Tendencias
del diseño contemporáneo Una recopilación del blog Beauty and the Bootleg (beautyandthebootleg.wordpress.com) por Fiorella Nario
4. 8.
El bautismo
El arte del bootleg
12.
Think small
charla con Martín González
18.
Un aplauso para Foglino, un hombre de acción
charla con Fernando Foglino
22.
Relaciones Bi-laterales, Fernando Foglino y Valentina Cardellino
charla con Fernando Foglino
26.
El ayer es hoy
charla con Maximiliano Izzi
Índ
.30
Ikea hacks construir en base a lo construido charla con Maximiliano Izzi
Macrotendencias de la moda
.34
charla con Mónica Zanocchi
La magia de la expresión vestible
.38
charla con Mónica Zanocchi
.42
Barbie, una role model decadente charla con Martín González
La invasión
.48
Cultura del remake
.52
charla con Fabián Barros
charla con Fabián Barros
dice
El bautismo 4
Enmarcado en la propuesta de crear un blog y abordar la cultura del remix como temática del mismo es que nace este espacio virtual. El nombre que este recién nacido recibió fue Beauty and the Bootleg, proponiendo un juego de palabras que consideré oportuno.
Para explicar el porqué de este nombre, será necesario explicar el qué del blog, es decir, qué es la cultura del remix y cómo pretendo abordarla. ¿QUÉ? CULTURA DEL REMIX Existiendo hoy en día infinitos sitios para encontrar información, la definición que haré sobre la cultura del remix será breve y hasta subjetiva, ya que no tiene sentido explicar algo que nuestra querida Biblia moderna, también conocida como Wikipedia, explica mejor. La cultura del remix trata de un movimiento socio-cultural que fomenta y defiende el fenómeno de la creación de obras intelectuales derivadas, es decir creadas a partir de la modificación, la combinación o la remezcla de obras ya existentes. Si bien este fenómeno resulta por sí solo interesante, en lo personal considero que
más interesante es lo que denomino su sombra: el plagio como dilema ético. La forma más oportuna que encuentro para describir la relación entre el dilema del plagio y la cultura del remix, es la dinámica que existe entre Peter Pan y su (no tan metafórica) sombra, quienes si bien no pueden distanciarse, de algún modo son entidades separadas. Así como Peter Pan está destinado a lidiar de por vida con las travesuras de su sombra, a la cultura del remix no le queda otra alternativa que vivir bajo el cuestionamiento social: si una persona toma una obra y la convierte en otra, ¿se habla de plagio o de alguien creativo?; ¿se debería tener el permiso del creador de una obra para poder hacer con ella algo distinto?; al hablar de una obra derivada ¿estamos hablando de plagio o de un homenaje al artista original? Estas son tan solo algunas de las inquietudes que me despierta la cultura del remix, 5
arriba Peter Pan (Walt Disney, 1953) abajo Umaru, artista desconocido
inquietudes que no siempre parecen tener la misma respuesta y que por ende no parece que puedan ser resueltas de forma definitiva. De todas maneras, será debido a estos cuestionamientos que Beauty and the Bootleg encontrará su razón de ser. ¿POR QUÉ BEAUTY AND THE BOOTLEG? Explicar qué significa bootleg es mandatorio, siendo este el término clave para comprender el nombre del blog. Bootleg significa en inglés “pernera de bota”, pero el término también hace referencia al contrabando, debido a la tradición del siglo XIX de esconder el botellín de licor ilegal en este sector de la bota. Al día de hoy, la palabra bootleg se utiliza comúnmente para hacer referencia a una edición no autorizada, pudiendo tratarse tanto de música como de libros, videojuegos, series de televisión o películas, entre otros. Mi primer contacto con este interesante término data de unos cuatro años atrás, mientras paseaba por Tumblr. Allí, me topé con una recopilación fotográfica de muñecos bootleg que me hizo reír durante mucho tiempo. Lo primero que hice, fue compartir el hallazgo con mis amigos, con quienes hasta el día de hoy nos compartimos imágenes de estos muñecos, ya sean de internet o de las calles de nuestro paisito. Como es de imaginarse, estas imitaciones se venden en el mercado por un precio hasta cientos de veces más bajo que el del producto original, aunque la calidad de estas copias suele dejar mucho que desear. Si bien este es un tema que me fascina, no pretendo que se convierta en el central de esta entrada, por lo cual haré otra profundizando sobre el tema y continuaré en esta oportunidad hablando sobre el bautismo de este espacio. Sabiendo ahora el significado del término
mencionado, es mucho más simple comprender la ironía implícita en el nombre Beauty and the Bootleg. Para él, mis intenciones fueron generar un propio bootleg de la misma palabra, convirtiendo este título en una imitación del de Beauty and the Beast (La Bella y la Bestia), el famosísimo cuento de hadas francés. Sustituir la palabra bestia por bootleg no fue más que una forma de dejar en claro las connotaciones negativas que tiene la palabra, ya que en cierto modo, se podría decir que los términos son equivalentes. Lo que permite que ambos funcionen como sinónimos no es solo la graciosa fealdad con la que se tiende a caracterizar a las ediciones no autorizadas, sino que también la falta de ética que parece girar en torno a ellas. De igual forma intentaré ilustrar visualmente este blog, inspirándome en la estética que acompaña al género musical Vaporwave, que emerge a principios del 2010 de la mezcla de géneros de baile indie como seapunk o witch house con estilos de otras décadas, principalmente de los años 80. Este movimiento suele interpretarse como una crítica a la cultura de masas, ya que de ella toma elementos que suelen o solían verse cool –como obras de arte, la interfaz informática de fines de los 90 o silabarios orientales– y los combina con colores neón, generando piezas visuales tan cargadas de iconografía que pretende estar en onda, que resultan una ironía de a cultura popular. No me resta más que decir que mi intención es que estos lineamientos me acompañen y guíen en el recorrido que propone este blog, en el cual espero abordar, entre otras, algunas de las temáticas mencionadas. Mi intención no es llegar a verdades absolutas, sino que plantear un espacio que me permita tanto a mí como al lector, reflexionar sobre las tan cambiantes tendencias que nos rodean.
7
El arte del bootleg 8
La entrada anterior, primera entrada del blog, dejó picando un tema que de verdad me fascina, el universo de los bootleg. Es por eso que decidí dedicar una entrada completa a este tópico, para poder dar a conocer un poco más de este universo, del que increíblemente poco se ha escrito.
