RIF: J -07007053 - 6 Edición Nro. 1 03 de abril de 2018 PVP: BSF. 56.500
RISOTERAPIA
¿Qué beneficios trae?
Los pensamientos y su influencia en la
SALUD
Dl#769836752984127
En ocasiones, el día a día nos absorbe. ¿Cómo no? Si hay problemas, deudas, mucho trabajo y cosas por hacer. Lo que no notamos, es que enfocarse en lo negativo vuelve todo más pesado y complicado, nos agota mentalmente e incluso afecta nuestra salud. Por eso, prefiero mirar más allá de lo cotidiano, sonreir ante las dificultades, buscar soluciones en vez de problemas, ayudar en vez de dar que hacer, reír en vez de quejar y ser generosa, nunca egoísta. Dicen que la risa cura todo mal, y aunque no sea textualmente cierto, estoy segura de que si ayuda a sobrellevarlo mucho mejor. La psicología moderna nos brinda muchas maneras para mantener una sonrisa en la cara y soltar carcajadas que contagien a todos alrededor de la alegría que la generó, entre esas, la risoterapia, que, además de mejorar el estado de ánimo, beneficia a nuestro organismo a través del humor. Así que, invito a todos mis lectores a ver la risa como una herramienta que nos ayuda a alcanzar la salud plena e incluso, la felicidad. Mirled Gil S - 431 26 758 143
3
Los pensamientos...¿Influyen en tu cuerpo?
4
Entrevista: Dr. Servio Tulio Rivero
5
¿Qué es la risa?
6
Risoterapia ¿Una alternativa curativa para los pacientes con cáncer?
7
Entrevista: Psic. Luxelia Portillo
8
La felicidad ¿ Es posible?
9
ECORISAS
10
Entrevista: Psic. Ghandy Aboul
11
5 técnicas para mantenerse positivo
12
¿Cómo apoyar a un familiar enfermo?
13
¿Puede dormir tratar el cáncer?
Los Pensamientos... ¿Influyen en tu cuerpo? Nuestra mente es poderosa, tanto así que puede producir efectos en el organismo con sólo imaginar o pensar algo.
L
os pensamientos son productos elaborados por la mente, que pueden aparecer por procesos racionales del intelecto o por abstracciones de la imaginación. ¿Alguna vez te has preguntado cómo afectan al cuerpo? Muchas veces, aunque inconscientemente, les damos el poder para crear un impacto emocional que influye en el organismo. Está comprobado científicamente que la alegría y la felicidad, así como la risa, ocasionan impulsos eléctricos en el cerebro que liberan hormonas que fortalecen el sistema inmunológico. Del mismo modo, aquello que está relacionado con la ira, el resentimiento y el odio provoca la liberación de hormonas que lo agotan.
3
La Organización Mundial de la Salud define salud como “Un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Es por ello que, las emociones son fundamentales para la salud. Algunos estudios determinan que el sistema nervioso central y el sistema inmunológico se comunican, lo que interrelaciona mucho más la mente y el cuerpo. Tomando esto en consideración, es importante que, por las mañanas, programemos positivamente los pensamientos y estado de ánimo. Una buena forma de lograrlo es darse cuenta de la utilidad de cada pensamiento, para determinar si es necesario que le dediquemos energía.
Otra forma de identificar los pensamientos que afectan al cuerpo, es estudiar las emociones que genera cada pensamiento, es decir, vincularlos, para procurar dismunuir aquellos con desenlaces negativos. ¿Quién dirige tus pensamientos? ¿Tú o tus circunstancias? Las emociones también se pueden analizar observando nuestra propia conducta; el resultado es la llamada “conducta emocional”. Bajo este término se incluyen acciones físicas, como abrazar a un amigo, respuestas innatas como llorar o asustarse por un ruido inesperado, pensamientos no expresados, guardados en nuestro interior solo para nosotros, y cambios fisiológicos, como el rubor que aparece a consecuencia de la vergüenza. Cada persona construye su propia realidad, y la interpretación que hace de esta, genera algún tipo de emoción.
