Entomologia

Page 1

ANGIE MISHELLE PANTOJA RUIZ

VADEMÉCUM 2020


2


3


4


VADEMÉCUM

5


DOCUMENTO PREPARADO COMO UN COMPENDIO BIBLIOGRÁFICO CON FINES ACADÉMICOS CORRESPONDIENTES A LA ASIGNATURA DE ENTOMOLOGÍA DE LA CARRERA AGROPECUARIA DE LA ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y AMBIENTALES DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE IBARRA. 2020

6


CONTENIDOS CAPITULO 1

NOMBRE DEL CULTIVO: PAPA ______________________________________________ 17 NOMBRE COMÚN: GORGOJO DE LA PAPA, GUSANO BLANCO DE LA PAPA ___________ 19 GENERALIDADES: _____________________________________________________________ 19 TAXONOMÍA: ________________________________________________________________ 19 MORFOLOGIA DEL INSECTO ____________________________________________________ 20 CABEZA: __________________________________________________________________________ 20 TÓRAX: ___________________________________________________________________________ 20 ALAS: ____________________________________________________________________________ 20 PATAS: ___________________________________________________________________________ 20 ABDOMEN: _______________________________________________________________________ 21 SISTEMA CIRCULATORIO: ____________________________________________________________ 21 SISTEMA DIGESTIVO: ________________________________________________________________ 21 SISTEMA REPRODUCTOR: ____________________________________________________________ 21

SÍNTOMAS:__________________________________________________________________ 22 CICLO DE VIDA DEL PATÓGENO: _________________________________________________ 22 MÉTODOS DE CONTROL: _______________________________________________________ 23 CONTROL BIOLÓGICO:_______________________________________________________________ 24 CONTROL CULTURAL: _______________________________________________________________ 24 CONTROL FíSICO: ___________________________________________________________________ 24

NOMBRE COMÚN: POLILLAS Y MARIPOSAS ADULTAS ____________________________ 25 GENERALIDADES: _____________________________________________________________ 25 TAXONOMÍA: ________________________________________________________________ 26 MORFOLOGIA DEL INSECTO: ____________________________________________________ 26 CABEZA: __________________________________________________________________________ 26 TÓRAX: ___________________________________________________________________________ 27 ALAS: ____________________________________________________________________________ 27 PATAS: ___________________________________________________________________________ 27 Abdomen y Sistema reproductivo: _____________________________________________________ 28 SISTEMA CIRCULATORIO: ____________________________________________________________ 29 SISTEMA DIGESTIVO: ________________________________________________________________ 29 SISTEMA REPRODUCTOR: ____________________________________________________________ 29

SÍNTOMAS:__________________________________________________________________ 30 CICLO DE VIDA DEL PATÓGENO: _________________________________________________ 32 MÉTODOS DE CONTROL: _______________________________________________________ 32 CONTROL QUÍMICO; ________________________________________________________________ 32

NOMBRE COMÚN: PULGUILLA ______________________________________________ 33 GENERALIDADES: _____________________________________________________________ 33 7


TAXONOMÍA: ________________________________________________________________ 34 MORFOLOGIA DEL INSECTO: ____________________________________________________ 34 CABEZA: __________________________________________________________________________ 34 TÓRAX: ___________________________________________________________________________ 35 ALAS: ____________________________________________________________________________ 35 PATAS: ___________________________________________________________________________ 35 ABDOMEN: _______________________________________________________________________ 35 SISTEMA CIRCULATORIO: ____________________________________________________________ 36 SISTEMA DIGESTIVO: ________________________________________________________________ 36 SISTEMA REPRODUCTOR: ____________________________________________________________ 36

SÍNTOMAS:__________________________________________________________________ 38 CICLO DE VIDA DEL PATÓGENO: _________________________________________________ 39 MÉTODOS DE CONTROL: _______________________________________________________ 40 CONTROL QUÍMICO: ________________________________________________________________ 40

NOMBRE COMÚN: TRIPS __________________________________________________ 41 GENERALIDADES: _____________________________________________________________ 41 TAXONOMÍA: ________________________________________________________________ 41 MORFOLOGIA DEL INSECTO: ____________________________________________________ 42 CABEZA: __________________________________________________________________________ 42 ALAS: ____________________________________________________________________________ 42 TORAX: ___________________________________________________________________________ 42 ABDOMEN: _______________________________________________________________________ 43 SISTEMA CIRCULATORIO: ____________________________________________________________ 43 SISTEMA DIGESTIVO: ________________________________________________________________ 44 SISTEMA REPRODUCTOR: ____________________________________________________________ 44

SÍNTOMAS:__________________________________________________________________ 45 CICLO DE VIDA DEL PATÓGENO: _________________________________________________ 45 MÉTODOS DE CONTROL: _______________________________________________________ 46 MEDIDAS PREVENTIVAS Y TÉCNICAS CULTURALES: ________________________________________ 46 CONTROL QUÍMICO: ________________________________________________________________ 47 CONTROL BIOLÓGICO:_______________________________________________________________ 47

NOMBRE COMÚN: MOSCA MINADORA _______________________________________ 49 GENERALIDADES: _____________________________________________________________ 49 TAXONOMÍA: ________________________________________________________________ 49 MORFOLOGIA DEL INSECTO: ____________________________________________________ 50 CABEZA: __________________________________________________________________________ 50 TÓRAX: ___________________________________________________________________________ 50 ALAS: ____________________________________________________________________________ 50 PATAS: ___________________________________________________________________________ 51 ABDOMEN: _______________________________________________________________________ 51 SISTEMA CIRCULATORIO: ____________________________________________________________ 51 SISTEMA DIGESTIVO: ________________________________________________________________ 51 SISTEMA REPRODUCTIVO:____________________________________________________________ 51

8


SÍNTOMAS:__________________________________________________________________ 52 CICLO DE VIDA DEL PATÓGENO: _________________________________________________ 52 MÉTODOS DE CONTROL: _______________________________________________________ 53 CONTROL BIOLÓGICO:_______________________________________________________________ 54 CONTROL CULTURAL: _______________________________________________________________ 54 MONITOREO: ______________________________________________________________________ 54 CRITERIOS DE CONTROL: _____________________________________________________________ 54 CONTROL QUÍMICO: ________________________________________________________________ 55

NOMBRE COMÚN: PULGONES ______________________________________________ 56 GENERALIDADES: _____________________________________________________________ 57 TAXONOMÍA: ________________________________________________________________ 58 MORFOLOGIA DEL INSECTO: ____________________________________________________ 58 CABEZA: __________________________________________________________________________ 58 ALAS: ____________________________________________________________________________ 59 TÓRAX: ___________________________________________________________________________ 59 PATAS: ___________________________________________________________________________ 59 ABDOMEN: _______________________________________________________________________ 60 SISTEMA CIRCULATORIO: ____________________________________________________________ 60 SISTEMA DIGESTIVO: ________________________________________________________________ 60 SISTEMA REPRODUCTIVO:____________________________________________________________ 60

SÍNTOMAS:__________________________________________________________________ 61 CICLO DE VIDA DEL PATÓGENO: _________________________________________________ 62 MÉTODOS DE CONTROL: _______________________________________________________ 62 MÉTODOS PREVENTIVOS Y TÉCNICAS CULTURALES ________________________________________ 62 CONTROL BIOLÓGICO _______________________________________________________________ 63 CONTROL QUÍMICO _________________________________________________________________ 63

NOMBRE COMÚN: NEMÁTODO DEL QUISTE ___________________________________ 65 GENERALIDADES: _____________________________________________________________ 65 TAXONOMÍA: ________________________________________________________________ 66 CICLO DE VIDA DEL PATÓGENO: _________________________________________________ 68 MÉTODOS DE CONTROL: _______________________________________________________ 69 CONTROL CULTURAL ________________________________________________________________ 69 CONTROL FÍSICO ___________________________________________________________________ 69 CONTROL QUÍMICO _________________________________________________________________ 69

NOMBRE DEL CULTIVO: AGUACATE __________________________________________ 73 NOMBRE COMÚN: BARRENADOR DE LA SEMILLA _______________________________ 77 TAXONOMÍA: ________________________________________________________________ 78 MORFOLOGÍA DEL INSECTO: ____________________________________________________ 78 CABEZA: __________________________________________________________________________ 79 ALAS: ____________________________________________________________________________ 79 TÓRAX: ___________________________________________________________________________ 80 PATAS: ___________________________________________________________________________ 80

9


ABDOMEN: _______________________________________________________________________ 80 SISTEMA CIRCULATORIO: ____________________________________________________________ 80 SISTEMA DIGESTIVO: ________________________________________________________________ 81 SISTEMA REPRODUCTOR: ____________________________________________________________ 81

CICLO DE VIDA DEL PATÓGENO: _________________________________________________ 82 SÍNTOMAS:__________________________________________________________________ 83 MÉTODOS DE CONTROL: _______________________________________________________ 84 CONTROL BIOLÓGICO._______________________________________________________________ 84 CONTROL QUÍMICO. ________________________________________________________________ 84 MANEJO CULTURAL. ________________________________________________________________ 84

NOMBRE COMÚN: ARAÑA ROJA ____________________________________________ 85 GENERALIDADES: _____________________________________________________________ 85 TAXONOMÍA: ________________________________________________________________ 86 MORFOLOGÍA DEL INSECTO: ____________________________________________________ 86 CABEZA: __________________________________________________________________________ 86 ALAS: ____________________________________________________________________________ 86 TÓRAX: ___________________________________________________________________________ 86 PATAS: ___________________________________________________________________________ 87 ABDOMEN: _______________________________________________________________________ 87 SISTEMA CIRCULATORIO: ____________________________________________________________ 87 SISTEMA DIGESTIVO: ________________________________________________________________ 87 SISTEMA REPRODUCTOR: ____________________________________________________________ 88

SÍNTOMAS:__________________________________________________________________ 88 CICLO DE VIDA DEL PATÓGENO: _________________________________________________ 90 MÉTODOS DE CONTROL: _______________________________________________________ 90 Control Químico. ___________________________________________________________________ 90 Control Biológico. __________________________________________________________________ 91 Medidas Culturales. _________________________________________________________________ 91

NOMBRE COMÚN: Trips ___________________________________________________ 92 GENERALIDADES: _____________________________________________________________ 93 TAXONOMÍA: ________________________________________________________________ 93 MORFOLOGÍA DEL INSECTO: ____________________________________________________ 94 CABEZA: __________________________________________________________________________ 94 ALAS: ____________________________________________________________________________ 94 TORAX: ___________________________________________________________________________ 94 PATAS: ___________________________________________________________________________ 94 ABDOMEN: _______________________________________________________________________ 95 SISTEMA CIRCULATORIO: ____________________________________________________________ 95 SISTEMA DIGESTIVO: ________________________________________________________________ 95 SISTEMA REPRODUCTOR: ____________________________________________________________ 95

SÍNTOMAS:__________________________________________________________________ 96 CICLO DE VIDA DEL PATÓGENO: _________________________________________________ 97 MÉTODOS DE CONTROL: _______________________________________________________ 97 10


MEDIDAS PREVENTIVAS Y TÉCNICAS CULTURALES. ________________________________________ 97 CONTROL QUÍMICO. ________________________________________________________________ 97 CONTROL BIOLÓGICO. _______________________________________________________________ 98

NOMBRE COMÚN: Agallador Aguacatero _____________________________________ 99 GENERALIDADES: _____________________________________________________________ 99 TAXONOMÍA: _______________________________________________________________ 100 MORFOLOGÍA DEL INSECTO: ___________________________________________________ 100 CABEZA: _________________________________________________________________________ 100 TORAX: __________________________________________________________________________ 101 ALAS: ___________________________________________________________________________ 101 SISTEMA CIRCULATORIO: ___________________________________________________________ 102 SISTEMA DIGESTIVO: _______________________________________________________________ 102 SISTEMA REPRODUCTOR: ___________________________________________________________ 102

SÍNTOMAS:_________________________________________________________________ 103 CICLO DE VIDA DEL PATÓGENO: ________________________________________________ 103 MÉTODOS DE CONTROL: ______________________________________________________ 104 CONTROL QUÍMICO ________________________________________________________________ 104

NOMBRE COMÚN: BARRENADOR DEL HUESO PEQUEÑO ________________________ 105 GENERALIDADES: ____________________________________________________________ 105 TAXONOMÍA: _______________________________________________________________ 106 MORFOLOGÍA DEL INSECTO ___________________________________________________ 106 CABEZA: _________________________________________________________________________ 106 TORAX: __________________________________________________________________________ 107 ALAS: ___________________________________________________________________________ 108 PATAS: __________________________________________________________________________ 108 ABDOMEN: ______________________________________________________________________ 108 SISTEMA CIRCULATORIO: ___________________________________________________________ 108 SISTEMA DIGESTIVO: _______________________________________________________________ 109 SISTEMA REPRODUCTOR: ___________________________________________________________ 109

SÍNTOMAS:_________________________________________________________________ 110 CICLO DE VIDA DEL PATÓGENO: ________________________________________________ 110 MÉTODOS DE CONTROL: ______________________________________________________ 111

NOMBRE COMÚN: MOSCA VERDE __________________________________________ 112 GENERALIDADES: ____________________________________________________________ 113 TAXONOMÍA: _______________________________________________________________ 113 MORFOLOGIA DEL INSECTO: ___________________________________________________ 114 CABEZA: _________________________________________________________________________ 114 PATAS: __________________________________________________________________________ 116 SISTEMA CIRCULATORIO: ___________________________________________________________ 116 SISTEMA DIGESTIVO: _______________________________________________________________ 116

SÍNTOMAS:_________________________________________________________________ 117 11


CICLO DE VIDA DEL PATÓGENO: ________________________________________________ 118 MÉTODOS DE CONTROL ______________________________________________________ 118 CONTROL CULTURAL. ______________________________________________________________ 118 CONTROL QUÍMICO. _______________________________________________________________ 118

NOMBRE COMÚN: BARRENADOR DE LA SEMILLA ______________________________ 120 GENERALIDADES: ____________________________________________________________ 121 TAXONOMÍA: _______________________________________________________________ 121 MORFOLOGIA DEL INSECTO: ___________________________________________________ 122 CABEZA: _________________________________________________________________________ 122 ALAS: ___________________________________________________________________________ 122 TÓRAX: __________________________________________________________________________ 122 PATAS: __________________________________________________________________________ 122 ABDOMEN: ______________________________________________________________________ 123 SISTEMA CIRCULATORIO: ___________________________________________________________ 123 SISTEMA DIGESTIVO: _______________________________________________________________ 123 SISTEMA REPRODUCTOR: ___________________________________________________________ 123

SÍNTOMAS:_________________________________________________________________ 124 CICLO DE VIDA DEL PATÓGENO: ________________________________________________ 124 MÉTODOS DE CONTROL ______________________________________________________ 124 CONTROL CULTURAL: ______________________________________________________________ 124 CONTROL BIOLÓGICO:______________________________________________________________ 125 CONTROL QUÍMICO: _______________________________________________________________ 125

NOMBRE COMÚN: GUSANO DEL CESTO _____________________________________ 126 GENERALIDADES: ____________________________________________________________ 127 TAXONOMÍA: _______________________________________________________________ 127 MORFOLOGIA DEL INSECTO ___________________________________________________ 128 CABEZA: _________________________________________________________________________ 128 ALAS: ___________________________________________________________________________ 128 TÓRAX: __________________________________________________________________________ 128 PATAS: __________________________________________________________________________ 128 ABDOMEN: ______________________________________________________________________ 129 SISTEMA CIRCULATORIO: ___________________________________________________________ 129 SISTEMA DIGESTIVO: _______________________________________________________________ 129 SISTEMA REPRODUCTOR: ___________________________________________________________ 129

SÍNTOMAS:_________________________________________________________________ 130 CICLO DE VIDA DEL PATÓGENO: ________________________________________________ 131 MÉTODOS DE CONTROL: ______________________________________________________ 131 CONTROL CULTURAL _______________________________________________________________ 132 CONTROL QUÍMICO ________________________________________________________________ 132

Bibliografía ____________________________________________________________ 134

12


IMÁGENES

Imagen 1: Cabeza y antenas del gorgojo de la papa. ____________________________________________ 20 Imagen 2: Alas del gorgojo de la papa. _______________________________________________________ 20 Imagen 3: Patas del gorgojo de la papa ______________________________________________________ 24 Imagen 11: Cabeza de la larva _____________________________________________________________ 26 Imagen 12: Torax de la larva _______________________________________________________________ 27 Imagen 13: Alas de la polilla _______________________________________________________________ 27 Imagen 14: Patas del Phthorimaea operculella ________________________________________________ 27 Imagen 16: Daños de polillas en los tallos del cultivo de papa ____________________________________ 31 Imagen 17: Daños de polillas y mariposas en tubérculo de la papa_________________________________ 31 Imagen 20: Cabeza ______________________________________________________________________ 34 Imagen 21: Torax _______________________________________________________________________ 35 Imagen 22: Patas del Epitrix spp ____________________________________________________________ 35 Imagen 23: Daño ocasionado por la pulguilla en hojas de la papa _________________________________ 38 Imagen 24: Daño ocasionado por la pulguilla en el tubérculo de la papa ____________________________ 39 Imagen 25: Ciclo Biológico de la pulguilla _____________________________________________________ 39 Imagen 26: Cabeza ______________________________________________________________________ 42 Imagen 27: Alas _________________________________________________________________________ 42 Imagen 28: Tórax _______________________________________________________________________ 42 Imagen 29: Patas de los Trips ______________________________________________________________ 43 Imagen 34: Cabeza ______________________________________________________________________ 65 Imagen 35: Torax _______________________________________________________________________ 66 Imagen 36: Alas _________________________________________________________________________ 50 Imagen 37: Patas de la mosca minadora _____________________________________________________ 67 Imagen 38: Daño ocasionado por la mosca minadora en las hojas de la papa ________________________ 68 Imagen 39: Ciclo Biológico de la mosca Minadora ______________________________________________ 53 Imagen 40: Mosca Minadora ______________________________________________________________ 53 Imagen 41: Control Biológico del Minador con Diglyphus isaea ___________________________________ 54 Imagen 42: Control Biológico de la Mosca Minadora____________________________________________ 55 Imagen 43: Cabeza ______________________________________________________________________ 58 Imagen 44: Tórax _______________________________________________________________________ 75 Imagen 45: Patas del Pulgón _______________________________________________________________ 59 Imagen 50: Daños de la Globodera pallida ____________________________________________________ 65 Imagen 51: Daño en la raíz ________________________________________________________________ 84 Imagen 52: Daños en el tubérculo __________________________________________________________ 67 Imagen 53: Ciclo de vida del Nemátodo ______________________________________________________ 68 Imagen 50: Planta de aguacate _____________________________________________________________ 75 Imagen 51: Cabeza de la larva barrenador de la semilla _________________________________________ 78 Imagen 52: Pupa madurando del barrenador de la semilla _______________________________________ 97 Imagen 53: Barrenador de la semilla adulto___________________________________________________ 98 Imagen 54: Alas _________________________________________________________________________ 79 Imagen 55: Tórax _______________________________________________________________________ 99 Imagen 55: Patas _______________________________________________________________________ 100 Imagen 56: Ciclo de vida del barrenador de la semilla ___________________________________________ 82 Imagen 57: Daño del barrenador de la semilla en las ramas del aguacate __________________________ 103 Imagen 58: Control Químico ______________________________________________________________ 104 Imagen 59: Cabeza ______________________________________________________________________ 86 Imagen 60: Torax _______________________________________________________________________ 86 Imagen 61: Daño de la araña roja en hojas ___________________________________________________ 89 Imagen 62: Daños en el fruto ______________________________________________________________ 89 Imagen 63: Ciclo biológico ________________________________________________________________ 90

