ANGIE MISHELLE PANTOJA RUIZ
VADEMÉCUM
2020
2
3
4
DOCUMENTO PREPARADO COMO UN COMPENDIO BIBLIOGRÁFICO CON FINES ACADÉMICOS CORRESPONDIENTES A LA ASIGNATURA DE FITOPATOLOGÍA DE LA CARRERA AGROPECUARIA DE LA ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y AMBIENTALES DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE IBARRA. 2020
5
6
TABLA DE CONTENIDOS Tabla de contenido NOMBRE DEL CULTIVO: PAPA...................................................................................... 13 NOMBRE COMÚN: LANCHA DE LA PAPA, TIZÓN, TIZÓN TARDÍO ................................... 14 SÍNTOMAS:......................................................................................................................... 15 CICLO DE VIDA DEL PATÓGENO: .......................................................................................... 17 MÉTODOS DE CONTROL: ..................................................................................................... 18
NOMBRE COMÚN: ROYA ............................................................................................. 19 SÍNTOMAS:......................................................................................................................... 19 CICLO DE VIDA DEL PATÓGENO: .......................................................................................... 20 MÉTODOS DE CONTROL: ..................................................................................................... 21
NOMBRE COMÚN: COSTRA NEGRA, CARACHAS O MEDIA BLANCA ................................ 22 SÍNTOMAS:......................................................................................................................... 23 CICLO DE VIDA DEL PATÓGENO: .......................................................................................... 25 MÉTODOS DE CONTROL: ..................................................................................................... 26
NOMBRE COMÚN: PUDRICIÓN SECA ............................................................................ 27 SÍNTOMAS:......................................................................................................................... 27 CICLO DE VIDA DEL PATÓGENO: .......................................................................................... 29 MÉTODOS DE CONTROL: ..................................................................................................... 30
NOMBRE COMÚN: SARNA POLVORIENTA, ROÑA O CHIMBIS ........................................ 31 SÍNTOMAS:......................................................................................................................... 31 CICLO DE VIDA DEL PATÓGENO: .......................................................................................... 32 MÉTODOS DE CONTROL: ..................................................................................................... 33
NOMBRE COMÚN: CARBÓN ......................................................................................... 35 SÍNTOMAS:......................................................................................................................... 35 CICLO DE VIDA DEL PATÓGENO: .......................................................................................... 36 MÉTODOS DE CONTROL: ..................................................................................................... 36
NOMBRE DEL CULTIVO: AGUACATE .............................................................................. 40 NOMBRE COMÚN: TRISTEZA DEL AGUACATE, PUDRICIÓN DE RAÍCES. ........................... 44 7
SÍNTOMAS:......................................................................................................................... 44 CICLO DE VIDA DEL PATÓGENO: .......................................................................................... 45 MÉTODOS DE CONTROL: ..................................................................................................... 46 CONTROL CULTURAL ................................................................................................................................ 46 CONTROL QUÍMICO .................................................................................................................................. 46
NOMBRE COMÚN: MARCHITEZ .................................................................................... 47 SÍNTOMAS:......................................................................................................................... 47 CICLO DE VIDA DEL PATÓGENO: .......................................................................................... 48 MÉTODOS DE CONTROL: ..................................................................................................... 48 CONTROL CULTURAL................................................................................................................................ 48 CONTROL QUÍMICO ................................................................................................................................. 48
NOMBRE COMÚN: ARMILLARIA, LLAGA RADICAL ......................................................... 49 SÍNTOMAS:......................................................................................................................... 49 CICLO DE VIDA DEL PATÓGENO: .......................................................................................... 49 MÉTODOS DE CONTROL: ..................................................................................................... 50 CONTROL CULTURAL ................................................................................................................................ 50 CONTROL QUÍMICO .................................................................................................................................. 50
NOMBRE COMÚN: ROÑA ............................................................................................. 51 SÍNTOMAS:......................................................................................................................... 51 CICLO DE VIDA DEL PATÓGENO: .......................................................................................... 52 MÉTODOS DE CONTROL: ..................................................................................................... 52 CONTROL CULTURAL............................................................................................................................ 52 CONTROL QUÍMICO ............................................................................................................................ 52
NOMBRE COMÚN: MANCHA ANGULAR, MANCHA NEGRA DEL FRUTO .......................... 54 SÍNTOMAS:......................................................................................................................... 55 CICLO DE VIDA DEL PATÓGENO: .......................................................................................... 55 MÉTODOS DE CONTROL: ..................................................................................................... 56 CONTROL CULTURAL ................................................................................................................................ 56 CONTROL QUÍMICO .................................................................................................................................. 56
NOMBRE COMÚN: PUDRICIÓN DEL FRUTO POR RHIZOPUS, PUDRICIÓN CHOCOLATE. ... 57 SÍNTOMAS:......................................................................................................................... 57 MÉTODOS DE CONTROL ...................................................................................................... 58 CONTROL QUÍMICO ................................................................................................................................. 58 CONTROL BIOLÓGICO .............................................................................................................................. 58
NOMBRE COMÚN: PUDRICIÓN DEL FRUTO POR DOTHIORELLA ..................................... 59 SÍNTOMAS:......................................................................................................................... 59 MÉTODOS DE CONTROL ...................................................................................................... 60 CONTROL QUÍMICO ................................................................................................................................. 60
8
NOMBRE COMÚN: MUERTE DESCENDENTE DE RAMAS Y BROTES, ANTRACNOSIS DEL FRUTO. ........................................................................................................................ 61 SÍNTOMAS:......................................................................................................................... 61 CICLO DE VIDA DEL PATÓGENO: .......................................................................................... 62 MÉTODOS DE CONTROL: ..................................................................................................... 62 CONTROL CULTURAL............................................................................................................................ 62 CONTROL QUÍMICO ............................................................................................................................ 63
NOMBRE COMÚN: SECAMIENTO DESCENDENTE, NECROSIS DEL INJERTO, PUDRICIÓN DEL FRUTO. ........................................................................................................................ 64 SÍNTOMAS:......................................................................................................................... 65 CICLO DE VIDA DEL PATÓGENO: .......................................................................................... 67 MÉTODOS DE CONTROL: ..................................................................................................... 67 CONTROL CULTURAL ................................................................................................................................ 67 CONTROL QUÍMICO .................................................................................................................................. 67
NOMBRE COMÚN: CYLINDROCLADIUM, PUDRICIÓN DE RAÍCES, MUERTE DE PLÁNTULAS. ................................................................................................................................... 68 SÍNTOMAS:......................................................................................................................... 69 CICLO DE VIDA DEL PATÓGENO: .......................................................................................... 70 MÉTODOS DE CONTROL: ..................................................................................................... 70
NOMBRE COMÚN: SECAMIENTO DE RAMAS, MANCHA FOLIAR .................................... 71 SÍNTOMAS:......................................................................................................................... 71 CICLO DE VIDA DEL PATÓGENO: .......................................................................................... 72 MÉTODOS DE CONTROL: ..................................................................................................... 72 CONTROL CULTURAL............................................................................................................................ 72
NOMBRE COMÚN: CENICILLA NEGRA, MOHO NEGRO, FUMAGINA. .............................. 73 SÍNTOMAS:......................................................................................................................... 73 MÉTODOS DE CONTROL: ..................................................................................................... 74 CONTROL QUÍMICO ............................................................................................................................ 74
NOMBRE COMÚN: MANCHA DE ASFALTO .................................................................... 75 SÍNTOMAS:......................................................................................................................... 75 MÉTODOS DE CONTROL: ..................................................................................................... 76
NOMBRE COMÚN: MANCHA ALGÁCEA......................................................................... 77 SÍNTOMAS:......................................................................................................................... 77 CICLO DE VIDA DEL PATÓGENO: .......................................................................................... 78
Bibliografía ................................................................................................................. 93
9
TABLA DE IMAGENES Imagen 1: Daños en las hojas causadas por Phytophthora infestans ............................................................... 16 Imagen 2: Daños en tallos causadas por Phytophthora infestans .................................................................... 16 Imagen 3: Estado de tubérculos causadas por Phytophthora infestans ........................................................... 18 Imagen 4: Ciclo de vida del Phytophthora infestans.......................................................................................... 17 Imagen 5: Estado de tallos causadas por Puccinia graminis ............................................................................. 19 Imagen 6: Estado de tallos causadas por Puccinia graminis ............................................................................. 22 Imagen 7: Ciclo de vida de Puccinia graminis .................................................................................................... 20 Imagen 8: Daño en hojas causado por Rhizoctonia solani Kühn ....................................................................... 25 Imagen 9: Daño en tallos causado por Rhizoctonia solani Kühn ...................................................................... 26 Imagen 10: Estado de tallos causadas por Rhizoctonia solani Kühn ................................................................. 27 Imagen 11: Ciclo de vida de Rhizoctonia solani Kühn ........................................................................................ 25 Imagen 12: Método de rotación de cultivos ...................................................................................................... 29 Imagen 13: Cosecha de la papa ......................................................................................................................... 30 Imagen 14: Estado de hojas causado por Fusarium spp.................................................................................... 31 Imagen 15: Estado del tallo causado por Fusarium spp .................................................................................... 32 Imagen 16: Estado del tubérculo causado por Fusarium spp ............................................................................ 33 Imagen 17: Ciclo de vida de Fusarium spp ......................................................................................................... 29 Imagen 18: Almacenamiento de papa sana ...................................................................................................... 35 Imagen 19: Daños en raÍces causadas por Spongospora subterránea ............................................................. 