CINE, ORIENTACIÓN PROFESIONAL Y EMPLEO SUGERENCIAS PARA EL ANÁLISIS FÍLMICO: TEMAS (TESIS Y ANTÍTESIS); PERSONAJES (FORTALEZAS Y DEBILIDADES); RELACIONES; AMBIENTE SOCIAL; EMPRESAS: ORGANIZACIÓN, CONDICIONES Y CLIMA LABORAL; DERECHOS Y DEBERES; VALORES; CUESTIONES; PROPUESTAS; OPINIONES. 1.
QUIÉN SOY Y QUÉ QUIERO EL INDOMABLE WILL HUNTING Orientación y autoorientación. Información y capacidad de elección. Referentes y clase social. Aptitudes y actitudes. Autoconciencia y autoestima. El potencial personal y profesional. Objetivos. Proyecto personal y profesional. Evaluación de logros. Emprendizaje o títulos académicos. Valoración social de los trabajos. Experiencia. Inteligencia. FICHA TÉCNICA Dirección: Gus Van Sant. País/Año:: USA, 1998 Duración: 126 min. Intérpretes: Matt Damon (Will Hunting), Robin Williams (Sean McGuire), Minnie Driver (Skylar), Ben Affleck (Chuckie), Stellan Skarsgard (Lambeau), Cole Hauser (Billy),... Guión: Ben Affleck y Matt Damon. Música: Danny Elfman. Distribuye: Miramax 2 Oscar y 9 nominaciones
2.
PROTAGONISTAS: a) Pizza y pasta. Jóvenes sin experiencia BARRIO Clase social y entorno. Trabajo y esfuerzo. Globalización y modelos de los medios de comunicación. Motivación y objetivos para el trabajo. Trabajar sin contrato. Ingenio. Apatía. Desorientación. Falta de experiencia. FICHA TÉCNICA
Dirección y guión: Fernando León de Aranoa País/año: España, 1998 Intérpretes: Críspulo Cabezas, Tomás Benito, Eloi Yebra, Marieta Orozco, Alicia Sánchez, Enrique Villén, Paco Algora, Chete Lera, Claude Pascadel. Producción: E. Querejeta. Fotografía: Alfredo Mayo. Montaje: N. Ruiz Capillas Música: Hechos Contra el Decoro. Dirección artística: Soledad Seseña. Distribuye: Sogepaq 3 Premios Goya, 6 nominaciones. Concha de Plata San Sebastián. 2 Espigas Valladolid. 7 premios internacionales
b) ¿Estudias y/o trabajas?. Género. Inmigrantes no regularizados LAS MUJERES DE VERDAD TIENEN CURVAS Diferencias de oportunidades. Cambio generacional. Familia y libertad. Tradición y machismo. Referentes. Valoración del estudio y del trabajo. Autoestima. Límites en el trabajo. Trabajadoras sin papeles y talleres clandestinos. Explotación laboral. Ética profesional. Orientación a los objetivos. Reconocimiento profesional. FICHA TÉCNICA Dirección: Patricia Cardoso. País: USA. Año: 2002 Duración: 90 m Intérpretes: América Ferrera, Lupe Ontiveros, Ingrid Oliu, George López, Brian Sites Guión: George Lavoo, Josefina López Fotografía: Jim Denault Montaje: Sloane Klevin Música: Heitor Pereira Distribuye: Golem 2 Premios Festival Sundance. Premio Juventud San Sebastián
c) Preparado para prácticas. Estudiantes en prácticas formativas. RECURSOS HUMANOS Actitudes. Cultura de la empresa. Las personas y la empresa. Los recursos humanos como gasto. Condiciones de trabajo. Trabajo en migajas. Incomunicación. Jerarquía. Cuello azul y cuello blanco. Encargados y subordinados. Productividad. Negociación. Despidos y jubilaciones anticipadas. Reducción de jornada. Comunicación ascendente. Teorías X e Y. Participación de los trabajadores. Entrevista laboral. FICHA TÉCNICA Dirección: Laurent Cantet País: Francia Año: 1999 Duración: 100 m Intérpretes: Jalil Lespert, Jean Claude Vallod, Chantal Barré, Veronique de Pandelaère, Michel Begnexz. Producción: Carole Scotta Guión: Laurent Cantet, Pilles Marchand Fotografía: Mathieu Poirot Montaje: Robin Campillo Sonido: Phillip Richard, Antoine Ouvrfier Distribuye: Manga Films Premio Festival Internacional de Cine Independiente. Premio Nuevos Realizadores San Sebastián