13


Imagen 64: Cabeza ______________________________________________________________________ 94 Imagen 65: Alas ________________________________________________________________________ 115 Imagen 66: Tórax ______________________________________________________________________ 115 Imagen 67: Daño ocasionado por el Trips en las hojas del aguacate _______________________________ 118 Imagen 68: Daño ocasionado por el Trips en el fruto __________________________________________ 119 Imagen 69: Ciclo Biologico del Trips _________________________________________________________ 97 Imagen 70: Control Biologico del Trips con acaros _____________________________________________ 122 Imagen 71: Control Biológico ______________________________________________________________ 98 Imagen 76: Agallador Aguacatero __________________________________________________________ 99 Imagen 77: Cabeza _____________________________________________________________________ 100 Imagen 78: Tórax ______________________________________________________________________ 101 Imagen 79: Patas _______________________________________________________________________ 126 Imagen 80:Daños en hojas _______________________________________________________________ 128 Imagen 81: Ciclo de vida _________________________________________________________________ 103 Imagen 82: Barrenador del hueso pequeño __________________________________________________ 105 Imagen 84: Cabeza _____________________________________________________________________ 106 Imagen 85: Protórax ____________________________________________________________________ 107 Imagen 82: Daños a la semilla ____________________________________________________________ 136 Imagen 83: Ciclo de vida _________________________________________________________________ 110 Imagen 87: Cabeza _____________________________________________________________________ 114 Imagen 88: Tórax ______________________________________________________________________ 115 Imagen 89: Alas ________________________________________________________________________ 115 Imagen 80: Patas _______________________________________________________________________ 122 Imagen 81: Daños en hojas _______________________________________________________________ 124 Imagen 83: Ciclo Biológico _______________________________________________________________ 124 Imagen 85: Control Biológico _____________________________________________________________ 125 Imagen 80: Tórax ______________________________________________________________________ 128 Imagen 81: Daños del gusano del cesto en hojas ______________________________________________ 130 Imagen 82: Daños del gusano del cesto en el fruto ____________________________________________ 130 Imagen 83: Ciclo Biológico _______________________________________________________________ 131 Imagen 85: Control _____________________________________________________________________ 132 Imagen 85: Control Químico ______________________________________________________________ 158

14


TABLAS

Tabla 1: Clasificación taxonómica del gorgojo de los Ándes ................................................ 19 Tabla 2: Clasificación taxonómica de polillas y mariposas adultas ...................................... 26 Tabla 3: Clasificación taxonómica de pulguilla ..................................................................... 34 Tabla 4: Clasificación taxonómica de Trips ......................................................................... 41 Tabla 5: Clasificación taxonómica de la mosca minadora ................................................... 49 Tabla 6: Clasificación taxonómica del pulgón ..................................................................... 58 Tabla 7: Taxonomía de Globodera pallida ............................................................................ 66 Tabla 8: Clasificación taxonómica del barrenador de la semilla del aguacate ..................... 78 Tabla 9: Daño del barrenador de la semilla en el fruto del aguacate ................................ 102 Tabla 10: Clasificación taxonómica de la araña roja ............................................................ 86 Tabla 11: Clasificación taxonómica del trips ........................................................................ 93 Tabla 12: Clasificación taxonómica..................................................................................... 100 Tabla 13: Clasificación Taxonómica .................................................................................... 106 Tabla 14: Clasificación taxonómica de la mosca verde ...................................................... 113 Tabla 15: Clasificación taxonómica..................................................................................... 121 Tabla 16: Clasificación taxonómica del gusano del cesto................................................... 127

15


Solanum tuberosum

16


NOMBRE DEL CULTIVO: PAPA NOMBRE CIENTÍFICO: Solanum tuberosum _________________________________________________________________________ Es una planta herbácea, tuberosa, perenne a través de sus tubérculos, caducifolia ya que pierde sus hojas y tallos aéreos en la estación fría, de tallo erecto o semi-decumbente, que puede medir hasta 1 m de altura. Es originaria de sudamérica y cultivada por todo el mundo por sus tubérculos comestibles. Su cultivo se expandió a todo el mundo hasta convertirse en uno de los principales alimentos para el ser humano (Leveratto, 2015). Las hojas son compuestas con 7 a 9 foliolos (imparipinnadas), de forma lanceolada y se disponen en forma espiralada en los tallos. Son bifaciales, ambas epidermis están compuestas por células de paredes sinuosas en vista superficial. Presentan pelos o tricomas en su superficie, en grado variable dependiendo del cultivar considerado. Los tricomas pueden ser uniseriados, glandulares y con una cabeza pluricelular más o menos esférica. Presentan tres tipos de tallos, uno aéreo, circular o angular en sección transversal, sobre el cual se disponen las hojas compuestas y dos tipos de tallos subterráneos: los rizomas y los tubérculos. (Ruales M. , 2008) La raíz tiene un sistema radical fibroso, ramificado y extendido superficialmente, pudiendo penetrar hasta 0,8 m de profundidad. Las plantas originadas a partir de tubérculos, por provenir de yemas y no de semillas, carecen de radícula. Sus raíces que son de carácter adventicio, se originan a partir de yemas subterráneas. Estas raíces se ubican en la porción de los tallos comprendida entre el tubérculo semilla y la superficie del suelo; por esta razón, el tubérculo debe ser plantado a una profundidad tal que permita una adecuada formación de raíces y de rizomas. A partir de los primeros estados de desarrollo, y hasta el momento en que comienza la formación de tubérculos, las raíces presentan un rápido crecimiento. A medida que va creciendo la planta es necesario arrancar los yuyos; Para nuestros suelos debe hacerse un medio aporque para evitar el verdeo de los tubérculos. Se recomienda realizar dos aporques: uno aproximado a los 20 días de plantadas y otro al mes y medio. Es importante regar abundantemente para lograr un crecimiento satisfactorio. La distancia entre plantas en una línea puede ser de 30 - 40 cm y entre líneas de 60 – 70 cm. El ciclo total de la papa es de alrededor de 120 días. Se recomienda cosechar cuando comienza a amarillear y secarse la parte aérea. (Ruales M. , 2008). 17


18


NOMBRE COMÚN: GORGOJO DE LA PAPA, GUSANO BLANCO DE LA PAPA AGENTE CAUSAL: Premnotrypes vorax _________________________________________________________________________

GENERALIDADES: •

Es uno de los problemas entomológico más grave de la papa. Con el propósito de reducir costos de control de la plaga es fundamental buscar diferentes tácticas para la utilización de productos químicos, entre las cuales está el uso de barreras protectoras (Calvache, 2016).

Anualmente en Colombia se gasta más de 22 millones de dólares en su control, ya que básicamente se basan en productos químicos, cuya materia prima es necesario importar (Calvache, 2016). Las larvas de esta plaga se alimentan de la pulpa de los tubérculos de papa y conforme se van desarrollando van formando galerías o túneles que reducen la calidad del tubérculo (Calvache, 2016).

Sus antenas son geniculadas con nueve segmentos, presenta élitros con rugosidades y tubérculos en el cuerpo (apéndices). Las patas poseen coxas globulares y los tarsos se dividen en cuatro partes (Barriga, 2003).

TAXONOMÍA: Tabla 1: Clasificación taxonómica del gorgojo de los Andes

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DEL GORGOJO DE LOS ANDES CLASE Insecta ORDEN Coleóptera FAMILIA Curculionidae SUBFAMILIA Otiorrhynchidae TRIBU Premnotrypini GÉNERO Premnotrypes, rigopsidius ESPECIES Premnotrypes vorax Fuente: Utus, Huamani (2017)

19


MORFOLOGIA DEL INSECTO CABEZA: •

Sus antenas son geniculadas con nueve segmentos, presenta élitros con rugosidades y tubérculos en el cuerpo (apéndices). Las patas poseen coxas globulares y los tarsos se dividen en cuatro partes (Barriga, 2003).

Al estar en la etapa larva, la cabeza alcanza un color café, en el estado adulto, la tonalidad cambia, se vuelve amarillenta y termina en un pico (Barriga, 2003).

Imagen 1: Cabeza y antenas del gorgojo de la papa.

FUENTE: Carrasco, (2013)

TÓRAX: Una ligera diferencia entre el macho y la hebra es que la hembra tiene el tórax redondeado y con una línea amarilla a lo largo del mismo en la parte superior y el macho tiene el tórax más delgado y no posee esa línea (Hernandez, 2004). ALAS:

Imagen 2: Alas del gorgojo de la papa.

El Premnotrypes vorax posee alas, pero no puede volar ya que están soldadas entre sí y las posteriores son atrofiadas (Calvache, 2016).

FUENTE: Murillo, (2016)

PATAS: •

Una de las características peculiares del Premnotrypes vorax son sus patas, los cuales poseen coxas globulares y tales como los tarsos del mismo se dividen en cuatro partes (Leveratto, 2015). 20


ABDOMEN: El abdomen consta usualmente de diez segmentos en el macho y de nueve en la hembra. Los tergitos están poco esclerotizados y cubiertos por los élitros, excepto el último, que recibe el nombre de pigidio (Yabar, 1988). La genitalia recibe en los machos el nombre de edeago El gonoporo, por donde desemboca el conducto eyaculador, se encuentra en el fondo del saco endofálico, siendo éste el verdadero órgano intromitente que se evagina en el interior de las vías genitales femeninas, y que puede presentar estructuras esclerotizadas que reciben en conjunto el nombre de armadura endofálica. En las hembras, la genitalia recibe el nombre de ovipositor (Yabar, 1988).

SISTEMA CIRCULATORIO: El gorgojo de papa poseen un solo vaso sanguineo el cual transporta un liquido llamado hemolinfa al corazon (Bravo, 2017). SISTEMA DIGESTIVO: Los coleopteros poseen tres partes importantes para el sistema digestivo los cuales son el proctodeo, estomodeo y el mesenterón, formando asi el aparato dijestivo el cual empieza en las piezas bucales y terminan en la cavidad preoral (Bravo, 2017). SISTEMA REPRODUCTOR: Esta formado por dos ovarios los cuales son del tipo telotrófico los cuales estan constituidos por el filamento terminal los cuales son el vitelario, germario y por ultimo un corto pedicelo (Bravo, 2017).

SISTEMA RESPIRATORIO: Su sistema respiratorio es peripnéustico, con el espiráculo metatorácico no funcional. A partir del aire que entra en el cuerpo gracias a unos estigmas respiratorios, los estigmas son encontrados en el abdomen o a lo largo del tórax, estos comunican con unos tubos interiores en el cuerpo, conocidos 21


como tráqueas. En las tráqueas es donde se cumple la función de intercambio de gases. En conclusión, el aparato respiratorio de los coleópteros es traqueal y en menor medida branquial (Archangelsky, 2009). SISTEMA NERVIOSO: El sistema nervioso de esta plaga está formado en gran medida por distintos ganglios agrupados y todo este, es muy complejo. Tienen un cerebro dividido en tres regiones, un collar subesofágico, contiene una cadena nerviosa y diferentes ganglios y nervios que son enlazados con su estructura. La cadena nerviosa recorre el cuerpo del insecto longitudinalmente desde la cabeza hasta el final del abdomen, esta es dividida en diferentes ganglios por cada metámero (Jerez, 2001).

SÍNTOMAS: Los síntomas más importantes que se evidenciaron causados por el gusano blanco, fueron: Imagen 5: Hoja dañada por gorgojo de la papa

a) Hojas: Afectan a las hojas produciendo en los bordes daños en forma de media luna, por lo cual es importante el monitoreo del cultivo para encontrar pronto este tipo de daños y tratarlo (Burbano, Andrew, & Vargas, 1997).

b) Tubérculos: Larvas producen galerías profundas, al salir producen agujeros circulares característicos (Burbano, Andrew, & Vargas, 1997).

Fuente: Mendoza, (2010)

CICLO DE VIDA DEL PATÓGENO: Imagen 7: Ciclo biológico del gorgojo

22


Fuente: Santos, (2012) Imagen 8: Gorgojo de los andes en cultivo de la papa

Fuente: Ramรณn, (2010)

Mร TODOS DE CONTROL:

23


El control del gorgojo de los Andes se basaba ultimamente en el uso de insecticidas. Sin embargo, a pesar de que gran parte de los agricultores emplean este método, sus perdidas son aún considerables, viéndose obligados a realizar productos más potentes (Yabar, 1988). CONTROL BIOLÓGICO: Refiriendose a la reducción de la plaga mediante enemigos naturales que la enferman o destruyen, ocasionando su muerte. Se puede utilizar nematodos entomopatógenos u hongos entomopatógenos, estos al ser pobladores del suelo tienen la capacidad de buscar, parasitar y provocar la muerte a gran número de insectos plaga como el gusano blanco de la papa (Robles, Sedaño, & Aréstegui, 1996). CONTROL CULTURAL: Este control incluye preparación y laboreo del suelo, uso de semilla sana o certificada, control ded malezas, eliminación de residuos de la cosecha anterior, buen aporque, cosecha oportuna, rotación de cultivos y el uso de plantas trampa (Robles, Sedaño, & Aréstegui, 1996) CONTROL FíSICO: Manejo de los bordes del cultivo, control de focos y apoyo con control químico con el uso selectivo de insecticidas y aplicaciones dirigidas (Robles, Sedaño, & Aréstegui, 1996).

24


NOMBRE COMÚN: POLILLAS Y MARIPOSAS ADULTAS AGENTE CAUSAL: Phthorimaea operculella

GENERALIDADES: •

Pequeña mariposa de 1cm que vuela de noche o a la caída de la tarde. Además de la patata, ataca también a otras plantas cultivadas: berenjena, tomate, tabaco, pimiento y especialmente a la papa. Sus ataques son muy importantes porque la oruga vive en los tubérculos y los daños se manifiestan en las papas que se guardan en los almacenes (Barragán, 2005). Existen 3 especies de la plaga en la serranía ecuatoriana: Phthorimaea operculella, Tecia solanivora y Symmetrischema plaesiosema. El uso de insecticidas químicos para controlar estas plagas es ampliamente utilizado; sin embargo, la utilización de estos químicos tiene incidencias negativas. Por ejemplo, la toxicidad de los productos aplicados afecta al hombre y medio ambiente, y su uso en forma sistemática crea resistencias en las poblaciones de polillas (Barragán, 2005). La papa representa el 7% de la canasta básica familiar nacional del Ecuador. En la sierra ecuatoriana la papa es el segundo cultivo más importante después del maíz. Representa la base de la alimentación de gran parte de la población ecuatoriana (Isabel, 2015). En las mariposas de hábitos nocturnos las antenas tienen distintas formas, ya sea filiformes, pectinadas, bipectinadas y plumosas. Por otro lado, las mariposas diurnas, las antenas son de tipo clavada o capitada, solamente. En algunos casos se presenta un marcado dimorfismo sexual ya que las hembras poseen antenas de tipo filiformes y los machos bipectinados (Vasicek, 2010).

25


TAXONOMÍA: Tabla 2: Clasificación taxonómica de polillas y mariposas adultas

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE POLILLAS Y MARIPOSAS ADULTAS CLASE Insecta ORDEN

Lepidoptera

FAMILIA

Gelechiidae

SUBFAMILIA

Gelechiinae

TRIBU

Gnorimoschemini

GÉNERO

Phthorimaea

ESPECIES

P. operculella

FUENTE: Manuel Tocain, (2001)

MORFOLOGIA DEL INSECTO: CABEZA: Imagen 3: Cabeza de la larva •

En las mariposas de hábitos nocturnos las antenas tienen distintas formas, ya sea filiformes, pectinadas, bipectinadas y plumosas. Por otro lado, las mariposas diurnas, las antenas son de tipo clavada o capitada, solamente. En algunos casos se presenta un marcado dimorfismo sexual ya que las hembras poseen antenas de tipo filiformes y los machos bipectinados (Vasicek, 2010).

FUENTE: Paez, (2007)

Una de las características en el estado de larva es la cabeza, la cual es protórax y de una tonalidad marrón (Bravo, 2017).

26


TÓRAX: Imagen 4: Tórax de la larva •

En el estado de larva se pueden lograr ver algunas manchas de color negro en el tórax y cerdas en cada segmento (Isabel, 2015).

FUENTE: Ponce, (2013)

ALAS: Imagen 5: Alas de la polilla •

La polilla tiene las alas de color marrón grisáceo las cuales tienen una serie de manchas negras teniendo dos pares de las mismas, la diferencia entre macho y hembra es que la hembra tiene un patrón negro en sus alas delanteras cuando están cerradas (Leclerc, 1996). FUENTE: Juan Rosero, (2019)

PATAS: •

Imagen 6: operculella

Patas

del

Phthorimaea

Se puede observar en todos los instalares el escudo cervical en el cual se presentan patas reales y las pseudopatas los cuales se encuentran en el 3ro, 4to, 5to, 6to y último segmento abdominal (Leclerc, 1996).

