R e v i s t a e d u c a c i รณ n
v i r t u a l
d e a
E V A D
l a
d i s t a n c i a M
a
r
z
o
2
0
1
9
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui R e v i s t a
e d u c a c i รณ n
v i r t u a l
d e a
E V A D
l a
d i s t a n c i a M
a
r
z
o
2
0
1
9
R e v i s t a e d u c a c i ó n
d e
v i r t u a l
a
E V A D
l a
d i s t a n c i a M
a
r
z
o
2
0
1
9
Editorial. La Revista de la EVAD, Educación Virtual a Distancia, en esta edición destaca información relacionada sobre El Trabajo Colaborativo y el Aprendizaje Cooperativo aplicado a la Educación Virtual. Se destacan temas como las diferencias entre Trabajo Colaborativo y Aprendizaje Cooperativo, los beneficios que trae la aplicación de estas técnicas didácticas en la educación Virtual. Se habla de su popularidad y a través de como la Web 2.0 ha ido facilitando su uso. La colaboración y cooperación son habilidades propias del siglo XXI, la cual es una subdivisión de la comunicación, que en conjunto conforman un amplio marco teórico-conceptual para organizar las habilidades y competencias asociadas a un componente digital.
Las Tecnologías de Información y Comunicación son muy importantes para el desarrollo del Aprendizaje cooperativo y trabajo colaborativo, es por ello que se habla en esta edición. Por último, algunas recomendaciones sobre la aplicación del aprendizaje colaborativo en el aula.
Tabla de contenido
Por Jenny Barrios
Beneficios de la Colaboración y Aprendizaje Cooperativo Por Teotiste Luciani
Por Mirsa Uribe.
Competencias de la trabajo colaborativo aprendizaje cooperativo.
TIC, y
Por Javier Paz Castillo
Por Yovany Rivas
Integrantes: Arq. Mirsa Uribe, Profesora en la Escuela de Diseño Gráfico en Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre IUTAJS, Ext. San Cristóbal (Coordinadora de Revista de la EVDA) Lic. Teotiste Luciani. Profesora en la Escuela de Relaciones Industriales del Instituto Universitario Antonio José de Sucre IUTAJS, Ext. Maracay Lic. Javier Paz Profesor en la Escuela de Relaciones Industriales del Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre, Ext. Maracay. Ing. Jenny Barrios, Profesora de la asignatura Teoría de Sistemas en el Instituto Universitario Santiago Mariño Ext. San Cristóbal. Ing. Yovany Rivas. Profesor de la Cátedra de Mecánica en el Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre, Ext. San Felipe.
R e v i s t a e d u c a c i ó n
v i r t u a l
d e a
E V A D
l a
d i s t a n c i a M
a
r
z
o
2
0
1
9
Por Jenny Barrios
En este mundo tan globalizado se exige desarrollo tecnológico y económico que obliga a que los sistemas educativos ofrezcan nuevas espacios para convivir y aprender a trabajar con personas en plena sociedad del conocimiento. Esto demanda tanto a profesores como estudiantes, habilidades para coordinarse y colaborar con otras personas distintas. Lo mismo ocurre con el aprendizaje. Si bien es cierto, el aprendizaje tiene una dimensión individual de análisis, conceptualización y apropiación, éste se desarrolla en su mejor forma a través del aprendizaje en colaboración con otros. El término “aprendizaje colaborativo”, se ha desarrollado y gestado a través de distintas vertientes que buscan aproximarse a su significado. Así, la literatura nos presenta los grupos de aprendizaje – learning groups, comunidades de aprendizaje – learning comunities, enseñanza entre pares – peer teaching, aprendizaje cooperativo – cooperative learning, y aprendizaje colaborativo – collaborative learning (P Dillenbourg, Gros, Salinas).
Cuadro: I Algunas Diferencias entre Aprendizaje Colaborativo vs Aprendizaje Cooperativo
El enfoque colaborativo es el que requiere de una preparación más avanzada para trabajar con grupos de estudiantes. El aprendizaje fundamental es el conocimiento básico, representado por creencias justificadas socialmente en las cuales todos estamos de acuerdo: gramática, ortografía, procedimientos matemáticos, hechos históricos, representarían tipos de conocimiento fundamental. El aprendizaje colaborativo cambia la responsabilidad del aprendizaje del profesor como experto, al estudiante, y asume que el profesor es también un aprendiz.
El trabajo cooperativo y el aprendizaje colaborativo
R e v i s t a e d u c a c i ó n
v i r t u a l
d e a
E V A D
l a
d i s t a n c i a M
a
r
z
o
2
0
1
9
Diferencias entre el aprendizaje Colaborativo y Aprendizaje Cooperativo según autores Autores
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Cooperativo
Salinas (2000)
Responde al enfoque sociocultura
Vertiente del constructivismo.
