La Sutura: Un puente que cose. DPS.

Page 1

DPS MARÍA JOSÉ CEBALLOS


Documento de de Proceso Proceso yy Síntesis Síntesis para para Documento el Proyecto de Grado de Arquitectura el Proyecto de Grado de Arquitectura Por María María José José Ceballos Ceballos Alzate Alzate Por

Asesores: Carolina Carolina Blanco Blanco yy Felipe Felipe Asesores: González-Pacheco González-Pacheco Proyecto Unidad Unidad Avanzada Avanzada Proyecto Análisis Unidad Unidad Avanzada Avanzada Análisis Departamento de de Arquitectura Arquitectura Departamento Facultad de Arquitectura Diseño Facultad de Arquitectura yy Diseño Universidad de de Los Los Andes Andes Universidad Bogotá, Colombia. Bogotá, Colombia. 2018 -- 20 20 2018


Este libro es un Documento de Proceso y SĂ­ntesis sobre un proyecto de grado sobre un edificio sobre el agua.

1


ÍNDICE D P S 2018 20

----------------------------------------

Marco teórico D P S Introducción Objetivos Metodología Cuento Urbano Plan Maestro Suturas HECTERIS Historia Espacio Circunstancias legales Transporte Estructura edilicia Residentes Infraestructura Solvencia inmaterial Referentes Silodam Logements à Bercy Cais das Artes Linked Hybrid Vanke Center Vivienda Juan Herreros Simmons Hall Casa CIPEA WeLive/WeWork Cuento Arquitectónico Proyecto Primer Piso Sistema estructural Módulo teórico Colectividad Reflexiones Finales

0003 004 007 011 0014 0043 0049 0057 058 066 070 074 076 080 083 084 0087 089 091 093 096 097 099 101 102 104 0105 0133

0143

----------------------------------------

Bibliografía Anexos

0147 0151

----------------------------------------


3


D P S

LAS HERIDAS En Sudamérica se encuentra la cordillera de los andes, una cadena montañosa que contornea la costa del océano pacífico y parte del mar Caribe. Esta cordillera, se divide en tres ramas cuando pasa por Colombia. En una de estas ramas se ubican los cerros orientales, que junto con el Río Bogotá son los accidentes geográficos que limitan, tanto física como políticamente, la capital del país. En medio de estos dos grandes límites hay una cantidad inmensa de quebradas, ríos y humedales que nacen de los Cerros y atraviesan entre 15 y 45 km para llegar finalmente al Río y completar el sistema hídrico. Entre toda esta agua y topografía está Bogotá, donde conviven millones (exactamente 8’081.047) de personas: niños, adultos, ancianos, bogotanos, extranjeros, familias de otras ciudades colombianas, inmigrantes y muchos otros. Sin embargo, si bien Bogotá nos pertenece a todos quienes la habitamos, pareciera también no ser de nadie, porque entre la complejidad geográfica y la diversidad social que hay en esta ciudad existen muchas desconexiones, tanto a nivel físico, como social y cultural. Estas desconexiones las entendí como fracturas o heridas. 4


Introducción

En este libro, diario, Documento de Proceso y Síntesis, quiero hablar de esas heridas: la desconexión entre las personas y su ciudad, la desconexión entre los habitantes de la ciudad y su entorno natural, sus cerros, sus nubes, sus ríos. La desconexión entre las personas ¡y las personas! Pero, además, espero hablar también de cómo estas heridas pueden llegar a ser suturadas a través de la arquitectura, específicamente en el sector de Santa Bárbara y el Río Molinos al norte de la ciudad entre las calles 112 y 116 y carreras 9 y 19, donde se emplaza mi proyecto y donde espero que la arquitectura puede llegar a ser la sutura o el puente que, además de conectar un punto A con un punto B, pueda eliminar una creencia que he encontrado en la cultura bogotana de que algunos lugares son sólo para cierto tipo de personas o de dar por sentado la propiedad de algunos sitios de la ciudad, la arquitectura, en cambio, debería ser capaz de albergar la vida incluyente en comunidad y reconectarnos con la ciudad y su paisaje.