Como explicaba en el bautismo de este blog, el término bootleg hace referencia originalmente al contrabando de licor sucedido en el siglo XIX. Al día de hoy, la palabra se usa coloquialmente para hablar de ediciones no autorizadas de un sinfín de productos, como videojuegos, arte, películas o juguetes, y en esto es que quiero enfocarme. El primer acercamiento que tuve a este término se dio unos cuatro años atrás, mientras paseaba por Tumblr. Allí me topé con una recopilación de imágenes de muñecos truchos de la cual me sigo riendo. A partir de compartir este descubrimiento con amigos, se hizo tradición entre nosotros sacarle foto a los bootleg más graciosos de nuestros comercios y compartírnoslas. Otro descubrimiento que hice fue digital. Buscando más sobre este fenómeno, llegué a una comunidad de Facebook llamada Bootleg Stuff, en la que comparten a diario
juguetes poco agraciados y de dudosa procedencia que los seguidores de la comunidad envían, habiendo incluso aportes de Argentina y Uruguay. Si bien esta comunidad tiene 227.432 miembros, una búsqueda rápida en Internet sobre esta terminología no devuelve resultados muy informativos, a lo sumo alguna recopilación graciosa de imágenes. Queda claro que este fenómeno se restringe en parte a los confines coloquiales, aunque de lo que sí hay información, es de la imitación no autorizada de productos comerciales. Dicha imitación surge de dos necesidades sociales: por un lado la de conseguir artículos de marca sin tener los recursos o la disposición de pagar su costoso valor, y por otro, de la mera necesidad de adquirir mercadería por un bajo costo, sin importar la marca. Estas dos necesidades marcarán las características del producto, habiendo imi9
arriba Bootlegs vs originales abajo Mattel Masters Of The Universe 1981 – He-Man y el Gato Guerrero
10
taciones de buena calidad a un costo elevado (pero no tan elevado como el del producto original) e imitaciones a precios sumamente bajos, de pésima calidad en la cual los detalles no son cuidados. BOOTLEG COMO ARTE A pesar de que el bootleg parece en un primer acercamiento la antítesis de lo que entendemos por diseño, burlándose de la ideación que tiene por detrás un modelo original, este universo resulta mucho más complejo que eso. En las últimas décadas, el fenómeno de las imitaciones de juguetes se ha tornado un movimiento de diseño, irónicamente seguido y promovido por muchos coleccionistas de piezas originales. En el universo del coleccionista nerd en el que parecían haber dos categorías de piezas valiosas, existe en realidad una tercera que de a poco se va ganando nuevos adeptos. Les presento estas tres categorías: 1. Figuras y merchandising originales de épocas pasadas, primeras ediciones que se han discontinuado, también conocidas como vintage. 2. Merchandising y figuras de colección contemporáneas, los cuales prestan muchísima atención a los detalles de armado y pintura. 3. Figuras bootleg, algunas de producción masiva procedentes de China y otras figuras bootleg realizadas o tuneadas por artistas especializados en este campo. No voy a mentir, este curioso movimiento resulta nuevo y sorprendente para mí. Investigando para realizar esta entrada es que descubrí su existencia, a través de la guía de bootlegs que Solaris, un artista y coleccionista, nos regala en su blog. En él, hace una
breve referencia a cómo un juguete, que inicialmente existió con el mero fin de divertir a los niños, se convierte con los años en una pieza de valor que pasa a ser coleccionada por los más grandes de la casa. Para poner un ejemplo, el muñeco de He-man con el Gato Guerrero que se lanzó en 1981 puede llegar a costar U$S7000 si se encuentra en buenas condiciones dentro de su empaque original. En el momento en que el juguete comienza a ser visto como una obra de arte, es que surge la idea de concebirlo desde su orígen como tal. Lo interesante es que esta posibilidad no solo se la plantean las grandes compañías como Hasbro o Bandai, sino que también artistas independientes, a quienes la idea de generar sus propios juguetes de colección de sus películas favoritas les resulta tentadora. De la mano de estas personas es que surge el bootleg como pieza de arte coleccionable. De forma autodidacta, estos artistas han aprendido a recrear sus íconos con resina de colores y pintura, incluso ensamblando partes de muñecos de baja calidad procedentes de China. Es en este punto, en el que el límite entre una figura coleccionable oficial y un bootleg se vuelve difusa. El cometido de las primeras siempre ha sido romper con el concepto del juguete producido en masa, para hablar entonces de una obra de arte, una edición limitada de calidad casi artesanal. El coleccionista que gastó U$S7000 en He-Man y el Gato Guerrero probablemente se sintió especial, ya que se hizo dueño de una pieza única en el mundo. Ahora, ¿qué pasa cuando un artista plástico pasa horas interviniendo un bootleg o crea un juguete a partir del molde que logre con él? Irónicamente, el bootleg tendrá ahora un valor igual o mayor que el de un coleccionable oficial. Si lo pensamos en frío, una figura colec-
11
12
cionable oficial, no deja de ser un juguete producido en masa, aunque se nos diga lo contrario y lo creamos. Sin embargo, un bootleg de artista genuinamente posee los atributos de los primeros al tener una persona que vuelca su talento y tiempo ideando una temática para cada colección y pintando a mano cada una de sus piezas. En otras palabras, lo que hace aún más especiales a estos bootlegs es la dedicación especializada que se le ha dado a cada uno. A pesar de que en este rubro existen artistas principiantes, los que tienen mayor éxito son artistas de renombre en el ámbito del arte contemporáneo. Los más conocidos son: Sucklord (quien protagoniza el video que dejé más arriba), Trap Toys, y mi favorito, Healey Made. El trabajo de estos artistas es deliberado, y va más allá de lo estético. El mismo comienza con la búsqueda de un concepto ocurrente, una historia ficticia anclada a un personaje de la cultura popular, que sea capaz de sacar una sonrisa a los entendidos. Quizás sea por esto que me ha fascinado este fenómeno, me resulta muy valioso el ingenio de estos artistas y la forma en la que logran relativizar el significado de lo original y la imitación.
arriba Healey Made (David Healey) medio Sucklord (Morgan Phillips) abajo Trap Toys (Tony y Adam)
13
Think small,
charla con Martín González
14
El miércoles 30 de agosto Martín González, creativo publicitario, pasó por nuestro salón de clase y dejó su visión de lo que sucede cuando la cultura del remix y la publicidad se ponen de acuerdo. A continuación, una breve recapitulación de la charla y posteriores reflexiones.
Definiéndose como creativo publicitario, Martín ha trabajado en las agencias uruguayas de mayor renombre, como Grey y Cámara. Sin embargo, su experiencia no se ata exclusivamente a Uruguay, ya que durante algunos años cambió a Montevideo por Barcelona, donde trabajó en Doubleyou. Con toda esta experiencia sobre sus hombros, Martín fue interiorizándonos en los que él –y tal vez muchos– consideran momentos clave en la historia de la publicidad. Y lo que los hace tan memorables es, justamente, la capacidad que demostró tener la publicidad para reinventarse a sí misma. Esta nueva versión del campo en cuestión, indudablemente es sinónimo de progreso, gracias a nuevas ideas que si bien en aquel entonces resultaron arriesgadas, hoy en día las recordamos como pioneras. Si hay que definir un punto de inflexión en la publicidad del siglo XX, este indu-
dablemente pertenece a la campaña para Volkswagen de 1959, Think Small, llevada a cabo por la agencia estadounidense DDB. Helmut Krone y Julian Koenig, a quienes se les acredita puntualmente la creación de la campaña, tuvieron que enfrentarse a un panorama inicial bastante desalentador. Debían generar una acción publicitaria que vendiese el producto de su cliente alemán en el mercado estadounidense: un pequeño y poco agraciado auto, cuyas virtudes mecánicas dejaban de ser relevantes tan pronto se las conectara con el mismísimo Adolf Hitler. Como si esto fuera poco, el público norteamericano de aquel entonces respondía a un ideal muy distinto, uno de autos grandes y capaces de transportar a las típicas familias numerosas. Si les adelantara que a pesar del panorama el Volkswagen Escarabajo resultó un éxito de ventas, probablemente no me 15
16
creerían, pero la campaña Think Small lo hizo posible. Para esto tuvieron que pensar la comunicación desde otra perspectiva, porque las ya existentes no iban a funcionar ante tal desafío. Se decide entonces hablar de los atributos negativos del vehículo como positivos, mostrando la pequeñez del auto como ventajosa, y el éxito es tal que la campaña naturalmente se fue renovando a sí misma. Así, este esquema publicitario permaneció vigente durante décadas, siendo incluso aplicado a otros modelos, como el de la Combi. En conclusión, este momento de la historia deja dos consecuencias inesperadas: un ícono nazi que se convierte en el ícono del capitalismo, y una campaña publicitaria revolucionaria que termina por convertirse en referente. Y así como así, se marca un antes y un después en la historia de la publicidad. Si tuviera que destacar una enseñanza que me llevo de este encuentro, es que la reinvención puede ser sinónimo de éxito y de progreso. De no haber existido la campaña Think Small, la publicidad seguiría siendo sumamente informativa con rebosante texto. Para que la retórica ganase su lugar en el mundo publicitario, fue necesaria una problemática que la ameritase y personas capaces de entenderla como solución a esta y futuras cuestiones.
