Año 1 No. 1
Infarto en la mujer Mitos del bisturí De fobias a fobias DISFUNCIÓN ERECTIL Aparte a sus niños de una quemadura ¿Oye bien su hijo? Vacunas para el RECIÉN NACIDO ¿Trasmite ansiedad a su familia? Niños hiperactivos Cómo ser positivo en un mundo negativo Disfrute la primavera
1
2
3
Editorial Estimados lectores El tema de la salud es cosa de todos los días en nuestra vida. Tanto en el seno familiar como en los grupos de trabajo, en los gobiernos, en nuestras escuelas y hasta en las calles donde transitamos diariamente, la inquietud por llevar una vida saludable, que repercuta no sólo en que nosotros nos sintamos bien sino en que hagamos lo posible porque los demás que están a nuestro alrededor se sientan bien, ocupa gran parte de nuestra mente. Con este antecedente, hoy usted tiene en sus manos el primer número de la revista Plena Salud Monterrey, que aunque es naciente aquí, nuestra casa editorial cuenta con una sólida trayectoria de más de 12 años de experiencia. Durante todos estos años, hemos ido de la mano de muchas familias, compartiendo conocimiento, ideas e ideales, experiencias y descubrimientos de muchos médicos que han sabido guiar a nuestros lectores por un camino sano, capaz de otorgar una vida apacible y duradera para todos. Hoy, Plena Salud está entre los regiomontanos para lograr ser el sendero hacia la salud, para ser el vínculo directo entre sus médicos y la sociedad en general. Agradecemos infinitamente al Ingeniero José Antonio Fernández Carbajal, Presidente y Director General de Femsa, el apoyo y las consideraciones para con nosotros y para este sueño que hoy es una realidad. Para él va todo nuestro respeto. Y bien, estamos conscientes de la responsabilidad que implica entrar en su hogar, en su empresa, en su vida, la que usted cuida minuciosamente a cada instante, y le agradecemos, amable lector, que permanezca con nosotros en este andar por el camino hacia su bienestar y el de su familia, la que a partir de ahora será también nuestra, la gran familia regiomontana.
MONTERREY
para MONTERREY Para nadie es un secreto que la salud es, y debe ser, una de las preocupaciones primordiales para procurar el bienestar de una sociedad. Si la comunidad se ve afectada por alguna enfermedad, esto también impactará en la vida cotidiana, económica y sociocultural de nuestros pueblos. Hoy, con la intención de brindarnos tranquilidad, mostrándonos el buen camino hacia una vida más saludable, con más calidad, pero sobre todo, bajo el precepto de que la salud es responsabilidad de todos, llega a Monterrey la Revista Plena Salud. Estoy convencido que este proyecto, más que un instrumento de difusión de los avances de la medicina dentro y fuera del estado, será más bien un vínculo entre las inquietudes de la sociedad regia y los médicos, quienes se enfrentan día con día a situaciones difíciles, a las cuales deben responder sin perder de vista la estabilidad de sus pacientes. Este concepto editorial se creó para ser guía y respaldo para todos los que habitamos en Nuevo León, y ser un apoyo constante para vivir una vida plena, en la que si se tiene salud, ya se lleva gran parte del éxito ganado. Plena Salud llega a nosotros de la mano de voces especializadas en la medicina, incansables promotores del cuidado de la salud. A través de sus páginas, médicos de gran prestigio curarán nuestras dudas, y nos guiarán para lograr y mantener un estado de salud adecuado y óptimo. Los invito a que abramos las puertas a esta propuesta, y nos esforcemos para crear un mejor mañana lleno de energía, bienestar y Plena Salud.
DIRECTORIO Director General
Ing. Jorge C. Espinoza L.
Directora Editorial
M.L.H. Karla S. Valenzuela F.
Directora Administrativa
Ing. Laura E. Bustamante C.
Gerente Monterrey Jefe de Operaciones
Ing. Germán Yépiz R. C.P. Alma L. Bustamante C.
Coordinadora Admimistrativa
Lic. Mariel García Caro B.
Diseño Editorial
Duarte Media Group
Diseño Comercial
L.D.G. Jaime García Marín
Comercialización
Alejandro García Chapa María Elba Chapa Abril Ruiz Sandoval
Abril de 2010 Número 1 Año 1
PUBLICIDAD Y VENTAS
YES Media Group, S.A. de C.V.
Calzada San Pedro 223 Local 13 Col. Miravalle Monterrey, NL CP 64660 Correo electrónico: monterrey@plenasalud.com
Tel. (81) 47 37 15 15 Marketing Solutions
Quinta Mayor No. 181 Col. Las Quintas Hermosillo, Son. CP 83240 Tel. (662) 236 2500
Plena Salud es una publicación de Yes Media Group con licencia de Marketing Solutions para la ciudad de Monterrey, Nuevo León y área conurbana. Plena Salud es marca registrada de Marketing Solutions. Los escritos de nuestros colaboradores no reflejan necesariamente el criterio de Yes Media Group o de Marketing Solutions. Las marcas y promociones anunciadas son responsabilidad de los anunciantes.
Ing. José Antonio Fernández Carbajal Presidente y Director General de Femsa
4
Contenido 6 ¿Tengo riesgo de infarto? Dr. Jorge Cortés Lawrenz
7 Monterrey: Capital mundial de cirugía plástica Dr. Jorge Reyna
8 Que las cuatro décadas no sean un trastorno
Dr. Daniel Rivera Paredes
9 Miedo a volar
Dr. José Aarón Puente Moreno
10 Leucemia linfoblástica aguda Dr. J. Benjamín Arroyo Acosta
12 Disfunción eréctil
Dr. Alberto Esteban Estrada Tapia
13 Cómo ser positivo en un mundo negativo
Psic. Regina Ontiveros Canney
14 Que su hijo dé pasos firmes Dr. Walterio Palma Villegas
NUESTRA PORTADA
16 Infarto en la mujer Dr. Jesús Canale
29
15 Cuídese de las alergias Dr. Rodolfo Espinoza Vizcaíno
18 Várices
Dr. Gerardo C. Saldaña Montemayor
18
20
SALUD EN CORTO
Los dientes de leche
19 Depilación láser
Dr. Otilia Loera Hernández
20 Lactancia materna Dr. Jorge Campos
21 Ambliopía
Dr. Alejandro José Aseff Zamoran
14 22
22 Obesidad, problema de salud Dr. Pablo G. Zorrilla Blanco
22 Vacunas para el primer año de vida
Dr. Rodolfo J. Garza
23 Mitos del bisturí
Dr. Manuel Sanmiguel R.
24 Niños hiperactivos
9
Dra. Ana María Hernández
25 Aparte a sus niños de una quemadura
Dr. Javier Rodríguez Cuéllar
26 Soledad, grata compañera Dr. Ricardo Garnica Gasca
27
SALUD EN CORTO
Cirugía plástica segura
28 No sea víctima del
“síndrome burn-out”
Dr. Eduardo Monteverde Maldonado
29 ¿Trasmite su ansiedad a su familia?
Lic. Rosario González F.
30 El enemigo interno
Psic. Sergio Oliver Burruel
6
5
6
¿Tengo riesgo de infarto? Hoy en día existen estudios avanzados que permiten saber en qué medida una persona es propensa a sufrir un infarto de miocardio que se traduce en diabetes, hipertensión e hipercolesterolemia. De aquí que cuidar el peso sea algo fundamental en términos de prevención.
Dr. Jorge Cortés Lawrenz Médico Internista y Cardiólogo jcorteslawrenz@yahoo.com
L
a tecnología aplicada al estudio y prevención del infarto de miocardio, ha ¿Cómo prevenirlo? Lo primero que debemos hacer para presufrido una vert iginosa revolución y un desarrollo, que hace 30 años sólo podía venir un infarto es saber si estamos en riesgo de tenerlo. ser imaginado en series televisivas. La primera pregunta que nos debemos Para comprender cómo la tecnología hacer con este propósito será saber si tenos ayuda a determinar si existe un pro- nemos antecedentes familiares de infarblema, es necesario primero entender los to, colesterol alto, presión arterial alta, si procesos causales de la enfermedad, por somos obesos, fumamos o si llevamos una lo que inic iaremos esta descripción mos- vida sedentaria. Pero ¿cómo saber si las trando cómo ocurre el daño de las pare- arterias ya tienen daño? des arteriales. El taponamiento de las arterias, es conoc ido como ateroesclerosis, y es secundario a varios factores causales que se conocen en Medicina como factores de riesgo. El más importante, mas no único, es el nivel de colesterol en la sangre, pero sobre todo, la relación entre el colesterol bueno y el malo. Otros factores importantes son la diabe tes, la presión arterial alta, el hecho de fumar, tener antecedentes familiares de infarto de miocardio, la vida seEl tomógrafo multicorte dentaria y la obesidad. (GE Fusion), combina toEsta última es considerada hoy mografía y medicina nuen día el factor de riesgo más imclear, e integra informaportante, ya que es la causa inición anatómica y funcional del corazón. cial que promueve la aparición de la mayoría de los otros factores El score de calcio es un de riesgo. examen utilizado de forLa acumulación de grasa intrama preventiva, el cual abdominal -en el interior de las puede detectar la prevíscer as- genera la producción sencia de enfermedad de hormonas dañinas que pro coronaria aún cuando las mueven el desarrollo de inflamaarterias tengan estreción y daño arterial. checes menores. Cuando las arterias del Con la mayoría de los Y por otro lado, hace que los corazón son obstruidas ácidos grasos se liberen e infil por grasa, la sangre no otros estudios no es potren tejidos como el hígado y fluye y provoca la muerte sible detectar la enferlos músculos, provocando resis- del músculo y sobreviene medad de las arterias en etapas iniciales. tencia a la acción de la insulina el infarto.
Esto es importante porque hoy en día se sabe que un buen porcentaje de los infartos y anginas de pecho ocurren en pacientes con estrecheces que no son severas (menores del 50%). El score de calcio es uno de los métodos más utilizados para verificar la presencia de enfermedad ateroesclerótica de las arterias coronarias. Un score de calcio alto sugiere mayor riesgo de infarto de miocardio y puede ser un indicador de la necesidad de tratamiento médico para corregir los factores que estén causando el daño a sus arterias, antes de que se presente un problema mayor, como un infarto.
¿En qué consiste el score de calcio?
El score de calcio es realizado en una tomografía multicorte (64 cortes). Se trata de un estudio no invasivo que aporta información valiosa sobre la localización y extensión del calcio que se encuentra dentro de la pared de las arterias coronarias. Dichas arterias son las responsables de llevar oxígeno y nutrientes al músculo cardiaco. La placa de colesterol y calcio crece hast a obstruir en forma significativa el flujo sanguíneo en las mismas. La presencia de calcio en dichas arterias es un indicador de enfermedad coronaria; la cantidad de calcio encontrado en este estudio es un indicador del riesgo que usted tiene de presentar la enfermedad o de desarrollarla en forma importante. El estudio toma cinco minutos, no se requiere preparación y no causa dolor alguno, ya que se trata de un método no invasivo. No requiere del uso de contraste y prácticamente no tiene efectos adversos.
Angiotomografía coronaria
La revolución tecnológica que ha sufrido la Medicina, y muy especialmente
Del daño arterial al infarto Cuando el colesterol se eleva en la sangre, infiltra las paredes de las arterias (fig.1) causando inflamación interna, que puede derivar en un daño arterial, que hace que la pared de la arteria se erosione, se rompa y se forme en ella un coágulo (fig. 2). Cápsula Ruptura de la placa de colesterol fibrosa Placa de colesterol
Ruptura de la placa de colesterol
Placa de colesterol
FIGURA 3
Placa ateromatosa
Trombo
Arteria coronaria obstruida Músculo cardiaco muriendo
Placa de colesterol
Núcleo de ateroma FIGURA 2
FIGURA 1
Si este coágulo tapa la arteria (fig. 3) el flujo de la sangre se detiene, y con ello el aporte de nutrientes y oxígeno, lo que en consecuencia causa la muerte de las células detrás de donde se formó el tapón; esto hace que se dé el infarto de miocardio (fig.4).
Trombo Placa de colesterol
Fisura de la placa FIGURA 4
La obesidad es considerada el factor de riesgo más importante para que se presente un infarto, ya que de ésta derivan los demás desencadenantes.
Los avances tecnológicos permiten que hoy en día se realicen exámenes diagnósticos que hace 30 años se creían sólo de ciencia ficción la Cardiología, nos ha llevado a hacer realidad lo que hace apenas tres décadas nos imaginábamos en las películas de ciencia ficción. La angiotomografía de coronarias o coronariografía virtual nos permite visualizar las arterias del corazón y analizarlas mediante diferentes modalidades y obtener los datos suficientes para definir plenamente si existen o no estrecheces causadas por el acumulo de colesterol y calcio en las arterias del corazón y de todo el cuerpo, en un mínimo de tiempo, sin grandes preparaciones y prácticamente sin riesgos. Este estudio se realiza en un tomógrafo multiforme, capaz de generar y capturar imágenes de cortes tomográficos tan pequeños como medio milímetro, y reconstruirlos en una computadora que organiza los datos y después del procesamiento de éstos se obtienen la imágenes, que al ser analizadas por el médico radiólogo, permiten definir el porcentaje de estrechez. Más aún, esta tecnología no sólo ve datos anatómicos, porque además cuenta con un programa de fusión de imá genes para unir los datos anatómicos obtenidos en la angiotomografia, con los fisiológicos que se obtienen en la Medicina nuclear y así ver la repercusión funcional del problema en cuestión, lo que facilita enormemente la toma de decisiones para el médico cardiólogo. De tal manera que con este método pueden observarse las imágenes de las obstrucciones y ver si éstas son los suficientemente importantes como para limitar el flujo sanguíneo en estas arterias. Dr. Jorge Cortés Lawrenz Médico Internista y Cardiólogo. Maestría en Cardiología Invasiva por la Universidad Complutense de Madrid.
7
Monterrey
Capital mundial de cirugía plástica En los deseos de los pacientes por someterse a un procedimiento estético, es frecuente que se tropiecen con charlatanes Dr. Jorge Reyna, Cirujano plástico www.reynacirugiaplastica.com
6
:45 A.M. el despertador suena en una habitación de céntrico hotel, llamando a Roberto y su esposa a prepararse ya que tienen cita dentro de una hora con el doctor; apenas ayer han viajado diez horas en autobús con la ilusión de que sus vidas retomen la normalidad de meses atrás, y es que a Cindy, su esposa, la diagnosticaron con cáncer de mama y después de haber pasado por una cirugía para extirparle el seno y tratamientos dolorosos con radioterapia y quimioterapia, hoy por fin llega con el cirujano plástico para su proceso final, la reconstrucción. Esta situación es cada vez más frecuente en la ciudad metropolitana de Monterrey, personas viajando de diferentes partes de la república y del extranjero (principalmente sur de Estados Unidos y Canadá) para atenderse con médicos y en hospitales de esta localidad, la razón es simple: calidad y precio.
De primer nivel
La infraestructura hospitalaria es de primer nivel y la cultura de una sociedad que se manifiesta con una exigencia cada vez mayor hacia la excelencia, marcan al sector médico-hospitalario con una competencia por ser mejores y dar un mayor servicio lo cual ha captado la atención de la gente de otras latitudes, haciendo del sector médico una nueva e importante fuente económica para la ciudad. Con este tipo de turismo médico, se ven beneficiados además los hoteles, restaurantes, aerolíneas, autotransporte, y demás, dejando una importante derrama económica para la ciudad. Una de las especialidades médicas que han visto crecer su tamaño en forma exponencial es la cirugía plástica. Su nombre proviene del griego “Plastikos”, que significa moldear o transformar. Si bien no se tiene un censo exacto sobre la cantidad de procedimientos de cirugía plástica que se realizan en la ciudad, se estima que miles de
pacientes son operados mensualmente en los diferentes hospitales y clínicas de la ciudad lo que la coloca en la elite mundial.
Hacia la reconstrucción
La cirugía plástica se ha dividido desde un punto de vista práctico en dos campos de acción: Cirugía reconstructiva o reparadora, que incluye a la microcirugía, está enfocada en disimular y reconstruir los defectos destructivos de un accidente o trauma. Con campos de influencia como: cirugía craneomaxilofacial (fracturas de la cara, Labio y paladar hendido), cirugía de la mano, cirugía oncoplástica (reconstrucción de los defectos post extirpación de tumores, especialmente en la mama y cara y cuello), quemaduras, úlceras de piel, reparación de heridas complicadas (sobre todo, en la cara y mano). Las cirugías estética o cosmética tiene la finalidad de cambiar o modificar aquellas partes del cuerpo que no son satisfactorias para el 18
La lipoescultura es un procedimiento habitual del cirujano plástico.
