soporte, y en esta edificiación esta compuesta al exterior por columnas dóricas y al interior con columnas corintias. BASAMEN TO
ELEVACIÓN
Figura 16. Elevación frontal Tholos de Athenea Pronaia http://apuntes.santanderlasalle.es/arte/grecia/arquitectura/delfos_tholos_de_atenea_03.jpg | Rehecho por los autores.
CULT URA :
Grecia
PE R I ODO:
Arcaico
UB I CACI ÓN : Delfos, Santuario Atenea Pronaia
MAT E R IA L :
Piedra calcárea.
Función: Este edificio de planta circircular, cuentan con 20 columnas dóricas en el exterior y 10 columnas corin�as en el interior, pertenece a una arquitectura de un tholos. Estos, tenian como función originaria de un carácter funerario, sin embargo, según Lajo, con el pasar de los años comprendieron la sede de magistrados de la polis o prítanos. (p. 200)
19
ACTIVIDAD CALIFICADA - GRECIA C O M E N TA R I O C O M PA R AT I VO Troya
AN T IGUA GRECIA
IMPERIO PERSA
Lemnos
EP
JO
Lesbos
M
IR
TESALIA
N
A
O
IA
R
Esciros
E
Quíos
G
s
JÓ
De
A
N
ÉLIDE
O
R
l fo
E
A
Teb as
M ÁT I C
Atenas
Mileto
Andros
Ceos
Egina
Micenas
IC
ARCADIA
Delos Naxos
O
Olimpia P E L O P O N E S O
RODAS
Esparta
Cárpatos Citera
CRETA
M A R
Cnosos
M E D I T E R R Á N E O
Ubicación de edificios escogidos
Figura 17. Mapa Antigua Grecia
Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/archive/d/d8/20161111161247%21Plan_Agora_of_Athens_Roman.svg Rehecho por los autores.
Tras este análisis de los edificios situados en un ágora y un santuario se �ene como una de las principales diferencias con respecto al uso de cada uno de estos. Como primer punto, se debe también entender su composición en cuanto a complejo arquitectónico pues, según Woodford, los arquitectos griegos se interesaron por dejar de realizar edificaciones independientes por ello, lograron unificar espacios y relacionar las edificaciones unas con las otras, proyectándose así de una manera más urbanís�ca. En ambas situaciones comprenden un conjunto de edificios e incluso en ambos pueden encontrarse las mismas edificaciones como lo son, por ejemplo; templos, un bouleuterion, etc. Sin embargo, como ya se mencionó se diferencian en cuanto a su uso y función. Por lo que, en cuanto a sus diferencias se �ene como centro público de reunión, ac�vidades comerciales e intercambio de ideas se �ene a los edificios comprendidos en un ágora y como construcciones para custodiar una imagen divina, es decir, para un uso religioso de adoración se �ene a las edificaciones emplazadas en un santuario. (Roth, 2007, p. 205) 20
REFERENCIAS Alonso Pereira, José Ramón (2012) El territorio de la arquitectura clásica. En: Introducción a la Historia de la arquitectura: De los orígenes al siglo XXI. Cap. 5, pp. 45- 48, Editorial Reverté. Barcelona -Orden y Lenguaje. En: Introducción a la Historia de la arquitectura: De los orígenes al siglo XXI. Cap. 6, pp. 49-58 Editorial Reverté. Barcelona -La cabaña clásica. En: Introducción a la Historia de la arquitectura: De los orígenes al siglo XXI. Cap. 7, pp. 59-67. Editorial Reverté. Barcelona American School of Classical Studies At Athens. Athenian Agora. Recuperado el 26 de sep�embre de 2021 de American School of Classical Studies: h�p://agora.ascsa.net. Lajo, R, y Surroca, (1997) Léxico de Arte. Ediciones Akal .Madrid Morante López, F. y Ana María Ruiz Zapata (1997) En: Análisis y Comentario de la Obra de Arte: estudio de obras de pintura, arquitectura y escultura. Editorial Edinumen. Madrid. España Roth, L. M. (2007). Arquitectura griega En: Entender la arquitectura. Sus elementos, historia y significado. Cap. 11, pp. 193-223. Barcelona: Gustavo Gili. Woodford, Susan (1982) Los templos griegos y su decoración. En: Grecia y Roma, pp. 29- 88. Universidad de Cambridge. Editorial Gustavo Gili. S.A.
21
EP2
URBANISMO ROMANO Y GRIEGO CG2/CG3/CG4 ENCARGO Plantear dos propuestas de organización urbana, una de ellas debía pertenecer a la época griega y la otra a la romana. Asimismo, se debe elegir un edificio perteneciente a un foro romano y dos ubicados en el foro imperial. OBJETIVO Aprender desarrollar una organización urbana que tenga relación con el es�lo de la época, reconociendo a su vez los principales elementos arquitectónicos de los edificios previamente elegidos desarrrollando un análisis crí�co sobre cada uno de ellos.
ACTIVIDAD CALIFICADA - URBANISM CIUDAD GRIEGA
Puerto Militar
Estadio
Teatro
Santuario
Puerto Comercial
Agora
Santuario
Santuario
Figura 1. Mapa X
Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/archive/d/d8/20161111161247%21Plan_Agora_of_Athens_Roman.svg Rehecho por los autores.
Para la propuesta de una ciudad griega primero se pensó en la topogra�a de esta, teniendo a esta cercana al mar para el comercio al lado con sus respec�vos puertos además de una parte costera con mañanas y curvas de nivel para emplazar ahí los santuarios, como una zona religiosa. Además se tuvo en cuenta que , según Woodford, los arquitectos griegos se interesaron por unificar espacios y relacionar las edificaciones unas con las otras. Por esta razón se emplazó un ágora al centro de la ciudad, en una parte más “plana” del terreno, cerca a la zona de viviendas.
24
MO GRIEGO Y ROMANO CIUDAD ROMANA
Cardo
Thermas
Mercado
Decumanos
Foro Teatro
Thermas
Coliseo
Figura 1. Mapa X
Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/archive/d/d8/20161111161247%21Plan_Agora_of_Athens_Roman.svg Rehecho por los autores.
Antes de comenzar a realizar el ejercicio se debió comprender el imperio romano en cuanto a su historia y arquitectura. Pues, según Roth, su historia está dividida en tres fases primordiales: siendo la primera el régimen real establecido por los primeros reyes, la república y el imperio. Por otro lado, en cuanto a la arquitectura romana se centra en la importancia del espacio; interior cerrado y exterior además de una escala monumental en sus edificios debido a que los espacios públicos fueron esenciales en esta época. (Roth, 2007, p. 225)
25
ACTIVIDAD CALIFICADA - URBANISM IMPERIO ROMANO OCÉANO GERMÁNICO
EL IMPERIO ROMANO
OCEÁ ATLÁ NO N TICO
MILÁN
ROMA
POMPEYA
MAR M
EDI TE
RRÁN
EO
Figura 1. Mapa Imperio Romano Fuente: (Roth, L. M. p. 227.) Rehecho por los autores.
Tras este análisis de los edificios situados en un ágora y un santuario se �ene como una de las principales diferencias con respecto al uso de cada uno de estos.