Driscoll (1997)
Es la adquisición de destrezas y actitudes que ocurren como resultado de la interacción en grupo
Requiere de una división de tareas entre los componentes del grupo.
Vergara (1997)
Se comparte la autoridad y entre todos se acepta la responsabilidad de las acciones del grupo
La interacción está diseñada para facilitar el logro de una meta o producto final específico por un grupo de personas que trabajan juntas.
Ken Brufee (1995)
Requiere de una preparación más avanzada para trabajar con grupos de estudiantes
El conocimiento no fundamental es derivado a través de razonamiento y el cuestionamiento en lugar de la memorización
Panitz (1997)
Es la construcción del consenso, a través de la cooperación de los miembros del grupo.
La cooperación la interacción está diseñada para facilitar el logro de una meta o producto final específico por un grupo de personas que trabajan juntas.
Dillenbourg (1999)
Es la situación en la cual una o más personas aprenden e intentan aprender algo en forma conjunta.
Requiere de una división de tareas entre los componentes del grupo.
Brufee (1995)
Está diseñado para entrar justo cuando el cooperativo sale o termina
Ve los enfoques de manera Lineal.
David W. Johnson (1991)
Cada alumno trabaja en contra de los demás para alcanzar objetivos escolares determinados
Es el empleo didáctico de grupos reducidos en los que los alumnos trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás
No obstante, la premisa básica de ambos paradigmas está fundada en el enfoque constructivista. El conocimiento es descubierto por los alumnos y transformado en conceptos
con los que el alumno puede relacionarse. Luego es reconstruido y expandido a través de nuevas experiencias de aprendizaje.
R e v i s t a e d u c a c i ó n
v i r t u a l
d e a
E V A D
l a
d i s t a n c i a M
a
r
z
o
2
0
1
9
Beneficios de la Colaboración y Aprendizaje Cooperativo Por Teotiste Luciani
Cuando los integrantes de un equipo colaboran unos con otros para aprender un conocimiento se logra un aprendizaje Cooperativo
objetivos grupales, dejando el individualismo, para dar enfasis a lo colectivo aprovechando al máximo el aprendizaje propio y el que resulta de la interacción, socialización con el grupo de trabajo El Beneficio de la Colaboración se Observa: -Al aumentar el compromiso de un compañero con el resto de los integrantes del equipo. Por ejemplo cuando asume el cargo o rol de Coordinador. -Si se promueve la responsabilidad individual y grupal.
Fotografia tomada por Teotiste Luciani a la Coral de Adultos Escuela de Música ”Federico Villena” Diciembre 2018.
Por Ejemplo: Cuando se ayudan unos con otros para estudiar las partituras, Por Ejemplo: En una Coral los integrantes se practican varios dias antes de un concierto, se aprenden cada uno las letras de las canciones, se escuchan unos a los otros para ver si el tono de la voz es el más adecuado, todos deben cantar afinado, proyectar un buen color de voz, seguridad al interpretar las canciones. Si el concierto sale bien se logro un aprendizaje cooperativo.
El Director de la Coral da instrucciones para interpretar las canciones en el momento adecuado es un trabajo en equipo las voces de soprano, contraalto, bajo y tenor se unen en un solo canto coral. En el Aprendizaje Cooperativo se debe dar la participación de los estudiantes por igual, trabajar unidos con el fin de cumplir metas u
-Si se fomenta igualdad, tolerancia, respeto por las opiniones de cada quien al momento de unificar ideas que ayuden a todo el grupo de aprendizaje. -Al mejorar las habilidades sociales de cada uno de los integrantes del equipo. -Si se logra a tiempo, las metas trazadas por el grupo, evitando discusiones y perdida de tiempo en las actividades grupales. Para finalizar el Aprendizaje Cooperativo esta diseñado para combinar los talentos del grupo, ofreciendo la oportunidad a los estudiantes o participantes de explorar algo juntos, compartir ideas, dudas, preguntas, respuestas logrando la creación de un producto final. El aprendizaje Colaborativo.
Bibliografía: El aprendizaje cooperativo: beneficios para los niños https://www.hacerfamilia.com/educacion/aprendizajecooperativo-beneficios-ninos-20161019114159.html. Beneficios del Aprendizaje Colaborativo. https://thegraysonschool.org/collaborative-learning/ 18-3-19.
R e v i s t a e d u c a c i ó n
v i r t u a l
d e a
E V A D
l a
d i s t a n c i a M
a
r
z
o
2
0
1
9
. Por Mirsa Uribe.