5


D P S

6


7


D P S

LAS INTENCIONES Conectar, coser, relacionar, enlazar, articular, integrar, suturar.

GENERALES: Este proyecto busca proponer alternativas a la vida en comunidad y la vivienda en Bogotá, replanteándose al mismo tiempo lo que podría pasar si la definición de lo privado y lo público en la ciudad se convirtieran en algo más difuso, usando como excusa la búsqueda de un puente que logre conectar el sistema hídrico de Bogotá con la urbanización que lo rodea y las personas que habitan esta urbanización; el proyecto busca, como expliqué antes, ser la conexión multilateral entre el paisaje, la ciudad y sus habitantes.

8


Objetivos

ESPECÍFICOS: Cambiar la percepción de los canales en Bogotá, tomando como ejemplo el Río Molinos, evitando que se convierta en una barrera para la ciudad, sino al contrario, planteando una forma de superar este tipo de barreras a través de la arquitectura. Conectar un proyecto de renovación urbana con la ciudad existente, teniendo en cuenta los parques de bolsillo como un sistema ecológico dentro de la urbanización e integrándolos a las estrategias propuestas. Proponer un sistema teórico de vivienda, pluralista e incluyente, que pueda modificar las dinámicas urbanas, sociales y culturales de segregación que seguimos enfrentando en la actualidad. Explorar propuestas quizá utópicas, teniendo en cuenta que estamos aún en un ámbito académico que nos permite ser ambiciosos e imaginarnos la mejor Bogotá que podamos a través de nuestro oficio.

9


D P S

10


11


D P S

LAS HERRAMIENTAS En este documento está plasmado, además de algunos intereses y exploraciones personales, el proceso y resultado de los cursos de Análisis y Proyecto de Unidad Avanzada del programa de Arquitectura de la Universidad de Los Andes, donde el encargo es hacer arquitectura que tenga relación con el agua en Bogotá. Entonces, para llegar a este proyecto de grado, seguí los ejercicios y metodologías planteados tanto por Carolina Blanco como por Felipe González-Pacheco (mis profesores), que me ayudaron a enfrentarme al proyecto arquitectónico y urbano. El primer método fue el “3x3x3”, que consiste en hacer un análisis o entendimiento del lugar de trabajo para tener una base sólida, de sustento y coherencia, que argumente las propuestas realizadas. La matriz del 3x3x3 busca asegurarse de que haya un entendimiento íntegro de las variables que pueda presentar un lugar y consiste en entender que cualquier lugar habitable por el hombre tiene características 1. Urbanas 2. Culturales y 3. Geográficas. Pero que, además, cualquiera de estas tres características puede ser analizada en tiempo 1. Pasado 2. Presente y 3. Futuro; y los tres tiempos, en cualquiera de los tres tipos de lugares tiene variables en escala 1. Pequeña 2. Mediana y 3. Grande. De esta forma, se producen 27 variables desde las cuales se puede intuir y concluir aspectos de interés de un sitio en particular. 12


Metodología

Así, al representar gráficamente todas estas variables y darles un hilo conductor literario, se crea un cuento ilustrado, que posteriormente se convierte en una base sólida sobre la cual es posible enfrentarse a lo que en este oficio llamamos “el papel en blanco”, generar una postura crítica sobre el territorio en el cual pretendemos trabajar y proponer soluciones óptimas a los conflictos encontrados, finalmente, este cuento trae como consecuencia un proyecto arquitectónico y/o urbano. Para efectos de este semestre (2018 – 2), escribimos dos cuentos: el primero como base para el desarrollo de un Plan Maestro grupal, el cual propusimos entre los 7 estudiantes del curso y el segundo como sustento del proyecto arquitectónico individual, que derivó de la división del Plan Maestro para llegar cada vez más a una escala específica del edificio en particular. Además, para complementar el ejercicio del 3x3x3 y los cuentos ilustrados, usamos también herramientas de análisis como el HECTERIS, que consistió en la investigación y estudio del lugar de trabajo a través de la superposición de diferentes capas de información: Historia, Espacio, Circunstancias legales, Transporte, Estructura edilicia, Residentes, Infraestructura y Solvencia inmaterial; que finalmente, nos permitieron conocer más a fondo el lugar en el que trabajamos, qué hay allí, a quiénes alberga, cómo funciona… Pues bien, en las siguientes páginas está recopilada toda la información que reuní, las reflexiones y conclusiones a las que llegué y, consecuentemente, el proyecto que surgió de estas como la comprobación arquitectónica de la utilidad que tuvo para mí el uso de estas herramientas, que finalmente, puedo guardar y seguir aplicando en la práctica de la arquitectura. 13