8
Hay que prevenir para no sufrir
Que las cuatro décadas no sean un trastorno Los bochornos o sofocos, cambios en el estado de ánimo, trastornos del sueño, molestias urogenitales, entre otros síntomas, son propias de la disminución de actividad ovárica Dr. Daniel Rivera Paredes, Ginecólogo dr.riveraparedes@gmail.com
H
ay miles de razones por las que la prevención es el mejor modelo de tratamiento, tanto por razones de bienestar para nosotros mismos, como por razones económicas.
tes que la sintomatología se presente o los cambios físicos aparezcan podemos instalar los tratamientos adecuados.
Nunca debe olvidar que…
Todas la enfermedades o situaciones de la mujer en esta etapa de la vida son previsibles, incluso, se pueden encontrar estadísticas donde las enfermedades cardiovasculares ocupan la principal causa de muerte en la mujer en México desde 1980 y, en todos los casos, existen factores de riesgo como la diabetes, hipertensión arterial y el colesterol alto; Pero todo es previsible con un diagnóstico oporaunado a esto esta también la postmenopausia, el tuno, la instalación de los tratamientos adecuados sobrepeso, tabaquismo y vida sedentaria. y la terapia hormonal sustitutiva. En el caso de la osteoporosis, que se ha llamado le epiLa sintomatología propia de esta edad de la demia silenciosa, se reporta que al año se llegan a revida de la mujer como son los bochornos o sogistrar entre 25 mil y 30 mil fracturas de fémur o cadera, focos, cambios en el estado de animo, trasque representan un gasto anual aproximado de 830 mitornos del sueño, molestias urogenitales llones de pesos; 16% de las mujeres mayores de 50 años -como resequedad vaginal, sintomatología padece la enfermedad, es decir, 1.3 millones, un estuurinaria- y las manifestaciones físicas así dio reciente del Imss, Issste, SSA y centros privados decomo las enfermedades cardiovasculares y muestra que después de los 50 años de edad, se presenta la temida osteoporosis se deben a una disen ocho mujeres. minución de la actividad del ovario y, por lo Un dato importante es que 70 por ciento de quietanto, a la disminución de la producción de estrógenos, que es la hormona femenina producida Los cuarentas no tienen nes padecen osteoporosis no están diagnosticadas, de ahí la importancia de hacer conciencia entre la por los ovarios, por eso es que si detectamos an- por qué ser dolorosos. En el caso del climaterio y menopausia que no es una enfermedad es sólo una etapa de la mujer a la que forzosamente tendrán que llegar todas y, junto con ella, la sintomatología propia de esta edad, así como las enfermedades que se pueden presentar.
Manos a la obra Las acciones preventivas se deben enfocar básicamente en el aspecto físico-médico, alimentación y nutrición adecuada y, por supuesto, en el área emocional. Lo que se menciona a continuación es lo básico para una revisión integral, en los casos de situaciones específicas se realizan otro tipo de estudios. de masa ósea baja antes de ocurra la 1.- Consulta médica con especialista en Gi- adecuado o se realice una colposcopia. fractura. Existen dos métodos, uno es necología. En la actualidad, la medicina 5.- Densitometría ósea para la detección por rayos X ( DEXA ) y el otro es por cada vez tiende a ser más en grupo y de de osteoporosis, haciendo el diagnóstico ultrasonido cuantitativo con diagnóstico manera integral, de ahí la existencia de asistido por computadora. Éste ha adlos centros especializados en climaterio y quirido mayor interés en los últimos años menopausia. debido a su bajo costo, portabilidad, fácil 2.- Exámenes de laboratorio como medio utilización y ausencia de radiación. de detección de estado de anemia, colesterol, índice de riesgo coronario, examen 6.- La mamografía, junto con la autoexgeneral de orina; en el caso de anteceploración física de la paciente así como dentes y la presencia de tumoraciones en del médico da mucha información para ovario, se desarrollan marcadores. el diagnostico temprano de cáncer de 3.- Realización de ultrasonido pélvico para mama. Debe realizarse una primera conocer las condiciones de matriz y ovaentre los 35 y los 40 años de edad y rios; en el caso de sangrados menstruales después en forma anual, de acuerdo a importantes, ver la presencia de miomas, lo antecedentes. Hay artículos recientes quistes de ovario etc. que sugieren que en aquellos casos de antecedentes de línea directa deberá 4.- El Papanicolau para detección oportuna de tomarse siete años antes en los que de cáncer de cerviz o cuello de la matriz, apareció el cáncer, en la madre. con la certeza que sea tomado del sitio Hacer ejercicio siempre ayuda.
La menopausia no es una enfermedad, es sólo una etapa de la mujer a la que forzosamente tendrán que llegar todas.
Todas las situaciones de la mujer en esta etapa son previsibles; incluso, las enfermedades cardiovasculares, que son su principal causa de muerte gente para que se realicen estudios de diagnostico temprano. (datos proporcionados por el presidente y fundador del Comité Mexicano para la Prevención de la Osteoporosis, Juan Alfredo Tamayo y Orozco). El cáncer mamario y el de cuello de la matriz siguen siendo los principales en la mujer y hasta la fecha son la principal causa de muerte; curiosamente, los dos son de fácil acceso y de diagnóstico temprano pero también está presente la posibilidad de cáncer de endometrio (parte interna de la matriz) y de ovario.
Hábitos y calidad de vida
Se define como los hábitos de vida a las formas, maneras o actitudes en que han transcurridos los años de nuestra existencia. En cambio, por calidad de vida se entiende el conjunto de propiedades que permiten apreciar en el caso de la salud igual, mejor o peor que el resto de la población. De ahí que el objetivo fundamental será cambiar los hábi tos de la mujer para mejorar su calidad de vida y esto se logra con la información y la conciencia y deseo de hacerlo; se debe dejar de fumar, hacer más ejercicio, nutrición, y evitar el consumo de alcohol, entre otros. Aunado a sus revisiones anuales y la instalación de tratamientos integral esto da mejores resultados. El dar tratamientos correctivos una vez que tenemos ya los síntomas establecidos es algo que también en la actualidad se puede corregir. Tomando en cuenta que la expectativa de vida que se tiene hoy de alrededor de los 75-80 años, la mujer vive muchos años dentro de esta etapa y no hay por qué padecerla si hay muchas herramientas de diagnóstico y tratamiento. Dr. Daniel Rivera Paredes. Especialista en Ginecología. e-mail: dr.riveraparedes@gmail.com
9
De fobias a fobias
Miedo a volar Todas las personas, desde los niños hasta los adultos mayores, experimentan ansiedades y miedos de vez en cuando Dr. José Aarón Puente Moreno, Psiquiatra www.psiquiatriaintegral.com.mx
"
No es que tenga miedo a volar, pero no lo necesito si hay otros medios de transporte más bonitos y entretenidos, además estoy muy ocupado como para salir de viaje en este momento”. ¿Le suena esta frase? El temor de emprender un viaje en avión es muy común y muchas personas refieren inquietud con relación a volar, sólo que la mayoría de las personas no lo aceptan y tratan de mostrar seguridad y tranquilidad ante los demás. Mucho tiene qué ver con el pensamiento “mágico” y nuestra ignorancia de cómo un objeto tan grande, tan pesado y con tantas personas puede elevarse del piso, créame no es magia Es así como encontramos distintos grados de presentar la ansiedad: Aquellos a los que dicha perspectiva les produce una ligera inquietud, que normalmente se disipa luego del despegue (diversas encuestas encontraron que sólo un 5 por cien-
to de quienes vuelan lo hacen sin ningún tipo de temor o inquietud). En otros, la preocupación es mayor y suelen ayudarse con factores externos, tales como la presencia de un acompañante o, en muchos casos, el consumo de medicamentos ansiolíticos antes de salir para el aeropuerto, con eventual refuerzo antes de embarcar. Por último, están aquellos que presentan un temor de tal intensidad que anula por completo la posibilidad de un viaje de este tipo. Las limitaciones y dificultades que genera este trastorno pueden afectar diferentes áreas en la vida de una persona. Muchas veces, el viaje en avión aparece como una necesidad, ya sea por obligación laboral, o por demandas de la dinámica familiar. Hay un grupo de personas en las que la fobia a volar está presente, pero al no presentar habitualmente la necesidad de viajar por dicha vía, podemos decir que el problema no genera deterioro en su calidad de vida. Los caminos para llegar al temor a volar son diversos. Una persona con una vida normal sin otros problemas en su vida anímica o social,
El temor de emprender un viaje en avión es muy común.
sólo presenta un miedo desproporcionado a volar. La sola idea puede generarle un estado de ansiedad con síntomas como palpitaciones, inquietud, desesperación, etc. En estos casos, el diagnóstico suele ser el de Fobia Simple o Específica. El origen puede estar relacionado con haber vivido alguna situación de peligro real durante un vuelo o bien haberse sentido fuertemente impresionado por la noticia o el relato directo de otra persona.
También puede ocurrir en quien ha sido testigo de un accidente o situación de peligro sufrida por una aeronave. (911, por ejemplo) Otro caso frecuente es el de aquellos que sufren de claustrofobia o temor a los espacios cerrados. Estas personas sienten gran desesperación al encontrarse en recintos cerrados: ascensores, salas pequeñas, aviones. También hay personas que padecen de Trastorno de Pánico con Agorafobia, que es un trastorno en el cual la persona teme la posibilidad de padecer una crisis de pánico dentro del avión durante el vuelo y lo que les resulta intolerable es la idea de que no podrá bajar de inmediato para obtener alivio o ayuda. Por último, encontramos a aquellos que sufren de Trastorno de Ansiedad Generalizada. En este trastorno las personas se preocupan en forma desmedida, siempre piensan que lo peor está por ocurrir en cualquier momento. Hay un pensar constante en la probabilidad de que ocurran eventos negativos y resultará fácil de entender consecuentemente el temor a volar. Fuente “Aerofobia”: CentroIMA BAs Arg, SASIEM Mty, Mex y Kids Health Dr. José Aarón Puente Moreno. Lea información de profesionales. www.psiquiatriaintegral.com.mx
10
Una perspectiva de curación
Leucemia linfoblástica aguda Es un tipo de cáncer en niños que al atenderse en forma oportuna, ofrece uno de los mejores pronósticos Dr. J. Benjamín Arroyo Acosta Oncólogo y Hematólogo Pediatra
fecciones, anemia y hemorragia fácil.
drbenjamin_arroyo@yahoo.com.mx
Diagnóstico
L
a leucemia linfoblástica aguda es un tipo de cáncer que se caracteriza por una alteración en la función de la médula ósea, que produce glóbulos blan cos inmaduros de manera descontrolada, denominados linfoblastos. Esta enfermedad, generalmente, empeora rápidamente en caso de no recibir tratamiento inmediato. Es el tipo de cáncer más común en los niños. En general, la médula ósea produce células madre (inmaduras) que se convierten en células maduras. Existen tres tipos de células sanguíneas: Glóbulos rojos, que transportan oxígeno a todos los tejidos del cuerpo; glóbulos blancos para la defensa contra infecciones, y plaquetas, que ayudan a prevenir hemorragias mediante la formación de taponamientos en las paredes de los vasos sanguíneos cuando sufren una lesión.
Leucocito anormal
En los casos de leucemia, un número demasiado alto de células madre se convierte en un tipo de glóbulo blanco llamado linfoblasto o célula leucémica. Los linfoblastos no controlan infecciones y, a medida que aumentan en cantidad en la sangre y la médula ósea, disminuye la producción glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas normales. Esto puede traer como consecuencias in
Se requiere realizar exámenes de la sangre y la médula ósea para diagnosti car la leucemia. Pueden utilizarse las si guientes pruebas y procedimientos: Exploración física y antecedentes: Examen del cuerpo a fin de verificar estado general de salud, incluida la evaluación de signos de enfermedad. Se registrarán también antecedentes en cuanto a hábitos de salud, enfermedades y tratamientos anteriores del paciente. Biometría hemática completa: Procedimiento por el que se extrae una muestra de sangre y se analiza la cantidad de glóbulos rojos y plaquetas; número y tipo de glóbulos blancos, y cantidad de hemoglobina (proteína que transporta oxígeno) en los glóbulos rojos. Química sanguínea: Se examina una muestra de sangre para medir las canti dades de ciertas sustancias liberadas a la misma por órganos y tejidos en el cuerpo. Una cantidad inusual (más alta o más baja que la normal) de una sustancia puede ser un signo de enfermedad en el órgano o el tejido que la produce. Aspiración de médula ósea: Extracción de una pequeña muestra mediante la inyección de una aguja en el hueso de la cadera. Un oncohematólogo pediatra analiza mediante un frotis de médula ósea al microscopio para determinar si existen signos de cáncer.
Factores de riesgo Las siguientes condiciones pueden ser factores de riesgo para el desarrollo de una leucemia infantil. - Exposición a rayos X antes - Tratamiento previo con quimioterapia u otras del nacimiento. drogas que debilitan el - Exposición a radiación sistema inmunitario. ionizante terapéutica. Contacto con ciertos - Ciertos trastornos tipos de virus. genéticos, como síndrome de Down. Las señales Debe consultarse a un médico ante la presencia de cualquiera de los siguientes problemas: - Petequias (manchas - Palidez progresiva planas, como puntitos de la piel. bajo la piel, producidas - Fiebre intermitente. por hemorragias). - Moretones o hemorragias - Dolor en los huesos fáciles como sangrados o las articulaciones. por la nariz o en las - Protuberancias (ganglios) encías.
El síndrome de Down representa un factor de riesgo para desarrollar leucemia linfoblástica.
no dolorosos en el cuello, las axilas o ingles. - Debilidad o sensación de cansancio. - Pérdida del apetito.
Inmunofenotipo: En una muestra de sangre o de médula ósea se analizan las células con un microscopio especial para determinar si se desarrollaron linfoblastos malignos a partir de los linfocitos B o los linfocitos T. Análisis citogenético: Se estudian al microscopio las células en una muestra de sangre o de médula ósea para detectar ciertas modificaciones en los cromosomas de los linfoblastos. Por ejemplo, en la leucemia, parte de un cromosoma se traslada a otro. Esto se denomina traslocación, un ejemplo de ello es el “cromosoma Filadelfia”. Radiografía de tórax: Se solicita para observar si hay crecimiento de los ganglios en un área denominada mediastino (parte central del tórax).
Impacto en el pronóstico
Ciertos factores afectan el pronóstico (posibilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento: - Edad y resultado de análisis de glóbulos blancos al momento del diagnóstico. - Rapidez con la que disminuyen los glóbulos blancos y la concentración que alcanzan después del tratamiento inicial. - Género y raza. - Si las células leucémicas se originan en los linfocitos B o en los linfocitos T. - Si se manifiestan ciertos cambios en los cromosomas de los linfocitos. - Si la leucemia se ha diseminado al cerebro, a la médula espinal o a los testículos.
Grupos de riesgo
En la leucemia linfoblástica se utilizan grupos de riesgo en lugar de etapas: Riesgo bajo: Incluye a niños de 1 a 9 años de edad con un recuento de glóbu los blancos inferior a 50.000/µL al momento del diagnóstico. Riesgo alto: Incluye a niños menores de 1 año de edad o mayores de 9, con un recuento de glóbulos blancos de 50.000/ µL o más al momento del diagnóstico. Es importante conocer el grupo de riesgo para establecer el tratamiento. El tratamiento debe ser planificado por un equipo de médicos con experien cia en leucemia infantil y deberá ser supervisado por el oncólogo pediatra, especialista en el tratamiento de niños con cáncer. El oncólogo pediatra coordina el manejo con el resto del equipo de salud in-
El especialista en cáncer infantil hace una revisión física del niño ante cualquier signo de alarma.
Los linfoblastos no controlan infecciones y, a medida que aumentan en la sangre y la médula ósea, disminuye la producción glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas normales tegrado por el oncólogo especializado en radiación, enfermera pediátrica, trabajadora social, especialista en rehabilitación, psicólogo y nutriólogo.
Fases del tratamiento
El tratamiento de la Leucemia infantil generalmente comprende cuatro fases. 1.- Terapia de inducción: Ésta es la primera fase del tratamiento. Su propósito es destruir las células leucémicas en la sangre y la médula ósea. Con esto la leucemia entra en remisión. 2.- Profilaxis o tratamiento al sistema nervioso central: Es la aplicación de quimioterapia intratecal y consiste en inyectar en el espacio subaracnoideo medicamentos antitumorales. También puede utilizarse la radioterapia complementaria. 3.- Terapia de consolidación e intensificación: Comienza cuando la leucemia entra en remisión. El propósito de la terapia de consolidación e intensificación es destruir las células leucémicas restantes que tal vez no estén activas pero que pueden comenzar a regenerarse y producir una recaída. 4.- Terapia de mantenimiento: Ésta es la cuarta fase del tratamiento y la más prolongada. Su propósito es destruir toda célula leucémica restante que pudiera regenerarse y producir una recaída. El manejo es ambulatorio. La duración aproximada del tratamiento completo de acuerdo con el protocolo es de 2 años y medio. Actualmente, las posibilidades de curación de un niño con leucemia linfoblástica son muy altas, a tal grado que se considera como el cáncer diseminado con mayor probabilidad de desaparecer en el ser humano. Dr. José Benjamín Arroyo Acosta. Oncología-Hematología Pediátrica. Especialista en leucemias y tumores en niños y adolescentes.
