GuĂa de Herramientas para la
a d d i P l o a s t i n t e i v r a a P
Manual para potenciar las habilidades de madres y/o padres de educacion superior
“Guía de Herramientas para la Parentalidad Positiva” MANUAL PARA POTENCIAR LAS HABILIDADES PARENTALES DE MADRES Y/O PADRES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Diseño, confección y producción Compañía Aborigen c.aborigen.d.arq@gmail.com 1ra Edición - Noviembre 2018
“Mi familia es mi fuerza y mi debilidad.” María José Ardiles T.
“Ojalá nos encontremos en un lugar donde no haya dolores ni carne, solo sentimientos y conciencia, ojalá conciencia así lo recordaremos” Katya Barahona L.
“Tus Actos son tus monumentos” Karen Cortés M.
“Uno de los mejores regalos que un padre puede darle a un niño es ayudarlo a encontrar su talento” Carolina Díaz E.
Índice Presentación Introducción ¿Qué son las habilidades parentales? El apego Importancia de apego en la primera infancia Beneficios del apego en el futuro adulto
3 4-5 6 7-8 9 10
Actividades para potenciar la habilidad parental del apego El Vínculo Tipos de vínculos Beneficios del vínculo a lo largo de la vida
11 - 25 26 27 - 28 29 - 30
Actividades para potenciar la habilidad parental del vínculo La comunicación Beneficios de la comunicación entre padres e hijos Factores de riesgo por la falta de comunicación
31 - 44 45 - 48 49 - 50 51
Actividades para potenciar la habilidad parental de la comunicación 52 - 72 ¿Cuáles son los beneficios de potenciar las habilidades parentales?
73 - 74
Autoevaluación Anexos Bibliografía
75 - 77 78 - 91 92
“Guía de Herramientas para la Parentalidad Positiva” MANUAL PARA POTENCIAR LAS HABILIDADES PARENTALES DE MADRES Y/O PADRES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Presentación La parentalidad positiva es un término relativamente utilizado actualmente en la sociedad y se desconoce la importancia de ésta para el desarrollo integral de los niños. La parentalidad positiva o habilidades parentales solo se toman en cuenta cuando debemos entregar límites a nuestros hijos, horarios de estudios, respeto a los demás y educación, pero, ¿Cómo formamos futuros adultos seguros de sí mismos, con autoestima, que confía en los demás y que poseen capacidades para enfrentar la sociedad?, para responder esta pregunta solo necesitamos conocer los objetivos de una habilidad parental afianzada y utilizar los recursos y herramientas que se van a entregar a continuación en el siguiente manual para padres, madres y/o cuidadores que cursen la enseñanza superior.
Cristóbal López, 7 años
4
Introducción
Inicialmente hablar del rol de la familia llega a ser fundamental, ya que según estudios de habilidades parentales y/o de parentalidad positiva se considera la familia lo más importante del contexto social; donde padre, madre, niños y niñas son las respuestas sociales, conductuales y culturales que contribuyen a nuestro entorno, generando una respuesta ya sea positiva o negativa en nuestro contexto. De este modo la sociedad y estilo de vida que existe hoy en día, la dinámica, estructura y composición de cada una de las familias va adaptándose a los cambios sociales, a pesar de esto sus funciones siguen siendo de vital importancia en el desarrollo de los niños y niñas ya que son la unidad básica de nuestra sociedad. Uno de los conceptos que está incluido en la parentalidad positiva son las competencias parentales según Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan, la parentalidad se desglosa en competencias parentales y las definen como una capacidad práctica biológica y social de los padres o cuidadores para proteger y educar a los hijos para obtener un desarrollo sano y adecuado para ellos.
Barudy divide estás principales que son:
competencias
en
dos
componentes
Las capacidades parentales caracterizadas en: capacidad de apego, empatía, modelos de crianza y capacidad de participar en redes sociales y utilizar recursos comunitarios. Habilidades Parentales: las cuales presentan funciones significativas tales como función nutriente, función educativa y función socializadora.
Al enfocarnos en las habilidades parentales, la función principal que utilizaremos en el manual será la nutriente, ya que es ahí donde se ubican las habilidades de apego, vínculo y comunicación logrando y priorizando la compatibilización entre ambos roles de padres y de estudiante.
¿QUÉ SON LAS HABILIDADES PARENTALES? Antes de conocer que son las habilidades parentales se debe dar importancia a las competencias parentales que según lo que plantea Barudy son las capacidades prácticas para cuidar, proteger y educar a los niños de forma integral, estas competencias pueden desarrollarse en los padres biológicos, padres adoptivos o adulto significativo del niño, las cuales son divididas en capacidades parentales Empatía, capacidad de apego y modelos de crianza) y habilidades parentales (Función nutriente, función educativa y Función socializadora). Este manual se enfocará en la función nutriente el cual contiene el apego seguro, el vínculo y la comunicación.
Función Nutriente: - Apego Seguro - Comunicación y Vínculo - Mundo familiar como un lugar seguro . Maximiliano Vargas, 7 años
El Apego
El apego según Bowlby es importante para el desarrollo cognitivo y social de los niños para obtener adultos saludables y seguros de las acciones que se realizan en la vida cotidiana, ya que si los niños no tienen un apego adecuado con sus padres o cuidadores se verá recalcada la inseguridad o inestabilidad tanto emocional como en la toma de decisiones importantes. Si el apego no es constante el niño desarrolla un alto rango de desconfianza de la figura materna o paterna o incluso puede a llegar a tener miedo de ésta. Si el apego en los primeros años de vida es interrumpido puede llegar a tener cambios irreversibles a lo largo de la vida.
TIPOS DE APEGO SEGÚN BOWLBY
APEGO SEGURO
APEGO ANSIOSO EVITATIVO
APEGO ANSIOSO AMBIVALENTE
DESORGANIZADO / DESORIENTADO
Se observa con ansiedad de separación, se angustia, y llora. Muestra poca ansiedad en el momento de la separación, poco interés en el reencuentro con el adulto. Ansiedad de separación sin mostrar tranquilidad al ver al adulto, al contrario, demuestra su rabia frente a esta situación. Su comportamiento en la separación es confuso ya que tampoco demuestra interés en el adulto cuando regresa.
Importancia de apego en la primera infancia El apego comienza en los primeros días de vida cuando somos lactantes menores, es decir en el momento de la lactancia materna. El apego es importante en los primeros años de vida porque ayuda al lactante a comunicarse con el cuidador o madre, según un estudio realizado por los hermanos Grossman el lactante va creando un aprendizaje social sobre todo con la madre lo que a futuro le entregará la capacidad de desenvolverse en la sociedad y capacidades emocionales para lograr adaptarse a las diversas situaciones que se le presentan sobre todo en la etapa de la niñez.
Estudio realizado en mellizos por Karin y Klaus Groosmann en conjunto de Marinus Van IJzendoorn en Alemania. Cristóbal López, 7 años
Beneficios del apego en el futuro adulto
Cuando un niño recibe el apego adecuado de parte de sus padres o cuidadores tenemos beneficios a largo plazo, entre ellos encontramos:
Mayor autoestima y autoconfianza. Autosuficiencia. Relaciones personales positivas. Capacidad para superar la frustración. Motivación para aprender y éxito en el trabajo Capacidad para resolver problemas.
Según varios estudios el Trastorno Reactivo del Apego Puede ser la sensación de abandono, situaciones de abuso, o cualquier trauma en la relación del cuidador principal y el bebé puede crear este trastorno, cuyo resultado son adultos inseguros e incapaces de mantener relaciones saludables y permanentes con los demás, "a quienes traicionan constantemente como reflejo de la traición que ellos mismo sufrieron, algo que puede legar al terreno de la delincuencia"
ACTIVIDADES PARA POTENCIAR LA HABILIDAD PARENTAL DEL APEGO Se prioriza la habilidad parental del apego utilizando la comunicación y el vínculo.