37 Imagen 20. Daños en tallos causadas por Spongospora subterránea............................................................... 38 Imagen 21: Daños a tubérculos causadas por Spongospora subterránea ........................................................ 39 Imagen 22: Ciclo de vida del Spongospora subterránea .................................................................................... 32 Imagen 23: Hojas sin Daños ............................................................................................................................... 42 Imagen 24: Daños en tallos causadas por Thecaphora solani ........................................................................... 43 Imagen 25: Daños en tubérculos causadas por Thecaphora solani .................................................................. 44 Imagen 26: Ciclo de vida del Thecaphora solani ................................................................................................ 36 Imagen 27: Planta de aguacate ......................................................................................................................... 43 Imagen 28: Daño en raíces ................................................................................................................................ 44 Imagen 29: Daño en hojas ................................................................................................................................. 44 Imagen 30: Daños en frutos ............................................................................................................................... 54 Imagen 31: Ciclo de vida .................................................................................................................................... 45 Imagen 32: Semillas de aguacate ...................................................................................................................... 56 Imagen 33: Control químico del aguacate ......................................................................................................... 57 Imagen 34: Daños en hojas ................................................................................................................................ 58 Imagen 35: Daños en ramas .............................................................................................................................. 59 Imagen 36: Árbol de aguacate afectado ........................................................................................................... 62 Imagen 37: Ciclo de vida .................................................................................................................................... 49 Imagen 38: Daños en el fruto............................................................................................................................. 65 Imagen 39: Daños en hojas ................................................................................................................................ 51 Imagen 40: Ciclo de vida .................................................................................................................................... 52 Imagen 41: Daños en las hojas .......................................................................................................................... 68 Imagen 42: Daños en el fruto............................................................................................................................. 69 Imagen 43: Ciclo de vida .................................................................................................................................... 56 Imagen 44: DAÑOS EN EL FRUTO....................................................................................................................... 57 Imagen 45: Ciclo de vida .................................................................................................................................... 58 Imagen 46: Daños en fruto ................................................................................................................................ 59 Imagen 47: Ciclo de vida .................................................................................................................................... 60 Imagen 48: Daños en el tallo ............................................................................................................................. 76 Imagen 49: Daños en el fruto............................................................................................................................. 77 Imagen 50: Ciclo de vida .................................................................................................................................... 62
10
Imagen 51: Daño en injertos .............................................................................................................................. 65 Imagen 52: Daños en el aguacate ..................................................................................................................... 66 Imagen 53: Ciclo de vida .................................................................................................................................... 67 Imagen 54: Daño en hojas ................................................................................................................................. 83 Imagen 55: Daño en la raíz ................................................................................................................................ 84 Imagen 56: Ciclo de vida .................................................................................................................................... 70 Imagen 57: Daño en hojas ................................................................................................................................. 71 Imagen 58: Daño en tallos ................................................................................................................................. 71 Imagen 59: Ciclo de vida .................................................................................................................................... 72 Imagen 60: Daño en hojas y tallos ..................................................................................................................... 73 Imagen 61: Daño en frutos ................................................................................................................................ 90 Imagen 62: Daño en hojas ................................................................................................................................. 75 Imagen 63: Daño en hojas ................................................................................................................................. 77 Imagen 64: Ciclo de vida .................................................................................................................................... 78
11
ALBÚM FOTOGRÁFICO
12
NOMBRE DEL CULTIVO: PAPA NOMBRE CIENTÍFICO: Solanum tuberosum _________________________________________________________________________ Es una planta herbácea, tuberosa, perenne a través de sus tubérculos, caducifolia ya que pierde sus hojas y tallos aéreos en la estación fría, de tallo erecto o semi-decumbente, que puede medir hasta 1 m de altura. Es originaria de sudamérica y cultivada por todo el mundo por sus tubérculos comestibles. Su cultivo se expandió a todo el mundo hasta convertirse en uno de los principales alimentos para el ser humano (Leveratto, 2015). Las hojas son compuestas con 7 a 9 foliolos (imparipinnadas), de forma lanceolada y se disponen en forma espiralada en los tallos. Son bifaciales, ambas epidermis están compuestas por células de paredes sinuosas en vista superficial. Presentan pelos o tricomas en su superficie, en grado variable dependiendo del cultivar considerado. Los tricomas pueden ser uniseriados, glandulares y con una cabeza pluricelular más o menos esférica. Presentan tres tipos de tallos, uno aéreo, circular o angular en sección transversal, sobre el cual se disponen las hojas compuestas y dos tipos de tallos subterráneos: los rizomas y los tubérculos. (Ruales, 2008) La raíz tiene un sistema radical fibroso, ramificado y extendido superficialmente, pudiendo penetrar hasta 0,8 m de profundidad. Las plantas originadas a partir de tubérculos, por provenir de yemas y no de semillas, carecen de radícula. Sus raíces que son de carácter adventicio, se originan a partir de yemas subterráneas. Estas raíces se ubican en la porción de los tallos comprendida entre el tubérculo semilla y la superficie del suelo; por esta razón, el tubérculo debe ser plantado a una profundidad tal que permita una adecuada formación de raíces y de rizomas. A partir de los primeros estados de desarrollo, y hasta el momento en que comienza la formación de tubérculos, las raíces presentan un rápido crecimiento. A medida que va creciendo la planta es necesario arrancar los yuyos; Para nuestros suelos debe hacerse un medio aporque para evitar el verdeo de los tubérculos. Se recomienda realizar dos aporques: uno aproximado a los 20 días de plantadas y otro al mes y medio. Es importante regar abundantemente para lograr un crecimiento satisfactorio. La distancia entre plantas en una línea puede ser de 30 - 40 cm y entre líneas de 60 – 70 cm. El ciclo total de la papa es de alrededor de 120 días. Se recomienda cosechar cuando comienza a amarillear y secarse la parte aérea. (Ruales, 2008).
13
La agricultura es la madre fecunda que proporciona todas las materias primeras que dan movimiento a las artes y al comercio. Manuel Megrano
14
NOMBRE COMÚN: LANCHA DE LA PAPA, TIZÓN, TIZÓN TARDÍO AGENTE CAUSAL: Phytophthora infestans _________________________________________________________________________
SÍNTOMAS: Los síntomas que muestran las plantas enfermas en sus distintos órganos son los siguientes: a) En hojas.- La enfermedad se Imagen 1: Daños en las hojas causadas por Phytophthora infestans inicia mostrando pequeñas manchas irregulares de color verde pálido a verde oscuro. En condiciones ambientales óptimas de temperatura (12 a 15°C) y humedad relativa (100%), estas pequeñas manchas irregulares que se desarrollan generalmente en los bordes y en el ápice de los foliolos crecen rápidamente, dando lugar a lesiones necróticas grandes de color marrón a negro, rodeadas de FUENTE: Galiley, (2013) un halo amarillento. En el envés de las hojas, coincidente con las manchas que se observan en el haz, se desarrolla un mil di˙ blanquecino, constituido por esporangióforos y esporangios. Si la presión de inóculo es alta en una determinada zona, se pueden presentar varias manchas en un mismo foliolo debido a diferentes puntos de infección, los cuales al desarrollarse se unen y abarcan toda la superficie de la hoja, hasta ocasionarle la muerte. Posteriormente, el follaje muere entre los 10 y 15 días; cuando esto ocurre, las pérdidas pueden ser totales. En cambio, cuando la presión de inóculo es baja, las manchas son escasas y grandes. (Duque, Villegas, & Torres, 2009).
15
b) En tallos.- Los síntomas se presentan como lesiones oscuras continuas, ubicadas generalmente en el tercio medio o superior de la planta y alcanzan en algunos casos, más de 10 cm de longitud. Estas lesiones son frágiles y de consistencia vidriosa, se quiebran fácilmente con la fuerza del viento o por contacto con la maquinaria (tractor) o las personas que transitan por el campo durante las labores culturales (Duque, Villegas, & Torres, 2009).
Imagen 2: Daños en tallos causadas por Phytophthora infestans
FUENTE: Egas, (2012)
c) En tubérculos.- En la parte externa de los tubérculos infectados se observan depresiones (Duque, Villegas, & Torres, 2009).
Imagen 3: Estado de tubérculos causadas por Phytophthora infestans
FUENTE: Suarez, (2016)
TEMPERATURA ÓPTIMA: Para su desarrollo, es necesaria una temperatura de entre 15 y 22ºC y condiciones de humedad relativa alta es decir mayores del 80% (Fernanda, 2016).
16
CICLO DE VIDA DEL PATÓGENO: Imagen 4: Ciclo de vida del Phytophthora infestans
FUENTE: Díaz, (2018)
17
MÉTODOS DE CONTROL: CONTROL VARIETAL Variedades resistentes El uso de variedades resistentes representa una de las prácticas más efectivas en el manejo de la lancha (Oyarzún et al., 2002). Las variedades resistentes requieren menor número de aspersiones de fungicidas. Esto reduce costos de producción, preserva la salud del agricultor y consumidores, y protege el medio ambiente (Cisneros, 2020). CONTROL QUÍMICO Involucra la utilización de fungicidas, es decir, productos químicos capaces de prevenir la infección o realizar algún tipo de control posterior a la infección (Pérez & Forbes, 2008). Los ingredientes activos más usados para controlar la lancha son clasificados según su modo de acción como sistémicos, translaminares y de contacto o protectantes (Pérez & Forbes, 2008).
18
NOMBRE COMÚN: ROYA AGENTE CAUSAL: Puccinia graminis _________________________________________________________________________
SÍNTOMAS: Se caracteriza porque en el haz de los foliolos, se presentan hendiduras más o menos cloróticas y en el envés unas pústulas de color marrón rojizo de aproximadamente de 3 a 5 mm (Torres, 2002). Los síntomas que muestran las plantas enfermas en sus distintos órganos son los siguientes: a) En hojas.Una de las características de la enfermedad son las hendiduras cloróticas en el haz y pústulas de color Marrón rojizo en el envés de los foliolos (Torres, 2002).
Imagen 5: Estado de tallos causadas por Puccinia graminis
FUENTE: Reyes, (2015)
b) En tallos.- En ataque graves puede llegar al tallo formando pústulas pequeñas las cuales son ligeramente elípticas con un color marrón oscuro, se aglutinan y conteniendo masas de uredosporas, apareciendo con preferencia en las hojas (Carvajal, 2015).
Imagen 6: Estado de tallos causadas por Puccinia graminis
FUENTE: Reyes, (2015)
19
TEMPERATURA ÓPTIMA: Los requerimientos térmicos para poder conllevar una germinación de las esporas de este hongo son: temperatura mínima de 2ºC, temperatura óptima de 15 a 24ºC y finalmente la temperatura máxima que es de 30ºC (Mowbray, 2015).
CICLO DE VIDA DEL PATÓGENO: Imagen 7: Ciclo de vida de Puccinia graminis
FUENTE: Dominguez, (2014)
20
MÉTODOS DE CONTROL: CONTROL QUÍMICO Los mejores controles de la roya los ejercieron varios productos ya que presentan un plateado y ennegrecimiento de las nervaduras sin embargo hay otros que presentan deformación y arrugamiento de las hojas (Quijano & Molina, 2016).
21
“ Los agricultores son los fundadores de la civilización. ”
David Locke Webster
22
NOMBRE COMÚN: COSTRA NEGRA, CARACHAS O MEDIA BLANCA AGENTE CAUSAL: Rhizoctonia solani Kühn _________________________________________________________________________
SÍNTOMAS: Los síntomas característicos es la formación de una costra negra debido a la presencia de esclerocios en la superficie del tubérculo (Cisneros, 2020). Los esclerocios pueden variar en tamaño y desde muy pequeño, plano, punteado y negro, hasta grandes masas irregulares que cubren una gran parte de la superficie del tubérculo (Alvarez, 2020). Los síntomas que muestran las plantas enfermas en sus distintos órganos son los siguientes: a) En hojas.- Los síntomas se detectan en el momento en el que aparecen tubérculos aéreos, amarillamientos y enrulamiento, afectando directamente a los brotes secundarios dando como resultado menor vigor (Alvarez, 2020).