11
12
Cuando el varón pierde potencia
Disfunción eréctil Hoy en día existen muchos tratamientos para resolver este problema que es de la pareja; busquen ayuda profesional
Dr. Alberto Esteban Estrada Tapia, Urólogo estradaurologia@yahoo.com
L
con disfunción eréctil puede dejar de buscar ayuda para solucionarlo. Es fundamental conocer que la disfunción eréctil se ha asociado a enfermedades que pueden tratarse y con ello disminuir el problema en la erección. Está relacionada con diabetes, hipertensión, enfermedad coronaria, aumen to de colesterol-triglicéridos en sangre, crecimiento y cáncer prostático, depresión y problemas neurológicos. Además, actualmente se conoce que los pacientes con disfunción eréctil pueden tener asociado daño endotelial lo que se manifiesta en pacientes con aterosclerosis o angina de pecho. Por este motivo, es importante estudiar al paciente y descartar riesgos asociados, para así poder prevenir trastornos subclínicos.
a disfunción eréctil, comúnmente llamada impotencia sexual, es aún un tabú en la soc iedad mexicana. Sin embargo, cada vez es más frecuente que un paciente acuda a consulta para tratar asuntos sobre este problema, o que su pareja aborde el tema durante una consulta. La definición de disfunción eréctil, según las recomendaciones del Primer Coloquio Internacional sobre Disfunción Eréctil (2000) es la siguiente: Es la incapacidad persistente o recurrente para lograr y/o mantener una erección suficiente para un desempeño sexual satisfactorio. Por lo anterior, se entiende que el paciente que presenta disfunción eréctil no logra la Tratamiento erección satisfactor ia ya sea En el tratamiento de la distotal o parcial, o sólo logra función eréctil, lo más imporconseguirla en ocasiones, y tante es verificar si existen este trastorno le causa proenfermedades asociadas para blemas en su desempeño Los medicamentos indicados para monitorearlas y controlarlas. sexual. la disfunción eréctil son efectivos, Además, son necesarios una De acuerdo con datos de pero requieren prescripción y vigi- buena alimentación y ejercila Revista Urología (Ugarte lancia médica. cio para evitar el sobrepeso y F, 16:2, 2001), se estima que con ello enfermedades crónien México el 55 por ciento de los hombres de cas como la diabetes e hipertensión. 40-70 años de edad presenta algún grado de Pero para atender específicamente la disdisfunción eréctil: 37% de forma leve, 10% función eréctil, existen tres tipos de tratamoderada y 8% severa. miento:
Abordarse con seriedad
Es importante que este problema se aborde con la seriedad pertinente ya que se trata de un tema sensible para el paciente y su pareja. Si las personas que lo atienden o su pareja lo comentan a manera de broma, el paciente
Los pacientes con disfunción erectil deben acudir, junto con sus parejas, a consulta médica para recibir orientación y tratamiento.
- Farmacológico (ya sea vía oral o inyectado) - La bomba al vacío - Tratamiento quirúrgico (prótesis, cirugía de revascularización)
Fármacos orales e inyectados
El tratamiento que revolucionó el manejo de la disfunción eréctil desde 1998 es el basado en medicamentos orales que actúan facilitando la liberación de óxido nítrico dentro de los sinusoides del cuerpo del pene. Con esto se facilita una erección voluntaria, siempre y cuando exista un estímulo para ésta, ya que de no haberlo, nunca producirá una erección involuntaria. Los fármacos orales son los más utilizados y efectivos, aunque algunos pacientes pudieran no responder a éstos. Por otro lado, existen los medicamentos a base de prostaglandinas, que se inyectan como una pequeña “vacuna” en el cuerpo del pene antes del encuentro sexual. Esta inyección produce una erección posterior, la cual es independiente de la presencia o no de estímulo sexual. Es un tratamiento muy efectivo, pero con el inconveniente de que el hombre necesita aprender a autoinyectarse el medicamento y perder el miedo a inyectarse.
Ambos miembros de la pareja son afectados por la disfunción eréctil.
Bomba de vacío
La bomba al vacío introduce sangre al cuerpo del pene, y al estar éste erecto, se coloca una liga constrictora en la base del pene para evitar se salga la sangre y esto cause que se pierda la erección previa. Este procedimiento es muy útil, pero tiene el inconveniente de tener que comprar el dispositivo que es relativamente costoso y su uso puede no ser muy discreto.
Revascularización y prótesis
La cirugía de revascularización consiste en que cuando existe problema en una de las arterias del pene, se tomen injertos para renovar la circulación de la misma (como los by pass que se hacen en cirugía de corazón por falta de circulación). Sin embargo, la tasa de éxito de esta cirugía es muy baja, menor del 50% de éxito a corto plazo y a largo plazo todavía menor, por lo que no se considera como línea de tratamiento inicial, salvo en casos muy excepcionales. Las prótesis de pene son el último recurso médico-quirúrgico. Son efectivas pero no están ajenas a complicaciones, como infección de la prótesis o falla de la misma, por lo que sólo se recomiendan en casos muy aislados; además tienen un costo muy elevado.
En busca de ayuda
Como mensaje final debemos comentar que
En el tratamiento de la disfunción eréctil, lo más importante es verificar si existen enfermedades asociadas para monitorearlas y controlarlas la disfunción eréctil afecta tanto al hombre como a su pareja. Una mujer puede sentirse no atractiva o deprimida por pensar que ella, no atrae a su pareja y pudiera ser la causa de la disfunción eréctil. El hombre puede alejarse de su pareja por miedo a no poder lograr la erección, lo que causa distanciamiento entre ellos y trauma psicológico en algunos casos para ambos. Por esto es muy importante que los pacientes que padecen este problema, junto con sus parejas, se acerquen a su médico de confianza para recibir consejos, orientación y tratamiento para solucionar el problema de disfunción eréctil. Dr. Alberto Esteban Estrada Tapia. Urología y laparoscopía urológica. e-mail: estradaurologia@yahoo.com
13
Psicología positiva
Cómo ser positivo en un mundo negativo Es una rama de reciente aparición; estudia las emociones placenteras, el desarrollo de las virtudes, fortalezas y la búsqueda de la felicidad Regina Ontiveros Canney, Psicóloga reja_ontiveros@hotmail.com
H
asta hace algunos años, nadie se encar gaba de estudiar e investigar los proce- sos que subyacen a las emociones posi tivas y a las cualidades del ser humano. “El campo de la psicología no es sólo el estudio de la patología, las debilidades y el daño, es también el estudio de las virtudes y las fortalezas. El tratamiento psicológico no es simple mente arreglar aquello que está roto, es también nutrir lo que es mejor”, dicen Seligman y Cslkscentmlhalyl La psicología positiva es una rama de reciente aparición; estudia las emociones placenteras, el desarrollo de las virtudes, fortalezas y la búsqueda de la felicidad. Su interés es aportar nuevos conocimientos acerca de la psique humana para no sólo ayudar a resolver problemas de salud mental que adolecen a los individuos, sino también para alcanzar mejor calidad de vida y bienestar. “Cabañas sigue grave y con la bala aún en su cabeza”, “Inundación en Tijuana deja un muerto y 10 desaparecidos”, “Balacera entre sicarios y militares; hay seis muertos” “ Se levanta en Haití una generación de amputados”, “Explosiones en Bagdad dejan decenas de muertos”. Estas noticias se leen, escuchan y ven día a día. Entonces, ¿cómo generamos emociones positivas cuando estamos en un mundo rodeado por información como ésta?
Se más sociable y si no lo eres, al menos pretende serlo.
Saboree las cosas buenas de la vida.
Hacia la felicidad
A continuación, se presentan algunas actividades que le ayudaran a generar emociones positivas logrando un incremento en su bienestar físico, emocional y espiritual. 1.- Trate de mantenerse alejado de la gente negativa. 2.- Conozca lugares nuevos. 3.- Pregúntese al menos una vez a la semana ¿de qué te sientes orgulloso? 4.- Busque tener un grupo de amigos o una red de apoyo. 5.- Sea más sociable y si no lo es, al menos pretenda serlo. 6.- Cuente sus bendiciones y haga de la gratitud un ritual. 7.- Trate de hacer una actividad altruista al menos una vez a la semana, pero distinta de aquellas que suele realizar. 8.- Conéctese con lo que más disfrute de la naturaleza al menos una vez por semana. 9.- Sueñe sobre su futuro. 10. Trate de reconocer lo positivo de los demás. 11.- Comparta con los demás. 12.- Saboree las cosas buenas de la vida. Generalmente, tenemos una tendencia a la negatividad, lo malo es más fuerte que lo bueno. Las respuestas a amenazas y disgustos son más rápidas, más fuertes y más difíciles de inhibir que las respuestas a las oportunidades y placeres por lo tanto desafía los pensamientos negativos preguntándote ¿qué hay de bueno en esa situación? Recuerde, sentirse: interesado, emocionado, entusiasmado, orgulloso, activo, inspirado, deci dido, confiado, esperanzado, agradecido, optimista y atento son emociones positivas. Procure tener al menos una emoción positiva por cada tres negativas.
Regina Ontiveros Canney. e-mail: reja_ontiveros@hotmail.com
14
Llévelo al ortopedista
Que su hijo dé pasos firmes Un gran porcentaje de los recién nacidos presentan trastornos ortopédicos Dr. Walterio Palma Villegas Ortopedista pediátrico ortopediatra@hotmail.com
C
uando un niño que empieza a caminar y se cae mucho o se ve zambo o se le ve el pie plano (sobre todo si es el primer hijo), se escuchan una gran variedad de opiniones diferentes entre sí como, por ejemplo: “no te preocupes, se le va a quitar cuando crezca”; “lo que pasa es que se parece a su papá”; “es que está muy tiernito”; “no importa, se va a componer cuando tenga 2 ó 3 años”. Incluso, en ocasiones le preguntamos al médico de nuestros hijos y éste comenta que hay que esperar hasta los 2 años o incluso hasta los 3 para enviarlo al ortopedista. Este modo de pensar no es correcto debido a que, en muchas ocasiones, existen padeci mientos que de iniciar su tratamiento en los primeros meses o, incluso, días de edad, el resultado es mucho mejor que si se inicia después de la marcha. Aproximadamente, un 30 por ciento de todos los rec ién nacidos presentan algún tipo de alteración ortopédica; esto quiere decir que prácticamente uno de cada tres bebés recién nacidos tienen alguna alteración que va a requerir un tipo de manejo ortopédico.
tén correctos en la forma y número, el pediatra revisa las caderas porque existen casos donde el bebé nace con una alteración que antes se le llamaba luxación congénita de caderas y que en la época moderna se pudo comprobar que no todas las caderas nacen luxadas por lo que no se puede llamar “congénita”, ni tampoco “luxación” sino, en la mayoría, de las veces es una displasia del desarrollo. Si se inicia su manejo en los primeros meses, la resolución puede ser casi total con la ayuda de ejercicios y, en raras ocasiones, un arnés ortopédico, pero después de los seis meses de edad, por lo general, requieren de una
Además, en el nacimiento, a nivel del pie se puede encontrar trastornos como el metatarso varo, que puede corregirse con ejercicios en los casos flexibles y/o colocación de bota de yeso en los casos resistentes. Es posible la corrección del pie equino varo, también conocido como pie bott, cuando se trata desde el momento del nacimiento con la colocación de yesos correctivos, y en la mayoría de los casos esto se logra sin tener que llegar a procedimientos quirúrgicos. En ambos casos, es recomendable que los pies estén alineados antes de la edad de la marcha para que ésta sea lo más fisiológica posible. Las alteraciones de la columna, como la escoliosis congénita o la espina bífida (mielomeningocele) se deben evaluar antes de los seis meses de edad para iniciar con su tratamiento temprano en conjunto con medicina física y rehabilitación.
Para que un bebé camine adecuadamente, además de sostenerlo, se le debe llevar con el médico a tiempo.
Cuando se presentan bebés con antecedentes de falta de oxígeno al nacimiento (hipo xia neonatal), prematurez o alguna infección del sistema nervioso central, entonces, además de ser evaluado por el neurólogo y por el médico rehabilitador, debe ser visto por el ortopedista a más tardar a los seis meses para detectar posibles secuelas ocultas, como luxación paralítica progresiva de cadera, o contractura de los aductores o de los músculos isquiotibiales que van a dificultar el inicio de la marcha.
Detéctelas a tiempo Los tipos de alteraciones que se pueden presentar las podemos dividir en tres grupos: Genéticas. congénitas y del desarrollo. 1.- Alteraciones genéticas. Aquí se encuentran todas aquellas alteraciones donde existe un problema en el código genético y éste se encuentra alterado, como por ejemplo el Síndrome de Down donde las malformaciones están presentes y son aparentes desde el momento de nacer. 2.- Alteraciones congénitas. Aquí se encuentran todas aquellas que están presentes al momento del nacimiento pero que no tienen alteración en los cromosomas, como por ejemplo el pie equino varo. En este grupo, podemos mencionar varios tipos de alteración: - Displasia es una alteración donde hay un desorden en el desarrollo de
Uno de cada tres bebés recién nacidos tiene alguna alteración ortopédica.
Procure la evaluación correcta
Diagnóstico desde temprano
Existen varios tipos de patología que se pueden presentar en las etapas más tempranas, por lo que se debe poner énfasis en hacer una exploración temprana. Además de revisar que las manos y pies es-
cirugía e inmovilización con yeso.
algún componente, ya sea óseo o muscular. Dentro de las primeras, se encuentran las displasias óseas de las cuales las más comunes son la acondroplasia (enanismo) la osteogénesis imperfecta, etc. Y, dentro de las segundas, se puede encontrar el pie equino varo o pie bott idiopático, en el cual existe una alteración en el desarrollo de los músculos evertores del pie y ocasiona el pie zambo. Son alteraciones que no se pueden curar sino que se pueden corregir lo más posible y en algunos casos parecer cerca de lo normal. - Deformidad: es un desorden del desarrollo dentro del útero materno causado por presión mecánica,
como, por ejemplo, el metatarso varo, en el cual si se inicia el tratamiento del bebé al momento del nacimiento su corrección se completará antes de que el niño camine, sin necesidad de llegar a requerir de aparatos o zapatos especiales.
- Malformación: es aquel desorden estructural causado por una interrupción en la organogénesis en las primeras semanas del embarazo causando duplicidad o falta de alguna extremidad como por ejemplo la polidactilia (dedos de mas) o la sindactilia (dedos pegados), lo cual se debe de evaluar desde las primeras semanas de vida para poder realizar un programa de corrección.
- Disrupción: es un desorden estructural por una alteración extrínseca del bebé dentro del vientre materno como por ejemplo las bandas 3.- Alteraciones del desarrollo. amnióticas que causan anillos de Aquí podemos mencionar todas constricción en las extremidades aquellas que no están presentes al y su evaluación y manejo desde momento del nacimiento y que se el momento del nacimiento podrá van adquiriendo como consecuencia corregir el más correcto desarrollo de una mala posición, mal apoyo, o de la extremidad y disminuir la repercusión en los sistemas sanguíneo, mala elección del calzado durante los primeros años de edad. linfático o neurológico.
Es importante percatarse a tiempo, desde que el niño comienza a caminar, si éste tiene algún problema o tiende a tenerlo después En cuanto a las alteraciones al caminar, es mejor tener una evaluación correcta del patrón de marcha que presenta el niño al inicio de ésta, sobre todo para poder detectar anomalías, principalmente la marcha aducto o con rotación hacia adentro. Al inicio de la misma, el niño podrá tener las puntas hacia fuera pero nunca hacia adentro, ya que esto no se considera como normal, y esto puede ocasionar caídas frecuentes. Las rodillas separadas, o muy juntas, se evalúan entre el primer y segundo año de vida ya que es en este tiempo donde se presentan las alteraciones en Genu valgo (piernas de catre) o Genu varo (charrito), las cuales deben detectarse lo más temprano posible. Como vemos, una gran cantidad de alteraciones ortopédicas que se presentan en la edad pediátrica se pueden detectar e iniciar con su tratamiento adecuado antes de los dos años. Así se puede entender el porqué no vale la pena retrasar la visita al ortopedista ya sea ésta por referencia del médico pediatra, o por inquietud de los padres (y muchas veces de las abuelas), sobre todo cuando se tenga la mínima sospecha de que esté presente alguna anormalidad. Dr. Walterio Palma Villegas tiene especialidad en Ortopedia Pediátrica.