El papel de las emociones no se limita solo al de provocar o ser la causante de la enfermedad, sino que también influye en su desarrollo, agravamiento y cronicidad. Para gestionar adecuadamente las emociones: - No debemos someterlas a censura. - Estar atentos a las señales emocionales, tanto a nivel físico como mental. - Buscar las situaciones que las desencadenan. - Descargar físicamente el malestar que nos generan. - Expresar nuestros sentimientos a la persona que los ha desencadenado. Hace falta que la medicina occidental comience a incorporar formas de curación que no requieren siempre de medicinas químicas.
Aprender a gestionar las emociones es una tarea pendiente para nosotros, no solo como personas sino como sociedad.
Dr. Servio Tulio Rivero
“Las personas alegres suelen padecer muy pocas enfermedades”
El actual Director de la Fundación Especialidades Pediátricas de Maracaibo discute la importancia de la risa para la prevención de enfermedades como el cáncer.
¿
Qué relación tiene la psiconeuroinmunología con la risoterapia? La psiconeuroinmunología es una especialidad que trata de la relación entre las emociones, las neuronas y la inmunología, que serían las defensas. Se relaciona directamente con la risoterapia porque, en el organismo, se producen tanto las hormonas positivas, que son las endorfinas, como las negativas, que dependen del cortisol, como la noradrenalina. Entonces, en un estado emocional positivo, armónico, agradable, como el que se produce durante las risoterapias, se van a destacar la producción de endorfinas que van, posteriormente a estimular al aparato inmunológico, es decir, la defensa del cuerpo. Lo contrario, por supuesto, que es el cortisol, ayuda a que la epinefrina y todo eso vaya a atacar y disminuya la producción de defensas que deberían ayudar al organismo.
4
¿Puede el negativismo aumentar el riesgo de padecer enfermedades como el cáncer? Por supuesto. El estar en ese estado emocional y, como consecuencia, liberar cortisol, favorece que en un momento dado las células malignas aparezcan, que son células totipotenciales que están dentro del organismo, y, cuando bajan las defensas pueden aparecer, no solamente cáncer, también en pacientes con asma bronquial, diabetes y otras similares. Muchas veces, aquellas personas con “las defensas bajas” poseen una alteración emocional. Estar contento genera la reactivación de todas las defensas, y puede combatir cualquier situación que amenace a nuestro cuerpo. ¿Qué papel desempeña la práctica de la risoterapia en el combate del estrés? Uno fundamental, indudablemente. En ella, todas estas
células positivas que se liberan a causa de la risa estarán activas. El aparato neuronal va a llegar a nivel de cerebro y va a hacer que las endorfinas, prácticamente vayan al sistema inmunológico y digan “salgan las defensas”, por eso es observable que la gente que anda siempre alegre, poca enfermedad tiene. Eso hace que la risoterapia sea tan importante. ¿Cómo se preparan emocionalmente los profesionales de la salud para trata a los pacientes?
Existen talleres tanto para pacientes como para médicos, y participar nos ayuda a saber tolerar y aceptar todas estas situaciones que nos pueden afectar, pues no es fácil tratar a un paciente con cáncer, por ejemplo. Dentro del taller, entre otras cosas, se practica la risoterapia, que hace que tengamos una mejor disposición, porque ayuda a nuestro organismo a prepararse. Es una forma de contrarestar los efectos negativos. Nos ayuda a recuperarnos y evitar caer nosotros mismos en enfermedades
¿Qué es la
RISA?
L
Forma parte de nuestro día a día, pero hay mucho más que saber de esta divertida manifestación de nuestro cuerpo.
a risa es una manifestación de alegría y bienestar y, en definitiva, una descarga emocional que podría definirse como una reacción psicofisiológica. De forma conceptual la risa se define como una expresión natural e involuntaria a una determinada situación. De acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (RAE), la risa es el movimiento de la boca y otras partes del rostro, que demuestra alegría. También es el sonido que acompaña a la risa y, a su vez, lo que mueve a reír.
5
Fisiológicamente se caracteriza por las contracciones enérgicas del diafragma, acompañadas de vocalizaciones silábicas repetitivas con resonancia de la faringe, velo del paladar y otras cavidades fonatorias, que son las que producen el sonido particular que caracteriza la forma de reírse de cada uno. Es una reacción placentera, y pone en movimiento alrededor de 300 músculos diferentes de todo el cuerpo, lo que genera una serie de procesos neurofisiológicos asociados, como los cambios respiratorios y circulatorios.
