Revista gestion del conocimiento

Page 1

GESTION DEL CONOCIMIENTO

Glosario Tecnológico Software Abierto MeRinde Evolución Histórica de la Ciencia y Tecnología en Venezuela Ley de Ciencia Tecnología e Innovación (PNCTI)

1


Editorial Las Tres Eme

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Barquisimeto Junio 2013 Facilitadora: Blanca Torrealba Sección: C Participantes: Colmenarez Castellanos María José C.I 20.925.306 Rojas García Mariajose de Jesús C.I 18.951.236 Ollarves López Mirelis Yosmar C.I 18.949.376 2


contenido Portada 4. La gestión, tecnología y su alcancé 5. Actividades de la gestión tecnológica, planeación estratégica y tecnológica, prospectiva  9. MeRinde, Software abierto, nacimiento, objetivos  10. Evolución de la tecnología en Venezuela, desde sus principios hasta la actualidad.  14. Ley de ciencia y tecnología e innovación, objetivos, PNCTI  

6. Diagnostico e innovación tecnológica 10-11 y 12. Historia, ventajas y desventajas 15 y 16 Objetivos e PNCTI 17. Noticias Nacionales, Venezuela Invierte en las TI

3


Glosario Tecnológico La Gestión Realización de pasos que nos ayuda a Ejecutar algún proyecto. Se pueden presentar en una organización y Nos Ayuda a llegar a la Meta.

Tecnología Es una herramienta para la Humanidad, facilita las actividades diarias de las personas. Hoy en día tenemos el computador lo cual fue un gran avance para la humanidad, nos permite comunicarnos sin importar la distancia. Al igual que la red, que nos facilita obtener información de cualquier tipo para nuestro provecho.

Alcance de la Tecnología Permite realizar la planeación, el desarrollo y la implantación de soluciones tecnológicas que contribuyan al logro de los objetivos estratégicos y técnicos de una organización. Mezclan conocimientos de ingeniería, ciencias y administración.

4


Actividades de la Gestión Tecnológica El monitoreo, Diseño de estrategias de desarrollo tecnológico, análisis y prospectiva tecnológica, Planificación del desarrollo

Planeación Estratégica Es una actividad esencial para la toma de decisiones en una organización.

Planeación Tecnológica Es el componente final para dar soporte a la planeación estratégica de una empresa.

Prospectiva Es la ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él. La prospectiva no hace milagros, no adivina el futuro, permite hacer sobre el pasado para poder influir en decisiones futuras.

5


Diagnostico El diagnóstico tecnológico incluye las tecnologías duras y blandas, cada vez más imbricadas. Formula estrategias para aprovechar las fortalezas detectadas y corregir así las debilidades.

Plan tecnológico Lo definimos principalmente como la misión y el diagnósticos, las políticas, los objetivos, las estrategias y el portafolio de proyectos con unos presupuesto, indicadores y mecanismos de evaluación y control.

Innovación tecnológica La innovación tecnológica es la materialización de los avances que se derivan del conocimiento acumulado y que se concreta en la creación, producción o venta, difusión de nuevos y mejorados. Se entiende que se ha aplicado una innovación cuando se ha puesto en el mercado (innovación de productos) o se ha utilizado en un proceso de producción (innovación de procesos)

La transferencia de tecnológica Es la transferencia de conocimiento sistemático para la elaboración de un producto, la aplicación de un proceso o la prestación de un servicio. En la transferencia de tecnologías pueden distinguirse dos actores: * Proveedor: quien provee la tecnología. * Receptor: quien recibe la tecnología. Los actores pueden ser estados, organizaciones, empresas, sectores, entre otros. 6


La evaluación de Tecnología La evaluación de la efectividad de la TI contribuiría a la gestión tecnológica que debe realizar. el empresario del siglo XXI, considerando las características que tienen las empresas de hoy y la inclusión de la tecnología informática en sus procesos empresariales. Complementando lo anterior, es necesario identificar los procesos administrativos que se ejecutan en el entorno empresarial en los cuales se encuentra inmersa la TI y que serán objeto de evaluación. Las características que se deben utilizar para evaluación de TI son: la operación del producto (facilidad de uso, seguridad, eficiencia, corrección -exactitud, fiabilidad, revisión de producto (facilidad de mantenimiento y de prueba, flexibilidad) y transición del producto (capacidad de reutilización, transportabilidad e interoperabilidad

Desagregación tecnológica Se entiende por desagregación tecnológica, el proceso dirigido a descomponer los proyectos de inversión que puedan implicar la contratación de bienes de procedencia extranjera, en sus diferentes elementos técnicos y económicos con el objeto de permitir la apertura de varios procesos de selección conexos con su ejecución, buscando la participación de la industria y la nación.