Por lo que, en cuanto a sus diferencias se �ene como centro público de reunión, ac�vidades comerciales e intercambio de ideas se �ene a los edificios comprendidos en un ágora y como construcciones para custodiar una imagen divina, es decir, para un uso religioso de adoración se �ene a las edificaciones emplazadas en un santuario. (Roth, 2007, p. 205)
26
MO GRIEGO Y ROMANO EDIFICOS EN FORO ROMANO y FOROS IMPERIALES
Básilica de Ulpia
FORO TRAJANO
FORO DE CÉSAR
Mercado Trajano
Templo de Concordia
Templo de Vespasiano Templo de Saturno
FORO AUGUSTO
Curia
FORO N E RVA Básilica Julia
FORO ROMANO Templo de los Disoscuros
Básilica Emilia
Templo de Vesta
Templo Julio Cesar
F ORO V E SPASIA N O
Figura 2. Mapa de ubicación de Foro romano y foros imperiales Fuente: (Roth, L. M. p. 234.) Rehecho por los autores. Foro Romano
Foro Vespiano
Foro Nerva
Foro de César
Foro de Trajano
Edificios escogidos
27
Foro de Augusto
ACTIVIDAD CALIFICADA - URBANISM T E M P L O D E V E S TA DESCRIPCIÓN
LEYENDA
Como se visualiza en la figura 1, este es un edifico con una planta centralizada. Por otra parte, a través de las imagenes el alzado y corte, se percibe de que se trata de un sistema arquitéctonico adintelado.
1
Simetría del edificio
Pór�co
Simetría Cella
2 Cella
Ingreso
Soportes
Circulación
INGRESO En este edificio se puede percartar que cuenta con un solo ingres, que se encuentra en el frente y esta compuesto mediante un crepidoma de 10 escalones.
RECORRIDO El recorrido es preestablecido de por sí por la planimetría centralizada propia de este edificio. Por lo que, es un recorrido radial, que genera un movimiento ascendente circular conforme rodeamos el edificio.
2
1
VALORES PLÁSTICOS Se debe destacar los valores plás�cos de la obra, como un total y perfecto uso de la simetría axial, debido a su forma circular, además como por su alzado totalmente ordenado y uniforme, transmi�endo armonía y proporcionalidad. Por otro lado, se observa que la luz que solo podría entrar por la puerta del edificio.
PLANTA Figura 3. Planta de Templo de Vesta Velázquez, Isidro (1765-1840) . Recuperado de http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000022866 / Rehecho por los autores.
CULT URA : Romana
UB I CACI ÓN :
Foro trajano, Roma
PE R I ODO: Helenís�co
MAT E R IA L :
Predomina el ladrillo
28
Función: Es un o para brindar c Recuperado de:
MO GRIEGO Y ROMANO
ELEMENTOS DECORATIVOS Estos elementos �enen enfásis en el exterior, especialemnte en entablamiento (friso y frontón). Asimismo, se compone por la extensión de una franja decora�va de relives desarrollados de forma horizontal.
Si bien, estas �enen la función de soporte para este edificio, estas cuentan con decoraciòn propiamente al orden al que pertecen; orden corintio.
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS 1 CUBIERTAS Se trata de una edificación adintelada, con un tejado cónico de tejas, trantosé así de una cúpula cónica. 2 SOPORTES Muros: El muro de la cella al interior del edificio , ademàs se observa que fue realizado con la técnica de aparejo isódomo. Columnas: Al exterior las columnas que rodean la totalidad del templo y al interior también hay una serie de columnas que recorren la totalidad del pór�co.La función de todas estas columnas es sustentante, pues permiten a laedificación mantenerse en pie.
4 ESCALA Monumental
ALZADO / CORTE
Figura 4. Alzado y corte de Templo de Vesta Velázquez, Isidro (1765-1840) . Recuperado de http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000022866 / Rehecho por los autores.
n edificio abierto que se desarrolla entre espacios abiertos y columnas. En cuanto a su función esta es religiosa cultos a la diosa Vesta. : h�ps://parcocolosseo.it/mirabilia/tempio-di-vesta-e-casa-delle-vestali-atrium-vestae/
29
ACTIVIDAD CALIFICADA - URBANISM BASILICA ULPIA DESCRIPCIÓN Como se visualiza en la figura 1, se trata de un edificio con una planta basilical (longitudinal), dividida en tres naves. Además, podemos deducir mediante el alzado y corte, que se trata de un sistema arquitéctonico abovedado.
LEYENDA 1
Nave central
2 Naves Laterales
Simetría Ingreso Circulación
INGRESO Y RECORRIDO Se observa que la Básilica de Ulpia, cuenta con 3 ingresos desde foro Trajano y con 2 ingresos desde el lado posterior al ya mencionado.Por otro lado, el recorrido que se presenta es lineal pues este se conduce directamente desde los ingresos del edificio y se desarolla de forma longitudinal y transversal en el interior.
ALZADO
PLANTA
Figura 6. Alzado de Basílica de Ulpia
Figura 5. Planta de Basílica de Ulpia
Fuente: Wikimedia Commons | https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/62/Basilica_Ulpia_J_Guadet_1867.jpg | Rehecho por los autores.
Fuente: (Roth, L. M. p. 236.) Rehecho por los autores.
CULT URA : Romana
UB I CACI ÓN :
Foro trajano, Roma
PE R I ODO: Helenís�co
MAT E R IA L :
Predomina el ladrillo
30
Función: Este e una escala mon comercio. (Roth
MO GRIEGO Y ROMANO
ELEMENTOS DECORATIVOS Los elementos decora�vos �enen enfásis en los interiores, especialemnte en las columnas. Se percibe, que estas pertenecen al orden corintio, pues diseño del capitel �ene la forma de las hojas de acanto envueltas.
Además, sobre sus capiteles se encuentran los entablementos y los arcos de medio punto dispuestos en diferente tramos de las naves laterales.
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS 1 CUBIERTAS Se cuenta con cubiertas abovedadas 2 SOPORTES Columnas: En este caso, estas simulan soportar el peso de las bovédas. Además esta compuesto por 4 columnas en su frente en 3 hileras interiores y 18 columnas en 2 hileras en los laterales. 3 ARCOS Medio punto: Como se visualiza en los dibujos, estos se encuentran entre las divisiones de las naves laterales.
CORTE TRANSVERSAL
4 ESCALA Monumental , el edifico
Figura 7. Alzado de Basílica de Ulpia Fuente: Wikimedia Commons | https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/62/Basilica_Ulpia_J_Guadet_1867.jpg | Rehecho por los
presenta doble altura.
VALORES PLÁSTICOS En cuanto a valores plás�cos, se presenta una simetria axial en la planta sin emabargo, esta también se visualiza en sus fachadas laterales. Por otro lado, en cuanto al espacio interno, este edificio es de una escala monumental, además se presenta una doble altura en la nave central como se visualiza en la figura x, esta a su vez presenta huecos para tener entrada de luz.
edificio, se situaba al rededor de los foros y proporcionandole la forma a estos. Además, este es un edificio de numental, con función social en el se hacían reuniones polí�cas, se despechaban los juicios o tambièn habìa h, 2007, p. 232)
31
ACTIVIDAD CALIFICADA - URBANISM MERCADO TRA JANO DESCRIPCIÓN
LEYENDA
Como se visualiza en la figura 8, este es un edifico con una planta centralizada. Por otra parte, a través de las imagenes como corte, se percibe de que se trata de un sistema arquitéctonico adintelado y abovedado.
1
Simetría
Hall
Ingreso
2 Nave
Circulación
Monte Quirinal
Via Quattro Novembre
1
Via Biberatica
2
PLANTA Figura 8. Planta de Mercado Trajano Recuperado de: https://www.urbipedia.org/hoja/Mercado_de_Trajano Rehecho por los autores.
INGRESO Y RECORRIDO Se observa que el Mercado Trajano, cuenta con varios ingresos de los cuales se dan a travez de dis�ntos niveles.Por otro lado, presenta un recorrido lineal y fluido.