La risa puede tener diferentes intensidades. Cuando se trata de una mueca leve del rostro, sin sonido, se habla de sonrisa. La sonrisa puede ser un gesto de cortesía o una muestra de afirmación. A pesar de que ambos términos tengan definiciones bien diferentes, no es raro encontrarse con ellos en el contexto incorrecto, ya que muchas personas los utilizan de manera indistinta. Si la risa es muy intensa e incluye sonidos fuertes, suele definirse como carcajada. Es habitual que se considere la risa como una manera de comunicación innata que los seres humanos empiezan a desarrollar a los cuatro meses de vida. La risa, en este sentido, forma parte del lenguaje básico de las personas.
La risa no siempre tendrá una motivación humorística, ya sea porque alguien contó un chiste o fuimos testigos de alguna situación graciosa, sino que en muchas ocasiones esta surge como consecuencia de una situación que nos provoca temor y nervios. Generalmente, en estos casos el sonido de la risa es corto e intermitente, en tanto, en aquellas situaciones realmente divertidas, las risotadas de largos minutos de duración suelen ser las expresiones más comunes. Cada persona ríe diferente, tiene su propio modo particular de hacerlo. El 3 de mayo se celebra el Día Mundial de la Risa, un gesto innato que significa alegría y felicidad en todas las culturas.
Risoterapia
L
¿Una alternativa curativa para los paciente con cáncer?
a risoterapia es una disciplina o técnica psicoterapéutica que se despliega grupalmente y que utilizando diversas dinámicas nos dispone física y emocionalmente para la risa, a través de la cual cumple su objetivo: mejorar el estado físico y psicológico, haciendo que los participantes salgan de estas sesiones sintiéndose más positivos, optimistas y, en resumidas cuentas, más satisfechos con sus vidas. Esta moderna técnica de la medicina alternativa centra su interés en dos tipos de risa, la risa espontánea, aquella que surge de forma natural como expresión genuina de las distintas emociones humanas, como por ejemplo aquella asociada a la alegría, la diversión o el humor y la risa ensayada, la cual se obtiene voluntariamente y sin
6
motivo alguno que la justifique. Su enfoque se debe a que la risa ensayada se torna divertida y contagiosa al poco rato de practicarla, y puede hacer brotar la risa espontánea y potenciar su intensidad y duración. Como el cerebro no acierta a distinguir entre una y otra, ambas se asocian indistintamente a beneficios similares para la salud. Estos beneficios se dividen en físicos, psicológicos y sociales. Entre los físicos encontramos que: - Relaja al organismo. - Favorece al corazón y al sistema circulatorio. - Mejora la función respiratoria y aumenta la oxigenación. - Favorece al sistema inmunológico. - Tiene efecto analgésico debido a la liberación de endorfinas.
Los psicológicos y sociales no se quedan atrás: - Reduce la ansiedad y el estrés. - Alivia los síntomas de la depresión. - Distrae de preocupaciones y corta los pensamientos negativos. - Refuerza la autoestima. - Ayuda a afrontar positivamente los problemas cotidianos. - Potencia las capacidades intelectuales. - Permite estrechar relaciones, aumentar la confianza y reforzar los sentimientos de pertenencia, proximidad, amistad y amor. - Predisponen a la cooperación y la solidaridad. - Facilita la comunicación entre las personas. - Ayuda a prevenir conflictos y hace disminuir los niveles de agresividad..
Las clases suelen dividirse entre una parte teórica, en la que se repasa todo lo referente a la risa, y otra parte práctica, consistente en estiramientos y ejercicios de comunicación, con el objetivo de que los asistentes se desinhiban y se cree complicidad entre ellos. Además, se usan distintas técnicas que trabajan para alcanzar el estado óptimo: llegar a la mejor risa, aquella proporcionada por una carcajada intensa y pura. Sin embargo, no se considera que cure por sí misma enfermedades, pero, a través de todas sus ventajas ayuda en el proceso de aceptación y recuperación.
“La risa es como un limpiaparabrisas, aunque no detiene la lluvia, nos permite avanzar”
PSIC. LUXELIA PORTILLO
Especialista en Oncología
“La risa es contagiosa, y ayuda a todos a conectarse con la felicidad” La encargada del área de Oncología de la Fundación de Especialidades Pediátricas de Maracaibo comparte sus conocimientos sobre la risoterapia.