E
studios indican que la práctica del trabajo colaborativo y del aprendizaje cooperativo surge en el Siglo XVII, con Commenius, pedagogo y filósofo Checo, el cual creía firmemente que sus estudiantes se beneficiarían, tanto de enseñar a otros estudiantes, como de ser enseñados por ellos. En el Siglo XVIII, Lancaster y Bell, en Inglaterra incorporan este método a la enseñanza, luego se convierte en modelo popular de instrucción democrática a partir de los años 70 en los Estados Unidos. Se observa en tanto en aulas presenciales como a distancia y virtuales que algunos profesores, no están de acuerdo con estos métodos y ven muy difícil su aplicación, debido a numerosos cambios en la metodología de trabajo. Sin embargo el uso del aprendizaje en grupos pequeños ha aumentado considerablemente. Los proyectos informales de colaboración se han convertido en un trabajo grupal estructurado y cooperativo, características mismas del trabajo colaborativo, el cual es un aspecto evolutivo del aprendizaje cooperativo y colaborativo.
que los estudiantes puedan aprender a trabajar con diferentes tipos de personas. Así como los expertos difieren en la composición de los grupos, también debaten sobre el tamaño más efectivo para grupos pequeños, tener dos o tres miembros por grupo produce un mayor rendimiento que los grupos con cuatro o más miembros. La mayoría de los maestros prefieren parejas y grupos pequeños de tres y cuatro, sin embargo es conveniente que los profesores o facilitadores mantengan diálogos con los estudiantes sobre sus preferencias para la composición del grupo y los resultados esperados.
Algunos investigadores sobre materia educativa, no llegan a estar de acuerdo sobre, si agrupar a los estudiantes según su capacidad, o mezclarlos para que los más fuertes puedan ayudar a los más débiles a aprender y a ellos mismos a aprender de la experiencia de la tutoría. Se piensa que los estudiantes dotados son retenidos cuando se agrupan con estudiantes más débiles. Otros investigadores, sin embargo, apoyan la diversidad en grupos pequeños, estos afirman que agrupar por capacidad no suele beneficiar el logro general y puede llevar a desigualdades en el logro.
Más recientemente, las nuevas tecnologías han agregado una dimensión nueva y comunicación sincrónica y asincrónica que es de gran ayuda. Con Internet, la colaboración puede ocurrir sin importar la distancia o las barreras de tiempo: los correos electrónicos pueden enviarse según la conveniencia de los estudiantes y/o de los maestros a prácticamente cualquier lugar del mundo, y el destinatario puede responder cuando tenga tiempo. Los estudiantes pueden trabajar juntos para crear páginas web o encontrar y compartir datos obtenidos de la red.
Con buenos argumentos de ambos lados, la mayoría de los maestros toman decisiones basadas en sus objetivos. Se observa en el caso de las plataformas virtuales, que se alternan los recursos a utilizar en los cursos virtuales. Algunas veces se agrupan de acuerdo con las fortalezas o intereses de los estudiantes, y otras veces se mezclan para
Como se observa, las redes sociales, como parte de la Web 2.0, han ganado popularidad en los últimos años. Esto es debido a que se trata de una estructura que facilita las relaciones entre personas, evitando todo tipo de barreras tanto culturales como físicas, y permite la comunicación a nivel global y de manera inmediata, permitiendo al individuo sentirse parte de una comunidad.
R e v i s t a e d u c a c i ó n
v i r t u a l
d e a
E V A D
l a
d i s t a n c i a M
a
r
z
o
2
0
1
9
Competencias de la TIC, trabajo colaborativo y aprendizaje cooperativo Por Javier Paz Castillo En los estudiantes universitarios en proceso de aprendizajes cooperativo y trabajo colaborativo debe acudir algunas herramientitas TIC; para el proceso de trabajo colaborativo los integrantes de un grupo deben comunicarse entre sí y con el profesor, compartir documentos y editarlos en tiempo real o establecer tareas y asignarlas a cada miembro del grupo; Edmodo. Plataforma educativa que permite compartir documentos e información y comunicarse en un entorno privado, a modo de red social. Unas de las herramientas de gran utilidad para comienzo conceptual u orientación es la WIKIPEDIA es una enciclopedia de gran utilidad que permite dar ideas para proceso de aprendizaje. Existe un programa llamado EVERNOTE el usuario le permite tomar notas, imágenes en una clase presencial o virtual desde un dispositivo inteligente; luego a través de este programa puede crear enlaces y apuntes para sus compañeros. Una de las herramientas más utilizada para los universitarios es GOOGLE BOOKS te permite acceder a textos o libros completos en un tema especifico, puede solicitarlo por el nombre del autor o palabras claves. Lo más llamativo de esta herramienta puede encontrar títulos gratis y legal. GOOGLE APPS FOR EDUCATION. Entorno colaborativo enfocado especialmente al ámbito de la educación, en el que se incluyen diversas herramientas de Google que permiten trabajar en línea: Gmail, Google Drive, Google Calendar, Docs o Sites. Existe otros métodos de captar, codificar y almacenar ideas para el proceso de aprendizaje son los mapas mentales a través del programa MINDMEINSTER este software on line el interesado no necesitas registrarse permite realizar mapas prediseñados como modo de ejemplo. REMEMBER THE MILK traducido en español recuerda la leche es un término que se
