Universidad Centroccidental «Lisandro Alvarado» Decanato de Ciencias de la Salud Departamento de Educación en Ciencias de la Salud Diplomado de Docencia Universitaria
Como Leer e informar un electrocardiograma
Miryanet Tinedo
Cardióloga- Intensivista
Barquisimeto Julio
2016
Universidad Centroccidental «Lisandro Alvarado» Decanato de Ciencias de la Salud Departamento de Educación en Ciencias de la Salud Diplomado de Docencia Universitaria
G u í a
D i d a c t i c a
Como Leer e Informar un Electrocardiograma
Elaborado por: Dra. Miryanet Tinedo
correo electrónico: miryanetcoro@gmail.com Teléfono de contacto:02512325667-04141670109 Fecha Elaboración: Julio del 2016 Fecha de última elaboración : Julio del 2016
Índice de contenidos 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Introducción. Competencias Especificas. Conocimientos previos. Desarrollo de Contenidos. Fuentes de Información. Evaluación de los Aprendizajes.
Introducción Las Enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en todo el Mundo. Cada Año mueren más personas por ECV que por cualquier otra causa. Según la OMS se calcula que en el 2012 murieron por esta causa 17,5 millones de personas, lo cual representa un 31% de todas las muertes registradas en el mundo. De estas muertes 7,4 millones se debieron a cardiopatía coronaria y 6,7% millones a los eventos cerebro vasculares. Más de tres cuartas partes de las defunciones por ECV se producen en los países de ingresos bajos y medios. El corazón es un músculo singular, tiene capacidad para generar impulsos eléctricos con el fin de contraerse de forma rítmica. Este impulso se genera en el sistema de conducción, y desde allí, se propaga a aurículas y ventrículos. La Electrocardiografía: conserva hoy una importancia fundamental en el diagnostico funcional de estas enfermedades. .
El ECG se obtiene usando un electrocardiógrafo que consta de unos electrodos, capaces de recoger los potenciales eléctricos del corazón, en distintas localizaciones de la superficie corporal conectados a un sistema de registro que usa un papel milimetrado que al desplazarse a una velocidad establecida, permite calcular duración(tiempo) y amplitud(voltaje) de cada Onda
La utilidad clínica del electrocardiograma procede de su inmediata disponibilidad como técnica no invasiva, económica y sumamente versátil.
El ECG, un «extraño papelito cuadriculado» era inaccesible para los mortales.
2.Competencias especificas de esta Unidad
A lo Largo del desarrollo del presente tema, las competencias a desarrollar son las siguiente: Unidad de Competencias Especificas SABER CONOCER
SABER HACER
SABER SER
Conocer la Anatomía del corazón aplicada a los conocimientos en electrocardiografía.
Reconocimiento de los patrones que caracterizan
Valorar su propio proceso de aprendizaje.
Conocer Bases Electrofisiológicas para entender el electrocardiograma..
los electrocardiogramas. Demostrar que el Electrocardiograma(ECG) tiene utilidad diagnostica, pronostica y terapéutica.
Reflexionar acerca de los errores Técnicos frecuentes durante la realización de un ECG.
Contenidos a Desarrollar
1.Bases de la Electrocardiografía. 2.Ondas, Intervalos y Segmentos del Electrocardiograma. 3.Interpretacion e Informe del electrocardiográfica.
Conocimientos Previo
Para desarrollar el tema repasaremos algunos puntos que debemos conocer: Electrofisiología de la Célula Miocardica. El corazón es una bonba quimioeletromecanica. Cuya función principal es oxigenar y eliminar el exceso de gas carbónico de la sangre a nivel pulmonar y perfundir los tejidos perifericos con los nutrientes necesarios para su funcionamiento. Las celulas del corazón estan en constante actividad provocando un flujo constante de iones( sustancias con pequeñas cargas de sodio, potasio,cloro y calcio) entre el interior y exterior de las celulas.
Las diferencias de cargas producidas por este flujo, se convierten en pequeñas corrientes eléctricas(potenciales de acción). Impulsos Eléctricos que controlan la frecuencia, la fuerza y duración de la contracción cardíaca. Cada célula es protegida del medio extracelular por su membrana plasmática(sarcolema) formada por lipoproteínas con relativa impermeabilidad al agua. Durante el reposo eléctrico en el interior de las células se registra un potencial negativo (-50 a – 90 mV). El llenado y la posterior contraccion de aurículas y ventriculos deben hacerse en forma sincronizada. El corazón esta compuesto de varios tipos de celulas especializadas, que van desde aquellas que forman el nodo sinuauricular o sinusal (celulas marcapaso) con poco elementos contráctiles hasta la celulas trabajo de los ventriculos
Potenciales de acción Transmembranas que se forman en las células marcapaso y que en condiciones normales se originan en el nodo sinusal, son transmitidas en forma secuencial hacia las aurículas, nodo auriculoventricular, sistema de his Purkinje y los ventrículos. Las células cardiacas poseen continuidad eléctrica a través de poros en las uniones intercelulares. El potencial de acción cardiaco es la suma de las apertura y cierres de distintas poblaciones de canales ionicos.