La apropiación tecnológica Busca asimilar y mejorar la tecnología en la empresa, la adopción existe cuando el conocimiento necesario para desarrollar o mejorar una tecnología existente que proviene de un tercero, que puede ser una persona o un grupo de ellas.

7


La propiedad intelectual En el comercio de tecnología es importante la protección a la propiedad industrial (intelectual) que puede ser de hecho o de derecho. En el primer caso se busca el secreto y se ponen obstáculos a la copia, En el segundo caso hablamos de una salvaguardia legal. Para la propiedad intelectual existen derechos de autor referidos a obras literarias, artísticas o científicas, son leyes de COPYRIGHT Las patentes para la propiedad industrial, las marcas son diseñadas, nombres o símbolos.

8


Software abierto MeRinde Es un proyecto que propone un estándar abierto para el proceso de desarrollo de software orientado a planes que se estructura en dos dimensiones o ejes. Eje horizontal: Representa el tiempo y es considerado el eje de los aspectos dinámicos del proceso. Indica las características del ciclo de vida del proceso expresado en términos de fases, iteraciones e hitos. Eje vertical: Representa los aspectos estáticos del proceso. Describe el proceso en términos de componentes de proceso, disciplinas, actividades, artefactos y roles.

software libre en sus proyectos, suministrando las herramientas necesarias para que estos cumplan con un proceso de desarrollo y documentación de sus sistemas.

componentes software interconectados a través de interfaces bien definidas. Además, la metodología utiliza el Lenguaje Unificado de Modelado (Unified Modeling Language, UML) para MeRinde es concebida para abarcar preparar todos los diagramas de un el desarrollo completo de sistemas sistema software. de software de diversa complejidad y magnitud, por lo cual su Con el proceso de desarrollo y con estructura responde a desarrollos las plantillas de esta metodología se máximos y deberá adaptarse y busca a su vez estimular con la dimensionarse en cada momento de transferencia del conocimiento acuerdo a las características entre las comunidades particulares de cada proyecto. Dada desarrolladoras de software libre, la adaptabilidad que puede sufrir la con lo cual no solo se pretende que metodología, esta puede llegarse a sea compartido los códigos de los aplicar bajo un enfoque ágil, lo cual sistemas sino que también se no se detalla en la presente versión, compartan la documentación como pero no se descarta su empleo. guía de referencia para mejoras por terceros al sistema o para que sirva A sí mismo, esta permite producir y como modelo a otras comunidades mantener una librería de plantillas para el desarrollo de sus propios reutilizables para ingeniería de sistemas. software. Está basada en componentes, lo cual quiere decir

La Metodología MeRinde surge de la combinación y adaptación de modelos y metodologías ampliamente utilizadas para el desarrollo de software y la reingeniería de procesos del negocio. Esta metodología está fuertemente fundamentada en los requerimientos del Centro Nacional de Tecnología de Información (CNTI) y en varias metodologías como el Proceso Unificado (UP) especialmente. Pretende entre sus principales objetivos apoyar a las que el sistema comunidades de desarrollo de construcción está 9

