Automatizadores II

Page 1

ESCUELA SEG 1 AUTOMATIZADORES II

Automatizadores II

ING.SHIRAKI MERIDA MITUGI | ESCUELA SEG


ESCUELA SEG 2 AUTOMATIZADORES II

INDICE. Contenido Automatizadores II ........................................................................................................................................ 1 INDICE.................................................................................................................................................................... 2 CAPITULO 1. MOTORES CORREDIZOS ............................................................................................ 4 1.1.

INSTALACION DE PUERTAS CORREDIZAS...................................................................... 4

Roldanas ......................................................................................................................................................... 8 1.2.

INSTALACION DE LOS MOTORES PARA PUERTAS CORREDIZAS .................. 9

RECOMENDACIÓN AL TECNICO INSTALADOR ................................................................... 9 HERRAMIENTAS PARA INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL EQUIPO.........10 DATOS TECNICOS (DIMENSIONES) ............................................................................................ 11 DATOS TECNICOS DE LA LINEA CH.......................................................................................... 12 SISTEMA DE DESTRABE ...................................................................................................................... 13 1.3.

INSTALANDO EL MOTOR ......................................................................................................... 14

1.4.

INSTALANDO LA CREMALLERA ............................................................................................17

1.5.

TAMAÑO DE LA CREMALLERA. ............................................................................................ 18

1.6. FIJACIÓN DE LOS IMANES DE FIN DE CARRERA ........................................................... 19 1.7. INSTALACIÓN ELÉCTRICA DEL EQUIPO .............................................................................20 1.8. FOTOCELDAS......................................................................................................................................... 21 1.9. CENTRAL G3 V2. ....................................................................................................................................22 1.10. CENTRAL SMART. .............................................................................................................................. 24 1.11. CENTRAL SUPER SPEED. ................................................................................................................26 1.12. CENTRAL PRIME DC. .........................................................................................................................29 1.13. CENTRAL REVOLUTION. ...............................................................................................................32 1.14. CENTRAL CONTACTORA. ............................................................................................................ 34 CAPITULO 2. MOTORES ABATIBLES ..............................................................................................37 RECOMENDACIONES AL TÉCNICO INSTALADOR: ............................................................. 38

ING.SHIRAKI MERIDA MITUGI | ESCUELA SEG


ESCUELA SEG 3 AUTOMATIZADORES II HERRAMIENTAS PARA INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL EQUIPO ........... 38 DATOS TÉCNICOS. .....................................................................................................................................39 SISTEMA DE DESTRABE ......................................................................................................................... 40 INSTALANDO EL EQUIPO ...................................................................................................................... 41 DE APERTURA EXTERNA ..................................................................................................................... 41 DE APERTURA INTERNA ...................................................................................................................... 41 Medidas de instilación de apertura Interna y Externa.............................................. 42 INSTALACIÓN DE FIN-DE-CARRERA............................................................................................... 42 INSTALACIÓN DE PIVUS FORT .......................................................................................................... 43 DATOS TÉCNICOS................................................................................................................................. 43 SISTEMA DE DESTRABE ..................................................................................................................... 44 INICIANDO LA INSTALACIÓN. ............................................................................................................ 45 APERTURA EXTERNA........................................................................................................................... 46 APERTURA INTERNA ............................................................................................................................. 47 PIVUS COMBAT. ........................................................................................................................................... 48 CENTRAL DOBLE RAMP. .................................................................................................................... 50 MANUAL DE CENTRAL DOBLE. .................................................................................................... 53 ACCESORIOS. ................................................................................................................................................ 55 MODULO OPCIONAL 8 FUNCIONES. ...................................................................................... 56

ING.SHIRAKI MERIDA MITUGI | ESCUELA SEG


ESCUELA SEG 4 AUTOMATIZADORES II

CAPITULO 1. MOTORES CORREDIZOS 1.1. INSTALACION DE PUERTAS CORREDIZAS La puerta corrediza es uno de los sistemas más utilizados en el mercado. Este se mueve sobre rieles con un sistema de roldanas.

Fig. 1.1.Ejemplo de Puerta Corrediza

Cuando estas puertas automatizadas funcionan accionados por motores a través de un engranaje de cremallera empujando una regla unida a la puerta de modo que la puerta abra o cierre, dependiendo de la dirección de rotación del motor. De acuerdo con la descripción anterior de cada componente de la figura 1.2.