Actividad 1 “Masajes para el bebé”
Objetivo: Fomentar el apego entre bebé y cuidador a través de masajes corporales.
Materiales: -Emulsionado para bebé.
Rango de edad: 0 a 2 años.
Descripción: Después de cada baño del bebé antes de la vestimenta completa, debemos realizar masajes corporales principalmente en brazos, piernas, espalda, vientre, etc. De forma lenta y suave para que sienta agrado y no dolor al momento de realizarlos.
Paso 1: Realizar masajes en la planta de los pies de forma circular utilizando los dedos pulgares.
Paso 2: Luego de los pies realizar masajes en la parte inferior de las piernas con un movimiento suave de arriba hacia abajo.
Paso 3: Este paso implica que la técnica del masaje sea intercalada en la zona de la espalda para tener un mejor resultado, las técnicas utilizables son de forma circular utilizando el pulgar, de arriba abajo y circular utilizando las palmas de ambas manos.
Es importante ir vistiendo al bebé cuando los pasos se van cumpliendo para evitar futuros resfríos.
Utilizar música agradable para el bebé o que la madre o cuidador(a) cante mientras se realizan los masajes, es posible que el apego se haga mucho más efectivo.
Paso 4: Este paso es para el torso en el cuál la técnica más adecuada será en forma circular siguiendo las agujas del reloj sobre todo en el lugar del vientre (este masaje servirá también para prevenir gases y malestares estomacales del bebé).
Paso 5: Este último paso será para masajes en ambos brazos del bebé utilizando la técnica de arriba y abajo.
Imágenes de instrucciones en anexo 1 de las actividades de apego.
Actividad 2 “Yo Amo la Lactancia” Objetivos: Descubrir que la lactancia beneficia el apego.
Rango de edad: 0 a 2 años. Descripción: La lactancia es común al momento de nacer, pero no solo nos brinda beneficios alimenticios si no también psicológicos, sociales y afectivos. Esta actividad es la que se realizará cada vez que se le dé de comer al bebé, se recomienda que cada vez que ocurra esta situación hay que acariciar al bebé, cantar, hablar y hacer este momento un momento único entre madre y bebé.
Actividad 3 “El jardín del encanto”
Objetivo: Potenciar el apego entre cuidador y el niño a través del cuidado y protección de un jardín o huerto.
Materiales: - Semillas -Tierra de hojas -Agua -Maseteros -Palas - Utensilios de jardinería - letreros
Rango de edad: 3 a 5 años.
Descripción: Esta actividad comenzará plantando semillas de verduras o flores para luego cuidarlas y protegerlas, para esto deberá designar un lugar definitivo y adecuado para el crecimiento de las plantas y flores, este lugar deberá estar donde alcance los rayos de sol. Esto se debe realizar en conjunto con su hijo.
Paso 1: Verter la tierra de hoja dentro de los maseteros. Paso 2: Verter las semillas en los maseteros y luego echarle agua. Paso 3: Colocar los maseteros en el lugar destinado para el huerto o jardinera. Paso 4: colocar dentro de cada masetero un letrero y escribir el nombre o dibujar lo que crecerá de esa semilla. Paso 5: Cuidar y proteger diariamente el jardín o huerto, colando los maseteros al sol y vertiendo agua constantemente.
Es importante trabajar en equipo con los niños y responder preguntas y entablar una conversación con ellos, esta actividad les ayudará a fomentar la responsabilidad.
Actividad 4 “¿Quién soy?”
Objetivo: Potenciar el apego a través del juego.
Materiales: - Tarjetas con dibujos de animales.
Rango de edad: 3 a 5 años.
Descripción: En conjunto con su hijo deberán revisar todas las tarjetas de animales, una vez revisadas deberán voltearlas para no ver que animal corresponde.
Paso 1: El adulto comenzará el juego sacando una tarjeta. Paso 2: El padre o madre deberá emitir el sonido onomatopéyico que realiza el animal de la tarjeta. Ejemplo: si en la tarjeta sale el león el adulto debe rugir. Paso 3: Cuando el adulto realice el sonido el niño deberá identificar el nombre del animal y repetir el sonido. Paso 4: Si el niño no logra identificar el animal deberá darle más pistas hasta que lo logre. Paso 5: El niño comienza la segunda ronda, empezando por el paso 1
Tarjetas en el anexo n° 2 de las actividades de apego.
Actividad 5 “Karaokes y Diversión”
Está científicamente comprobado que la diversión en familia da los siguientes beneficios: -Mejora la autoestima. - Desarrolla el positivismo. - Nos ayuda en la toma de decisiones. - Libera endorfinas. - Reduce la ansiedad. - Mejora las relaciones interpersonales.
Objetivo: Generar el apego por medio de karaokes y diversión.
Materiales: - Videos con karaoke o con letra de la canción que sean de su agrado. - Micrófonos. - Computador o Tv. - Parlantes. - Etc.
Rango de edad: 6 a 8 años.
Descripción: Esta actividad consiste en cantar y bailar junto a sus hijos cada vez que se dé el momento, entregando un momento grato y feliz para el niño y sus padres o cuidador. La diversión en esta etapa es primordial para los niños, principalmente cuando ésta es compartida con el adulto significativo.
Cristóbal López, 7 años
Actividad 6 “Zumba”
Objetivo: Potenciar el apego entre niño y cuidador(a) bailando.
Materiales: -Canciones o videos musicales que les gusten a los niños. - Parlantes. - Ropa cómoda.
Rango de edad: 6 a 8 años.
Descripción Esta actividad tiene como funcionalidad pasar un buen momento en el cuál padres e hijos puedan disfrutar de la música y el baile.
Esta actividad no consiste en pasos a seguir, pero es fundamental que el niño sea el guía de baile y que se realice una o dos veces por semana y que esta instancia sea divertida, alegre y sobre todo grata. La zumba o baile entretenido no solo nos sirve para tener un momento agradable si no también, para promover la vida saludable y activa físicamente.
El tiempo destinado para esta actividad será de 1 hora los días que sean estipulados por los adultos.
Actividad 7 “Yo soy el Chef”
Objetivo: Potenciar el apego utilizando acciones diarias como cocinar.
Materiales: - Utensilios de cocina. - Huevos. - Frutas. - 1 taza de azúcar. - Material de decoración de postres.
Rango de edad: 8 a 10 años.
Descripción: Esta actividad consiste en realizar un postre en conjunto con los niños, siendo participantes activos de la preparación del postre.
Paso 1: Revolver o batir en conjunto con el adulto todas las claras de los huevos entre 15 a 20 minutos, mientras se revuelve verter una taza de azĂşcar. (Revolver o batir hasta que tenga un tono cremoso)
Paso 2: Pelar y picar las frutas en conjunto con el niĂąo.
Paso 3: Poner las frutas en un plato y decorar con el batido.
Paso 4: Verter las decoraciones elegidas y servir.
Actividad 8 “El frasco de los tesoros”.
Objetivo: Potenciar el apego a través de acciones que fomenten el apego.
Materiales: - papeles - Lápices - Frasco
Rango de edad: 8 a 10 años.
Descripción: Esta actividad consiste en escribir acciones que sean afectivas y que se realicen durante el día, deberán escribir 30 papeles entre padres e hijos, doblar cada papel y echarlo al frasco de los tesoros.
Paso1: Todos los días deberán sacar un papel entre los participantes y realizar la acción que se sacó al azar.
Paso2: Crear más acciones y escribirlas.