software en formado por


Evolución histórica de la ciencia y tecnología en Venezuela (1959 – 2013) En toda la historia de la humanidad, el hombre ha procurado garantizar y mejorar su nivel de vida mediante un mejor conocimiento del mundo que le rodea y un dominio más eficaz del mismo, es decir, mediante un desarrollo constante de la ciencia. Hoy en día, estamos convencidos de que una de las características del momento actual es la conexión indisoluble, la muy estrecha interacción y el acondicionamiento mutuo de la sociedad con la ciencia. La ciencia es uno de los factores esenciales del desarrollo social y está adquiriendo un carácter cada vez más masivo. Desde ya varias décadas atrás, los avances científicos y tecnológicos revolucionan al mundo a una velocidad vertiginosa. Los márgenes del conocimiento se presentan cada vez más distantes de los parámetros culturales del ciudadano común, especialmente entre aquellos pueblos o sectores desfavorecidos. A partir de 1959 la evolución de ciencia y tecnología ocurre una estabilización política y democrática en los sucesivos gobiernos y continúan fortaleciendo la industrialización para la sustitución de la importación de bienes finales, junto con la reforma agraria y la expansión de los servicios públicos (infraestructura vial y urbana, salud esto le daría un

lugar a la manifestación en el ámbito de educación desde la primaria hasta la universidad, esta expansión en el ámbito universitario mejorara y facilitara la creación de espacios esto para desarrollar aún más la ciencia y al extenderse el sistema universitario a las provincias permitió a estas acceder eventualmente al mundo científico, lo cual se inició con la creación en 1959 de la Universidad de Oriente (UDO) y la reapertura de la Universidad de Valencia, ahora de Carabobo (UC). A partir de esta fecha las personas tendrían una nueva oportunidad de desarrollarse más libremente en la universidad estatal y autónoma que es el núcleo del sistema universitario venezolano construido durante este período del siglo XX. Aunque vale destacar que esto era un complejo sistema era algo desarticulado que poco a poco fue evolucionando a parte de los 60 donde fue creado también las universidades estadales tales como (UCV, ULA y LUZ) y dos privadas (UCAB y USM) Luego se fue expandiendo ya casi 10

todo el territorio nacional, integrado principalmente universidades estatales autónomas colegios e institutos universitarios tutelados por el Ministerio de Educación, junto con similares entes de carácter privado. Si bien por ley, la investigación es una de las tareas fundamentales de la universidad, esto no se cumplía a cabalidad y es un objetivo por alcanzar todavía, tanto en las instituciones estatales y más en las privadas. En al ámbito de la investigación se une el Instituto de Investigación Autónomo a la tendencia de la investigación algunos pueden responder concretamente a consultas de entes del Estado, otros dotan al país de información y conocimientos en variados campos del saber y la tecnología este instituto (1959) institucionalizó la profesión del científico, el cual debe contar con formación de postgrado y trabajar en la investigación a tiempo completo. Desde sus inicios, el IVIC se propuso ser un centro de excelencia en la investigación y de hacer visible a Venezuela en el mundo internacional de la ciencia, a través de las publicaciones científicas de sus investigadores en revistas internacionales de reconocido prestigio en los distintos campos del saber, aportando entre un 28 a 30% de la producción venezolana internacional.


También evoluciono los centros donde predominaban los médicos a un instituto multidisciplinario en biología, química, física, matemática y ciencias sociales con una planta de científicos mayoritariamente venezolana; si bien interesado en la búsqueda del conocimiento o ciencia básica, también toma en consideración los problemas prácticos y/o vinculados a necesidades del país.

Ya en 1983 Las Academias Nacionales hasta finales de los sesenta del siglo XX habían sido las únicas instituciones del Estado que tenían entre sus tareas específicas el estimular el desarrollo de la ciencia en el país; creadas las primeras a finales del XIX y principios del XX, la Lengua, Historia, Medicina, Ciencias Políticas y Sociales, y Físicas, Matemáticas y Naturales en los ochenta del XX se completó el Así mismo fue evolucionando y cuadro disciplinario con la en 1975 Venezuela en cuanto a fundación la Academia Nacional las Investigaciones Sismológicas de Ciencias Económicas 1983. (funvisis) (1972), recoge y analiza información sobre Estas instituciones han orientado el comportamiento de la corteza sus actividades hacia lo honorífico terrestre sobre la que se ha a excepción de la Medicina y instalado la sociedad venezolana, y eventualmente la de Historia. Las proporciona directrices y normas Academias Nacionales como tal para la construcción de han sido lentas en seguir de cerca el edificaciones en zona sísmica como desarrollo de la ciencia en lo es Venezuela, ubicada en el norte Venezuela y en reconocer como de la placa de Sudamérica y su integrantes de ellas a los nuevos unión con la del Caribe. Ahora en de investigadores que ahora tiene el el ámbito más tecnológico se halla país; un ejemplo de ello es que la el centro de investigación del de Ciencias Físicas Matemáticas y estado para la producción Naturales tiende poco a incorporar a los profesionales que hacen investigación en biología, química, física, y si más a los ingenieros que ejercen la profesión. Ya pasado el tiempo y ya poco evolucionando El CONICIT en 1999 estimuló una política de regionalización de la ciencia creándose para ello las Fundaciones para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (fundacite) en los distintos estados del país. Para reconocer la trayectoria de los científicos del país por su agroindustrial ubicado en el estado contribución al desarrollo de la Yaracuy y la fundación del instituto investigación, creo el Premio de ingeniera y en 1982 el área Nacional de Ciencias, en las metropolitana de Caracas. Todos distintas áreas (Biología y estos institutos de investigación Medicina, Física Química, autónomos están ahora adscritos al Matemáticas, Ciencias Sociales y Ministerio de Ciencia y Tecnología. Humanística y el Tecnología); y 11