ING.SHIRAKI MERIDA MITUGI | ESCUELA SEG


ESCUELA SEG 5 AUTOMATIZADORES II



Destrabe Manual: llave que se utiliza para desbloquear el motor manualmente en caso de fallo de alimentaciĂłn, o incluso un posible mantenimiento de la puerta.



Capacitor de arranque: componente electrĂłnico necesario para arrancar el motor. Esto asegura la fuerza necesaria para mover la puerta. Los mĂĄs utilizados son:

o 12¾F / 250 VAC – Para motores de Ÿ Hp / 220 VAC o 25¾F / 250 VAC – Para motores de Ÿ Hp / 127 VAC



Estator: Parte de la parte elĂŠctrica del motor, es decir, recibe la unidad

de

control

de

la

tensiĂłn

y

genera

un

campo

electromagnÊtico que impulsa la inducción del motor y gire a una velocidad que puede ser 1.100 o 1.740 rpm (rotación por minuto). Tiene tres cables que determinan el sentido de rotación un común, uno para el cierre y uno para la apertura. 

Caja de reducciĂłn: es la unidad de motor que consiste en corona sin fin, que es responsable de la desaceleraciĂłn generada por el estator al inductor y transmitir la velocidad del eje principal para mover la puerta. Esta rotaciĂłn se puede calcular mediante la siguiente ecuaciĂłn.



�



đ?‘‰đ?‘ đ?‘Žđ?‘™đ?‘–đ?‘‘đ?‘Ž [đ?‘&#x;đ?‘?đ?‘š] = đ?‘ đ?‘’đ?‘ đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘Ąđ?‘œđ?‘&#x;



đ?‘‰đ?‘ đ?‘Žđ?‘™đ?‘–đ?‘‘đ?‘Ž [đ?‘&#x;đ?‘?đ?‘š] =



đ?‘‰đ?‘ đ?‘Žđ?‘™đ?‘–đ?‘‘đ?‘Ž [đ?‘&#x;đ?‘?đ?‘š] = 69,6 đ?‘&#x;đ?‘?đ?‘š

đ?‘?đ?‘œđ?‘&#x;đ?‘œđ?‘›đ?‘Ž

Por ejemplo:

ING.SHIRAKI MERIDA MITUGI | ESCUELA SEG

1740 đ?‘&#x;đ?‘?đ?‘š 25


ESCUELA SEG 6 AUTOMATIZADORES II Donde, đ?‘‰đ?‘ đ?‘Žđ?‘™đ?‘–đ?‘‘đ?‘Ž [đ?‘&#x;đ?‘?đ?‘š] es la velocidad de salida en rpm, đ?‘‰đ?‘ đ?‘Žđ?‘™đ?‘–đ?‘‘đ?‘Ž [đ?‘&#x;đ?‘?đ?‘š] es la velocidad generada por el estator en rpm, y đ?‘ đ?‘?đ?‘œđ?‘&#x;đ?‘œđ?‘›đ?‘Ž es el nĂşmero de dientes de la corona interna.

VENTILA DOR

ESTATO

CAPACIT

R

OR

BASE CENTRA ENGRAN E

L DE COMAND O

CREMAL DESTRABE MANUAL Fig. 2 DescripciĂłn de un Motor Corredizo

ING.SHIRAKI MERIDA MITUGI | ESCUELA SEG

LERA


ESCUELA SEG 7 AUTOMATIZADORES II L siguiente tabla compara los tipos de motor apropiados para cada tipo de aplicación dependiendo del peso. Tabla 1 Tipos de Motores Corredizos

Tipo de puerta a Utilizar

Peso de la

Potencia del Motor

Puerta

Residencial (Bajo Flujo)

Hasta 500 kg

¼ hp

Condominio (Medio Flujo)

Hasta 800 kg

½ hp

Condominio (Alto Flujo)

Hasta 1000 kg

½ hp

Condominio (alto Flujo)