d) Empleo e hijos. Mujeres y familias monoparentales. ERIN BROCKOVICH Desempleo y cargas familiares. Trabajo y familia. Los roles sociales de genero. Iniciativa personal y búsqueda de empleo. Tenacidad en la búsqueda. Nivel de formación y acceso al trabajo. Experiencia. Currículum vitae. Informática. Movilidad. Confianza personal. Autocandidatura. Detección de necesidades. Argumentación. Seguridad social. Emprendizaje. Reconocimiento y satisfacción en el trabajo. Workaholics (adictos al trabajo) FICHA TÉCNICA Dirección: Steven Soderbergh. País y año: USA, 2000 Duración: 128 min. Intérpretes: Julia Roberts, Albert Finney, Aaron Eckhart, Marg Helgenberger, Peter Coyote. Producción: Danny DeVito, Michael Shamberg, Stacey Sher Guión: Susannah Grant Fotografía: Ed Lachman Montaje: Anne VCoates Música:Thomas Newman Diseño de producción: Phil Messina. Distribuye: Columbia Tristar Video Globo de oro mejor actriz dramática y 3 nominaciones. 4 nominaciones a los Oscar
3. RECURSOS ¿HUMANOS…? a) La selección RECURSOS HUMANOS Pruebas de selección. Entrevista de trabajo. Sexo y edad. Café y tabaco. Participación en procesos de selección de otras empresas. Motivaciones. Promoción. Experiencia previa. Capacidad de aprendizaje. Comunicación verbal y no verbal. Familia e hijos. Aficiones. Prensa e ideología política. Subempleo. Imagen. Ética personal y profesional. Ética en la empresa. Criterios de selección. Desempleo. Dignidad profesional. Responsabilidad.
Biznaga de Plata Festival de Málaga Premio Tiflos (ONCE- AUDESC)
FICHA TÉCNICA Director: José Javier Rodríguez Melcón Año de producción: 2004 Duración: 15' Productora: Socarrat Productor: Eugenio López Trigo, Rafael Álvarez e Ignacio Monge Guión: José Javier Rodríguez Melcon Fotografía: Álvaro Gutiérrez Montaje: José Manuel Jiménez Sonido: David Rodrígez Dirección artística: Javier Chavarría Intérpretes: Andrés Lima, Nieve de Medina, Juli Mira y Gonzalo de Santiago Procedencia: TV 2
b) Los derechos sociales.
RIFF-RAFF Sociedad dual. Desempleo. Trabajo como fuente de derechos y de consideración social. Normas y jerarquía en la empresa. Mandos intermedios e imagen de empresa. Respeto y ejemplo personal: consecuencias. Comunicación y motivación. Control. Los recursos humanos como gasto. Teorías X e Y. Condiciones de trabajo. Seguridad laboral. Seguridad Social. Comunicación descendente y horizontal. Dirección por amenazas. Plantilla multicultural. Camaradería. Falsos autónomos FICHA TÉCNICA Título original: Riff-Raff Director: Ken Loach Guión: Bill Jesse Productor: Sally Hibbin Género: Comedia Año: 1990 Origen: Reino Unido Duración: 90 minutos Intérpretes: Robert Carlyle, Emer McCourt, Jimmy Coleman, George Moss, David Finch, Ricky Tomlinson Fotografía: Barry Ackroyd Música: Steward Copeland Distribución: Suevia Films Premio de la crítica Cannes. Mejor película Academia Europea. Espiga de Plata Valladolid
c) Motivación y reconocimiento en el trabajo EL PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES Dignidad en el trabajo. Hombres y mujeres. Conciliación trabajo y vida familiar. Evaluación del desempeño. Contratos tiempo parcial. Motivación o miedo. Trato personal. Creatividad. Iniciativa. Reconocimiento. Satisfacción. Presión por los resultados. Promoción profesional. Despidos. Individualismo. Ética personal y profesional. Contratación amistades. Sindicatos. Secciones sindicales. Comité de empresa. FICHA TÉCNICA Dirección: Gerardo Herrero. País/año: España 2004 Duración: 101 min. Interpretación: Marta Belaustegui, Roberto Enríquez, Blanca Oteyza, Alberto Jiménez, Vicky Peña, Manuel Morón, Víctor Clavijo, Omar Muñoz, Nerea Casares, Paz Gómez. Guión: Belén Gopegui. Producción: Gerardo Herrero. Música: Lucio Godoy. Fotografía: Alfredo Mayo. Montaje: Carmen Frías. Dirección artística: Wolfgang Burmann. Vestuario: Lena Mossum. Distribución: Cameo Media