para destacar aquellos trabajos anuales de investigación publicados, estableció el Premio Anual en cada de las distintas áreas disciplinarias. Organizó, a instancias de la comunidad científica, el Sistema de Promoción al Investigador (SPI) a fin de estimular la productividad de los investigadores del país al otorgarles aquellos que fueron evaluados positivamente un estipendio o beca equivalente a un varios salarios

básicos. De igual manera, la continuación por las distintas autoridades de los programas de becas de postgrado (dentro y fuera del país), las subvenciones a proyectos de investigación y las ayudas a la actualización de la comunidad científica nacional (viajes a congresos y pasantías) han permitido a los científicos en Venezuela vencer con más facilidad el aislamiento científico y cultural de otras época. Con la llegada del gobierno del presidente Hugo Chávez Frías en 1999 se crea el Ministerio de Ciencia y Tecnología MCT pasando a ser el CONICIT, ahora FONACIT (Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación) una de las instituciones adscritas


a este despacho así como otras organizaciones como el IVIC, CIEPE, FII, CIDA, FUNVISES, Instituto de Estudios Avanzados y el Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias ahora Centro de Investigaciones Agrícolas. El Ministerio dio importancia la búsqueda de recursos financieros como la promulgación de varios instrumentos jurídicos, entre los que se destacan la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación (2000), lo cual permitía honrar al artículo 110 de la Constitución sancionada en el 1999, en la cual se establecía que el Estado reconocería "el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y los servicios de información necesarios", considerándolos como instrumentos fundamentales para el desarrollo económico del país, "así como para asegurar la seguridad y defensa nacional". De igual manera, indicaba que el Estado destinaría los fondos necesarios y crearía el sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo a la ley. Todo esto y muchas cosas fueron avanzando hasta llegar a 2010 Venezuela logró emprender grandes proyectos que permitieron el posicionamiento de la ciencia y la tecnología en la sociedad venezolana, y el avance en esta materia se debe a la popularización, promoción y estímulo de los cultores. En ese año en el país se logró alfabetizar tecnológicamente a más de un millón de venezolanos de diferentes edades, esfuerzo que fue reconocido a principio de 2011 por la Organización de las Naciones Unidad para la Ciencia, la Cultura y

la Educación (Unesco), con el premio Rey Hamad Bin Isa Al Khalifa, entregado a una comisión venezolana en la sede de esa organización en París, Francia. Entre otras evoluciones obtenidas destacan: mil profesionales formados en tecnología espacial,