CULT URA : Romana
UB I CACI ÓN :
Foro trajano, Roma
PE R I ODO: Imperio Romano
MAT E R IA L :
Ladrillo
32
Función: Este e parte de abajo, Recuperado de:
MO GRIEGO Y ROMANO
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
ELEMENTOS DECORATIVOS
Corintio
Arco de medio punto
3
1
1
SOPORTES Pilares: Distribuyen las fuerzas de las bovedas, para darle un mejor soporte, asismismo estas se ayudan de los muros superiores para lograr una mejor distribucion de la carga.
2
ARCOS Medio punto: Como se visualiza en los dibujos, estos se encuentran mayormente en los ingresos y ventanales.
3
CUBIERTAS Presenta una cubierta de dos ver�entes en el nivel superior, mientras que en el primer nivel presenta una cubierta adintelada.
2
3
2
CORTE
Figura 9. Corte de Mercado Trajano
Otros usos
Recuperado de: https://www.urbipedia.org/hoja/Mercado_de_Trajano Rehecho por los autores.
Comercio
edificio es de área comercial. En Los niveles superiores del mercado albergaban las oficinas, mientras que en la , delante del Foro, había �endas que vendian frutas y verduras y otros alimentos. : h�ps://www.urbipedia.org/hoja/Mercado_de_Trajano#google_vigne�e
33
REFERENCIAS Kostof, S. (1988). Roma: Caput Mundi. En: Historia de la Arquitectura. Vol. 1, Cap. 9, pp, 329-374. Madrid: Alianza. -El Mundo en General: Conexiones Romanas En: Historia de la Arquitectura. Vol.1, Cap. 10, pp, 375-395. Madrid:Alianza Norberg-Schulz, Chris�an (1999). III La Arquitectura Romana. En: Arquitectura Occidental. Pp. 44-59. Editorial Gustavo Gili. Barcelona. Roth, L. M. (2007). Arquitectura romana. En: Entender la arquitectura. Sus elementos, historia y significado. Capitulo 12, pp. 225-253. Barcelona: Gustavo Gili. Woodford, Susan (1982) Los templos griegos y su decoración. En: Grecia y Roma, pp. 29- 88. Universidad de Cambridge. Editorial Gustavo Gili. S.A.
34
ARQUI T ECTURA PA L E OC R I S T I A N A Y B I Z A N T I N A CG2/CG3/CG4 ENCARGO Elegir dos edificios arquitectónicos que pertenezcan a diferentes periodos, para luego realizar un comentario analí�co con una breve comparación entre estos. Así como también para iden�ficar caracterís�cas similares que puedan presentar los edificios. OBJETIVO Reconocer las principales corrientes es�lís�cas que se encuentran en un edificio arquitectónico desarrollando una descripción cri�ca o anali�ca sobre cada uno de estos. 5
ACTIVIDAD CALIFICADA - ARQUITECT BASILICA SAN JUAN DE LETRAN
Zona del evangelio (hombres)
Simetría
Circulación
2
Zona de la epístola (mujeres)
Eje composi�vo
Ingreso
1 ÁBSIDE Parte de la iglesia situada en el extremo de la nave. (Lajo, 2007, p. 8)
2
1
Ubicada, en el abside con función de ser una sala para guardar ofrendas. (Lajo, 2007, p. 61)
PROTESIS
Sala con función a la bendición de pan y vino. (Lajo, 2007, p. 31)
3
DIACONICÓN
1
1
NAVES LATERALES
Una des�nada en el lado del evangelio para los hombres y
NAVE CEN TRAL
Espacio delimitado por columnas, una parte de esta des�nada al clero menor y a los diáconos. El
2
la otra en el lado de la épistola para las
resto es ocupada por los fieles bau�zados.(Morante &
mujeres. (Morante & Ruiz, 1997, p. 83)
CUERPO CEN TRAL DE NAVES
1
TRANSEP TO CABECERA
LEYENDA
Ruiz, 1997, p. 83)
PLANTA Figura 5. Planta de Basílica San Juan de Letrán Fuente: (Alonso, 2012, p. 103) Rehecho por los autores.
Como se puede visualizar en el ánalisis de la planta en la (Figura 5) este edificio cuenta con 5 naves delimitadas por columnas. Por otro lado, el recorrido se desarolla de forma longitudinal enfa�zando una direccional al altar situado en el ábside. Por otra parte, en esta planta no se visualiza la resolución de los pies (nartex y atrio) de la básilica.
CULT URA : Paleocris�ana
UB I CACI ÓN :
Roma
PE R I ODO: 314 d.C (Después
MAT E R IA L :
Mármol, ladrillo y madera.
del Edicto de Milán)
36
Descrip da en t aboved
TURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINA
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS 1
CUBIERTAS
Bóveda de cuarto de esfera: Según Lajo (1997), las basílicas paleocris�anas el ábside está cubierto por esta bóveda y se adapta bien a su forma (p. 8).
A dos aguas: Se encuentra en la nave principal. Además, estas suelen compuesta por una serie de cerchas de madera que la soportan. (Alonso, 2012, p. 104)
BÓVEDA DE CUARTO DE ESFERA No se visualiza en el corte pero esta ubicada en la fachada posterior.
A un agua: Se presencia esta cubierta en las naves laterales. Además, están dispuestas a un menor nivel permi�endo disponer los vanos en la nave central. CUBIERTA A DOS AGUAS
CUBIERTA A UN AGUA
CORTE TRANSVERSAL
Figura 6. Corte de Basílica San Juan de Letrán
2 SOPORTES Columnas: En este caso, el edificio esta compuesto por 4 columnas en su frente en 2 hileras interiores y 15 columnas en 2 hileras en los laterales. (Ching & otros, 2011, p. 400)
Fuente: Elaboracion propia a partir de corte axonométrico (Ching & otros, 2011, p. 400)
3
ARCO DE MEDIO PUN TO Este es el arco triunfal, ubicado en la separación entre el espacio del cuerpo central y la cabecera. Según Alonso (2012), este arco se desdobla en dos: uno finaliza en la nace central y el otro inicia el ábside (p.103).
pción: Como se visualiza en la (Figura 1), se trata de un edificio con una planta basilical (longitudinal), dividitres naves. Además, podemos deducir por el corte (Figura 3), que se trata de un sistema arquitéctonico dado.
37
ACTIVIDAD CALIFICADA - ARQUITECT ELEMENTOS DECORATIVOS Según Ching & otros (2011), las columnas y la fachada exterior no estaban decoradas. (p. 400) Sin emabargo, hay elementos decora�vos al interior, como lo es reves�miento de pan de oro en las vigas del techo y mosaicos de mármol en los muros encima de las columnas.
Además, dado a su descripción las columnas podrían ser de un orden dórico, pues según Lajo (1997), estas se caracterizan por la simplicidad. Por otro lado, en las arcadas de separación entre las naves, se encuentran arcos de medio punto dispuestos en solo un tramo estas.
En los demas tramos parece u�lizarse solo dinteles.
Columnas dóricas
Arco de medio punto
VALORES PLÁSTICOS En cuanto a valores plás�cos, se presenta una simetria axial en este edifcio. Por otro lado, en cuanto al espacio interno, el edificio es de escala monumental, por la necesidad de tener una capacidad suficiente para albergar a la comunidad de fieles además por su doble altura en la nave central (Figura 7). En cuanto a entradas de luz, se presencia mediante vanos que adoptan la forma de arco de medio dispuestos sólo en la nave central iluminandosé así esta y el ábside. 1
Entradas de luz
A través de vanos laterales en la nave central.