¿
Puede la risoterapia curar enfermedades? No, no sirve para combatirlas o curarlas, pero si para sobrellevarlas, ayudar a mejorar el estado de ánimo del paciente y desconectarlo de lo que es el pesimismo y la tristeza, que sepa que aunque esté convaleciente o enfermo, puede sentir alegría. Mejora el optimismo o estado de ánimo, lo que a ser un factor de ayuda para que el tratamiento sea más eficaz, algo similar al papel que ocupan la nutrición y el apoyo de la familia. La risoterapia te saca de ese estado de sufrimiento, o molestia, y te conecta con esa emoción sana que es la alegría. Cuando la persona hace los ejercicios segrega una serie de hormonas, y luego de la actividad, se sienten mucho mejor, con más actitud para recibir el tratamiento, aún más los niños, que son más genuinos, espontáneos y ocurrentes, se dice
7
que ellos se conectan directamente con la felicidad. El sentirse bien maximiza el efecto del tratamiento. ¿Existe alguna manera de llevar la risoterapia a nuestro día a día? Si, y debemos hacerlo, en especial durante esta situación tan ajetreada que estamos viviendo. Podemos hacerlo en casa, en el trabajo, buscar siempre la manera de reírse, no solo a través de la risoterapia, sino de cualquier otra actividad divertida.
¿Podría describir alguno de los ejercicios que se llevan a cabo durante las sesiones? El facilitador, una persona certificada, pone a los niños en círculo, a imitar el sonido de la risa, utilizando combinaciones de vocales, lo que hace que ellos se rían espontáneamente. Dicen que la vocal que más te conecta con el cuerpo es la O, por lo que la usan mucho durante las dinámicas. Tratamos de realizarla en instalaciones diseñadas para ellos, coloridas y que llamen su atención.
¿Cómo puede ayudar el entorno a los pacientes con enfermedades graves como el cáncer? El entorno es muy importante para el paciente, la unión, el amor, el cuidado y la comprensión que puede darle la familia hace que el paciente se sienta bien, seguro, protegido, querido e importante. Hay que buscar que el paciente tenga la mejor calidad de vida posible a pesar de su enfermedad. Es por ello que se considera ideal que la familia del paciente se integre en la risoterapia, ellos también deben mantenerse positivos.
Todos vivimos en búsqueda de la felicidad, pero ¿sabemos, en realidad, lo que eso significa? Es momento de estudiar un poco más a fondo el concepto que mueve nuestras vidas.
L
a felicidad se puede definir como una combinación entre la satisfacción que una persona tiene con su vida personal (familiar, de pareja, trabajo) y el bienestar que se siente en el día a día. En la psicología contemporánea, además de entender la felicidad como vida placentera, significativa y de compromiso, incorpora la idea de que la felicidad se sustenta por las relaciones de calidad que una persona tiene, así como sus éxitos y logros. Existe una fórmula matemática que explica los factores determinantes de la felicidad: Nuestros genes la determinan un 50% sobre 100. Por otro lado, 10% está determinada por las circunstancias que nos rodean, y el 40% restante está desencadenado por las actividades que hacemos a diario, por lo que podemos concluir que, en gran medida, es cierto lo que muchos dicen: “somos los dueños de nuestra felicidad”.
8
Tomando esto en cuenta, surge otra interrogante: ¿Cuáles son las necesidades esenciales que tenemos que cubrir para ser felices? - Tener bienestar: Entendido como las conexiones que se realizan entre el cuerpo y la mente, y que afectan nuestro estado de ánimo. No podemos sentirnos bien si no satisfacemos nuestra primera y esencial necesidad básica, la fisiológica. - Vivir en un medio ambiente adecuado: Se refiere a los factores externos, como la seguridad, la disponibilidad de alimentos, la libertad, el clima, la belleza, y el hogar. El ser humano necesita sentirse protegido para ser feliz. - Placer: Vivir experiencias temporales como la alegría, el sexo y el amor es necesario para sentirse bien. - Tener relaciones: Dado a que somos una especie social, las relaciones que tengamos serán una base para la cons-
trucción de nuestra personalidad, y deben ser positivas. - Afán de superación: Necesitamos tener metas y la motivación necesaria para luchar por ellas y cumplirlas, vivir aventuras y ser curiosos. - Compromiso: Hay que tomar en cuenta las actitudes internas también, por lo que se debe estar activamente comprometido en lo que se hace. - Éxito y logro: Alcanzar las metas planteadas ayuda a sentirse competente y autónomo. - Estima: Sentirnos queridos ayuda a tener una valoración positiva de nosotros mismos.