d) Políticas de personal TRABAJO BASURA Condiciones físicas de trabajo. Comunicación verbal y no verbal. Acoso laboral. Riesgos psicosociales del trabajo: estrés, insatisfacción, síndrome del lunes, alteraciones somáticas. Objetivos personales. Jerarquía y unidad de mando. Unidad de dirección. Comparaciones laborales. Evaluación del rendimiento. Motivación e incentivos. Mínimo esfuerzo. Participación en beneficios. Recortes y despidos. Recursos humanos como gasto. Trato al cliente. Libertad de expresión en el trabajo. Hipocresía. Promoción interna. FICHA TÉCNICA Título original: Office Space País y año: USA, 1999. Director: Mike Judge Guión: Mike Judge Música: John Frizzell Fotografía: Tim Suhrstedt Reparto: Ron Livingston, Stephen Root, Gary Cole, Jennifer Aniston, David Herman, Ajay Naidu, Diedrich Bader Productora: 20th Century Fox Duración: 92 m Distribuye: 20th Century Fox
4. DESEMPLEO, GLOBALIZACIÓN, DESLOCALIZACIÓN, “TRADERS”. a) Desempleo
LOS LUNES AL SOL
Paro y sociedad. Causas de despido. Autoempleo. Globalización. Beneficio. “Dumping social”. Despido colectivo por causas económicas. Especulación inmobiliaria. Huelga. Negociación colectiva. Cooperación y cesión de derechos para reducir costes. Solidaridad. Unidad. Fijos y eventuales. Desempleo mayores de 45 años. Paro de larga duración. Repercusiones psíquicas y sociales del desempleo. Actitudes. Roles masculinos.
5 Espigas Valladolid Premio Ondas
FICHA TÉCNICA Dirección: Fernando León de Aranoa. País y año: España 2002. Duración: 113 min. Interpretación: Javier Bardem, Luis Tosar, José Á. Egido, Nieve de Medina, Enrique Villén, Aida Folch, Celso Bugallo, , Sergei Riaboukine, Pepo Oliva, Laura Domínguez, Fernando Lozano. Guión: Fernando León de Aranoa, Ignacio del Moral. Música: Lucio Godoy. Producción: Elías Querejeta. Fotografía: Alfredo Fernández Méndez. Montaje: Nacho Ruiz Capillas. Dirección artística: Julio Esteban. Vestuario: Maiki Marín. Distribuye: Manga Fillms. Palma de oro San Sebastián. 6 Goyas
b) Subcontratas y “traders” LA CUADRILLA Privatización empresas. Externalización. ETTs y agencias de colocación Cesión de empresas y de trabajadores. Movilidad geográfica. Seguridad laboral. Accidente de trabajo. Pérdida de derechos adquiridos: vacaciones pagadas, ropa de trabajo, incapacidad laboral transitoria, formación. “Traders”. Etica personal y profesional. Horas extras. Curriculum vitae. FICHA TÉCNICA Dirección: Ken Loach. Países: Reino Unido, Alemania, España. Año: 2001. Duración: 93 min. Interpretación: Dean Andrews, Tom Craig, Joe Duttine, Steve Huison, Venn Tracey, Andy Swallow, Sean Glenn, Charlie Brown, John Aston, Juliet Bates. Guión: Rob Dawber. Producción: Rebecca O'Brien. Música: George Fenton. Fotografía: Barry Ackroyd y Mike Eley. Montaje: Jonathan Morris. Diseño de producción: Martin Johnson. Dirección artística: Fergus Clegg. Vestuario: Theresa Hughes. Distribuye: Manga Films
FILMOGRAFÍA SOBRE ORIENTACIÓN PROFESIONAL Y EMPLEO
200 km. Discusión14 (España, 2004). Documental. 100m. Conflicto SINTEL “Actas de Marusia”. Miguel Littin (México,1976). Drama histórico. En Marusia (Chile), 1907 un ingeniero es asesinado y un minero acusado del crimen. Una espiral de violencia se desata. “Agnes Browne”. Angelica Huston (USA/Irlanda, 1999). Drama. 92 m. Una mujer trata de sacar adelante a su familia. “iAlambrista!”. Robert Young (USA, 1978). Drama. 110 m. NR -13. Un emigrante mejicano viaja ilegalmente a Estados Unidos para trabajar. Capturado y deportado, piensa cómo cruzar la frontera. “América, América”. Elia Kazan (USA, 1963). Drama. 174 m. Un joven griego trabaja en empleos penosos con la obsesión de conseguir suficiente dinero para ir a América. “Angi Vera”. Pál Gábor (Hungría, 1979). Drama. 96 m. NR -13. Una enfermera denuncia el mal funcionamiento del hospital convirtiéndose en dirigente política y olvidando sus principios. “Antz”. Eric Darnell y Tim Johnson (USA, 1998). Animación. 