En el 2010 la Fundación Infocentro también comenzó a realizar la transferencia de 200 espacios tecnológicos a las comunidades. Ahora bien sigue pasando el tiempo y así surgimos un poco más tecnológicamente ya ahora en el 2013 El avance de la Ciencia, Tecnología e Innovación, en el país ha sido exitoso y muy productivo la Ciencia y la Tecnología avanzan en el desarrollo de nuevos programas que benefician a las personas del mismo modo, somos independientes nos hemos independizado tecnológicamente, contamos con un satélite. Finalmente sabemos que poco a poco y atreves de diferentes mando hemos avanzado aunque siempre se puede dar más y esperemos que a medida que pase el tiempo 1.744 escuelas conectadas al podamos seguir avanzando Satélite Simón Bolívar, la creación tecnológica y científicamente. del Programa de Tecnología Nuclear y los avances en seguridad de la información y en el uso de software libre. Vale acotar que este satélite fue una evolución notable esto nace en el 2004 y De esta forma, técnicos venezolanos serían capacitados en tecnología satelital, desarrollo del software y formación técnica para el manejo del satélite desde tierra. También está la aprobación de la reforma a la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI) y con ella la incorporación del poder popular en el desarrollo de la investigación, vinculados con las unidades de producción social. Igualmente se ampliaron las oportunidades del acceso a las tecnologías de la información y comunicación con la puesta en funcionamiento de más de 700 Infocentros en todo el país, 28 infomóviles y salas dotadas de equipos para personas con discapacidad visual. 12


VENTAJAS

DESVENTAJAS

Nos ayuda a resolver fácilmente nuestros problemas cotidianos sin desgastarnos demasiado y así de fácil.

forma suficientemente drástica, algunas personas pueden perder sus puestos de trabajo por

Las tareas se terminan más rápido y más eficientemente. Esto se traduce en una mayor productividad. Permite simular procesos complejos.

La tecnología reduce el número de horas de

completo porque ella en esencia completa las tareas que el empleado originalmente realizaba 

El uso excesivo puede llevarnos

a la

incomunicación 

La invención del automóvil, la radio, la televisión y teléfono revoluciono el modo de vida de millones de personas

La desventaja más notoria es que a medida que la tecnología aumenta más dependemos de ella y menos entrenamos nuestros cerebros, nuestras

La tecnología hizo que las personas ganaran más control sobre la naturaleza y construyeron una existencia civilizada. Gracias a ello, la producción de viene materiales y de servicios y redujeron la cantidad de trabajo necesario para fabricar una gran serie de cosas

capacidades motrices y nuestros hábitos son cada vez peores, sin mencionar que la posibilidad de controlar nuestros movimientos y tenernos vigilados (GPS, tarjetas de crédito, ordenadores, etc.) son mayores y más sencillas

La tecnología puede aumentar los ingresos y beneficios a través de una mayor eficiencia, la productividad y el horario limitado del hombre El desarrollo de nuevas tecnologías, permite ir perfeccionando cada vez más el producto que se realiza atrapando de una manera minuciosa y optima la esencia de lo desempeñado, sin gasto excesivo de tiempo o algún otro factor común ocurrente

La gran cantidad de desechos radiactivos producidos por las actividades de las plantas nucleares, la lluvia acida producida por la contaminación atmosférica, el debilitamiento progresivo de la capa de ozono producto del uso desmedido de los agentes fluorocarbonados, la contaminación y constante desgaste de suelos aptos para la siembra a causa del empleo de pesticidas herbicidas y otros agentes químicos tóxicos entre muchos otros.

13


Ley de Ciencia Tecnología e Innovación La Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI) fue promulgada por la Asamblea Nacional de Venezuela el 12 de julio de 2005. El Reglamento parcial fue aprobado el 9 de octubre de 2006. Sin embargo, la ley del 12 de julio no es la versión original. Anteriormente, fue decretada la primera versión de la ley, mediante el Decreto N° 1.290 con Rango y Fuerza de Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, publicada en la Gaceta Oficial Nº 37.291 de fecha 26 de septiembre de2001. La LOCTI, como se le denomina comúnmente, consiste en una colección de cláusulas cuyo objetivo final es la de conducir a Venezuela, un país emergente, con relativo escaso desarrollo tecnológico, a una etapa superior donde la aplicación de la ciencia, la tecnología y la innovación ayuden a su gente a mejorar su forma de

en qué debe usarse ese tributo. Argumentan los expertos que el aporte o inversión que debe hacer la empresa no es un tributo, si la empresa lo utiliza en mejorarse a si misma. Pero tiene las características de un tributo. Como dijo un conferencista recientemente, "parece un gato, maulla como un gato... de manera que debe ser un gato". El tributo o aporte es del 2% del ingreso bruto, para empresas ligadas al sector hidrocarburos, de 1% para el sector de minería y electricidad, y 0,5% para todas las demás, siempre y cuando el ingreso bruto sea superior, en cualquier año fiscal, a 100.000 unidades tributarias (U.T.) que, para el año 2005, tenía un monto aproximado a Bs. 30.000. Por consiguiente, 100.000 U.T. son, aproximadamente Bs 3 millardos (3 mil millones de bolívares que a valores actuales de 2007 representan, con un bolívar a 2.150 Bs/$ alrededor de $1.4 millones, aproximadamente).