Día1
Día6
Dia2
Dia7
Dia3
Dia8
Día4
Día9
Día5
Día10
.
Actividad 9 “Día de Picnic”
Objetivo: Potenciar el apego a través de salidas entretenidas como Picnics.
Materiales: -Frutas -Jugos -Snacks -Etc.
Rango de edad: 11 años o más.
Descripción: Esta actividad consiste en que padres o cuidadores y sus hijos deberán salir a disfrutar el día en un picnic, en donde la organización de esta actividad, se realice entre todos los participantes.
Mientras la actividad del picnic se lleva a Cabo deberán realizar juegos de penitencias como adivinanzas, chistes o trabalenguas, estos juegos no tendrán ganadores por ende es solo de diversión para todos los participantes.
Cristóbal López, 7 años Penitencias en el anexo 3 de las actividades de apego.
Actividad 10 “Ejercicios al aire libre”
Objetivo: Fomentar el apego a través de ejercicios al aire libre. Materiales: - Ropa cómoda. Rango de edad: 11 años o más. Descripción: La actividad tiene como objetivo realizar ejercicios al aire libre en conjunto con los hijos ya sea la plaza, al parque, la playa u otro lugar en el cual es posible hacer ejercicios de forma segura. También, tiene como objetivo generar un momento grato y único entre padre e hijo para beneficiar el apego, conversar sobre el día a día o divertirse.
El Vínculo Unión o relación no material, especialmente la que se establece entre dos personas. Si en algunos de los vínculos que se mencionaran posteriormente resulta afectado es probable que se genere una estructura vincular conflictiva por ende esto realiza que las relaciones interpersonales sean más conflictivas.
la importancia de esta es que el individuo genere algún tipo de relación con su entorno.
Cristóbal López, 7 años
Tipos de vínculos
BIDIRECCIONALIDAD Y MUTUA AFECTACIÓN
sujeto vinculo Sujeto
Sujeto
Objeto
ES LA RELACIÓN DEL SUJETO CON OBJETO ES DE FORMA AUTÓNOMA; ES DECIR EL OBJETO NO RESPONDE A LA RELACIÓN DEL SUJETO.
VÍNCULO VÍNCULO VÍNCULO BICORPORAL TRIPERSONAL TRIANGULAR
Cuando hay un juego siempre en dos sujetos y hay afecto mutuamente
Este vínculo existe una tercera persona presente en una relación Bicorporal
En este vínculo están incluidos los antes nombrados y cuando se genera la habilidad segura
Beneficios del vínculo a lo largo de la vida
El tipo de vínculo que desarrollemos con nuestros hijos es fundamental para su salud física, social y emocional. Cuando se habla de la importancia del vínculo en los primeros años de vida de un niño entre padre e hijos queremos decir que a futuro se tendrán niños con buena autoestima, seguros de sí mismos, deseo de compartir, tolerancia hacia los demás y sobre todo la capacidad de amar y de ser amados.
Cuando el vínculo es adecuado los niños desarrollan la confianza en los demás, es decir, si necesitan ayuda la pedirán y tendrán la capacidad de desenvolverse en la sociedad sin dificultades.
Actividades para potenciar la habilidad parental del vínculo Se Prioriza la habilidad parental del vínculo utilizando el apego y la comunicación.
Actividad 1 “Las manitas del corazón”
Objetivo: Fomentar habilidad vinculo a través de acción diaria
Rango Edad: 0-12 meses
Descripción: Se inicia la acción cada vez que el cuidador pueda
Paso1: Al principio los bebés no tienen conciencia de su propio cuerpo, por tanto, no entienden que las manos son parte de él y sólo son capaces de moverlas de forma impulsiva.
Paso2: Para ayudarle a encontrarse las manitas, coloca un cascabel o un sonajero pequeño atado a las muñecas de tu hijo.
Paso3: En esta etapa, para los bebés es más fácil localizar el sonido que el objeto, por eso, el tintineo del cascabel le ayudará a localizar las manos.
Paso4: Con este juego estarás creando un estímulo para animarle a agitar los brazos, empezando a fortalecer sus músculos.
Actividad 2 “La comida del amor”
Objetivo: Fomentar habilidad vinculo a través de acción diaria
Rango Edad: 6-12 meses
Descripción: Se inicia la acción antes de la comida conversando con él o la bebe diciendo como, por ejemplo: - Hoy comeremos algo que nos gusta mucho (se recomienda siempre mirar a los ojos fijamente).
- Luego la madre se sienta con él o la bebe e inicia el momento de dar comida a su hijo/a.
. Está corriendo muy bien. { Darle un beso en la frente }
+ Aplaudir mirándolo a los ojos + Expresar amor diciendo palabras como: Te Amo, Te quiero, Eres un bebe hermoso, etc.
Actividad 3 “Las piedritas afectuosas”
Objetivo: Fomentar habilidad vinculo a través de acción diaria.
Rango Edad: 3 a 5 años.
Descripción: Para iniciar la actividad seguir las siguientes instrucciones
Paso 1: Reúne varias piedras pequeñas y lisas. Paso2: Mete la mitad en agua caliente y la otra mitad en el congelador.
Paso3: Al cabo de un rato mézclalas todas encima de la mesa y deja que tu peque las toque y diga cuáles están calientes y cuáles están frías.
Paso 4: Luego cuando realice la acción usted puede efectuar palabras con cariño e ir explicando que es de forma afectuosa.
Paso5: Después de jugar un rato con ellas, pídele que las separe en dos grupos, según su temperatura. Está asimilando conceptos calor-frío sensaciones diferentes en su cuerpo.
a
través
de
las
Actividad 4 “La risa y el buen humor”
Objetivo: fortalecer el vínculo entre padres e hijos a través de la risa y el bueno humor.
Materiales: solo la risa tuya y de tu hijo.
Rango de edad: 3 a 5 años
Descripción: la risa es una eficaz herramienta para enfrentar los conflictos y superar a la adversidad. El bueno humor y el optimismo se asocian a un sistema inmune fuerte y también a la salud mental. Es por esto, que es importante fortalecerla tempranamente desarrollando en ellos una actitud lúdica además es de suma importancia crear instancias para divertirse en el ámbito familiar. Actividades para educar el sentido del humor y fortalecer el vínculo familiar: -
Cuenta anécdotas de tu infancia a tu hijo/a (esas historias significativas que recuerdas y te hacen reír) Recuerda las cosas divertidas que hacía tu hijo y las palabras que decían cuando comenzaron a hablar. Ver juntos películas de humor y léele historietas. Hace guerra de cosquillas o almohadones junto a tu hijo/a. Importante: los niños a los que se les ha potenciado el bueno humor reflejan mayor desarrollo cognitivo, mental y emocional, además de fortalecer la afinidad entre padres e hijo.
Actividad 5 “Mi mundo contigo”
Objetivo: Reconocer momentos diarios del hijo/a.
Rango edad: 6 a 8 años
Materiales:
-PLUMON -CARTULINA -LAPICEZ DE COLORES -IMÁGENES (SEGÚN SU INTERES) -TIJERA -PEGAMENTO
Descripción: Para iniciar la actividad seguir las siguientes instrucciones Paso1: Se inicia la actividad buscando los materiales necesarios para poder realizar horario de hábitos diarios.
Paso2: Luego como la madre o el padre guste podrán realizar en conjunto de su hijo/a la confección del horario diario. Paso3: El horario puede tener desde el inicio del día hasta el término se pueden ir escribiendo cosas como, por ejemplo:
- En la mañana tomaremos desayuno juntos - En la jornada de la tarde, dejar un momento para regalonear entre ustedes
Actividad 6 “Cartas Vinculadas”
Objetivo: Fomentar la habilidad del vínculo a través de juego de cartas.