82 m. La vida en sociedad. “El apartamento”. Billy Wilder (USA, 1960). Comedia. 125 m. Un empleado de seguros presta su apartamento para las citas de sus superiores esperando un ascenso por los favores “El árbol de los zuecos”. Ermanno Olmi (Italia/Francia, 1978). 177 m. NR – 13. La vida de los campesinos en Italia durante la Revolución Industrial “Arcadia”. Costa Gavras (España, 2005). Drama. 122 m. NR -18. La deslocalización y el desempleo empujan a un empleado muy cualificado a eliminar a otros candidatos.
“Arroz amargo”. Giuseppe de Santis (Italia, 1949). Drama. 108 m. En un arrozal, las jornaleras legales se enfrentan a las clandestinas por el trabajo “Balseros”. Carles Bosch/Josep Mª Domenech (España, 2001). Documental. 120’ “Barrio”. Fernando León de Aranoa (España, 1998). Drama. 95 m. NR -13. Es verano y tres amigos matan el tiempo en el barrio y comparten la dificultad de salir de él. “Billy Elliot”. Stephen Daldry (Reino Unido, 2000). Drama. 110 m. En una población minera en huelga, el hijo de un minero descubre su vocación por el ballet. “Blue collar”. Paul Schrader (USA, 1978). Drama. 114 m. NR – 13. Tres obreros de una fábrica de automóviles roban la caja fuerte de la empresa y encuentran documentación comprometida. “Bound for glory. Esta tierra es mi tierra”. Hal Ashby (USA, 1976). Drama musical. 147 m. NR -13. Un cantante viaja a California en busca de fortuna y debe optar entre trabajo y principios “La camioneta”. Stephen Frears (Reino Unido, 1996). Comedia. NR -13. Bimbo, un panadero, es despedido e invierte la indemnización en una camioneta montando un negocio ambulante “Carbón/La tragedia de la mina” Goerge W. Pabst (Alemania/Francia, 1931). Drama histórico. En 1906 mil mineros mueren en la mina y trece son rescatados vivos por sus compañeros “Las cartas de Alou”. Montxo Armendáriz (España, 1990). Drama. 96 m. Un inmigrante senegalés recorre España en busca de trabajo y una vida mejor “Cesante”. Ricardo Amunátegui (Chile, 2002). Animación. 73 m. NR -13. Carlos deambula por la selva de cemento sin trabajo, sin familia y sin vida “La clase obrera va al paraíso”. Elio Petri (Italia, 1971). Drama social. 125 m. Un obrero abnegado cambia de actitud cuando sufre un accidente laboral. “Cómo ser mujer y no morir en el intento”. Pedro Almodóvar (España, 1991). Comedia. 85 m. Las desventuras de una periodista que trata de conciliar trabajo, casa e hijos “La corporación”. Jennifer Abbot y Marc Achbar (Canadá, 2003). Documental. 145 m. Documental sobre el mundo de la empresa, en el que beneficio y poder son los amos. “Cosas que hacen que la vida valga la pena”. Manuel Gómez Pereira (España, 2004). Comedia romántica. 90 m. Una empleada del INEM empieza a salir con un exalcohólico “La cuadrilla”. Ken Loach (Reino Unido/Alemania/España, 2001). Drama. 93 m. Los obreros ferroviarios sufren privatizaciones y subcontratas que acaban con sus derechos adquiridos. “Los cuatrocientos golpes”. François Truffaut (Francia, 1958). Drama. 94 m. La desidia y la incomprensión de sus padres y maestros empujan a un niño a la delincuencia. “Daens”. Stijn Coninx (Bélgica, 1992). Drama histórico. 138 m. Un sacerdote denuncia las condiciones de trabajo de los obreros en el siglo XIX “Un día de furia”. Joel Schumacker (USA/Francia, 1993). Drama. 112 m. La ciudad, su desestructurada familia y el desempleo desequilibran a D. Fens “Días del cielo”. Terrence Malick (USA, 1978). Drama. 89 m. Un obrero de la fundición huye al campo para trabajar como bracero “Dios y el diablo en al tierra del sol”. Glauber Rocha (Brasil, 1964). Búsqueda inconsciente del sentido de la vida en un contexto de hambre, violencia, superstición y muerte. “Donde la ciudad termina”. Martin Ritt (USA, 1957). Drama. 85 m. Un desertor del ejército encuentra trabajo en Nueva York. Su capataz es despiadado y sólo otro capataz negro se enfrenta a él “Educando a J”. Cristine Lahti (Alemania/USA, 2001). Drama. 108 m. Una chica “gótica” busca empleo sin éxito hasta que alguien le da una oportunidad “El efecto Iguazú”. Pere Joan Ventura (España, 2002). Documental. 90 m. El campamento de la esperanza será, por seis meses, vivienda para 1800 trabajadores de SINTEL
