El último disco

Page 1

PRACTICAS DE PERIODISMO

28 DE ABRIL DE 2010

Ríos Álvarez Carmen

1

TECNOLOGIA

El último disco La venta de música en formato CD baja cada año, a la vez que aumentan los conciertos y las descargas digitales FACULTAD MÁLAGA

C

uando los hombres supieron que podían viajar por el mar se hicieron navegantes y, cuando otros se dieron cuenta de que podían asaltarlos, se hicieron piratas. Ahora no hay tesoros de oro, hay música, libros y películas. Pese a ser “piratas”, no tienen el ánimo de lucro ni su descaro. No “saquean” para sobrevivir. La mayoría son jóvenes “ladrones” que desconocen que están cometiendo un delito. Comparten sus discos preferidos con amigos que no conocen, que están en cualquier parte del mundo. Descubren la música de una forma que está generando una gran polémica, la industria protesta ¿deben cambiar los jóvenes su forma de compartir música, o debe la industria adaptarse a los cambios de Internet? La industria musical en nuestro país está en crisis, España está a la cabeza de la piratería musical en Europa, el pasado año, 2009, cerró con una caída de la venta de música del 17%. Cada año la venta de discos originales es menor en España, el uso de Internet está cada vez más generalizado y las descargas de música aumentan un 10,5% cada año. La industria musical perdió en 2009 más de cuarenta millones de euros. La caída de la venta de música es preocupante para la industria, de cada diez ejemplares que se compraban en España al principio de la década, hoy los aficionados a la música sólo se llevan a casa tres. Cada vez son menos los consumidores de música en formato original, ya sea CD, vinilo o DVD. Internet ha hecho que la música pase de estar en formatos físicos, que ocupan espacio, a navegar libremente por los ordenadores, discos duros y mp3 de los usuarios. Las redes y programas peer to peer (P2P) son los más usadas para la descarga de música, éstos permiten compartir archivos entre los usuarios, el primer programa P2P que se conoció en España fue Napster, luego vinieron Kazaa, Ares, eMule... Actualmente, los internautas españoles pueden acceder con facilidad a los P2P, estas páginasy programas de descargas han creado una nueva generación, designada por los expertos generación download. Esta generación está constituida por jóvenes tecnológicamente conectados que se encuentran, generalmente, en los países desarrollados, estos tienen un ordenador con conexión a Internet en torno al que gira parte de su vida y, especialmente, su relación con la música. Los download están poco interesados en poseer la música en formato CD. La Red permite que todos los ciudadanos, independientemente de su origen, disfruten de la música procedente de todos los países. Los P2P han conseguido que todos los archivos musicales estén en la red, “si un disco no se encuentran en Internet es que no tiene importancia”. El mismo día que sale un álbum a la venta puedes estar descargándolo de eMule o escuchándolo en aplicaciones como Spotify o Deezer, que permiten la distribución de música por Internet, sin descargarla. El Gobierno se ha cansado de que España aparezca en la “lista negra” elaborada por Estados Unidos sobre la “piratería musical”. Para frenar la descarga de música, y otros archivos, se ha aprobado el pro-

FOTO

La asistencia a los conciertos es mayor cada año, los ingresos anuales por espectáculos son de más de 150 millones de euros

FOTO

Las descargas de música en España aumentan un 10.5% cada año

yecto de Ley de Economía Sostenible que incluye la polémica “Ley Sinde”, conocida así por la ministra de Cultura, Mª Angeles González- Sinde. Esta nueva ley, que todavía no está aceptada por las Cortes Generales, permitirá cerrar todas aquellas páginas que infrinjan los derechos de la propiedad intelectual, según el criterio de una comisión administrativa nombrada por el Ministerio de Cultura. Una vez que se apruebe esta ley las páginas webs de descargas se podrán cerrar sin la acción de un juez. La ley ha puesto en vilo a los internautas y a los defensores de las descargas en Internet, puesto que acecha con poner fin a compartir música en la red, como ha pasado en otros países de Europa, como en Francia. La ley francesa, aprobada en 2009,

desconecta temporalmente del acceso a Internet a aquellos ciudadanos que, tras el segundo aviso, descarguen contenidos sujetos a derechos de autor. Son muchas las afirmaciones que dicen que la música en CD se muere, sin embargo la música en directo está más viva que nunca. Pascual Egea, director de la Asociación de Promotores Musicales (APM) de España, afirma que los ingresos por conciertos en los últimos ocho años se han duplicado, actualmente los ingresos anuales son de más de 150 millones de euros. Cada vez son más los españoles que acuden a espectáculos, y la oferta de éstos crece cada año. El vicepresidente de esta asociación, Julio Martí, considera que los conciertos serán lo que den de comer a los