D P S

Territorio (IN)visible, por Maria Jose Ceballos

14


A pesar de la intensa bruma o de la oscuridad de la noche, los muiscas no se hallaban perdidos en su territorio.

15


D P S

No era una referencia particular o un objeto lo que los orientaba en el espacio, al contrario... 16


Era el sonido de la corriente de los ríos que corrían a su alrededor o los cantos de los pájaros que anidaban en la extensa arborización que cubría la sabana, o la dirección y la intensidad del viento que soplaba sobre sus rostros, la información que les ayudaba a forjar sus caminos.

17


D P S

TenĂ­an una sublime relaciĂłn con la naturaleza, una relaciĂłn que evocaba un significado divino, sagrado, y este significado era el que creaba el puente entre el hombre y el mundo.

18


Los muiscas, a pesar de emplear la mirada con una agudeza incomparable, no dejaban que fuera únicamente lo visible lo que los conectara con su entorno, además de contemplar los cuerpos del agua, sentían la neblina fría en las mañanas y el olor del rocío sobre los prados que les evocaba memorias, entendían lo que su entorno les comunicaba.

19


D P S

20


Sin embargo, el tiempo transcurrió y después de la colonia hubo cambios en la forma en la que se percibía la sabana, ahora lo sensorial estaba acompañado de un trasfondo cultural influenciado por los españoles.

21


D P S

22

El territorio empezó a adquirir una tonalidad grisácea propia de los ojos que la observaban con desdén, había una esparcida indiferencia hacia los valles y montañas que limitaban el territorio que llegaría a ser Bogotá.


23


D P S

Impusimos nuestros movimientos y acciones en pro de las nuevas necesidades cotidianas, sin enfrentarnos a una Ă­nfima consideraciĂłn del agua, de la lluvia y el granizo, de la humedad del aire y la niebla que aĂşn hoy se posa sobre los cerros.

24


25


D P S

26

Poco a poco, nos limitamos a vislumbrar Ăşnicamente el paisaje mĂĄs evidente, lo obvio.


Si antes sentir la naturaleza era darle sentido, ahora el agua cargaba con una carencia de ĂŠl debido que dejamos de apreciarla, nuestra cultura se interpuso como una barrera entre la relaciĂłn que alguna vez nuestros antepasados tuvieron con el universo y con esto perdimos un poco de nuestra humanidad.

27


D P S

28


Incluso la denotada confusión sobre el nombre de los ríos ahora suscita cierto menosprecio, llamar canal a lo que alguna vez fue un cuerpo sagrado, y además profanarlo ensuciándolo de forma casi inefable, pareciera un despropósito.

29


D P S

La infinitud del agua y el mundo nos seguirรกn pasando desapercibidos a menos que nos permitamos dotarlos de significados, sentirlos para darles sentido.

30


31


D P S

32

Podemos volver inteligible el contraste de sonidos cuando una tormenta se acerca a travĂŠs de la arquitectura o destacar el gusto que nos produce el contemplar cĂłmo el blanco de las nubes acentĂşa el contorno de los cerros orientales.


33


D P S

34


Podemos convertir el agua en una experiencia artística que enmarque el paisaje natural que a menudo olvidamos o una experiencia lúdica que nos permita tocarla, sentirla, entenderla más allá de lo visual y contemplativo.