“Erin Brockovich”. Steven Soderbergh (USA, 1999). Drama. 130 m. Una mujer con hijos y sin estudios gana el juicio más caro de EE.UU. contra una multinacional por vertidos tóxicos. “La espalda del mundo”. Javier Corcuera (España, 2000). Documental. 79 m. Uno de los documentales se centra en la explotación infantil en la actualidad. “F.I.S.T. Símbolo de fuerza”. Norman Jewison, (USA, 1978). Drama. Tras años de condiciones laborales injustas un empleado lidera una campaña para unir a los trabajadores. “Full Monty”. Peter Cattaneo (Reino Unido, 1997). Drama. 91 m. Tras una reconversión industrial, los trabajadores despedidos buscan la forma de salir adelante. “Germinal”. Claude Berri (Bélgica/Francia/Italia, 1993). Drama histórico. 151 m. Narra las duras condiciones de los mineros y sus familias en el siglo XIX. “Glengarry Glen Ross. Éxito a cualquier precio”. James Foley (USA, 1992) Drama. 100 m. Cuando el empleo está en juego no hay ética posible entre los comerciales inmobiliarios “Granujas de medio pelo”. Woody Allen (USA, 2000). Comedia. 94 m. Una banda de delincuentes monta una empresa de galletas como tapadera de su próximo golpe. El éxito les desborda. “El hombre vestido de blanco”. Alexander McKendrick (Reino Unido, 1951). Comedia. 94 m. Un recién licenciado inventa un tejido revolucionario que puede arruinar al sector. “Las horas del día”. Jaime Rosales (España, 2003). Drama. 110 m. NR -13. La rutina atenaza al propietario de un negocio familiar en crisis y lo convierte en un psicópata “Harlan County USA”. Barbara Kopple ((USA, 1976). Documental. Huelga minera. “Hoy empieza todo”. Bertrand Tavernier (Francia, 1999). Drama. 117 m. El director de un parvulario en una región devorada por el desempleo responde a las necesidades que surgen. “La huelga” Sergei M. Einstenstein (URSS, 1924). Un robo en la fábrica causa el suicidio de un trabajador acusado sin pruebas, los trabajadores van a la huelga, que es reprimida brutalmente “In this world”. M. Winterbottom (Reino Unido, 2002). Drama. 110 m. NR -13. La odisea de dos inmigrantes que cruzan Europa buscando una vida mejor “El indomable Will Hunting”. Gus Van Sant (USA, 1998). Drama 126 m. Un profesor descubre que el chico que limpia la facultad, en libertad condicional, es un genio y decide ayudarle. “Intolerancia”. David Wark Griffith (USA 1916). Drama 123 m. Un empresario reduce el salario de sus obreros para dedicar el dinero a las obras de caridad de su hermana. “Joe Hill”. Bo Winderberg (Suecia, 1970). Drama histórico. 102 m. La vida del famoso sindicalista, condenado a muerte y ejecutado. “Juan Nadie”. Fran Capra (USA, 1941). Drama. 123 m. Ante la compra del periódico y los posteriores despidos, un periodista escribe un artículo que dará que hablar “Ladrón de bicicletas”. Vittorio de Sica (Italia.1948). Drama. 85 m. Un parado recupera la bicicleta que empeñó para comer y que necesitará para trabajar, pero un día la bicicleta no está. “Lamérica”. Gianni Amelio (Francia/Italia, 1994). Comedia. 115 m. Dos estafadores quieren hacerse ricos con la ayuda que el gobierno italiano da a Albania. “Liam”. Stephen Frears (Reino Unido/Alemania/Francia, 2000). Drama. 91 m. La quiebra de una familia durante la depresión económica vista a través de un niño. “El limpiabotas”. Vittorio de Sica (Italia,1946). Drama. 91 m. Dos amigos trabajan como limpiabotas y cumplen su sueño de tener un caballo, pero son acusados de robo. “Lloviendo piedras”. Ken Loach (Reino Unido, 1993). Drama. 86 m. Bob, trabajador en paro hará lo necesario para comprar el vestido de comunión de su hija.