Hasta 2000 kg

1 hp

Las puertas corredizas son del tipo más utilizado en el mercado. Se mueve sobre raíles con un sistema de poleas. Cuando el automatizado trabaja accionados por motores a través de un engranaje de cremallera empujando una regla unida a la puerta de modo que la puerta abierta o cerrada dependiendo de la dirección de rotación del motor. Este

tipo

de

puerta

tiene

una

instalación simple, aunque requiere una alineación cuidadosa para no comprometer la vida útil del equipo y la puerta. Antes de instalar el motor corredizo, es muy

importante

Fig. 3 Método de Verificación de Motor condiciones Corredizo

de

verificar

funcionamiento

las del

portón. Para eso, siga atentamente las

siguientes instrucciones:

1. Mueva la hoja del portón y observe si la misma corre libremente. El desplazamiento debe ser suave, esto quiere decir que el portón está listo para ser automatizado. 2. Asegúrese también que las roldanas estén libres y el riel no esté sucio, torcido o con panza.

ING.SHIRAKI MERIDA MITUGI | ESCUELA SEG


ESCUELA SEG 8 AUTOMATIZADORES II En el caso de que esas condiciones no estén dadas, entonces el portón deberá pasar por una revisión y mejorar su condición de funcionamiento para así, ser automatizado. El portón deberá tener una estructura resistente y estar totalmente apoyado en el piso sobre roldanas; también en la parte superior a través de guías, en el caso de ser necesario. Las roldanas deberán tener el diámetro según las dimensiones del portón, con perfectas condiciones de funcionamiento y armadas de forma en que el portón tenga estabilidad en todo su desplazamiento.

Roldanas Las

figuras

siguientes

indican los dos tipos de roldanas que se utilizan en las guías de los portones corredizos. El tipo de la figura

A

resistencia

ofrece y

menos mayor

desgaste, mientras que el tipo de la figura B permite un mejor desplazamiento y menor roce, por lo tanto, es más indicado su uso para esta finalidad. La guía donde la roldana había estado en constante movimiento debe estar en perfecta alineación con la hoja de la puerta y sin ningún elemento que pueda obstruir el desplazamiento.

ING.SHIRAKI MERIDA MITUGI | ESCUELA SEG


ESCUELA SEG 9 AUTOMATIZADORES II

Fig. 4 Ejemplo de alineamiento de la puerta

1.2. INSTALACION DE LOS MOTORES PARA PUERTAS CORREDIZAS RECOMENDACIÓN AL TECNICO INSTALADOR Para una instalación segura, eficaz y para un perfecto funcionamiento del equipo,

es

necesario

que

el

técnico

instalador

siga

todas

las

recomendaciones que contiene este manual. Verifique si la estructura del portón está debidamente sólida y apropiada para la instalación del equipo y también que, durante su recorrido, el portón no presente ningún tipo de roce, vibraciones o peligro de descarrilamiento. Para

que

nuestro

producto

pueda

ofrecer

una

mayor

seguridad,

recomendamos el uso de las FOTOSENSOR. Cuando el portón es similar al que se encuentra en la figura de abajo (con una puerta de escape central) no recomendamos la automatización del mismo.

ING.SHIRAKI MERIDA MITUGI | ESCUELA SEG


ESCUELA SEG 10 AUTOMATIZADORES II

Fig. 5 Puerta con Central

HERRAMIENTAS PARA INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL EQUIPO Llave Fija, Llave Allen, Nivel, Soldadora, Arco de Sierra, Cinta Métrica, Destornillador Plano, Destornillador Phillips, Pinza Universal, Alicate de Corte, Amoladora y Escuadra.

ING.SHIRAKI MERIDA MITUGI | ESCUELA SEG


ESCUELA SEG 11 AUTOMATIZADORES II

DATOS TECNICOS (DIMENSIONES)

Fig. 6 Dimensiones del Motor Corredizo

ING.SHIRAKI MERIDA MITUGI | ESCUELA SEG


ESCUELA SEG 12 AUTOMATIZADORES II

DATOS TECNICOS DE LA LINEA CH

ING.SHIRAKI MERIDA MITUGI | ESCUELA SEG


ESCUELA SEG 13 AUTOMATIZADORES II

SISTEMA DE DESTRABE En caso de falta energía, usted puede destrabar el equipo a través de una llave propia para mover el portón de forma manual, como ilustra la figura abajo.