Rango edad: 6 a 8 años
Descripción: El primer jugador que consigue colocar todas sus cartas sobre la mesa (quedándose por tanto sin ninguna en la mano) es el ganador.
Paso1: Se inicia expresando al hijo/a que quiere jugar con el luego. Paso2: Luego se expresa que le gustaría jugar carta con él o ella. Paso3: Se reparten todas las cartas y el juego consiste en ir colocando las cartas sobre la mesa hasta quedarse sin ninguna. Paso4: La forma de colocar las cartas es la siguiente:
Empieza el jugador que posea el cinco de oros y lo coloca. Después continua el jugador de la derecha y así sucesivamente. - Solo se pueden colocar cincos o todas aquellas cartas que siguen en progresión ascendente o descendente a las que hay en la mesa y sean del mismo palo. Es decir, si por ejemplo solamente está colocado el cinco de oros en la mesa, los jugadores solo podrán colocar el seis o el cuatro de oros o un cinco de otro palo.
Si un jugador no puede colocar ninguna carta, pasa, y el turno le corresponde al siguiente jugador. Un jugador puede pasar su turno, es decir, no depositar una carta, solamente si no tiene lugar para colocarla. Si un jugador puede poner varias cartas deberá elegir la que más le convenga para ganar el juego.
Actividad 7 “Mural de historia familiar”
Objetivo: fortalecer los vínculos familiares a través de la Expresión artística.
Materiales: - Hojas de block grande - Pinceles - Temperas - Vaso de agua
Rango de edad: 8 a 10 años
Descripción: crear obras de artes suelen ser una práctica solitaria, sin embargo, puedes involucrarte junto a tu hijo/a en la realización de una pintura, esto además de crear vínculos junto a él/ella desarrollará de manera conjunta la imaginación y creatividad, por otra parte, trabajarán de manera mutua para cumplir un objetivo, en este caso el término de la pintura.
Paso 1: hazte un tiempo junto a tu hijo/a y pregúntale de que tema le gustaría que dibujaran en conjunto, planteas ideas como: “¿Qué te parece si dibujamos sobre tu experiencia más significativa que has tenido junto a la familia?” Paso 2: reúnan los materiales de manera conjunta y designa cargos como que uno vaya dibujando mientras el otro va pintando. Paso 3: al finalizar la actividad, ubiquen la pintura en un lugar significativo en la casa, muestra interés en el dibujo que realizo tu hijo/a junto a ti para que se sienta orgulloso/a del trabajo que realizo. Paso 4: pedirle al hijo/a que reúna los materiales utilizados para ordenar y limpiar el lugar utilizado.
IMPORTANTE: ESTA ACTIVIDAD SE PUEDE REALIZAR EN CONJUNTO CON TODA LA FAMILIA REALIZANDO UN MURAL CON LA HISTORIA FAMILIAR, ASÍ FORTALECERÁN EL TRABAJO EN EQUIPO Y LA DESIGNACIÓN DE EQUIPOS.
Actividad 8 “Bachillerato verbal”
Objetivo: Fomentar los vínculos familiares a través del juego en familia
Materiales: - Hojas de papel - Tijera - Lápiz - Cronometro
Rango de edad: 8 a 10 años Descripción: este juego es bastante sencillo e ideal para apartar a los niños por un momento de los aparatos tecnológicos, además se puede jugar en reuniones donde este la familia completa.
Paso 1: se reúne al grupo familiar y el encargado del juego corta una hoja en diez trozos, en cada uno se escribirá una categoría, ejemplo: países, comidas, vegetables, nombres, apellidos, etc. Paso 2: el primer jugador escoge una categoría al azar y le pregunta a algún participante una letra. Cada jugador tiene 30 segundos para pensar en algo para cada categoría que comienza con esa letra. Paso 3: Al final de cada ronda se suman las puntuaciones, pero sólo gana un punto si no se repiten las mismas respuestas entre los jugadores. IMPORTANTE: EN ESTE JUEGO SE PUEDE INVOLUCRAR A NIÑOS ENTRE 6 A 8 AÑOS, PERO DISMINUYENDO LA DIFICULTAD DE LAS CATEGORÍAS.
Actividad 9 “Estrategias”
Objetivo: fortalecer el vínculo afectivo en los adolescentes mediante estrategias para utilizar en la vida cotidiana.
Rango de edad: 11 años o más.
Descripción: la adolescencia es un periodo que está fuertemente influenciado por los pares y el contexto social en que se desenvuelven. Por este motivo, como padres y madres es importante estar atentos y aprender a conocer a nuestros hijos/as respetando sus intereses y necesidades además de sus características personales. Como madres y padres debemos estar presentes, dispuestos a los cambios, mirar los conflictos como oportunidades para aprender y crecer como familia.
Por tanto, pensemos en cuáles son las estrategias necesarias para construir un vínculo afectivo positivo, que dé seguridad al niño o niña, para que posibilite su desarrollo y llegada a la adolescencia. Las estrategias son las siguientes:
Demostrar afecto: Para vincularnos a alguien, hace falta expresar nuestros afectos. Esto con los niños y niñas es clave. Haz explicito el afecto a través de palabras como: (halagos, reconocimiento en positivo), acciones (detalles, regalos, llamada) y/o físicamente (abrazos, besos, caricias). No se deben utilizar frases como “si haces esto, te voy a dejar de querer” para reprimir alguna conducta negativa. El afecto es algo que jamás se debe cuestionar, se debe cuestionar la conducta del niño, nunca el cariño que sentimos por él.
Conocimiento mutuo y el tiempo compartido: El tiempo es una condición imprescindible para la creación de un vínculo afectivo. No sólo en cantidad, sino un tiempo de calidad, en el que haya comunicación, conocimiento mutuo y actividades compartidas. Genera instancias de reflexión con tu hijo/a sobre algún tema que le acompleja o alguna situación que esté viviendo.
Compromiso y el cuidado del otro: En ocasiones nuestros hijos/as se enfrentan a problemas que no consideramos importantes, pero que para ellos son cruciales. Apoya a tu hijo/a en las dificultades, acompáñalo, escúchalo o dale consejos, “estar ahí” son estrategias psicológicas de creación de un vínculo afectivo.
Actividad 10 “yo lo sé más”
Objetivo: Fomentar la habilidad del vínculo a través de la imitación. Rango edad: 11 años o más. Descripción:
- Se inicia la actividad explicando a su hijo/a que le enseñe a él como se realizan ciertas acciones diarias que usted realiza
-
Cualquier acción diaria que se realice tiene que ser una imitación positiva
Incluso las actividades diarias pueden convertirse en un juego: es el juego del “Yo lo sé”. ¿Cómo preparar la cafetera, cómo cambiar la funda de la almohada, cómo atarse los cordones, cómo echar una carta al buzón de correos, cómo se va de la casa a la escuela, cómo se compra un litro de leche?
- Luego este juego se puede hacer diariamente, realizar al menos una acción de lo que su hijo sienta que hace la mejor acción
La Comunicación Según la Real Academia Española RAE La comunicación es la acción o efecto de comunicar o comunicarse, correspondencia entre dos o más personas.
LA COMUNICACIÓN ENTRE PADRES E HIJOS
EVOLUCION
Es uno de los pilares fundamentales en el desarrollo de socialización, conducta y emocionalidad de un niño en el proceso de crecimiento, por lo que la relevancia que se inicie desde la primera infancia se prolongue en la niñez y la adolescencia es necesaria para obtener un adulto saludable en un futuro próximo. Es normal que la comunicación vaya evolucionando con el pasar de los meses y/o años; podemos recapitular el momento en el que los padres tienen interacción con sus bebés en los primeros meses de vida y solo ambos entienden ese lenguaje, es uno de los momentos más delicados y reconfortantes para un padre y/o madre.