práctica en la niñez, donde los padres recomienda tomar leche a su hijos en la temprana edad, este programa cuando existe muchas actividades en la memoria puede fallar en recordar ciertas obligaciones, permite organizar una agenda para las tareas pendientes y compartirla con amigos, compañeros, familiares entre otros que requieras su colaboración. El programa PATABRAVA para los estudiantes universitarios necesita tener apuntes, exámenes y consejos para el desarrollo de los estudios de una carrera, para muchos usuarios es una guía para momentos de gran dificultad de aprendizaje de una expectativa asignada o recomendada. Esta herramienta de la web se basa en una comunidad creada por miles de estudiantes universitarios Estas herramientas informáticas de la TIC Por último MOODLE que es una herramienta de gestión de aprendizaje para ayudar a los educadores de crear comunidades de aprendizaje en línea
La Web 2.0 nos coloca en un escenario en el que, teóricamente al menos, se potencia el trabajo colaborativo. el uso de las nuevas tecnologías en la interacción entre los iguales en la blogosfera (a través de los comentarios, los foros...) que en un curso oficial de TIC al uso? La potencialidad del aprendizaje entre iguales, que todos hemos experimentado, es la base del aprendizaje cooperativo Adicionalmente las redes sociales son unas herramientas del TIC que permite establecer colaboraciones y cooperación grupales e individuales para un proceso de aprendizaje cooperativo y trabajo colaborativo.
R e v i s t a e d u c a c i ó n
v i r t u a l
d e a
E V A D
l a
d i s t a n c i a M
a
r
z
o
2
0
1
9
Por Yovany Rivas La razón de ser del aprendizaje colaborativo es potenciar las capacidades de cada estudiante a partir del intercambio de conocimiento entre pares y se fundamenta en el planteamiento de actividades en las que los alumnos tienen que trabajar en equipo e interactuar para conseguir un objetivo común. Sus ventajas son muchas: convierte a los estudiantes en protagonistas de su propio aprendizaje, desarrolla sus competencias y habilidades, refuerza sus relaciones interpersonales y les permite adquirir un aprendizaje significativo. Entre las recomendaciones al profesor tenemos: 1. Establece las metas y objetivos de la actividad, para que los alumnos se sientan motivados y comprometidos en su consecución. 2. Organizar a los alumnos por equipos y crear dentro de ellos pequeños grupos de trabajo, de cuatro a cinco personas, para cumplir distintas funciones. Procurar que haya diversidad en cada grupo de trabajo, tanto en destrezas como en géneros. Cuanta más diversidad de talentos, visiones, y sensibilidades haya en el grupo, más enriquecedora será la experiencia. 3. Promover la comunicación y el respeto entre los alumnos. Deben estar abiertos a compartir sus ideas, experiencias y conocimientos con los demás, con confianza, criterios propios y tolerancia para respetar las ideas de los otros. 4. Ejercer como guía y conductor de la actividad al principio, y déjales asumir su responsabilidad paulatinamente, de modo que puedan desarrollar sus propias ideas o proyectos. Acordar los procesos qué se pueden seguir para completar las tareas establecidas, que las planifiquen, definan la implicación de cada uno y se organicen. 5. Utilizar metodologías y actividades variadas. El aprendizaje colaborativo admite distintos métodos educativos, como el
trabajo por proyectos, la flipped classroom o el aprendizaje basado en la resolución de problemas; y puede concretarse en actividades didácticas muy variadas, como proyectos, webquests, debates, experimentos de laboratorio, actividades enfocadas a la resolución de problemas, presentaciones en equipo etc., 6. Ofrecer el tiempo necesario para generar el debate y el contraste de ideas. Puedes hacerlo a partir de lecturas, un recurso, un video y otros. 7. Estructurar el proceso en varias fases y programar varios modelos para revisar cómo están desarrollando el trabajo. De manera que se pueda comentar con los alumnos sus progresos y corregir alguna desviación. 8. Facilitar a los alumnos herramientas de autoevaluación y coevaluación. De este modo conocerán los criterios que se van a tener en cuenta a la hora de valorar el trabajo. 9. Hacer uso de las TIC. Las nuevas tecnologías multiplican las posibilidades del aprendizaje colaborativo y fomentan la comunicación, la interacción y el intercambio de ideas entre los miembros del grupo. 10. Fomentar la creatividad y promover la utilización de distintas herramientas para presentar el trabajo. – SlideShare o Prezi para hacer presentaciones s interactivas. – Glogster o Mural.ly, para crear murales digitales.