músicos, y que el modelo actual de ventas debe cambiar. Señala que esta forma de actuar ya está presente en algunos artistas como Path Metheny, músico de jazz, que ha aumentado su número de conciertos porque considera que estas ganancias son su sueldo. La APM tiene claro que en un futuro próximo los conciertos serán el ingreso económico de los músicos. La industria musical empieza a admitir la evolución lógica de la música, algunos sellos discográficos independientes empiezan a facilitar las descargas gratuitas, o permiten que el oyente pague lo que considere adecuado por la obra. A nivel internacional, el grupo inglés Radiohead fue pionero en esta nueva forma de descargar o vender discos digitalmente con su álbum In Rainbow, la banda vendió millones de descargas, a una media de ocho dólares, antes de que su disco saliese en formato CD. En España la industria también se ha renovado, este es el caso del sello musical Aloud Music, fundado por Sergio Picón, que desde 2004 cuelga sus discos en Internet. Su fundador admite que la distribución de la música por Internet permite expandir su mercado, lo que hace que puedan dar conciertos y que su música llegue a otros países, en los que también han realizado giras. Picón considera que promocionarse por Internet es similar a “estar en la calle”, por lo que utiliza las redes sociales para actualizar la información sobre el sello. Es firme en su opinión, “está claro que tener un sello desde un despacho no funciona, ni desconocer qué opina la gente. Y eso se ve todavía, esa gente luego levanta la voz, sale en los periódicos y llora y llora porque no se venden discos”.


PRACTICAS DE PERIODISMO

28 DE ABRIL DE 2010

2

Ríos Álvarez Carmen TECNOLOGIA

David contra Goliat

JAVIER MAESTRE Abogado del bufete Almeida

La mayoría de los músicos no viven del negocio de las copias»

La “Ley Sinde” atenta contra el articulo 20 de la Constitución española»

FOTO

Javier Maestre abogado del bufete Almeida

«La “Ley Sinde” podrá cerrar los blogs» FACULTAD MÁLAGA

J

avier Maestre es un abogado especialista en propiedad intelectual que trabaja actualmente en el bufete Almeida, en Madrid. Javier Maestre defiende que las P2P no infrinjen la ley, y que los usuarios de estas páginas y progrmas no son delincuentes.

-El número de descargas de música por Internet está aumentando cada año, ¿creen que la solución está en penalizar a las personas que se descargan música o que la industria musical necesita un “renovarse o morir”? -La industria musical está experimentando un cambio, la mayoría de los músicos no viven del negocio de las copias. Este negocio es para ellos más una vía de promoción que otra cosa. En la actualidad ya hay muchos artistas y autores que han decidido distribuir su obra de manera alternativa, tanto en el negocio de la música,como en la industria cinematográfica o editorial. Lo que sucede es que la normativa actual se ha alejado de estos objetivos para centrarse en intentar proteger los intereses de una industria cuyo modelo de negocio se está extinguiendo. Más que buscar el punto intermedio, lo que hay que hacer es cambiar el punto de vista. -¿Considera que es apropiado designar a los usuarios de pro-

gramas y enlaces P2P como piratas, ladrones o delincuentes? -Según la mayoría de resoluciones judiciales que se han dictado al respecto, los usuarios no serían ninguna de estas tres cosas. -Entonces, ¿es delito la descarga de música por Internet mediante los programas Peer to Peer (P2P)? Ya hay una circular de la Fiscalía que dice que al navegante que comparte archivos por Internet no se le puede acusar de ser un pirata. -La futura “Ley Sinde” cerrará las páginas que infrinjan los derechos de propiedad intelectual según el criterio de una comisión administrativa. Los internautas creen que esto podría limitar la libertad de expresión. ¿cree que esto podría pasar? -La principal pega de la Ley es que atribuye a un órgano administrativo la posibilidad de cerrar una página web y eso es algo que puede afectar a cualquier internauta. Si una persona tiene un blog, se lo podrían cerrar por esta vía. Las personas que ejercen su libertad de expresión en foros pueden ver limitadas sus posibilidades de ejercicio de este Derecho fundamental si los cierran. -¿El proyecto de “Ley Sinde” puede atentar contra los principios constitucionales? -Sí, por encima de todo atenta contra el art. 20 de la Constitución y la previsión de que sólo un juez puede decidir el cierre o secuestro de un medio de información.