35


D P S

36


Además, deberíamos crear espacios públicos que alberguen la vida en comunidad, al final, la comunicación entre nosotros es lo que nos hace humanos. 37


D P S

TambiĂŠn podemos darle la cara al agua, a la ecologĂ­a, podemos cambiar la urbanizaciĂłn para cambiar la urbanidad de las personas. 38


39


D P S

40


Debemos unir la naturaleza que ya tenemos con la que queremos crear para formar un tejido, asĂ­, lo simbĂłlico puede llegar a ser la sutura que cosa la herida de la realidad actual con la aspiraciĂłn de un futuro mejor.

41


D P S

42


Propuestas grupales sobre un territorio.

43


D P S

LA BATALLA DE LOS MOLINOS ¿Cómo elegir un lugar de trabajo? ¿Dónde es más interesante la relación de la ciudad, las personas y el agua? Como grupo nos dispusimos a entender el sistema hídrico principal de Bogotá, para darnos cuenta que estamos rodeados por dos de los más importantes páramos del mundo, cerca de los cuales nace agua desde los altísimos cerros a través de quebradas y drenajes, para luego traspasar el límite político de la ciudad en el piedemonte, atravesar la intrincada urbanización y conectarse con canales aún más grandes que eventualmente desembocan en alguno de los ríos más importantes de la ciudad como el Salitre, Juan Amarillo, Fucha o Tunjuelo, que a su vez llevan el agua que ha atravesado ya toda la ciudad hacia el occidente a los humedales donde son absorbidos, para finalmente depositar el agua ya filtrada en el Río Bogotá, y así que este la conecte con el resto del país. Entendimos como grupo el indispensable papel que juega el sistema hídrico en esta ciudad, cómo la caracteriza. Sin embargo, lo que más impacto nos causó fue el entender también que hemos convertido de este en un sistema muchas veces disfuncional y fragmentado. 44


45


D P S

Un ejemplo de esto puede verse al norte de la ciudad, donde al oriente de los cerros está ubicado desde hace 24 años el Embalse de San Rafael, luego, al otro lado de los cerros baja el Río Molinos que corre hacia el occidente, a veces descubierto y a veces pasando por entre Box Culvers bajo las carreras 7, 9, 11, 15, 19 y 45 hasta llegar al Humedal de Córdoba, que está dividido por la Carrera 55, pero continúa en la misma dirección hasta llegar a la Avenida Boyacá, más allá de la cual se emplaza un extenso lago creado por el Club Los Lagartos y que, paralelo al Río Arzobispo, se extiende casi hasta tocar el Humedal de Juan Amarillo. Nos interesó especialmente este ejemplo del agua en Bogotá porque todo este tramo de ciudad, de oriente a occidente, va acompañado de algún tipo de cuerpo de agua, físico, presente, visible. Sin embargo, al ver con detalle, cada uno de estos cuerpos de agua está desconectado del siguiente. Lo que podría ser un componente directo del sistema hídrico está fragmentado al menos 5 veces por la infraestructura vial que lo atraviesa en sentido Norte-Sur. Por esta razón nos propusimos como equipo plantear una serie de estrategias que tienen como propósito reconectar el agua, si bien no es viable conectarla físicamente, es posible hacerlo a través del sistema público y las renovaciones urbanas.