Imagen 8: Daño en hojas causado por Rhizoctonia solani Kühn
FUENTE: Arevalo, (2015)
b) En tallos.- Se observan cancros marrones, negros en ramas, estolones y tallos, conforme vaya avanzando la enfermedad dará como resultado el estrangulamiento en las zonas afectadas, especialmente en las plantas con menos tiempo de brote (Cisneros, 2020). En plantas adultas, se forma un cancro que debilita el área afectada y la hace más susceptible a otras enfermedades (Alvarez, 2020).
Imagen 9: Daño en tallos causado por Rhizoctonia solani Kühn
FUENTE: Mendez, (2000)
23
c) En tubérculos.Si las infecciones se producen al inicio del ciclo del cultivo, pueden afectar directamente a la formación y crecimiento dando como resultado deformaciones, protuberancias y sarna negra, llagando a ser confundida con la presencia de la tierra y pasa a ser desapercibido al momento de pasar a ser semilla llegando a producir futuras infecciones según la cantidad de esclerocios en el mismo (Cisneros, 2020).
Imagen 10: Estado de tallos causadas por Rhizoctonia solani Kühn
FUENTE: Erazo, (2000)
Es por ello que si existiera una baja cantidad de esclerocios en el tubérculo semilla, no producirá un daño significativo en brotes y de la misma forma cultivares susceptibles se afectarán más que los medianamente resistentes (Alvarez, 2020).
TEMPERATURA ÓPTIMA: La temperatura óptima para su buen el desarrollo de esta enfermedad es de 18ºC, pero según Rowe, et al. (96), la temperatura óptima es de 13 a 15ºC (Espinosa F. , 2006).
24
CICLO DE VIDA DEL PATÓGENO: Imagen 11: Ciclo de vida de Rhizoctonia solani Kühn
FUENTE: Acuña, (2018)
25
MÉTODOS DE CONTROL: PLAN DE CONTROL INTEGRADO Es utilizar todos los medios posibles para controlar o erradicar la enfermedad teniendo en cuenta que la medicina no es suficiente para obtener el control de la misma. Rotación de cultivos Rotación de cultivos con 3 o más años, utilizando cultivos no susceptibles a la enfermedad como por ejemplo los cereales (Alvarez, 2020).
Imagen 12: Método de rotación de cultivos
FUENTE: Aquino, (2017)
Uso de semillas de calidad Escojiendo las mejores semillas, excluyendo el patogeno y disminuyendo asi el de la presencia de la enfermedad.
Imagen 13: Cosecha de la papa
Cosecha Cosecha inmediata luego de alcanzar la madures de los tuberculos (Morales, 2020). CONTROL QUÍMICO
FUENTE: Andrade, (2016)
Sirve para protección de los primeros brotes emergentes, estolones y tallos (Morales, 2020).
26
NOMBRE COMÚN: PUDRICIÓN SECA AGENTE CAUSAL: Fusarium spp _______________________________________________________________ SÍNTOMAS: Es una enfermedad considerada una de las más importantes en los tubérculos almacenados volviéndose duros por la pérdida de agua, arrugándose y secándose el tejido, causando pudrición total a partir de los tubérculos (Torres, 2002). Los síntomas que muestran las plantas enfermas en sus distintos órganos son los siguientes: a) En hojas.- El amarillamiento de las hojas es uno de los primeros síntomas, comienzan a perder turgencia y a colgarse, antes de que a planta madure, varias hojas se amarillean y marchitan afectando directamente al desarrollo y crecimiento de la planta (Camposano, 2017).
Imagen 14: Estado de hojas causado por Fusarium spp
FUENTE: Villapuduas, (2016)
b) En tallos. - La Pudrición Seca puede llegar a afectar de forma directa al sistema vascular, provocando manchas de color marrón oscuro y café logrando apreciarse al momento de cortar el tallo longitudinalmente (Camposano, 2017).
Imagen 15: Estado del tallo causado por Fusarium spp
FUENTE: Gallegos, (2013)
27
c) En tubérculos.- El ingreso de Fusarium al tubérculo es a través de las heridas ocasionadas durante la cosecha o durante el transporte del campo al almacén provocando la arrugación y finalmente la momificación del mismo, la incidencia de la enfermedad en el tubérculo será alta o baja dependiendo de las condiciones del almacenamiento como por ejemplo de la temperatura y la humedad relativa y la presencia de otros tipos de patógenos (Torres, 2002).
Imagen 16: Estado del tubérculo causado por Fusarium spp
FUENTE: Ordoñez, (2017)
TEMPERATURA ÓPTIMA: La temperatura óptima para llevar a cabo la multiplicación del hongo es del orden de 28ºC, incluso es capaz de infestar a temperaturas más bajas. Esta preferencia compagina muy bien con la temperatura que se puede observar en invernadero (Martines, 2016).
28
CICLO DE VIDA DEL PATÓGENO: Imagen 17: Ciclo de vida de Fusarium spp
FUENTE Piepenbring, (2015)
29
MÉTODOS DE CONTROL: PRÁCTICAS CULTURALES Imagen 18: Almacenamiento de papa sana Una de las recomendaciones es almacenar tubérculos sanos provenientes de plantas que han desarrollado un campo sano, no almacenar papas cullas plantas han desarrollado alguna enfermedad relacionada a los Fusarium ya que continúan desarrollándose o cosechados en días lluviosos o expuestos a la presión del hongo presente en el ambiente, selección de la papa con el objetivo de excluir a los deformes, con heridas o con síntomas de enfermedad, tratar de eliminar las impurezas tales como la tierra y tubérculos con piel o FUENTE: Gallegos, (2013) tierra húmeda y ser cuidadoso en el almacenamiento como colocar luz difusa recomendado específicamente para los tubérculos predeterminados como semillas y mantener la temperatura y humedad óptima para un buen almacenamiento (Torres, 2002).
CONTROL BIOLÓGICO Uso de variedades con resistencia genética a las distintas razas, seleccionando a los tubérculos más sanos y usarlos como semillas sabiendo anteriormente si vienen de una planta y sembradío sano (Camposano, 2017). CONTROL QUÍMICO Desinfección de los tubérculos por medio de funguicidas y almacenamiento adecuado (Pérez & Forbes, 2011).
30
NOMBRE COMÚN: SARNA POLVORIENTA, ROÑA O CHIMBIS AGENTE CAUSAL: Spongospora subterránea. _________________________________________________________________________
SÍNTOMAS: Es una de las enfermedades limitantes en la mayoría de las producciones la papa en el mundo ya que daña en el número de producciones y en su apariencia llegando así a disminuir su valor económico (Duque, Villegas, & Torres, 2009). Los síntomas que muestran las plantas enfermas en sus distintos órganos son los siguientes: a) En raíces.- En algunas partes de las raíces enfermas aparecen tumores lisos de 0.5 a 1.5 cm de forma irregular los cuales empiezan con un color blanquecino hasta la madures en donde se vuelven de color oscuro debido al color marrón de las paredes de los esporangios de descanso (Torres, 2002).
Imagen 19: Daños en raÍces causadas por Spongospora subterránea
FUENTE: Tora, (2015)
b) En tallos.- La infección de los estolones ocurre paralelamente a la infección de los raises y los síntomas son similares a los de la raíz, pero las agallas son más pequeñas (Torres, 2002).
Imagen 20. Daños en tallos causadas por Spongospora subterránea
FUENTE: Mundani, (2018)
31
c) En tubérculos.- Presenta Imagen 21: Daños a tubérculos causadas por Spongospora subterránea pústulas que al principio son lisas de color blanquecino de 2 a 3 mm las cuales continúan desarrollándose hasta llegar a medir aproximadamente 1 cm volviéndose de un color oscuro, una de las características de las pústulas es que pueden FUENTE: INIA, (2020) unirse y formar un área infectada más grande abarcando así una buena cantidad del tubérculo, en el momento en el que las pústulas alcanzan la madures, el peridermo que encierra a las soras, se rompe por la presión y liberando así a los esporangios como resultado se muestra como lesiones necróticas cicatrizadas las cuales permiten la entrada a otros tipos de virus como por ejemplo a los fusarium, y finalmente cuando la infección se presenta en las yemas de los tubérculos en formación, se produce u desarrollo secundario en la superficie del tubérculo afectado (Torres, 2002).
TEMPERATURA ÓPTIMA: Estos se ven favorecidos en clímas húmedos y fríos, con temperaturas óptimas entre 12 y 15ºC, la temperatura óptima para la formación de agallas está alrededor de 17 ºC y para la infección de tubérculos alrededor de los 12 ºC (Aristizábal, 2014).
CICLO DE VIDA DEL PATÓGENO: Imagen 22: Ciclo de vida del Spongospora subterránea
FUENTE: Cáceres, (2007)
32
MÉTODOS DE CONTROL: PRÁCTICAS CULTURALES Una de las practicas que se recomienda realizar es la selección de tubérculos sanos como semillas, realizar rotación de cultivos por más de 6 años, no incorporar estiércol de animales los cuales se hayan alimentado con tubérculos contaminados y por último no sembrar pastos y otras gramíneas que no sean hospedantes de la enfermedad (Torres, 2002). CONTROL QUÍMICO El uso de fungicidas y fumigantes en realidad controlan la enfermedad, fumigando los suelos y desinfectando los tubérculos puede reducir el inóculo y proteger a las plantas en temprano desarrollo (Torres, 2002).
33
“ El que posee el suelo, posee hacia arriba hasta los cielos. ”
Décimo Junio Juvenal
34
NOMBRE COMÚN: CARBÓN AGENTE CAUSAL: Thecaphora solani _________________________________________________________________________
SÍNTOMAS: Es una de las enfermedades mas complejas y seberas que puedan afectar al cultivo ya que se transmite mediante las semillas y las esporas pueden persistir por 8 o más años en el suelo el cual perjudica aproximadamente el 90% del cultivo, bajando la productividad y calidad del mismo (Martines, 2016). Los síntomas que muestran las plantas enfermas en sus distintos órganos son los siguientes: a) En hojas.- No presentan síntomas foliares los cuales dificultan un diagnostico temprano dificultando la detección de la enfermedad (Martines, 2016).
Imagen 23: Hojas sin Daños
FUENTE: Spla, (2017)
b) Los tumores carbonosos se encuentra ubicados en la parte inferior del tallo en donde tiene contacto con el suelo, normalmente son más grandes que los que se encuentran ubicados en los estolones y tubérculos, inicialmente su tamaño es aproximadamente 2 mm pero si el suelo está muy infectado y ha estado expuesto durante el primer estado de desarrollo de una planta susceptible los tumores pueden llegar a medir 10 cm. Cundo los puntos de infección son numerosos, los tumores se forman en toda la extensión del tallo encontrándose próxima a la línea del suelo en donde se forman los
Imagen 24: Daños en tallos causadas por Thecaphora solani
FUENTE: Huang, (2016)
35
estolones sin quedar espacio para su formación teniendo como consecuencia la reducción del rendimiento (Torres, 2002). c) Los síntomas pueden presentarse como tumores los cuales cubren una buena cantidad de la superficie de los tubérculos e incluso mostrarse como un crecimiento secundario unido al tubérculo. Pequeños tumores que aparecen en la superficie del tubérculo presentándose en algunas variedades más que otras, los cuales ocasionalmente son confundidos con los síntomas causados por el hematoma del nudo (Torres, 2002).