FUENTE: Juan Rosero, (2019)

27


Abdomen y Sistema reproductivo: Imagen 15: abdomen de la polilla de la papa.

Normalmente tiene 10 segmentos abdominales, cubierto por una densa pubescencia. En la parte de la reproducción, la pareja de polillas junta el abdomen y el macho usa apéndices cortos llamados cierres para adherirse a la hembra y de esta manera poder reproducirse. En este proceso pasa el espermatóforo, que es un saco que FUENTE: Tocain, (2001) contiene espermatozoides y nutrientes para el desarrollo de las larvas. Éste saco es almacenado la bursa copulatrix, el centro reproductivo de la polilla (Leveratto, 2015). Imagen 16: aparato reproductor femenino.

FUENTE: Rosero, (2019) Imagen 17: aparato reproductor masculino.

FUENTE: Roldan, (2019)

28


SISTEMA CIRCULATORIO: La polilla de la papa posee un corazon del que nace un aorta que se fracciona en pequeñas venas y arterias el cual bombea hemolinfa a los demas organos (Urrutia, 2011).

SISTEMA DIGESTIVO: Esta formado por tres partes las cuales poseen de los insectos los cuales son el proctodeo, mesodeo y el estomodeo de los cuales en el interior de cada uno de ellos se encuentran ubicados los demas organos del aparato dijestivo (Urrutia, 2011). SISTEMA REPRODUCTOR: Hembras. - El sistema reproductor femenino se componen de estructuras invaginadas el cual es de origen ectodernal y de derivaciones mesodermales, también hay o existen varias ovariolas los cuales tienen como fin de unirse con el objetivo de formar los ovarios (Urrutia, 2011). Machos. – El sistema reproductor masculino es similar al femenino, consisten en dos testículos los cuales tienen como función desembocar al exterior, cada uno de los testículos radica en la unión de varios tubos espermáticos en los que se desarrollan los espermatozoides (Urrutia, 2011). SISTEMA RESPIRATORIO: El aire entra por los espiráculos que posee a lo largo del abdomen. Este aparato respiratorio está compuesto por dos áreas, una dorsal y otra ventral, donde se encuentran unidas por una membrana lateralmente y también se abre en las diferentes entradas al sistema traqueal denominados estigmas. El aparato respiratorio de los lepidópteros es netamente traqueal (Guio, 2009).

SISTEMA NERVIOSO: 29


Su sistema nervioso está formado por un pequeño cerebro localizado en la cabeza, por otra masa semejante a el cerebro y un ganglio subesofágico que se encarga de controlar los estímulos del complejo aparato bucal, también consta de una cadena nerviosa que va desde la cabeza hasta el final del abdomen, de esta cadena se ramifican ganglios por cada metámero. Es decir que su sistema nervioso es ganglionar en gran medida (Barros, 2007).

SÍNTOMAS: a) Existen condiciones favorables para el desarrollo del insecto como; climas cálidos y secos, temperaturas mayores de 20ºC (Gandarillas & Ortuño, 2009).

Los sintomas del insecto en la planta son: a) Hojas: Minado de hojas. Estas marcas provocadas al alimentarse ya reducen el valor estético de la planta, especialmente en cultivos ornamentales. La larva no solo excava galerías o túneles en las hojas lo que supone una reducción en la fotosíntesis, sino que también puede provocar marchitamiento o la caída prematura de las hojas. Los daños de alimentación también pueden servir de entrada a todo tipo de enfermedades (Gandarillas & Ortuño, 2009).

Imagen 18: Daños de polillas mariposas en hojas de la papa

y

FUENTE: Montero, (2018)

30


Imagen 7: Daños de polillas en los tallos del cultivo de papa

b) Tallos: Larvas ingresan por axilas causando la caída de hojas, barrenan tallos (Forbes, 2011).

FUENTE: Santana, (2019)

Imagen 8: Daños de polillas y mariposas en tubérculo de la papa

c) Tubérculo: Larvas hacen galerías irregulares. Las larvas consumen la pulpa abriendo galerías irregulares que arruinan los tubérculo. La larva de último instar abandona el tubérculo para empupar en el suelo. Los adultos son más activos en la noche y el amanecer, buscan la penumbra en el almacén (Forbes, 2011). FUENTE: Bautista, (2016)

31


CICLO DE VIDA DEL PATÓGENO: Imagen 19: Ciclo biológico de la polilla de la papa

Fuente: Zurita, (2012).

MÉTODOS DE CONTROL: CONTROL QUÍMICO; Algunos insecticidas en polvo pueden proteger la semilla de la papa. La aplicación de estos insecticidas se realiza espolvoreando el producto en capas finas sobre las papas, tratando en lo posible que cada tubérculo esté cubierto con el producto (Apaza, y otros, 2012).

Imagen 20: Control Químico de la polilla de la papa

Fuente: Mejía, (2012)

32


NOMBRE COMÚN: PULGUILLA AGENTE CAUSAL: Epitrix spp. _________________________________________________________________________

GENERALIDADES: •

Se detecta cuando la mañana ha levantado y el adulto roe o perfora las hojas, en las que pueden apreciarse unas pequeñas manchitas secas perforadas en el centro; otras veces, porque hay plantas jóvenes que comienzan a morir debido a las lesiones de las raíces, que además, se infectan con hongos y bacterias (Pereira, 2020).

Estos insectos muestran metamorfosis completa u holometábola: huevo, larva, pupa y adulto. La eclosión de los huevos ocurre entre los 4 y 6 días; las larvas viven de 15 a 25 días; la pupa permanece en ese estadio desde 8 hasta 10 días; el adulto vive varios meses desde el huevo hasta adulto, el ciclo biológico dura de 27 a 41 días (Pereira, 2020).

Estos insectos saltan fácilmente hacia las hojas de las plantas para alimentarse, ocasionando orificios pequeños con diámetros menores a tres milímetros. Cuando las plantas de papa presentan un ataque muy severo de pulguillas, las hojas se secan, disminuyendo la superficie útil de la planta lo que dificulta los procesos de fotosíntesis y alimentación. Las pulguillas ponen los huevos en el suelo cerca de las raíces, por lo que las larvas de estos insectos atacan las raíces, estolones y tubérculos, los raspan superficialmente, y dejan minas en los tejidos corticales, permitiendo la entrada de enfermedades fungosas y bacterianas en los mismos, produciendo pérdidas a los productores ya que desmejora el aspecto y calidad comercial de las papas (Serrano, 2001).

Tienen antenas filiformes de 11 segmentos, las patas son más claras que el resto del cuerpo. Los fémures de las patas posteriores se encuentran engrosados y adaptados para el salto (Andrade, 2015).

33


TAXONOMÍA: Tabla 3: Clasificación taxonómica de pulguilla

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE PULGUILLA CLASE Insecta ORDEN

Coleoptera

FAMILIA

Chrysomelidae

SUBFAMILIA

Gelerucinae

TRIBU

Alticini

GÉNERO

Epitrix

ESPECIES

Epitrix spp

FUENTE: Mayorga, (2017)

MORFOLOGIA DEL INSECTO:

CABEZA: •

Tienen antenas filiformes de 11 segmentos, las patas son más claras que el resto del cuerpo. Los fémures de las patas posteriores se encuentran engrosados y adaptados para el salto (Consejería de agricultura, 2015).

En el estado de larva, la cabeza es de color marrón oscuro y pequeña con tres patas debajo de ella (Consejería de agricultura, 2015).

Imagen 9: Cabeza

Fuente: INIAP, (2016)

34


TÓRAX: Imagen 10: Tórax

El tórax es de color castaño obscuro con un toque de grisáceo (Díaz, 2018).

Fuente: INIAP, (2016)

ALAS: •

Las alas son de color café obscuro las cuales tienen una mancha circular de una tonalidad clara con un punto mucho más pequeño y obscuro, una mancha negruzca reniforme con bordes de color castaño claro

PATAS: •

Imagen 11: Patas del Epitrix spp

La pulguilla posee patas posteriores apropiadas para saltos los cuales los utilizan al ser perturbados siendo difícil a simple vista diferenciar entre macho y hembra

Fuente: INIAP, (2016)

ABDOMEN:

Imagen23: abdomen del Epitrix spp

El abdomen presenta la región esternal más esclerotizada que el tergal, estando la movilidad entre la base del abdomen y el metatórax fuertemente limitada. Según los autores, se reconocen diez u once segmentos en el abdomen. Generalmente, los esternitos visibles Fuente: Martínez, (2016) son 5 o 6, que corresponden a los segmentos III a VII u VIII, raramente se reduce este número. Algunas porciones del esternito II son visibles en algunos grupos. El último 35


terguito visible (y a veces el penúltimo) suelen estar más esclerotizados y reciben respectivamente el nombre de pigidio y propigidio. El esternito VIII y el segmento IX (segmento genital) están invaginados formando estructuras de inserción de los músculos que mueven la genitalia y reciben el nombre de terminalia. Según unos autores, las estructuras genitales no tienen origen segmentario y corresponden a apófisis del conducto eyaculador, pero, según otros, representan los restos de los segmentos X y XI. Abdomen (Barragán, 2005). SISTEMA CIRCULATORIO:

El aparato circulatorio de coleoptera está formado por un corazón con un aspecto tubular, este se localiza en una cavidad pericárdica. Estos insectos solo poseen un vaso sanguíneo, que se conoce como aorta dorsal. El líquido que trasporta y bombea ale corazón para que recorra todo el cuerpo se conoce como hemolinfa (Ruales M. , 2008). El aparato circulatorio de los coleópteros es abierto, debido a que la hemolinfa se encuentra en el interior del cuerpo libre sin presentarse dentro de una vena o arteria (Ruales M. , 2008). SISTEMA DIGESTIVO:

El aparato digestivo de coleoptera es completo, este se encuentra formado por tres partes que reciben el nombre de estomodeo, mesenterón y proctodeo. Este aparato comienza en las piezas bucales y sigue de una cavidad preoral y una faringe a la par que con el esófago. A partir de esta parte comienza el mesenterón, con un ensanchamiento del esófago actuando como buche y con una gran parte de intestino. Por último, comienza el proctodeo que está formado por el recto y el ano (Díaz, 2018).

SISTEMA REPRODUCTOR:

A lo largo de los años, los escarabajos machos han desarrollado un aparato genital espinoso que les permite 'acoplarse' a la vagina de la

36


hembra, y así aumentar las probabilidades de fertilizar sus huevos (Calvache, 2016).

Hembras. - El aparato reproductor está formado por dos ovarios, cada uno con un par de ovariolas. Las ovariolas de tipo telotrófico, al igual que en todos los coleópteros, están constituidas por su filamento terminal, el germario, el vitelario y un corto pedicelo Dicho pedicelo desemboca al cálix, que continúa con el oviducto lateral. Los oviductos laterales son cortos y se unen para formar un largo oviducto medio hasta desembocar en la cámara genital. Junto a la cámara genital está la bursa copulatrix. La espermateca es grande con forma de un ovoide alargado, su glándula es tubular cuyo extremo ciego es más ancho que el resto de la glándula, el conducto de la espermateca desemboca en la cámara genital, entre la desembocadura de la bursa copulatrix y del oviducto común (Calvache, 2016). Machos. - El aparato reproductor, está constituido por un par de testículos, cada uno con un par de folículos testiculares de forma ovoide alargada. De cada folículo parte su conducto deferente en cuyo trayecto se observa la vesícula seminal que tiene forma esférica. Posteriormente los conductos deferentes de cada lado desembocan en el conducto eyaculador, y éste a su vez desemboca en el edeago. Presenta dos pares de glándulas accesorias: un par más largo y con algunos abultamientos en su trayecto, cuyas secreciones al momento de la disección se observan casi transparentes, el segundo par de glándulas son más cortas y delgadas que se enrollan sobre sí mismas; sus secreciones se observan blanquecinas al momento de la disección. Los dos pares de glándulas también desembocan en el conducto eyaculador (Calvache, 2016).

37


SISTEMA RESPIRATORIO: El aire es tomado a través de unas aberturas llamadas espiráculos que se encuentran en los costados del tórax y abdomen y que son la entrada a un sistema de tubos, conocidos como tráqueas y traqueolas, estas llevan el aire a las células del cuerpo y extraen anhídrido carbónico (Hormaechea, 2012). SISTEMA NERVIOSO: El sistema nervioso de esta plaga está formado en gran medida por distintos ganglios agrupados y todo este, es muy complejo. Tienen un cerebro dividido en tres regiones, un collar subesofágico, contiene una cadena nerviosa y diferentes ganglios y nervios que son enlazados con su estructura. La cadena nerviosa recorre el cuerpo del insecto longitudinalmente desde la cabeza hasta el final del abdomen, esta es dividida en diferentes ganglios por cada metámero (Jerez, 2001).

SÍNTOMAS: Los adultos se alimentan de las hojas, por lo que en la parte aérea aparecen pequeños orificios (1-1,5 mm de diámetro). Alrededor de estos orificios las hojas pueden presentar pequeñas clorosis, lo que no suele tener una repercusión importante en el rendimiento del cultivo, salvo que se trate de poblaciones muy elevadas, unidas a un escaso desarrollo de la planta (Díaz, 2018). Los sintomas del insecto en la planta son:

Imagen 12: Daño ocasionado por la pulguilla en hojas de la papa

a) Hojas: En las hojas se observan pequeños agujeros circulares (de 1 a 1,5 mm de diámetro) como consecuencia de la alimentación de los adultos. Este daño no suele tener gran repercusión en el rendimiento del cultivo, salvo en infestaciones altas (Lozano C. , 2016). Fuente: Recalde, (2016)

38


b) Tubérculo: En los tubérculos afectados, se observan galerías sinuosas más o menos largas, de aspecto acorchado y pequeñas verrugas, provocadas por las larvas. Estos daños son generalmente superficiales y no afectan a la carne del tubérculo, pero el impacto estético deprecia su valor en el mercado (Díaz, 2018).

Imagen 13: Daño ocasionado por la pulguilla en el tubérculo de la papa

Fuente: Flores, (2014)

CICLO DE VIDA DEL PATÓGENO: Imagen 14: Ciclo Biológico de la pulguilla

Fuente: INIAP, (2016)

39


MÉTODOS DE CONTROL: El control de esta plaga se basa principalmente en la prevención mediante el uso de las siguientes medidas culturales, destinadas a reducir la población de adultos invernantes: • Eliminación exhaustiva de los restos del cultivo anterior. • Mantener el entorno limpio de malas hierbas y de rebrotes de plantas de la papa. • Practicar una rotación con especies que no sean de la familia de las solanáceas (Ruales M. , 2008). Sembrar, en las lindes de la parcela, una variedad de patata temprana, que actúe como cultivo trampa, atrayendo a los adultos emergentes. Utilizar papa de siembra sana y con su correspondiente Pasaporte Fitosanitario (Apaza, y otros, 2012).

CONTROL QUÍMICO: En el caso de detectarse en una zona la presencia de adultos se puede utilizar un producto fitosanitario autorizado para el tratamiento.

40


NOMBRE COMÚN: TRIPS AGENTE CAUSAL: Frankliniella tuberosi _________________________________________________________________________

GENERALIDADES: •

Estos insectos tienen alas, son diminutos y usualmente es necesario utilizar una lupa para observarlos a detalle. Los trips pertenecen al orden Thysanoptera, poseen alas en su fase adulta y son tan pequeños que su longitud promedio es de 1.3 milímetros (Seminis, 2017).

Se conocen más de nueve especies de trips que afectan directamente a cultivos o plantas de importancia agronómica. Para las condiciones de México, las siguientes especies son las más importantes: El trips occidental de las flores (Frankliniella occidentalis), que afecta a cultivos muy diversos; el trips de la cebolla (Thrips tabaci), que daña principalmente a la familia Allium (cebollas); y finalmente, Heliothrips haemorrhoidalis, que se encuentra en invernaderos y daña a vegetales, plantas y flores ornamentales (Seminis, 2017).

Las antenas están formadas por 6 a 9 artejos con órganos sensoriales diferenciados (Goldarazena, 2015).

TAXONOMÍA: Tabla 4: Clasificación taxonómica de Trips

TAXONOMÍA DE LOS TRIPS Filo:

Arthropoda

Subclase:

Pterygota

Orden:

Thysanoptera

FUENTE: Rios, (2011)

41


MORFOLOGIA DEL INSECTO: CABEZA: Imagen 15: Cabeza •

Las antenas están formadas por 6 a 9 artejos con órganos sensoriales diferenciados (Goldarazena, 2015).

La cabeza es alargada en vista lateral, contiene unos grandes ojos compuestos. El color de la cabeza es negro (Seminis, 2017). ALAS: •

Fuente: Toledo, (2018)

Imagen 16: Alas

Sus alas se extienden más allá del abdomen, contienen dos pares de alas largas, angostas y con flecos que pueden cubrir el abdomen (Goldarazena, 2015).

Fuente: Lomas, (2019)

TORAX: •

Imagen 17: Tórax

En estado de reposo no cubre su abdomen con las alas, además tiene el tórax negro y cambios en la coloración del abdomen, puede ser de amarillo a color castaño y finalmente negro (Granda, 2000).

Fuente: Escobar, (2017)

42


PATAS: • Las patas de los trips son blanquecinas y poseen características peculiares los cuales son que sus patas están formadas por un tarso además de un arolio de forma de ventosa al final de las patas, las cuales sirven para adherirse al terreno (Granda, 2000).

Imagen 18: Patas de los Trips

Fuente: Puente, (2015)

ABDOMEN: Imagen 30: abdomen de los Trips

En los trips el abdomen está compuesto por 11 segmentos pero solo son visibles 10, en las esquinas de los segmentos IV a VII pueden observarse tenidas, que son depresiones oblicuas provistas de pequeñas microtriquias, las cuales tienen la función de mantener a las alas unidas al cuerpo cuando el insecto se encuentra en reposo. El margen posterior del segmento abdominal VIII está bordeado una hilera o peine de microtriquias, Fuente: Egas, (2018) cuya longitud varía dependiendo de la especie. El ápice del segmento IX está provisto por tres grupos de setas, cuya longitud comparativa resulta de utilidad taxonómica, finalmente en el segmento X cuya forma es cónica es decir no tubular, está dividida longitudinalmente en su parte ventral (Leveratto, 2015).