46


De esta forma, se le da la oportunidad de ser un corredor público y ecológico limitado por proyectos arquitectónicos que atraigan personas, se vuelvan custodios del espacio público, lo tengan en cuenta y exploten el potencial, tanto del agua, como de los parques y recorridos que la acompañan. Entre las estrategias propuestas por el grupo surgió hacer un parque/corredor continuo desde el Humedal de Juan Amarillo hasta el Embalse de San Rafael que permita que cualquier persona pueda recorrerlo con facilidad de inicio a fin, paralelo a este corredor habría un sistema de transporte público de bajo impacto: en la zona urbana un sistema de tram que trabaja en circuito desde la Avenida Carrera 9na hasta atravesar el Club los Lagartos para conectarse con la Calle 116 y continuar por esta vía hasta llegar al barrio Santa Ana en el piedemonte, donde se conecta con una estación de teleférico que tiene una parada en un Centro Comunitario en el barrio informal San Isidro y una parada final en el Embalse San Rafael, donde finalmente se devuelve. Acompañando estos sistemas de transporte peatonal y masivo, se crean conexiones verdes en sentido Norte-Sur que conecten los parques de bolsillo existentes alrededor del proyecto con la nueva urbanización, estos corredores son llamados suturas, haciendo alusión a coser la herida con la ciudad ya establecida. A su vez, se disponen diferentes equipamientos y proyectos arquitectónicos que acompañan el espacio público, los cuales fueron diseñados por cada uno de los estudiantes de la clase con el fin de componer entre todos un proyecto urbano integral, de esta forma, hicimos una división del tramo total, para que cada uno de nosotros se encargara de diseñar a cabalidad el sector que eligió y emplazara allí su proyecto arquitectónico respondiendo siempre a las intenciones grupales. 47


D P S

Vías enterradas

Vía de tram

Proyectos

Valle aluvial

Parques

Vía férrea

Agua

División de zonas

Cerros

El Remate Santiago Ganndini

El Borde Marcela González

El Encuentro Nicolás González

El48 Paso Juan Pablo Díaz

La Sutura María José Ceballos

El Embuedo Camilo Vanegas

La Fuente Sandra Rodríguez


49


D P S

LAS SUTURAS Frente a la zona en el que decidimos trabajar, tuve dos intereses particulares. En primer lugar, me parece sumamente interesante cómo en un solo tramo de ciudad los valores del suelo bajan drásticamente en el sentido en el que baja la topografía, es decir, cerca a los cerros orientales se ubican las viviendas más caras de Bogotá, valor que baja progresivamente hasta llegar a las propiedades aledañas al humedal donde se ubican los predios menos costosos. A su vez, esto se ve traducido en el modelo retrógrado que maneja Colombia para clasificar a las personas en “estratos”, este modelo tiene en cuenta únicamente variables urbanas y arquitectónicas para calificar a los habitantes. Entonces, únicamente la calidad de las viviendas indica quienes reciben subsidios y quienes deben pagarlos, sin tener en cuenta los ingresos o el número de personas que componen un hogar. Este modelo ha aumentado la exclusión, la desigualdad y la segregación de las personas en la ciudad, pues hemos convertido en parte de nuestra cultura una creencia algo similar a “eres el lugar en el que vives”, obligando a las personas de bajos recursos a adquirir o construir viviendas de mala calidad monopolizando los sitios con vivienda de alta calidad entre las personas de clase alta, este sector es el claro ejemplo de esto.

50


A mi parecer, esta situación debería causarnos intriga y sembrarnos la pregunta de ¿qué pasaría si este modelo fuera diferente? ¿Cómo funcionaría una Bogotá en la que las personas no estemos divididas por la calidad de la vivienda que podemos costear? ¿Qué tanto mejoraría nuestra cultura al vivir en comunidad con personas en diferentes condiciones a las nuestras y ser conscientes de ello?

Escala de valores de los predios en el sector.

51


D P S

Adicional a esto, me llamó especialmente la atención la propuesta grupal que hicimos sobre coser los nuevos proyectos con la ciudad existente a través del espacio público: las suturas. Este sistema facilitaría la comunicación en la ciudad, reduciría los tiempos de recorrido peatonal hacia el proyecto, haría que la urbanización más allá de las edificaciones inmediatamente cercanas al proyecto haga parte de él, crearía conexiones en sentido Norte-Sur que impidan que todo el proyecto se convierta en una barrera en sentido Oriente-Occidente y especialmente tendría en cuenta que como arquitectos trabajamos sobre una ciudad que ya existe y que nuestra labor no se trata de una tabula rasa para cambiar todo a nuestro parecer, sino que al contrario debemos usar la ciudad que tenemos para su propio beneficio.

urbano, na Del lat. urbānus.