15
Cuídese de las alergias
Disfrute la primavera Realice las pruebas necesarias para detectar estos padecimientos y cuidarse, usted y su familia, como es debido Dr. Rodolfo Espinoza Vizcaíno, Alergólogo pediatra erodolfo@rtn.uson.mx
S
e trata del grupo de enfermedades crónicas más frecuente en la infancia y, contrario a lo que se piensa, la alergia no es una falta de defensas y el asma no es una enfermedad pulmonar. Ambas están relacionadas aunque no son exactamente lo mismo. Alergia es el nombre dado a un mecanismo de defensa alterado en el cual la respuesta protectora es exagerada hacia ciertas sustancias ambientales. Esta respuesta no cumple con su objetivo y, lejos de proteger, daña al organismo. Son varios los padecimientos que comparten este mecanismo y constituyen así las enfermedades alérgicas. El asma es parte de ellas, pero existen otras igualmente preocupantes, hasta llegar al extremo de la anafilaxia, reacción alérgica generalizada que llega a poner en peligro la vida y que se ejemplifica con la inyección de penicilina a personas alérgicas a este antibiótico.
Desencadenantes
Las sustancias capaces de desencadenar la respuesta alérgica se llaman alérgenos y podemos encontrarlos en todas partes: en los alimentos, el pelo de los animales, el polvo, los medicamentos, las plantas, y demás. Una vez que la persona se ha sensibilizado a estos alérgenos se convierte en alérgica a los mismos y, en una segunda exposición, presentará síntomas molestos que dependerán del órgano afectado. La nariz es el más común, pero no es raro encontrar mani¿Cómo detectar el problema? festaciones en la piel, los bronquios, el tubo digestivo, etc. El diagnóstico de las alergias se basa en una buena historia Siempre que el paciente alérgico se exponga al alérgeno causal montará una respuesta de células y sustancias inflamato- clínica por parte del médico. Después de una revisión acuciosa, rias que dañarán los órganos implicados y producirán síntomas es probable que el paciente sea enviado a un especialista. característicos. Esta es la reacción alérgica. El especialista en la materia es el alergólogo, quien probaSin embargo, no todas las personas tienen el mismo riesgo. blemente realizará pruebas de alergia para conocer los alérgeHoy sabemos que la alergia es un padecimiento familiar. nos desencadenante en cada paciente, ya que cada alergia es diferente y los tratamientos deben Se presenta en familias de alérgicos. Y mien ser individualizados. tras mayor sea la carga genética en la familia, En nuestro medio, los pólenes de mayor será el riesgo de padecerla. Por ejemplo, hierbas, pastos y árboles son los si uno de los padres padece alergia, el 50 por más comunes y se deben sospechar ciento de los hijos tienen riesgo de padecerla. en las personas que presentan rePero si los dos padres son los afectados, el caídas de su alergia en los cambios porcentaje se eleva a 75 por ciento. El mayor de temporada, especialmente la riesgo, sin embargo, es tener un hermano alérllegada de la primavera y el otoño. gico, especialmente si es su gemelo. El asma en los niños es una enfermedad alérgica en el 80 por ciento de los casos. Tratamiento Cuando el paciente inhala el alérgeno, preEl especialista dictará al paciensenta inflamación en los bronquios, con lo que te las medidas de saneamiento se dificulta el paso del aire. ambiental necesarias para evitar los alérgenos, librarlo de los sínLos bronquios son los tubos por los que cirtomas y mejorar su calidad de vida. cula el aire hasta los pulmones para oxigenar la sangre. Cuando estos tubos se cierran por Cuando el saneamiento ambien la inflamación alérgica se inicia la dificultad tal no es del todo posible, prescrirespiratoria característica del asma. birá los medicamentos preventivos que sean necesarios durante la Este paciente puede ameritar hospitalizatemporada de alergia y los sintoción y hasta estar en peligro su vida. Como vemos, no es un problema pulmonar, Las sustancias capaces de desencadenar la máticos que corregirán sus mosino de obstrucción de los tubos bronquiales respuesta alérgica se llaman alérgenos y po- lestias cuando no se haya logrado prevenir el padecimiento. demos encontrarlos en todas partes. que van a los pulmones.
El asma en los niños es una enfermedad alérgica en el 80 por ciento de los casos.
Los alimentos, el pelo de los animales, el polvo, los medicamentos, pueden ser alérgenos En el caso del asma, el arsenal médico disponible en años recientes es tan amplio que permite garantizar a los niños afectados un crecimiento y desarrollo normales, así como poder realizar todas las actividades propias de la niñez que requieran de buena salud, incluyendo el ejercicio. La calidad de su niñez no debe afectarse. Y cuando los tratamientos con medicamentos no logran controlar la alergia –y su variante, el asma el alergólogo podrá ofrecer las vacunas de alergia (inmunoterapia) cuando el paciente lo amerite. Este tratamiento, siempre individualizado y aplicado por un especialista en alergia, es el único que puede corregir de fondo el padecimiento y evitar en definitiva las recaídas propias de la alergia. Nunca es tarde para empezar a tomar el control de su enfermedad. Consulte a su especialista. Realice sus pruebas de alergia. Lleve tratamiento específico y, de ser necesario, vacúnese. Ya no hay justificación para incapacitarse por asma o alergias. Dr. Rodolfo Espinoza Vizcaíno. Alergólogo pediatra. Presidente del Colegio Mexicano de Pediatras Alergólogos. Vicepresidente de la Sociedad Latinoamericana de Alergia.
16
Más frecuente de lo que se cree
Infarto en la mujer
De manera errónea se piensa que estos padecimientos son más comunes en el varón; sin embargo, las cifras en mujeres son también alarmantes Dr. Jesús Canale, Cardiólogo jesus.canale@gmail.com
¿
Será cierto que la mujer casi no se enferma del corazón? Cuando se trata de representar el tema de las enfermedades cardiacas mediante alguna fotografía o imagen, generalmente aparece la de un varón; casi nunca se representan los males del corazón con la imagen de una mujer. Esto induce a la idea o percepción errónea de que la mujer no se enferma del corazón, o de que se enferma muy rara vez. Vamos por un momento a las estadísticas: En México, en el año 2005, fallecieron 495 mil personas, y de éstas, 222 mil (el 45%) fueron mujeres. De estas 221 mil mujeres, 39 mil murieron por causa de alguna enfermedad del corazón ocupando ésta el primer lugar entre todas las causas de muerte de las mujeres en nuestro país. Ahora bien, si a esas 39 mil mujeres fallecidas por alguna enfermedad del corazón le sumamos las 15 mil mujeres que fallecieron a causa de algún problema cerebrovascular, tenemos entonces que la mortalidad femenina por causas cardiovasculares acumula 54 mil muertes al año, lo que representa el 25% de todos las causas de muerte en mujeres mexicanas. Una de cada cuatro mujeres mexicanas fallece a causa de algún problema de la circulación, ya sea un trastorno cardiovascular o cerebrovascular. Pero no todo termina ahí, pues no todas las mujeres que tienen algún problema cardiocirculatorio morirán a causa de éste, sino que podrían fallecer por cualquier otro motivo, de manera que las mujeres enfermas del corazón son más -muchas más- que las que mueren por problemas cardiacos y circulatorios.
Hipertensas en riesgo
Sólo para darnos una rápida idea de la magnitud del problema cardiovascular en las mujeres mexicanas, baste saber que casi el 60% de aquéllas con 50 o más años de edad sufren alta presión (cifras de presión arterial mayores de 140/90), y conviene aquí recordar que la presión alta es uno de los factores que suponen riesgo mayor de llegar a sufrir un ataque cardiaco (infarto) o un ataque de la circulación cerebral (“derrame” o “embolia”). Algunas observaciones especiales en relación a enfermedades del corazón pueden ser útiles específicamente para la mujer: - Aunque antes de la menopausia la mujer está más protegida que el hombre contra
La mujer tiene los mismos riesgos que el hombre de padecer una enfermedad del corazón o un accidente cerebrovascular.
accidentes cardiacos, esto no significa que ella esté exenta del riesgo de sufrir ataques cardiacos o de la circulación cerebral. - Los anticonceptivos aumentan el riesgo de sufrir problemas circulatorios. Este riesgo se multiplica notablemente si, además, la mujer fuma. - No es raro que a algunas mujeres se les haga el diagnóstico de “baja presión” como una enfermedad, cuando en realidad, la gran mayoría de los casos, se trata de cifras de presión normales, especialmente en jovencitas, por ejemplo “90/60”. - En las mujeres es considerablemente más frecuente encontrar ciertas alteraciones en la anatomía y la movilidad de una de las válvulas cardiacas. Se trata del prolapso de la válvula mitral, causa frecuente de palpitaciones.
- Durante el ejercicio que se efectúa en el varón durante una “prueba de esfuerzo” pueden aparecer algunos cambios en el electrocardiograma que suelen indicar que una arteria del corazón está bloqueada impidiéndose la adecuada irrigación del músculo cardiaco; estos cambios pueden tener menos importancia en la mujer y en ocasiones no tienen prácticamente ninguna. Pero lo más importante que podemos aprovechar de este mensaje es hacer conciencia de que la enfermedad cardiaca no es cosa rara en la mujer, al contrario, como las mismas estadísticas nos lo demuestran, es considerablemente frecuente. Es necesario abandonar la errónea idea de que las enfermedades cardiacas son propias del varón. Dr. Jesús Canale. Cardiología. e-mail: jesus.canale@gmail.com
17
18
Várices
Salud o belleza En la mayoría de los casos, son el resultado de una enfermedad que se llama reflujo venoso
para realizar una valoración completa del sistema venoso y descartar cualquier otro tipo de problema. Una vez realizada la valoración el médico podrá sugerir cuál es el mejor tratamiento para cada paciente pues los tratamientos estéticos son muy diferentes a los tratamientos funcionales.
Dr. Gerardo C. Saldaña Montemayor Cirujano general
¿Cuándo acudir al médico?
Tratamiento funcional
¿
Será ésta una cuestión meramente estética? No, las varices en la mayoría de los casos son el re sultado de una enfermedad que se llama reflujo venoso o insuficiencia venosa crónica, la cual es una patología muy frecuente (en los países latinos puede llegar a estar presente en más del 50 por ciento de las mujeres y hasta el 40 por ciento de los varones) sin embargo, los síntomas que presentan estos pacientes son muy variados y por esto no acuden a consulta en etapas tempranas de la evolución. Los síntomas que pueden presentar este tipo de pacientes son: Piernas cansadas, calambres, hormigueo, sensación de adormecimiento, o inflamación, comezón y pierna inquieta entre otras
Para valorar
plazo son muy buenos y con pocas posibilidades de que se presente nuevamente el problema.
Los signos que se pueden ver son: Telangectacias (venitas en forma de arañitas) venas varicosas cambios de color en la piel o ulceras en las piernas. ¿Quién debe valorar el problema antes de decidir hacer algún tratamiento? La especialidad para esto es la de cirugía vascular donde el médico especialista es el más indicado
Está enfocado en el manejo de la insuficiencia venosa y consiste en cortar la columna de agua que se forma en las venas de las piernas esto mediante la oclusión de la vena safena utilizando un equipo de mínima invasión evitando así hacer heridas en el cuerpo. Se puede utilizar láser o radiofrecuencia para este fin. Al día de hoy, los resultados del tratamiento con radiofrecuencia han demostrado tener mejores resultados a largo plazo así como un tiempo de recuperación de sólo 24 horas en la mayoría de los pacientes Es un procedimiento que se hace con anestesia local y es ambulatorio el paciente puede salir el mismo día a su casa sin limitación de movimiento y a las 24 horas reincorporarse a sus actividades diarias.
El estético
Está enfocado a eliminar las venas varicosas y telangectacias solamente, no quita el problema de fondo. Para esto se pueden utilizar varias técnicas como
Piernas cansadas, calambres, hormigueo, sensación de adormecimiento, o inflamación, comezón y pierna inquietas son algunos de los síntomas.
láser transcutáneo, escleroterapia, microespuma o la combinación de algunas de ellas (CLaCe) La combinación de estos generalmente da excelentes resultados estéticos y si además de esto la paciente decidió realizar el tratamiento funcional los resultados a largo
SALUD EN CORTO
por medio de la masticación, especialmente en el desarrollo de los arcos dentales. En ocasiones, se tiende a olvidar la importancia de los dientes primarios en el desarrollo de la fonación. La dentición primaria junto con la lengua, es la que da la capacidad para usar los dientes para pronunciar. La pérdida temprana o accidental de dientes primarios anteriores puede llevar a dificultades para pronunciar los sonidos f, v, s, z y th. Incluso, después que hace erupción la dentición permanente, pueden persistir dificultades en pronunciar s, z y th, hasta el punto de requerir corrección profesional. Sin embargo, en la mayoría de los casos la dificultad se corrige por sí misma con la erupción de los incisivos permanentes.
Los dientes primarios, llamados comúnmente “de leche”, realizan funciones muy importantes y críticas. Se utilizan para la preparación mecánica del alimento para luego digerir y asimilar los nu trientes, durante uno de los periodos más im portantes y activos, ya que en los primeros cinco años de vida se establecen las condiciones del crecimiento y desarrollo de un niño no sólo en el aspecto físico, sino también psicológico e intelectual. Otra destacada función que tienen estos dientes, es mantener el espacio en los arcos dentales para las piezas permanentes. Función estética Los dientes primarios también tienen una funEstimulantes ción estética, ya que mejoran el aspecto del Las piezas primarias también tienen la función niño. La fonación del niño puede ser afectada de estimular el crecimiento de los maxilares indirectamente si al estar consciente de la fal-
Dr. Gerardo C. Saldaña Montemayor. Cirugía general y vascular periférico con sub especialidad en terapia endovascular. web www.minimainvasion.com tel:14 92 82 02 0 03
7 -capital mundial de cirugía plástica-
Los dientes de leche La dentición primaria junto con la lengua, es la que da la capacidad para usar los dientes para pronunciar
Es muy importante que la gente comprenda que este padecimiento es como cualquier otra enfermedad mientras más temprano se inicie el tratamiento mejores resultados tanto funcionales como estéticos se obtendrán y que estén consientes que si el paciente decide atender solo la parte estética las posibilidades de que las varices vuelvan son mayores así como el avance de la enfermedad continuara. La mayoría de estos están diseñados para combatir los síntomas (dolor de piernas ardor o hinchazón) pero no curan la enfermedad o detienen Es por esto la importancia de la valoración por un médico especialista para poder atender de forma temprana y definitiva a este problema tan común. Dependiendo de los resultados de los estudios realizados para determinar el grado de enfermedad la mayoría de los SGM cubren casi la totalidad de estos eventos.
Hay que cuidar los dientes de los niños para que se conserven hasta que sea el momento de cambiar por los permanentes.
ta de sus dientes, hace que no abra la boca lo suficiente cuando hable. Por todos estos motivos hay que cuidar los dientes de los niños, para que se conserven hasta que sea el momento de cambiar por los permanentes. La cultura del cuidado de la salud, debe verse en un concepto integral, sin menospreciar ningún elemento de nuestro cuerpo. Dra. Maricarmen García de Cereceda. Odontología Odontología para bebés, niños y adolescentes. Médica San Jerónimo. Anillo Periférico 1514-8. Col. Prados de San Jerónimo. e-mail dramaricarmen@gmail.com www.dramaricarmen.webs.com Tel. (81) 8143-9444, 1257-7100 y 7300.
paciente, y que van contra los cánones de la belleza. Algunos de los procedimientos propios del cirujano plástico estético son: La lipoescultura, el aumento de busto, la rinoplastia (Cirugía de la nariz), la ab dominoplastia (restiramiento de abdomen, la riti dectomía (rejuvenecimiento facial), trasplante de pelo (corrección de la calvicie), laserterapia (lipo y rejuvenecimiento) y la utilización de inyectables y modelantes para cara y cuerpo (toxina botulínica, diferentes substancias para relleno de cara y cuerpo). En los deseos de los pacientes por someterse a un procedimiento estético, es frecuente que se tropiecen con charlatanes o médicos que si bien han hecho otras especialidades, adolecen del enfoque indispensable para practicar la cirugía plástica por lo que provocarán en los paciente más bien daño y desilusión hacia la práctica de la cirugía estética. De hecho, los procedimientos que ellos realizan muchas veces distan de ser correctos, y si a eso agregamos las ya de por si inherentes complicaciones posibles en estas cirugías, los resultados pueden ser realmente desastrosos. Por ello es indispensable que los pacientes busquen cirujanos plásticos adecuadamente calificados en los cuales confiarán sus cuerpos, su autoestima y sus vidas. Dr. Jorge Reyna. Cirujano plástico. www.reynacirugiaplastica.com
19
Depilación láser
Para una sensación tersa… El láser como método es una opción tanto segura como rentable
gado de melanina, la cual será el objetivo del rayo láser, absorbiendo su energía y transformándola en calor deshabilitando el creci miento del mismo de manera permanente. Por tal motivo ésta es la fase ideal para la depilación láser.