Los cambios rápidos de voltaje de grandes masas tisulares en el
corazón son detectados por los cambios en el electrocardiograma de superficie; las ondas P, QRS y T representan la despolarización auricular, ventricular y la repolarización ventricular respectivamente.
DESARROLLO DEL CONTENIDO
.
ELECTROCARDIOGRAFIA: Técnicas de registro y métodos de interpretación de las curvas que representan las corrientes de acción producidas por la actividad cardiaca normal o patológica a través de un aparato llamado: Electrocardiógrafo. :Componentes:Amplificadores.: aumenta las pequeñas corrientes que se originan en el musculo cardiaco. - Galvanómetros: Mueve una aguja inscriptora cuyo desplazamiento es proporcional a la diferencia de potancial que se mide en el paciente, - Sist. Inscriptor: los movimientos de la aguja inscriptora son grabados en una cinta de papel milimetrado. Electrocardiograma: registro grafico de los potenciales eléctricos generados por el corazón. En el grafico se recogen las diferentes ondas eléctricas cardiaca, que se corresponden con el paso de corriente eléctrica por diferentes zonas del corazón.
Calibración del Electrocardiograma
Calibración habitual 25mm/seg Se envía un impulso eléctrico de 1 mV, durante 0,2 s, registrando en el papel del Electrocardiograma una imagen rectangular de 10 mm de altura y 5 mm de ancho (imagen de la derecha). Esta imagen nos permite conocer la calibración del Electrocardiograma realizado
En el papel electrocardiográfico:
Eje Vértical: 1 cuadrito pequeño= 1mm= 0,1mV 1 cuadrado grande= 5 mm= 0,5 mV. Eje Horizontal: 1 cuadrito pequeño= 1 mm= 0,04 seg. 1 cuadrado grande= 5 mm= 0,20 seg. Se envía un impulso eléctrico de 1 mV, durante 0,2 s, registrando en el papel del Electrocardiograma una imagen rectangular de 10 mm de altura y 5 mm de ancho (imagen de la derecha).
Derivaciones convencionales del ECK
El Electrocardiograma (ECG) consta de 12 derivaciones. 6 derivaciones de miembro(plano Frontal) 6 Derivaciones Precordiales(plano horizontal) Derivaciones de los miembros ( p. Frontal): Bipolares: DI, DII, DIII. Unipolares: aVR, aVL, aVF Derivaciones precordiales: V1: 4to EICD con LPD. V2: 4to EICI con LPI. V3: punto medio entre V2 y V4. V4: 5to EICI con LMC. V5: 5to EICI con LAAI V6: 5to EICI con LAMI.
Esto lleva al Triangulo de EINTHOVEN Que es un triangulo equilátero determinado por las raíces de dos extremidades superiores y la extremidad inferior izquierda.
Pasos para realizar un electrocardiograma:
1, Todos los controles del aparato deben estar apagados. 2. Conectar el equipo a la red eléctrica de 110 voltios. 3. Encender y esperar el tiempo de precalentamiento o estabilización de circuitos .4,Preparar al paciente y explicarle lo relacionado al examen. 5. Paciente en decúbito dorsal sobre un diván. 6. Verificar que los electrodos estén limpios, use pasta electrolítica para ECG. 7.Limpie la piel donde colocara los electrodos. 8. El sitio de colocación de los electrodos es: RA y LA (derecha e izquierda) en ambas muñecas. Y RL y LL en la parte interna de ambos piernas(derechas e Izquierdas). Para las precordiales se coloca explorador en : V1/4to espacio Intercostal derecho(EICD) con para esternal ; V2 sobre 4to EIC izquierdo con para esternal: V3 sobre la media distancia entre V2 y V4; V4 sobre el 5to EICizq con línea medio clavicular; V5 en la horizontal con V4 en linea anterior Izquierda. V6: en la horizontal con V5 en la Línea axilar media izquierda.