1
2 Escala monumental
En el edifico se presenta doble altura que se se presencia en nave central. Dinteles
2
Simetría
Arcos de medio punto
AXONOMETRÍA SECCIONADA
Figura 7. Axonometría seccionada Basílica San Juan de Letrán Fuente: (Ching & otros, 2011, p. 400). Rehecho por los autores.
38
TURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINA COMENTARIO Este edificio presenta importantes caracterís�cas como para clasificarlo dentro de una basílica paleocris�ana. Como lo son así, la planta longitudinal, una evidente directriz en el camino, presentar un ábside en la cabecera. Siendo así, la basílica San Juan de Letrán un edificio de carácter religioso, según Ching & otros, su construcción fue impuesta por Constan�no construida a par�r de un palacio imperial romano en el año 314. Por otro lado, es importante mencionar que este edificio es uno de los ejemplos de basílicas paleocris�anas que pese a tener varias restauraciones, esta presenta un principio �pológico de los templos cris�anos teniendo como su origen en la basílica romana. En este caso, este edificio cuenta con similitudes con respecto a la basílica Ulpia (romana). En la basílica Ulpia, esta es simétrica respecto a los dos ejes, se presenta la disposición de un ábside y al frente además de se genera un espacio centralizado. En cuanto a la basílica de San Juan de Letrán, se genera una simetría sólo en el eje longitudinal y se suprime un ábside rompiéndose así la simetría en ambos ejes. Bapisterio
Basílica San Juan de Letrán
Basílica Ulpia
PLANTA
PLANTA
Figura 8. Planta de Basílica Ulpia
Figura 9. Planta de Basílica San Juan de Letrán
Fuente: (Roth, L. M. p. 236.) Rehecho por los autores.
Fuente: Elaboracion propia a partir de
LEYENDA 1
Zona de hombres
2 Zona de mujeres
Simetría
Circulación
Eje composi�vo
Ingreso
39
ACTIVIDAD CALIFICADA - ARQUITECT B A S I L I C A S A N S A N TA S O F I A LEYENDA 1
2 Semicupula
Cúpula
Simetría
Circulación
Ingreso
1 ÁBSIDE CABECERA
Área semicircular que se situa en la cabecera del edificio, el cual acoge
TRANSEP TO
mayormente la mesa de altar.
2
2 EXEDRA CUERPO DE NAVES N. CENTRAL: Espacio
3 CON TRAFUERTES
1
que presenta mayor altura y proporción.
4 BAP TISTERIO Espacio rectangular comunmente u�lizado para el bau�zo, estas se encuentran aisladas o adosadas de las grandes basílicas.
N. LATERAL: Espacio
entre muros y columnas donde se sitúan los fieles.
2
NARTEX
4 NARTEX IN TERIOR
PRIMER NIVEL
Pa�o abierto que se presenta como un ingreso previo a la basílica.
SEGUNDO NIVEL
ATRIO
PLANTA Figura 10. Planta de Basílica Santa Sofia Fuente: (Roth, 2007, p. 272.) Rehecho por los autores.
5 NARTEX EX TERIOR
Como se puede visualizar en el ánalisis de la planta en la (Figura 10) , se trata de un edificio con una planta basilical (rectangular), dividida en tres naves longitudinales (Lopez y Ruiz 1997).
CULT URA : Bizan�na
UB I CACI ÓN :
Constan�nopla
PE R I ODO: Era de Jus�niano
MAT E R IA L :
Predomina la piedra y el ladrillo
años 532 y 537
40
Descripción: Es a su función est Recuperado de:
TURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINA
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS 1
CUBIERTAS
Cúpula Central: Esta cubierta se apoya mediante cuatro pechinas soportadas a su vez por cuatro arcos sobre pilares macizos y reforzados por estribos exteriores (Lopez y Ruiz 1997).
A un agua: Estas cubiertas se presentan en el nartex y en las naves laterales.
PECHINA CÚPULA CEN TRAL SEMICUPULA PILARES MACIZOS
CUBIERTA A UN AGUA
2 SOPORTES Columnas: Se sitúan al rededor de la nave central, estos a su vez simulan soportar el peso de los arcos. Además se componen por 8 columnas en el primer nivel, mientras que en el segundo nivel presenta 11 columnas aproximadamente.
CORTE LONGITUDINAL
Figura 11. Corte de Basílica Santa Sofia
Fuente: (Roth, 2007, p. 273) Rehecho por los autores.
3 ARCO DE MEDIO PUN TO Es el elemento construc�vo principal de la arquitectura abovedada, este es un �po de arco que se encuentra apoyado sobre dos puntos extremos tomando forma de media circunferencia.
s un edificio de escala monumental que se desarrolla entre espacios abiertos y columnas. Asimismo, en cuanto ta es religiosa ya que esta des�nada para brindar cultos . : h�ps://es.wikipedia.org/wiki/Santa_Sof%C3%ADa
41
ACTIVIDAD CALIFICADA - ARQUITECT ELEMENTOS DECORATIVOS Estos elementos �enen influencia oriental, se ubican mayormente al interior de las cúpulas. Recuperado de: h�ps://es.wikipedia.org/wiki/Santa_Sof%C3%ADa CAPI TEL COMPUESTO
MOSAICOS Y PIN TURAS
Si bien cumplen la función de soporte en el edificio, estas columnas presentan un capitel compuesto formado por una decoracion combinada entre el orden corintio y jónico.
VALORES PLÁSTICOS En cuanto a valores plás�cos, se presenta una simetria axial en la planta asi como también en los alzados laterales del edificio. Por otro lado, en cuanto al espacio interno, como se visualiza en la figura 12, este edificio presenta una escala monumental ya que en la nave central se observa con�ene una triple altura y esta a su vez presenta perforaciones laterales que permiten el ingreso de luz. Cupula
1
1
Entradas de luz
A través de vanos laterales ubicados mayormente en la nave central.
2 Escala monumental
1
1
En el edifico se presenta doble altura que se se presencia en nave central. 1
2 Nave lateral
Nave lateral
Simetría
CORTE TRANSVERSAL
Figura 12. Corte de Basílica Santa Sofia
Fuente: Elaboracion propia a partir de corte tranversal (Alonso, 2012, p. 106)
42
TURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINA COMENTARIO
Miranetes Cúpula principal
Contrafuertes
Tambor
Semicúpula
ELEVACION LATERAL
Figura 13. Elevacion lateral Basílica Santa Sofia
Fuente: https://3dwarehouse.sketchup.com/model/a4aa212ac3b0cbaf38011e704b6406f9/Hagia-Sophia-Istanbul-Turkey?hl=es. Rehecho por los autores.
La figura 13 se reconoce como la Bas ílica de Santa Sofia, realizado por los arquitectos Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto. Este edificio de carácter religioso se destaca por una composición muy par�cular ya que combina y/o reune sistemas de planta central y basílical, ademas de emplear y mantener una secuencia de exedras, cupulas y bovedas que ayudan a contrarestar los empujes de la cupula principal a lo largo de todo el eje longitudinal de la basílica (Roth, 2007). Asimismo presenta una arquitectura propias de Constan�nopla ya que consta de diversos �pos de soportes; columnas de capitel corin�o y jónicos , pilares y contrafuertes externos donde estas caracterís�cas destacan por su influencia griega, romana y oriental (Lopez y Ruiz 1997). Por otro lado, es importante mencionar que este edificio es uno de los ejemplos de basílicas bizan�nas con mayor restauraciones y cambios a traves del �empo ya que esta en la actualidad cumple la función de una mezquita. Además, actualmente esta como se puede visualizar en la figura 13, se añadieron cuatro minaretes al rededor del edificio.