SISTEMA CIRCULATORIO: El sistema circulatorio de los trips está formado por un solo vaso dorsal el cual es abierto, está compuesto por un corazón abdominal y una aorta el cual se abre de manera en la que los órganos sean bañados por la hemolinfa (Romero, 2020)

43


SISTEMA DIGESTIVO: El sistema digestivo consta de tres partes reconocidas en todos los insectos como son: estomodeo, mesodeo y proctodeo. Dentro de cada sección se encuentra las diferentes partes que completan el sistema digestivo. El estomodeo consta de un aparato bucal, esófago ancho y corto y una válvula que regula el paso de líquidos. El mesodeo está formado por un estómago y un tubo digestivo con el que los tisanópteros adquieren los nutrientes. El proctodeo es la última parte del sistema digestivo que consta de un recto para la formación de heces y el ano para la expulsión de las mismas (Leveratto, 2015). SISTEMA REPRODUCTOR: Esta reproducción es generalmente sexual, lo que quiere decir que los trips juntan los dos aparatos reproductores de ambos sexos para que pueda existir una fecundación. El macho introduce un espermatóforo en el interior del aparato reproductor de la hembra, así introduce los espermatozoides para fecundar a la hembra. Otro tipo de reproducción de los trips es por partenogénesis, consiste en que la hembra reproduce la célula reproductora del macho en el interior de ella sin que exista una fecundación (Romero, 2020). SISTEMA RESPIRATORIO: El sistema respiratorio de los trips es traqueal debido a que se origina a través de las tráqueas, estas tráqueas son pequeños tubos que recorren el interior del cuerpo, pero también están conectados al exterior del cuerpo mediante unos estigmas por donde entra el aire con oxígeno. Estos estigmas tienen la forma de un agujero y son localizados en el abdomen. El intercambio de gases es producido en las paredes del interior de las tráqueas (Lozano J. D., 2005).

SISTEMA NERVIOSO: 44


Está constituido por un cerebro que se encuentra dividido en tres regiones y cada una se encarga de las funciones de cada apéndice diferente. La primera sección conocida como proctocerebro, se encarga de las funciones sensitivas y sensoriales de los ocelos y los ojos compuestos. La segunda región es conocida como tritocerebro y se encarga del estomodeo y del labro en el aparato bucal. Por último, está el deutrocerebro que se encarga de las antenas. El sistema nervioso de los trips es ganglionar (Peteira, 2011).

SINTOMAS: a) Los trips se alimentan de los contenidos de las hojas de nuestros cultivos succionando con su boca en forma de aguja chupadora, y provocan la formación de cicatrices en la hoja y deformación en su crecimiento, daño en forma de puntitos amarillentos, blancos o plateados en la superficie de la hoja, así como residuos en forma de puntos pequeños de color negro, que son el excremento de estos insectos (Seminis, 2017).

Imagen 31: Daño ocasionado por el Trips en las hojas de la papa

Fuente: Ponce, (2020)

CICLO DE VIDA DEL PATÓGENO:

45


Imagen 32: Ciclo Biológico del Trips

Fuente: Cruz, (2007)

MÉTODOS DE CONTROL: El mejor método para el control de Frankliniella occidentalis es la combinación de los siguientes tres métodos de lucha: MEDIDAS PREVENTIVAS Y TÉCNICAS CULTURALES: Colocación de mallas en las bandas del invernadero y vigilar que no haya roturas en el plástico. Limpieza de malas hierbas dentro y fuera del invernadero y eliminación de restos de cultivo sobre todo antes de realizar una nueva plantación, distanciando ésta el máximo tiempo posible de la anterior. Colocación de trampas adhesivas azules antitrips desde el inicio del cultivo, a la altura de éste, para realizar un seguimiento de las poblaciones de adultos (Barragán, 2005).

46


CONTROL QUÍMICO: En el control químico, las aplicaciones deben alcanzar bien toda la planta, sobre todo en el envés de las hojas y flores. Procurar mantener un control de la plaga desde el inicio del cultivo y sobre todo antes de la floración. Alternar el uso de materias activas. Los productos recomendados pueden consultarse en los boletines de la Sección de Protección de los Vegetales o consultando a las Estaciones de Avisos (Barragán, 2005). CONTROL BIOLÓGICO:

Imagen 33: Control Biológico del Trips con ácaros

La acción de los depredadores de trips, está ejercida principalmente por ácaros fitoseidos depredadores del género Amblyseius (Amblyseius cucumeris y Amblyseius barkeri) y algunas especies de heterópteros antocóricos del género Orius (Yamberla A. , infoAgro, 2017). Fuente: Robles, (2017)

Imagen 34: Control Biologico del Trips con Verticillum lecanil

Dentro de los productos biológicos para el control de Frankliniella occidentalis destacan los formulados a base del hongo Verticillium lecanii y productos de sales potásicas de ácidos grasos. El hongo Verticillium lecanii no es nocivo para los enemigos naturales, de modo que puede ser utilizado para suplementar el control cuando los ácaros y los chinches depredadores no logran controlar la plaga completamente (Yamberla A. , 2017). Fuente: Yamberla, (2017)

47


“ Los agricultores son los fundadores de la civilización. ”

David Locke Webster

48


NOMBRE COMÚN: MOSCA MINADORA AGENTE CAUSAL: Liriomyza huidobrensis _________________________________________________________________________

GENERALIDADES: •

Moscas pequeñas, de 1,8 a 2,3 mm de longitud. Color negro brillante, con escutelo (placa dorsal triangular), lados del tórax y mitad de la cabeza de color amarillo. Su ciclo se completa aproximadamente en 23 días, a 27°C y 70% de HR (Schoneid, 2016).

Las antenas son de color amarillo, con un artejo basal ensanchado (Hernandez, 2004).

TAXONOMÍA: Tabla 5: Clasificación taxonómica de la mosca minadora

Taxonomía de la Mosca minadora Reino:

Animalia

Filo:

Arthropoda

Clase:

Insecta

Orden:

Diptera

Familia:

Agromyzidae

Género:

Liriomyza

Especie:

L. huidobrensis

FUENTE: Manuel España, (1987)

49


MORFOLOGIA DEL INSECTO: CABEZA: Imagen 19: Cabeza • •

Las antenas son de color amarillo, con un artejo basal ensanchado (Hernandez, 2004). Una de las características más llamativas del cuerpo de este insecto conocido como mosca minadora es su color amarillo presente en la cabeza (Schoneid, 2016). La cabeza del Liriomyza spp a comparacion con el Opius pallipes Wesmael, es mucho mas pequeña y apuntada con ganchos bucales mas pequeños, FUENTE: España, (1987) siendo tanto como las antenas y en su gran mayoria de la cabeza de color amarillo, teniendo gran parentesco con la mosca (Hernandez, 2004).

TÓRAX: Imagen 20: Tórax •

Tal y como la cabeza, el tórax también es una parte característica del cuerpo de este insecto mas no por la forma sino por el color el cual los lados del mismo son de color amarillo (Chulde, 2002).

FUENTE: Echeverria, (2001)

ALAS: Imagen 21: Alas •

Las alas al llegar a ser adulto pueden alcanzar la longitud de hasta 1,7 e incluso de 2,2 mm (Chulde, 2002).

FUENTE: Grijalva, (2005)

50


PATAS: Imagen 22: Patas de la mosca minadora •

De igual forma, tanto como la cabeza y partes del tórax, las patas son una parte llamativa del insecto no por la forma sino por el color característico que poseen las mismas, los cuales serían de color amarillo (Chulde, 2002).

FUENTE: Montaner, (2013)

ABDOMEN:

El abdomen de los machos presenta la dorsal del abdomen de color amarillo y negro la cual posee bandas transversales y las hembras presentan una mancha amarilla (Barragán, 2005).

SISTEMA CIRCULATORIO: La mosca minadora no posee corazon por lo tanto no tiene sistema circulatorio pero si posee un cerebro (Chulde, 2002).

SISTEMA DIGESTIVO: Esta fomado por la boca la cual tiene un aparato bucal tanto picador como chupador con una saliencia con el nombre probóscide el cual ayuda a succionar los alimentos (Chulde, 2002).

SISTEMA REPRODUCTIVO: La mosca minadora, el macho tiene o posee el edeagus el cual sirve para aparearse, el macho introduce en el aparato reproductor femenino en donde se encuentra ubicado el orificio ventral de la misma (Barragán, 2005).

51


SISTEMA RESPIRATORIO: Su sistema respiratorio es peripnéustico, con el espiráculo metatorácico no funcional. A partir del aire que entra en el cuerpo gracias a unos estigmas respiratorios, los estigmas son encontrados en el abdomen o a lo largo del tórax, estos comunican con unos tubos interiores en el cuerpo, conocidos como tráqueas. En las tráqueas es donde se cumple la función de intercambio de gases. En conclusión, el aparato respiratorio de los coleópteros es traqueal y en menor medida branquial (Archangelsky, 2009). SISTEMA NERVIOSO: El sistema nervioso de los dípteros está formado por un cerebro ubicado en la cabeza o un ganglio del que sale un cordón nervioso con unos ganguillos que se pueden encontrar en las diferentes partes del cuerpo pasando por la zona ventral. Este sistema nervioso se define como ganglionar (Curran, 2014).

SÍNTOMAS:

Imagen 23: Daño ocasionado por la mosca minadora en las hojas de la papa

a) Hojas; Es causado principalmente por las

larvas, las que horadan entre las superficies superior e inferior de las hojas. Al principio los túneles son angostos y luego, a medida que la larva crece, aumentan de tamaño (Chulde, 2002).

Fuente: Miranda, (2017)

b) Otro daño, pero de menor magnitud, son las numerosas perforaciones que hacen las hembras en el follaje con su oviscapto. Dichas perforaciones, por donde se libera savia, corresponden en su mayoría a sitios de alimentación de hembras y machos, y sólo el 4% son sitios de ovipostura (Schoneid, 2016).

CICLO DE VIDA DEL PATÓGENO: 52


Imagen 24: Ciclo Biolรณgico de la mosca Minadora

Fuente: Cifuentes, (2018) Imagen 25: Mosca Minadora

Fuente: Guerrero, (2016)

Mร TODOS DE CONTROL:

53


CONTROL BIOLÓGICO: El complejo de parasitoides se desarrolla desde fines de primavera y logran regular la población de moscas durante los meses de verano. Las aplicaciones de insecticidas de primavera deberían considerar la elección de productos selectivos hacia estos parasitoides (Toledo, 2018). Imagen 26: Control Biológico del Minador con Diglyphus isaea

Fuente: Parra, (2012)

CONTROL CULTURAL: Un adecuado manejo del riego, fertilización y control de malezas, permite disminuir el desarrollo potencial de la plaga, ya que plantas sanas y vigorosas resisten mejor el ataque de insectos y otras plagas (Toledo, 2018). Cultivos como papa, haba, arveja, apio, son hospederos preferidos de L. huidobrensis, por lo que estos cultivos no deberían estar cercanos, ya que constituirán el foco primario de infestación del cultivo, potenciando el desarrollo de esta plaga desde temprano (Toledo, 2018). La eliminación inmediata del rastrojo después de cosecha evita el desarrollo de nuevas generaciones del insecto, disminuyendo su ocurrencia en cultivos cercanos posteriores (Toledo, 2018). MONITOREO: Debe hacerse desde el inicio del cultivo. Las trampas adhesivas amarillas son efectivas para monitorear a los estados adultos de este insecto. Se recomienda recuentos directos en un mínimo de 25 plantas por ha para estimar población de larvas o daños (Toledo, 2018). CRITERIOS DE CONTROL: Los pesticidas para controlar a las moscas minadoras deben utilizarse únicamente cuando el nivel de individuos adultos capturados por trampa de monitoreo sea igual o superior a 60, en un período de un día (Toledo, 2018). 54


CONTROL QUĂ?MICO: El control de la mosca minadora mediante el uso de insecticidas es difĂ­cil y costoso debido a la fuerte capacidad de este insecto de desarrollar resistencia. Sin embargo, se puede realizar con diferentes ingredientes activos que puedan combatir especialmente esta plaga (Schoneid, 2016). Imagen 27: Control BiolĂłgico de la Mosca Minadora

Fuente: Perez, (2015)

55


La agricultura es la madre fecunda que proporciona todas las materias primeras que dan movimiento a las artes y al comercio. Manuel Megrano

56


NOMBRE COMÚN: PULGONES AGENTE CAUSAL: Macrosiphum euphorbiae. _________________________________________________________________________

GENERALIDADES: •

Durante el verano y la primavera una población de pulgones se compone de hembras vivíparas y su reproducción es exclusivamente asexual. Esto significa que la descendencia es un clon de su madre y nacen en vez de eclosionar de huevos. El desarrollo de nuevas crías comienza justo después de que nazca el pulgón. Una hembra de pulgón puede producir hasta 100 descendientes. Como consecuencia de sus características reproductivas, una población de pulgón puede crecer muy rápido alcanzando densidades de población alarmante (Ruiz, 2016).

Los pulgones extraen nutrientes de la planta lo que reduce el crecimiento de la misma causando la deformación de las hojas o incluso su marchitamiento, el exceso de azúcar que absorben es secretado en forma de melaza, haciendo las hojas y los frutos pegajosos. La negrilla que crece sobre la melaza secretada ensuciará así la planta. La fotosíntesis puede verse afectada. Las plantas y los frutos sucios y pegajosos no son comercializables. Pueden transmitir virus como el virus del mosaico del pepino (Ruiz, 2016).

Las antenas están insertas directamente en la frente o sobre tubérculos antenales ubicados en el vértex, que son unas protuberancias de la cabeza que pueden divergir, converger o ser más o menos paralelas, antenas de seis segmentos de color oscuro (Lorenzo, 2016).

57


TAXONOMÍA: Tabla 6: Clasificación taxonómica del pulgón

TAXONOMÍA DEL PULGON Reino:

Animalia

Filo:

Arthropoda

Clase:

Insecta

Orden:

Hemiptera

Suborden:

Sternorrhyncha

Superfamilia:

Aphidoidea

Familia:

Aphididae

FUENTE: Manuel España, (1987)

MORFOLOGIA DEL INSECTO: CABEZA: Imagen 28: Cabeza •

Las antenas están insertas directamente en la frente o sobre tubérculos antenales ubicados en el vértex, que son unas protuberancias de la cabeza que pueden divergir, converger o ser más o menos paralelas, antenas de seis segmentos de color oscuro (Lorenzo, 2016).

Fuente: Rocafuerte, (2014)

La cabeza del Myzus Persicae es oscura, las antenas son apenas un poco mas largas que el cuerpo del insecto de un tono igualmente oscuro con la base del terser segmento de color un poco mas claro y con un par de ojos rojos (Lorenzo, 2016)

58


ALAS:

No tienen alas. TÓRAX: Imagen 29: Tórax

Los pulgones al final del abdomen presentan dos sifones o cornículos (pequeños apéndices erectos de posición dorsal que apuntan hacia arriba o hacia atrás), por donde vierten hormonas o sustancias para repeler a sus depredadores. También Fuente: Jarrín, (2019) tiende a producir una secreción azucarada por el ano ya que esto es producto de su digestión. El color del tórax puede variar del blanco al negro, pasando por amarillo, verde y pardo (Lorenzo, 2016).

PATAS: Imagen 30: Patas del Pulgón •

Las seis patas que posee el Myzus persicae o más conocido como pulgón, son del mismo color que el cuerpo, pero con la ligera diferencia que tiene tarsos de color negro (Herrera, 1996).

Fuente: Reyes, (2019)

59


ABDOMEN: Los Pulgones poseen un abdomen membranoso, la cual presenta una esclerificación dorsal variable en la que destaca los sifones o cornículos en la zona final del mismo (Seminis, 2017). Imagen 46: cornículo del Pulgón.

FUENTE: Molina, (2004)

SISTEMA CIRCULATORIO:

El sistema circulatorio está formado por corazón abdominal, una aorta y un solo vaso dorsal (Calvache, 2016).

SISTEMA DIGESTIVO:

Los Pulgones se caracterizan por poseer un estomago glandular con un tubo digestivo y un intestino (Coba, 2008).

SISTEMA REPRODUCTIVO:

La forma de reproducción de los Pulgones puede ser de dos formas, de forma sexual o partenogenéticamente, de las cuales la última forma es la que predomina ya que va dirigida más o tiene como objetivo mantener la riqueza genética de las especies (Calvache, 2016). 60


SISTEMA RESPIRATORIO: El sistema respiratorio de estos animales está muy desarrollado. Está formado por unos tubos que se van ramificando recorriendo todo el cuerpo del animal y que están llenos de aire. El final de la ramificación son las traqueolas, que vierten el oxígeno en las células de cuerpo. El aire llega al sistema traqueolar a través de unos espiráculos, poros que se abren en la superficie del animal. A partir de cada espiráculo se genera un tubo que se va ramificando haciéndose cada vez más finos hasta construir las traqueolas, donde tienen lugar el intercambio gaseoso. La parte final de las traqueolas está lleno de líquido, y solo cuando el animal está más activo el líquido es desplazado por aire. Además estos tubos están interconectados unos con otros, presentan interconexiones longitudinales y transversales, lo que se conoce como anastomosis (Archangelsky, 2009). SISTEMA NERVIOSO:

SÍNTOMAS: a) hojas, el pulgón de la patata (Aulacorthum solani) segrega una sustancia tóxica, que provoca deformaciones en la yema apical. El lugar exacto en el que se perfora la planta carece de importancia. La perforación de las hojas más bajas del cultivo puede provocar un crecimiento deformado en la parte superior con hojas abullonadas y bordes de las hojas enrollados. El efecto inmediato de la perforación por parte de los pulgones se observa en las hojas inferiores a modo de manchas amarillas. Un amarilleo grave puede ser seguido de la defoliación (Ruales A. , 2020). Imagen 47: Daños del Pulgón en hojas

61


Fuente: Fernandez, (2019)

CICLO DE VIDA DEL PATÓGENO: Imagen48: Ciclo Biológico de Pulgón

Fuente: Lopez, (2015)

MÉTODOS DE CONTROL: MÉTODOS PREVENTIVOS Y TÉCNICAS CULTURALES Se aconseja: Realizar tratamientos precoces, antes que la población alcance niveles altos (Quelal, 2017). La colocación de mallas en las bandas de los invernaderos. Eliminación de malas hierbas y restos de cultivos del interior y proximidades del invernadero (Quelal, 2017). Colocar trampas cronotrópicas amarillas. Las trampas engomadas amarillas y las bandejas amarillas con agua son atrayentes de las formas aladas, lo

62


que ayuda en la detección de las primeras infestaciones de la plaga (Quelal, 2017). CONTROL BIOLÓGICO Entre los enemigos naturales de pulgones existen varias especies. El control biológico de pulgones ejercido por parasitoides es realizado por especies del género Aphidius. En general dentro de los depredadores de pulgones, destacan larvas y adultos de neurópteros (Chrysoperla carnae y Chrysopa formosa), Coleópteros coccinélidos (Coccinella septempuntata), larvas de Dípteros y varios Himennópteros. Dentro de los entomopatógenos destaca el hongo patógeno Verticillium lecanii (Quelal, 2017). Se ha conseguido control biológico con los parasitoides: Aphidius matricariae, Ephedrus cerasícola; como depredadores: Aphidoletes aphidimyza; y como hongos: Verticilium lecanii, hay un parasitoide que les ataca, que es el Lysiphebus testaceipes, y algunos depredadores sírfidos, cecidómidos y coccinélidos (Quelal, 2017). Imagen 50: Control Biológico del Pulgón

Fuente: Anderson Quelal, (2017)

CONTROL QUÍMICO En los cultivos más afectados por virosis (calabacín, pepino, melón, tomate y pimiento), tratar al detectar la presencia del vector (Yamberla A. , infoAgro, 2017). Realizar los tratamientos de forma que alcance bien el envés de las hojas (Yamberla A. , infoAgro, 2017).