“Los lunes al sol”. Fernando León de Aranoa (España, 2004). Drama. 113 m. El cierre del astillero deja sin empleo a sus trabajadores. Se reunen en el bar y comparten sus problemas. “Un lugar en el mundo”. Adolfo Aristaráin (Argentina,1992). Drama. 120 m. NR 13. Una familia de exiliados viven aislados en un pequeño pueblo y contribuyen a mejorar sus condiciones. “La madre”. Vsievold Pudovkin (URSS, 1926). Drama. 89 m. Una madre ve como su hijo es arrestado y condenado a trabajos forzados por luchar por la mejora de las condiciones de trabajo.. “El método”. Marcelo Piñeyro (España/Argentina/Italia, 2005). Drama. 120 m. Ocho candidatos se enfrentan a un proceso de selección de personal. “Metrópolis”. Fritz Lang (Alemania, 1926). Ficción. 118 m. Año 2026, la sociedad se divide en dos clases, los señores, en la superficie, y los trabajadores, en el subsuelo. “Mi nombre es Joe. Ken Loach (Reino Unido 1998). Drama. 105 m. Joe, un parado con problemas de alcoholismo en el pasado entrena un equipo de futbol. “Mi pequeño negocio”. Pierre Jolivet (Francia, 1999). Comedia. 96 m. Iván trata de salir adelante con la ebanistería. Dedica muchas horas y su mujer le abandona. “Mi piace lavorare (mobbing)”. Francesca Comencini (Italia, 2004). Drama. 89 m. Una historia de mobbing. “El molino del Po”. Alberto Lattuada (Italia, 1948). Los campesinos luchan por las tierras. “Las mujeres de verdad tienen curvas”. Patricia Cardoso (USA, 2002). Drama. 90 m. Ana quiere estudiar pero debe ayudar a su hermana, que gestiona un taller de costura clandestino. “Mundo grúa”. Pablo Trapero (Argentina, 1999). Drama. 82 m. Un ex-músico de rock de 50 años busca trabajo soñando con manejar la grúa de una obra. “Norma Rae”. Martin Ritt (USA, 1979). Drama. 110 m. Una trabajadora textil forma un sindicato “Novecento”.Bernardo Bertolucci (Italia, 1975). Drama histórico. 311 m. Visión del siglo XX en Italia a través de dos personajes de distinta clase social que nacen con el siglo. “Odio en las entrañas”. Martin Ritt (USA, 1970). Drama. 123 m. Un grupo de mineros crea una sociedad secreta y violenta para mejorar sus condiciones de vida. “La otra América”. Goran Paskaljevic (Yugoslavia, 1995). Drama. 91 m. Un montenegrino llega a Brocklyn sin papeles “Padre padrone”. Paolo y Vittorio Taviani (Reino Unido/Italia, 1977). 113 m. Un joven campesino sufre la tiranía de un padre que le explota y no le permite ir a la escuela. “Pan y rosas”. Ken Loach (Reino Unido, 2000). Drama. 110 m. Dos hermanas mexicanas trabajan como limpiadoras en una gran empresa de Hollywood, los trabajadores se declaran en huelga. “La Patagonia rebelde”. Héctor Olivera (Argentina, 1974). Drama histórico. 110 m. Narra los sangrientos hechos de la huelga general en Patagonia en 1920 “Pelle el conquistador”. Bille August (Dinamarca/Suecia,1988). Drama. 143 m. Pelle y su padre trabajan duramente en una granja, donde sueña con viajar y conquistar el mundo. “Pídele cuentas al Rey”. José Antonio Quirós (España, 2000). 103 m. Un minero asturiano viaja a Madrid para reclamar su derecho al trabajo “Que verde era mi valle”. John Ford (USA, 1941). Drama. 118 m. Huw recuerda su niñez en un pueblo minero galés. “El principio de Arquímedes”. Gerardo Herrero (España, 2004). Drama. 101 m. Dos amigas se convierten en rivales en el trabajo y también en la vida. “Reality Bites”. Ben Stiller (USA, 1994). Drama. 109 m. Amor y trabajo después de la Universidad en la llamada Generación X.