ETAPAS
0 a 1 año: Se comunica de manera gestual. 2 a 6 años: Raciocinio y pensamiento egocéntrico, su lenguaje y comunicación es limitado a situaciones concretas. 7 a 12 años: Sus pensamientos les permiten evaluar la realidad más allá de su punto de vista, por lo que la comunicación entre padres e hijos es más racional.
12 AÑOS EN ADELANTE Desde los 12 años en adelante comienza la etapa adolescente por lo que se sugiere a los padres poner atención en sus sentimientos y por consiguiente las conductas de sus hijos, puesto que es ahí, donde ellos muestran en su mayoría, lo que le puede estar sucediendo, es importante mantener una comunicación activa.
Cristóbal López, 7 años
ESTILOS DE COMUNICACIร N
Estilos de comunicaciรณn
Comunicaciรณn Asertiva
Expresar los propios sentimientos, necesidades y derechos sin amenazas.
Comunicaciรณn Pasiva
implica no ser capaz de expresar de manera honesta sus sentimientos.
Comunicaciรณn Agresiva
La persona se expresa de forma impositiva, violando los derechos de otros.
Ejemplo: Entras en la habitación de tu hijo/a y ves que está muy desordenada, con toda la ropa por el suelo. ¿Qué le dices?:
Comunicación Pasiva: No dices nada mientras te Quejas.
Comunicación Agresiva: Te diriges a tu hijo/a y le recriminas que es desordenado/a, que no sabe convivir.
COMUNICACIÓN ASERTIVA: vas donde está tu hijo/a y le dices: "Tienes la habitación llena de ropa en el suelo" (hechos). "Me siento como si fuera tu empleada cuando lo dejas todo en medio" (sentimientos). "Procura recoger todo cuando te cambies mañana por favor" (conducta). "Así harás que me sienta mejor" (consecuencias).
Beneficios de la comunicación entre padres e hijos Una buena comunicación con sus hijos tiene aspectos muy positivos en el niño/a, escuchar no es tarea fácil a ninguna edad, probablemente todavía no aprendemos a escuchar al otro. Sin embargo, el realizar simples acciones diarias como, por ejemplo:
Preguntar como estuvo su dia en el colegio
Hablar con el bebe de manera gestual
Conversar en la cena
Incluir sus opiniones en decisiones
Conversar mientras van en el autobus
Respetar y escuchar sus enojos
Para mantener una buena comunicación es necesario adoptar una posición cómoda con ellos, mirarle los ojos, escuchar atentamente lo que nos explican, en ese momento sin darnos cuenta estamos construyendo emocionalidad en el niño/a puesto que existe seguridad de que el padre o madre está escuchando e interesado en su explicación, además de generar confianza en sus hijos. Cabe destacar que en estas instancias de comunicación ayudan tanto a los padres como a sus hijos ya que, se produce un vínculo y apego importante en ellos. Este apego es el que beneficiara a lo largo de la vida para tener mayor confianza entre ellos. Es importante ser consciente del tiempo que le dedicamos a esta habilidad y tú ¿Cuánto tiempo de calidad le ofreces a tu hijo/a para potenciar la comunicación?
Se Logra Comprender con más claridad a sus hijos
Brinda seguridad y autoestima en el niño/a
Previene conductas de riesgos
Beneficios de la comunicación Percibes dificultades en la comprensión y expresión del niño/a a temprana edad
Genera empatia y calidez familiar Se potencia el vinculo y el apego entre padres e hijos
Factores de riesgo por la falta de comunicación LA ADOLESCENCIA PUEDE SER UN MOMENTO DE GRANDES OPORTUNIDADES PARA SUS HIJOS, SIN EMBARGO EXIGE EL COMPROMISO DE LOS PADRES PARA SUPERAR LOS PELIGROS Y VULNERABILIDADES PROPIOS DE ESTA ETAPA Esta etapa está marcada en su mayoría por otorgar independencia y autonomía al hijo/a principalmente porque los adolescentes necesitan su espacio y viven un proceso de cambios físicos y emocionales.
Existen variables individuales y familiares que predisponen a los adolescentes a presentar conductas de riesgo dentro de estas variables individuales están:
El temperamento irritable, el déficit atencional, problemas de conducta
En lo familiar la poca atención o distanciamiento de los padres, la herencia o genética, (familiares con consumo problemático de alcohol o con trastornos mentales)
La comunicación entre padres e hijos es necesaria para mantener confianza y seguridad en el adolescente y prevenir conductas de riesgo tales como: La drogadicción, el embarazo adolescente, el alcoholismo, deserción escolar, etc.
Actividades para potenciar la habilidad parental de la comunicación Se prioriza la habilidad de la comunicación utilizando el apego y el vínculo.
Actividad 1 “La ventana de los colores”
-
-
Objetivo: Potenciar la comunicación gestual a través de un material didáctico.
Materiales: - Cartón -Plumones -Juguetes preferidos de su hijo/a -Pegatina -Corta cartón
Rango edad: 0 meses – 1 año
Descripción: Se inicia la actividad buscando los materiales a utilizar, es necesario situarse en un lugar que tenga espacio suficiente para construir una ventana de cartón, medidas de 50x70. Se procederá a recortar un agujero cuadrado, para luego decorar con pegatinas, plumones, flores, lo que estime conveniente y que sea llamativo para estimular al bebé.
-
-
-
-
Selecciona los juguetes más utilizados cuando estimula a su bebé en el juego. Una vez tengas lista la ventana colorida y seleccionado los juguetes de tu bebé, posiciona al bebé frente a la ventana y comienza a señalar a tu hijo/a que iniciaran un juego divertido. Comenzaras a mostrar los juguetes uno por uno a través de la ventana e intentaras llamar su atención y además vas a ir conversando con tu bebe sobre los juguetes que escogiste cantando canciones o contando un cuento sobre esté juguete. Ejemplos: si tu hijo/a le gusta un peluche de jirafa, buscaras una canción sobre la jirafa o el cuento de “la jirafa presumida” La actividad puede durar lo que estimes conveniente puesto que los bebés también se fatigan con el mismo juego en un tiempo excesivo.
Actividad 2 “Conociendo a la familia”
-
Objetivo: Potenciar la comunicación a través de la conversación espontánea con su hijo/a
Materiales: -Fotos de familiares -Lugar cómodo
Rango edad: 1 a 2 años
Descripción: Se inicia la actividad buscando un lugar cómodo en casa y recolectando los álbumes fotográficos de la familia, mientras más fotos mucho mejor.
-
-
-
Para empezar, deben conversar con el bebé señalando que esta es su familia. Seguidamente se le mostrara fotos de sus bisabuelos, abuelos, tíos, primos, hermanos. Pueden ahondar en más detalles, ejemplo: si existen fotos que tengan acontecimientos especiales, hablar con el bebé y contar esas historias. Si existen videos también es importante que su hijo/a pueda ver. Se sugiere comunicarse de manera clara y sencilla. No abusar de los diminutivos o palabras mal dichas como, por ejemplo: “Difícil” = “Difícil” Para concluir, la madre o padre expresarán palabras de cariño a su hijo/a.
Cristóbal López, 7 años
Actividad 3 “La cocina divertida”
Objetivo: Potenciar la comunicación a través de la preparación de un queque en taza, utilizando el microondas.