Fig. 7 Destrabe del Motor

ING.SHIRAKI MERIDA MITUGI | ESCUELA SEG


ESCUELA SEG 14 AUTOMATIZADORES II 2. Introduzca la llave de destrabe en la cerradura que queda en la parte inferior del equipo y gire la llave 90º en el sentido horario para abrirla. 3. Mueva la palanca de destrabe a 90° para el lado exterior del equipo, de ese modo el equipo estará destrabado y el portón podrá ser usado manualmente. 4. Para volver a ponerlo en automático, haga la operación inversa y, antes de accionarlo, mueva el portón manualmente hasta oír un "click", luego, podrá accionarlo automáticamente.

1.3. INSTALANDO EL MOTOR Verifique si el piso donde el equipo será instalado es resistente lo suficiente para que el mismo pueda ser atornillado en nivel y que no haya acumulación de agua. En caso que el local de fijación del equipo no esté adecuado, tendrá que construir una base de concreto, que deberá estar de acuerdo con los detalles de la Figura.

ING.SHIRAKI MERIDA MITUGI | ESCUELA SEG


ESCUELA SEG 15 AUTOMATIZADORES II

Fig. 8 Base para Motor Corredizo

1.

La altura (h) de la base de concreto deberá ser de 100 mm sobre el piso y 200 mm abajo del piso, así proporcionará un excelente apoyo del equipo. Esta base de concreto deberá estar a 20 mm de distancia de la hoja del portón (como en la siguiente figura).

2. Presente el equipo sobre la base de concreto y acérquelo a la hoja del portón, dejando una distancia de 5 mm entre en piñón de salida y el portón. Verifique si el equipo está debidamente alineado, moviendo el portón manualmente por todo su recorrido. 3. Haga la marca de los agujeros de la base del equipo, luego haga la perforación en la base de concreto de acuerdo con la medida de los tarugos de fijación que viene en el kit de instalación.

ING.SHIRAKI MERIDA MITUGI | ESCUELA SEG


ESCUELA SEG 16 AUTOMATIZADORES II 4. Fije el equipo en la base, utilizando los tornillos que viene en el kit.

Fig. 9 Motor con Base

ING.SHIRAKI MERIDA MITUGI | ESCUELA SEG


ESCUELA SEG 17 AUTOMATIZADORES II

1.4. INSTALANDO LA CREMALLERA 2. Abra el portón por completo y apoye la primera cremallera sobre el engranaje de salida, acercándola a la hoja del portón y dejando una luz de 2 mm entre los dientes

3. Fije la cremallera en el portón con tornillos o con soldadura a cada 40cm. Cuidar para que la cremallera esté en la misma línea que el engranaje, por todo su recorrido. Caso necesario, suplemente eventuales espacios entre la cremallera y el portón para mantener el

mismo alineado con el piñón de salida. TAMAÑO

Fig. 10 Instalación de Cremallera

ING.SHIRAKI MERIDA MITUGI | ESCUELA SEG


ESCUELA SEG 18 AUTOMATIZADORES II

1.5. TAMAÑO DE LA CREMALLERA. 2. Hay casos en que el largo de la cremallera será mayor que el ancho del portón, quedando un sobrante en el final del recorrido. En ese caso deberá colocar un soporte para una mejor fijación de la misma como ilustra la siguiente figura.

Fig. 11 Soporte de Cremallera

1.

La extremidad de la cremallera deberá quedar con un sobrante de dientes con relación al engranaje de salida, verifique eso con el portón totalmente abierto y también cerrado (Fig.12). Si eso no ocurre, podrá resultar en que haya problemas de salto de dientes en el momento que el motor arranque.

ING.SHIRAKI MERIDA MITUGI | ESCUELA SEG


ESCUELA SEG 19 AUTOMATIZADORES II

Fig. 12 Instalación correcta de cremallera

1.6. FIJACIÓN DE LOS IMANES DE FIN DE CARRERA Los motores Solo CH presentan finales de carrera magnéticos con sensores tipo "reed switch" normal abierto. El montaje del sistema del fin de carrera debe hacerse fijando los imanes directamente sobre el ángulo metálico de la cremallera,

siendo

uno

en

cada

extremidad de la misma. 1.

Verifique si la parte azul del imán está posicionada hacia arriba.

2. Con el portón cerrado, posicione el imán de frente para el REED y lo más cercano posible de la tapa del motor. 3. Fíjelo con tornillos en la cremallera y haga lo mismo para el otro imán con el portón abierto, de acuerdo al detalle de la figura 13.

