Traduccion nota de prensa declaracion de berna

Page 1

GLIVEC® EN COLOMBIA: LAS AUTORIDADES SUIZAS VUELAN A AUXILIAR NOVARTIS LAUSANA, 18 de agosto de 2015 Colombia estudia la posibilidad de otorgar una licencia obligatoria*1 para el Glivec® (imatinib) y así autorizar la comercialización de versiones genéricas, dada la patente que pesa sobre este anticancerígeno. A pesar del riesgo para la salud pública, las autoridades suizas tratan de disuadir al gobierno colombiano de utilizar ese mecanismo legal, apoyándose en falsas verdades. En una carta abierta, la Declaración de Berna y otras organizaciones piden al Consejo Federal no interferir en dicho proceso. Al cabo de un largo proceso judicial, en el 2012 Novartis obtuvo una patente en Colombia para su producto estrella Glivec®, destinado a tratar ciertas formas de leucemia y tumores gastrointestinales. Dicha decisión hizo desaparecer todos los genéricos del mercado colombiano, los cuales eran vendidos 70 por ciento más baratos que el pionero. En Colombia un tratamiento con Glivec® cuesta en promedio 20.000 dólares anuales, una suma astronómica en un país donde el ingreso bruto per cápita fue de 12.600 dólares en 2014. Mientras Colombia debe enfrentarse a importantes desafíos en materia de salud, la situación de monopolio que ha generado esta patente conlleva a un aumento de 15 millones de dólares en el gasto público anual. Buscando una solución, en 2014 organizaciones de la sociedad civil colombiana solicitaron al Ministerio de Salud declarar el acceso al imatinib de interés público. Si esta petición es aceptada, abriría la vía para una licencia obligatoria autorizando el regreso de medicamentos genéricos al mercado. Como en el caso de Tailandia en 2008, las autoridades suizas tomaron posición con una comunicación oficial contra lo que ellos consideran, erróneamente, un mecanismo de “último recurso” y una tentativa de “expropiación de la patente”. La Secretaria de Estado de la Economía (SECO) resalta la amenaza – no confirmada por estudios empíricos – de frenar la innovación en el seno de las multinacionales farmacéuticas. Este argumento está mal escogido ya que el Glivec ® fue descubierto gracias a importantes financiamientos públicos. De hecho, este anticancerígeno viene de ser agregado a la lista oficial de medicamentos esenciales de la OMS (Organización Mundial de la Salud) la cual comprende los productos que deben ser accesibles todo el tiempo y a un precio asequible. En una carta abierta dirigida al Consejo Federal, una coalición de ONG suizas, europeas y colombianas piden a las autoridades helvéticas parar toda presión política basada en una interpretación restrictiva e interesada de los acuerdos internacionales. En lugar de ser el portavoz del gigante Novartis, Suiza debería respetar sus compromisos como signatario de acuerdos de la OMC y dejar el gobierno Colombiano decidir de forma soberana sobre las mediadas de salud pública a tomar en función de las necesidades de su población. Más información con: Patrick Durisch, Déclaration de Berne, +41 21 620 03 06; durisch@ladb.ch

1

Explicación: Otorgar licencias obligatorias es una salvaguardia prevista en el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el comercio (ADPIC) y reafirmada por la Declaración sobre los ADPIC y la Salud Pública en la conferencia de la OMC en Doha en 2001. Nada en los ADPIC limita los motivos, las circunstancias y los problemas de salud pública por los cuales se pueden otorgar licencias obligatorias. Este mecanismo prevé incluso una indemnización al titular de la patente, quien puede así mismo continuar a comercializando el producto.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.