Materiales:
. 1 taza
. 3 cucharadas harina (llenas)
. 1 huevo
. Pizca sal
. 1/4 taza azúcar
. Extracto o esencia de vainilla
. 1/2 cucharadita polvo para hornear
. Mantequilla
. 2 cucharadas leche
Rango edad: 3 a 5 años
-
Descripción: Se inicia la actividad conversando con su hijo/a donde se le preguntara si le apetece realizar un queque en conjunto, la intención es llamar su atención, para luego buscar los materiales en equipo, es decir la madre o padre indica los materiales que necesitarán. Seguidamente el niño/a encuentra todos los materiales para desarrollar el queque, los paso a seguir se realizarán en conjunto y el proceso debe ir acompañado de una conversación divertida, ejemplo: cuáles son sus juegos preferidos.
-
o Batir el huevo con un tenedor en un bowl mediano. Agregar la leche, el azúcar y continuar batiendo hasta que este uniforme o tenga buena consistencia. o Incorporar el extracto o esencia de vainilla y continuar agregando la pizca de sal, la harina y el polvo para hornear. Importante: Esparcir la mantequilla por los lados interiores de la taza para que la masa no se pegue. o Verter la preparación en 2 tazas de igual tamaño, dejando espacio suficiente para que la masa crezca. o Calentar las tazas en el microondas 1 o 1:30 minutos cada taza. -
Finalmente, comparten el queque y la conversación se extienden para saber que hicieron en el jardín o en su defecto en casa mientras los padres estudiaban o trabajaban.
Actividad 4 “El huerto familiar”
Objetivo: Potenciar la comunicación entre padres e hijos a través de la realización de un huerto en casa.
Materiales: - Tierra de hojas -Botella de plástico -Plumón -Semillas de hortalizas o flores aromáticas
Rango edad: 3 a 5 años
Descripción: Se inicia la actividad identificando si tenemos todos los materiales para construir la huerta, recuerda que el desarrollo de toda la actividad se desarrollara en conjunto con tu hijo/a, tú das la instrucción y luego lo realizan.
Paso1: Se prepara la botella de plástico decóralo como estimen conveniente.
Paso 2: Se elige un lugar que llegue el sol pero que también obtenga sombrilla por la tarde. Paso 3: Luego echar la tierra de hojas en la botella plástica, realiza pequeños orificios que tengan un espacio de 5 cm entre sí. Paso 4: Elige cultivos fáciles de cuidar como, por ejemplo: semillas de hortalizas, flores aromáticas, etc. Paso 5: Ponle nombre a cada maceta de plástico, señalando a que cultivo pertenece. El desarrollo de la actividad debe ir acompañado siempre de la conversación con su hijo/a, aceptando opiniones sobre cómo realizar el huerto, siempre mostrando una actitud positiva frente a la actividad y no una actitud de imposición.
Paso 6: Finalmente consulta a tu hijo/a si le gusto la actividad y si le gustarĂa realizar otro cultivo en algĂşn otro momento.
Nota: Existen moldes de caritas animales para decorar las macetas de botellas plĂĄsticas en anexo.
Actividad 5 “La tarde de cine”
Objetivo: Realizar tarde de cine para potenciar la comunicación
Materiales: - Película elegida por su hijo -Tv -Palomitas o galletas -Agua o jugo
Rango edad: 6 a 8 años
Descripción: La actividad se inicia consultando a su hijo/a cuál película le gustaría compartir una tarde de cine en conjunto a sus padres y hermanos (en caso de tener).
-
Debe contar con un tiempo estimado para disfrutar de la película y la tarde con su hijo/a. Iniciar la película y mientras se va desarrollando la película, comentarla. Compartir unas galletas o palomitas en conjunto. Finalmente, conversar con su hijo/a si la película era lo que esperaba, y si le gustaría compartir más seguido tardes de cine.
Cristóbal López, 7 años
Actividad 6 “El periodista”
Objetivo: Potenciar la comunicación realizando el juego de periodista entre padres e hijos.
Materiales: -Cuaderno -Lápiz -Opciones de preguntas (anexo) -tijera
Rango edad: 6 – 8 años
Descripción: La actividad se puede desarrollar en el proceso de desayuno, almuerzo u once, siempre respetando el tiempo de cada comida para luego jugar.
Paso 1: Para iniciar el padre o madre deberá indicar a su hijo/a que realizarán el juego de ser periodista. Paso 2: Tienen derecho a iniciar con dos preguntas que quiera cada uno, utilizaran cuaderno para escribir dos preguntas en él cuaderno. Luego recortaran las tarjetas de preguntas que vienen anexas. Paso 3: Se echarán los papeles de preguntas en una bolsita para ir sacando una vez por turno. Paso 4: La actividad se debe desarrollar en un ambiente de tranquilidad y confianza. Paso 5: Finalmente, el padre o madre señala a su hijo/a que le fue grato jugar al periodista.
Actividad 7 “El juego del Eco”
-
Objetivo: Potenciar la relación y comunicación entre padres e hijos.
Materiales: - Hoja de cuaderno -Lápiz
Rango edad: 8 a 10 años
Descripción: Se inicia la actividad explicando a su hijo/a que van a realizar un juego, donde primero deben escuchar las instrucciones.
-
Cada participante agarra una hoja en blanco y pinta tres columnas. A la primera columna le ponemos el título “Nombre” y anotamos tres nombres de personas con las cuales queremos aplicar “El Eco” (por ejemplo: “papá”, “mamá” y “hermana”).
-
La segunda columna la titulamos “Relación” y anotamos a la altura de cada nombre, qué tipo de relación queremos crear con esa persona (por ejemplo: “amor”, “confianza” y/o “diversión”).
-
La tercera columna la titulamos “Dar” y anotamos lo que le vamos a dar a cada persona para crear esa relación deseada (por ejemplo: “ser más detallista”, “abrazar más a menudo”, “darle las gracias”, etc.).
-
Una vez que cada participante tiene su tabla de “El Eco”, durante las próximas tres semanas, cada noche la familia se reúne por unos 5-10 minutos para que cada uno comparta en qué medida cumplió su lista de “Dar” de “El Eco” con cada persona.
-
El resto de la familia puede participar complementando lo que cada uno va diciendo, resaltando acciones que cumplen “El Eco” que tal vez el participante ni siquiera se dio cuenta que hizo e invitando a aprovechar más oportunidades para seguir cumpliendo “El Eco”
Actividad 8 “El juego de la mímica”
Objetivo: Potenciar la comunicación entre padres e hijos a través de la mímica.
Materiales: -Tarjetas de mímicas (anexo) -tijera -Cronometro
Rango edad: 8 a 10 años
Descripción: El padre o madre inicia la actividad detallando las instrucciones, la mímica se debe adivinar y contempla un tiempo de 3 minutos.
Paso 1: Se recortan las tarjetas que vienen anexan en el manual, para luego echarlas en una bolsa. Paso 2: Seguidamente entre el padre o madre y el hijo deben definir quien comienza el juego. Paso 3: Cada participante debe ir sacando un papelito una vez por turno.
Paso 4: Solo puede utilizar sonidos y expresiones corporales. Paso 5: La actividad consta con 12 mímicas a adivinar, por lo que para finalizar el que haya adivinado más mímicas es el ganador y tiene derecho a escoger una actividad que más le guste, como, por ejemplo: Salir de paseo, caminar por la playa, comer manjar con la cuchara, etc.
TARJETAS DE MÍMICAS EN EL ANEXO 8 DE LAS ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN.
Actividad 9 “El juego del uno”
Objetivo: Potenciar la comunicación a través de un juego de mesa.
Materiales: - Juego UNO
Rango edad: 11 años o más.