Imagen 25: Daños en tubérculos causadas por Thecaphora solani
FUENTE: Torres, (2013)
TEMPERATURA ÓPTIMA: Para el desarrollo del patógeno au temperatura debe rodear de 12 a 15ºC y humedad relativa de 95 a 100% (Romero, 2003).
CICLO DE VIDA DEL PATÓGENO: Imagen 26: Ciclo de vida del Thecaphora solani
FUENTE: Cáceres, (2007)
MÉTODOS DE CONTROL: 36
PRÁCTICAS CULTURALES Una de las formas más seguras es usar como semillas tubérculos sanos, evitar el monocultivo, por la estimulación y propagación de hongos, realizar rotaciones aproximadamente 7 años, mantener el campo libre de maleza y forestar los campos fuertemente infectados (Torres, 2002). CONTROL QUÍMICO Usar desinfectantes de semillas pueden reducir de 70 a 90 % en la producción de agallas (Martines, 2016).
37
“ La vida del agricultor es la mejor calculada para la felicidad y para las virtudes humanas. �
Thomas de Quincey
38
AGUACATE Persea americana
39
“ El que posee el suelo, posee hacia arriba hasta los cielos. ”
Décimo Junio Juvenal
40
NOMBRE DEL CULTIVO: AGUACATE NOMBRE CIENTÍFICO: Persea americana _________________________________________________________________________ El aguacate es un fruto exótico carnoso que se obtiene del árbol tropical del mismo nombre. En algunas partes de América del Sur se conoce como Palta. Presenta unas dimensiones de 5-6 cm de longitud. El peso normal oscila entre 200-400 g, aunque pueden encontrarse piezas de hasta 2 kg de peso. La corteza es gruesa y dura de color verde cuyo tono depende de la variedad. La pulpa es aceitosa de color crema a verde amarillento, con un sabor similar a la nuez. Posee una única semilla redondeada de color pardo claro y 2-4 cm, que aparece recubierta de una delgada capa leñosa(Carvajal, 2007). Los aguacates son árboles de hoja perenne; el inicio de la fructificación no se produce antes de los 4 ó 7 años(Carvajal, 2007). La mayoría de los aguacates se pueden agrupar bajo una sola especie: Persea americana Mill. El aguacate es un árbol extremadamente vigoroso que puede alcanzar hasta los 30 m de altura. Su sistema radicular es relativamente superficial, careciendo de pelos radiculares visibles, pero posee en condiciones normales muchísimas ramificaciones secundarias. La madera del tallo es medianamente dura y rugosa, no muy resistente a vientos de gran intensidad(Carvajal, 2007). Las hojas son alternas, multiformes (desde lanceoladas a ovales), de longitudes comprendidas entre 10 y 40 cm. El porte del árbol varía desde una forma erecta a formas bajas extendidas(Carvajal, 2007). Las pequeñas flores de aguacate se presentan agrupadas en panículas que suelen aparecer en posición terminal o subterminal en el último crecimiento vegetativo. La floración se suele producir a finales de invierno-primavera. Las flores poseen doce estambres, un pistilo único con un solo carpelo y un solo óvulo. Presentan un cáliz de tres sépalos y una corola tripétala (Bustos, 2011). Todos los aguacates pueden ser encuadrados en dos tipos, de acuerdo con su comportamiento floral, A y B. Este comportamiento floral sólo se produce bajo condiciones de clima cálido, particularmente cuando ocurren temperaturas diurnas/nocturnas de 25ºC/15ºC, respectivamente. Los cultivares del grupo A responden mejor a condiciones de bajas
41
temperaturas en floración que los del grupo B, que también se comporta adecuadamente en esta situación(Bustos, 2011). La polinización es efectuada por abejas y otros insectos de tamaño similar. El fruto del aguacate es una baya de una sola semilla. Los frutos de muchas variedades de aguacate pueden mantenerse en el árbol y continúan creciendo y acumulando aceite incluso varios meses después de su fecha apropiada de recolección. Los frutos varían de peso, de 100 g hasta 3 kg. También varían en su forma (desde redondos a piriformes) y en color (una gama que va desde el verde-amarillo al verde, púrpura y negro) (Bustos, 2011). En cuanto a las condiciones ideales para su desarrollo se admiten las temperaturas diurnas en torno a los 15 y 20ºC. Las temperaturas por encima de 36ºC causan serios daños, sobre todo en la fecundación y el cuajado(Bustos, 2011). El fruto es una baya unisemillada, oval , de superficie lisa o rugosa. El envero se produce sólo en algunas variedades y la maduración del fruto sólo cuando éste se separa del árbol(Bustos, 2011). baja en hidratos de carbono, no llega ni a 2 gramos por cada 100, cuando por ejemplo una manzana llega a 14 gramos. Sin embargo es llamado la "mantequilla vegetal" por ser muy rico, como se indicó anteriormente, en grasa. Pero esta grasa se trata de una grasa saludable, vegetal, insaturada y sin colesterol(Bustos, 2011). Los aguacates se pueden adquirir durante todo el año. El color de la piel depende de la variedad y no indica el grado de madurez del fruto. El momento óptimo de su consumo viene marcado por la blandura de la pulpa, cuando se puede untar como mantequilla. Los que no estén totalmente maduros se dejan 2 ó 3 días madurar a temperatura ambiente, pudiendo detener su maduración introduciéndolos en el frigorífico. De todos modos, hay que tener en cuenta que este fruto no soporta temperaturas muy bajas(Bustos, 2011). El procedimiento de su cosecha para su comercialización se realiza determinando el punto de maduración comercial, que es el momento aconsejable para su comercialización y consumo. Uno de los índices utilizados para determinar el punto de maduración es el porcentaje de aceite de los frutos. En California el contenido mínimo de aceite para cosechar debe ser de un 8% y en Israel de un 10%(Bustos, 2011). Es una especie subtropical exigente en sus condiciones climáticas, por lo 42
que su cultivo se reduce a zonas con temperaturas superiores a la isoterma de 16-17ºC(Bustos, 2011). Su principal problema de comercialización es que una vez recolectado, su proceso de maduración es muy rápido, por lo que es necesario seleccionar tecnologías posrecolección que retrasen la crisis climatérica y la síntesis de etileno(Bustos, 2011). Imagen 27: Planta de aguacate
Fuente: Morales, (2016)
43
NOMBRE COMÚN: TRISTEZA DEL AGUACATE, PUDRICIÓN DE RAÍCES. AGENTE CAUSAL: Phytophthora Cinnamomi _________________________________________________________________________
SÍNTOMAS: La pudrición de raíces del aguacate consiste cuando los arbolitos afectados en la etapa de almácigo, pueden llegar a morir de forma prematura antes de que se pueda producir el prendimiento del injerto, debido a la necrosis del cuello del patrón. Los arbolitos proceden a marchitarse perdiendo las hojas y se inicia una muerte ascendente del patrón y descendente de la copa (Iglesias, 2009). En condiciones de campo la enfermedad de la pudrición se presenta en focos, en las zonas más húmedas. Los árboles afectados detienen su crecimiento (Iglesias, 2009).
Imagen 28: Daño en raíces
Fuente: Ponce, (2016)
a) Hojas: Hojas de tamaño reducido, pierden su color verde normal y son de apariencia pálida(Iglesias, 2009). Imagen 29: Daño en hojas
Fuente: Tupan, (2014)
44
b) Frutos: Con el tiempo Imagen 30: Daños en frutos los árboles se tornan con un amarillamiento leve pero generalizado del árbol, acompañado o no de brotes de frutos y floración excesiva. Existen ocasiones donde los árboles presentan nuevos brotes, pero éstos brotes son de menor vigor y tamaño, y Fuente: Navarrete, (2018) cuando hay frutos estos son numerosos y de tamaño pequeño (Cruz, 2005).
TEMPERATURA ÓPTIMA: Esta especie son organismos muy destructivos que pertenecen a la clase Oomycetes y por esto, técnicamente hablando, se deduce que no son hongos. Se desarrollan con temperaturas del suelo entre 15 y 23ºC (Ruales, 2008).
CICLO DE VIDA DEL PATÓGENO: Imagen 31: Ciclo de vida
Fuente: Carvajal, (2014)
45
MÉTODOS DE CONTROL: CONTROL CULTURAL El ataque de estos hongos es muy favorecido Imagen 32: Semillas de aguacate cuando existe exceso de humedad, por lo cual es recomendable mantener un riego moderado para evitar exceso de humedad. EL manejo preventivo de esta enfermedad se debe realizar al inicio en la etapa semillera, esto es de vital importancia. Para la siembra en condiciones de campo, es recomendable seleccionar lotes con textura Fuente: Rodríguez, (2010) franca y un buen drenaje, para poder disminuir los riesgos de ataque del patógeno (Iglesias, 2009). CONTROL QUÍMICO Dado que los hongos pueden infectar la pepa del aguacate, éste debe de tratarse antes de llegar al semillero con, con el fin de prevenir posibles pudriciones o la manifestación del hongo en el semillero(Montenegro, 2012).
Imagen 33: Control químico del aguacate
Cuando en plantaciones se detectan los primeros síntomas de este patógeno, es importante recurrir a la aplicación de los fungicidas, procurando de cubrir y Fuente: Carvajal, (2014) empapar toda el área de la raíz. Adicionalmente, se pueden realizar aspersiones foliares e inyecciones al tronco del patrón y la copa(Montenegro, 2012).
46
NOMBRE COMÚN: MARCHITEZ AGENTE CAUSAL: Verticillium Nees. _________________________________________________________________________
SÍNTOMAS: Los árboles afectados detienen parcialmente su crecimiento. El hongo invade los tallos y ramas de un lado de la planta, produciendo marchitez repentina en las hojas(Montenegro, 2012). Imagen 34: Daños en hojas
a) Hojas: Las hojas de las ramas afectadas tienden a tomar una coloración café y permanecen adheridas al árbol y después de un tiempo caen, mientras los frutos permanecen en el árbol(Montenegro, 2012). b) Ramas; Los frutos se mantienen en el árbol, posteriormente caen y se presenta un paloteo o muerte descendente de algunas ramas. Al realizar un corte en la rama se puede observar una necrosis de color café claro, que se extiende a lo largo de la rama acabandola totalmente (Martínes, 2014).