Traído esto a la problemática ética que se desprende de la cultura del remix, podría decirse que queda en evidencia cómo a veces dicho remix es el escalón previo a la innovación. Tomar como punto de partida obras o descubrimientos ajenos (en este caso la teoría de la publicidad tradicional) y agregarles un twist propio puede ser la clave para la creación de algo totalmente innovador. Estos ejemplos me llevan a entender la cultura como una labor colectiva, en el que un individuo continúa trabajando sobre el logro de otro, sin estar necesariamente copiándole sino que continuando un desarrollo que requiere de un grupo para alcanzar su máximo potencial. Creo que lo que diferencia este concepto del mero plagio es que este último no tiene intenciones de innovar, sino que simplemente pretende imitar. En cambio, el remix implica un avance desde el punto de partida, si bien este punto de partida no pertenece necesariamente a quien logre el avance. Podría ilustrar esta idea con la imagen de una cadena de ensamblaje, en la que para llegar a un producto hecho y derecho, es necesario el trabajo de un ser humano, y luego el de otro que trabaja sobre lo que hizo el anterior, y así sucesivamente hasta que aquello va tomando forma gracias a la labor en equipo. 17
Un aplauso para Foglino, un hombre de acción
18
La semana pasada, nuestro invitado de honor fue Fernando Foglino, quien en base a su experiencia nos dio su punto de vista sobre la cultura remix. Junto a invaluables historias y anécdotas de sus proyectos más interesantes, Foglino deja en evidencia el lado positivo de este movimiento. A continuación, una revisión a dos de sus obras más arraigadas a nuestra historia.
Si bien Fernando se formó durante más de una década en la Facultad de Arquitectura de la UDELAR, eso no lo detiene de definirse a sí mismo como poeta y artista visual. Al escucharlo, me dio la impresión de que su inquietud por temas que escapan lo arquitectónico fue el principal motivo para definirse de esta forma. Fernando comentó que cuando estaba en el segundo año de la carrera realizó su entrega en computadora, algo que a sus profesores les pareció injusto para los demás alumnos, quienes entregaban las láminas a mano. “La computadora te hizo todo el trabajo” le decían, como si la computadora fuera un ser pensante y autónomo que solo basta con prender para que genere un render en base a leer mentes. Debido a esto, Fernando perdió la asignatura. Lo gracioso del cuento es que al día de hoy quien entrega su lámina a mano en la Facultad de Arquitectura, y no hecha en
computadora, es quien pierde la materia. A partir de este relato podemos hacernos una idea del ingenio de Foglino, el cual lo llevó a idear obras de las que cualquier uruguayo debería estar orgulloso. Aunque tenga muchos más, Fernando decide presentarse con uno de sus más tempranos trabajos, Un aplauso para José, un hombre de acción. En esta obra, el busto de nuestro prócer José Gervasio Artigas se pone a disposición del espectador para imitar sus movimientos. Antes de pasar a comentar por qué esta obra resulta tan admirable, me gustaría hablar de lo ingenioso que encuentro su nombre. Este surge de parafrasear el popular dicho uruguayo “Un aplauso para el asador”, incorporando luego la idea del hombre de acción, también presente en la cultura global. En este caso el término hombre de acción también habla del patri19
arriba instalación “Un aplauso para José, un hombre de acción” (2011) abajo izquierda Réplica de la estatua de Artigas de Juan Luis Blanes, Washington D. C. , Estados Unidos abajo derecha Herencia Blanes, Fernando Foglino (2014)
20
monio nacional, porque ¿qué mejor figura que la de Artigas para ilustrar al hombre de acción uruguayo? A su vez, para reivindicar este concepto, cuando ningún espectador se encuentra dentro de la zona de detección de la obra, Fernando tuvo la gran idea de hacer que Artigas practique movimientos de lucha demostrando su destreza en el uso del sable. Si bien me parece admirable el conocimiento tecnológico que fue necesario para poner en marcha esta obra, lo que más admiro es la capacidad que tiene de hacernos generar empatía con nuestra historia. Durante años, un gran número de maestros (seis, para ser exactos) intentó ponernos en contacto con eso que nos precedió y qué, según ellos, debía enorgullecernos. El problema es que a los siete años, ningún niño se siente conectado con un libro de texto lleno de fechas y datos históricos, y menos si es obligado a memorizar sus páginas para dar un oral de clase. Siempre tuve la sensación de que algo estaba faltando en los salones escolares, algo que lograra que este interés por el pasado fuera genuino, y creo que Foglino logra encontrar eso con Un aplauso para José, un hombre de acción. Desde su concepción, esta obra gira en torno a anécdotas históricas que no resultan para nada aburridas. Para generar el prototipo de Artigas, Fernando decide partir de la referencia tridimensional más obvia, la estatua de nuestro prócer creada por Juan Luis Blanes, erigida en la ciudad de San José. Investigando, Foglino se da cuenta que algo no está bien con los datos que conciernen a esta escultura: para la fecha en la que Blanes supuestamente finaliza su creación, él estaba muerto. Posteriormente nuestro orador descubre que si bien Juan Luis fue el encargado de realizar esta escultura, lamentablemente sufre un accidente que lo deja sin vida. Debido a esto, la obra queda a medio terminar, y será entonces cuando el
padre de Juan Luis, el famoso pintor Juan Manuel Blanes, encuentra la oportunidad de conmemorar a su hijo tomando la posta del proyecto. Con este cometido, Blanes padre culmina la escultura con dos condiciones: la primera era que la obra fuera acreditada a su hijo, y la segunda, que fuera reproducida por el Estados tantas veces como le fuese posible. Si bien la palabra de Juan Manuel Blanes no fue tomada tan en serio, la escultura tiene réplicas en varias partes del mundo, como en Asunción (Paraguay), Washington DC (Estados Unidos) e incluso en la ciudad hermana de Montevideo que lleva el mismo nombre y se encuentra también en Estados Unidos. Casualmente, Fernando Foglino debe ser quien más cumple con lo que el Estado le prometió a Juan Manuel Blanes. De hecho, Un aplauso para José, un hombre de acción no es la única obra de Foglino inspirada en la escultura. Años más tarde, trabajará en Herencia Blanes, obra que toma inspiración directa del trágico relato de los Blanes. Hablando sobre Herencia Blanes, el psicólogo Fernando Sicco hace un comentario acerca de J. M. Blanes que me cautiva. Según él, este padre “transforma su agonía en un acto que es a la vez de amor y de suplantación al asumir la realización del proyecto de y por su hijo , y pone una condición tan imposible de llevar a un fin como su propio duelo”. Sin embargo, no concuerdo tanto con Sicco cuando plantea que el gesto de Foglino banaliza en cierto modo el cumplimiento del compromiso estatal con Blanes, transformando la imagen del prócer en un objeto de consumo. Por el contrario, creo que Fernando con Herencia Blanes genera eso que los maestros aún no logran en sus aulas: cultivar el interés por la cultura nacional. 21
Relaciones Bi-laterales,
Fernando Foglino y Valentina Sin lugar aCardellino dudas, una de las obras
22
que mรกs llamรณ mi atenciรณn del repertorio de Fernando Foglino fue Relaciones Bi-laterales. En la misma, junto a Valentina Cardellino, ponen en perspectiva el intercambio globalizado del siglo XXI. Esta entrada pretende reflexionar sobre la instalaciรณn y la temรกtica que de ella desprende.