Proceso sencillo
Es un procedimiento sencillo, seguro, eficaz, apto para ambos sexos y menores de edad (previa valoración).
Otilia Loera Hernández, Médico general
E
n el ámbito de la depilación, la ciencia ha desarrollado nuevas tecnologías que permiten resultados excelentes. Entre los nuevos métodos, se encuentran los tratamientos con láser (fotodepilación), los cuales ofrecen una reducción permanente del vello. El objetivo de la depilación láser es destruir mediante calor terapéutico, la papila dérmica en el folículo que es donde se encuentran
depositadas las células pluripotenciales, responsables de la inducción del crecimiento del nuevo vello. Dada la fisiología humana, el tratamiento deberá ser aplicado en varias sesiones a intervalos que fluctúan entre 45 y 180 días, ya que éste es el período de tiempo en el cual se produce el crecimiento del vello dividido en tres fases: anágena (fase de crecimiento), ca tágena (fase de distribución del folículo) y telógena (fase de reposo) En la fase anágena, el vello está más car-
A partir de la primera aplicación, ya es posible notar mejorías en la textura de la piel dejándola tersa, suave y rejuvenecida por el efecto estimulante del colágeno sobre la piel y los primeros resultados reales pueden ser observados a partir de los 30 días postratamiento. Se puede aplicar sobre cualquier área del cuerpo, exceptuando ojos y mucosas. Es importante destacar que no es cancerígeno ni teratogénico, de tal manera que pudiera ser utilizado durante la gestación; sin embargo, se recomienda aplazar el tratamiento posterior a ésta, ya que aplicado en el área abdominal y/o pélvica pudiera estimular el desarrollo de contracciones uterinas.
Innovación en el servicio
Existen diferentes equipos en el mercado, con diferencias tecnológicas que pueden marcar distinciones sustanciales en el costo de los tratamientos así como en su efectividad. En KINEI depilación láser (lugar de trabajo de una servidora), el principal interés es la seguridad de sus clientes, la cual aseguran a través del empleo de las mejores máquinas de depilación láser con la última y más avanzada tecnología del mercado. Las máquinas Gentle Lase y NdYag de la marca Candela son fabricadas en Boston, recomen dadas por expertos en Estados Unidos y Europa, certificadas por la FDA (Food & Drug Administration) quien avala el cumplimiento con los éstandares de calidad requeridos. Permiten la aplicación en cualquier tipo de piel, ya que se cuenta con máquinas especiales para la aplicación en pieles morenas, bronceadas y con pecas, en las cuales es necesario un mayor poder discriminativo entre dicho ti po de piel y la concentración de melanina en el vello, así como un sistema DCD de criógeno, el cual consigue con un pre-disparo frío la limitación del dolor e inflamación de la piel. Dra. Otilia Loera Hernández. Médico General. Depilación Láser. Río Mississipi 263 Ote. Locales 9 y 10. Col. Del Valle San Pedro Garza García, Nuevo León.
20
Lactancia materna
Las mejores cosas de la vida son gratis Dar de mamar es beneficioso para el niño y para su madre y es la forma más natural del mundo Dr. Jorge Campos, Pediatra
L
a lactancia es un proceso fisiológico normal, una consecuencia natural de dar a luz, que en algunos países es la única manera de asegurar la supervivencia y el crecimiento de un recién nacido. El ser humano es un mamífero, por lo que todas las madres son capaces de amamantar a sus hijos. No debe haber ningún prejuicio que lo impida, ya que todos los pechos, independientemente de su tamaño o forma, producen leche tras el parto, asegurando una alimentación sana, equilibrada y protectora para el bebé. El mecanismo de producción de la leche, es bastante complejo. Son básicamente dos las hormonas que se secretan durante la lactancia: la prolactina, responsable de la producción de leche, y la oxitocina, que su efecto mayor es sobre el útero para contraerlo y disminuir el tiempo de sangrado, por eso al amamantar puede sentir pequeños piquetes en el vientre. Tras el parto, se desencadena la producción de las hormonas relacionadas con la lactancia; a todo el proceso ayuda la succión del bebé y el contacto con él. Dar de mamar es beneficioso para el niño y para su madre y es la forma más natural del mundo.
Ventajas para el niño
El contacto de la madre con su hijo que se produce durante la lactancia, le ayuda a aceptarle como es, contrastando las expectativas que tenía de él.
Cuestión de estimulación Amamantar no es cuestión de suerte, no deben de existir las frases como “se me secó el pecho”, “no me salió leche”, simplemente se trata de que el bebé estimule constantemente el pezón, esta estimulación manda una señal a cerebro, pidiéndole más leche, por lo que el cerebro responde produciendo la hormona prolactina, responsable de la producción de leche. Si no existe esta constante estimulación al pecho, por lógica no hay señal al cerebro y, por lo tanto, no hay leche. El primer error que se comete es dar inmediatamente biberón de forma constante después del nacimiento.
La leche materna brinda al bebé todos los elementos nutritivos que necesita durante los primeros seis meses de vida y combinada con otros alimentos apropiados, resulta una fuente nutritiva invalorable hasta después de los dos años. La leche materna contiene la proporción idónea de proteínas, grasas, azúcares, minerales y vitaminas para el desarrollo óptimo del bebé y que la ciencia aún no ha podido imitar; se adapta a las necesidades digestivas del bebé, evolucionando su composición en los primeros días en función de estas necesidades: calostro (leche que se produce los primeros días que es más rica en proteínas y ayuda a la expulsión de las primeras heces), leche de transición, de composición intermedia y leche definitiva que se mantendrá durante toda la lactancia. La leche materna es más fácil y rápida de digerir, el tiempo de evacuación gástrica de la leche materna es de hora y media; mientras que el de las fórmulas adaptadas basadas en leche de vaca es de tres horas. La leche materna siempre está a la temperatura adecuada y al no tener que manipular biberones ni tetinas evitamos riesgos posibles por una esterilización o manipulación incorrecta. Permite una mejor absorción de las vitaminas: la leche materna, gracias a la lactoferrina, favorece la absorción de hierro y vitamina C contenida en la leche. En general, todas las vitaminas y minerales de la leche materna son absorbidos por el organismo del bebé de una forma completa, lo que no ocurre cuando las ingiere en otros alimentos o si le son administrados en preparados sintéticos. Evita la obesidad futura y previene contra la diabetes. Los bebés alimentados a pecho tienen menos problemas de sobrepeso cuando llegan a la infancia, ya que no se les fuerza, sino que toman la cantidad que necesitan. Proporciona la primer inmunización del bebé: el calostro contiene anticuerpos generados por la madre que pasan al bebé, a través de la leche, y lo protegen. El recién nacido tiene una respuesta de anticuerpos inmadura hasta los seis meses; sin la protección de los anticuerpos el bebé es vulnerable. Según estudios se ha demostrado que los bebés amamantados sufren menos infecciones respiratorias que los bebés alimentados con leche artificial. Evita las diarreas y la deshidratación: gracias a las gammaglobulinas contenidas en la leche materna se impide el desarrollo de infecciones intestinales, causantes de diarreas graves en el bebé y con ello la deshidratación.
Previene las alergias: hay bebés que son alérgicos a la leche de vaca o a ciertos componentes de la leche de fórmula. Por otro lado, la leche materna contiene anticuerpos que impiden la ingestión de proteínas alérgenas. Cuida la piel del bebé porque contiene ácido linoleico, que ayuda a un buen mantenimiento de la ésta. Protege los oídos: según un estudio las otitis medias se reducen en un 50 por ciento entre los bebés amamantados. Asegura el desarrollo de una estructura maxilofacial adecuada. Al succionar del pecho, el bebé realiza un esfuerzo regular con la boca y la mandíbula, que no hace con el biberón. Los niños cuidados a pecho suelen tener menos problemas dentales y rara vez necesitan correcciones de ortodoncia. Promueve la estimulación temprana y el desarrollo sensorial: un estudio norteamericano demostró que los escolares que habían sido alimentados con leche materna obtuvieron mejores resultados en ciertas pruebas de inteligencia. No se puede asegurar que los niños cuidados a pecho vayan a ser siempre más inteligentes, pero se ha comprobado que la leche humana contiene un aminoácido llamado "taurina" fundamental en el desarrollo del cerebro humano. Aunque la unión entre madre e hijo es continua, las primeras horas de vida del bebé son especialmente importantes. Por esto, la iniciación precoz de la lactancia, proporciona una experiencia singular de vinculación afectiva para la madre y el hijo, ya que estimula la mayoría de los sentidos y el íntimo contacto corporal permite al bebé reconocer el olor de su madre. Esto tiene efectos positivos para toda la vida, ya que la necesidad instintiva de protección y nutrición del bebé es especialmente fuerte.
Ventajas para la madre
Ayuda a la madre en el alumbramiento: poner al niño al pecho nada más nacer libera la oxitocina y ésta intensifica las con tracciones, que ayudan a expulsar con mayor facilidad y rapidez la placenta. Además, el amamantamiento precoz favorece la posterior producción de leche y reduce el riesgo de padecer hemorragias postparto y anemias. Previene las depresiones postparto : la oxitocina liberada cuando el bebé succiona su pecho, ejerce en la madre un efecto euforizante y tranquilizador, además de desencadenar la conducta de protección maternal. La lactancia materna reduce sustancialmente el riesgo de cáncer de mama y brinda protección contra el cáncer ovárico. El amamantar al bebé mantiene en el cuerpo de la madre altos niveles de progesterona (hormona que impide la ovulación). Sin embargo, no es un anticonceptivo seguro, aunque el aumento de los intervalos entre nacimientos beneficia la salud de la madre y la salud y el desarrollo de los niños. Ayuda a recuperar la línea: el útero recupera el tamaño que tenía antes del embarazo con mayor facilidad y rapidez en las madres que amamantan, gracias a la acción de la oxitocina. Por otra parte, no es cierto que el amamantamiento estropee el busto, sino que incluso puede ayudar a recuperarlo. Si en algunas ocasiones los senos pierden su firmeza, es debido al embarazo y no debido a la lactancia. Además, disminuye la grasa corporal, ya que éstas se utilizan para la producción de leche. El contacto de la madre con su hijo que se produce durante la lactancia, le ayuda a aceptarle como es, contrastando las expectativas que tenía de él. Al mismo tiempo, darle amor, protección y cariño a su hijo. Las mejores cosas en la vida son gratis: el amor, la amistad, el sol, la risa de un niño.
Dr. Jorge Campos, Pediatra. Av. Almazan #215 Col. Residencial Anahuac San Nicolás de los Garza N.L.
21
Ambliopía
No la pierda de vista En pacientes de kínder o más pequeñitos que todavía no tienen la habilidad de la lectura y es difícil la expresión verbal utilizamos tecnologías de punta para detectar este grave problema Dr. Alejandro José Aseff Zamoran Cirujano oftalmólogo
E
s conocida como "ojo flojo" u "ojo perezoso", la ambliopía es la pérdida o disminución parcial de la visión, de mayor o menor grado en uno o en los dos ojos, causada por un defecto en la formación de la visión durante la edad infantil, que no sea atribuible a de fectos anatómicos del ojo, es decir, no es que el ojo esté flojo sino que a nivel neuronal la corteza cerebral occipital no registra con nitidez lo que los ojos observan. La prevalencia mundial del diagnóstico de la ambliopía es de un 2.5 por ciento, y se origina cuando las células cerebrales que se encargan de la visión del ojo no se desarrollan por falta de uso.
Tres tipos
Existen tres diferentes tipos de ambliopía, la ambliopía por ametropía (problema de lentes), la ambliopía estrábica (por desviación ocular) y la ambliopía por deprivación, ésta se encuentra relacionada a una obstrucción en el eje visual (cataratas, leucomas cornéales y opacidades vítreas). Los padres deben estar atentos a algunos síntomas que pueden presentar sus hijos, co mo por ejemplo: - Que se desvíe un ojo. - Observar objetos de interés girando la cabeza hacia un lado (pizarrón, televisión, etc.) - Quejarse de constantes dolores de cabeza o de visión borrosa asociado al horario escolar. - Frotar los ojos con frecuencia.
Esta enfermedad se origina cuando las células cerebrales que se encargan de la visión del ojo no se desarrollan por falta de uso.
La ambliopía es la pérdida o disminución parcial de la visión.
Los padres deben estar atentos a algunos síntomas que pueden presentar sus hijos, como por ejemplo, que se desvíe un ojo y quejarse de constantes dolores de cabeza - Entrecerrar los ojos al observar objetos distantes. - Se acerca mucho al libro para poder leer. - Al leer, con frecuencia omite letras o se salta el renglón, así como el uso del dedo para seguir la lectura. Si el niño presenta más de dos o tres de los síntomas especificados, lo mejor es llevarlo a un especialista en oftalmología pediátrica pa ra una evaluación. En pacientes de kínder o más pequeñitos que todavía no tienen la habilidad de la lectura y es difícil la expresión verbal utilizamos tecnologías de punta para detectar este grave problema. En mi consultorio contamos con dispositivos especializados capaces de obtener en centésimas de segundo la graduación, la medición del estrabismo y pacientes con potencial de desarrollo de la ambliopía. Con frecuencia los padres me afirman: “Doctor, mi hijo nunca me dijo que no veía…” Esto es totalmente incorrecto ya que la detección de estos problemas es responsabilidad de los especialistas en el tema, del oftalmólogo pediatra con la contribución de padres y maestros al observar algunos de los síntomas antes mencionados. Dr. Alejandro José Aseff Zamorano. Cirujano oftalmólogo. Hospital San José-Tec de Monterrey. Oftalmología Pediátrica y Estrabismo en niños y adultos-. Bascom Palmer Eye Institute, University of Miami. Miami Children’s Hospital.
22
Obesidad
Un problema de salud México ocupa el segundo lugar en este problema a nivel infantil Dr. Pablo G. Zorrilla Blanco, Cirujano
L
a obesidad es un problema de salud en todo el mundo y nuestro país no es la excepción. Ocupamos el segundo lugar en obesidad del adulto y el primer lugar en obesidad infantil, esto a nivel mundial. La obesidad incrementa el riesgo de enfermedades como cardiopatía, diabetes tipo 2, dislipidemias, hipertensión arterial, osteoartritis y ciertos tipos de cáncer como el de endometrio y mama en la mujer y colon y próstata en el hombre. La calidad y esperanza de vida también están disminuidas en los pacientes con obesidad severa. La cirugía es el único tratamiento efectivo a corto y a largo plazo para la reducción de peso.
¿Cuándo recurrir a la cirugía?
La indicación para la cirugía se da en los pacientes con un Índice de Masa Corporal (IMC) de más de 35 kg x m2 asociado a una co-morbilidad (diabetes, hipertensión, etc.) o por arriba de 40 kg x m2 sin co-morbilidad asociada. El IMC se obtiene dividiendo el peso en kilogramos entre la estatura al cuadrado: (IMC = Peso/estatura2) y lo normal debe de ser por debajo de 25 Kg x m2. Otros requisitos para ser candidatos a cirugía son: edad entre 15 y 65 años, entendimiento del procedimiento, disponi bilidad para el seguimiento post-operatorio y no abuso de alcohol o drogas. Inicialmente se hicieron cirugías que causaron una seve-
ra mala absorción como el bypass intestinal actualmente en desuso. Posteriormente, en la década de los ochentas la cirugía que más se realizo fue la gastroplastía (grapas), actualmente también en desuso, por no tener buenos resultados a largo plazo.
Está de moda
Actualmente, la operación que más se realiza en todo el mundo es el bypass gástrico laparoscópico; es decir, sin abrir el abdomen del paciente con todas las ventajas que esto representa (menos dolor, menor trauma, menos cicatriz y rápida recuperación). La cirugía de bypass gástrico abierto (abriendo el abdomen) ha dejado ya de utilizarse por la gran incapacidad que provoca a los pacientes, dejándola solamente para casos muy especiales. Con esta operación se reduce el tamaño del estómago en forma importante, de tal manera que el paciente podrá comer sólo una pequeña cantidad de comida sintiéndose satisfecho, además se crea un puente (bypass) a nivel del intestino delgado haciendo que los alimentos con alto contenido en grasa no se absorban en su totalidad. El paciente bajará de peso en forma gradual sin sufrir hambre y sin ninguna descompensación hasta alcanzar la estabilidad en un año posterior a la cirugía. Esta cirugía proporciona una pérdida de peso de más del 85 por ciento del sobrepeso en un año, con un mejoramiento importante de las co-morbilidades como hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, dislipidemias, etc., un mejoramiento en la calidad de vida y un aumento en la esperanza de vida.