“Recursos humanos”. Laurent Cantet (Francia,1999). Drama. 100 m. Franck va a realizar las prácticas de recursos humanos en la empresa donde trabaja su padre como peón “Recursos humanos”. José Javier Rodríguez (España, 2004). Drama. 15 m. Crítica de la sociedad actual a partir de los métodos de selección de personal. “Riff-Raff”. Ken Loach (Reino Unido, 1991). Drama. 95 m. Stevie sale de la carcel y encuentra trabajo como peón en una obra, donde trabajan obreros de diversas procedencias. “Rocco y sus hermanos”. Luchino Visconti (Italia, 1960). Drama 170 m. Rosaria y sus cuatro hijos emigran a Milan buscando trabajo y oportunidades. “Rosetta”. Luc y Jean Pierre Dardenne (1999). Francia/Bélgica. Drama. 95 m. NR -18. Una joven de 17 años vive en una caravana con su madre alcoholica y busca un trabajo digno. “Sacco y Vanzetti”. Giuliano Montaldo (Italia, 1971). Drama histórico. 121 m. En 1920 dos sindicalistas fueron acusados de asesinato injustamente y ajusticiados. “Saïd”. Lorenzo Soler (España, 1998). Drama. 98m. Un inmigrante marroquí llega a Barcelona. “La sal de la tierra”. Herbert J. Biberman (USA, 1954). 93 m. La lucha de los mineros y sus esposas para mejorar sus condiciones de vida y de trabajo. “El salario del miedo”. Henry-Georges Clouzot (Francia, 1995). Drama. 140 m. Las peripecias de un grupo de hombres encargados de transportar dinamita. “Los santos inocentes”. Mario Camus (España, 1983). Drama. Una familia de campesinos vive subordinada a los que poseen la tierra. “Silkwood”. Mike Nichols (USA, 1983). Drama. 128 m. Una trabajadora de una central nuclear denuncia las deficientes medidas de seguridad “Sin noticias de Dios”. Agustín Diaz Yanez (España, 2001). Drama. 113 m. El cielo y la tierra se disputan el alma de un boxeador “Síndrome laboral”. Sifrig Monleón (España, 2005). Drama. 100 m. El síndrome Ardystil. “Smoking room”. J. D. Wallovits y Roger Gual. (España, 2002). Drama. 92 m. Ante la prohibición de fumar en la empresa un empleado propone crear un espacio para fumadores “Startup.com”. Chris Hegedus y Jehane Nouhaim (USA, 2001). Documental. 104 m. El drama en directo del nacimiento, crecimiento y hundimiento de una empresa. “Stico”. Jaime de Armiñan (España, 1984). Drama. 109 m. Un profesor en dificultades se ofrece a un alumno como esclavo a cambio de techo y comida. “La suerte dormida”. Angeles González-Sinde (España, 2003). Drama. 105 m. Una abogada en pluriempleo defiende un caso de muerte por accidente laboral. “Surcos”. José Antonio Nieves Conde (España, 1951). Drama. 100 m. El éxodo del campo a la ciudad en la España de la postguerra “The take”. Avi Lewis (Canadá, 2004). Documental. 87 m. Los obreros argentinos que en la crisis de su país se hicieron cargo de sus empresas para conservar el empleo. “Tiempo de revancha”. Adolfo Aristarain (Argentina, 1981). Drama. 112 m. Pedro y un colega deciden simular un accidente y cobrar la indemnización, éste muere en el accidente pero Pedro llevará su pleito hasta las últimas consecuencias. “Tiempos modernos”. Charles Chaplin (USA, 1935). Drama. 86 m. Crítica a la sociedad industrial y al dominio de la máquina sobre el hombre. “Tienes un e-mail”. Nora Ephron (USA, 1998). Comedia romántica. 119 m. Una pequeña librería tiene que competir con una gran cadena de librerías. “La tierra tiembla”. Luchino Visconti (Italia, 1948). Drama. 160 m. Un joven pescador y sus compañeros se rebelan contra los mayoristas. “Tocando el viento” (“Brassed Off”). Mark Herman (Reino Unido, 1985). Drama. 107 m. La mina de carbón y la orquesta de los mineros corren peligro de desaparecer, sin embargo siguen tocando.