63


Cuando por la intensidad del daño no se pueda alcanzar la plaga en los tratamientos, se recomienda la utilización de productos con acción sistémica (Yamberla A. , infoAgro, 2017).

64


NOMBRE COMÚN: NEMÁTODO DEL QUISTE AGENTE CAUSAL: Globodera pallida GENERALIDADES: •

Este nematodo fue indentificado por primera vez en México en 1971, aceptándose oficialmente su presencia en julio de 1972. Actualmente se encuentra ampliamente distribuido, nacional e internacionalmente, causando mayores pérdidas en zonas templadas (Urrutia, 2011).

Los hospederos de esta plaga, conocida como formadores de quistes, son especies de cultivos y malezas que pertenecen a la familia de las Solanáceas, como papa, tomate, chile, berenjena, naranjilla, tabaco y berenjena silvestre entre otras. El cultivo de zanahoria se puede utilizar como cultivo trampa para estimular la apertura de los quistes ya que sus raíces exudan sustancias con efecto nematicida (Yamberla A. , infoAgro, 2017). Imagen 31: Daños de la Globodera pallida

Fuente: Díaz, (2017)

65


TAXONOMÍA: Tabla 7: Taxonomía de Globodera pallida

Reino:

Animalia

Filo:

Nematoda

Clase:

Secernentea

Orden:

Tylenchida

Familia:

Heteroderidae

Subfamilia:

Heteroderinae

Género:

Globodera

Especie

Globodera pallida

Fuente: Hidalgo, (2013)

SÍNTOMAS: Presenta síntomas similares a deficiencias nutricionales y a determinados tipos de estrés, como marchitez y amarillamiento del follaje. La observación de las raíces es determinante, ya que el ataque del nematodo dorado reduce el sistema radical y forma los quistes (Yamberla A. , infoAgro, 2017). a) Raiz: Estos síntomas de estrés y deficiencia nutricional

son

degradación

consecuencia

que

sufren

las

de

Imagen 32: Daño en la raíz

la

raíces

funcionales, que no pueden abastecer de agua y minerales a la planta. Si la población del nematodo es elevada se puede llegar a detener el desarrollo del vegetal,

desencadenando

la

Fuente: Murillo, (2019)

muerte

prematura de la planta (Yamberla A. , infoAgro, 2017).

66


b) Los tubérculos producidos son de reducido tamaño y la cantidad desciende notablemente (Yamberla A. , infoAgro, 2017). Imagen 33: Daños en el tubérculo

Fuente: Torres, (2013)

La visión global puede orientar al agricultor en la identificación de la sintomatología propia del ataque de este patógeno, ya que los cultivos infestados experimentan un pobre crecimiento en manchones. Aun así, el muestreo del suelo y el análisis en laboratorio son las medidas que aseguran la presencia de la plaga (Yamberla A. , infoAgro, 2017).

67


CICLO DE VIDA DEL PATร GENO:

Imagen 34: Ciclo de vida del Nemรกtodo

Fuente: Bautista, (2015)

68


MÉTODOS DE CONTROL:

CONTROL CULTURAL El agricultor puede tomar determinadas medidas como el empleo de semilla libre de patógenos y la rotación de cultivos, como la cebada, para disminuir la densidad de la plaga. Según la SENASICA, la rotación de cultivos puede lograr una disminución del 87% en la población del nematodo (Herrera, 1996).

CONTROL FÍSICO

La solarización consiste en cubrir con dos capas de polietileno el suelo en los días de mayor radicación y temperatura. El objetivo es provocar el calentamiento del subsuelo, pero para que sea eficaz la técnica, es necesario alcanzar los 45°C. Es eficaz para reducir los niveles de población del nematodo cuando la densidad no es muy elevada. Presenta la ventaja de tener un bajo costo y de reducir el empleo de agroquímicos, aunque requiere de temperaturas poco usuales en las explotaciones de papa y que el terreno esté libre (Herrera, 1996).

CONTROL QUÍMICO

Representa el modo de actuación tradicional en el manejo del nematodo dorado. El problema es el alto poder residual que poseen muchos nematicidas, con materias activas que permanecen en el tubérculo hasta después de la cosecha (Yamberla A. , infoAgro, 2017).

69


“ El que posee el suelo, posee hacia arriba hasta los cielos. ”

Décimo Junio Juvenal

70


Persea americana

71


“ La vida del agricultor es la mejor calculada para la felicidad y para las virtudes humanas. �

Thomas de Quincey

72


NOMBRE DEL CULTIVO: AGUACATE NOMBRE CIENTÍFICO: Persea americana _________________________________________________________________________ El aguacate es un fruto exótico carnoso que se obtiene del árbol tropical del mismo nombre. En algunas partes de América del Sur se conoce como Palta. Presenta unas dimensiones de 5-6 cm de longitud. El peso normal oscila entre 200-400 g, aunque pueden encontrarse piezas de hasta 2 kg de peso. La corteza es gruesa y dura de color verde cuyo tono depende de la variedad. La pulpa es aceitosa de color crema a verde amarillento, con un sabor similar a la nuez. Posee una única semilla redondeada de color pardo claro y 2-4 cm, que aparece recubierta de una delgada capa leñosa (Cordoba, 2008). Los aguacates son árboles de hoja perenne; el inicio de la fructificación no se produce antes de los 4 o 7 años (Cordoba, 2008). La mayoría de los aguacates se pueden agrupar bajo una sola especie: Persea americana Mill. El aguacate es un árbol extremadamente vigoroso que puede alcanzar hasta los 30 m de altura. Su sistema radicular es relativamente superficial, careciendo de pelos radiculares visibles, pero posee en condiciones normales muchísimas ramificaciones secundarias. La madera del tallo es medianamente dura y rugosa, no muy resistente a vientos de gran intensidad (Cordoba, 2008). Las hojas son alternas, multiformes (desde lanceoladas a ovales), de longitudes comprendidas entre 10 y 40 cm. El porte del árbol varía desde una forma erecta a formas bajas extendidas (Cordoba, 2008). Las pequeñas flores de aguacate se presentan agrupadas en panículas que suelen aparecer en posición terminal o subterminal en el último crecimiento vegetativo. La floración se suele producir a finales de invierno-primavera. Las flores poseen doce estambres, un pistilo único con un solo carpelo y un solo óvulo. Presentan un cáliz de tres sépalos y una corola tripétala (Cordoba, 2008). Todos los aguacates pueden ser encuadrados en dos tipos, de acuerdo con su comportamiento floral, A y B. Este comportamiento floral sólo se produce bajo condiciones de clima cálido, particularmente cuando ocurren temperaturas diurnas/nocturnas de 25ºC/15ºC, respectivamente. Los 73


cultivares del grupo A responden mejor a condiciones de bajas temperaturas en floración que los del grupo B, que también se comporta adecuadamente en esta situación (Cordoba, 2008). La polinización es efectuada por abejas y otros insectos de tamaño similar. El fruto del aguacate es una baya de una sola semilla. Los frutos de muchas variedades de aguacate pueden mantenerse en el árbol y continúan creciendo y acumulando aceite incluso varios meses después de su fecha apropiada de recolección. Los frutos varían de peso, de 100 g hasta 3 kg. También varían en su forma (desde redondos a piriformes) y en color (una gama que va desde el verde-amarillo al verde, púrpura y negro) (Cordoba, 2008). En cuanto a las condiciones ideales para su desarrollo se admiten las temperaturas diurnas en torno a los 15 y 20ºC. Las temperaturas por encima de 36ºC causan serios daños, sobre todo en la fecundación y el cuajado (Cordoba, 2008). El fruto es una baya unisemillada, oval, de superficie lisa o rugosa. El envero se produce sólo en algunas variedades y la maduración del fruto sólo cuando éste se separa del árbol (Cordoba, 2008). baja en hidratos de carbono, no llega ni a 2 gramos por cada 100, cuando por ejemplo una manzana llega a 14 gramos. Sin embargo, es llamado la "mantequilla vegetal" por ser muy rico, como se indicó anteriormente, en grasa. Pero esta grasa se trata de una grasa saludable, vegetal, insaturada y sin colesterol (Avelar, 2003). Los aguacates se pueden adquirir durante todo el año. El color de la piel depende de la variedad y no indica el grado de madurez del fruto. El momento óptimo de su consumo viene marcado por la blandura de la pulpa, cuando se puede untar como mantequilla. Los que no estén totalmente maduros se dejan 2 ó 3 días madurar a temperatura ambiente, pudiendo detener su maduración introduciéndolos en el frigorífico. De todos modos, hay que tener en cuenta que este fruto no soporta temperaturas muy bajas (Avelar, 2003). El procedimiento de su cosecha para su comercialización se realiza determinando el punto de maduración comercial, que es el momento aconsejable para su comercialización y consumo. Uno de los índices utilizados para determinar el punto de maduración es el porcentaje de aceite de los frutos. En California el contenido mínimo de aceite para cosechar debe ser de un 8% y en Israel de un 10% (Avelar, 2003). 74


Es una especie subtropical exigente en sus condiciones climáticas, por lo que su cultivo se reduce a zonas con temperaturas superiores a la isoterma de 16-17ºC(Bustos, 2011). Su principal problema de comercialización es que una vez recolectado, su proceso de maduración es muy rápido, por lo que es necesario seleccionar tecnologías posrecolección que retrasen la crisis climatérica y la síntesis de etileno(Bustos, 2011). Imagen 35: Planta de aguacate

Fuente: Cajamarca, (2016)

75


“ Honra a los labradores, porque los que labran la tierra son el pueblo escogido de Dios. �

Thomas Jefferson

76


NOMBRE COMÚN: BARRENADOR DE LA SEMILLA AGENTE CAUSAL: Stenoma catenifer _________________________________________________________________________

GENERALIDADES: •

Es una plaga de importancia en el cultivo del aguacate por las lesiones que ocasiona en los frutos disminuyendo su valor comercial. El insecto Stenoma catenifer es un lepidóptero, las larvas de este insecto atacan los frutos. Es una plaga que pasa por cuatro etapas: huevo, larva, pupa y adulto (Lorenzo, 2016).

El ataque se realiza cuando la hembra perfora la cáscara y coloca los huevecillos, después de 14 días que es la duración en promedio del huevecillo emerge la larva. La larva realiza un túnel a través de la pulpa del fruto y entra a la semilla, de la cual se alimenta y vive de 54 a 64 días, dando origen a la pupa. La pupa de se alimenta de 14 a 16 días, pasado ese tiempo sale el insecto adulto realizando una perforación en el fruto. Los adultos viven de 3 a 4 meses (Lorenzo, 2016).

El ataque de esta plaga en un fruto joven ocasiona la caída del mismo, pero, si el ataque es realizado en un fruto maduro, éste no caerá, se pudrirá debido a que es susceptible a infecciones secundarias causadas por hongos y bacterias (Lorenzo, 2016).

Antenas geniculadas con clave compacta, de color negro, se encuentran formadas por 11 segmentos. EL escapo es alargado en la base y con escamas filiformes de color blanco en el ápice, los segmentos 2 y 4 se unen oblicuamente al escapo, presentan setas blancas y muy delgadas (Avelar, 2003).

Los ojos son de color negro brillante, sin embargo, es posible encontrar individuos con los ojos de color gris claro (Avelar, 2003)

77


TAXONOMÍA: Tabla 8: Clasificación taxonómica del barrenador de la semilla del aguacate

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DEL BARRENADOR DE LA SEMILLA DEL AGUACATE CLASE Insecta ORDEN

Lepidóptera

FAMILIA

Elachistidae

GÉNERO

Stenoma

ESPECIES

Catenifer

Fuente: Utus, Huamani (2017)

MORFOLOGÍA DEL INSECTO: Larva: La larva madura es curvada, robusta, ápoda y el cuerpo es de color blanco opaco. Se caracteriza por tener setas cortas, delgadas y de color marrón claro. La cápsula cefáfica bien desarrollada y esclerotizada, mide 2,01 ± 0,12 mm de ancho ( n=30, rango= 1,87 – 2,27 mm ), color marrón claro forma ovalada, de tipo invertida. Antenas de un segemento, sensorio antenal cónico. Tienen el aparato bucal de tipo masticador, teniendo mandibulas de coloe negro (Lorenzo, 2016).

Imagen 36: Cabeza de la larva barrenador de la semilla

Fuente: Carvajal, (2014)

78


Imagen 37: Pupa madurando del barrenador de la semilla

Pupa: En la cabeza y en el pico se distribuyen ocho pares de setas cortas y delgadas. Los ojos son ovalados y del mismo color del cuerpo cuando la pupa está recién transformada, con el pasar del tiempo adquieren una coloración negra. Antenas visibles, hialinas; se distingue el escapo, el funículo y la maza. En el extremo de el rostro, las mandíbulas empiezan a esclerosarse (Lorenzo, 2016).

Fuente: Morales, (2014)

Adulto: La cabeza es redonda, presenta Imagen 38: Barrenador de la semilla adulto ojos transversalmente ovales y de color negro. El rostro es sexualmente dimórfico: en las hembras mide 7,19 ± 0,49 mm de largo ( n=15 ; rango 6,51 – 8,02 mm ), es curvo y delgado mientras que en los machos es recto, grueso y alcanza una longitud de 5,20 ± 0,40 mm ( n=15 ; rango 4,42 – 5,75 mm ). Fuente: Montenegro, (2018) Inserción antenal amplia, visible dorsalmente; en las hembras se lo encuentra más cerca de la base del rostro, en cambio en los machos se las encuentra más cerca del ápice. El escrobo antenal se encuentra extendido hacia la superficie ventral del rostro (Avelar, 2003). CABEZA: •

La cabeza está formada por un par de antenas, los ojos están muy bien desarrollados, dos ocelos y un tercero conocido como chaetosemata. Además, en la cabeza también se encuentra las piezas bucales con sus palpos muy desarrollados y está provista de un espiritrompa (Avelar, 2003). ALAS: Imagen 39: Alas

Las alas posteriores son membranosas y de color marrón oscuro (Avelar, 2003).

Fuente: Montufar, (2011)

79


TÓRAX: •

Imagen 40: Tórax

En la región pleural el metepimeron está cubierto por los élitros. Su abdomen en vista ventral consta de cinco esternitos cuyo color es negro en los machos y hembras. La superficie con pocas escamas filiformes de color blancas y cortas, la mayoría hacia los bordes de cada esternito (Coto, 2004). Fuente: Villacis, (2014)

PATAS:

Imagen 41: Patas

Las patas toráxicas son de color gris claro y se encuentran bien desarrolladas (Coto, 2004).

Fuente: Mendoza, (2016)

ABDOMEN: El abdomen presenta diez segmentos y también tiene cinco pares de psudopatas (Coto, 2004). SISTEMA CIRCULATORIO: El aparato circulatorio de los lepidópteros está constituido por un corazón alargado ubicado a lo largo del abdomen, este corazón se encarga de bombear la hemolinfa al resto de los órganos del cuerpo. La hemolinfa en estos animales en muchos casos corro por fuera de las venas libres, esto les permite oxigenar gran parte de las estructuras de su cuerpo y además mantiene rígido al animal (Troya, 2016).

80


SISTEMA DIGESTIVO: El aparato digestivo está formado por tres partes denominadas estomodeo, mesodeo, y proctodeo. El estomodeo se encuentra formado por un aparato bucal, seguido por un esófago y una válvula que regula el paso de líquidos. En el mesodeo se ecuentra un estómago que es un ensanchamiento del esófago y un tubo digestivo para la absorción de nitrientes. Por último el proctodeo es la última parte de todo el sistema y está formado por un recto y el ano (Troya, 2016).

SISTEMA REPRODUCTOR: La reproducción es sexual, es decir es necesario la presencia de un macho y una hembra durante una cópula para su fecundación. La reproducción es bastante compleja , junto con su cortejo lo cual es vuelos nupciales, la temporada de reproducción por lo general las mariposas emergen de sus crisálidas cuando llegan a los meses calientes, más aun en la temporada de primavera (Troya, 2016).

SISTEMA RESPIRATORIO: El sistema respiratorio de estos animales está muy desarrollado. Está formado por unos tubos que se van ramificando recorriendo todo el cuerpo del animal y que están llenos de aire. El final de la ramificación son las traqueolas, que vierten el oxígeno en las células de cuerpo. El aire llega al sistema traqueolar a través de unos espiráculos, poros que se abren en la superficie del animal. A partir de cada espiráculo se genera un tubo que se va ramificando haciéndose cada vez más finos hasta construir las traqueolas, donde tienen lugar el intercambio gaseoso. La parte final de las traqueolas está lleno de líquido, y solo cuando el animal está más activo el líquido es desplazado por aire. Además estos tubos están interconectados unos con otros, presentan interconexiones longitudinales y transversales, lo que se conoce como anastomosis (Archangelsky, 2009).