Descripción: Se inicia la instrucciones de juego.
actividad
indicando las
o El objetivo de UNO es deshacerse de todas las cartas que se “roban” inicialmente, diciendo la palabra “UNO” cuando queda la última carta en la mano. o Se baraja las cartas y cada jugador recibe siete cartas. Las cartas restantes se ponen encubiertas en el centro y forman el mazo. La primera carta se desvela y se pone al lado. Este mazo es el mazo de descartes. Un jugador se sortea y empieza la ronda. o El primer jugador pone una carta de su mano al mazo de descartes. Aquí vale: Una carta sólo se puede superponer en una carta del mismo color o del mismo número. Las cartas negras son cartas de acción especiales con reglas particulares. o Si un jugador no puede poner la carta oportuna, tiene que tomar una carta de pena del mazo. o Puede jugar esta carta ahora mismo, si la vale bien. Si no, es el turno del siguiente jugador.
o Quién pone la penúltima carta, debe decir “UNO” y señala que tiene sólo una última carta en la mano. Si un jugador lo olvida y el otro lo nota a tiempo (antes de que el siguiente jugador haya tomado o a depuesto una carta) tiene que tomar dos cartas. El ganador de la ronda es él que depone la última carta. Los puntos se suman y se comienza una nueva ronda. -
Los participantes para realizar el juego puede ser el padre y/o madre, sus hermanos, familiares, amigos, etc. El juego inicia y el tiempo del juego lo establecen los participantes.
SIGNIFICADO DE LAS CARTAS EN EL ANEXO 9 DE LAS ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN.
Actividad 10 “El juego de Jenga”
-
Objetivo: Potenciar la comunicación entre padres e hijos a través de un juego de mesa. Materiales: -Jenga Rango edad: 11 años o más
Descripción: Se inicia la actividad indicando las instrucciones de juego. o Primero, coloca los bloques en una superficie plana. Luego, apílalos en sets de tres hasta construir una torre de 18 bloques de altura. Cada capa de tres bloques paralelos debe rotarse a 90° a lo largo del eje horizontal de la anterior capa. o Asegúrate de que la estructura sea resistente antes de jugar. Los bloques deben entrelazarse para que la torre se encuentre derecha sin un apoyo externo. Utiliza las manos o un objeto plano y consistente para arreglar los lados. Empuja las piezas que sobresalgan. o Asegúrate de contar con al menos dos jugadores. Haz que los participantes se sienten en un círculo alrededor de la estructura de bloques. Siéntate en frente de la otra persona ante la torre si solo juegas con una. o Antes de apilar la torre, escribe algo en cada bloque: una pregunta o un reto, o alguna otra instrucción.
Luego, reacomoda los bloques y apila la torre de Jenga como lo harías usualmente. Cada persona debe realizar lo que está escrito en el bloque cuando lo saque de la torre. Ejemplos: o Si hay una pregunta escrita, la persona que saque el bloque de la torre debe responderla. Las preguntas pueden ser consideradas ("¿Cuándo fue el momento en el que te sentiste pequeño?"), graciosas ("¿Cuál es tu momento más vergonzoso?") o Si hay un reto escrito, la persona que lo saque de la torre debe realizar la acción que se indica en el bloque. Los retos pueden ser "Cambia una prenda de vestir con la persona a tu lado", "Come un shot de ketchup" o "Haz una cara espeluznante". Los participantes para realizar el juego pueden ser el padre y/o madre, sus hermanos, familiares, amigos, etc. El juego inicia y el tiempo del juego lo establecen los participantes.
¿Cuáles son los beneficios de potenciar las habilidades parentales? Cuando utilizamos las habilidades parentales de forma óptima en los niños obtenemos como resultados beneficios positivos en más de un ámbito, estaríamos hablando de; ámbito social, cognitivo y emocional, en el cual se prioriza de forma general el desarrollo integral de los niños y el futuro adulto que se está moldeando. Estas habilidades parentales se componen específicamente de Apego, vínculo y comunicación. El apego beneficia la autoestima, la seguridad y la tolerancia, el vínculo a la capacidad de amar y ser amados y la comunicación para lograr el apego y el vínculo. Potenciar estas tres habilidades no solo ayudará a sus hijos a solucionar problemas sociales si no también se podrá prevenir futuros dificultades de aprendizaje como conducta, hábitos de estudios, aprendizaje lento por falta de estimulación temprana, entre otros.
Por otro lado, el ámbito que es participe de manera intrínseca y que es la base para generar el cambio en las nuevas generaciones es el ámbito emocional o afectivo, si no le dedica tiempo, atención y amor a sus hijos no se logrará el futuro adulto que pretendemos formar y nuestras habilidades del apego, vinculo y comunicación estarán descendidas. Cabe destacar que apego, vínculo y comunicación actúan recíprocamente, es decir, no existirá apego sin vínculo, vínculo sin comunicación ni comunicación sin apego, formando un triángulo parental fundamental.
Cristóbal López, 7 años
AUTOEVALUACION El siguiente caso está diseñado para que Ud. Seleccione de manera objetiva la reacción que tomaría frente a una situación hipotética, ocupe el tiempo necesario para reflexionar y analizar su respuesta: “Hay una comida familiar fijada a las 15:00 Hrs. del día sábado en casa de los abuelos maternos o paternos y tú hijo/a adolescente de 18 años tuvo una actividad extra programática con sus amigos durante la mañana del mismo día, finalmente llega a la comida familiar, pero se tardó dos horas en llegar”
Reacción N°1: “Me conformo con la situación y espero que llegue, sin dar mayor relevancia a lo sucedido” Reacción N°2: “En cuanto mi hijo/a llega a la comida familiar, le consulto con amabilidad las razones de su tardanza, y busco generar una conversación frente a la situación” Reacción N°3: “Lo reto frente a los demás, no le dirijo la palabra y lo ignoro durante toda la comida familiar”
Cristóbal López, 7 años
Cristóbal López, 7 años
ANEXOS ANEXO N° 1 DE LA ACTIVIDAD 2 DE APEGO.
ANEXO N°2 DE LA ACTIVIDAD 4 DE APEGO.
ANEXO N°3 DE LA ACTIVIDAD 9 DE APEGO. Chistes
Trabalenguas Papá, ¿qué se Choco me dice la La sucesión sucesiva de sucesos sucede siente tener un hijo gente, late mi sucesivamente con tan guapo? la sucesión del corazón. El que no tiempo. No sé hijo, sepa mi nombre, es pregúntale abuelo...
Adivinanzas
a
tu un gran tontorrón. El chocolate
¿qué Blanca por dentro, Si el caracol tuviera cara como tiene el planeta va después verde por fuera. Si caracol, de Marte? fuera cara, fuera col, quieres que te lo fuera caracol con cara diga, espera. - miércoles La pera -
Pedrito,
Esto
son
dos Zorra le dicen, mosquitos que van aunque siempre en una moto y el de del revés. Se lo atrás le dice al de come el japonés y delante: plato muy rico es. - ¡Oye, para, que se El arroz
A Cuesta le cuesta subir la cuesta, y en medio de la cuesta, ¡¡va y se acuesta!!
me ha metido una mosca en el ojo...! pocas - Profesora, ¿qué Con tomate y con Compré copas, pocas copas quiere decir 'why'? lechuga, en el compré, como compré plato suelo estar; pocas copas, pocas - ¿Por qué? puedo ser algo copas pagaré. - Por saberlo
picante y a muchos hago llorar. La cebolla Toto toma té, Tita toma mate, y yo me hombre tan toma té! ¿Sabes ya tomo toda mi taza pequeño que se de chocolate. qué fruto es? subió encima de El tomate una canica y dijo: Había una vez un
¿Quieres té? ¡Pues
¡El mundo es mío! - ¿Cuál es el pez Sobre la baca la o. Yo no quiero que tú me quieras porque que huele mucho? ¿A qué no lo yo te quiero a ti. Peztoso!!! Queriéndome o sin aciertas? quererme, yo te El bacalao quiero porqué sí. - Luisito, ¿qué es la A?,
pregunta
la
profesora
Vengo de padres cantores, pero yo no soy cantor. Llevo
profesora
vocal, la ropa blanca y amarillo el corazón.