“Todo o nada”. Mike Leigh (Reino Unido, 2002). Drama. 128 m. Una comunidad de vecinos subsiste sin motivación ni oportunidades. “Todos nos llamamos Ali”. Rainer Werner Fassbinder (Alemania, 1974). Drama. 107 m. El racismo y la segregación amenazan a Alí y a su esposa “Trabajo basura” (“Office Space”). Mike Judge (Australia, 1999). Comedia. 86 m. Peter, agobiado por el trabajo acude a un terapeuta y, a raiz de un percance, se replantea su vida y su trabajo. “Trabajo clandestino”. Jerzy Skolimovsky (Reino Unido, 1982). Drama. 97 m. Un trabajador polaco vive recluido en la casa donde trabaja como paleta. “Las uvas de la ira”. John Ford (USA, 1940). Drama. 129 m. Una familia campesina pierde su granja y se ve obligada a desplazarse en busca de trabajo y una vida digna. “Wall Street”. Oliver Stone (USA, 1987). Drama. 125 m. Un ambicioso corredor de bolsa se abre paso sin escrúpulos en el mundo de las finanzas “La vida soñada de los ángeles”. Eric Zonca (Francia, 1998). Drama. 113 m. Dos amigas tratan de salir adelante con trabajos precarios. “Struggle”. Ruth Mader (Alemania, 2003). Drama 74 m. Una recolectora de fresas trata de labrarse una existencia mejor. “Sub terra”. Marcelo Ferrari (Chile/España, 2003). 105 m. La vida de los mineros chilenos.
BIBLIOGRAFIA:
FERNÁNDEZ AGUADO, Javier. La empresa en el cine. 70 películas para la formación empresarial. HERNANDEZ RUBIO, José. Las 100 mejores películas del cine social y político. Cacitel S.L.(Madrid, 2005). RIVAYA, Benjamín y DE CIMA, Pablo. Derecho y cine en 100 películas: una guía básica. Tirant lo Blanch (Valencia, 2004) SÁNCHEZ NORIEGA, José Luis. Desde que los Lumiere filmaron a los obreros. Nossa y Jara Editores (1996 Madrid)
WEBGRAFÍA:
http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion http://www.ub.es/filhis/culturele/Pilar_Cervantes.html http://personal.telefonica.terra.es/web/felipefoj//ECONOMIA%20DE %20CINE.htm http://www.aragob.es/san/cineysalud/HTM/cineysalud.html www.labutaca.net, www.zinema.com, www.bloggermania.com www.filasiete.com, www.cinehistoria.com, www.miradas.net, www.todocine.com, www.bloggermania.com, www.cinedeautor.com, www.cinehistoria.com, www.cineismo.com, www.criticalia.com
Montaje y realización técnica: Juan Manuel Almodóvar Coordinación y selección de materiales: Mª Ángeles López malopez@educa.aragon.es
EL CINE… … … … … … …
es un viaje que abre nuestra mente estimula la creatividad entrena en la empatía y las emociones fomenta la capacidad crítica y el debate nos regala mil vidas, paisajes y visiones es un espejo en el que nos miramos y evaluamos nuestra existencia, sueños, relaciones, valores ... iNOS GUSTA TANTO!