Una de las cosas que más me agradó del trabajo de Fernando, es que cuida dos aspectos que considero esenciales en el arte: la experiencia visual del espectador y el significado de la obra. Aunque estos dos sean fundamentales y parezcan bastante obvios, mi sensación es que son muchos los artistas que no logran brillar en ambos. Por un lado, algunos hacen tanto hincapié en el mensaje que quieren transmitir que descuidan completamente la parte visual de su pieza; mientras que otros, tan enfrascados en lograr algo estéticamente agradable, ni siquiera saben cuál es la retórica de su obra. Foglino no pertenece a ninguno de estos dos grupos, y es por eso que me gustaría analizar individualmente el abordaje que realiza sobre estos aspectos.
LA EXPERIENCIA VISUAL Si bien no tuve el agrado de presenciar Relaciones Bi-laterales en vivo y en directo, al ver las fotografías de la instalación enseguida me percaté de cuánto me hubiera encantado. Despojada de todo significado y retórica, la obra propone un sinfín de pequeñas vacas de plástico traídas de China suspendidas en cientos de tanzas para formar una única vaca a escala real que flota en el aire. Fernando nos comentó que el proceso para llegar a tal resultado no fue para nada fácil. Luego de intentos fallidos, llegaron a la conclusión de que sería necesario colocar una pieza de plomo al final de cada tanza, y así conseguir el peso necesario para que cada hilera se mantuviese recta. Así es que se ven en la obligación de generar otra decena de vacas de plomo para colocar al final de cada hilera. Como si esto fuera poco, posteriormente debían encargarse del
23
fotos Relaciones Bi-laterales, Fernando Foglino y Valentina Cardellino (2015)
24
armado final, el cual consistía en efectivamente colgar cada una de las filas vacunas consecutivamente, formando así el animal a escala real. Simplemente con escuchar todas estas hazañas es fácil percibir lo complicado que habrá resultado para la dupla completar su instalación. Sin embargo, puedo asegurar que el esfuerzo tuvo su merecido resultado ya que no hay palabras para definir lo asombroso que es verla. Esto se debe a que la obra puede ser apreciada en un contexto macro y uno micro. Macro porque al verla desde lejos no es tan simple darse cuenta de cómo fue hecha esta gran vaca, si bien resulta sumamente interesante el aspecto que tiene. Desde lejos, la pieza ya se las arregla para captar las miradas, apelando a la intriga y la curiosidad: ¿de qué estará hecho ese animal? Y ahí, cuando el espectador se acerca, es que aparece el contexto micro, descubriendo estas pequeñas vaquitas que flotan en un espacio en común. Que la instalación sea capaz de ofrecer una experiencia desde que se la aprecia de lejos, y aún mejorar cuando se la observa de cerca, es algo admirarble. Otra vez más vemos lo que mencionaba, que las obras de Fernando Foglino cuidan todos los detalles. EL SIGNIFICADO DE LA OBRA Aunque me resulte increíble estéticamente, aún más increíble me resulta lo que quiere decir. Como Fernando cuenta en su sitio, Relaciones Bi-laterales toma como punto de partida una noticia acerca de una exportación de ganado a China, el mayor socio comercial de Uruguay. La propuesta de Fernando y Valentina es plasmar esta relación mediante la fórmula del trueque, comprando vaquitas de plástico de juguete en China con el monto de venta de una vaca holando.
La cantidad de vacas de juguete compradas con este dinero fue con la que disponían para crear a la obra. Y como es de suponerse, esa cantidad no es pequeña. En cierto modo, poder visualizar de forma tan sintética el valor de la mercancía de ambos países deja mucho que decir. Por un lado nos muestra un Uruguay que se ha dedicado desde un principio a la exportación de carne vacuna, y por otro, una China bien caracterizada por la producción en masa de diversos objetos. Hablar de productos tan distintos nos hace reflexionar sobre las diferencias culturales que existen entre estos dos países: uno pequeño de habla hispana ubicado en el occidente del hemisferio Sur, con apenas tres millones y medio de habitantes; el otro con un territorio mayor, al oriente del hemisferio Norte, con más de 1300 millones de habitantes que se comunican en chino. Lo interesante de estas observaciones es que estas culturas tan dispares terminan necesitando naturalmente la una de la otra. Aristóteles no estaba equivocado cuando dijo que el hombre era un ser social, y hechos como la relación comercial existente entre China y Uruguay son los que lo evidencian. Si bien Relaciones bi-laterales logra que reflexionemos sobre el lugar que tiene Uruguay respecto a otras naciones en el ámbito comercial, lo curioso es que también nos hace pensar en cuál es nuestra identidad como nación: ¿qué cosas nos llevan a ser lo que somos como país, más allá de los límites del mapa? No pretendo darles una respuesta, porque pueden haber tantas como seres humanos hay en el mundo.
25
El ayer es hoy, charla con Maximiliano Izzi
26
Maximiliano Izzi, diseñador industrial, estuvo por nuestro salón de clase y planteó que para él la cultura del remix es la forma en la que hacemos las cosas todos los días. De haber intentado definirla, dudo haber podido hacerlo mejor.
Alguien una vez me dijo que los sueños, por irreales que parezcan, se basan en aquello que vivimos, y que cada rostro que aparezca en ellos no es producto de nuestra imaginación, sino que lo vimos previamente estando despiertos. No sé si esto sea cierto, pero si en esta reflexión existe algo verídico, es el hecho que es imposible no inspirarse en lo que nos rodea para –consiente o inconscientemente– crear. Por ejemplo, si decidiéramos imaginar un monstruo, por más excéntrico que sea, el mismo va a tener ojos, pies, o boca, o por lo menos alguno de estos componentes, porque de no ser así estaríamos hablando de una bola de carne amorfa. Sin necesidad de ir más lejos, estos atributos no son invención nuestra, sino que son miembros del cuerpo de muchos seres vivos, y por ende, desde que empezamos a imaginar estamos pidiendo prestados elementos de la natura-
leza con los que estamos familiarizados. Si aún piensan que estoy yendo a lo fácil, compliquemos un poco más el juego de ver que es imposible no contar con inspiraciones: es probable que a este monstruo lo estemos imaginando como mímimo de tamaño humano, que en su boca hayan unos afilados colmillos, y que tenga el ceño fruncido. Es probable que sea viscoso, de color verde, o que no tenga piel y tenga la carne al rojo vivo. Ahora bien, ¿por qué parecen repetirse estos atributos? Porque son atributos que en el imaginario colectivo se asocian con un monstruo, con algo desagradable. El gran tamaño de este ser nos genera vulnerabilidad, así como su ceño fruncido y sus colmillos afilados nos hacen pensar en un animal que amenaza con atacarnos. Naturalmente, como seres humanos, nos vemos asqueados ante la sangre y los fluidos corporales, y es 27
foto Búsqueda de Google de la palabra
28
“Monstruo”
por eso que probablemente hayamos imaginado a esta bestia embadurnada en dichos líquidos, reforzando la idea de que es asquerosa y que debemos temerle. Habiendo planteado esto creo que queda claro mi punto. De no ser así, ¿por qué al evocar la imagen de un monstruo nadie ha imaginado un ser diminuto, de pelaje blanco y suave y con grandes ojos? Porque esta otra imagen no es lo que asociamos con la palabra monstruo. Mientras vivamos todos en la misma sociedad, por más distintos que sean los monstruos imaginados y por imaginar, es innegable que compartirán atributos, de la misma forma que es innegable que para imaginar hay que partir de lo existente. Partiendo de una reflexión similar, Maximiliano Izzi evidencia que las empresas no suelen lanzar productos desde cero, sino que tienden a trabajar sobre sus modelos previos para crear los próximos.