Fig. 13 Fijación Correcta de Fines de Curso

ING.SHIRAKI MERIDA MITUGI | ESCUELA SEG


ESCUELA SEG 20 AUTOMATIZADORES II

1.7. INSTALACIÓN ELÉCTRICA DEL EQUIPO

220 / 110

ING.SHIRAKI MERIDA MITUGI | ESCUELA SEG


ESCUELA SEG 21 AUTOMATIZADORES II

1.8. FOTOCELDAS.

ING.SHIRAKI MERIDA MITUGI | ESCUELA SEG


ESCUELA SEG 22 AUTOMATIZADORES II

1.9. CENTRAL G3 V2. Aplicaciones: motores monofásicos de 1/6 a ½ HP.

ING.SHIRAKI MERIDA MITUGI | ESCUELA SEG


ESCUELA SEG 23 AUTOMATIZADORES II

ING.SHIRAKI MERIDA MITUGI | ESCUELA SEG


ESCUELA SEG 24 AUTOMATIZADORES II

1.10. CENTRAL SMART. Aplicaciones: motores monofásicos de 1/6 a ½ HP.

ING.SHIRAKI MERIDA MITUGI | ESCUELA SEG


ESCUELA SEG 25 AUTOMATIZADORES II

ING.SHIRAKI MERIDA MITUGI | ESCUELA SEG


ESCUELA SEG 26 AUTOMATIZADORES II

1.11. CENTRAL SUPER SPEED. Aplicaciones: motores monofásicos de 1/6 a ½ HP.

ING.SHIRAKI MERIDA MITUGI | ESCUELA SEG


ESCUELA SEG 27 AUTOMATIZADORES II

ING.SHIRAKI MERIDA MITUGI | ESCUELA SEG


ESCUELA SEG 28 AUTOMATIZADORES II

ING.SHIRAKI MERIDA MITUGI | ESCUELA SEG


ESCUELA SEG 29 AUTOMATIZADORES II

1.12. CENTRAL PRIME DC.

ING.SHIRAKI MERIDA MITUGI | ESCUELA SEG


ESCUELA SEG 30 AUTOMATIZADORES II

ING.SHIRAKI MERIDA MITUGI | ESCUELA SEG


ESCUELA SEG 31 AUTOMATIZADORES II

ING.SHIRAKI MERIDA MITUGI | ESCUELA SEG


ESCUELA SEG 32 AUTOMATIZADORES II

1.13. CENTRAL REVOLUTION. Aplicaciones: motores monofásicos de 1/6 a ½ HP.

ING.SHIRAKI MERIDA MITUGI | ESCUELA SEG


ESCUELA SEG 33 AUTOMATIZADORES II

ING.SHIRAKI MERIDA MITUGI | ESCUELA SEG


ESCUELA SEG 34 AUTOMATIZADORES II

1.14. CENTRAL CONTACTORA. Motores trifรกsicos hasta de 1 HP.

ING.SHIRAKI MERIDA MITUGI | ESCUELA SEG


ESCUELA SEG 35 AUTOMATIZADORES II

ING.SHIRAKI MERIDA MITUGI | ESCUELA SEG


ESCUELA SEG 36 AUTOMATIZADORES II

ING.SHIRAKI MERIDA MITUGI | ESCUELA SEG


ESCUELA SEG 37 AUTOMATIZADORES II

CAPITULO 2. MOTORES ABATIBLES Los portones abatibles se articulan sobre bisagras que sustentan un determinado punto de giro del portón. Es

importante

considerar que

cuando

en

este

tipo

de

puerta

el

automatizador recibe una carga extra de peso, por causa de los motores, y los esfuerzos para abrir o cerrar la puerta. En algunos casos este esfuerzo adicional puede dañar la puerta. Por eso es importante que antes de adaptar un sistema automático en una puerta abatible existente es necesario revisar. el cambio de los pivotes y el fortalecimiento o partes que van a sufrir presiones en movimiento. A veces es necesario para poner puertas a girar sobre los puntos de giro. Es muy importante verificar las condiciones de funcionamiento del portón. Para eso, siga atentamente las siguientes instrucciones: 1. Mueva la hoja del portón agarrándola a 80 cm desde su punto de giro (bisagra) y observe si la misma está libre y si la fuerza aplicada es mínima. El movimiento debe ser suave, esto quiere decir que el portón está listo para ser automatizado.