La obesidad incrementa el riesgo de enfermedades como cardiopatía, diabetes tipo 2, dislipidemias, hipertensión arterial, entre otras.
Sin riesgos
La cirugía de bypass gástrico laparoscópico no tiene más riesgos que las operaciones comunes del abdomen como la cirugía de la vesícula biliar, del apéndice, de la matriz o de la cesárea; actualmente es considerada como la operación más segura y efectiva para los pacientes con obesidad Severa y es la que mejores resultados tiene a corto y a largo plazo, sin embargo es una operación compleja, por lo que deben de realizarla solo cirujanos con una experiencia apropiada tanto en cirugía bariátrica como en cirugía laparoscópica. Las complicaciones de ésta cirugía tienen una estrecha relación con la poca experiencia del equipo quirúrgico, por eso es aconsejable que el paciente verifique antes de operarse la experiencia que tiene el cirujano que va a realizar la operación. Dr. Pablo G. Zorrilla Blanco. Cirugía del Aparato Digestivo y de Cirugía Bariátrica.
Guía rápida
Vacunas para el primer año de vida En Nuevo León, según estadísticas del 2005 de la Secretaria de Salud, el 66 por ciento de los casos de enfermedad por rotavirus se debe al serotipo G2 Dr. Rodolfo J. Garza, Pediatra www.vacunasparatushijos.com
P
ara este año del 2010 no se presentaron cambios significativos en la cartilla nacional de vacunación. Básicamente, las vacunas son las mismas y aplicadas en las mismas fechas. Lo que a continuación menciono es basado en la Cartilla Nacional de Vacunación en México y en lo que salió este año del 2010 en los Estados Unidos. Al nacer, aplicar la vacuna contra la hepatitis tipo B y la vacuna contra la tuberculosis. Si su bebé nació en un hospital privado, de seguro no le aplicaron la de la tuberculosis ya que solamente la aplican al nacer en las dependencias como
el IMSS, ISSSTE o en los Centros de Salud de la Secretaría de Salud. Si no se la aplicaron, no se preocupe. Si no existe un familiar cercano con tuberculosis, su bebé no corre riesgo. Esta vacuna contra la tuberculosis se puede aplicar en el transcurso de los primeros meses o años de vida. Bien puede no aplicársela y llevar un control anualmente con una prueba de tuberculina o PPD para ver si el bebé estuvo en contacto con el bacilo de la tuberculosis. Entre el mes y los dos meses se puede aplicar la segunda dosis de la hepatitis tipo B
Y después…
A los dos meses tocan varias vacunas. La pentavalente acelular (1° dosis) que incluye la polio inyectada, difteria, tosferina, tétanos y Haemophilus influenzae tipo B. Además, la primer dosis vía oral de vacuna contra rotavirus, así como la primer dosis de Prevenar contra neumococo. Esta de rotavirus que mencionaba se puede aplicar desde el mes y medio (6 semanas de vida). A los cuatro meses son exactamente las mismas vacunas de los 2 meses. La segunda dosis de pentavalente acelular. La segunda dosis de vacuna contra rotavirus y también la segunda dosis de la vacuna Prevenar contra neumococo.
Contra el neumococo
A los seis meses en base a la Cartilla Nacional de Vacunación de México, sólo correspondería la tercera dosis de pentavalente acelular, así como también la tercera y última dosis contra la hepatitis tipo B, pero.... aquí basándonos en el esquema de Estados Unidos y con justa razón es conveniente la aplicación de una tercera dosis de Prevenar contra el neumococo la cual reforzaría las defensas contra esta enfermedad además de eliminar por completo el estado de portador de esta bacteria lo que evitaría que el bebé la transmitiera a todos sus contactos. Sobre todo a las personas mayores, como por ejemplo a los abuelos, quienes por ser personas mayores y con tendencia conforme a mayor edad a un sistema inmune más bajo de que pudieran contraer la bacteria por parte de los bebés y desarrollar una enfermedad por neumococo de consecuencias graves. Además no está documentado que tanto tiempo y si será prolongada la inmunidad con sólo dos dosis de Prevenar dentro del primer año. Y digo dos dosis porque en la cartilla nacional de vacunación son solamente 2 dosis antes del año y un refuerzo al año cumplido (tres en total). Otro aspecto importante en relación a la vacuna contra el rotavirus es que en Nuevo León, según estadísticas del 2005 de la Secretaria de Salud, el 66 por ciento de los casos de enfermedad por rotavirus se debe al serotipo G2. 27
23
Mitos del bisturí
Informarse es la única opción Una mala decisión puede cambiar su vida definitivamente Dr. Manuel Sanmiguel R. Cirujano plástico manuel.sanmiguel@usa.net
“
Lamento informarle señora que la única solución a su problema es la amputación de sus glúteos, ya que el material que le inyectaron está afectando todos los tejidos desde la piel hasta el hueso”. La paciente estaba en shock al saber que iba a perder los glúteos y parte de sus pechos por haberse inyectado una sustancia prohibida por parte de un medico charlatán, el cual la promocionaba como líquido de “células madre” para darle un mayor volumen al glúteo y al busto, sin embargo este tratamiento tenía a la señora con fiebre de 40 grados, con los glúteos y pechos duros, rojos, calientes y arrojando pus por todos lados. “Doctor estoy consciente del error que cometí y pues ni modo, esto me paso por tonta y por haberme dejado convencer por un charlatán. Además, sé que tengo que pagar las consecuencias de quedar deformada para toda la
vida, sin embargo eso no me duele tanto como el hecho de saber que también llevé a mis hijas a aplicarse el mismo tratamiento”. “Yo confié en el doctor que me dijo que eran células madre y que era un tratamiento muy sofisticado que sólo él tenía” ¿Qué va a pasar con mis hijas? “El problema, estimada señora, es que estas sustancias no dan reacción de manera inmediata como para que usted se dé cuenta rápidamente del problema en el que se ha metido, ya que en ocasiones una respuesta a este material extraño puede tomar de semanas a meses y mientras tanto usted se puede sentir muy contenta con el resultado pudiendo pensar que encontró un súper doctor, con un súper tratamiento, con un súper precio y, por lo tanto, debido al gran descubrimiento empieza a llevar a sus familiares, los cuales, lamento decirle que se han convertido en bombas de tiempo con un súper problema. Estos sinvergüenzas aplican aceites, silicones líquidos o parafinas, y muchas veces lo hacen con la misma jeringa, de tal manera que hay casos reportados en donde las pacientes
además de sufrir los problemas severos causados por el material inyectado, terminan también contagiados con el HIV.
Hay que tener cuidado
Usted, mi querida lectora, podría estar pensando bueno, estas pacientes que ha visto Sanmiguel han de ser personas de nivel inte-
Hay que tener cuidado al elegir al cirujano plástico que atenderá nuestra necesidad estética.
lectual bajo para que se dejen convencer por estos tipos; sin embargo, lo más sorprendente es que son pacientes de todos los niveles intelectuales y económicos las que suelen ser víctimas de estos médicos sin escrúpulos, los cuales después de tener un número considerable de complicaciones o de muertes, cambian de dirección o de ciudad sin que haya una autoridad que se preocupe. Estimada lectora, déjeme informarle que no todo lo que usted lee en el periódico es verdad, ya que mientras el cliente pague, al periódico no le va a interesar si dicha persona es lo que dice ser, ni va a comprobar la seguridad del producto que el cliente dice vender, es por eso que estos charlatanes tienen una forma por demás ambiciosa de promocionarse comprando páginas enteras donde ponen resultados espectaculares, ignorando los lectores que son imágenes alteradas por computadora y que son resultados imposibles de obtener a través de la inyección de una mentira. Dr. Manuel Sanmiguel R. www.sanmiguelcirugiaplastica.com. e-mail: manuel.sanmiguel@usa.net
24
Niños hiperactivos
Medicarlos o no… He ahí el dilema La medicación estimulante es, hasta ahora, el único tratamiento que normaliza la conducta desatenta, impulsiva e intranquila de los pequeños con TDAH Dra. Ana María Hernández Neuropsicóloga pediátrica anahernandezmd@gmail.com
E
s frecuente que los padres sean reacios, en un principio, a administrar estimulantes a sus hijos. Por una parte porque les cuesta creer que en un niño hiperactivo una medicación estimu lante vaya a producir el efecto de relax, quietud y concentración que no consiguen los tranquilizantes. Por otra, porque no les convence la idea de medicar a un niño. Personalmente, tengo que reconocer que yo misma he sido reacia a pensar que la terapia farmacológica n o pudiera ser sustituida con un buen tratamiento cognitivo comportamental. No obstante, las evidencias clínicas, los estudios neurológicos y los artículos científicos me demostraron pronto que su eficacia facilitaba, triplicaba, diría yo, los progresos conseguidos con otro tipo de intervención. Con una medicación, el niño puede responder a las exigencias escolares más rápidamente (está más quieto y concentrado), está más abierto a practicar las estrategias de aprendizaje que se le enseñan en las sesiones de entrenamiento cognitivo y se anima porque los progresos se hacen más visibles. Para cuando el tratamiento farmacológico termine, él ya se sentirá más capaz de realizar un esfuerzo (ha visto con anterioridad el resultado), es más tolerante a la frustración, tiene hábitos de estudio, estrategias de aprendizaje reflexivo y un espíritu luchador. Es decir, los fármacos no eliminan el Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), pero reducen sus manifestaciones y facilitan la adaptación social y escolar del niño, así como sus progresos académicos y su desarrollo cognitivo.
Estimulantes ¿peligrosos?
¿El Ritalin® (Metilfenidato) es una droga peligrosa? He oído una gran cantidad de historias preocupantes sobre esta droga. ¿Crea adicción? ¿No hará que sea más probable que mi hijo to me drogas más tarde? Durante los años ochenta, y otra vez desde mediados de los noventa hasta el final de esa década, un grupo pseudorreligioso llevó a ca bo una campaña poco fiable, que lamentablemente tuvo bastante impacto en los medios de comunicación, en contra de la prescripción de estimulantes, especialmente del Ritalin@ (metilfenidato), a los niños. La campaña de los años noventa alimentó la difusión de una información inexacta, alarmista y sesgada, sobre el abuso de la medicación estimulante en Estados Unidos, elaborada por la Drug Enforcement Administration (DEA), como parte de la campaña emprendida para impedir que el Ritalin® fuera reclasificado como una droga que no crea adicción –un cambio
que habría facilitado su prescripción por los médicos-. Como consecuencia, el uso de esta medicación con niños que tienen TDAH, continúa siendo fuente de controversia en la opinión pública.
¿Atacan pero no ayudan?
Los que critican esta medicación asumen erróneamente que los síntomas de un niño con TDAH tienen simplemente un origen social, co mo poca disciplina o falta de cariño en el hogar. Hoy sabemos que el TDAH es, en gran parte un trastorno genético, que esta asociado con deficiencias en el funcionamiento de algunas regiones del cerebro, relacionadas con la inhibición, la atención y el autocontrol. Los estimulantes actúan sobre la parte del cerebro poco activa, y que da lugar a los síntomas externos del TDAH. Desafortunadamente, los estimulantes, como la insulina, tienen solamente un efecto temporal, lo que hace que algunas personas crean que se está enmascarando el problema más que ayudando a resolverlo. Igual que un diabético necesita insulina, su hijo necesitará tomar medicación estimulante diariamente durante un período largo de tiempo, pero estos fármacos son un medio que atacará el problema directamente. La medicación estimulante es, hasta ahora, el único tratamiento que normaliza la conducta desatenta, impulsiva e intranquila de los niños con TDAH. Sin embargo, aunque los es timulantes mejoran la conducta del 70 al 90 por ciento de los niños con TDAH, no normaliza los problemas de conducta de todos los niños que tienen una respuesta positiva a la medicación. Aproximadamente ente el 30 y 45 por ciento de los niños con TDAH mejora significativamente su comportamiento, pero no normaliza completamente cuando toma esta medicación.
y aparecen, con mayor frecuencia, entre los niños que reciben dosis altas. Los padres se interesan con frecuencia por el riesgo de que los estimulantes creen adicción y sobre la posibilidad de que abusen de otras drogas cuando sean adolescentes. No hay casos documentados de adicción o de dependencia de drogas relacionadas con el uso de esta medicación. Diferentes estudios que han examinado si los niños que no toman medicación cuando llegan a la adolescencia han encontrado que no hay diferencia entre ellos. Efectivamente, diversos estudios llevados a cabo por el Dr. Timothy Wilens y sus colaboradores en el Hospital General deMassachussets y por los Drs. Howard Chilcota y Naomi Breslau en el Hospital Henry Ford de Detroit han encontrado que tomar medicación estimulante durante la infancia no predispone a los niños con TDAH a que consuman y abusen de ésta y de otras sustancias cuando lleguen a la adolescencia. De hecho, en el estudio del Dr. Wilens se encontró que los adolescentes con TDAH que siguieron tomando medicación durante su adolescencia presentaban un riesgo significativamente menor de abusar de drogas que los niños con TDAH que no tomaron medicación durante la adolescencia. Así, hasta el momento la bibliografía científica permite asegurar a los padres que no están predisponiendo a su hijo hiperactivo a un riesgo potencial para el uso y abuso de drogas cuando le dan estimulantes para controlar su TDAH.
¿Cómo actúan?
puesta positiva de los niños hiperactivos a los fármacos estimulantes apoya la hipótesis de una deficiencia en la producción de importantes transmisores cerebrales (Dopamina y Noradrenalina). Esta deficiencia en la liberación de Dopamina y Noradrenalina hace más difícil que el organismo mantenga el umbral de estimulación adecuado de las neuronas. Los niños hiperactivos, por tanto, mantienen un estado de hipervigilancia, es decir, reaccionan de forma más exagerada a estímulos sensoriales que no despertarían semejante reacción en niños no hiperactivos. La medicación produce una mejora inmediata porque facilitan la acción de la dopamina y liberan noradrenalina, permitiendo ajustar ese equilibrio en el umbral de estimulación, lo que se traduce en una mejoría en la atención y reducción de la hiperactividad motriz. Reciben el nombre de estimulantes por su capacidad para incrementar el nivel de actividad o estado de alerta del cerebro. Entonces, ¿por qué no provoca que las personas sean más hiperactivas? Porque activan el área del cerebro responsable de inhibir la conducta y mantener el esfuerzo y la atención a las cosas. En otras palabras, aumentan el poder que tiene el cerebro para frenar la conducta y es por esta razón por la que son útiles para las personas con TDAH. Recuerde que el uso de estimulantes en el tratamiento de su hijo es una herramienta útil, simple y eficaz. Por favor, no descarte su uso, antes de ello. Infórmese. Dra. Ana María Hernández. Neuropsicóloga pediátrica. Médica San Jerónimo. Cons. 7. Anillo Periférico 1514. Col Prados de San Jerónimo. Mty. Tel 8143 81 45. e-mail: anahernandezmd@gmail.com
Desde el punto de vista neuroquímico, la res-
¿Crean adicción?
Usted puede haber escuchado que los adultos que toman estimulantes a menudo tienen un estado de humor exaltado, eufórico o sienten excesivo bienestar. Aunque esto puede ocurrir, no es frecuentemente y es raro que ocurra en los niños. Algunos niños se describen divertidos, diferentes o mareados. Otros comentan pequeños cambios de humor y unos pocos tristeza. Estos cambios de humor ocurren pocas hor as después de tomar la mediación
Los fármacos no eliminan el Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), pero reducen sus manifestaciones.