Ondas, Intervalos y segmentos del Electro-cardiograma
En un ECG normal, se denominan Ondas a las deflexiones por encima o por debajo de la línea isoeléctrica y corresponden a eventos eléctricos que suceden en e l corazón. Las ondas son identificadas por letras; así tenemos , ondas P,Q,R,S,T y U.
Onda P: deflexión positiva producida por la despolarización auricular. VN: Amp: 0,2- 0,25 mV T: 0,09-0,11 seg. Onda Q: deflexión negativa producida por la despolarización ventricular. VN: Amp: no > del 25% R, T: 0,01-0,04 seg. Onda R: 1ra deflexión positiva de la despolarización ventricular.VN: Amp: 0,5-2,2 mV Onda S: deflexión negativa de la despolarización ventricular que sigue a una deflexiòn positiva.VN: T: 0,04 seg. Onda T: deflexión producida por la repolarización ventricular, es asimétrica, indíca la vuelta del miocardio al edo de reposo.VN: Amp: 0,1 mV- 0,4mV Onda U: despolarización de las F de Purkinjer
Electrocardiograma normal Intervalos PR: distancia entre el principio de la P y el principio del QRS. VN: 0,12-0,20 seg. QRS: distancia entre el principio de la Q y el final de la S, VN: 0,07- 0,11 seg. QT: distancia desde el principio del Q al final del T. VN hombre: < 0,42 seg. mujer: < 0,43 seg.
Electrocardiograma normal Segmentos PR: distancia desde el final del P al principio del QRS, es isoeléctrica y representa el retardo fisiológico del nódulo AV. VN: T: 0,07 seg. ST: distancia desde el punto J hasta el principio del T. VN: Amp de 0,1-0,2 mV. TP: segmento formador de la diástole eléctrica.
¿Cómo leer un ECG? Secuencias para leer un ECK 1.- Análisis de Ritmo cardiaco 2.- Calculo de la Frecuencia Cardiaca. 3.- Cálculo del intervalo P-R. 4.- Calculo del QRS real y corregido. 5.- Eje cardiaco. 6,Alteraciones del segmento ST. 7. Otras alteraciones Electrocardiográficas.
R/Fc/PR/QRS/Eje/Qt/Qtc. Ritmo: Sinusal o no sinusal. Frecuencia: Normal, Bradicardico o taquicardico. Medir el numero de complejos R-R en 6 segundos y multiplicarlo por 10 . Contar el núm. de cuadros grandes entre 2 R-R y multiplicarlo por 60. Dividir 1500 entre el numero de líneas de 1mm entre 2 R-R. Restando a partir de 1 cuadro= 300, 2 cuadros=150, 3 cuadros= 100, 4 cuadros= 75, 5 cuadros= 60, 6 cuadros= 50.
Ritmo Sinusal: Lo siguiente que has de mirar es si los QRS del Electrocardiograma son rítmicos o no. ¿Cómo saberlo?, mirando que la distancia entre los QRS sea similar, en caso de duda, asegurarte usando un compás o una regla.
Medir el QRS en DI y aVF y extrapolarlo al sistema de coordenadas. Ubicar la derivación con el eje isodifasico y buscar su perpendicular. Tomar en cuenta DI, DII y DIII, 4 opciones:
-
-
1.-
DI – , DII y DIII +: discretamente desviado hacia la derecha. 2.- DI y DII –, eje muy desviado a la derecha. 3.- DI y DII + y DIII - , eje discretament desviado hacia la izquierda. 4.- DII y DIII predominantemente - , eje muy desviado a la izquierda.
Los resultados obtenidos deberán ser analizados con la clínica del paciente, sus antecedentes y con los resultados de otras pruebas diagnósticas.
4. Fuentes de Información: ¿Quieres saber Más? Ganz L. electrocardiography IN: Goldman L, Schafer Al, eds. Cecil Medicina. 24TH DD. Philadelphia. Pa: Saunder Elsevier 2011: Chaps 54. Http //bookmedico. Blogsport.coar, Iturralde Arritmia cardiaca. Pautas Electrocardiografía Dra. Desirée Véliz Servicio de Urgencias hospital de Leganés Madrid España. 2da edición 2007.
5.Evaluacion de los aprendizajes: Competencia
Instrumento
Actividad
Tipo
Ponderacion
1
Prueba escrita
Interpretación de un electrocardiograma
Diagnostica : lluvia de ideas.
50%
Formativa.
Sumativa: reflexión en relación al proceso experimenta do.
1,2
Lluvia de Ideas. Prueba escrita
Describa y analice un ECK de un paciente hipotético.
50%