Fuente: Carvajal, (2014)
Imagen 35: Daños en ramas
Fuente: Meneses, (2017)
TEMPERATURA ÓPTIMA: La temperatura óptima es de 21ºC y el crecimiento se detiene por encima de los 30ºC (Navarro, 2006).
47
CICLO DE VIDA DEL PATÓGENO: FIGURA 7: Ciclo de vida de Verticillium Nees
Fuente: Ortega, (2014)
MÉTODOS DE CONTROL: CONTROL CULTURAL Consiste en una adecuada podada de las ramas afectadas. Después de la podada, debe de aplicar pintura a base de aceite, con brocha, en la región podada (Serrano, 2016). Dado a que el exceso de humedad es un factor predisponente al ataque por el patógeno, por ello los árboles deben ser ubicados en terrenos no encharcables o en su defecto realizar los drenajes adecuados(Serrano, 2016).
CONTROL QUÍMICO El manejo químico de marchitez es posible si se realiza preventivamente o en si se detecta árboles con síntomas iniciales de la enfermedad, mediante aplicaciones de fungicidas al tallo y al follaje. Los fungicidas también deben de ser aplicados al suelo, previa erradicación de malezas, empapando la zona de raíces(Serrano, 2016).
48
NOMBRE COMÚN: ARMILLARIA, LLAGA RADICAL AGENTE CAUSAL: Armillaria Mellea _________________________________________________________________________
SÍNTOMAS: Los árboles afectados presentan marchitez y también presentan un leve amarillamiento foliar y una muerte rápida del árbol, quedando las hojas adheridas al mismo. Al observar la base del tallo y de las raíces grandes, existe un crecimiento micelial de color blanco, en forma de abanico, que cubre las mismas(Rocafuerte, 2015).
Imagen 36: Árbol de aguacate afectado
Fuente: Carrasco, (2018)
TEMPERATURA ÓPTIMA: Las condiciones y requerimientos óptimos para el desarrollo, son temperaturas entre 20 y 26ºC, aunque varios autores reportan valores de condiciones óptimas de 20 a 22 ºC (Cedillo, 2017).
CICLO DE VIDA DEL PATÓGENO: Imagen 37: Ciclo de vida
Fuente: Cifuentes, (2018)
49
MÉTODOS DE CONTROL: CONTROL CULTURAL En condiciones de campo, los labores de desyerba se deben realizar a mano o con guadaña, evitando causar heridas en las raíces. Cuando un árbol muere por la enfermedad éste debe de ser sacado inmediatamente del cultivo para luego se quemado, así se evitaría que actúe como foco de infección(Rocafuerte, 2015). Se debe evitar el cultivo de aguacate en lotes que previamente hayan sido sembrados con cultivos susceptibles a este hongo(Rocafuerte, 2015). CONTROL QUÍMICO No es posible la aplicación de productos químicos para poder estancar o detener el avance del hongo en árboles con síntomas iniciales de la enfermedad, pero, después de haber aislado y quemado de inmediato los árboles afectados, se recomienda la aplicación al sitio de un producto especificamente para esto(Rocafuerte, 2015).
50
NOMBRE COMÚN: ROÑA AGENTE CAUSAL: Sphaceloma Perseae _______________________________________________________________ SÍNTOMAS: a) Fruto; En los frutos se presentan lesiones redondas o irregulares de color pardo o café claro, de apariencia corchosa, que pueden afectar gravemente a gran parte del fruto. Las lesiones de la Roña son superficiales y no afectan a la calidad de la pulpa(Rocafuerte, 2015).
Imagen 38: Daños en el fruto
Fuente: Escobar, (2018)
B)
Hojas: En las hojas jóvenes se pueden llegar a observar diminutas lesiones (1 a 2 mm de diámetro) de color café oscuro, rodeadas de un leve halo clorótico. En condiciones de lluvias continuas las lesiones aumentan de tamaño, tomando una tonalidad castaño claro, adquiriendo varias formas, que le dan un aspecto roñoso.
Imagen 39: Daños en hojas
Fuente: Martínez, (2018)
TEMPERATURA ÓPTIMA: Requiere de alta humedad relativa y altas temperaturas para su desarrollo, el rango óptimo de temperaturas es de 10 a 26ºC. La humedad relativa mayor del 80% favorece el desarrollo de lesiones (Pimentel, 1999).
51
CICLO DE VIDA DEL PATÓGENO: Imagen 40: Ciclo de vida
Fuente: Corral, (2013)
MÉTODOS DE CONTROL: CONTROL CULTURAL Se deben de realizar podas de aclareo, para que éstas puedan permitir mayor luminosidad y aireación a los árboles(Rocafuerte, 2015). CONTROL QUÍMICO 52
El control químico de éste patógeno consiste en realizar aspersiones de fungicidas. Teniendo en cuenta que los trips favorecen el ataque del hongo causante de la roña, éstos deben estar manteniéndose en poblaciones bajas, mediante la aspersión de fungicidas e insecticidas, todo esto debe de ser realizado al inicio de la floración, hasta 2 o 3 semanas después del cuajamiento del fruto(Rocafuerte, 2015).
53
“ Honra a los labradores, porque los que labran la tierra son el pueblo escogido de Dios. �
Thomas Jefferson
54
NOMBRE COMÚN: MANCHA ANGULAR, MANCHA NEGRA DEL FRUTO AGENTE CAUSAL: Pseudocercospora purpurea. _________________________________________________________________________
SÍNTOMAS: El hongo que causa la mancha angular, afecta hojas y frutos en las condiciones de campo y poscosecha(Rocafuerte, 2015). a) Hojas: Se puede observar manchas tamaño pequeño (0,3 a 1 cm de diámetro), ya sea de color café oscuro o color marrón, de formas irregulares o angulares, tambien se detecta bordes rojizos bien definidos(Rocafuerte, 2015).
Imagen 41: Daños en las hojas
Fuente: Rodríguez, (2013)
b) Futos: Las lesiones son de tamaño mediano (1 a 2 cm de diámetro), de color negro, bordes angulosos o tambien pueden tener bordes irregulares. En general las lesiones son superficiales, no penetran ni comprometen la pulpa de la fruta, pero si deteriora la apariencia del mismo(Rocafuerte, 2015).
Imagen 42: Daños en el fruto
Fuente: Jarrín, (2013)
TEMPERATURA ÓPTIMA: Las condiciones óptimas para su desarrollo son: una temperatura entre 25 y 30ºC, y una humedad relativa superior al 95% (Dante, 2007).
CICLO DE VIDA DEL PATÓGENO: 55
Imagen 43: Ciclo de vida
Fuente: López, (2018)
MÉTODOS DE CONTROL: CONTROL CULTURAL En el cultivo se deben realizar podas de aclareo que permitan mayor luminosidad y aireación de los árboles. Un adecuado manejo agronómico para poder obtener una fertilización balanceada, así se podrá disminuir la incidencia y severidad de la mancha angular(Bautista, 2007). CONTROL QUÍMICO Se recomienda aspersiones foliares antes de la cosecha, el cual es efectivo para poder prevenir la presencia de las enfermedades en los frutos en el cultivo y también durante la poscosecha (Bautista, 2007).
56
NOMBRE COMÚN: PUDRICIÓN DEL FRUTO POR RHIZOPUS, PUDRICIÓN CHOCOLATE. AGENTE CAUSAL: Rhizopus Stolonifer _________________________________________________________________________
SÍNTOMAS: Este hongo se manifiesta en condiciones de humedad relativa alta o mal almacenamiento, ya que existe la aparición de un moho de aspecto grisáceo en el punto de inserción del pedúnculo con el fruto. En la inserción del pedúnculo con el fruto, es posible ver una pequeña lesión de color café, que invade determinadas partes de la cáscara y la pulpa. Con el tiempo el hongo ocasiona una pudrición de color café oscuro o marrón de bordes irregulares, que avanza hacia el centro del mismo. Después de esto, el hongo invade totalmente el fruto y causa una pudrición interna de la pulpa, dándole un olor desagradable y llegando en ocasiones a colonizar la pepa (Pantoja, 2010). Imagen 44: DAÑOS EN EL FRUTO
Fuente: Gómez, (2011)
TEMPERATURA ÓPTIMA: Su temperatura de crecimiento va desde los 10 hasta los 33ºC, con una temperatura óptima de 25ºC (Bastidas, 2017).
57
CICLO DE VIDA DEL PATÓGENO: Imagen 45: Ciclo de vida
Fuente: Naranjo, (2013)
MÉTODOS DE CONTROL CONTROL QUÍMICO El hongo puede infectar la pepa del aguacate, se debe tratar con fungicidas para el mismo, a fin de prevenir posibles pudriciones o la manifestación del hongo en el semillero (Gonzales, 2013). CONTROL BIOLÓGICO Los cuartos donde se almacena y comercializa la fruta deben ser desinfectados periódicamente, para así poder prevenir la pudrición del aguacate(Egas, 2006).
58
NOMBRE COMÚN: PUDRICIÓN DEL FRUTO POR DOTHIORELLA AGENTE CAUSAL: Dothiorella Spp. _________________________________________________________________________
SÍNTOMAS: Los síntomas de la pudrición por este hongo son muy parecidos a los que causa el hongo Rhizopus Stolonifer, sin embargo, se diferencia porque en los ataques por Dothiorella Spp., no existe un crecimiento micelial en la unión del pedúnculo con el fruto y se puede llegar a observar un necrosamiento marcado de los haces vasculares, al interior del mismo (Tobar, 2016). a) Se manifiesta en cualquier parte del fruto, pero es mucho más frecuenta la manifestación en la inserción del pedúnculo con el mismo, donde se puede observar una lesión que ocasiona una pudrición del fruto de color marrón o café oscuro en cualquier parte de la cáscara(Tobar, 2016). Imagen 46: Daños en fruto
Fuente: Mangonea, (2012)
59
TEMPERATURA ÓPTIMA: La Dothiorella Spp, es afectada de forma positiva con una temperatura aproximadamente de 28 a 32°C, la cual si es acompañada con una humedad relativa entre 55 y 100%, la enfermedad recibirá grandes beneficios para su desarrollo (Velasquez, 2009).