- Elasticidad: Debemos ser capacez de adaptarnos a los cambios que la vida pone en nuestro camino y saber superarlos de forma positiva. Debemos, además, evitar el pesimismo, la pérdida de interés y la frustración, pues son contrarios a la felicidad. Por último, es importante resaltar que la felicidad, incluyendo todas las necesidades anteriormente descritas, debe ser aplicada a las características únicas de cada individuo, por eso es considerada por muchos como subjetiva, así que ¡Proponte a ser feliz a tu manera!
Una fundación sin fines de lucro que trae alegría a Marcaibo Conoce un poco más sobre este grupo de personas que buscan mejorar la calidad de vida de los pacientes a través de la risoterapia.
E
s una fundación marabina dedicada al estudio, defensa, desarrollo y protección del sentido del humor, la psicología positiva y la salud. Buscan promover la capacitación técnica en el ámbito científico y cultural del humor, creando y formando grupos de trabajo para tal fin, respetar y solidarizarse con los principios fundamentales de la medicina y la psicología venezolana, apoyar y emprender la superación humana, cultural, científica y profesional de toda la ciudadanía y participar en hospitales, centros de refugio, geriátricos, eventos nacionales e internacionales bajo la figura del payaso de hospital, utilizando la psicología positiva. A través de la risoterapia, entre otros métodos, buscan desviar la atención de los pacientes del dolor producido por la enfermedad y los tratamientos, tratando de que este sea menos perceptible, llenándolos al mismo tiempo de todos los beneficios que la risa puede ofrecer.
9
RIF J - 31723765-8
Ghandy Aboul ¿
PRESIDENTE DE ECORISAS Psicólogo, payaso de hospital y risoterapeuta certificado
Qué actividades realizan con los pacientes? Entramos a las habitaciones, improvisamos todo lo que hacemos desde la figura del payaso de hospital, y empezamos a trabajar con ellos, a jugar con ellos, sin hacer “payasadas” ni “monerías”, porque somos psicólogos que trabajan el humor.
Los cambios son abismales, tanto que muchos médicos nos esperan para aplicar tratamiento, porque nosotros trasladamos el foco, por ejemplo, cuando centras tu atención en que te están colocando una vía, te concentras en el dolor, por lo que su magnitud aumenta. Esto es lo que buscamos evitar.
¿Cuál es el efecto que observas en ellos? Son más receptivos a medicamentos y al tratamiento en general, cambian de humor positivamente, tratan mejor al personal hospitalario, se desenvuelven mejor, “desdramatizan” el dolor físico. El fin es ayudar a la persona a aceptar que es parte de la cura, para poder reponerse.
¿Con que población suelen trabajar? Un 30% con niños, y el 70% restante con adultos, porque en los niños la risa no es muy tangible, es, por así decirlo, muy delgada e ingenua, en cambio con el adulto trabajamos los problemas que tiene en su vida diaria, que no puede trabajar, que está alejado de su familia, y cosas así.
10
¿Cómo puede la familia del paciente maximizar el efecto que ustedes tienen en ellos? Cuando visitamos a las personas, siempre entramos en parejas, uno de nosotros va hacia la persona hospitalizada, y el otro hacia el acompañante. Este último le va explicando en forma de juego que es lo que puede hacer para continuar la dinámica todo el día, inlcuso luego de que nos retiremos. El familiar debe relajarse, entender que esto es un proceso donde los niveles de estrés están bastante altos. El propósito es ir con esa tonalidad de, como yo siempre digo, “hacerse el loco”, entender que hay que dejar las cosas pasar, porque las quejas no llevarán a nada positivo, al contrario, hacen que la situación sea más dificil de sobrellevar para todos.
¿Cuál es la principal razón que le darías a alguien para incentivarlo a ser voluntario? Si le tengo que dar razones a alguien para que venga, entonces esa persona no tiene que venir. Esto no se trata de razones, se trata de sentirlo, cuando la persona sienta que hay que hacer algo, más que por otros, por ellos mismos. Es un autobeneficio, porque durante esos momentos yo me desconecto, salgo de lo que soy, me olvido de los problemas, deudas, situación país... Si la persona desea desahogarse, hacer otras cosas, entender que somos parte de una sociedad y que cuando esa sociedad está bien, tu estás bien, entonces los invito a ser voluntarios, no solo con nosotros, sino en cualquier otro sitio.