81


SISTEMA NERVIOSO: Su sistema nervioso está formado por un pequeño cerebro localizado en la cabeza, por otra masa semejante a el cerebro y un ganglio subesofágico que se encarga de controlar los estímulos del complejo aparato bucal, también consta de una cadena nerviosa que va desde la cabeza hasta el final del abdomen, de esta cadena se ramifican ganglios por cada metámero. Es decir que su sistema nervioso es ganglionar en gran medida (Barros, 2007).

CICLO DE VIDA DEL PATÓGENO: Imagen 42: Ciclo de vida del barrenador de la semilla

Fuente: López, (2018)

82


SÍNTOMAS: Tabla 9: Daño del barrenador de la semilla en el fruto del aguacate

a) Fruto: En el fruto los daños se evidencian por el orificio de apertura y presencia de excretas en forma de resina. Al alimentarse las larvas de la semilla, pasan por la pulpa produciendo un liquido blanquecino que escurre por los orificios causados por la larva, en el cual se cristaliza formando una costra de color blanco (Troya, 2016).

Fuente: Lucero, (2014)

b) Ramas; EL barrenador de ramas Imagen 43: Daño del barrenador de la semilla en las ramas del aguacate se observan sobre el follaje y ramas tiernas, se alimentan del follaje tierno y ramas terminales, sin daños de importancia. El mayor impacto es observado cuando la hembra realiza orificios en las ramas para insertar los huevos, apareciendo puntos granulosos de color blanco, lo que Fuente: Rodríguez, (2010) facilita su ubicación. Las larvas al nacer se alimentan de la madera hasta llegar a la parte central y por consiguiente desplazan galerías a ambos lados de la rama, dejando en su trayectoria un aserrín de color café producto de su desplazamiento por la rama, el insecto pupa realiza el mismo método hasta ser adulto, es cuando abandona la rama y a su vez induce un nuevo daño, dejando a las ramas afectadas debilitadas, provocando el bloqueo del paso de nutrientes, por lo que casi siempre se pierden ya sea por el efecto del viento, el peso de la fruta que sostiene o por la entrada de hongos que pudren la madera (Avelar, 2003).

83


MÉTODOS DE CONTROL: CONTROL BIOLÓGICO. Con la intención de portar con una agricultura sustentable. Existen muchos agricultores que realizan un manejo ecológico de sus fincas de aguacate, teniendo producciones satisfactorias y ventas a un mejor precio. Existe una línea enfocada al desarrollo de insecticidas no contaminantes que cuyo origen es natural o bioplaguicidas. Los bioplaguicidas son derivados de materiales naturales, como animales, plantas y ciertos minerales. El uso de esto da ciertas ventajas sobre el empleo de los insecticidas químicos convencionales(Bustos, 2011). CONTROL QUÍMICO. Imagen 44: Control Químico

El control con insecticidas nos es recomendable una vez que el fruto esté perforado. Es solamente recomendable el control químico en las primeras etapas de formación del fruto. Es necesario ocupar productos químicos con registro ICA, conocer el cumplimiento de los períodos de carencia, y mantener la supervición del ingeniero agrónomo, cuando se hace un manejo con insecticidas(Bustos, 2011).

Fuente: López, (2012)

MANEJO CULTURAL. Trata de recolectar frutos infestados y elaboración de una fosa de un metro de prefundidad, donde se depositan y entierran, después se procede a cubrir con una capa de suelo de 25 a 30 cm, bien impactada(Bustos, 2011).

84


NOMBRE COMÚN: ARAÑA ROJA AGENTE CAUSAL: Tetranychus urticae

GENERALIDADES: •

Es un ácaro de hábito fitófago y polífago conocido como la araña roja, son de color rojo que reposan sobre todo el dorso de las hojas (Sauco, 2009).

Este ácaro ataca preferentemente al cultivo del aguacatero. Habita en el haz de las hojas donde chupan la savia del follaje observándose una decoloración rojiza que se nota al principio de ambos lados del nervio central y también a los lados de los nervios secundarios principales (Sauco, 2009).

El área afectada por la plaga se extiende rápidamente hasta cubrir casi toda la superficie, tan pronto se produce un incremento poblacional del mismo, por ende, las hojas del cultivo se tornan cloróticas, en este momento como pierden fuerza y vitalidad simplemente se caen (Sauco, 2009).

La hembra pone de 80 a 120 huevos en sus 4 semanas aproximadas de vida. Los huevecillos eclosionan entre 7 y 12 días, dan origen a la larva que es de color anaranjado, teniendo 3 pares de patas. De 8 a 15 días, la larva da origen a la ninfa que tiene un color rojizo con 4 pares de pata. Por último, el adulto es ovalado, color rojo vivo, de 0,5 a 0,8 mm de largo. Las mayores poblaciones ocurren entre enero y marzo (Schoneid, 2016).

No tienen antenas (Sauco, 2009).

85


TAXONOMÍA: Tabla 10: Clasificación taxonómica de la araña roja

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LA ARAÑA ROJA CLASE Aracnida ORDEN

Prostigmata

FAMILIA

Tetranychidae

GÉNERO

Tetranychus

ESPECIES

T. urticae

FUENTE: Ruales, (2001)

MORFOLOGÍA DEL INSECTO: CABEZA: •

Imagen 45: Cabeza

Los adultos poseen queliaceras en la boca, a diferencia de los insectos que poseen mandíbulas

(Schoneid, 2016).

Fuente: Tobar, (2017)

ALAS: •

No tiene (Schoneid, 2016).

TÓRAX: Imagen 46: Tórax

El cuerpo presenta un abdomen puntiagudo, poseen dos manchas oscuras características en el dorso del tórax (Schoneid, 2016). Fuente: Figueroa, (2015)

86


PATAS: •

Las larvas poseen tres pares de patas, las ninfas al igual que los adultos poseen cuatro pares de patas con la diferencia que el macho adulto tiene patas más largas (Schoneid, 2016).

ABDOMEN: El macho presenta un abdomen puntiagudo, cambian de coloración según la época de año en la que se encuentren, teniendo en verano un color marrón claro con dos grandes manchas redondas de color negro a cada lateral de su abdomen (Schoneid, 2016).

SISTEMA CIRCULATORIO:

Este consiste solamente de la sangre o hemolinfa la cual circula libremente por todo el cuerpo, y en la que se distunguen abundantes corpúsculos ameboides. En algunos casos se presenta un corazón en el opitosoma, muy sencillo, cerrado posteriormente y abierto mediante una válvula anterior (Martínez, 2011).

SISTEMA DIGESTIVO:

Se puede comparar el canal alimenticio con un simple tubo, el cual se encuentra fuertemente esclerotizado y forma un aparato de succión que recibe el nombre de faringe, continúa con un esófago largo y angosto. Este termina en el estómago, el cual, como en otros artrópodos presenta varios divertículos o ciegos gástricos. El intestino es donde se efectúan los canales excretores, y finalmente se encuentra el recto y la abertura anal (Martínez, 2011).

87


SISTEMA REPRODUCTOR:

Debido a su desarrollo mesodérmico, se produce mediante partenogénesis en la que las hembras se desarrollan a partir de los huevos fecundados(diplides) y en cambio los machos se desarrollan a partir de huevos no fertilizados(haploides). Las hembras adultas ponen de 100 a 120 huevos, con una tasa de puesta entre 3 y 5 huevos por día. Los huevos son ubicados en el envés de las hojas del cultivo y se producen con una velocidad muy alta, por lo que se convierten en una plaga muy rapidamente (Martínez, 2011).

SISTEMA RESPIRATORIO: El sistema respiratorio está formado por tráqueas que se abren al exterior por medio de un par de estigmas situados en la base de los quelíceros o en la parte dorsal anterior. La posición anterior de los estigmas en el cuerpo ha servido para la denominación del orden (Goldarazena, 2015).

SÍNTOMAS: Los sintomas del insecto en el cultivo son: d) Hojas: Decoloración a causa de las picaduras, que terminan disecando la zona afectada. Existen muchos ataques intensos que pueden llegar a provocar que el cultivo pierda las hojas de forma prematura, sobre todo con el soplido de viento seco. En algunos cultivos también producen abultamiento amarillento en las hojas. A simple vista se observan como unos cuantos y pequeños puntos rojizos localizados en el envés de las hojas, formando asi colonias protegidas por hilos de seda (Schoneid, 2016).

88


Imagen 47: Daño de la araña roja en hojas

Fuente: Méndez, (2018)

e) Fruto: En la zona afectada se puede observar manchas de color oscuro, adquiriendo un aspecto como que estuviese sucio (Schoneid, 2016). Imagen 48: Daños en el fruto

Fuente: Pastrana, (2018)

89


CICLO DE VIDA DEL PATÓGENO: Imagen 49: Ciclo biológico

Fuente: Pineda, (2008)

MÉTODOS DE CONTROL: Control Químico. Los enemigos naturales y los factores climatológicos como lluvias, suelen mantener este tipo de poblaciones de ácaros bajo control en un límite tolerable. Existen ocasiones donde dichas poblaciones tienen un aumento desmesurado, siendo necesario de tomar un tratamiento específico. Este es el método más utilizado para el control de ácaros, pero, el uso excesivo de acaricidas e insecticidas provocan que se tengan poblaciones resistentes a estos productos (Schoneid, 2016).

90


Control Biológico. Tiene varios enemigos naturales entre ellos están los ácaros fitoseidos (Neoseiulus californicus y Phytoseiulus persimilis ), estos son algunos de los organismos que contribuyen a la reducción de los ácaros, pero no terminan de ejercer un control total, especialmente cuando dichas poblaciones tienen un incremento elevado en poco tiempo (Schoneid, 2016). Medidas Culturales. Esta plaga tiene una preferencia con los climas cálidos y secos. En jardinería domestica una buena clave para combatir esta plaga, es pulverizar con agua el cultivo con el objetivo de elevar la humedad para impedir su desarrollo (Schoneid, 2016).

91


La agricultura nos otorga el lujo de destinar nuestro valioso tiempo a actividades deferentes a la de buscar alimento.

"TransgĂŠnicos sin miedo" (2017)

92


NOMBRE COMÚN: Trips AGENTE CAUSAL: Heliotrips haemorrhiodalis _________________________________________________________________________

GENERALIDADES: •

Estos insectos tienen alas, son diminutos y usualmente es necesario utilizar una lupa para observarlos a detalle. Los trips pertenecen al orden Thysanoptera, poseen alas en su fase adulta y son tan pequeños que su longitud promedio es de 1.3 milímetros (Goldarazena, 2015).

Se conocen más de nueve especies de trips que afectan directamente a cultivos o plantas de importancia agronómica. Para las condiciones de México, las siguientes especies son las más importantes: El trips occidental de las flores (Frankliniella occidentalis), que afecta a cultivos muy diversos; el trips de la cebolla (Thrips tabaci), que daña principalmente a la familia Allium (cebollas); y finalmente, Heliothrips haemorrhoidalis, que se encuentra en invernaderos y daña a vegetales, plantas y flores ornamentales (Seminis, 2017).

Las antenas están formadas por 6 a 9 artejos con órganos sensoriales diferenciados (Goldarazena, 2015).

TAXONOMÍA: Tabla 11: Clasificación taxonómica del trips

TAXONOMÍA DE LOS TRIPS Reino:

Animalia

Filo: Clase:

Arthropoda Insecta

Subclase:

Pterygota

Superorden:

Exopterygota

Orden:

Thysanoptera

FUENTE: Rios, (2011)

93


MORFOLOGÍA DEL INSECTO: CABEZA: Imagen 50: Cabeza •

Las antenas están formadas por 6 a 9 artejos con órganos sensoriales diferenciados (Goldarazena, 2015).

La cabeza es alargada en vista lateral, contiene unos grandes ojos compuestos. El color de la cabeza es negro diferenciados (Goldarazena, 2015). Fuente: Toledo, (2009)

ALAS: Imagen 51: Alas

Sus alas se extienden más allá del abdomen, contienen dos pares de alas largas, angostas y con flecos que pueden cubrir el abdomen diferenciados (Goldarazena, 2015).

Fuente: Moreta, (2013)

TORAX: Imagen 52: Tórax

En estado de reposo no cubre su abdomen con las alas, además tiene el tórax negro y cambios en la coloración del abdomen, puede ser de amarillo a color castaño y finalmente negro diferenciados (Goldarazena, 2015).

Fuente: Gordón, (2011)

PATAS: Las patas de los trips son blanquecinas y poseen características peculiares los cuales son que sus patas están formadas por un tarso además de un arolio de forma de ventosa al final de las patas, las cuales sirven para adherirse al terreno (Goldarazena, 2015). 94


ABDOMEN: En los trips el abdomen está compuesto por 11 segmentos pero solo son visibles 10, en las esquinas de los segmentos IV a VII pueden observarse tenidas, que son depresiones oblicuas provistas de pequeñas microtriquias, las cuales tienen la función de mantener a las alas unidas al cuerpo cuando el insecto se encuentra en reposo. El margen posterior del segmento abdominal VIII está bordeado una hilera o peine de microtriquias, cuya longitud varía dependiendo de la especie.El ápice del segmento IX está provisto por tres grupos de setas, cuya longitud comparativa resulta de utilidad taxonómica, finalmente en el segmento X cuya forma es cónica es decir no tubular, está dividida longitudinalmente en su parte ventral (Leveratto, 2015). SISTEMA CIRCULATORIO: El sistema circulatorio de los trips está formado por un solo vaso dorsal el cual es abierto, está compuesto por un corazón abdominal y una aorta el cual se abre de manera en la que los órganos sean bañados por la hemolinfa (Romero, 2020). SISTEMA DIGESTIVO: El sistema digestivo consta de tres partes reconocidas en todos los insectos como son: estomodeo, mesodeo y proctodeo. Dentro de cada sección se encuentra las diferentes partes que completan el sistema digestivo. El estomodeo consta de un aparato bucal, esófago ancho y corto y una válvula que regula el paso de líquidos. El mesodeo está formado por un estómago y un tubo digestivo con el que los tisanópteros adquieren los nutrientes. El proctodeo es la última parte del sistema digestivo que consta de un recto para la formación de heces y el ano para la expulsión de las mismas (Leveratto, 2015). SISTEMA REPRODUCTOR: Esta reproducción es generalmente sexual, lo que quiere decir que los trips juntan los dos aparatos reproductores de ambos sexos para que pueda existir una fecundación. El macho introduce un espermatóforo en el interior del aparato reproductor de la hembra, así introduce los espermatozoides para fecundar a la hembra. Otro tipo de reproducción de los trips es por partenogénesis, consiste en que la hembra reproduce la célula reproductora del macho en el interior de ella sin que exista una fecundación (Romero, 2020). SISTEMA RESPIRATORIO: 95


El sistema respiratorio de los trips es traqueal debido a que se origina a través de las tráqueas, estas tráqueas son pequeños tubos que recorren el interior del cuerpo, pero también están conectados al exterior del cuerpo mediante unos estigmas por donde entra el aire con oxígeno. Estos estigmas tienen la forma de un agujero y son localizados en el abdomen. El intercambio de gases es producido en las paredes del interior de las tráqueas (Lozano J. D., 2005).

SÍNTOMAS: Imagen 53: Daño ocasionado por el Trips en las hojas del aguacate

a) Los trips se alimentan de los contenidos de las hojas de nuestros cultivos succionando con su boca en forma de aguja chupadora, y provocan la formación de cicatrices en la hoja y deformación en su crecimiento, daño en forma de puntitos amarillentos, blancos o plateados en la superficie de la hoja, así como residuos en forma de puntos pequeños de color negro, que son el excremento de estos insectos (Seminis, 2017).

b) Los daños que producen los trips no afectan de forma directa al interior del fruto, pero si produce daño a la calidad estetica y con ello a la produccion, el problema es en la cicatrizacion de color marrón en el exterior la cual da la imprecion de piel de cocodrilo diferenciados (Goldarazena, 2015).

Fuente: Ortiz, (2018)

Imagen 54: Daño ocasionado por el Trips en el fruto

Fuente: Meneses, (2017)

96


CICLO DE VIDA DEL PATÓGENO: Imagen 55: Ciclo Biologico del Trips

Fuente: Gomez, (2012)

MÉTODOS DE CONTROL: Antes de tomar una eleccion del mejor tratamiento se debe considerar los antesedentes de los anteriores años sobre los daños, enemigos, clima, edad de los frutos, cantidad de follaje y carga frutal (Barragán, 2005). MEDIDAS PREVENTIVAS Y TÉCNICAS CULTURALES. Limpieza de malas hierbas dentro y fuera del invernadero y eliminación de restos de cultivo sobre todo antes de realizar una nueva plantación, distanciando ésta el máximo tiempo posible de la anterior. Colocación de trampas adhesivas azules antitrips desde el inicio del cultivo, a la altura de éste, para realizar un seguimiento de las poblaciones de adultos (Barragán, 2005).

CONTROL QUÍMICO. En el control químico, las aplicaciones deben alcanzar bien toda la planta, sobre todo en el envés de las hojas y flores. Procurar mantener un control de la plaga desde el inicio del cultivo y sobre todo antes de la floración. Alternar 97


el uso de materias activas. El uso racional de los químicos implica el cocimiento de daño económico, acción y rotación de productos e ingredientes activos (Barragán, 2005). CONTROL BIOLÓGICO. Imagen 56: Control Biológico del Trips con ácaros

La acción de los depredadores de trips, Frankliniella occidentalis (Pergande), está ejercida principalmente por ácaros fitoseidos depredadores del género Amblyseius (Amblyseius cucumeris y Amblyseius barkeri) y algunas especies de heterópteros antocóricos del género Orius (Yamberla A. , 2017).

Fuente: Bolaños, (2017)

Dentro de los productos biológicos para el control de Frankliniella occidentalis destacan los formulados a base del hongo Verticillium lecanii y productos de sales potásicas de ácidos grasos. El hongo Verticillium lecanii no es nocivo para los enemigos naturales, de modo que puede ser utilizado para suplementar el control cuando los ácaros y los chinches depredadores no logran controlar la plaga completamente (Yamberla A. , 2017).