43
REFERENCIAS Alonso Pereira, José Ramón (2012) La cabaña cris�ana En: Introducción a la Historia de la arquitectura: De los orígenes al siglo XXI. Cap. 11, pp. 101-109 Editorial Reverté. Barcelona Ching F.D.K., Mark M. Jarzombek y Vikramaditya Prakash (2011) La aparición del cris�anismo En: Una Historia Universal de la Arquitectura: un análisis cronológico comparado a través de las culturas. vol 1. pp.237-247 -La Era de Jus�niano En: Una Historia Universal de la Arquitectura: un análisis cronológico comparado a través de las culturas. vol 1. pp. 260-267. Ed. Gustavo Gili, Lajo, R, y Surroca, (1997) Léxico de Arte. Ediciones Akal .Madrid Morante López, F. y Ana María Ruiz Zapata (1997) En: Análisis y Comentario de la Obra de Arte: estudio de obras de pintura, arquitectura y escultura. Editorial Edinumen. Madrid. España Roth, L. M. (2007). El Triunfo de Cristo. En: Entender la arquitectura. Sus elementos, historia y significado. Tomo 2, Capitulo 11, pp. 420- 463 Barcelona: Gustavo Gili
44
URBANISMO I S L Á M I CO Y OCC I D E N T E M E D I E VA L CG2/CG3/CG4 ENCARGO Plantear dos propuestas de organización urbana de dos ciudades, siendo una ciudad medieval y la otra islámica. A simismo, se debe elegir dos edificios pertenecientes a cada ciudad para realizar un comentario analí�co de cada uno de ellos. OBJETIVO Aprender desarrollar una organización urbana que tenga relación con el es�lo de la época, reconociendo a su vez las principales corrientes es�lís�cas del edificio previamente elegido obtniendo un análisis crí�co sobre cada uno de ellos. 5
ACTIVIDAD CALIFICADA - URBANISM REFERENTES
Figura 1. Mapa ciudad de Barcelona
Figura 2. Mapa ciudad de Barcelona
Fuente: (Alonso, 2012, p. 98) Retocado por los autores.
Fuente: (Alonso, 2012, p. 98) Retocado por los autores.
Figura 3. Mapa ciudad de Lutecia, rebautizada como París en el 360 d. C.
Fuente: (Alonso, 2012, p. 98) Retocado por los autores.
Fuente: (Alonso, 2012, p. 98) Retocado por los autores.
Figura 4. Perspectiva de la ciudad de Paris siglo XV
Para la propuesta de esta ciudad se pensó en la topograía de esta, teniendo a esta de referencia a la ciudad Barcelona sobre todo por las curvas de nivel, como se puede visualizar en la figura 3. Por otro lado, se tuvó de refente a la ciudad de Paris sobre todo a como era su organización de los edifcios en como se puede visualizar en la figura 4. Además estas ciudades fueron escogidas porque estas son de origen romano, como se puede viualizar en sus plantas el trazada hipdámico y que sobre este han sido organizada la ciudad medieval deformandosé con reguladirad el entramado origianal. (Alonso, 2012, p. 98)
46
O ISLAMICO Y OCCIDENTE MEDIEVAL C I U D A D O C C I D E N T E M E D I E VA L
7
3
2
1
4
PLAZA PLAZA CENTRAL CENTRAL 6
5
6
1
Monasterio
2
Ayuntamiento
3
Universidad
4
Hospital
5
Catedral
6
Iglesia
7
Castillo
Figura 5. Mapa ciudad oocidente medieval idealizada siglo XIII
Fuente: (Alonso, 2012, p. 98) Retocado por los autores.
Esta ciudad fue pensanda, que haya pertenicido al imperio an�guo romano con una planificación de un plano hipodamico basada como referente a la ciudad de Barcelona y Paris(Lutecia). Sin embargo, esta ciudad esta emplazada a límites del Norte y España y pertenece en una época del siglo XIII a fines del imperio de Carlomagno, es por eso que hay algunas edificaciones pertenecientes a esta época como lo son iglesias y monasterios que se analizarán y comentarán posteriormente. Por otro lado se �ene construcciones como cas�llos, hospitales que pertenecen a la época de la edad media comienzo del burgues feudal. (Alonso, 2012, p. 97)
47
ACTIVIDAD CALIFICADA - URBANISM IGLESIA DESCRIPCIÓN
1
Como se visualiza en la figura 6, se trata de un edificio con una planta longitudinal, dividida en tres naves. Además de que, se trata de un sistema arquitéctonico adintelado. Por otro lado, las iglesias de esta época se comenzó a elevar el nivel del ábside es decir, donde se encuentra el altar (Ching & otros, 2011, p. 312)
2
LEYENDA
3
1 Ábside
Simetría
2 Altar
Ingreso
3 Nave Central
Circulación
Figura 6. Planta Iglesia idealizada Fuente: Elaborado por los autores.
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
ELEMENTOS DECORATIVOS
1 SOPORTES Columnas: En este caso, el edificio esta compuesto por 2 columnas en su frente en 2 hileras interiores y 6 columnas en los laterales. 2 CUBIERTAS Bóveda de cuarto de esfera: Según Lajo (1997), las basílicas paleocris anas el ábside está cubierto por esta bóveda (p. 8). A dos aguas: Se encuentra en la nave principal, conformada por cerchas de madera. Para esta iglesia debido a estar a un periodo posterior al paleocris�ano, se dedució que que las iglesias pertenecientes a esta época esten conformodas por estas cubiertas.
Según Ching & otros, las iglesias de esta época son de una volumetría compacta y sencilla. Priorizando las formas potentes e inteiores oscuros, es por esto que se decisiò colocar pocos vanos pequeños y muros gruesos de aspecto macizo (Ching & otros, 2011, p. 312).
VALORES PLÁSTICOS En cuanto a valores plás�cos, se presenta una simetria axial en este edifcio. Por otro lado, en cuanto al espacio interno, el edificio es de escala monumental, por la necesidad de albergar a los cris�anos. En cuanto a entradas de luz, se presencia mediante vanos que iluminen principalmente el ábside y la nave central, esto como referencia de una arquitectura paleocris�ana.
CULT URA : Arquitectura carolingia
UB I CACI ÓN :
PE R I ODO: Época de Carlomagno
MAT E R IA L :
48
Ciudad idealizada limite de España y Francia Predomina el ladrillo
MO ISLAMICO Y OCCIDENTE MEDIEVAL MONASTERIO DESCRIPCIÓN
LEYENDA
Se visualiza una planta longitudinal perteneciente al edificio idealiazado; monasterio. 6
9
8
1 Iglesia
6 Hospedería
2 Sala capitular
7 Pa�o secundario
3 Pa�o principal
8 Almacenes
4 Biblioteca
9 Celdas
5 Comedor
10 Dormitorios común
5
7
3
4
1
10
2
Simetría
Circulación
Ingreso
Figura 7. Planimetría de un monasterio idealizado
Fuente: Elaborado por los autores.
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
COMENTARIO
En la planimetría de estos edificios están presentes elementos constucivos que son; muros, columnas para los soportes y techedumbre y bóvedas para las cubiertas. (Alonso, 2012, p. 95)
Para la elaboración de esta edificación idelalizada se tuvó como referente al monasterio de Santa María de Obona en cuanto a la disposición de los espacios. Obteniendo así, una edificación compuesta por dos pa�os, uno principal en el cual se visauliza en a figura 7 se encuentra la iglesia y se disponen los espacios de principales dependias; sala capitular, biblioteca y comedor.