CICLO DE VIDA DEL PATÓGENO: Imagen 47: Ciclo de vida
Fuente: Vilca, (2019)
MÉTODOS DE CONTROL CONTROL QUÍMICO En condiciones de campo se debe realizar aspersiones de precosecha con fungicidas. Esto puede prevenir la pudrición en frutos de aguacate en el almacenamiento, esto debe de ser sumergido en una solución de un fungicida después de la cosecha (Tobar, 2016). Los cuartos de almacenamiento y las canastillas en donde se comercializa el producto, deben de estar desinfectadas periódicamente(Tobar, 2016). 60
NOMBRE COMÚN: MUERTE DESCENDENTE DE RAMAS Y BROTES, ANTRACNOSIS DEL FRUTO. AGENTE CAUSAL: Glomerella cingulata _________________________________________________________________________
SÍNTOMAS: El hongo puede afectar arbolitos en almácigos produciendo la muerte descendente al igual que el injerto afectando ramas, cogollos y terminales. Los síntomas que muestran las plantas enfermas en sus distintos órganos son los siguientes: Imagen 48: Daños en el tallo
En el tallo: La antracnosis provoca la muerte descendente de ramas, cogollos los cuales suelen tener una coloración de un café oscuro e incluso llagando a negro, provocando por la humedad, marchites, la muerte de las hojas y el crecimiento del hongo en el tronco el cual causa enfermedades afectando a los pedúnculos llegando a tener lesiones alargadas (Sanchez, 2018).
Fuente: Enríquez, (2017)
Imagen 49: Daños en el fruto
En el fruto: Causa lesiones de color café oscuro las cuales se manifiestan en la unión del pedúnculo con el fruto provocando la caída en estado temprano de formación, no son frecuentes pero la enfermedad pasa la epidermis llegando a permanecer dentro esperando la maduración causando manchas y la caída prematura(Díaz, 2019).
Fuente: Cuadrado, (2016)
En la etapa de postcosecha se presenta como manchas de 0.5 a 3 cm redondas y de color café claro llegando a cubrir gran parte del mismo, el hongo produce una pudrición en la pulpa de color café claro y esta avanza hasta llegar y contaminar por completo la pepa(Díaz, 2019).
61
TEMPERATURA ÓPTIMA: Las temperaturas óptimas para el desarrollo de esta enferemedad es de 21 a 28°C, en los cuales el crecimiento aumento drasticamente, de los 32 a los 36°C, el crecimieno es lento, y a los 8°C no crece pero la enfermedad no muere (Romero, 2003).
CICLO DE VIDA DEL PATÓGENO: Imagen 50: Ciclo de vida
Fuente: Manríquez, (2017)
MÉTODOS DE CONTROL: CONTROL CULTURAL Realizar podas con el objetivo de iluminación y ventilación para los árboles, tomando en cuenta que debe colocar pintura a base de aceite en las heridas causadas por la poda(Díaz, 2019).
62
En los frutos pre y postcosecha se ha probado que sirve el aislamiento con Bacillus subtilis y Pseudomonas sp, reduciendo así el desarrollo de la enfermedad(Díaz, 2019). CONTROL QUÍMICO La enfermedad puede llegar a ser evitada si se trata a la pepa la cual se utilizará como semilla. Se necesita aspersiones con fungicidas tomando en cuenta el programa de rotación para evitar la aparición de patógenos resistentes, despues de la cosecha el fruto debe ser inmerso por tres minutos en funguisidas y desinfectando de forma periódica el lugar en donde se almacenan y las canastillas en donde comercializan la cosecha, de esa forma logra reducir el riego de que la enfermedad pueda avanzar (Díaz, 2019).
63
La agricultura es la madre fecunda que proporciona todas las materias primeras que dan movimiento a las artes y al comercio. Manuel Megrano
64
NOMBRE COMÚN: SECAMIENTO DESCENDENTE, NECROSIS DEL INJERTO, PUDRICIÓN DEL FRUTO. AGENTE CAUSAL: Lasiodiplodia theobromae _________________________________________________________________________
SÍNTOMAS: Es uno de los organismos más frecuentes en los viveros de aguacate, ya que pudre las raises y afecta directamente al crecimiento, retrasando en el desarrollo de los arbolitos(Hernandez, 2011). Los síntomas que muestran las plantas enfermas en sus distintos órganos son los siguientes: a) En injertos.- La enfermedad se presenta en la unión del injerto provocando necrosis de color café la cual general mente aparece de forma descendente impidiendo el paso de agua y nutrientes dando como resultado la muerte de la copa, pero si no afecta a la corona puede afectar a la rais retrasando el desarrollo, amarillamiento y muerte de arbolitos en condiciones de almácigo(Hernandez, 2011). Imagen 51: Daño en injertos
Fuente: Acosta, (2013)
65
En el fruto. - Los síntomas se presentan como pudrición en la unión del pedúnculo con el fruto, de color café oscuro, la cual conforme va avanzando se va adentrando al centro, se desarrolla un micelial blanquecino en la unión del pedúnculo con el fruto presentándose como una pudrición de color café claro u oscuro en la pulpa llegando a tornarse de color negro deteriorándolo completamente(Hernandez, 2011). Imagen 52: Daños en el aguacate
Fuente: Herrera, (2010)
TEMPERATURA ÓPTIMA: La temperatura mínima que necesita el Lasiodiplodia theobromae son de 15°C, en donde la enfermedad deja de crecer pero no muere, la óptima es 28°C y la máxima que puede aguantar el hongo son los 40°C (Zumaeta, 2017).
66
CICLO DE VIDA DEL PATÓGENO: Imagen 53: Ciclo de vida
Fuente: Mangione, (2012)
MÉTODOS DE CONTROL: CONTROL CULTURAL Evitar establecimientos de almácigos serrados o húmedos. CONTROL QUÍMICO Para evitar la enfermedad desde el principio se recomienda tratar a la pepa la cual se utilizará como semilla con fungicidas tomando en cuenta el programa de rotación para evitar la aparición de patógenos resistentes(Hernandez, 2011).
67
Sin importar que tan urbana sea nuestra vida, nuestros cuerpos viven de la agricultura; nosotros venimos de la Tierra y retornaremos a ella, y es asĂ que existimos en la agricultura tanto como existimos en nuestra propia carne.
Wendell Berry
68
NOMBRE COMÚN: CYLINDROCLADIUM, PUDRICIÓN DE RAÍCES, MUERTE DE PLÁNTULAS. AGENTE CAUSAL: Cylindrocladium Morg. _________________________________________________________________________
SÍNTOMAS: Es uno de los patógenos mas frecuentes y severos que se encuentran ubicados en los viveros de aguacate(Hernandez, 2011). Los síntomas que muestran las plantas enfermas en sus distintos órganos son los siguientes: Imagen 54: Daño en hojas
a) En hojas. Una de las características de la enfermedad es la aparición de pequeñas lesiones necróticas dando lugar a una gran cantidad de tejido muerto en la lamina foliar(Hernandez, 2011).
Fuente: Gordón, (2013)
Imagen 55: Daño en la raíz
b) En la raíz. - Los raíces comienzan a podrirse llegando a removerse con facilidad, pueden apreciarse las necrosadas en los raises secundarios logrando matar al árbol(Molina, 2009).
Fuente: Rojas, (2013)
69
TEMPERATURA ÓPTIMA: La enfermedad Cylindrocladium, puede aguantar temperaturas minimas de 10°C, la temperatura óptima para que aumente el crecimiento de la misma son entre los 13 y 28°C, y lo máximo que la enfermedad puede aguantar son los 30°C (Bastidas, 2017).
CICLO DE VIDA DEL PATÓGENO: Imagen 56: Ciclo de vida
Fuente: Sevilla, (2011)
MÉTODOS DE CONTROL: No existe metodo de control o de manejo de los daños causados por él(Molina, 2009).
70
NOMBRE COMÚN: SECAMIENTO DE RAMAS, MANCHA FOLIAR AGENTE CAUSAL: Pestalotia De Not. _________________________________________________________________________
SÍNTOMAS: La Pestalotia es una enfermedad de poco interés, ya que rara ves afecta a los cultivos de aguacate provocando secamiento de ramas y mancha foliar (Corcoles, 2013). Los síntomas que muestran las plantas enfermas en sus distintos órganos son los siguientes: En hojas. - La Pestalotia se caracteriza por generar manchas de color café oscuro en los bordes o ápice de las hojas los cuales poseen un halo clorótico alrededor de los mismos(Torres, 2008). Imagen 57: Daño en hojas
Fuente: León, (2013)
En tallos. - La enfermedad afecta mas a los brotes tiernos, se presenta como un secamiento de color café en los puntos de crecimiento o terminales (Torres, 2008). Imagen 58: Daño en tallos
Fuente: Mayorga, (2013)
71
TEMPERATURA ÓPTIMA: La temperatura para la Pestalotia De Not, o más conocida como Mancha foliar varía entre los 15 y 27°C, siendo 25°C la temperatura óptima, la cual favorece al crecimiento de la misma (Alvarez, 2020).
CICLO DE VIDA DEL PATÓGENO: Imagen 59: Ciclo de vida
Fuente: Sosa, (2013)
MÉTODOS DE CONTROL: CONTROL CULTURAL El método mas recomendado para el manejo de la enfermedad se encuentra en podar las ramas afectadas, dado que su severidad es muy reducida y no necesita un manejo adicional(Torres, 2008).
72
NOMBRE COMÚN: CENICILLA NEGRA, MOHO NEGRO, FUMAGINA. AGENTE CAUSAL: Capnodium Mont, Asteridiella perseae ___________________________________________________________ SÍNTOMAS: El patógeno no es de importancia económica, la cual es común que crezca en la parte bajera del árbol siendo empeorada por la humedad relativa alta y presencia de plagas tales como las cochinillas, moscas blancas, entre otras, formando hongos en la parte superficial de la hoja e impidiendo el desarrollo normal de la fotosíntesis (Calero, 2016). Los síntomas que muestran las plantas enfermas en sus distintos órganos son los siguientes: Imagen 60: Daño en hojas y tallos
a) En hojas y tallo. – La fumagina forma tanto en las hojas como en el tallo un polvo de color negro semejante al hollín, el cual se logra desprender con gran facilidad, pero logrando deteriorar la calidad de los mismos(Calero, 2016). FUENTE: Villalobos, (2016)
b) En frutos: Algunos tipos de fumagina provocan manchas superficiales las cuales tienen forma circular y de color negro, cubriendo una gran parte del fruto (Calero, 2016).
Imagen 61: Daño en frutos
Fuente: Marqués, (2013)
73
TEMPERATURA ÓPTIMA: El Capnodium Mont, más conocido como Cenicilla negra, está adaptada a una temeperatura de 25°C, en el caso de que la humedad aumente , la enfermedad no se desarrollará (Cisneros, 2020).
MÉTODOS DE CONTROL: CONTROL QUÍMICO Aprovechando de que la fumagina se ve favorecida por los insectos chupadores, se recomienda la aspersión de insecticidas, logrando disminuir la severidad y cantidad de la misma en los árboles de aguacate(Calero, 2016).