Las dos caras del P2P: la SGAE y David Bravo FACULTAD MÁLAGA

L

as dos caras de las redes peer to peer y la denominada “piratería musical” son la Sociedad General de Autores (SGAE) y el abogado sevillano especialista en propiedad intelectual David Bravo. La primera cara es la defensora, por excelencia, de los derechos de autor; mientras que la segunda es la representación de los “piratas”, defensor de las redes P2P. La Sociedad General de Autores (SGAE) es una sociedad privada dedicada a la defensa y gestión de los derechos de propiedad intelectual de sus socios, entre los que hay toda clase de artistas y, especialmente, músicos. Esta sociedad gestiona el cobro y la distribución de los derechos de autor de sus socios por la utilización de las obras publicadas por éstos reproducción, distribución, comunicación pública, transformación y copia privada-. La SGAE es el mayor rival de las redes P2P, en los últimos años ha realizado numerosas campañas con el lema “no a la piratería” mostrando en éstas que el “pirata” es tan delincuente como un ladrón o un maltratador. La función más polémica de la SGAE fue el cobro del canon por la copia “para uso privado del copista” de una obra musical o audiovisual divulgada. Este canon se aplica a todos los soportes utilizados para almacenar datos personales, es decir, a CD, DVD, ordenadores, discos duros, mps... La aparición de este canon produjo distintas campañas en internet y diversas protestas en la calle, incluso el asalto a la sede de la SGAE en Madrid. Las críticas a la SGAE entre los ciudadanos e internautas aumentan cada año, la población está, en general, descontenta con el canon por copia privada. El culmen de las reacciones en contra de la SGAE se produce cuando, en 2009, recaudó los beneficios económicos de un concierto benéfico realizado por David Bisbal cuyos beneficios iban para un niño con síndrome de Alexander, aunque finalmente devolvió el dinero en forma de donación. También son sonados los casos en los que la SGAE ha reclamado los derechos de propiedad por las representaciones populares de obras clásicas del teatro español, como ocurrió en Zalamea de la Serena, Badajoz, y Fuente Obejuna, Córdoba. La cara opuesta a la SGAE y defensora de los derechos de las redes P2P en España, tiene cara, se llama David Bravo y es un abogado de Sevilla especializado en derecho informático y, especialmente, en la propiedad intelectual. Asiduo en todos los debates televisivos que giran en torno a la piratería musical y a la SGAE para defender el derecho a compartir cultura y conocimiento. En 2005 publicó el libro Copia este libro con licencia Creative Commons, que permite la copia y distribución de las obras artísticas. España es el país del mundo con una mayor cantidad de obras con licencia Creative Commons publicadas, hay más de diez millones de obras registradas bajo esta licencia. La obra nace bajo Creative Commons porque Bravo asegura que los derechos de autor pueden ser compatibles con el acceso a la cultura y la remuneración de los creadores. Acaba su libro testificando que “la cultura solo puede defenderse compartiéndola”. David Bravo afirma que en la Red hay numerosos autores y artistas, que, por lo general llegan a Internet tras haber sido apartados por la industria discográfica, estos nuevos artistas nacen gracias al mismo invento al que las multinacionales culpan de la muerte de los grupos o solistas noveles. Este abogado sevillano señala en su libro que el avance tecnológico ha cambiado un negocio, y ha generado uno nuevo. Indica que no se puede culpar a los usuarios de la pérdida de puestos de trabajo, puesto que esto es equivalente “a calificar a los que usan cámaras de fotos digitales como responsables del paro de los que se ganaban la vida con las tiendas de revelado”. La polémica está servida, muchos han sido los debates televisivos que han sufrido la tensión del enfrentamiento de las dos caras de las P2P.

FOTO

Manifestaciones a favor y en contra de la “piratería”

Los ciudadanos usuarios de la Red también se han posicionado, los internautas han manifestado su opinión de forma exagerada e irónica a través de las redes sociales, especialmente en la red social Facebook. Esta red social se caracteriza por tener grupos, comunidades a las que se unen los usuarios por ocio. Es fácil encontrar grupos bajo los títulos de “David Bravo ministro de Cultura” (7.362 miembros), “ya no canto en la ducha ni silbo por la calle porque tengo miedo de la SGAE” (198.181 miembros), “miedo a pisar las bandas sonoras de la carretera por si me cobra la SGAE” (39.730 miembros) exagerados sí, pero con miles de seguidores. h

Los ministerios de Defensa y Educación también piratean

E

l polémico hacker Ángel Badía publicó a finales de marzo en su página web un informe en el que anuncia las descargas ilegales que se han realizado desde los distintos ministerios e, incluso, desde la Presidencia del Gobierno en este mes. En marzo, según este informe, se descargaron de estas instituciones públicas más de 50 archivos. El hacker declara haber realizado esta investigación como “venganza” a la “Ley Sinde”. Este informe relata que el Ministerio de Cultura optó por la descarga de discos de música y series. Fomento e Industria se decantaron por la descarga de software para grabar CDs y DVDs. Pero, son los ministerios de Defensa y Educación los que más descargas realizan, música, revistas, videojuegos... Estos datos se conocen por el seguimiento de las IP de los ordenadores.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.