Se nombra a todos estos elementos debido a que estos edifcios según Pereira, los monasterios son como centros urbanos de colonización en conjunto a la distribución de sus edificios complejizando y diferenciandosé. (p. 95)
Por otro lado, en el pa�o menor, es decir, el que le sigue, se encuentran espacios auxiliares como almacenes, talleres y espacios resdencials que son la hospedería, celdas y dormitoriós común estos espacios dispuestos según la explicación de Pereira (p. 95).
Por otro laso, según Kostosf, estos desempeñaban responsabilidades defensivas y financieras como en sede del tribunal de visita , escuela y centro de inves�gación. (p. 490)
CULT URA : Arquitectura carolingia
UB I CACI ÓN :
PE R I ODO: Época de Carlomagno
MAT E R IA L :
49
Ciudad idealizada limite de España y Francia Predomina el ladrillo
ACTIVIDAD CALIFICADA - URBANISM REFERENTES
Figura 8. Mapa ciudad de Córdova, área central a la medina
Figura 9. Mapa de Córdova durante el
Fuente: (Alonso, 2012, p. 100) Retocado por los autores.
Fuente: (Arizaga Bolumburu, B y Jesús Ángel Solórzano Telechea, 2010, p. 275) Retocado por los autores.
Figura 11. Mapa ciudad de Granada
Figura 10. Mapa ciudad de Granada
Recuperado de: http://www.adurcal.com/enlaces/mancomunidad/mapas/bne/musulmana.htm Retocado por los autores.
Recuperado de: http://www.adurcal.com/enlaces/mancomunidad/mapas/bne/musulmana.htm Retocado por los autores.
En este caso, para la propuesta de una ciudad islámica primero se pensó en la topogra a de esta, teniendo a esta cercana al mar para el comercio además de ser una parte costera por el hecho de ser un tema de gran importancia en la historia de la arquitectura española en lo que es su mayoría ciudades hispanomulsumandas como los son, Córdoba y Granda. De igual manera, ambas ciudades sirvierón como referentes para hacer el trazado en la ciudad idealizada pues, se presencia que este es irregular, siendo asi que los barrios y edificios públicos estan organizados de modo asimétrico. (Alonso, 2012, p. 100)
50
MO ISLAMICO Y OCCIDENTE MEDIEVAL CIUDAD ISLAMICA
ARRABALES
8 8 4
6
LA MEDINA
2 1
7
9
3 5
10 11
4
Figura 11. Mapa ciudad islámica idealizada siglo X. Fuente: (Alonso, 2012, p. 98) Retocado por los autores.
LEYENDA: 1
Palacio
4
Mezquitas secundarias
7
Zocos
9
Zona mozárabe
2
Alcazaba
5
Madraza
8
Baños turcos
10
Zona judería
3
Mezquita principal
6
Puerta principal a la Medina
11
Zona cristianos
51
ACTIVIDAD CALIFICADA - URBANISM M E Z Q U I TA LEYENDA
DESCRIPCIÓN En cuanto a este edificio se puede visualizar que se trta de una planta centralizada. Por otra parte, el sistema arquitectonico podría ser adintelado en los tecadumbre que cubre el haram y abovedado en espacios en donde se encuentra el mirhab.
Simetría
1 Haram/ sala de oración
Ingreso
2 Mirhab
Circulación
3 Fuente de abluciones 4 Muro de la Quibla(este)
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
4
2
Para la elaboración de esta mezquita idealizada se tuvo de referente a la mezquita de Cordova, por lo cual, esta compuesta por elementos construc�vos más habituales de la arquitectura islámica los cuales fueron los muros, las columnas y los pilares. 1
También este edificio esta compuesto por arcos, bóvedas y cúpulas. Los arcos en ocasiones están dispuestos solo con función decora�va y muestran una gran variedad. (Ching & otros, 2011, p. 310) 3
Fuente: https://materialescienciassociales.com/2020/11/09/describe-los-rasgos-esenciales-de-la-mezquita-y-el-palacio-islamicos/
Figura 13. Mapa ciudad de Barcelona
Fuente: Elaborado por los autores.
ELEMENTOS DECORATIVOS
VALORES PLÁSTICOS
Las mezquitas suelen estar compuestas por mosai cos, estucos y azulejos encontrado en muros, capi teles y cúpulas. Asimismo se �enen decoraciones con atauriquey la epigra�a, concentrados, sobre todo, en la zona de Mirhab y Mexuar.
En este edificio en cuanto a valores plás�cos se trata, se presencia que cuenta con una evidente simetría axial y es de una escala monumental
CULT URA : Arquitectura islámica
UB I CACI ÓN :
Ciudad idealizada sur de España
PE R I ODO: Islámico medieval
MAT E R IA L :
Predomina el hormigó n, ladrillo piedra y yeso.
52
MO ISLAMICO Y OCCIDENTE MEDIEVAL PA L A C I O DESCRIPCIÓN Como observa que en la figura 14, el palacio es un conjunto de edificios que juntos conforma una planta centralizada. Por otra parte, se percibe de que se trata de un sistema arquitéctonico adintelado y abovedado.
1 2
LEYENDA 3
1 Pa�o central principal
1 Baños
2 Mezquita
2 Viviendas con
2 Pa�o secundario
4
5
pa�os
Ingreso Figura 14. Mapa ciudad de Barcelona
Fuente: Elaborado por los autores.
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
COMENTARIO
En la planimetría de estos edificios se dispone de elementos constuc�vos que son; muros, columnas para los soportes y techedumbre y b{ovedas para las cubiertas. (Ching & otros, 2011, p. 306)
Para la organización de los espacios se tuvó como referente a dos palacios; La Alhambra y Ukhaidir. Observandose así que, los palacios estan organiza dos en una red tupida de espacos o salas con presencia de pa�os con fuentes. Asimismo estos disponen de su propia mezquita, casa de los baños y viviendas con pa�os para la mázima autoridad. (Ching & otros, 2011, p. 410)
ELEMENTOS DECORATIVOS Para los elementos decora�vos se pensó en la u�lización basada como referente al palacio la Alhambra por lo que, estos serían de mo�vos vege tales pintados o labrados y mo�vos geometrícos en la azulejería (Ching & otros, 2011, p. 410)
CULT URA : Arquitectura islámica
UB I CACI ÓN :
Ciudad idealizada sur de España
PE R I ODO: Islámico medieval
MAT E R IA L :
Predomina el hormigó n, ladrillo piedra y yeso.
53
EFINAL
ARQUI T ECTURA ROMÁNICA Y GÓT ICA CG7 ENCARGO Analizar y comentar dos edificios arquitectónicos a elección, que correspondan a diferentes periodos para lograr enfa�zar y diferenciar en ciertas diferencias que pueda presentar cada pediodo. OBJETIVO Conocer e iden�ficar los principales elementos construc�vos que se encuentren en edificio desarrollando una breve descripción crí�ca y analí�ca sobre cada uno de estos.
ÍNDICE
1. Introcucción
Pág. 57
2. Metodología
Pág. 57
3. Discusion / Analisis
Pág. 58
4. Preguntas de la actividad
Pág. 62
5. Referencias
Pág. 63
56
ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA Y GÓTICA Fecha 31 de Octubre del 2021 INTRODUCCIÓN En el presente trabajo se analizará y comentará a dos edificios arquitectónicos correspondientes a diferentes periodos. En primer lugar, se analizará la Iglesia de Santa Fe de Coques, perteneciente a la arquitectura románica (Figura 1). En segundo lugar, a la Catedral de Notre -Dame de Amiens, pereciente a la arquitectura gó�ca (Figura 2).