Un ejemplo de esto, que creo que está al alcance de todos, son los celulares. Si bien su demanda es alta, en el fondo todos sabemos que poco cambiarán sus características de un modelo a otro ¿Por qué caemos en la tentación de comprar el celular más moderno? Porque es en cierto modo la versión con más correcciones, y por ende suponemos que debería ser la mejor. Con esta premisa en mente, las empresas ya no se arriesgan a partir a ciegas, sino que con el camino a medio hacer, sabiendo qué cosas quitar y que cosas agregar en sus próximos productos: es arriesgar a medias. Lo curioso es que estas correcciones en los productos no se basan en más que las tendencias del comportamiento del consumidor, en sus actitudes y expectativas, y es por esto que Maximiliano recalca que “las tendencias son oportunidades”. Lo que quiere decir es que generalmente la clave
del éxito de una compañía es detectar dichas tendencias, antes de que lo haga su competencia. De esta forma la empresa será capaz de desarrollar un producto o servicio capaz de satisfacer estas nuevas necesidades de su público, necesidades que nunca nadie les había solucionado. Y hablando de inspiración, en una sociedad consumista como la que nos rodea, es inevitable llegar a la conclusión de que el ser humano es y será siempre la inspiración de toda tendencia.
29
Ikea hacks,
construir en base a lo construido
30
Si hay algo que me agradó de la charla de Maximiliano Izzi, es que abordó uno de los temas de los cuales tenía pensado escribir en este espacio por decisión propia. El tema en cuestión no es ni más ni menos que la tendencia de los Ikea hacks, algo que se ha puesto muy de moda en el ámbito de la decoración de interiores de los últimos años.
En lo personal, me considero una persona interesada en este mundo, y es por eso que quienes me conocen bien, saben que soy capaz de pasar horas viendo videos de Youtube, filmados por jóvenes de mi edad, en los que hacen room tours y DIYs de decoración para sus (primeros) hogares. En estos videos donde el voyeurismo es consentido, una de las tendencias más vistas es la de los Ikea hacks. Recuerdo la primera vez que uno de estos videos (el cual dejo linkeado más abajo) me saltó como sugerencia en Youtube, lo primero que se me vino a la mente fue la (falsa) necesidad de tener un Ikea en Uruguay. Y aunque la realidad es que esta tienda ni debe estarse cuestionando su inserción en nuestro mercado, decidí mirar el video, porque uno nunca sabe. Es probable que desde la perspectiva del uruguayo, que no tiene una tienda de Ikea
a la vuelta de la esquina, sea difícil de entender lo que estas tiendas significan para otros mercados, como el norteamericano y el europeo. En territorios como estos, Ikea es la epítome del diseño barato y a la moda, algo que especialmente valoran los más jóvenes, que buscan alternativas económicas para vestir sus casas luego de dejar el nido paternal. Así es que ofrece todo tipo de artículos, desde cocinas hasta almohadones, y lo único que sus productos tienen en común es la versatilidad, que solo se logra mediante la producción masiva. De esta forma, muchos de los muebles que ofrecen responden a colores neutros y a formas básicas, sacrificando todo ápice de autenticidad. En este contexto el movimiento del Ikea hack encuentra el tipo de oportunidad en el que tanto hace hincapié Maximiliano, ya que logra descubrir una necesidad no satisfecha en los clientes de la compañía. Esta 31
32
necesidad no es más que la de un mueble económico que tenga a su vez una impronta personal, que sea mi mueble y no el mueble que todos tienen. El movimiento logra justamente resolver este deseo, porque consta de crear una nueva pieza ensamblando distintos muebles de Ikea, de remixarla. Y como era de esperarse, esta idea no surge de la tienda oficial, sino que de los rincones de internet, de ese deseo latente como seres humanos de expresarnos. Poco a poco muchos se fueron sumando a este movimiento de subir a las redes videos Ikea hacks, con la intención de mostrar sus creaciones y a su vez inspirar a otros. Así es que en 2006, de la mano de Jules Yap, surge la página Ikea Hackers, una comunidad con cerca de medio millón de adeptos. Como cuenta Jules, lo interesante de este fenómeno, es la reacción que tuvo la empresa suiza al enterarse de la existencia de su comunidad hacker en 2014. En una primera instancia, Ikea le exige que cierre su sitio, de lo que posteriormente la compañía se arrepiente, pidiéndole a Jules que los visite en su país de orígen, Suecia, para conversar y trabajar en conjunto. Personalmente creo que esta fue la mejor decisión que la compañía pudo tomar, debido a que el movimiento le otorga a la empresa una proposición única de vent (unique selling proposition) que de ninguna otra forma podría conseguir: la autenticidad de lo personalizable.
fotos Con la intención de demostrar el alcance que tiene la tendencia, recopilé las imágenes que encontré de una misma cómoda interpretada por distintos hackers.
33
Macrotendencias de la moda,
charla con Mónica Zanocchi
34
Semanas atrás, la referente de moda Mónica Zanocchi visitó nuestra clase para darnos un pantallazo de lo que está pasando con el diseño en Uruguay y en el resto del mundo, algo muy ligado a la cultura remix. A continuación, mi resumen de los que considero fueron los mejores momentos de este encuentro.
Si bien muchos definen a Mónica como una bloguera de moda, ella no se siente del todo identificada con esta etiqueta. Lo que ella y su colega, Natalia Jinchuk, hacen va más allá de lo que el término bloguero conlleva. Mirada Couture, su proyecto, les permite ampliar los horizontes que el término no, pudiendo así definirse como comunicadoras de moda. Más allá de los tecnicismos en cuanto a cómo definir de Mónica y su colega, lo que hay que tener en cuenta es que su proyecto le permitió a ambas convertirse en las mayores referentes del submundo fashionista uruguayo. Esto convierte a Zanocchi en la persona idónea para darnos su visión de cuáles son las macrotendencias contemporáneas de la moda. Seleccioné dos de las que me parecieron más interesantes para compartir en este espacio.