Aquellos con una visión optimista sobre la vida generalmente son los que encuentran el éxito, por eso, te presentamos algunas técnicas para que lleves una vida lo más positiva posible. 1. Expresa gratitud Una de las formas más fáciles de incrementar tu positivismo es expresando gratitud. Sé agradecido por lo que tienes, eso inmediatamente libera cualquier negatividad que estés sosteniendo. La gratitud te pone en contacto con el sentimiento de amor. Donde el amor reside, el miedo y todas los pensamientos negativos desaparecen. La mejor y más simple manera de implementar la gratitud en tu vida es expresarla cada mañana. Cuando te levantes, expresa 10 cosas que agradeces. Esta lista puede ser dicha en voz alta o en tu mente, pero debe ser muy detallada y venir de tu corazón. Cerrar tus ojos también puede ayudar.
2. Acepta que no todo es perfecto Ser positivos no significa pensar que todo en el mundo es perfecto, ni tampoco que las situaciones son ideales y que no habrán obstáculos, por el contrario significa aceptar el hecho de que todo en esta vida necesita un equilibrio. Puede que en principio sea difícil dejar ir la necesidad de perfección y control en tu vida; en vez de gastar energía en emociones negativas por ese hecho, mejor acepta que las cosas no salieron como querías y, si es posible, analiza cómo evitar que suceda de nuevo. Es liberador simplemente aceptar que las cosas no siempre ocurrirán como lo esperas y eso estará bien.
3. Medita La meditación es una de las formas más efectivas de incrementar tu nivel de positivismo. La práctica de la meditación expande el reconocimiento individual y permite tener una conexión clara entre mente, cuerpo y espíritu. A través de la meditación, puedes aprender a soltar emociones negativas que te están haciendo retroceder para conectarte con tu ser. Encuentra un lugar cómodo y silencioso para sentarte, acostarte o lo que prefieras. Cierra los ojos, respira profundamente y relájate. Al respirar con profundidad, siente cómo dejas ir todas las emociones que te detienen. Con cada respiración, deja ir un poco más. Conforme esto pasa, date cuenta que el mundo que te rodea está hecho con amor y permítete vivir con este amor. 4. Contribuye de manera significativa Una de las mejores maneras de ser más positivo (y de hecho, sentirte mejor), es contribuir con tu comunidad de alguna manera. Puede llegar a ser verdaderamente
11
edificante ser generoso, ya sea a través del uso de tu tiempo, habilidades e incluso contribuciones financieras. Esto te permite escapar por instantes de tus problemas actuales y quizás incluso verlos de manera diferente. Recuerda, hasta los gestos más pequeños y los pensamientos compartidos pueden causar un cambio masivo en la perspectiva de otros individuos. 5. Sigue aprendiendo Desarrolla curiosidad por el mundo que te rodea y la gente que hay en él. Sin importar cuál es la situación en la que te encuentres actualmente, siempre puedes aprender de ella. Tomar un interés real en la vida te da energía, ayuda a crear nuevas ideas en tu mente, y te brinda una manera diferente de pensar respecto a las cosas. Puedes incluso encontrar soluciones donde menos lo esperas. Todo esto llega a tener un impacto positivo en tu vida, no sólo por los resultados inmediatos que obtienes, sino por el hecho de que estás cultivando una mejor mentalidad.