Imagen 57: Control Biológico

Fuente: Yamberla, (2017)

98


NOMBRE COMÚN: Agallador Aguacatero AGENTE CAUSAL: Trioza anceps Tuthill _________________________________________________________________________

GENERALIDADES: •

Las ninfas presentan una serie de pequeños dentículos alrededor del cuerpo que marcan el contacto entre la superficie de la hoja y la ninfa, una vez que se fija para alimentarse (Barragán, 2005).

El estado adulto de este insecto mide aproximadamente 2.5 mm, el cuerpo es de color amarillo con bandas oscuras de color marrón tanto en la región dorsal del tórax, como del abdomen. Alas hialinas de venación reducida, dos veces más largas que anchas (Barragán, 2005). Imagen 58: Agallador Aguacatero

Fuente: Fuentes, (2017)

99


TAXONOMÍA: Tabla 12: Clasificación taxonómica

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA CLASE

Insecta

ORDEN

Hemiptera

FAMILIA

Triozdae

GÉNERO

Trioza

ESPECIES

T. anceps

Fuente: Acosta, (2016)

MORFOLOGÍA DEL INSECTO: CABEZA: La cabeza de T. acenps es de tipo prognata, es decir que tiene dirección hacia delante. Está conformada por un par de ojos compuestos, un aparato bucal de tipo picador-chupador. El tipo de su par de antenas puede varias, pero por lo general son de tipo filiforme (Barragán, 2005). Imagen 59: Cabeza

Fuente: Sandoval, (2015)

100


TORAX:

El orden de los Coleรณpteros tiene un exoesqueleto endurecido sobre todo en la parte de sus alas (Hernรกndez, 2016).

Imagen 60: Tรณrax

Fuente: Cuadrado, (2018)

ALAS: No tiene. PATAS:

Imagen 61: Patas

Tiene patas alargadas, posee dos pares de patas medianamente desarrolladas, del mismo color que su cuerpo (Hernรกndez, 2016).

Fuente: Benalcรกzar, (2013)

101


SISTEMA CIRCULATORIO: El aparato circulatorio esta formado por un corazon del cual se origina una aorta cefálica que va del mismo hasta la cabeza, el corazon bombea hemolinfa por todo el cuerpo (Valdéz, 2014). SISTEMA DIGESTIVO: Como en la mayoria de insectos, el aparato dijestivo esta formado por el estomodeo, mesodeo y proctodeo del cual el intestino anerior esta formado por el proventrículo, el esófago y el buche que en muchos de los casos no se diferencia del esofago (Valdéz, 2014).

SISTEMA REPRODUCTOR: Hembra: Esta formado por dos ovarios los cuales estan ubicados en la parte superior del aparato dijestivo, formados por ovariolos ligados por los oviductos laterales y por ultimo al viducto común los cuales se abren en una camara genital llamada vagina y en el exterior en la bursa copulatrix (Valdéz, 2014). Machos: Consiste en un par de gonadas los cuales estan conectados con vesicula seminales pareadas y un tubo eyaculador (Valdéz, 2014).

SISTEMA RESPIRATORIO: El sistema respiratorio de estos animales está muy desarrollado. Está formado por unos tubos que se van ramificando recorriendo todo el cuerpo del animal y que están llenos de aire. El final de la ramificación son las traqueolas, que vierten el oxígeno en las células de cuerpo. El aire llega al sistema traqueolar a través de unos espiráculos, poros que se abren en la superficie del animal. A partir de cada espiráculo se genera un tubo que se va ramificando haciéndose cada vez más finos hasta construir las traqueolas, donde tienen lugar el intercambio gaseoso. La parte final de las traqueolas está lleno de líquido, y solo cuando el animal está más activo el líquido es desplazado por aire. Además estos tubos están interconectados unos con otros, presentan interconexiones longitudinales y transversales, lo que se conoce como anastomosis (Archangelsky, 2009).

102


SÍNTOMAS: Las ninfas son las responsables de inducir la formación de agallas, éstas agallas son el lugar donde además de completar su ciclo de vida se protegen contra los depredadores (Barragán, 2005). Imagen 62:Daños en hojas

a) Las agallas se observan en la cara superior de las hojas del aguacate, tienen la forma de un pequeño “granito”, son más anchas que altas y en un principio son de color verde. Conforme pasa el tiempo, las agallas aumentan su tamaño alcanzando los 6 u 8 mm. Su color cambia a un café oscuro (Barragán, 2005). Fuente: Guasamín, (2017)

CICLO DE VIDA DEL PATÓGENO: Imagen 63: Ciclo de vida

Fuente: Flores,(2012)

103


MÉTODOS DE CONTROL: Debido a las diversas generaciones anuales, para mantener abatida a la plaga, se necesitarán varios tratamientos químicos, los cuales son efectivos contra los adultos, ya que el estado inmaduro del insecto se encuentra protegido dentro de la agalla y por ello es sumamente difícil destruirlo, ocasionando también altos costos (Valdéz, 2014). CONTROL QUÍMICO Para el control químico de este insecto, se recomienda usar productos químicos para el mismo siete días antes de la cosecha (Valdéz, 2014).

104


NOMBRE COMÚN: BARRENADOR DEL HUESO PEQUEÑO AGENTE CAUSAL: Conotrachelus perseae _________________________________________________________________________

GENERALIDADES: •

La larva es de color blanco-amarillento, mide en promedio 10 mm de longitud, de cuerpo carnoso, ápodo, con la capsula cefálica obscura. Todos los espiráculos son bíforos (Goldarazena, 2015).

El adulto es de color rojizo a café obscuro, puede llegar a medir de 6.5 a 7.0 mm de longitud. Su pico con la inserción antenal apical cerca de 0.25 en el macho, cerca de 0.35 a 0.40 apical en la hembra (Valdéz, 2014).

Imagen 64: Barrenador del hueso pequeño

Fuente: Flores, (2012)

105


TAXONOMÍA: Tabla 13: Clasificación Taxonómica

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA CLASE

Insecta

ORDEN

Coleoptera

FAMILIA

Curculionoidea

GÉNERO

Copturus

ESPECIES

Catenifer

Fuente: Yaruscuan, (2010)

MORFOLOGÍA DEL INSECTO CABEZA: •

La cabeza del adulto es completamente esclerosada y prácticamente semiesférica, excepto por el lado posterior donde el borde del orificio occipital interrumpe su redondez, la cabeza se prolonga hacia adelante en forma de un pico bien desarrollado (Hernández, 2016). Imagen 65: Cabeza

Fuente: Terán, (2018)

106


El aparato bucal de este insecto es extraordinario, es largo y ligeramente curvo de tipo masticar, con el cual daña las ramas y tronco del cultivo. La curvatura del rostro ha sido una característica frecuentemente mencionada en la literatura para referirse a diferencias entre grupos taxonómicos y entre sexos (Hernández, 2016) Imagen 85: Aparato bucal

Fuente: Sevilla, (2018)

TORAX:

El protórax en vista dorsal presenta forma romboide u ovalada, cubierto de escamas, que le da una apariencia rugosa. Los márgenes laterales del protórax están situados casi rectos hacia adelante, mientras que los márgenes laterales de los élitros transcurren hacia atrás casi paralelos, observándose un contorno redondeado en esa parte (Hernández, 2016). Imagen 66: Protórax

Fuente: Arevalo,(2018)

107


ALAS: El ala es tres veces y media más larga que ancha, termina en punta y es predominantemente membranosa. La lámina alar está dividida en una mitad distal que se dobla respecto a la basal, su borde anterior describe dos curvas amplias y su borde posterior tiene ligeras ondulaciones (Hernández, 2016).

PATAS: Son apéndices de locomoción fuertemente esclerosados que están adaptados para caminar sin tener una aparente especialización o modificación. Los curculiónidos barrenadores adultos son generalmente picudos fuertes que caminan lentamente. En las patas anteriores las coxas son redondeadas, relativamente separadas y también tiene un basicoxito de tipo anular (Hernández, 2016).

ABDOMEN: El abdomen de esta especie está ubicado en el tipo sinfiogastro por el arreglo de su segmentación y por la unión tórax-abdomen, el primer esternón abdominal ha desaparecido como en la mayoría de los coleópteros, y como es característicos es esta especie, el segundo esternón es membranoso. El área tergal abdominal está formada por ocho tergos de cutícula débil, la anchura de las placas disminuye con cada segmento hasta llegar al último tergo visible o pigidio (Avelar, 2003).

SISTEMA CIRCULATORIO: Esta formado por un corazon de forma tubular ubicado en la cabidad pericardica tambien posee un solo vaso sanguineo el cual transporta y bombea hemolinfa recorriendo de esa forma por todo el cuerpo (Avelar, 2003).

108


SISTEMA DIGESTIVO: El aparato digestivo esta formado por tres partes muy importantes los cuales son el proctodeo, mesenterón y el estomodeo comenzando en las piezas bucales siguindo por la cavidad preoral y terminando en la faringe la cual esta a la par con el esófago (Avelar, 2003). SISTEMA REPRODUCTOR: El sistema reproductor esta formado por dos ovarios los cuales tien cada uno un par de ovariolas de tipo teletrófico constituido por su filamento terminal, germario, vitelar y un corto pedicelo (Avelar, 2003). SISTEMA RESPIRATORIO: Su sistema respiratorio es peripnéustico, con el espiráculo metatorácico no funcional. A partir del aire que entra en el cuerpo gracias a unos estigmas respiratorios, los estigmas son encontrados en el abdomen o a lo largo del tórax, estos comunican con unos tubos interiores en el cuerpo, conocidos como tráqueas. En las tráqueas es donde se cumple la función de intercambio de gases. En conclusión, el aparato respiratorio de los coleópteros es traqueal y en menor medida branquial (Archangelsky, 2009). SISTEMA NERVIOSO: El sistema nervioso de esta plaga está formado en gran medida por distintos ganglios agrupados y todo este, es muy complejo. Tienen un cerebro dividido en tres regiones, un collar subesofágico, contiene una cadena nerviosa y diferentes ganglios y nervios que son enlazados con su estructura. La cadena nerviosa recorre el cuerpo del insecto longitudinalmente desde la cabeza hasta el final del abdomen, esta es dividida en diferentes ganglios por cada metámero (Jerez, 2001).

109


SÍNTOMAS: Los adultos provocan daños superficiales en ramas tiernas, pedúnculos, flores y frutos. El verdadero daño inicia cuando la hembra oviposita sobre los frutos, después de esto de observan lesiones en forma de media luna, de las que posteriormente aparece la presencia de polvo blanquecino en la parte media o basal del fruto (Goldarazena, 2015).

Imagen 67: Daños a la semilla

El principal daño es causado por las larvas al introducirse, alimentarse de la pulpa o mancharla y Fuente: Londres,(2012) barrenar completamente la semilla. Esto conlleva a que los frutos dañados caigan de manera prematura, el daño caracteristico de estos barrenadores es la presencia de polvo blanco en los frutos (Avelar, 2003).

CICLO DE VIDA DEL PATÓGENO: Imagen 68: Ciclo de vida

Fuente: Miriam Londres, (2012)

110


MÉTODOS DE CONTROL: CONTROL QUÍMICO El uso de insecticidas debe de ser realizado solamente en los picos poblacionales de adultos. Existen insecticidas con registro para el control de este barrenador y cuya forma de aplicación y medidas de seguridad deben ser conforme a las recomendadas en las etiquetas del producto (Herrera, 1996).

CONTROL CULTURAL La manera más recomendable para evitar la infestación de esta especie es recolectar los frutos dañados adheridos al árbol o caídos, quemarlos o enterrarlos en el suelo a una profundidad recomendable a no menor de un metro, y se recomienda realizar la aplicación de insecticidas autorizadas para la determinada plaga (Herrera, 1996).

111


Sin importar que tan urbana sea nuestra vida, nuestros cuerpos viven de la agricultura; nosotros venimos de la Tierra y retornaremos a ella, y es asĂ­ que existimos en la agricultura tanto como existimos en nuestra propia carne.

Wendell Berry

112


NOMBRE COMÚN: MOSCA VERDE AGENTE CAUSAL: Aethalion reticulatum _________________________________________________________________________

GENERALIDADES: •

Atacan específicamente al aguacate; los huevecillos son depositados en una rama y las ninfas que surgen de ellos se alimentan chupando la savia de las ramas jóvenes, al llegar a la edad adulta atacan las ramas adultas (Cordoba, 2008).

Los hábitos de estos insectos son sedentarios, esto quiere decir que se establecen en un árbol y solo muy lentamente va infestando a los cercanos.

Las antenas son muy pequeñas y se encuentran insertadas en el borde de los ojos (Chulde, 2002).

TAXONOMÍA: Tabla 14: Clasificación taxonómica de la mosca verde

Taxonomía de la Mosca verde Reino:

Animalia

Filo:

Arthropoda

Clase:

Insecta

Orden:

Hemíptera

Familia:

Aethalionidae

Género:

Aethalion

Especie:

A. reticulatum

FUENTE: España, (1987)

113


MORFOLOGIA DEL INSECTO: CABEZA: •

Tiene una cabeza rojiza oscura, inclinada en donde las piezas bucales apuntan hacia atrás (Yamberla A. , 2017).

Una de las características más llamativas de la cabeza de este insecto conocido como mosca verde es que es del mismo ancho que el tórax (Yamberla A. , 2017).

El aparato bucal que se alimenta de jugos vegetales de tipo picadorsuctor, por otro lado las mandíbulas y las maxilas son practicamente estiletes filudos y delgados (Vasicek, 2010).

Los ojos se encuentran colocados en los bordes extremos de la cabeza (Hernandez, 2004). Imagen 69: Cabeza

FUENTE: Rubio,(2017)

114


TÓRAX: •

Protórax ceniciento claro, levemente rosado, el resto del cuerpo es de color castaño claro (Romero, 2020). Imagen 70: Tórax

FUENTE: Tocce,(2013)

ALAS: •

Las alas son más largas que el abdomen y están provistas de nervaduras salientes y de color verdoso (Romero, 2020). Imagen 71: Alas

FUENTE: Pons,(2013)

115


PATAS: •

Son enteramente romas y por consecuencia no tienen pelos ni endentaduras (Leclerc, 1996).

Imagen 90: Patas

FUENTE: Laporta,(2019)

SISTEMA CIRCULATORIO: El sistema circultorio es abierto el cual esta constituido por una serie de venas, capilares y arterias y un vaso dorsal con valvulas para evitar el retorno e impulsar la hemolinfa a traves de las cavidades internas (Brown, 1976). SISTEMA DIGESTIVO: Esta formado por glandulas, un tubo dijestivo el cual va de un extremo al otro del cuerpo y otros organos (Brown, 1976). SISTEMA REPRODUCTOR: Hembra: Esta formado por ovarios, glandulas anexas, ovariolos y espermateca la cual sirve para allmasenar los espermatozoides (Brown, 1976).

116


Machos: Esta formado por dos testiculos los cuales tienen dos vesiculas seminales y por ultimo un conducto eyaculador el cual se termina en el edeago (Brown, 1976). SISTEMA RESPIRATORIO: El sistema respiratorio de estos animales está muy desarrollado. Está formado por unos tubos que se van ramificando recorriendo todo el cuerpo del animal y que están llenos de aire. El final de la ramificación son las traqueolas, que vierten el oxígeno en las células de cuerpo. El aire llega al sistema traqueolar a través de unos espiráculos, poros que se abren en la superficie del animal. A partir de cada espiráculo se genera un tubo que se va ramificando haciéndose cada vez más finos hasta construir las traqueolas, donde tienen lugar el intercambio gaseoso. La parte final de las traqueolas está lleno de líquido, y solo cuando el animal está más activo el líquido es desplazado por aire. Además estos tubos están interconectados unos con otros, presentan interconexiones longitudinales y transversales, lo que se conoce como anastomosis (Archangelsky, 2009). SISTEMA NERVIOSO:

SÍNTOMAS: c) Ramas; Consiste en que las ninfas adultas succionan la savia, causando un fuerte daño y posteriormente ocasionando la caída de los órganos florales y de fructificación debido a las secreciones azucaradas del insecto sobre la planta (Barragán, 2005). Imagen 91: : Daño ocasionado por la mosca verde en el aguacate.

Fuente: Toledo,(2012)

117


CICLO DE VIDA DEL PATÓGENO: •

Huevo: Los huevos son depositados en las ramas tiernas, son de color blanco y casi transparentes, se mantienen cubiertos por una sustancia viscosa amarillenta que es excretada por la hembra (Barragán, 2005).

Imagen 92: Ciclo Biológico de la mosca verde.

Ninfa: Esta plaga procesa cinco estados, tiene la cabeza oscura en sus contornos, es de color verde, ojos de color rojo, en su cuerpo se observa rayas longitudinales y patas amarillentas (Barragán, 2005).

Fuente: Almeida, (2013)

Imagen 93: Mosca Minadora

Adulto: En estado adulto llegan a medir de 8-10 mm de longitud, su cabeza se torna de un color rojizo, mientras que su cuerpo toma un color castaño claro y sus alas son las largas que su abdomen.

Fuente: Cazar,(2018)

MÉTODOS DE CONTROL CONTROL CULTURAL. Este control se lo realiza manualmente cortando las ramas infectadas para después proceder a quemarlas (Brown, 1976). CONTROL QUÍMICO. Si las poblaciones son elevadas, se pueden hacer aplicaciones localizadas de insecticidas de los grupos E1 y E2 (Seminis, 2017). Imagen 94: Control Químico

118


Fuente: Ponce, (2013)

119


La agricultura nos otorga el lujo de destinar nuestro valioso tiempo a actividades deferentes a la de buscar alimento.

"TransgĂŠnicos sin miedo" (2017)

120


NOMBRE COMÚN: BARRENADOR DE LA SEMILLA AGENTE CAUSAL: Bephrata cubensis _________________________________________________________________________

GENERALIDADES: •

Es una avispita de 6 a 7 mm de longitud, con una expansión alar de 11 a 12 mm (Peña, 1966).

Las antenas están compuestas de 10 segmentos: escapo pequeño de color amarillo claro; pedicelo de forma triangular, ensanchándose de la base hacia el ápice; ring pequeño y ovoide; funículo compuesto de 6 segmentos de color pardo amarillento (Peña, 1966).