FASHION AND BEAUTY FOR ALL Algo que últimamente vengo notando es lo que Zanocchi describe en ésta tendencia, que es la inclusividad de todo aquello que rompe con los cánones de belleza que décadas atrás parecían indestructibles. A modo de chiste, Mónica nos dice que “es un mal momento para las lindas”, porque son modelos como Ashley Graham o Winnie Harlow las que se roban la pasarela. De todas formas, encuentro que esto de celebrar lo natural es una moneda que tiene dos caras. Por un lado se admiran modelos de talla grande, como Ashley Graham, pero por otro nos encontramos con que a nuestros colegas diseñadores se les exige photoshopearlas para ocultar sus rollitos. De hecho, mi primera intención no fue poner una foto de Harlow, sino que una de Graham, pero me encontré con fotos en las que simplemente parecía una modelo voluptuo-
35
36
sa y no una de talla grande. Esto me recordó a un controversial suceso de febrero de este año, que me hizo reflexionar en esta ambigüedad que tiene la oda a lo natural. La revista Vogue quiso celebrar lo natural con la portada de ese mes, lo cual resulta super revolucionario y éticamente correcto. Según la revista “cada una de las chicas de la tapa viven orgullosamente la belleza a su propia manera. Juntas representan un cambio social controversial: la nueva norma de la belleza es que no hay normas. Y la moda, el mundo que históricamente hizo mucho para reforzar los cánones de belleza, se está uniendo al movimiento, ¡Viva La Revolucion! Todos son bienvenidos, todo se vale“. Las modelos en cuestión eran las que más dieron de qué hablar ese año, como Kendall Jenner, Gigi Hadid, y nada más ni nada menos que Ashley Graham. Hasta aquí todo parece muy bonito, pero todo cambia cuando las redes sociales convulsionan al notar que la mano de Gigi fue photoshopeada para cubrir la barriga de Ashley, y así hacerla parecer más flaca. Para que vean de qué les hablo, dejo abajo la portada en cuestión, en la que remarqué de rojo el espacio que ocupa el brazo (alienígena) de Gigi Hadid. Creo que no hay nada más nada que agregar. MENOS ES MÁS Para abordar esta macrotendencia, Mónica Zanocchi decide citar a su colega de Mirada Couture, Nadina Fornara, que dice que “el nuevo lujo es tener poco y bueno”. Nadina nació en Buenos Aires y allí vivió hasta el 2013, cuando con su esposo deciden concretar su sueño de vivir en otro país. Así es que en ese año se mudan a Barcelona, y ella decide que no solo su hogar y país serán nuevos, sino que su guardarropas también lo será. Según cuenta en su primer entrada en Mirada Couture, ella “no podía dejar de querer ropa más simple y básica pero a la vez elegante para andar todo el día bien vestida pero sencilla, porque en esta ciudad estás a media hora de caminata de casi todo y la comodidad es primordial”. Este cambio de paradigma que Nadina atravesó al cambiar su locación me recuerda mucho al guardarropas cápsula, un tema muy recurrente entre los youtubers
que tiendo a seguir y se sienten identificados con el minimalismo. Básicamente, un guardarropas cápsula consiste en que nuestro armario no tenga más de entre 20 y 40 prendas de vestir, que sea versátil y fácil de combinar entre sí. Las ventajas de seguir esta tendencia consisten sobre todo en ahorrar tiempo a la hora de vestirnos (adiós al clásico”no sé qué ponerme”), y en la posibilidad de deshacernos de prendas que realmente no necesitamos. ¿QUÉ PASA CON LA MODA EN URUGUAY? Uno de los tópicos que más me interesó de los mencionados por Mónica Zanocchi fue la circunstancia en la que se encuentra la moda en Uruguay, sobre todo porque sentí que su punto de vista al respecto no difería mucho del mío. De acuerdo a ella, las marcas locales se encuentran en un período de conflicto, en el cual les cuesta trabajar para los distintos públicos en simultáneo. Si bien cada marca nacional tiende a apuntar a un público determinado, para su éxito será necesario hablar a uno más masivo sin dejar de lado la originalidad. Otro gran problema al que se enfrentan (y del que en cierta forma son responsables) es la calidad de sus productos. Algo que noto, y que pude leer entre líneas en las palabras de Mónica, es que tiendas de renombre de diseñadores uruguayos suelen definirse como exclusivas. Sin embargo, la calidad de las prendas que ofrecen es igual o menor a la calidad de productos procedentes de marcas de fast fashion que hay en cualquier shopping. Al final del día, muchas marcas de vestimenta de nuestro país venden prendas de mala calidad, que no son genuinas, por el precio de algo único y de buena calidad. El día en el que nuestro mercado de moda se reinvente y logre un equilibrio entre lo genuino y lo durarero, alcanzando abastecer al público selecto y al masivo, será el día en el que pueda hablarse de un mercado fashionista competente y maduro.
arriba Winnie Harlow, modelo que padece de vitiligio, para Desigual. abajo Revista Vogue mencionada en la entrada
37
La magia de la expresiรณn vestible 38
La charla que tuvimos con Mรณnica Zanocchi, precedida por la reflexiรณn sobre la tendencia del Ikea Hack, me dejaron pensando en ciertas tendencias en la moda que veo suceder a mi alrededor.
Con bajar un rato el feed de Instagram, o con mirar en tiendas de fast fashion como ZARA, Forever 21 o Piece of Cake bastará para darse cuenta cómo cada uno de estos sitios se han visto monopolizados por pins y parches estos últimos dos años. Esto es algo que no solo sucede en nuestro país, sino que se ve replicado en varias partes del mundo, por lo cual podemos decir que se ha establecido una tendencia en la moda. Mi intención no es hablar de este fenómeno desde el punto de vista fashionista, sino desde el sociológico y cultural. Según el reporte anual de Pinterest, la búsqueda de las palabras “pins” y “patches” incrementó un 800% el año pasado, siendo las búsquedas que más aumentaron en el rubro de moda femenina. Si bien no hay necesidad de aclarar lo que esto significa, debo señalar que evidentemente nos encontramos frente a una fuerte tendencia
que arrasó en esta temporada. Estando al tanto de los pormenores de dicha tendencia por ser su fiel admiradora, he notado que si bien las grandes tiendas de moda han intentado aprovecharse de ella, la victoria de ventas en este caso va para los artistas independientes. A través de sitios como Etsy, muchos ilustradores y diseñadores han llevado sus obras a este formato, y creo que es aquí donde se origina esta tendencia, que me gusta catalogarla como expresión vestible. Decidí llamarla de este modo, debido a que es la forma que ha encontrado la sociedad de llevar puesto aquello que les gusta, como un ilustrador que les gusta, o una banda o serie que los ha cautivado últimamente. De hecho, Rob Faurot, el presidente de The Chicago Embroidery Company (La Compañía de Bordado de Chicago) dice que “la gente quiere que las cosas que usan sean reflejo de ellos 39
40
mismos y una de las formas que encuentran para hacerlo es a través de parches y pines”. Creo que esto se ve muy alineado con la entrada que hice anteriormente sobre los Ikea hacks. Una vez más, en un campo diferente al de la decoración de interiores, nos encontramos con la necesidad latente que tienen los seres humanos de destacar, ese rechazo crónico a formar parte de una sociedad masiva. En un mundo donde los medios de comunicación han aumentado a lo largo de los años, el exceso comunicacional resulta conflictivo para el individuo. Por este motivo, el ser humano tiende a hacer un esfuerzo mayor para lograr ser escuchado, para no ser ignorado en esta sociedad saturada. Así es que se reinventan las formas tradicionales de comunicación, en este caso, tomando algo como los pins y los parches, que en el pasado solo tenían un fin ornamental, y se convierten ahora en un mensaje. De este modo vemos como la cultura remix trasciende las cuestiones de plagio y derecho de autor. Como en este caso, la cultura remix también se encuentra en fenómenos tan macro como la tendencia de comportamiento de la sociedad. 41
Barbie,
una role model decadente 42
Rubia, alta y flaca, Barbie siempre fue un modelo a seguir para todas las niñas. Pero, ¿qué pasa con ella en una sociedad cuyos cánones de belleza comienzan a volverse difusos? Hablaremos en esta oportunidad sobre el rol que la muñeca ocupó y ocupa en nuestra sociedad.