74
NOMBRE COMÚN: MANCHA DE ASFALTO AGENTE CAUSAL: Phyllacora. ________________________________________________________________________
SÍNTOMAS: La enfermedad tiene poca importancia económica, afectando a los cultivos de aguacates criollos mas no a las variedades mejoradas(Calero, 2016). Los síntomas que muestran las plantas enfermas en sus distintos órganos son los siguientes: a) En la hoja. - La mancha de asfalto aparece al inicio como pequeños puntos de color negro con un halo clorótico alrededor del mismo pareciendo brea de ahí viene su nombre común, después las manchas cresen adquiriendo un color café o pardo por la parte delantera y trasera de la hoja(Calero, 2016). Imagen 62: Daño en hojas
Fuente: Montero, (2012)
75
TEMPERATURA ÓPTIMA: La enfermedad Phyllachora se ve beneficiada o favorecida en el desarrollo, con una temperatura óptima la cual llegaría a ser de los 17 a 22°C (Espinosa F. , 2006).
MÉTODOS DE CONTROL: Gracias al poco o casi nada de daño que proporciona la mancha de asfalto, no es necesario medidas de manejo para esta enfermedad(Calero, 2016).
76
NOMBRE COMÚN: MANCHA ALGÁCEA AGENTE CAUSAL: Cephaleuros _________________________________________________________________________
SÍNTOMAS: Es una de las enfermedades con menos importancia económica e los sembríos de aguacate(Díaz, 2019). Los síntomas que muestran las plantas enfermas en sus distintos órganos son los siguientes: a) En hojas.- La enfermedad perjudica mas a las hojas en las que comienzan a aparecer manchas esféricas de diferentes colores tales como verde, amarillo o naranja con una apariencia aterciopelada sobre la superficie(Díaz, 2019). Imagen 63: Daño en hojas
Fuente: Bustos, (2013)
TEMPERATURA ÓPTIMA: La temperatura ideal del Cephaleuros, o más conocido como Mancha algácea es de 25 a 30°C, la falta de humedad provoca o afecta directamente en el desarrollo de la enfermedad (Caicedo, 2010).
77
CICLO DE VIDA DEL PATÓGENO: Imagen 64: Ciclo de vida
Fuente: Coral, (2012)
78
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
79
“ La química divina trabaja en el suelo. ” Nathaniel Hawthorne
80
BUENAS PRACTICAS AGRÍCOLAS DE LA PAPA IMPORTANCIA ECONÓMICA Y ALIMENTARIA
Imagen 65: Importancia económica y alimentaria
La papa es uno de los cuatro cultivos más sembrados incluyendo al maíz, trigo y arroz, dando como ejemplo de que es un producto muy producido tales como en china con un 26.3%, india con 11.6%, etc. La papa es muy famosa gracias a su gran variedad de preparaciones y su gran cantidad de carbohidratos la cual contiene una gran cantidad de hierro y más importante de FUENTE: Pérez, (2016) vitamina C la cual fomenta la absorción de este mineral (Romero, 2003). Este tubérculo posee vitaminas tales como B1, B2 y B6 y minerales como potasio, fosforo, entre otros, los cuales ayudan a prevenir el envejecimiento y contribuyen con el bienestar de la salud, además existen elementos tóxicos de la misma como defensa natural contra los hongos e insectos, el cual se encuentra en grandes cantidades en el tallo, hojas y brotes con un compuesto químico denominado glicoalcaloides (Romero, 2003). ORIGEN Y REQUERIMIENTOS AGROCLIMÁTICOS Imagen 2: requerimientos agroclimáticos
Los orígenes de la papa fue en Perú y Bolivia el cual fue descubierto por los españoles al llegar a América, en el año 1537, Juan de Castellanos hizo referencia a la papa cultivada en Perú (Espinosa, 2008). La papa requiere muchos cuidados tales como la temperatura nocturna la cual es recomendable ya sea de 18oC e incluso más FUENTE: Mendoza, (2015) bajas tales como 12oc, el agua de 400 a 800 mm según las condiciones climáticas ya que podrían afectar directamente la raíz y la semilla, la humedad del suelo debe rondar entre los 60 y 80% de la capacidad del campo, tomar en cuenta el viento, ya que en zonas demasiado expuestas, provocan efectos desecantes y heridas en el follaje, evitar la arcilla y limo, los mejores suelos considerados para este tubérculo son los friables, porosos y con muy buen drenaje, los cuales deben estar a una profundidad entre 25 y 30 cm y con el pH entre 5 y 5.4. Se puede producir con elevaciones de hasta 3000 msnm y varía para cada genotipo. En zonas templadas de 400 msnm y en los trópicos de 3000 msnm (Hernández, 2019). 81
MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO Preparación del suelo: Un análisis del suelo es muy importante para Imagen 66: Manejo agronómico poder determinar las características del cultivo físicas(estructura, textura) y químicas (pH, CIC) del suelo que se utilizan para diseñar las diferentes labores del cultivo tales como: fertilización, riego, encalado, etc. El análisis de suelo debe ser realizado por lo menos una vez al año para conocer el cómo ha ido evolucionando el suelo mediante las labores que se han realizado en él. Una actividad que es necesario corregir es el pH(enmiendas) cuando se encuentra por debajo de 5.5, este aspecto FUENTE: Quintana, (2018) tiene una gran importancia ya que el pH influye en la disponibilidad de nutrientes para las plantas (Velasquez, 2009). Manejo de la semilla: La selección de la semilla es un factor muy importante ya que, para obtener buenos rendimientos en el cultivo, la semilla debe ser de una variedad demandada en el mercado. Lo más importante es que la semilla esté libre de plagas y enfermedades para una satisfactoria producción. Lo mejor y más recomendable es adquirir semillas certificadas para el primer ciclo, de esta manera el agricultor puede asegurarse de la pureza, origen, uniformidad, sanidad, brotamiento y edad de la semilla (Hernández A. , 2001). Imagen 67: Manejo de la semilla de la papa
FUENTE: Quilca, (2018)
82
Siembra: Imagen 68: Siembra de papa Para la siembra del tubérculo-semilla es necesario utilizar semilla certificada, ya que la calidad de la semilla garantiza altos rendimientos, esta debe presentar uniformidad en tamaño, pureza varietal y sanidad. El método de simbra más utilizado consiste en excavación del surco, aplicación de un insecticida, colocación de la semilla y aplicación de un fungicida sobre la misma (Huamán, FUENTE: Cazar, (2016) 1986). Al elegir la mejor fecha de siembra es importante considerar que el cultivo de papa requiere de temperaturas no mayores de 25ºC durante su desarrollo y que las temperaturas bajas (10 a 15 ºC) y los días cortos (10 a 12 horas de luz) promueven la formación temprana de tubérculos. Un buen sistema de siembra, profundidad de simbra y densidad de población son factores claves para su buena reproducción (Huamán, 1986).
Fertilización: Es muy importante realizar cambios sustanciales en los aspectos de fertilización de la papa, ya que en algunos casos sobre dosifican algunos nutrientes y en otros casos hay una sub dosificación, para tomar una adecuada decisión para la fertilización de la papa es necesario realizar un análisis de suelo y así realizar una efectiva fertilización (Hernández A. , 2001).
Imagen 69: Fertilización de la papa
Aporque de la papa: Consiste en depositar tierra en el cuello de la planta para mejorar el anclaje y producción de tubérculos. El aporque de la papa tiene gran importancia ya que se incorporan los fertilizantes para poder controlar las malezas, incrementar el número de tubérculos, mejora el drenaje del suelo, protege los tubérculos de la radiación solar, regula
FUENTE: Yunque, (2014)
Imagen 70: Aporque de la papa
FUENTE: Ramírez, (2019)
83
la humedad del suelo y reduce los daños por polilla de la papa (Romero, 2003).
MANEJO DE COSECHA Y POS COSECHA DEL CULTIVO La defoliación: Es muy importante ya que ayuda a que la piel del tubérculo logre una buena consistencia para que cuando llegue el momento de la cosecha, no se desprenda del mismo, esta se realiza o es recomendable realizarse al llegar a la madures fisiológica, existen dos formas, la mecánica la cual se realiza con un machete corto o la de herbicidas quemantes o incluso combinando los dos métodos (Caicedo, 2010).
Imagen 71: Defoliación de la papa
FUENTE: Molano, (2016)
La cosecha: Existen de igual forma dos maneras las cuales son la de forma manual la cual consiste en abrir camellones utilizando tracción animal o azadón evitando de esta forma la menor exposición a la luz del sol, la cosecha mecánica consiste en utilizar máquinas, al cosechar los tubérculos suben por una banda elevadora y finalmente llega al camión de transporte de esta forma evita recolectar las papas más húmedas (Zumaeta, 2017). Imagen 73: Cosecha manual de la papa
Imagen 72: Cosecha mecánica de la papa
FUENTE: Cuña, (2016) FUENTE: Cuña, (2016)
84
Almacenamiento: Imagen 11: almacenamiento de la papa
El almacenamiento debe de ser bien realizado y en zonas frescas ubicadas entre 1200-1500 msnm, donde se pueden presentar las temperaturas más bajas (18 a 25ºC) y en locales ventilados y oscuros para que la piel de los tubérculos no se torne de color verde, ya que estas papas no se recomiendan para alimentación. En las bodegas de almacenamiento se FUENTE: Torres, (2005) debe garantizar la limpieza y desinfección de piso y paredes para no tener plagas, mientras que las papas destinas para semilla generan nuevas plantas, por lo cual es recomendable llegar a la siembra en las mejores condiciones de sanidad y estado fisiológico para obtener altos rendimientos (Montesdeoca, 2005).
85
“ El que posee el suelo, posee hacia arriba hasta los cielos. ”
Décimo Junio Juvenal
86
BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS DEL AGUACATE PRINCIPIOS Y PROPÓSITOS DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS Uno de sus principios es garantizar que los productos cumplan requisitos mínimos de inocuidad de los alimentos, seguridad de los trabajadores y la rastreabilidad de los alimentos de origen agrícola, así también como la sostenibilidad ambiental para proteger la salud de los consumidores(Díaz, 2019). Poder garantizar a los consumidores un producto de calidad, teniendo así una sostenibilidad en el mercado porque es necesario ajustar la producción con técnicas como las Buenas Prácticas Agrícolas para poder competir con aguacates que llegan de otros países productores, es necesario garantizar una buena calidad del aguacate y sobre todo con inocuidad (Montesdeoca, 2005). INICIO DE PLANTACIÓN Es primordial realizar una buena selección del terreno para su buena calidad del producto, es importante tener una buena ubicación de las fuentes de agua con el fin de evitar la contaminación, además antes de realizar la siembra del aguacate es importante realizar un análisis de suelo (físicoquímico), para ver si cumple o no con los requerimientos mínimos de la cultivación del aguacate (Montesdeoca, 2005). Uno de los problemas de degradación, ha sido que no se han empleado técnicas de conservación de suelos, por lo que existen varias técnicas como son: acequias de ladera(canaliza el agua y ayuda a evitar el arrastre de partículas del suelo), siembra a contorno(realizaren el mismo sentido de las acequias de ladera con el fin de que no lleguen a quedar en dicha acequia) y cobertura(se utiliza para evitar la pérdida de suelo por erosión) (Montesdeoca, 2005). Altitud: Una buena altitud según el INIAP (2014), es desde los 1800 hasta 2500 metros sobre el nivel del mar, para poder evitar problemas con enfermedades, en especial aquellas que afectan al sistema radicular (Montesdeoca, 2005).