Figura 2. Elevación Catedral Notre- Dame de Amiens.
Figura 1. Elevación Iglesia Santa Fe de Coques
Fuente: Elaboración propia a partir de corte axonométrico (Ching & otros, 2011, p. 400)
Fuente: https://www.bibliocad.com/es/biblioteca/santa-fe-de-conques_63971/Rehecho por el autor.
METODOLOGÍA Este ar�culo se ha realizado por medio de elementos secundarios debidona que se analizaron previamente diversas lecturas relacionadas al tema de arquitectura románica y arquitectura gó�ca, de los cuales nos permiten entender mejor las caracterís�cas que se desarrollan en cada periodo, asimismo, esto nos permi�rá crear un estudio formal y detallado sobre cada edificio arquitectónico presentando una información redactada apoyadas con imágenes reechas por el autor.
57
DISCUSIÓN / ÁNALISIS
SANTA FE DE COQUES
CABECERA
1 ABSIDIOLOS 2 CAPILLA RADIAL 1
3 DEAMBULATORIO O GIROLA
TRANSEP TO
2
4 CRUCERO
CUERPO CEN TRAL DE NAVES
5 NAVES LATERALES
6 NAVE CEN TRAL 7 NÁRTEX 8 TORRE
LEYENDA
PLANTA
Figura 3. Planta Iglesia Santa Fe de Coques Fuente: (Roth, 2007, p. 300) Rehecho por el autor.
1
Abside
2
Coro Simetría
CULT URA :
Románica
PE R I ODO:
S. XI - S. XII
Circulación
UB I CACI ÓN : Coques, Francia
Ingreso
MAT E R IA L : Piedra
58
CUBIERTA BOVEDADA DE CAÑON
TRANSEP TO CIMBORRIO ARCOS DE MEDIO PUN TO
TORRE
TINPANO DEL JUICIO FINAL
Galería superior
Nave central
CORTE
ELEVACIÓN
Figura 5. Corte Iglesia Santa Fe de Coques
Figura 4. Elevación Iglesia Santa Fe de Coques
Fuente: http://apuntes.santanderlasalle.es/arte/romanico/arquitectura/francia/conques_santa_fe.htm Rehecho por el autor.
Fuente: https://www.bibliocad.com/es/biblioteca/santa-fe-de-conques_63971/Rehecho por el autor.
La Iglesia Santa Fe de Coques presenta una planta básica longitudinal en forma de “T”, también denominada cruz la�na, esto debido a que la ubicación del transepto esta mas orientada hacia la parte superior; por otro lado, el edificio se ar�cula mediante tres naves que van direccionando el recorrido hacia el altar a través de los pilares ver�cales. La cabecera se resuelve mediante ábsides semicirculares que guardan relación con las naves longitudinales. Asimismo, el edificio se reconoce como arquitectura románica no solo por la distribución de los espacios, como se puede observar en la figura 3, si no también esta consta de elementos construc�vos y decora�vos que son empleados comúnmente durante este periodo como es el caso del arco de medio punto, bóvedas de cañón y soportes, este ul�mo le da mas importancia a los muros de mayor dimensión ya que estos aguantan el empuje que generan las cubiertas. (López y Ruiz 1997) En cuanto al alzado(Figura 4) se empleo una elemento decora�vo muy par�cular del periodo románico ya que en la portada se desarrollo el �mpano del juicio final , esta fue tallada en piedra y a su vez fue adaptada a la forma semicircular. Por otro lado, con respecto a la iluminación, las aberturas se dan únicamente a través de los lados laterales y de las galerías que se encuentran en la parte superior (Figura 5) , lo cual genera que la nave central de escala monumental tenga una iluminación débil .(Roth, 2007, p. 301)
59
NOTRE-DAME DE AMIENS
CABECERA
1 CAPILLA DE LA VIRGEN
2 CAPILLA RADIAL
3 DEAMBULATORIO O GIROLA
TRANSEP TO
2
PRESBI TERIO
1
CUERPO CEN TRAL DE NAVES
4 CRUCERO
5 NAVES LATERALES
6 CON TRAFUERTES 7 NAVE CEN TRAL
LEYENDA
PLANTA
Figura 6. Planta Catedral Notre- Dame de Amiens. Fuente: (Roth, 2007, p. 320) Rehecho por el autor.
1
Abside
2
Coro Simetría Circulación
CULT URA :
Gó�ca
PE R I ODO:
S. XII - S. XIII
UB I CACI ÓN : Amiens, Francia
Ingreso
MAT E R IA L : Piedra
60
ARCO APUN TADO
AGUJA O CHAPI TEL
PINÁCULO
ROSETÓN
ARCO APUN TADO
PINÁCULO ABOBEDADO
ABOBEDADO ARCOBOTAN TE
Nave central
ELEVACIÓN
CORTE
Figura 6. Elevación Catedral Notre- Dame de
Figura 7. Corte Catedral Notre- Dame de Amiens.
Fuente: https://3dwarehouse.sketchup.com/model/fa3df1a45ed38909a209460d5f90f0b0/Notre-Dame?hl=es Rehecho por el autor.
Fuente: (Roth, 2007, p. 320) Rehecho por el autor.
La Catedral de Notre-Dame de Amiens presenta una planta longitudinal en forma de cruz (Figura 6) esto se da debido a que el coro se desarrolla con una mayor proporción ya que se considera recibir un mayor numero de personas, de este modo genera que el transepto logre orientarse aproximadamente en la mitad del cuerpo de la iglesia.Asisimismo, nteriormente el edificio gó�co presenta una nave central con escala monumental, esta a su vez man�eneuna relacion con�gua con las naves laterales mediante de arcos apuntados, dentro de estas naves laterales se logran ubicar pequeñas galerías de arcadas, estas son denominadas como triforio y a su vez sobre estas se abren grandes vitrales (Figura 7), el cual se destaca por estar enmarcados a través de esbeltas columnas que van formando un conjunto de arcos apuntados. (Roth, 2007, p. 320) Por otro lado, como se puede evidenciar en el alzado (Figura 6) aparecen elementos decora�vos arquitectónicos muy par�culares del periodo gó�co, como es el caso de los pináculos, rosetones, relieves que se encuentran situados en los capiteles, entre otros. (López y Ruiz 1997)
61
PREGUNTAS DE LA ACTIVIDAD ¿Cómo percibe la evolución de la planta longitudinal o basilical durante el periodo románico (S. XI y XII) y gó�co (XII, XIII, XIV y XV)? Se percibe primeros cambios en el desarrollo de la cabecera ya que presenta pequeñas capillas llamadas absidiolos, estas se forman de acuerdo al ábside obtenido así, un semicírculo. Asimismo, se añade la girola proviniendo de las naves laterales y rodea el presbiterio sin interrumpirlo, cambiando el recorrido longitudinal de una planta basilical que te dirigía directo al ábside. Por otro lado, con respecto a la evolución de una planta perteneciente al periodo gó�co, las plantas siguen manteniendo la forma románica de Cruz La�na, pero en algunos casos presentan caracterís�cas par�culares como la planta en forma de cruz. Asimismo, la dimension del transepto se va acortando, obteniendo un volumen transversal menos marcado . ¿Qué transformaciones más significa�vas encuentra entre los arquitectos del románico y del gó�co en cuanto al uso de los elementos construc�vos sustentantes y sustentados? Entre las transformaciones más resaltantes, podemos encontrar que la arquitectura románica es combina diversas caracterís�cas de los edificios an�guos romanos y en algunos casos bizan�nos ya que estas presentan una cualidad maciza. En cuanto a elementos sustentantes, se emplean muros gruesos, los arcos de medio punto, la bóveda de cañón y de arista. Por otra parte, con respecto a los elementos sustentados se evidencian el uso de escultura, pintura, pilares robustos. Por otro lado, la arquitectura gó�ca realiza una variación más significa�va en los elementos sustentantes, resalta más el uso del arco apuntado y la bóveda de crucería cuyos empujes ver�cales hacen que el arco de medio punto tenga una mejor distribución de cargas. En cuanto a los elementos sustentados, se u�lizan vanos y rosetones dándonos un sensacion de excentricidad y libertad. ¿Cómo piensa y según comenta Alonso Pereira, que la planta longitudinal cambiaba su forma según las necesidades del culto y de la can�dad de oficiantes? (Alonso Pereira, 2012, p. 108). Según el autor, la evolución de planta longitudinal se va enfcando en la relación que se impone entre el transepto y cabecera absidalobteniendo como resultado figuras de planimetría “similares” como lo son: de planta de cruz la�na y griega. Asimimo se van presentando variables que se adecuan a las necesidades de cada templo, es decir , para poder realizar las ac�vidades de culto se requiere de un espacio con mayor proporción por la can�dad de personas que albergarán en el si�o, obteniendo así que la cabecera sea mas largo que el transepto. (Alonso Pereira, 2012, p. 108). ¿Cómo crees que influyo en la arquitectura el cambio del pensamiento social, polí�co y económico de ambas épocas? Considero que el pensamiento social influye debido a que la arquitectura desarrolla en ambas épocas espacios aptos para la u�lización de la sociedad, es decir, los edificios se conforman y abarcan influencias culturales y religiosas de los cuales comienzan a surgir los es�los y los elementos decora�vos que llevan mayor predominancia . Asimismo, en el ámbito polí�co y económico para ambos periodos se generaron conflictos y crisis tanto internos como externos, sin embargo, se lograron realizar estrategias y elementos que generaron cambios que influenciaron en la creación de nuevos es�los.