Fig. 14 Verificación de una Puerta Abatible

2. Verifique también si las hojas están a nivel y plomo, y si el pilar no está torcido. En el caso de que esas condiciones no estén dadas, entonces el portón deberá pasar por una revisión y mejorar su condición de funcionamiento para así, ser automatizado.

ING.SHIRAKI MERIDA MITUGI | ESCUELA SEG


ESCUELA SEG 38 AUTOMATIZADORES II El motor puede ser instalado en cualquiera de los lados del portón, derecho o izquierdo, sin necesidad de determinar un modelo específico. Verifique si el portón es de apertura interna o externa, posicionándose del lado de afuera y de frente para el portón. El mismo será de apertura interna cuando la hoja abrir para el lado de adentro de la casa y de apertura externa cuando abrir para el lado de afuera de la casa. Para cada tipo de apertura se aplicarán medidas y soportes distintos para fijación del motor. Esa verificación también será importante para conexión de los cables en la central de comando.

RECOMENDACIONES AL TÉCNICO INSTALADOR: Introducción: Para una instalación segura, eficaz y para un perfecto funcionamiento del equipo, es necesario que el técnico instalador siga todas las recomendaciones que contiene este manual. Asegúrese de que la estructura de la puerta es suficientemente sólida y adecuada para la instalación del equipo y también durante su viaje, la puerta no presenta ningún tipo de fricción. Tanto para abrir y cerrar, el esfuerzo requerido debe ser igual para ambos lados. Su puerta no se abrirá más de 90 ° (grados).

HERRAMIENTAS

PARA

INSTALACIÓN

Y

MANTENIMIENTO DEL EQUIPO Llave Fija, Llave Allen, Nivel, Soldadora, Arco de Sierra, Cinta Métrica, Destornillador Plano, Destornillador Phillips, Pinza Universal, Alicate de Corte, Amoladora y Escuadra.

ING.SHIRAKI MERIDA MITUGI | ESCUELA SEG


ESCUELA SEG 39 AUTOMATIZADORES II

DATOS TÉCNICOS.

Fig. 15 Datos Técnicos de Motor

Tabla 2 Datos técnicos del Motor Pivus Price

Atributos

Pivus Price

Alimentación

127v/220v - 50Hz/60Hz

Central

Doble

Potencia (HP)

¼ HP

Maniobras Horas / Ciclos por Hora

30

Velocidad

1,35 m/min

Tiempo de apertura

16 segundos (1,2 metros)

Tamaño máximo de la hoja

Hasta 2,00 m

Temperatura de trabajo

-5°C a 40°C

Peso del Equipo (kg)

14,200Kg

Tornillo

5/8"

Paso (tuerca accinadora)

20"

ING.SHIRAKI MERIDA MITUGI | ESCUELA SEG


ESCUELA SEG 40 AUTOMATIZADORES II

SISTEMA DE DESTRABE En caso de un corte de energía es necesario utilizar el equipo de forma manual, el mismo tiene un sistema de desbloqueo manual. Para desbloquear, el dispositivo en su parte superior posee un tornillo Allen, tome la llave de desbloqueo que viene con el kit de instalación y gire el tornillo en sentido horario y de ese modo el dispositivo estará desbloqueado.

Fig. 16 Sistema de Destrabe

Para trabar la máquina nuevamente y utilizarla en automático, inserte la llave para abrir el cerrojo y gire en sentido anti horario, mueva levemente el portón para entrar y salir en un instante escuchará que la máquina se bloquea y estará listo para usar automáticamente. Repita estos mismos procedimientos para desbloquear y bloquear los dos dispositivos.

ING.SHIRAKI MERIDA MITUGI | ESCUELA SEG


ESCUELA SEG 41 AUTOMATIZADORES II

INSTALANDO EL EQUIPO DE APERTURA EXTERNA Elegir una altura deseada para la conexión de los equipos, ambos dispositivos deben colocarse al mismo tiempo. En el kit de instalación consta de cuatro hojas para la fijación de los equipos, adjunte una hoja de forma perpendicular a la puerta sobre la columna como indica "X", a esta primera suelde otra placa a 90 ° (grados) que respete la medida "Y", este es el punto de inflexión del punto de giro del portón. Coloque la cola de los equipos con el pasador del soporte y la chaveta que viene con el kit de instalación. Coloque el pasador de la tuerca de accionamiento a distancia (L) desde el extremo del equipo a una distancia (A) de la hoja de la puerta.