- ¿Y la K?
¿Quién soy? El huevo
-Una
El cielo está enladrillado, ¿quién lo desenladrillará? El desenladrillador que lo desenladrille, buen desenladrillador será.
- Una consonante que no se puede repetir - Redondo como la Compró Paco pocas copas y, como Jaimito, si en esta luna copas y blanco pocas mano tengo 8 La
maestra:
pocas naranjas y en esta como la cal. Me compró, copas Paco pagó. otra 6 naranja hacen de leche… ¿Qué tengo? - Unas ¡y ya no te digo manos enormes, más! señorita. El queso - ¿Sabes que mi La A, anda. La B, hermano anda en besa. La C, reza bicicleta desde los ¿Qué fruta es esa? cuatro años? La cereza -Mmm,
ya
estar lejos.
debe
La institutriz Miss Trestros ha pegado un gran traspiés por subir al treinta y dos en lugar de al treinta y tres.
ANEXO N°4 DE LA ACTIVIDAD 6 DE VÍNCULO.
ANEXO N°5 DE LA ACTIVIDAD 4 DE COMUNICACIÓN.
ANEXO N°6 DE LA ACTIVIDAD 6 DE COMUNICACIÓN
.
¿Cuál es tu canción favorita?
¿Cuál es tu color favorito?
¿Cuál es tu plato favorito?
¿Crees que podrías vivir sin mí?
¿Qué te hace feliz?
¿Qué te enoja?
Si pudieras ir a un lugar, ¿Dónde ¿Cuál es tu película favorita? irías?
¿Qué te da miedo?
¿Cuál es tu mejor recuerdo de la escuela hasta ahora?
Si pudieras cambiar algo de ti, Si fueras un animal, ¿Cuál ¿Qué seria? serias? Y ¿Por qué?
ANEXO N°7 DE LA ACTIVIDAD 8 DE COMUNICACIÓN
El rey león
Spiderman
Titanic
La momia
King Kong
Jurasic Park
.
La momia
El exorcista
Hulk
Grandes hĂŠroes
Toy story
Frozen
ANEXO N°8 DE LA ACTIVIDAD 10 DE COMUNICACIÓN
En el juego hay cartas de acción negras con diferentes funciones, que se explican a continuación. CARTA TOMA DOS Cuando se pone esta carta, el siguiente jugador debe tomar dos cartas y no puede deponer ninguna carta en esta ronda. Esta carta sólo puede superponer en una carta con el color apropiado u otras cartas “toma dos”. Si se revela al principio del juego, las mismas reglas aplican. CARTA DE RETORNO Con esta carta se cambia la dirección. Si se ha jugado por la izquierda, ahora se juega por la derecha y por la inversa. La carta sólo se puede superponer en una carta con color correspondiente o en una otra carta de retorno. Cuando esta carta se toma en el principio del juego, el dador comienza y entonces el jugador a su derecha continúa. CARTA
DE INTERMISIÓN Después de poner esta carta, el siguiente jugador será “saltado”. La carta sólo se puede superponer en una carta con color correspondiente o en una otra carta de intermisión. Cuando esta carta se toma en el principio del juego, el jugador se “salta” a la izquierda del dador y el jugador a la izquierda de este jugador continúa el juego. CARTA DE ELECCIÓN DE COLORES Con esta carta el jugador decide qué color sigue en el juego. También el color presente puede ser seleccionado. Una carta de elección de colores también se puede poner cuando el jugador puede poner una carta diferente. Si se toma una carta de elección de colores en el principio del juego, el jugador a la izquierda del dador decide qué color va a seguir.
CARTA DE TOMAR CUATRO COLORES Esta carta es la mejor. El jugador decide qué color sigue en el juego. Además, el siguiente jugador debe tomar cuatro cartas. No se puede deponer cualquier carta en esta ronda. Por desgracia, la carta sólo se puede poner si el jugador que la tiene no tiene ninguna carta en la mano que corresponde con el color del montón. Si el jugador tiene una carta con el número o una carta de acción, sin embargo, la carta de tomar cuatro colores se puede poner.
Puntos
El jugador que ha puesto todas sus cartas, primeramente, recibe los siguientes puntos por las cartas de sus jugadores que tienen todavía en la mano:
Todas las cartas de números Valor Carta toma dos
20 puntos
Carta de retorno
20 puntos
Carta de intermisión
20 puntos
Carta de elección de colores 50 puntos Carta de colores
tomar
cuatro
50 puntos
Bibliografía
BARRERA, P., JARA, M., & MORA, S. (2009). Manual de apoyo para la formación de competencias parentales: Programa Abriendo caminos. Manual apoyo formación competencias parentales. Chile: Mideplan. Se extrae de http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/btca/txtcompleto/midepla n/manual_formac.compet.parentales.pdf
Morán, G. (2004). El Apego en la Primera Infancia: Comentarios de van IJzendoorn y Grossmann y Grossman. Apego, 24. Extraído de http://petales.es/wp-content/uploads/2018/05/apego-1.pdf#page=24
Egeland, B. (2010). Programas de intervención y prevención para niños pequeños, basados en el apego. Tremblay, R. E., Barr, RG, Peters, RDEV, M. Boivin (eds.), Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia, 1-7. http://www.enciclopedia-infantes.com/sites/default/files/textesexperts/es/2283/programas-de-intervencion-y-prevencion-para-ninospequenos-basados-en-el-apego.pdf
Benjamin, J. (1996). Los lazos de amor. Psicoanálisis, feminismo y el problema de la dominación. GACETA UNIVERSITARIA, 16. Extraído de http://revistagpu.cl/GPU_ejemplares/2005/vol1n1junio2005.pdf#page= 16
Berenstein, I. (2001). El vínculo y el otro. Revista de Psicoanálisis de Madrid, (35), 11-21. Recopilado en http://www.apdeba.org/wpcontent/uploads/012001berenstein.pdf
Moneta, M. (2014). Apego y pérdida: redescubriendo a John Bowlby. Revista chilena de pediatría, 85(3), 265-268.extraido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S037041062014000300001&script=sci_arttext
Vargas-Rubilar, J., & Arán-Filippetti, V. (2014). The importance of parenthood for the child s cognitive development: a theoretical revision. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), 171-186. Recopilado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692715X2014000100010
Martínez-González, R. A., Rodríguez-Ruiz, B., Álvarez-Blanco, L., & Becedóniz-Vázquez, C. (2016). Evidencias del fomento de la parentalidad positiva mediante el Programa-Guía para el Desarrollo de Competencias Emocionales, Educativas y Parentales. Psychosocial Intervention, 25(2), 111-117. Extraído de http://scielo.isciii.es/pdf/inter/v25n2/original06.pdf
Vázquez Fernández, M. E., & Núñez Jiménez, C. (2016). Trabajando las habilidades de comunicación con las familias. Pediatría Atención Primaria, 18, 99-104.recopilado de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113976322016000500015
Ramírez, M. A. (2005). Padres y desarrollo de los hijos: prácticas de crianza. Estudios pedagógicos (Valdivia), 31(2), 167-177. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=s071807052005000200011&script=sci_arttext
Blog Lifeder comunicacion/
Berenstein, I. (2001). El vínculo y el otro. Revista de Psicoanálisis de Madrid, (35), 11-21. Extraído de http://www.apdeba.org/wp-
extraído
en
https://www.lifeder.com/estilos-
content/uploads/012001berenstein.pdf
GuĂa de Herramientas para la
ntalidad Positiva e r Pa
C O M P A Ă‘ I A