25
Aparte a sus niños de una quemadura
En tres segundos puede cambiar su vida La primera causa de muerte en la niñez lo constituye el trauma. Y de los traumatismos en la infancia, el más común es la lesión por quemadura Dr. Javier Rodríguez Cuéllar, Cirujano plástico cipres@doctor.com
E
n nuestro país, viven 31.4 millones de niños y niñas menores de 15 años, lo que representa el 29.5 por ciento de la población total. La primera causa de muerte en la niñez lo constituye el trauma. Y de los traumatismos en la infancia, el más común es la lesión por quemadura. El problema más grave, es que, por cada 2 mil 500 niños que mueren por quemaduras, 10 mil sufren incapacidad permanente. La escaldadura (quemadura por contacto con líquidos calientes) es el mecanismo más frecuente de quemadura en niños. Elementos relacionados con la preparación y consumo de alimentos causan aproximadamente la mitad de las escaldaduras. Las quemaduras por fuego directo se producen en niños al entrar en contacto con cerillos, encendedores y fuegos pirotécnicos. Las quemaduras eléctricas de la boca también son frecuentes y ocurren cuando los niños comienzan a caminar y muerden cables de aparatos eléctricos La mayoría de estas quemaduras ocurren en el hogar y son resultado de accidentes previsibles. Son suficientes tres segundos para que un líquido a 60 ºC provoque quemaduras de tercer grado en un niño. Según las estadísticas, la mayoría de estos accidentes se producen dentro del hogar. Siguiendo unas pautas de prevención muchos de ellos podrían evitarse. Pero si la lesión ya se ha producido, como adultos, tenemos la obligación de actuar y limitar el daño que se está produciendo en la piel del niño.
o limita la circulación sanguínea y, en casos de quemaduras extensas, puede causar una baja importante en la temperatura corporal del niño. Si toca la plancha o un comal u objeto metálico caliente, irrigue agua fría en la zona del cuerpo afectada, deje que seque sola y cubra la región con algún paño limpio y húmedo. Si se quema con lejía u otro producto corrosivo, quítele la ropa que esté cubriendo la zona y trate de barrer el producto con algún pañuelo seco, sin tallar; posteriormente, irrigue abundantemente con agua fría al menos por 30 minutos. Si el químico ha entrado en los ojos, límpielos muy bien con abundante agua. Si toca un enchufe o cable pelado, no toque al niño si sigue en contacto con la corriente. Corte la electricidad de su casa bajando la palanca de la caja de fusibles. Si está inconsciente, practíquele las maniobras de reanimación cardiorrespiratoria y llame a una ambulancia. Si está consciente, irrigue con abundante agua las zonas del cuerpo que parezcan dañadas, ya que en las quemaduras por electricidad, en un principio no están delimitadas ni la extensión ni la profundidad de las lesiones. Si bien, no todas las quemaduras ameritan internamiento, lo más adecuado ante cualquiera de las situaciones anteriores, es acudir al servicio de urgencias del hospital más cercano.
Clasificación
Las quemaduras se clasifican según su profundidad. Puedes saber qué grado tiene con sólo mirarla, de este modo sabrás cómo actuar en cada caso. Primer grado: sólo está afectada la capa superficial de la piel que presenta un aspecto rosado o rojo. No se forman am¿Cómo actuar? pollas, aunque sí puede doler, apareSi se moja o salpica con lícer fiebre, cefalea y malestar general. quido hirviendo: retira la ropa Ejemplos de éstas son las producidas mojada, esto acorta el tiempo de por el sol, escaldaduras menores, etc. contacto con el calor. Para aliviarlas, deje correr agua fresca Moje la zona del cuerpo da(no helada) sobre la zona afectada o ñada con agua fría corriente (de bien aplique compresas frías y cremas la llave) durante al menos diez humectantes. Dele de beber mucho minutos, y deja que se seque por líquido para evitar la deshidratación. sí sola. En caso de que la fiebre, dolor y No utilizar hielo o agua hesobre todo si el niño deja de tomar lí lada ya que esto aunque dismiquidos y de orinar, acude al servicio de nuye el dolor, también retrasa Mantenga a sus niños apartados del fuego y enséñeles urgencias del hospital. cómo tratarlo. Segundo grado: aparecen ampollas dolorosas y la piel quemada adquiere Errores comunes un color rojo brillante con manchas amarillas. - Reventar las ampollas. Esto aumenta En estos casos no se debe frotar la zona, ya que las ampollas podrían empeorar. Refresque el área afectada sumergiéndola el dolor y podría infectarse. en agua durante 20 minutos. - Aplicar mantequilla, aceite, cremas, tomate, mostaza, hielo, Transcurrido ese tiempo, deje secarla al aire. Una vez seca, etc. sobre la quemadura, porque retardan la búsqueda de puede aplicarse una pomada antibiótica. Para que no se desatención médica, causan dolor y dificultan la evaluación hidrate, es necesario que el niño beba mucha agua y en caso médica de las lesiones. de quemaduras extensas, debe ser valorado en el servicio de - Frotar la herida con una toalla para secarla, urgencias de un hospital. porque lastima los tejidos. Tercer grado: la piel muestra un color rojo, blanco o negro - Pensar que el niño mejorará sin atención médica, ya (carbonizado), incluso con apariencia de cuero. mencionamos que no todas los niños con quemaduras El niño puede no sentir nada en la zona quemada, ni siquiera necesitan internarse en el hospital, pero hay lesiones dolor, ya que las terminaciones nerviosas pueden haberse destruido con la quemadura. que aunque pequeñas, pueden comprometer la función Ante este tipo de lesión debe acudirse urgentemente al hosy la estética del niño. pital o llamar una ambulancia. Mientras llega, cubra la herida
Muchos de estos accidentes ocurren en la cocina.
Extreme precauciones, y mantenga bajo resguardo cualquier cosa que pueda comenzar el fuego con un paño limpio y no le quite la ropa que se haya quedado pegada a la quemadura.
¿Cuándo acudir al médico?
Cuando se produce una quemadura severa (extensa y/o profunda), de segundo o tercer grado, quemaduras químicas, eléctricas y/o por fuego directo es necesaria atención médica inmediata. En el caso de bebés y niños pequeños es conveniente hacerlo aunque las quemaduras sean de menor grado. Acuda al hospital si las quemaduras afectan ojos, cara o alguna de sus partes, pliegues articulares (codos, rodillas, tobillos, muñecas, axilas, cuello), genitales. Para prevenirlas, asegúrese de que en el baño la temperatura del agua es la adecuada (compruébalo con la parte interior de su muñeca) y de que su niño no puede alcanzar o abrir las llaves. Si agregará agua caliente a la bañera del niño, verifique que no hay niños caminando frente a usted (la olla podría obstruirte la visión hacia sus pies y tropezar con un niño) y vac íe el agua sin el niño en la bañera. Desenchufe los aparatos eléctricos inmediatamente después de usarlos (plancha, tostador, secador de pelo, etc.) especialmente en el momento del baño y guárdelos fuera de su alcance. Ordene bajo llave los fármacos y productos químicos o de limpieza. Evite dejar los mangos de las sartenes hacia fuera de la estufa cuando estén al fuego. Tampoco deje a su alcance comida o bebida caliente y comprueba su temperatura cuando le des de comer. Utilice protectores de seguridad en las tomas de corriente. Nunca coja al niño en brazos mientras lleva en la otra mano comida caliente, productos de limpieza o un aparato eléctrico encendido. Dr. Javier Rodríguez Cuéllar. Cirujano Plástico. Hospital Chistus Muguerza Sur. Carretera Nacional 6501, consultorio 512, Colonia La Estanzuela, Monterrey Nuevo León Tel. 8104-0849. cipres@doctor.com www.cipres-plastica.com
26
Viva en armonía consigo mismo
Soledad, grata compañera Ésta, puede ser una verdadera fortuna cuando se sabe saborear Dr. Ricardo Garnica Gasca, Psiquiatra gernica70@hotmail.com
E
xisten pacientes que acuden a consulta refiriéndose con soledad, "donde quiera que estoy, y aún con mis familiares o amigos me siento solo, con un vacío y me da mucho miedo estar sin nadie a mi lado, siempre busco estar acompañado, quiero saber doctor cómo o qué hacer para no sentirme así, para poder estar conmigo mismo sin este miedo que me hace pensar cosas que no quiero". En esta ocasión quiero compartir con ustedes este tema donde describiremos algunas características de la soledad. Hay dos tipos de soledad: la (personal) emocional, ausencia de una relación intensa o ín tima con otra persona que nos produzca satisfacción y seguridad, y la social (carencia de amistades), que supone la no pertenencia a un grupo que ayude al individuo a compartir intereses y preocupaciones.
Experiencia indeseada
La soledad está relacionada con la capacidad de las personas para manifestar sus sentimientos y opiniones.
Entre las características que definen la soledad, el resultado de relaciones sociales deficientes, constituye una experiencia subjetiva ya que uno puede estar solo sin sentirse solo o sentirse solo cuando se halla en grupo; y, por último, resulta desagradable y puede llegar a generar angustia. La soledad, salvo excepciones, es una experiencia indeseada similar a la depresión y la ansiedad. Es distinta del aislamiento social, y refleja una percepción del individuo respecto a su red de relaciones sociales, bien porque esta red es escasa o porque la relación es insatisfactoria o demasiado superficial.
Hay que saber escucharnos
El ser humano evita estar solo. Nace en el seno de una familia, se enamora y forma una nueva familia, crece, madura siempre tratando de estar al lado de alguien porque la melancolía y la tristeza acudirían a su encuentro si se hallase en soledad.
Tiene miedo de no sentirse amado y protegido como si su propio cariño para sí no fuera suficiente para elevar su autoestima y la confianza en él mismo. El propio equilibrio interior empieza en saber estar en soledad con uno mismo, no sólo leyendo un libro o escuchando música o viendo la televisión o realizando cualquier actividad, sino simplemente solos con nosotros, meditando, analizando nuestro interior, ese
interior tan poco explorado por temor a lo que encontraremos.
Forma de vivirla
Esos momentos de relax, de paz y armonía nos sirven para abrir nuestra mente espiritual y conectar más fácilmente nuestros deseos y emociones reales, sin disfraces. De este modo cuando nuestro yo interior trata de mandarnos mensajes de alerta, de avisos, nos sentiremos mucho más receptivos para escucharlos y así elegir mejor el camino a tomar. - La fortuna de aceptarla: La soledad consentida es una elección feliz, no depende ni del desamor ni del desengaño. Personas que optan por vivir en soledad ya que sus almas necesitan el silencio, y encuentran en ese estado una paz interior que les enriquece. Son seres afortunados, que saborean la vi da desde un prisma diferente. Vivir solos no implica egoísmo desde ningún punto de vista, porque normalmente son personas que en cualquier momento están disponibles para los demás. - La egoísta: Es la soledad de los intoleran tes, estén o no acompañados. Como sólo piensan en ellos mismos, cada vez se aislan más del entorno, incluso del más próximo, y se convierten en seres amargados. Les encanta hacerse las víctimas aunque, en el fondo, tienen una soberbia tan extrema que se construyen un mundo a medida y son incapaces de salir de él. Suelen hacer daño a los demás aunque no quieran.
La soledad que deja un desamor es una de las más frecuentes - La de los románticos imposibles: Un desamor antiguo los marcó. Sus vidas transcurren normalmente con sus familias, con sus amigos, pero el tremendo recuerdo de ese amor desgraciado les hizo curiosamente desdoblarse, y siempre les queda como un otro "yo" que está fuera de su vida cotidiana. Un otro "yo" solitario que aún espera un milagro que muy raramente ocurre. - La vejez solitaria: Es el abandono, la cadu cidad del cuerpo y el alma de los ancianos sin cariño. Es tremendamente triste porque son los más indefensos y los más sensibles. Para ellos, la soledad es una soledad oscura, una oscuridad que los envuelve, peor que una ceguera. - La de los cobardes y débiles: Están acompañados, pero con personas que ellos saben
a ciencia cierta que no los quieren. Personas que viven unas con las otras sólo por convencionalismos sociales e hipocresías. Es una soledad cruel, que congela el cuerpo y el alma. Y casi comparable en tristeza a la de los viejecitos, porque realmente cuando uno se muestra egoísta y cobarde, el corazón envejece aunque el cuerpo sea joven.
Para vencerla: unos pasos útiles
Diagnóstico: ¿qué tipo de soledad es la que estamos sufriendo y a qué circunstancias se debe? - Debemos conocernos bien. Dejemos a un lado el miedo a mirar dentro de nosotros, y afrontemos la necesidad de saber cómo somos: nuestras ilusiones y ambiciones, limitaciones y miedos, quién quiero ser, cómo me ven, cómo me veo. - Fuera la timidez. Tomemos la iniciativa para conseguir nuevas relaciones. Establezcamos qué personas nos interesan, y elaboremos una estrategia para contactar con ellas. - No hay nada qué perder. El miedo al recha-
zo es un freno para entablar nuevas amistades o amores. El objetivo es importante, no nos andemos con remilgos. - Sin victimismos. El mundo resulta en ocasiones cruel, vulgar y materialista, de acuerdo. Pero seguro que hay otras personas que pueden estar deseando conocer a alguien co mo nosotros. Encerrarnos en nosotros mismos es reconocer la derrota. A la mayoría, la soledad nos hace daño, y nos sienta mejor tener con quién hablar, intimar y a quién querer. No somos tan raros como a veces pensamos. No hay más que hablar en profundidad y confianza con cualquier persona para comprobarlo. Podemos "llenar" a más gente de la que creemos y nos pueden resultar atractivas muchas personas que tenemos muy cerca. Espero que estas líneas ayuden a ver la soledad como una elección feliz y no como un espacio de experiencia indeseable similar a la depresión y la ansiedad. Dr. Ricardo Garnica Gasca. Psiquiatra con especialidad en niños y adolescentes.
27 22 -vacunas...-
La vacuna aplicada en la cartilla nacional de vacunación aquí en México es la vacuna de 2 dosis Rotarix que protege contra los serotipos G1, G3, G4, G9 y solamente con tendencia protectora contra la G2. En cambio, la vacuna Rotateq de 3 dosis protege contra los serotipos G1, G2, G3, G4 y G9. De aquí usted puede sacar por conclusión que esta última es la que tiene más cobertura en nuestro medio. Sin embargo, el aplicarle la Rotarix de la cartilla nacional de vacunación en México, si confiere cierto grado de protección.
La de más cobertura
La que teóricamente ofrece mayor cobertura en Nuevo León es la vacuna Rotateq de 3 dosis y en términos generales le diría que se la aplicara a su bebé a los dos, cuatro y seis meses de vida. Pero lo importante es decidirse desde el principio por una vacuna. No empezar con una y terminar con la otra. También a partir de los seis meses de vida, si ya los cumplió y está en temporada de influenza de septiembre a febrero, le puede aplicar la vacuna contra la influenza que, como es la primera vez que se aplica, se recomiendan 2 dosis a un mes de distancia. De aquí nos brincamos hasta el año de vida en donde está la vacuna triple viral contra sarampión rubéola y paperas (refuerzo a los 4 y a los 11 años). Fuera de cartilla y muy recomendables está la vacuna contra la varicela (refuerzo a los 4 años) y la vacuna contra la hepatitis tipo A (refuerzo 6 meses después de la primera dosis). En el 2008, si se aplicaba una dosis de refuerzo contra el neumococo pero desde el año 2009, lamentablemente se elimino de la cartilla nacional de vacunación en México; por lo tanto, solo son 2 dosis. Para información de las vacunas después del primer año de vida puede consultarlo en mis página donde web: www. vacunasparatushijos.com
Dr. Rodolfo J. Garza. Pediatría. Tel. 8333-12-56. cel. 818366 40 91
SALUD EN CORTO
Cirugía plástica segura Hay que visitar sólo cirujanos plásticos certificados, que garantizan el uso de materiales de la más alta calidad, como el de los implantes En algún momento de nuestras vidas, po demos llegar a tomar una decisión importante: “sí necesito hacerme una cirugía plástica, o una cirugía cosmética, ya sea por el paso del tiempo, por pérdida de peso, después de los embarazos, o porque no estoy conforme con la forma de mi nariz o el tamaño de mis senos”. Y la siguiente decisión importante es con quién se va a hacer esa cirugía. El potencial de cambio, el llegar a la armonía con nuestro cuerpo, es muy satisfactorio, en todas las esferas de nuestra vida como la del trabajo, familia, pareja, amistad etc. Al platicar, con el cirujano plástico, el poder trasmitirle nuestras inquietudes y nuestras expectativas, se puede llegar al
resultado deseado. Siempre se necesita investigar muy bien al cirujano plástico, ya que va a ser el encargado de cumplir nuestros deseos con la cirugía, el reducir la cintura para poder verme mejor con mis pantalones favoritos, o enaltecer la figura mediante el aumento de busto, en otras palabras, verme al espejo y que me guste lo que veo. Siempre a la vanguardia La mejor manera para hacer dicha selección de cirujano es por medio de las dife rentes asociaciones que existen, desde locales o estatales hasta la Asociación Mexicana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva, al hacer esto, tenemos la certeza que el cirujano es certificado, profesional y ético. También es nuestro compromiso como cirujano plástico, estar a la vanguardia, en cuanto a técnicas quirúrgicas, como en tecnología que nos pueda servir a mejorar nuestros servicios, siempre en beneficio de nuestros pacientes, así como el hecho de innovación e investigación.
El cirujano plástico debe estar a la vanguardia.
Reitero mi propuesta de visitar sólo cirujanos plásticos certificados, que nos garantiza el uso de materiales de la más alta calidad, como el de los implantes, y que nos atiendan en lugares dedicados para este tipo de cirugías y que cuenten con todas las certificaciones para hacer su experiencia Segura, agradable y satisfactoria Dr. Mauricio Treviño. Cirujano plástico
28
No sea víctima del “síndrome burn-out”
Vidas que se consumen El ritmo de vida moderna provoca que las personas “quemen” su vitalidad física y mental, y se queden “fuera” del verdadero bienestar Dr. Eduardo Monteverde Maldonado, Psiquiatra drmonteverde@hotmail.com
E
l trabajo, tan necesario como medio de sustento y desarrollo, es una parte muy importante de la persona que labora. Si contamos el número de horas del día dedicadas a trabajar, tomando en cuenta una jornada diaria de ocho horas, los cinco días de la semana, tenemos 40 horas que, multiplicadas por cuatro semanas del mes, son 160 horas, que al multiplicarse por los 12 meses del año acumulan 80 días de trabajo. Si un trabajador se jubila a los 60 años, en promedio habrá invertido 6.66 años de su vida laborando. Pero éstas son sólo cifras, un aproximado del tiempo de nuestras vidas que pasamos trabajando, puede ser más o menos.