No hay juguete más icónico que Barbie. Si tuviera que quebrar una lanza ante la afirmación de que fue el más vendido en mi infancia, lo haría sin dudar. Estoy segura de que no debe haber una niña que alguna vez no haya querido ser como la muñeca al crecer. Lo irónico, es que Barbie no te pedía que fueras como ella, sino que quería que “fueras lo que quisieras ser” (aunque sí, siempre y cuando eso implicara ser una Barbie Girl). Creo oportuno citar a Roland Barthes cuando habla del juguete como elemento que “siempre significa algo y ese algo siempre está totalmente socializado, constituido por los mitos o las técnicas de la vida moderna adulta”. En el caso de Barbie, la muñeca esta pensada para que las niñas empaticen con el statu quo femenino, es decir el rol que una mujer debe cumplir para ser un ser social funcional. De una forma amena, este juguete logra que una niña inocente sueñe con algún
día convertirse en lo que el personaje de Barbie representa, quizás sin comprender que lo que realmente simboliza es un ideal social y funcional. Que Barbie esté dotada de tanta responsabilidad sociocultural es lo que genera la controversia que rodea hoy en día a la muñeca. En una sistema tan cambiante como el actual, el ideal de hace diez o veinte años no solo no está vigente, sino que es rechazado y repudiado. Actualmente son pocos los adultos que aplauden a una niña que tiene como meta en la vida ser bella. Como decía Mónica Zanocchi, “hoy en día se celebra lo natural”. Y si bien el canon de belleza de la Barbie de entre 1990 y 2010 es cuestionable, hay que destacar que la marca siempre se ha esforzado en que las chicas fueran aquello que les plazca, algo que les apasionara. A pesar de toda esta movida a favor de 43
44
abajo Nueva linea de muñecas Barbie Fashionistas
seguir tu pasión profesional, al día de hoy el modelo que plantea Barbie ya no resulta tan atractivo para las más pequeñas como sí resultaba en aquel entonces. En una época en la que los juegos y juguetes dejan de ser exclusivamente de nena o de varón, las niñas ya no se sienten identificadas con una muñeca a la que físicamente no se parecen. Este es el punto que Mattel toma como partida para repuntar su producto estrella. BARBIE INCLUSIVA Si bien el renacimiento de Barbie se dio a conocer en cada medio de comunicación habido y por haber el año pasado, la realidad es que ha sido un cambio paulatino. Todo comenzó en el 2015, cuando Mattel expandió la línea al agregar 23 muñecas con nuevos tonos de piel, distintos colores de pelo y pies planos. Para 2016, la colección Barbie Fashionistas fue la que oficializó esta transición al incluir: cuatro tipos de cuerpo, nuevos tonos de piel, de colores de ojos y nuevas clases de cabello. Como si esto fuera poco, cada muñeca de esta colección “tiene su propio look y estilo – desde casual y cool, hasta Boho Bold, todos los estilos están inspirados en las últimas tendencias”. De acuerdo a Mattel, “al introducir más variedad a la línea, Barbie le ofrece a las niñas opciones que reflejan más el mundo que ven hoy”. Puesto en otras palabras, es la forma que encontró la compañía de combatir la falta de identificación que sienten hoy en día las más pequeñas con el role model que solía ser Barbie. Con todas estas nuevas versiones, la propuesta es que la muñeca recobre la importancia que tenía años atrás, al alinearse al paradigma de la sociedad actual.
¿BARBIE INCLUSIVA? Si bien el relanzamiento del juguete fue exitoso, la noticia me generó inmediatamente ciertas dudas. Al crecer, me hice consiente de que las proporciones de la clásica Barbie eran totalmente desmesuradas. ¿Recuerdan el 90-60-90 con el que se bromeaba diciendo que eran las medidas del cuerpo perfecto? Si Barbie fuera de tamaño humano, sus medidas serían 96 cm de busto, 45 cm de cintura y 83 cm de cadera. Mediría 1,82 metros y pesaría 49 kilos, y lo más curioso es que calzaría 33… Barbie no sería capaz de mantenerse en pie y definitivamente tendría déficit alimenticio. De todos modos, con esta nueva línea de la muñeca, esto debería ser historia del pasado, ¿no? Sobre todo porque ahora tenemos una curvy Barbie. La ecuación es simple, al ser la muñeca a escala 1/6, para descubrir cuáles serían sus medidas en tamaño real, solo hay que multiplicar las suyas por seis. Dejo una tabla infográfica que les ahorrará el trabajo de hacerlo. Como pueden ver ver, ni siquiera la Barbie curvilínea se acerca a las medidas de una mujer promedio. Como mencionaba en posts anteriores, esta tendencia a la inclusividad tiene dos caras y aún queda un largo trayecto por recorrer para que el adjetivo “inclusivo” no le quede grande a nuestra sociedad. LAS ANTI-BARBIES Ante la falencia de Barbie, de poder aproximarse a las proporciones de una mujer real, surgen distintas propuestas anti-Barbie, como Lammily y Tree Chance Dolls. Lammily nace para responder una pregunta que se hace el artista Nikolay Lamm: ¿cómo luciría Barbie si fuese una mujer con proporciones reales? Al ver que su prototipo tuvo gran aceptación, en 2014 Lamm decide comercializar a Lammily mediante
45
46
el crowdfunding, a través del cual se recaudaron fondos que la hicieron posible. Como se explica en distintos portales, esta muñeca “está basada en un estilo de vida saludable, lleva el maquillaje mínimo y no está compuesta de los trajes típicos de las muñecas, sino que tiene un estilo bastante sencillo”. En cambio, Tree Chance Dolls tiene un origen mucho más casero. Estas muñecas son creación de Sonia Singh, una madre procedente de Tasmania. En 2015, luego de quedar desempleada, Sonia comenzó a toparse con muñecas de moda viejas en deshuso, y pensó que podría hacer algo con ellas. En su sitio web, ella nos cuenta que pensó que podría reciclarlas y hacer que pasaran de ser un plástico desperdiciado a ser nuevamente un juguete único para los niños. De esta forma, Singh les quita la pintura del rostro para pintarles uno nuevo más real, así como les construye zapatos
que les otorga a estas muñecas pies planos y proporcionales. Así como le sucedió a Nikolay, Sonia se encontró con que, de la noche a la mañana, todos los padres querían sus muñecas para sus hijos. El motivo de esto no es solo que las Tree Chance Dolls no persiguen un canon de belleza irreal, sino que también apuntan a cuidar el medio ambiente a través del reciclaje. Probablemente sean este tipo de cosas, sucediendo en todo el mundo, las que impulsaron a Mattel a mirar a su alrededor, y a darse cuenta de que la sociedad se está volviendo mucho más consiente de lo que lo era décadas atrás.
arriba Prototipo de Lammily vs Barbie, (no hay necesidad de aclarar cuál es cuál) abajo Tree Chance Dolls, antes y después
47
La invasión,
charla con Fabián Barros
48
Fabian Barros dejó su rol de profesor para tomar el de orador y compartir con nosotros las cosas que están pasando en la sociedad que le llaman la atención desde un punto de vista tecnológico y artístico. A partir de este intercambio, surge la siguiente reflexión.