TAXONOMÍA:

Tabla 15: Clasificación taxonómica

TAXONOMÍA DEL BARRENADOR DE LA SEMILLA Reino:

Animalia

División:

Uniramia

Clase:

Insecta

Orden:

Hymenoptera

Genero:

Bephrata

Familia:

Aphididae

FUENTE: Moreno, (1987)

121


MORFOLOGIA DEL INSECTO: CABEZA: •

Cabeza de tipo Hypognatha, la tiene una forma casi cuadrangular, de color amarillo ocre con el vértex negro brillante. La frente es fuertemente reticulada, más o menos cubierta con pelos plateados y erectos (Cordoba, 2008). La mandibula es de forma cuadrangular , en donde tiene dos dientes bien definidos y uno aplanado no bien diferenciado ; existen dos apófisis alargadas que nacen en los dientes prominentes y terminan en la base de dla mandibula (Cordoba, 2008). ALAS:

Sus alas anteriores tienen una longitud de 4.9 mm cada una, con la vena submarginal ligeramente curvada hacia el margen anterior, presentando pocos pelos en su porción basal y abundantes pelos en su porción apical que es curvada. (Ruiz, 2016). TÓRAX:

El tórax es muchos más largo que ancho, muy punteado y se encuentra cubierto de pubescencia plateada y erecta, conlleva un color predominante bruno rojizo combinado con manchas negras, poco brillantes debido a su superficie rugosa (Ruiz, 2016). PATAS:

En general son largas y de un color amarillento, pero con las coxas y parte basal de los fémures de un color bruno a bruno oscuro (Cordoba, 2008). Imagen 72: Patas

Fuente: Javier Martines, (2019)

122


ABDOMEN: •

Su abdomen es casi totalmente de color negro excepto la porción ventral de cada segmento que es de un color amarillo rojizo, tiene la superficie lisa y brillante con pocos pelos dispersos y erectos a partir del segmento 5 (Lemus, 2019).

SISTEMA CIRCULATORIO: La sangre no esta encerrada dentro del vaso, sino que circula libremente por todo el cuerpo pasando al corazon a través de válvulas, la cual es bombeada directamente a la region de la cabeza por medio de la aorta (Lemus, 2019). SISTEMA DIGESTIVO: Consiste en un canal alimentario el cual de forma sencilla es un tubo que va de la boca al ano el cual se divide en tres partes el intestino anterior,medio y posterior (Lemus, 2019). SISTEMA REPRODUCTOR: Hembra: Consiste en un par de óvulos los cuales pueden ser fecundados tras pasar por el oviducto a la vagina donde puen ser fecundados por los espermatosoides almacenados en la espermateca (Lemus, 2019). Macho: Consiste en un par de testiculos en donde generan las células espermáticas el cual va directo al órgano eyaculatorio (Lemus, 2019). SISTEMA NERVIOSO:

123


SÍNTOMAS: Imagen 73: Daños en hojas

Los adultos ponen los huevos en el pericarpio del fruto, después de esto las larvas se dirigen hacia el interior hasta encontrar la semilla, las cuales representan su principal alimento, penetrando realizándolo con sus piezas bucales, alimentándose luego en el interior del contenido de la semilla, el ataque de este insecto es realizado cuando el fruto está verde para posteriormente producir caída y pudrición de los frutos (Peña, 1966).

Fuente: Santana,(2019)

CICLO DE VIDA DEL PATÓGENO: Imagen 74: Ciclo Biológico

Fuente: Pérez, (2016)

MÉTODOS DE CONTROL CONTROL CULTURAL: La recolección de frutos afectados es primordial para su pronta destrucción, con esto evitaremos que la plaga se agrande y llegue a afectar mucho más (Peña, 1966).

124


CONTROL BIOLÓGICO:

Imagen 75: Control Biológico

La aplicación de hongos entomopatógenos como Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae es eficaz siempre y cuando las condiciones ambientales lo permitan (Peña, 1966). Fuente: Angamarca,(2008)

CONTROL QUÍMICO: Debido a los hábitos de estos insectos es muy complicado y poco eficaz el uso de sustancias químicas principalmente organofosforados, por lo que el conocimiento de la biología del insecto es determinante para su uso (Yamberla A. , infoAgro, 2017).

125


“ La química divina trabaja en el suelo. ” Nathaniel Hawthorne

126


NOMBRE COMÚN: GUSANO DEL CESTO AGENTE CAUSAL: Oiketicus kirbyi _________________________________________________________________________

GENERALIDADES: •

Al inicio el tamaño del gusano del cesto es aproximadamente de 4 a 5 milímetros, presenta una coloración café intenso, de consistencia semejante a serrín de la madera. Conforme la larva aumenta su desarrollo, paulatinamente va incorporando a los cestos trozos más grandes de madera, hasta poder alcanzar un tamaño aproximado de 8 a 10 centímetros de longitud, sin que se desprenda el follaje del árbol (Rodríguez, 2003).

Aparentemente las larvas no se mueven, en realidad éstas se desplazan en la búsqueda de hojas nuevas para su alimentación y cuando alcanzan su máximo desarrollo se adhieren a la madera de ramas terminales, la cesta elaborada jamás es abandonada por esta plaga. Las larvas del insecto también consumen áreas muy grandes de la epidermis del fruto dejando al descubierto la pulpa, ocasionando pérdidas totales de los frutos infestados (Rodríguez, 2003).

Las hembras carecen de antenas, mientras que los machos poseen unas antenas bipectinadas (Rodríguez, 2003).

TAXONOMÍA: Tabla 16: Clasificación taxonómica del gusano del cesto

TAXONOMÍA DEL GUSANO DEL CESTO Animalia Reino: Lepidoptera Orden: Oiketicus Genero: Psychidae Familia: FUENTE: Manuel España, (1987)

127


MORFOLOGIA DEL INSECTO CABEZA: •

La cabeza de los adultos es grande en relación con el tamaño del cuerpo, la cabeza es quitinosa con mandíbula muy fuerte (Rodríguez, 2003).

El macho es una polillla de color café con zonas claras y oscuras, mientras que las hembras son neoténicas, conllevan una cabeza pequela y carecen de antenas (Rodríguez, 2003). Los dos sexos contienen un aparato bucal atrofiado (Rodríguez, 2003).

ALAS: •

Exhiben manchas claras y oscuras en las alas que se llegan a encontrar cubiertas por escamas (Coto, 2004). TÓRAX:

La parte toráxica se encuentra dividida en tres segmentos y en cada uno de ellos un par de patas fuertes (Coto, 2004). Imagen 76: Tórax

Fuente: Bastidas, (2019)

PATAS: •

Las patas torácicas se encuentran bien desarrolladas en donde contienen: cuatro pares de propatas abdominales con crochetes uniordinales, dispuestos en una penelipse lateral. Poseen un par de propatas anales de las cuales miden de 8 a 50 mm (Coto, 2004).

128


ABDOMEN: La parte abdominal comprende ocho segmentos cada uno con un par de espiráculos de color rosado a rojo con cuatro pares de propatas localizadas en los segmentos III y IV (Troya, 2016). SISTEMA CIRCULATORIO: El Gusano del sesto tiene un solo corazon el cual esta encargado de bombear hemolinfa al resto de organos (Troya, 2016). SISTEMA DIGESTIVO: Esta formado por el proctodeo, estomodeo y mesodeo en los cuales se encuentran ubicados dentro de los mismos todos los organos del aparato dijestivo. (Troya, 2016). SISTEMA REPRODUCTOR: El aparato reproductor se encuentra ubicado en el abdomen de los cuales consite de ovarios o testiculos,glándulas, ductos y organos accesorios de los cuales presentan diferencias entre el macho y la hembra (Troya, 2016).

SISTEMA REPRODUCTOR: El aparato digestivo está formado por tres partes denominadas estomodeo, mesodeo, y proctodeo. El estomodeo se encuentra formado por un aparato bucal, seguido por un esófago y una válvula que regula el paso de líquidos. En el mesodeo se ecuentra un estómago que es un ensanchamiento del esófago y un tubo digestivo para la absorción de nitrientes. Por último el proctodeo es la última parte de todo el sistema y está formado por un recto y el ano (Troya, 2016).

SISTEMA NERVIOSO: 129


Su sistema nervioso está formado por un pequeño cerebro localizado en la cabeza, por otra masa semejante a el cerebro y un ganglio subesofágico que se encarga de controlar los estímulos del complejo aparato bucal, también consta de una cadena nerviosa que va desde la cabeza hasta el final del abdomen, de esta cadena se ramifican ganglios por cada metámero. Es decir que su sistema nervioso es ganglionar en gran medida (Barros, 2007).

SÍNTOMAS: La larva puede alimentarse en una gran variedad de especies vegetales que incluye cultivos y malezas, Para realizar su alimentación la larva debe de descender sobre el follaje de la planta, una larva consume aproximadamente 304.5 cm2 de follaje de una palma, a partir de este punto se considera un nivel crítico en el cual se debe intervenir para poder evitar mayores defoliaciones y perforaciones de las hojas (Brown, 1976). Imagen 77: Daños del gusano del cesto en hojas

Fuente: Carranco, (2019)

Imagen 78: Daños del gusano del cesto en el fruto

130


Fuente: Ordoñez, (2013)

CICLO DE VIDA DEL PATÓGENO Imagen 79: Ciclo Biológico

Fuente: Martines, (2019)

MÉTODOS DE CONTROL: 131


CONTROL CULTURAL La recolección de los cestos, que puede ser manual, empleado ganchos o podando las hojas afectas y donde se encuentran un gran número de ellas (Valdéz, 2014). Imagen 84: Control

Fuente: Gutierres, (2017)

CONTROL QUÍMICO Imagen 80: Control Químico

La protección que le brinda la cesta al insecto y la capacidad de soportar ayunos prolongados, hace que sea un insecto difícil de combatir por medios químicos, las opciones de combate se deben limitar al uso de insecticida selectivos que no puedan tener Fuente: Roman, (2019) efecto sobre los enemigos naturales, en su efecto que no estén en contacto con los mismos. Existen insecticidas que han sido utilizados por métodos de inyección al tronco, con ello se ha podido lograr hasta un 98% de mortalidad en 15 días, esta técnica puede resultar muy laboriosa y complicada de ejecutar, y no está libre del riesgo de afectar a los enemigos naturales de la plaga (Troya, 2016).

132


133


Bibliografía Andrade, L. (2015). Pulguilla de la patata (Epitrix spp.). Scielo. Apaza, A., Velasco, C., Santos, E., Alejo, E., Vargas, E., Huarcacho, J. C., . . . Zurita, Y. (2012). Papa de Calidad. Perú: Centro Internacional de la Papa. Archangelsky, M. (2009). Coleoptera. Tucamán : Fundación Miguel Lillo. Avelar, V. H. (2003). Guía técnica del cultivo del aguacate. Nueva San Salvador: IICA. Barragán, Á. R. (2005). Identificación. Biología y comportamiento de las polillas de la papa en el Ecuador. Quito: Promsa-Mag. Barriga, E. (2003). Evaluación de la patogenicidad y multiplicación en sustratos de aislamientos de Beauveria brogniartii y metarhizium anisopliae para el control de premnotrypes voraz en laboratorio y campo. Santa Catalina-Pichincha. Quito: Instituto nacional autonomo de investigaciones agropecuarias estación experimental Santa Catalina. Barros, E. G. (2007). Orden Lepidoptera. Madrid: SEA. Bravo, A. (2017). Determinación del efecto de la aplicación de hongos entomopatógenos en el control del gorgojo. Cajamarca: Universidad Nacional de Cajamarca. Brown, R. (1976). Observaciones de comportamiento sobre Aethalion reticulatum. Nueva York: Universidad de Cornell. Burbano, O., Andrew, R., & Vargas, J. (1997). Biología, Daño y Control Químico del Gorgojo de los Andes. Revista Latinoamericana de la Papa. Calvache, H. (2016). Efectos de barrras vegetales y químicas en el control del gusano blanco de la papa. Revista Latinoamericana de la Papa. Chulde, R. I. (2002). Control biológico de la mosca minadora. Quito: INIAP. Coba, C. C. (2008). Evaluación la eficiencia formulaciones bioplaguicidas virales. Santo Domingo de los Tsáchilas: Escuela Politécnica del Ejercito . Consejería de agricultura, p. y. (2015). Pulguilla de la patata (Epitrix spp.). Pulguilla de la patata (Epitrix spp.), 2. Cordoba, O. (2008). Tecnología para el cultivo del aguacate. Antioquia: Corpoica. Coto, D. (2004). Insectos plagas de cultivos pernnes con énfasis en frutales en America Central. Turrialba: CATIE. Curran, C. (2014). Nuevos dípteros americanos. Puntarenas: NBINA. Díaz, C. C. (2018). Pulguilla de la patata (Epitrix spp.). Andalucia: Junta de Andalucia. EcuRed. (s.f.). EcuRed. Obtenido de EcuRed: https://www.ecured.cu/Frankliniella_occidentalis EcuRed. (s.f.). EcuRed. Obtenido de EcuRed: https://www.ecured.cu/Pulg%C3%B3n 134


Forbes, W. P. (2011). Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona. Lima: Comercial Gráfica Sucre. Forbes, W. P. (2011). Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina. Lima, Perú: Comercial gráfica sucre. Gandarillas, A., & Ortuño, N. (2009). Compendio de enfermedades de insectos, nematodos y factores abioticos que afectan el cultivo de papa en Bolivia . Bolivia: Guia Práctica. Goldarazena, A. (30 de Junio de 2015). Orden Thysanoptera. Obtenido de Orden Thysanoptera. Granda, S. J. (2000). Control de trips en el cultivo. Quito: INIAP. Guio, M. A. (2009). Establecimiento y adaptación de dos especies de lepidópteros de trópico bajo y medio, a condiciones controladas en la sabana de Bogotá. Bogotá: Universidad de la Salle. Hernandez, H. (Mayo de 2004). Universidad Autonoma Agraria. Obtenido de Universidad Autonoma Agraria. Herrera, E. (1996). Principales Enfermedades, Nematodos e Insectos de la Papa. Lima: CIP. Hormaechea, J. D. (2012). Estudio biológico de un Coleóptero. Madrid: Universidad de Alcalá. Isabel, N. V. (2015). Descripción etológica de la polilla del cultivo de papa. Latacunga: Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales. Jerez, G. (2001). Coleópteros epigeos asociados a Peumus boldus Mol. Isla Mocha: INIA. Leclerc, G. (1996). Los tres reinos de la naturaleza. España: Imprenta de Gaspar y Roig. Lemus, B. A. (2019). Los barrenadores del aguacate. LIma : IMPER. Leveratto, C. (2015). El cultivo de papa. Buenos Aires: AMBA. Lorenzo, D. (Septiembre de 2016). Manejo integrado de pulgones en cultivo hortícolas al aire libre. Obtenido de Manejo integrado de pulgones en cultivo hortícolas al aire libre. Lozano, C. (2016). Pulguillas de la papa. Aragón: Unión Europea. Lozano, J. D. (2005). Entomología morfológica y Fisiológica de las insectos. Palmira: Univwesidad de Colombia. Martínez, A. J. (2011). Evaluación de productos orgánicos para el control de araña roja. Ambato: Universidad Técnica de Ambato. Peña, D. O. (1966). Bephrata cubensis, una nueva especie dañina . Perú: Serprovisa. Pereira, J. C. (31 de Mayo de 2020). EcuRed. Peteira, B. (2011). Insectos del orden thysanoptera. Mayabeque: Revista de protección vegetal. Quelal, A. (2017). Control biológico de pulgones o afidos. Perú: Agronomia saludable.

135


Robles, A. V., Sedaño, J. A., & Aréstegui, A. (1996). Patogenecidad del hongo sobre el gorgojo de los andes. Cusco, Perú. Rodríguez, R. (2003). El gusano canasta, Oiketicus Kirbyi. Costa Rica: ASD. Romero, P. (2020). animalandia. Lima: EducaMadrid Plataforma Tecnológica. Ruales, A. (2020). Obtenido de Koppert Biological Systems. Ruales, M. (2008). Papa. Lima: Tesoro Enterrado. Ruiz, M. (2016). Plagas y enfermedades. España: Union Española. Obtenido de biobest. Sauco, V. G. (2009). El cultivo del mango. Tenerife: FEADER. Schoneid, M. (7 de Noviembre de 2016). inia. España: Union Española. Obtenido de inia. Seminis, A. (8 de Mayo de 2017). Bayer Group. Obtenido de https://www.seminis.mx/blog-queson-los-trips-y-como-manejarlos/ Serrano, M. y. (2001). Principales plagas en papas andinas de jujuy, Argentina. San Salvador de Jujuy: Facultad de Ciencias Agricolas, Universidad de Jujuy. Sistema Nacional Argentino de Vigilancia y Monitoreo de Plagas. (s.f.). Sistema Nacional Argentino de Vigilancia y Monitoreo de Plagas. Obtenido de Sistema Nacional Argentino de Vigilancia y Monitoreo de Plagas.: https://www.sinavimo.gov.ar/plaga/liriomyza-huidobrensis Toledo, M. (2018). Manejo de la mosca minadora (Liriomyza huidobrensis) en el cultivo de la papa. Honduras: PRIICA. Troya, C. (2016). Manual para la red nacional de vigilancia fitosanitaria. Quito: INIAP. Urretabizcaya, N., Vasicek, A., & Saini, E. (2010). Insectos perjudiciales de importancia agronómica. Buenos aires: Instututo nacional de tecnología Agrpecuaria. Urrutia, I. C. (2011). Manejo de plagas y enfermedades en el cultivo de la papa. Valdivia: Universidad Austral de Chile. Valdéz, J. (2014). Identificación del insecto agallador. Guanajuato: INIFAP. Vasicek, S. (2010). Insectos perjudiciales de importancia agronómica. Buenos aires: Instituto nacional de tecnología agropecuaria. Yabar, E. (1988). Integración de prácticas culturales para el control del gorgojo de los Andes. Revista Latinoamericana de la papa, 121. Yamberla, A. (8 de Marzo de 2017). infoAgro. Obtenido de infoAgro: https://www.infoagro.com/hortalizas/trips.htm Yamberla, A. (2017). infoAgro. Yamberla, A. (2017). infoAgro. Zarazaga, M. (2015). Clase Insecta. Revista IDE@ - SEA, 2-4. 136


137


138


jha

139


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.