DE APERTURA INTERNA

Fig. 17 Instalación Apertura Externa

Elegir una altura deseada para la conexión de los equipos, ambos dispositivos deben colocarse al mismo tiempo. Adjunte una chapa perpendicular hoja a la columna del portón, el centro de esta placa debe estar a una distancia "X" del punto de inflexión de la puerta, y la longitud debe ser de la medida "Y" que es donde la cola se fijara al equipo.

Fig. 18 Apertura Interna

ING.SHIRAKI MERIDA MITUGI | ESCUELA SEG


ESCUELA SEG 42 AUTOMATIZADORES II Tabla 3 Medidas de instilación de apertura Interna y Externa

Medidas de instilación de apertura Interna y Externa Medida

Medidas

Medidas

Fijación

Fijación

de X

de Y

A

L

O,75 mts

20 cm

15 cm

12 cm

13 cm

1,5 mts

1 mts

24 cm

19 cm

16 cm

13 cm

2 mts

Accionamiento

de

la

Hoja

Pivus 0,75 mts

Coloque el pasador de la tuerca de accionamiento a distancia (L) desde el extremo del equipo ferroviario y una distancia (A) de la hoja de la puerta. Nota: considerar las mediciones (x) (y), (a) y (l) igual a la izquierda y derecha. El sustrato debe estar nivelado y soldadas en las mismas alturas.

INSTALACIÓN DE FIN-DE-CARRERA Fíjese si los imanes están colocados en la tuerca accionadora. Para determinar la posición de los sensores “reed”, mueva el reed de apertura al lado del imán con el portón abierto a 90° y el reed de cierre al lado del imán con el portón cerrado. Después de instalado el sistema de fin-de-carrera, coloque el burlete de goma sobre los cables del accionador para la terminación final.

ING.SHIRAKI MERIDA MITUGI | ESCUELA SEG


ESCUELA SEG 43 AUTOMATIZADORES II

Fig. 19 Ejemplo de Tuerca Accionadora

Nota: El cable del reed de apertura es más largo que el cable del reed de cierre.

INSTALACIÓN DE PIVUS FORT DATOS TÉCNICOS

Fig. 20 Medidas PIVUS FORT

ING.SHIRAKI MERIDA MITUGI | ESCUELA SEG


ESCUELA SEG 44 AUTOMATIZADORES II Tabla 4 Datos Tecnicos del Motor

Atributos

PIVUS FORT

Alimentación

127v/220v - 50Hz/60Hz

Central

Doble

Potencia (Hp)

1/3

Maniobras ciclos / ciclos hora

30

Velocidad

1,35 m/min

Tiempo de apertura

16 segundos (Hoja 2m)

Tamaño máximo de Hoja

2,5 Metros

Temperatura de Trabajo

-5°C a 40°C

Peso del Equipo (kg)

14,200Kg

Tornillo

5/8"

Paso (tuerca Accionadora)

20"

SISTEMA DE DESTRABE En caso de un corte de energía es necesario utilizar el equipo de forma manual, el mismo tiene un sistema de desbloqueo manual. Para desbloquear, el dispositivo en su parte superior posee un tornillo Allen, tome la llave de desbloqueo que viene con el kit de instalación y gire el tornillo en sentido horario y de ese modo el dispositivo estará desbloqueado.

ING.SHIRAKI MERIDA MITUGI | ESCUELA SEG


ESCUELA SEG 45 AUTOMATIZADORES II

Fig. 21 Destrabe Manual

Para trabar la máquina nuevamente y utilizarla en automático, inserte la llave para abrir el cerrojo y gire en sentido anti horario, mueva levemente el portón para entrar y salir en un instante escuchará que la máquina se bloquea y estará listo para usar automáticamente. Repita estos mismos procedimientos para desbloquear y bloquear los dos dispositivos.

INICIANDO LA INSTALACIÓN. Antes de instalar este equipo, asegúrese de que la puerta es de apertura externa o interna. Para identificar la dirección de la apertura ubíquese fuera de la propiedad y en frente de su puerta. Si las hojas se abren hacia su propiedad, es apertura interna y la apertura externa es cuando se abren hacia el exterior.