T
ener un miembro de la familia enfermo supone manejar siento nivel de estrés, adaptarse a nuevas condiciones durante un período más o menos indefinido, y realizar cambios para atender la prioridad actual. El impacto de la enfermedad va a depender del tipo y las consecuencias de la misma, de los recursos de apoyo que tengan, la duración y las características, si requiere hospitalización permanente, entre otras cosas. También hay diferencia por la edad del afectado y el rol que desempeña en el hogar. El principal objetivo es mantener cierto control y serenidad, y buscar que la familia se una, sea leal y colabore a fin de sobrellevar la situación. Existen varios puntos básicos que tomar en cuenta para poder ayudarle a ese ser querido: - Conocimiento: Aunque la
12
incapacidad sea incurable, el conocimiento de cómo afrontarla puede minimizar su impacto mental y emocional. Es recomendable tomar nota de todas las dudas que tenga, para no olvidar preguntarle ninguna al médico. - Cuido compartido: Se recomienda rotar horarios y ofrecer espacios de distracción y descanso para quienes estén más recargados con las responsabilidades del enfermo. - Considere siempre la opinión y los sentimientos de la persona enferma, tomar decisiones sin hacerlo, a veces con la mejor intención, favorece el deterioro de su estado de ánimo. - Dele a la enfermedad la importancia que debe tener y no más. - Tratar de mantener la calidad de vida del enfermo, buscando actividades que pueda realizar a pesar de los
impedimentos. Es importante hacerle sentir que puede seguir disfrutando de la vida y que aún controla ciertos aspectos de ella. Además, hay que estar conscientes de que vendrán momentos difíciles que traeran consigo emociones negativas que se deben aprender a dominar. Es necesario tomar en cuenta que la enfermedad ya tiene al paciente en un estado emocional susceptible y delicado, por lo que dejarse llevar por emociones como la ira, que puede consumirnos, amargarnos y hacernos decir cosas hirientes, lo puede afectar a gran medida. Un solo arrebato pudiera ocasionar daños que tome mucho tiempo subsanar. Para evitarlos, no se debe permitir la acumulación de emociones o sentimientos.
Recuerde cuidar lo que dice cerca del paciente, aunque se encuentre sedado puede tener conciencia de lo que se habla cerca de él. Asimismo, trate de ser claro con él sobre su enfermedad, de modo que también pueda prepararse para lo que le espera. Por último, conservar el optimismo hará más fácil el proceso tanto para el enfermo como para la familia. Investiigadores aseguran que las expectativas del paciente, sean positivas o negativas, suelen influir en el resultado del tratamiento. Será más fácil sobrellevar el problema si se centran en todo lo que aún es posible realizar, pero sin cerrar los ojos ante la realidad. Aunque no debe tomarse una enfermedad crónica a la ligera, un buen sentido del humor ayuda a evitar el pesimismo.
El descanso es un factor clave durante el proceso de tratamiento y recuperación de las personas que padecen esta enfermedad, ¿Por qué?
D
iversos estudios han demostrado que los malos hábitos del sueño pueden tener influencia en el riesgo de recurrencia del cáncer. Esto es alarmante debido a que los trastornos de sueño afectan hasta a un 75% de los pacientes recién diagnosticados o recién tratados. Estos consisten en dificultades para conciliar el sueño y para mantenerlo, que suelen venir acompañados de frecuentes y prolongados despertares nocturnos. Todo eso conlleva a que se altere el equilibrio del cortisol y la melatonina, dos hormonas que pueden influir en el comportamiento de las células del cáncer. En cambio, al dormir profundamente, el cerebro produce melatonina, que es
13
un fuerte estimulante del sistema inmunológico y tiene propiedades oncostáticas, lo cual implica que puede reducir el riesgo de la progresión del cáncer. Los pacientes necesitan tener tanta vitalidad y energía como sea posible para combatir el cáncer. Descansar permite al cuerpo recuperarse y relajarse. Cuando el cuerpo no descansa se estresa cada vez más, lo cual puede interferir en su capacidad para luchar contra la enfermedad. Si el sueño se interrumpe o no transcurre durante el tiempo suficiente, que son al menos ocho horas, las fases del sueño no se completan debidamente y el cerebro no puede terminar con las tareas que ayudan a restaurar el cuerpo y la mente.
Existen formas de autoayudarse a superar los trastornos del sueño, y la principal de ellas es determinar qué lo mantiene despierto: puede ser la angustia emocional (la incertidumbre y los temores sobre el futuro, la ansiedad, la depresión, el estrés relacionado con cuestiones familiares o preocupaciones financieras...) el dolor físico producido por la enfermedad o algún efecto secundario de medicinas o tratamientos.
Es recomendable que, luego de determinar la causa, busque ser tratado inmediatamente por un médico, psicólogo o especialista del sueño. Existen varias terapias que contribuyen a la eliminación de esos trastornos. Tanto la terapia cognitiva conductual como ls técnica de relajación han mostrado resultados prometedores. En caso de comenzar cualquier tratamiento específico, no olvide consultar a su médico.