62
REFERENCIAS Alonso Pereira, José Ramón, (2012) La arquitectura cris�ana occidental En: Introducción a la Historia de la arquitectura: De los orígenes al siglo XXI. Cap. 11, pp.107-109.Editorial Reverté. Barcelona - El románico, primer es�lo de Occidente. En: Introducción a la Historia de la arquitectura: De los orígenes al siglo XXI. Cap. 12, pp. 111-116. Editorial Reverté. Barcelona -Lógica y esplendor de la arquitectura gó�ca. En: Introducción a la Historia de la arquitectura: De los orígenes al siglo XXI. Cap. 13, pp.1117-126. Editorial Reverté. Barcelona
Morante López, F y Ana Maria Ruiz Zapata (1997) Arte Románico En: Análisis y Comentario de la obra de Arte, Tema VIII , pp., 105-113. Ed. Edinumen. Madrid. - Arte gó�co En: Análisis y Comentario de la obra de Arte, Tema IX , pp., 123-135. Ed. Edinumen. Madrid. Norberg-Schulz, Chris�an (1999). V La Arquitectura románica. En: Arquitectura Occidental, pp., 77-93 Editorial Gustavo Gili. Barcelona. - La Arquitectura gó�ca. En: Arquitectura Occidental, pp. 94-113. Editorial Gustavo Gili. Barcelona. Roth, L. M. (2007). Arquitectura medieval primi�va. El renacimiento carolingio, monasterios medievales y las iglesias romanicas. En: Entender la arquitectura. Sus elementos, historia y significado. Capitulo 14, pp. 283-309. Barcelona: Gustavo Gili. - Arquitectura gó�ca. En: Entender la arquitectura. Sus elementos, historia y significado. Capitulo 15, pp., 311-339. Barcelona: Gustavo Gili.
63
REFLEXIÓN FINAL DEL CURSO El curso de Historia y Teoría de la Arquitectura I, fue un curso muy interesante e importante debido a que este abarca diferentes conceptos que nos van relatando los diferentes es�los arquitectónicos y construc�vos que se iban desarrollando cada cierto �empo en diferentes partes del mundo. Asimismo, considero esto muy esencial para el desarrollo de una buena base académica con respecto a la carrera de arquitectura. Del mismo modo, a lo largo del curso, se logró tener un buen resultado al trabajar en duos, el cual tuvo un proceso favorable debido a que se realizaron dis�ntos gráficos que permi�eran detallar y explicar mejor nuestros comentarios acerca de cada ac�vidad, asimismo durante este proceso, con ayuda de la docente, pudimos mejorar la descripción explica�va y analí�ca ya que nos iba guiando a traves de las crí�cas de cada trabajo.
MONICA MIRANDA LUCERO Estudiante del sexto ciclo de la carrera de Arquitectura.Me considero una persona minusiosa, crea�va y perseverante, con la ap�tud de trabajar en equipo desenvolviéndome con compromiso teniendo en cuenta las ideas que brinden mis compañeros para poder obtener buenos resultados. Del mismo modo, mi obje�vo principal a lo largo de la carrera es desempeñarme
de la mejor manera y adquirir
conocimientos que contribuyan en mi vida profesional.
INFORMACIÓN PERSONAL
EDUCACIÓN
Fecha de nacimiento: 10/08/2000
2006 - 2011
Primaria - La Merced Sur
2012 - 2016
Secundaria - La Merced Sur
Correo: m.mirandalu8@gmail.com
2018 - 2018
Pre Lima
2019 - Actualidad
Pregrado Universidad de Lima
PROGRAMAS
RECONOCIMIENTOS
AutoCad
Cer�ficado de Especialísta en Autocad del Centro de
Revit
Extensión y de Proyección Social Universidad
Adobe Photoshop
Nacional de Ingeniería - 2020
Adobe Ilustrator Sketchup
Proyecto
Twinmo�on
Arquitectura II 2019-2 Seleccionado para exposición
IDIOMA
MATERIAS EN CURSO
Inglés Español
Parcial
del
Curso
de
Acondicionamiento Ambiental II Construcción II Ges�ón de Proyectos I Historia y Teoría de la Arquitectura I Orientación Estructural
Proyecto
de
INFORMACIÓN DEL CURSO I. NOMBRE DEL CURSO Historia y Teoría de la Arquitectura I
II. SECCIÓN 424 III. DOCENTE Carcedo Muro, María de la Paloma
IV. SUMILLA El curso de Historia y Teoría de la arquitectura I, es una asignatura teórica obligatoria. Su contenido ofrece un panorama del desarrollo de la historia y la teoría de la arquitectura occidental desde la an�güedad hasta el Renacimiento, siglo XV
V. OBJETIVOS GENERALES Otorgar al estudiante una primera aproximación a la Historia de la Arquitectura, ofreciendo un panorama de la arquitectura desde la an�güedad hasta los inicios del Renacimiento.
VI. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Reconocer que la eficiencia energé�ca, y la u�lización de energías renovables va de la mano con soluciones pasivas complementarias. 2. Conocer y reconocer las principales corrientes es�lís�cas y formales a lo largo de la historia de la arquitectura occidental, desde la an�güedad hasta el Renacimiento. 3. A través de la teoría y el análisis de proyectos, generar la comprensión del devenir de la arquitectura y sus ideas, par�endo de la historia. 4. Profundizar en el desarrollo de habilidades de inves�gación cien�fica.