Los industriales han visto la ley como un potencial gasto más. Las universidades y centros de investigación la han visto como una oportunidad de obtener ingresos para financiar proyectos de investigación. Y el gobierno lo ve como una forma de cambio social, de desarrollo social y de producción y su forma de vida. Los democratización del uso de la principales artículos de la ley, y los ciencia y la tecnología. más debatidos, son los que corresponden al tributo que deben El gobierno dio un plazo hasta el pagar las diversas empresas que 30 de marzo de 2007 para efectuar hacen vida en Venezuela y cómo y los aportes que debieron ser 14

empleados en 2006 pero que, debido al retraso de más de un año en promulgar el Reglamento Parcial, no pudo llevarse a cabo. Por tal motivo, los meses de febrero y marzo de 2007 fueron muy traumáticos tanto para las empresas

(que tuvieron que desembolsar un estimado de $900 millones) como para los centros de investigación y universidades (que tuvieron que formular centenares de proyectos para ofrecer al sector industrial), todo esto sin previo acuerdo y sin previa experiencia. Esto ha traído como consecuencia, en el sector industrial, quejas sobre la forma en que se implementó la ley, que se combina con el SENIAT (que recauda los impuestos, impone multas y cierra establecimientos de todo tipo); y quejas del sector universitario, por la forma atropellada en que se han tenido que formular proyectos para adecuarse, en cuestión de días, a la posible recaudación de centenares de millones de bolívares.


Objetivo de la ley 3. Establecer programas de incentivos a la actividad de 8. Estimular la creación de fondos investigación y desarrollo y a la de financiamiento a las actividades innovación tecnológica. del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. 4. Concertar y ejecutar las políticas de cooperación internacional 9. Desarrollar programas de Como muy bien lo explica la requeridas para apoyar el desarrollo valoración de la investigación a fin propia ley en su articulo Nº 1 tiene del Sistema Nacional de Ciencia, de facilitar la transferencia e por objeto desarrollar los principios Tecnología e Innovación. innovación tecnológica. orientadores que en materia de ciencia, tecnología e innovación y 5. La coordinación intersectorial de 10. Impulsar el establecimiento de sus aplicaciones, establece la los demás entes y organismos redes nacionales y regionales de Constitución de la República públicos que se dediquen a la cooperación científica y Bolivariana de Venezuela, investigación, formación y tecnológica. organizar el Sistema Nacional de capacitación científica y Ciencia, Tecnología e Innovación, tecnológica, requeridas para apoyar 11. Promover mecanismos para la definir los lineamientos que el desarrollo y adecuación del divulgación, difusión e intercambio orientarán las políticas y estrategias Sistema Nacional de Ciencia, de los resultados de investigación y para la actividad científica, Tecnología e Innovación. desarrollo y de innovación tecnológica, de innovación y sus tecnológica generados en el país. aplicaciones, con la implantación 6. Impulsar el fortalecimiento de de mecanismos institucionales y una infraestructura adecuada y el 12. Crear un Sistema Nacional de operativos para la promoción, equipamiento para servicios de Información Científica y estímulo y fomento de la apoyo a las instituciones de Tecnológica. investigación científica, la investigación y desarrollo y de apropiación social del conocimiento innovación tecnológica. 13. Promover la creación de y la transferencia e innovación instrumentos jurídicos para tecnológica, a fin de fomentar la optimizar el desarrollo del Sistema capacidad para la generación, uso y Nacional de Ciencia, Tecnología e Circulación del conocimiento y de Innovación. impulsar el desarrollo nacional. Entre algunos de los fines que tiene 14. Estimular la participación del dicha ley podemos nombrar: sector privado, a través de mecanismos que permitan la 1 Formular, promover y evaluar inversión de recursos financieros planes nacionales que en materia de para el desarrollo de las actividades ciencia, tecnología, innovación y científicas, tecnológicas, de sus aplicaciones, se diseñen para el innovación y sus aplicaciones. corto, mediano y largo plazo. Las actividades científicas, 2. Estimular y promover los 7. Estimular la capacidad de tecnológicas, de innovación y sus programas de formación necesarios innovación tecnológica del sector aplicaciones son de interés público para el desarrollo científico y productivo, empresarial y para el ejercicio de la soberanía tecnológico del país. académico, tanto público como nacional en todos los ámbitos de la privado. sociedad y la cultura. 15


Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Como lo expresa en su artículo 11 La autoridad nacional con competencia en materia de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones formulará el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación como instrumento de orientación de la gestión del Ejecutivo Nacional para establecer los lineamientos y políticas nacionales en materia de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones, así como para la estimación de los recursos necesarios para su ejecución.

3. Contribuir a la propuesta de la organización territorial a nivel regional y comunal, para la obtención de zonas con respuestas funcionales en el ámbito sociopolítico y productivo.

Espacios para la investigación y la innovación El Ejecutivo Nacional, a través de la autoridad nacional con competencia en materia de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones, podrá crear los espacios de investigación e innovación que considere necesarios para promover el logro de los objetivos estratégicos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de la Nación y el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (ONCTI) La autoridad nacional con competencia en materia de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones, a través del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (ONCTI), recopilará, sistematizará, categorizará, analizará e interpretará información a los fines de formular las políticas públicas en la materia.

científico-tecnológicas y productivas endógenas. Según su artículo 16.

4. Propiciar la interacción entre las industrias y las actividades de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones. 5. Promover la participación del Poder Popular en la generación y uso de la información necesaria para el fortalecimiento de consejos comunales y comunas.

Este órgano tendrá los siguientes objetivos: Integración y cooperación internacional. 1. Contribuir al análisis y evaluación de las relaciones entre La autoridad nacional con los sujetos de esta Ley, así como competencia en materia de ciencia, proponer alternativas para su tecnología, innovación y sus funcionalidad. aplicaciones, fomentará y desarrollará políticas y programas 2. Contribuir con la definición de de políticas públicas y el seguimiento integración y cooperación al Plan Nacional de Ciencia, internacional, con la finalidad de Tecnología e Innovación. desarrollar las capacidades 16


Venezuela invierte 2,5% de su PIB en ciencia, tecnología e innovación

Viernes, 31 de Mayo de 2013 09:57 latinoamericanos. Países como Alemania, Canadá y Corea del Sur, que registran amplios avances y desarrollos en materia de ciencia, tecnología e innovación, no llegan ni al 2% de inversión de su PIB. La inversión del Producto Interno Bruto (PIB) venezolano en el desarrollo tecnológico e innovaciones del país registra un promedio de 2,5%, informó este viernes el presidente del Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), Jorge Biomorgi. Indicó que la cifra ha sido sostenida durante cinco años y es hasta dos puntos por encima de las inversiones que realizan los países

Entrevistado en el programa Toda Venezuela, que transmite Venezolana de Televisión (VTV), Biomorgi señaló que países como Alemania, Canadá y Corea del Sur, que registran amplios avances y desarrollos en materia de ciencia, tecnología e innovación, no llegan ni al 2% de inversión de su PIB. Estados Unidos posee apenas 0,4% o 0,5% por encima de Venezuela. "Esto nos dice lo claro que estamos y el impulso que siempre dio el Comandante Supremo Hugo Chávez y que es una política continuada ahora por el Presidente Maduro (Nicolás) quien ha seguido

17

con el legado de inversión en esa materia", expresó Biomorgi. Recordó que el principal punto de impulso y brinco financiero en el área de la ciencia y la tecnología fue la aprobación en 2006 de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación. "De 1990 al 2006 se mantenía por debajo del 0,5% del PIB la inversión en ciencia, tecnología e innovación. Luego de la ley revolucionaria, como todo lo revolucionario que hacemos en este gobierno, se impulsó el mayor desarrollo nacional", sentenció. Escuche las palabras del presidente del Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), Jorge Biomorgi.


18


19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.