87
Temperatura: Las condiciones térmicas ideales para el período de floración son temperaturas de 22 a 25ºC durante el día, y en la noche de 15 a 17 ºC (Díaz, 2019). Precipitación: Es un factor de gran incidencia en el desarrollo del cultivo de aguacate. Según INIAP (2014), esta especie demanda de 600 a 900 milímetros anuales, bien distribuidos para una pronta y buena producción(Díaz, 2019). Suelo: Referente a la profundidad, requiere de suelos moderadamente profundos o profundos, la textura del suelo en condición optima debe de ser un suelo franco de consistencia media, húmico y rico en materia orgánica, también el cultivo es adaptable a diferentes tipos de suelo desde arenosos y sueltos hasta los limosos y compactos. Su pH recomendable es de 5.6 a 7.5. La salinidad del suelo no debe de pasar del 0.5 por mil, ya que el aguacate es muy susceptible al exceso de sodio(Díaz, 2019).
MANEJO DE CULTIVOS EN PRODUCCIÓN Para efectuar una buena nutrición de la producción se debe contar con los análisis de suelo y foliares, el análisis de suelo debe de ser realizado por lo menos una vez al año, se deben identificar bien las muestras para poder ser mandadas a laboratorio. Por otro lado las muestras foliares deben ser tomadas de la banda media productiva del árbol, en los cuatro costados(norte, sur, este y oeste), las hojas deben ser de unos 4 o 5 meses de edad, es recomendable que sean tomadas al menos unas 70 hojas, se deben identificar bien para ser envidas a laboratorio. Los fertilizantes químicos con base a los análisis de suelo y foliares, se debe realizar un plan de fertilización que debe de ir acorde al estado fisiológico de la planta y a la cosecha esperad, es importante recalcar que no se puede abusar con fórmulas altas en nitrógeno, por lo cuanto propician crecimientos fuertes de follaje, pero débiles en su estructura por defecto propicia la incidencia de plagas(Díaz, 2019).
COSECHA 88
La manipulación del fruto es una de las labores más importantes porque es donde se pueden contaminar las frutas, hay que recordar que el aguacate es una fruta que se consume en fresco y por lo tanto puede fácilmente contaminar a las personas que la consuman, por esta razón es recomendable seguir una serie de instrucciones, tales como son: manos limpias, uñas recortadas, pelo corto o recogido, no fumar ni comer durante las labores de recolecta, los trabajadores deben estar debidamente capacitados en los procedimientos de higiene para evitar contaminaciones en el fruto, los equipos de cosechas deben estar limpios y desinfectados(Díaz, 2019).
AMBIENTE Hoy en día es de vital importancia el cuidar el ambiente para lo cual se deben realizar esfuerzos en las áreas productivas para así poder minimizar el efecto de las actividades agrícolas en el medio ambiente. Es muy recomendable que el producto tenga presente, a la hora de realizar los trabajos de finca, vigilar que no se contamine el medio ambiente. Muchos de los cambios climáticos, como el calentamiento global, son causados en parte por la deforestación que ha habido en las últimas décadas, por lo que es responsabilidad de todos velar por la no deforestación. Según INIFAP (2013), el cultivo del aguacate se adapta a climas cálidos, húmedos, zonas tropicales, subtropicales, mediterráneas y semidesérticas. El buen desarrollo del aguacate no solo depende del clima sino también de la variedad y su capacidad de adaptación(Díaz, 2019).
TRAZABILIDAD Es el seguimiento que se puede dar a un producto, en este caso el aguacate. Esta permite identificar puntos críticos en caso de presentarse una emergencia sanitaria y retirar los productos contaminados rápidamente sin perjudicar el resto de producción(Díaz, 2019). Trazabilidad interna: Es el segmento que queda en registros sobre todo el proceso productivo del aguacate, para ello es necesario varios registros, como son: análisis de agua, registro de análisis de suelo, registros del material vegetativo, registros de aplicación de plaguicidas y fertilizantes, registros de calibración de equipo, registro de bodega(Díaz, 2019). Trazabilidad externa: Comprende los registros que genera después de que el agricultor entrega su producto al intermediario. Este intermediario debe realizar todos los 89
movimientos que se general como: registro de fecha de recibido, cantidad de frutas recibidas, calidad de frutas recibidas, nombre del productor y finca, fecha de ingreso al sistema de enfriamiento y temperatura del enfriador(DĂaz, 2019).
90
91
92
Bibliografía Bautista, P. (2007). El Aguacate y sus Características. Brasilia: Alpha Decay. Bustos, E. (2011). El Aguacate. Montevideo: Alba. Calero, A. (2016). Manejo del Aguacate. Busan: Planeta. Carvajal, G. (2007). Enfermedades y Plagas del Aguacate. Medellin: Editorial Akal. Corcoles, E. (2013). Proyección del Aguacate. Filadelfia: Lumen. Cruz, M. (2005). Realidad del Aguacate . San José: Alianza. Díaz, C. (2019). Cultivo y Explotación del Aguacate. Moscú: Impedimenta. Egas, A. (2006). Siembra de Aguacate. Río de Janeiro: Fondo de Cultura Económica. Gonzales, F. (2013). Beneficios del Aguacate. Asunción: Debolsillo. Hernandez, R. (2011). El Aguacate: Oro Verde. Monterrey: La Esfera de los Libros. Iglesias, R. (2009). Sintomas del Aguacate . Santiago: Acantilado. Martínes, S. (2014). El Fruto del Aguacate. Monterrey: Almadía. Molina, L. (2009). Manejo Integrado del Aguacate. Nagoya: Gredos. Montenegro, P. (2012). Aguacate . Aguilar: Alfaguara. Pantoja, J. (2010). Cultivo del Aguacate. Buenos Aires: Atalanta. Rocafuerte, S. (2015). Características del Aguacate. San José: Aguilar. Sanchez, M. P. (2018). Manual de Buenas Practicas Agrícolas en el Cultivo del Aguacate. Bogotá: Herder. Serrano, C. (2016). Propiedades y Plagas del Aguacate. Buenos Aires: Anagrama. Tobar, J. (2016). Cultivos Aguacateros. Lima: Gallo Negro.
93
Torres, V. (2008). Producción del Aguacate. Buenos Aires: Paidós. Torres, H. (2002). Manual de las enfermedades más importantes de la Papa en el Perú. Lima: Centro Internacional de la Papa. Alvarez, I. (2020). CreceIdeas. Chile: Andesou. Obtenido de CreceIdeas: https://creceideas.work/INIA/contenido.php?enf=1 Cisneros, M. (2020). Herbario Virtul. Buenos Aires. Obtenido de Herbario Virtul: http://herbariofitopatologia.agro.uba.ar/?page_id=419#:~:text=El%2 0s%C3%ADntoma%20caracter%C3%ADstico%20de%20esta,enfermed ad%20pueden%20provocar%20su%20estrangulamiento. Camposano, J. (12 de Junio de 2017). Experiencia, Innovación. Lima: Peisa. Obtenido de Seminis: https://www.seminis.mx/blog-que-es-y-comoataca-el-fusarium/ Martines, W. (16 de Septiembre de 2016). Papa. Chile: BIBLIOTECA AMERICANA S.A. Obtenido de PapaChile: https://www.papachile.cl/el-carbon-de-la-papa/ Pérez, W., & Forbes, G. (2011). FAO. Lima: Comercial Gráfica Sucre. Obtenido de FAO: http://www.fao.org/3/as407s/as407s.pdf Morales, L. (2020). Herbario Virtual. Buenos Aires. Obtenido de Herbario Virtual: http://herbariofitopatologia.agro.uba.ar/?page_id=419 Quijano, O., & Molina, L. A. (2016). Revista de Ciencias Agrícolas. Udenar, 1. Carvajal, Y. (2015). RED DE ALERTA E INFORMACIÓN FITOSANITARIA CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera. Andalucia: Europa invierte en las zonas rurales. Duque, A. F., Villegas, S. J., & Torres, J. M. (2009). EFECTO DE DOS MICROORGANISMOS Y UN CONSORCIO DE MICORRIZAS EN CONBINACIÓN CON VIRUTA DE PINO SOBRE EL CONTROL DE SARNA POLVOSA (Spongospora subterránea) EN PAPA. Medellín: Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín. 94
Leveratto, C. (2015). El cultivo de papa. Buenos Aires: AMBA.
Ruales, M. (2008). Papa. Lima: Tesoro Enterrado.
Caicedo, D. R. (2010). Efecto de diferentes niveles y épocas de defoliación sobre el rendimiento de la papa. Medellín: Revista Facultad Nacional de Agronomía-Medellín. Espinosa, J. (2008). Zonificación Agroecológica del cultivo de Papa. Chimborazo: La trayectoria de libresa. Hernández, A. (2001). Manejo agronómico integral de sustratos, métodos de siembra y biofertilización en la producción sostenible de tubérculos-semilla de papa. La habana: Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas Cuba. Hernández, R. A. (2019). Sectorización ecoterritorial para la producción agrícola sostenible del cultivo de papa. Carabobo: Ciencia y Tecnología Agropecuaria. Huamán, Z. (1986). Botánica sistemática y morfológica de la papa. Lima: International Potato Center. Montesdeoca, F. (2005). Guía para la producción, comercialización y uso de semilla de papa de calidad. Quito: INIAP. Romero, C. D. (2003). Importancia económica del cultivo de la papa. Lima: Revista de tecnología e higiene de los alimentos. Velasquez, J. (2009). Manual del cultivo de papa para pequeños productores. Quito: INIAP. Zumaeta, B. E. (2017). Rendimiento de cosecha de diecisete cultivares de papa. Cajamarca: Universidad Nacional de Cajamarca.
95
96
Angie Mishelle Pantoja Ruiz
Nació el 06 de enero de 1997 en la ciudad de Ibarra-Ecuador. Inició sus estudios a los 4 años en el Jardín de infantes “Inmaculada Concepción”. Su educación primaria lo realizó en la escuela “María Angélica Idrobo” hasta 3cer año y lo culmino en la escuela Cesar Borja. A sus 12 años ingresó al “Colegio Nacional de Señoritas Ibarra”, sin embargo, concluyó sus estudios en la Unidad Educativa Particular “Liceo Aduanero” a sus 17 años. Actualmente se encuentra estudiando la carrera de Ingeniería Agropecuaria en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
97