Lo primero que noté que llamó la atención de Fabián fue la sobrecarga de información que padecemos en estos tiempos, algo que casualmente había mencionado anteriormente en mi entrada La magia de la expresión vestible. “Ninguna persona está en condiciones de procesar esa cantidad de datos, ni todos los premios Nobel juntos” afirma él acertadamente, ya que cada dos semanas se están produciendo más datos en la actualidad que en toda la historia de la humanidad. Por este motivo es que el término Big Data últimamente ha ganado lugar a discusión, haciendo referencia a la cantidad de datos que inundan empresas como Facebook o Apple. Y es que si hay algo de lo que no nos damos cuenta, es que, como dice Barros, “nada es gratuito: ni Twitter ni Facebook. Todo lo pagamos con nuestra propia información”. La cantidad de datos con los que nos to-
pamos cotidianamente es tal, que los mismos tienden a contradecirse entre sí. De esta forma, el individuo ya no cree ciegamente lo primero que lee en internet, sino que tiende a investigar más al respecto para sacar sus propias conclusiones. Aunque esta parezca la forma lógica de actuar, la realidad es que este proceder se fue formando como producto de esta saturación de información. Para demostrar esto, les propongo responderme la siguiente pregunta: ¿qué harían si en la radio escuchan que una invasión extraterreste está sucediendo en este momento? Escépticos, probablemente recurran a internet para indagar más al respecto. No dudo en afirmar que son minoría los que creerían ciegamente en esta noticia. Ahora, me gustaría contarles lo que sucedería (y sucedió efectivamente) si esta emisión radial la escucharan en 1938. En octu49
arriba Orson Wells en su programa de radio y un diario de la época en el cual salió publicado el acontecimiento abajo La guerra de los mundos, película dirigida por Steven Spielberg (2005)
50
bre de este año, el conocido cineasta Orson Welles y sus compañeros adaptan la clásica novela de ciencia ficción La guerra de los mundos, a un guion de radio, adaptación que pueden escuchar en Youtube. La emisión comenzaba de forma muy realista en la que periodistas interrumpen de urgencia la emisión de un programa de música para hablar de unos extraños fenómenos vistos en Marte, y de la posterior llegada de un OVNI del que surgían repulsivas criaturas que emprendían la conquista de Estados Unidos. Aunque contado así parezca una simple ficción, Welles fue capaz de sembrar pánico entre todos los estadounidenses que creyeron que dicha transmisión eran relatos de una invasión verídica. Esta historia la conozco gracias a una materia que cursé (y adoro) mientras estudiaba la Licenciatura en Comunicación, llamada Teorías de la Comunicación. Uno de los ejes centrales de dicha materia es el comportamiento humano, y este suceso se desencadena en un período histórico en el cual se creía en la teoría de la aguja hipodérmica, que más o menos dice que “un mensaje con destino específico es directamente recibido y aceptado en su totalidad por el receptor”. Años más tarde, Hadley Cantril tomará como punto de partida las distintas reacciones que provocó este suceso en la gente, para demostrar que un mensaje no es recibido y acatado de igual forma por todos los miembros de una sociedad. Uno de los principales motivos que encuentra Cantril para que la gente reaccione con pánico a la emisión, es que la misma contaba con el relato de un científico ficticio. En este caso, la participación de un experto en el tema genera credibilidad en aquellos que ignoran que lo que están escuchando es ficción.
Si bien entre las variadas reacciones que descubre Cantril algunos optaron por corroborar la información por medio de otras fuentes, fueron muchos los que ni se plantearon esta posibilidad. Creo que ahí está lo interesante: en comprender por qué la gran mayoría se vio influenciada tan ciegamente por este mensaje y en tratar de predecir qué pasaría al día de hoy si se replicara tal cual el incidente. Supongo que todos podemos concordar que hoy en día un suceso así no podría repetirse con la misma magnitud, en consecuencia a la gran cantidad de fuentes información a las que podemos acceder con el simple movimiento de un dedo. Si comparamos, podemos entender que una sociedad se construye en gran parte en función al comportamiento de los medios de comunicación contemporáneos, y esto puede moldear hasta la más simple de nuestras acciones.
51
Cultura del remake 52
Por años resultó interesante, algo distinto que cambiaba la rutina. Ahora, el remake no es más que algo obligatorio que precede toda película exitosa de tiempos pasados. A continuación hablaremos de la cultura del remake en el cine, y trataremos entender por qué esta tendencia se ha hecho tan recurrente.
Si bien la primer película remake que vi fue 101 Dálmatas, la experiencia no fue vivida de la misma forma que la vivo hoy en día. Un motivo evidente es la edad: a los cuatro años nadie tiene tino para el cine. El otro motivo es que aún no era un fenómeno tan frecuente, y por lo tanto era vivido como algo novedoso, incluso para los más pequeños. Mi relación de amor-odio con este tipo de cine no llega hasta hace cuatro años, cuando fui a ver Carrie, película basada en una novela de Stephen King. Aunque el film se inspirara en este libro, la realidad es que era más bien un remake de la icónica cinta Carrie, que se estrenó en 1976 y fue nominada al Oscar. Llegué al cine con el listón por el cielo, porque Carrie era de las pocas películas que lograba asustarme cuando era pequeña. Estamos hablando de una pieza de culto, que no solo fue exitosa en su momento, sino que pasó a la historia como un clásico de
renombre. Afortunadamente, ese listón que estaban tan alto terminaró tirado en el piso, porque la película era nefasta. Digo afortunadamente porque gracias a esta experiencia es que comencé a estar atenta al fenómeno del remake, presenciando cómo comenzó a convertirse en tendencia desde el vamos. Lo que me dio el puntapié inicial para hablar de esto, fueron las palabras de Fabián Barros sobre la nostalgia que comienza a padecer el internet de sí mismo. Por eso surgen movimientos como el Vaporwave –que inspira la estética de este blog–, una estética hecha con tecnología actual que remite a los noventa. La nostalgia se vuelve palabra frecuente en la sociedad contemporánea. Fabián nos comenta que esta es un sentimiento adulto (o por lo pronto adolescente) que resulta ser un buen alimento para la creatividad. Plantea que a través del revival, entendido como 53
arriba Carrie, película de 1976 vs película de 2013 abajo It, miniserie de 1990 vs It, película de 2017
54
recuperación de tendencias del pasado, se logra “un valor emocional mucho más fuerte” porque se crea un arte ya cargado de experiencias y sentimientos previos. Considero que esto del valor emocional preconcebido también aplica a los remakes audiovisuales, y creo que este es el principal factor que atrae a la industria de Hollywood a practicar cualquier tipo de revival. Esto tiene que ver con cómo Maximiliano Izzi define la cultura del remix: partir de algo que se sabe que funcionó en el pasado y modificarlo. Del mismo modo, la industria del cine parte de una fórmula asegurada, porque se basan en una película que probablemente haya sido un hito del cine, en un best seller o en la historia de vida de alguien relevante. Ya no estoy hablando solo del remake, sino que también del spin off, de las pelis biográficas y de las adaptaciones. Así es que al día de hoy nos encontramos conque la mayoría de las películas de cartelera se basan en alguna historia que ya existía. A continuación dejaré la lista de las disponibles en la cartelera de hoy, clasificándolas en la opción de revival a la que pertenecen: 1. Remake, continuación, spin off o reboot de una película vieja que tuvo sus días de gloria: –Blade Runner 2049 (reboot de Blade Runner de 1982, basada en la novela The Bladerunner de 1974) -It (basada en el libro de Stephen King y en la serie televisiva de 1990) -Línea mortal: al límite (remake de la película de 1990) 2. Adaptación de un libro/cómic/serie que tuvo éxito – Blade Runner 2049 (reboot de Blade Runner de 1982, basada en la novela The Bladerunner de 1974)
–Condorito: la película (basada en los cómics chilenos de Condorito) -El muñeco de nieve (basada en el best-seller policial del noruego Jo Nesbø) -Emoji: la película (sí… basada en los emojis de Whatsapp) -It (basada en el libro de Stephen King) -LEGO Ninjago: la película (esta se basa en los bloques LEGO) -La Torre Oscura (otra que se basa en un libro de Stephen King) -Las aventuras del Capitán Calzoncillos: la película (basada en las historietas del Capitán Calzoncillos) -My little pony: la película (basada en el dibujito infantil de igual nombre) 3. Película biográfica que narra la historia de una persona relevante: –Barry Seal (basada en la vida del piloto Barry Seal) -Loving Vincent (homenaje al pintor Vincent Van Gogh) -Una serena pasión (basada en la vida de la poeta Emily Dickinson) Si bien sabía que la lista sería grande, hasta yo me sorprendí con ella. La misma prueba mi observación, definitivamente son muy pocas las películas que parten de una idea original. Como se puede ver, la tendencia al remix también forma parte del cine, convirtiéndose en un sólido modelo comercial, ¿por qué? Porque es lo más cercano al éxito asegurado.
55
Vista de la pรกgina principal del blog en pantalla, para ver la versiรณn original del blog y la versiรณn a color de este recopila-
56
do, acceder a beautyandthebootleg.wordpress.com