ING.SHIRAKI MERIDA MITUGI | ESCUELA SEG


ESCUELA SEG 46 AUTOMATIZADORES II

Fig. 23 Apertura Externa

Fig. 22 Apertura Interna

APERTURA EXTERNA Elegir una altura deseada para la conexión de los equipos, ambos dispositivos deben colocarse al mismo tiempo. En el kit de instalación consta de cuatro hojas para la fijación de los equipos, adjunte una hoja de forma perpendicular a la puerta sobre la columna como indica "X", a esta primera suelde otra placa a 90 ° (grados) que respete la medida "Y", este es el punto de inflexión del punto de giro del portón. Coloque la cola de los equipos con el pasador del soporte y la chaveta que viene con el kit de instalación. Para fijar el extremo delantero de la hoja, es necesario abrir la puerta y sacar todo el pistón del equipo. Coloque una placa a la parte frontal del equipo con el tornillo que lo acompaña y Soldar a 90º de la hoja. La siguiente figura ilustra cómo llevar a cabo esta revisión.

ING.SHIRAKI MERIDA MITUGI | ESCUELA SEG


ESCUELA SEG 47 AUTOMATIZADORES II

Fig. 24 Revisión de Apertura Externa

APERTURA INTERNA Elegir una altura deseada para la conexión de los equipos, ambos dispositivos deben colocarse al mismo tiempo. Adjunte una chapa perpendicular hoja a la columna del portón, el centro de esta placa debe estar a una distancia "X" del punto de inflexión de la puerta, y la longitud debe ser de la medida "Y" que es donde la cola se fijara al equipo. Para fijar la parte frontal del terminal de la hoja de la puerta, es necesario cerrar la puerta, y todo el camino del émbolo del equipo. Coloque una placa a la parte frontal del equipo con el tornillo que lo acompaña y soldar a 90º de la hoja. La siguiente figura ilustra cómo llevar a cabo esta revisión.

Considerar las medidas (x) e (y) igual tanto a la derecha como a la izquierda. El sustrato debe estar nivelado y las soldaduras a las mismas alturas.

Fig. 25 Apertura Interna

ING.SHIRAKI MERIDA MITUGI | ESCUELA SEG


ESCUELA SEG 48 AUTOMATIZADORES II

PIVUS COMBAT. Tabla 5 Medidas de Instalaciรณn

ING.SHIRAKI MERIDA MITUGI | ESCUELA SEG


ESCUELA SEG 49 AUTOMATIZADORES II

ING.SHIRAKI MERIDA MITUGI | ESCUELA SEG


ESCUELA SEG 50 AUTOMATIZADORES II

CENTRAL DOBLE RAMP.

ING.SHIRAKI MERIDA MITUGI | ESCUELA SEG


ESCUELA SEG 51 AUTOMATIZADORES II

ING.SHIRAKI MERIDA MITUGI | ESCUELA SEG


ESCUELA SEG 52 AUTOMATIZADORES II

ING.SHIRAKI MERIDA MITUGI | ESCUELA SEG


ESCUELA SEG 53 AUTOMATIZADORES II

MANUAL DE CENTRAL DOBLE.

ING.SHIRAKI MERIDA MITUGI | ESCUELA SEG


ESCUELA SEG 54 AUTOMATIZADORES II

ING.SHIRAKI MERIDA MITUGI | ESCUELA SEG


ESCUELA SEG 55 AUTOMATIZADORES II

ACCESORIOS. Accesorios de la central de comando utilizan el circuito: Bloqueo, responsable de circulación y garaje luz. En la figura 29 se observa la conexión de la cerradura eléctrica en el centro de comando.

Fig.29. Conexión de Chapa Eléctrica

En la figura 30 observar la conexión de señalizador a la central de comando.

Fig. 30 Conexión de un Módulo de Señalización

ING.SHIRAKI MERIDA MITUGI | ESCUELA SEG


ESCUELA SEG 56 AUTOMATIZADORES II En la figura 31 observar la conexiรณn de un mรณdulo de luz de garaje en la central de comando.

Fig. 31 Conexiรณn de Modulo de Luz

MODULO OPCIONAL 8 FUNCIONES.

ING.SHIRAKI MERIDA MITUGI | ESCUELA SEG


ESCUELA SEG 57 AUTOMATIZADORES II

ING.SHIRAKI MERIDA MITUGI | ESCUELA SEG


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.