Un síndrome moderno
Pero las cifras son engañosas, muchas veces el trabajo no termina con la jornada diaria y el empleado debe dedicar horas extra a resolver asuntos laborales. Si dedicamos tanto tiempo de nuestras vidas al trabajo, ¿alguna vez hemos pensado en qué condiciones vivimos estos años? El estar en un “buen” ambiente laboral no es un pasaporte seguro para una vida sana. Se ha descubierto recientemente un síndrome que puede aparecer en personas que son sometidas a estrés laboral durante mucho tiempo. Se ha visto más en personas con trabajos estresantes y que deben estar en contacto con otras personas. Se han estudiado poblaciones específicas para detectar la magnitud del llamado síndrome del “burn-out” o del “profesionista quemado”.
Efectos en empresas
A nivel mundial, los estudios confirman que enfermeros, médicos, personal que trabaja en instituciones bancarias, todos aquéllos que están en contacto con otras personas, son más propensos a desarrollar este síndrome. Se han visto las consecuencias de no detectar este síndrome en las instituciones o en las grandes empresas, como un aumento en el ausentismo laboral, incapacidades, enfermedades psicosomáticas y trastornos psiquiátricos. Pero, desafortunadamente, en nuestro país los empresarios carecen o están limitados al aplicar este conocimiento en favor de sus empleados y de la propia empresa. Las condiciones laborales continúan igual que hace años o con mínimas modificaciones, sólo las que marca la ley.
Si el conocimiento de la investigación está disponible, ¿por qué no se aplica?, ¿por qué se siguen viendo en la consulta de Psiquiatría cada vez más trastornos asociados a un inadecuado ambiente laboral, a un síndrome “burn-out”? A todos como sociedad nos afecta, y debería interesarnos porque todos requerimos de servicios, y quienes los otorgan no son robots, son seres humanos como usted, que piensan y sienten. No debemos esperar que alguien haga algo, debemos comenzar nosotros mismos a detectar los síntomas y tratarlos, acudir con el profesional de la salud correspondiente y esperar que en un futuro, Dios quiera no muy lejano, se le dé más prioridad al tema de la prevención en salud mental y se le dé el lugar que se merece, igual de importante que una diabetes o una enfermedad cardiológica, igual es el sufrimiento que ocasiona el no prevenirlos a tiempo o no tratarlos oportunamente.
Saber prevenir
Cuando se habla de prevención, se limitan los conceptos al ámbito del que se habla, por ejemplo prevención de enfermedades infecciosas, prevención de accidentes laborales, prevención en salud mental, etc. El conocimiento se fragmenta, lo cual es necesario para que surja la especialización. Pero el otro paso, no ocurre: La integración de todo el conocimiento es escasa y entonces se hacen intentos que se quedan incompletos, porque no incluyen otros aspectos preventivos. Nadie puede saberlo todo, y dentro de las diferentes ramas de la ciencia, hay un extenso campo de conocimiento que cada vez es mayor. Por eso, en la actualidad, debe ser prioritario aplicar la integración del conocimiento en el área de la prevención en la salud. Imagine usted una madre que se preocupe por la salud de sus hijos y prevenga las enfermedades aconsejándoles que se pongan abrigos. “¡Muy bien!”, diría usted; sin embargo, esa medida quedaría fragmentada si no se complementa con otras como son, por ejemplo, que se laven las manos, el aseo, la higiene en general. Entonces, prevenimos unas enfermedades, pero contraemos otras por descuido o desconocimiento, parece ser que caemos en un laberinto sin salida. Y eso es lo que ocurre cuando no se trabaja integralmente, cuando se ve sólo una pieza del rompecabezas; es lo que ocurre cuando dentro del entorno laboral no hay un verdadero equipo de trabajo o una coordinación que permita el flujo de ideas constantes entre los integrantes y que no se limite a la verticalidad del sistema, en donde arriba parece que no pasa nada, pero abajo las cosas pueden ir muy mal. Entonces cada quien camina por el rumbo que más cree que le conviene.
Conocer lo interno
Muchas empresas descuidan el aspecto emocional y de salud del empleado, lo cual a la larga se refleja en su productividad.
La prevención debería de ser un aspecto más profundo, que evaluara la necesidad de cambiar los estilos de vida y creencias de la persona por unas que les sean más favorables desde el punto de vista de la salud. No sólo meras recetas de cocina para una “vida feliz”. En salud mental, la prevención debería incluir cada una de las áreas del individuo y no nada más su relación con el medio ambiente (lo externo) sino también lo interno, qué es lo que pasa dentro de “la caja”, dentro de la mente.
Un trabajo no tiene por qué afectar la salud de la persona, si esto ocurre, algo anda mal en la organización.
Médicos, enfermeros y empleados bancarios con frecuencia presentan los estragos del estrés al que a diario son sometidos Romper paradigmas
El conocimiento del cerebro humano ha avanzado sorprendentemente en los últimos años, también la investigación en todo lo relacionado con la salud mental. Tenemos tratamientos que si bien no son la panacea, pueden hacer que una persona se reintegre a la sociedad, lo que antes no ocurría con la mayoría de los trastornos psiquiátricos. Avanzamos en el tratamiento de las enfermedades mentales, pero aún nos encontramos muy distantes de la prevención en salud mental. La cultura, la información médica parece que le llega a la población al revés del orden lógico: La gente conoce cómo tratar enfermedades, pero no las maneras de prevenirlas. Para romper paradigmas debemos dejar de hacer lo mismo. Se requiere romper el paradigma de que la única solución es el tratamiento y empezar a ver la otra pieza del rompecabezas que es la prevención. Esto no significa dejar a un lado la investigación en los tratamientos, sino ampliar nuestra visión y conocer no sólo las maneras de tratar las enfermedades sino también cómo evitarlas. Un sabio de la antigüedad dijo “como es arriba es abajo”. Nosotros mismos somos el reflejo del conocimiento y la cultura que tengamos. Nuestro cuerpo refleja el cuidado que le damos y nuestro estilo de vida. La dicotomía mente-cuerpo ha quedado en la historia, sabemos que no somos sólo un cuerpo, pero aún queda mucho por avanzar en el maravilloso fenómeno de la conciencia humana. Dr. Eduardo Monteverde Maldonado. Médico Psiquiatra. Certificado por el Consejo Mexicano de Psiquiatría.
29
¿Trasmite ansiedad a su familia?
Ejercite técnicas para liberarse El temor es necesario para enfrentar una situación, como cuando un individuo descubre que está rodeado de serpientes venenosas Lic. Rosario González F. Psicoterapeuta
L
a presión cotidiana por el alto rendimiento en el trabajo, los horarios que tenemos que cumplir, las largas horas de trabajo, las responsabilidades económicas, en el hogar, familiares, además de las preocupaciones sociales por la seguridad que actualmente atravesamos, hacen que se disparen los niveles de ansiedad y, más adelante, la depresión. Cuando esto sucede, el ambiente familiar, se vuelve tenso e irritable, se respira un ambiente poco relajado en donde es difícil concentrarse y convivir debido a que el nivel de ansiedad es muy alto.
Cinco características
Los cinco fenómenos anormales que son frecuentes en aquellas personas que padecen desórdenes neuróticos son: ansiedad, pánico, irritabilidad, fobia y obsesión. Lo que los hace anormales es su severidad, su duración prolongada, la reacción inadecuada que sucede a lo que podría considerarse una situación de estrés, y el efecto nocivo que tienen en el funcionamiento social. Cada uno de ellos, nos dice Femi Oyebo de son aspectos normales y necesarios. Es apropiado estar ansioso antes de dar un discurso público; es normal para los pa dres expresar irritabilidad cuando su hijo de 8 años quiebra una ventana –es una experiencia necesaria de aprendizaje para él-. El temor es necesario para enfrentar una situación, como cuando un individuo descubre que está rodeado de serpientes venenosas; el control minucioso y la corroboración constante es una parte importante de aprender a ser piloto de avión competente; incluso el pánico es normal, en algunas situaciones de desastre masivo extremo.
Síntomas
Ahora bien, tendremos que distinguir entre un estado de ansiedad que se refiere a una reacción actual por una circunstan cia que la provoca y rasgo de ansiedad
Sus emociones son reacciones a un evento del pasado no del presente.
que es cuando la persona tiene la tendencia de estar ansiosa por un tiempo prolongado, tal vez durante toda la vida, para satisfacer todas las vicisitudes de la vida con un grado excesivo habitual de ansiedad. Algunos de los síntomas de ansiedad son somáticos, por ejemplo, palpitaciones, dificultad pa ra respirar, boca seca, nauseas, frecuencia de la micción, mareos, tensión muscular, sudoración, dolor abdominal, temblores y piel fría. Síntomas psicológicos: sentimientos de temor y amenaza, irritabilidad, pánico, ansiedad anti cipatoria, terror psíquico, preocupación sobre trivialidades, dificultad para concentrarse, dificultad para dormirse y dificultad para relajarse. Si ha sido víctima de accidentes, de asalto, ro bo, maltratos físicos y/o psicológicos, es posible que este afectado por trastorno por estrés postraumático y la recomendación es que evalúe si su vida ha cambiado significativamente para que acuda a consultarse con un profesional y evalúe la necesidad de usar psicofármacos y le ayude a restablecerse. Puede apoyarse en sus amigos, pareja y que le acompañen a enfrentar la situación que evita de manera paulatina hasta poderlo hacer por completo. Empiece a ejercitar sus conocimientos para reducir al máximo la autoinculpación y evitación, por ejemplo, hablando con sus amigos se dará cuenta que ellos en su lugar tampoco habrían podido hacer más de lo que usted hizo. Acompáñese para enfrentar los momentos de crisis pero considere que sus emociones son reac ciones a un evento del pasado no del presente. Lic. Rosario González F. Psicoterapeuta.
30
Las máscaras de la inmadurez
El enemigo interno La personalidad adictiva se encubre en una vida donde la doble cara son armas del adicto para disfrazar y justificar su enfermedad ante los demás
Pongamos unos ejemplos ilustrativos de los pensamientos característicos, cuando el adicto, a través del juego de máscaras, opera el personaje de: Víctima: - Máscara 1 (falsa): Me intoxico con alcohol o drogas porque de niño (a) me trataron mal. Mi vida ha estado llena de sufrimientos y angustias. Nadie me ha comprendido. Pobre de mí. Si muestras que tienen pena por mí, es que realmente me quieres. - Máscara 2 (real): La realidad es que confundo amor y pena y prefiero sufrir para que los demás traten de salvarme, a esforzarme en amar a alguien. Además, casi todo el mundo muerde el anzuelo cuando ven a alguien que ha sufrido tanto y llegan a comprender los “verdaderos” motivos de mi adicción.
Sergio Oliver Burruel, Maestro en Psicología sergio1oliver@psicom.uson.mx
S
in lugar a dudas, la inmadurez es una característica tanto del hombre como de la mujer adictos, y no tiene sentido desconocer que durante toda su vida tendrán que luchar contra esta peculiar manera de ser. En otras palabras, su inmadurez siempre será un obstáculo para que logren vivir sobrios y libres de la influencia de las drogas Se puede abandonar la bebida, hacer de lado la cocaína o la mariguana, excluir de golpe los tranquilizantes y borrar todo deseo de ingerir cualquier sustancia psicoactiva, pero esto no garantizará tranquilidad, paz, sobriedad, vida satisfactoria, ni mejoría notoria en sus vidas. Aún más: Podemos conocer y practicar los programas de los “12 pasos” (aplicados en Alcohólicos Anónimos y Narcóticos Anónimos); tener la aceptación de la enfermedad; haber sufrido en carne propia lo que significa la verdadera derrota, y finalmente caer en cuenta de que hay un enemigo interno que impedirá el crecimiento, tan necesario para cada adicto y tan divulgado y ofrecido por los programas de los grupos de autoayuda; es mejor que lo conozca, así no le tomará por sorpresa.
La cara oculta
¿Quién es ese enemigo interno? Comenzamos: La sustancia psicoactiva de la que el adicto depende, mostrará que la persona tiene dos caras. Por norma general, una oculta a la otra, es decir, una es una máscara y la otra es real. Si el adicto se muestra débil, lo más seguro es que sea más fuerte. Lo mismo sucede con la seguridad, la ternura, la confianza. En el fondo seguramente encontraremos todo lo contrario. Estas dos caras no las puede ver tan fácilmente el adicto, es importante señalar que estas caras operan aun cuando no esté intoxicado, con lo que queda demostrado el cambio de personalidad. Con el fin de protegerse de los demás y proteger su droga, el adicto va a crearse un personaje, una máscara que va a mostrar a los demás, y que generalmente encubre exactamente lo contrario de lo que aparenta. Esta dualidad de personajes creados por la mente adictiva, es fabulosa desde el punto de vista de la adaptación; ya que le permitirá la interacción social, lo cual le permite sentir que es una persona sana y con un intelecto cuerdo.
Para dejar una adicción es necesario sacar a la luz las causas de esta conducta y luchar contra ellas.
Acarrea soledad
Tarde o temprano, según el caso, la gente que rodea al alcohólico o al adicto se da cuenta del juego de las representaciones, y termina por no prestarle atención; por no dejarse manipular; por sacarle la vuelta para no involucrarse. Si el adicto tiene una persona que lo ama, quizás se quedará a su lado, y aunque su afecto esté bien cimentado muy a menudo termina por apartarse, o cuando menos, por reducir su relación al mínimo. Muchos adictos a las drogas, y otros tantos alcohólicos, afirman que el principal motivo u origen de su problema, es o fue la soledad. Hay que ser cuidadosos con esta afirmación. La verdad es que ellos mismos la provocaron, empujando a la gente a alejarse. Esta soledad también les sirvió en muchísimas ocasiones como una excusa excelente para intoxicarse. Si antes del período de abuso del alcohol o de las drogas existían problemas personales e interpersonales, éstos crecieron, se magnificaron. Si no existían, aparecieron y sirvieron de justificación o excusa para seguir intoxicándose.
Vencer la inmadurez
En cualquiera de las dos situaciones, hay que aclararlos, enfrentarlos y oponerles armas sencillas pero efectivas para desbaratarlos, o al menos, para controlarlos. El problema central será la inmadurez, pero nunca viene sola. A través del tiempo se enreda con otros problemas y conflictos convirtiendo a la persona adicta en una maraña de complicaciones que parecen no tener pies ni cabeza. Realmente, la inmadurez tiene muchas caras. Cada individuo, con ayuda psicoterapéutica, debe descubrirlas en sí mismo, identificarlas y jerarquizarlas para poder irlas trabajando. La omnipotencia, los resentimientos, la ansiedad excesiva, la confusión de los sentimientos, la poca tolerancia a la frustración, el falso orgullo, la desconfianza, la inseguridad, la capacidad de evadir los problemas, son sólo algunas de las caras de la inmadurez.
Con el fin de protegerse de los demás y proteger su droga, el adicto va a crearse un personaje.
Doble cara
Sergio Oliver Burruel. Master en Psicología. Psicoterapeuta y consejero familiar.
El (la) amante ideal: - Máscara 1 (falsa): Nadie se me resiste. La gente del sexo opuesto está irremediablemente condenada a admirarme y desearme. Gran parte de mi atractivo consiste en que no los (las) respeto y eso les gusta. Si les preguntan, dirán que como hombre (mujer), soy lo máximo. - Máscara 2 (real): La verdad es que soy inseguro (a) con los demás, además de que soy incapaz de mantener una relación duradera y estable. A medida que pasa el tiempo, mi vida sexual se vuelve tediosa y nada gratificante, tanto para mí como para mis(s) pareja(s). El (la) siempre feliz: - Máscara 1 (falsa): Como todo me sale bien en esta vida, en las reuniones o fiestas, a todo mundo divierto. Siempre soy el alma de los convivios. Siempre me invitan para que les levante el ánimo a todos. Todos me quieren y admiran mi buen humor. - Máscara 2 (real): Siempre estoy esforzándome por aparentar que estoy libre de tensiones y depresiones profundas. No me agrada que me vean triste. Tengo miedo de que me rechacen. Aunque todo esto me cuesta mucho esfuerzo y me cansa. En realidad soy muy pesimista.
Los adictos se caracterizan por mostrarse ante las personas que les rodean con una doble personalidad.
31
32