1. adj. Perteneciente o relativo a la ciudad. 2. adj. Cortés, atento y de buen modo.

urbanidad

Del lat. urbanĭtas, -ātis.

urbanizar 1. tr. Acondicionar una porción de terreno y prepararlo para su uso urbano, abriendo calles y dotándolas de luz, pavimento y demás servicios.

52

1. f. Cortesanía, comedimiento, atención y buen modo.


Finalmente, entendí que una de las formas de cambiar la cultura de las personas es cambiando la ciudad, para cambiar la urbanidad hay que cambiar también la forma de urbanizar. A través de la arquitectura se puede crear un puente entre las personas y el Río Molinos, que se traduce en un puente entre las personas y la ciudad que finalmente es un puente entre el hombre y el mundo, la arquitectura tiene un papel tan importante que tiene la capacidad de humanizarnos y darle significado al entorno en el que nos encontramos.

53


D P S

Es por esto que decidí que como estrategia urbana debía hacer puentes, puentes que atraviesen el Río Molinos, puentes que conecten el barrio Santa Bárbara con el barrio Molinos, puentes que conecten a los habitantes con el paisaje que desde hace un buen tiempo hemos venido ignorando. En este sentido, estos puentes o suturas son diseñados con los ejes rectores de la urbanización existente, metiéndose en manzanas ya consolidadas y pasando por encima del Río en puntos críticos, donde conectan las suturas urbanas de los parques de bolsillo con los nuevos equipamientos y viviendas que son planteados en el proyecto de renovación urbana, entendiendo que este último es un proceso que se da a través del tiempo y que está dotado de una serie de responsabilidades sociales y culturales. Por ejemplo, debe tener la capacidad y flexibilidad de albergar diferentes tipos de personas y familias y adaptarse a sus necesidades, debe poder dar a la ciudad un primer piso útil que haga posible a las personas acceder a los edificios sin comprometer su seguridad pero sin alejarlas de forma violenta, debe hacer del paisaje un tema evidente e indispensable en el diseño, haciendo que las personas se hagan conscientes de él por medio de su cotidianidad y, especialmente, debe plantear una postura crítica y una alternativa a la segregación de la ciudad.

54


55


D P S

56


Analisis de capas de Usaquen y Santa Barbara

57


D P S

HISTORIA La zona en la que se desarrolla el proyecto, hace muchísimos años, era un poblado indígena cuyo nombre tiene origen en el vocablo muisca. Se cree que la etimología de la palabra Usaquén puede venir de las palabras: -Usaquyn, que significa literalmente “donde se hizo lodo o cenegal”, debido a que el territorio que ocupa actualmente la localidad era un humedal. -Usacá, hija de Tisquesusa, y a quien fray Domingo de las Casas casó con el capitán español Juan María Cortés, quien recibió como dote esas tierras. -Usaque, palabra que traduce Usa: debajo y que: madero, lo que significaría algo como “debajo del palo”, respondiendo a uno de los ritos más importantes practicados por los zipas o sacerdotes muiscas en esta zona, que consistía en enterrar a una niña virgen, hermosa y de notable familia bajo los maderos de los cimientos de las grandes mansiones donde viviría el cacique del pueblo, pensando que esto daría fortaleza y buena suerte a la vivienda y sus habitantes. La palabra Usaque era dada también al cacique que residía en estas mansiones, uno de los más importantes y respetados en la pirámide social muisca que habitaba Bacatá, el término sucitaba nobleza, linaje, honor y distinción.

58


59


D P S

El Río Molinos y sus alrededores sólo empezaron a aparecer en los mapas históricos de la ciudad hasta 1932. Además, durante casi 20 años este sector fue el límite nor-oriental de las cartografías, es decir, la esquina superior izquierda de los planos.

60


Posteriormente, en la época de la conquista, el poblado de Usaquén adquirió una inmensa importancia gracias a que sus habitantes tenían un dominio certero del territorio alrededor que hoy se conoce como La Calera, Chía y Guasca. Además, era la llegada desde el camino real de Tunja y estaba establecido independiente de la ciudad que se estaba fundando. En consecuencia, exactamente en 1539 fue declarado resguardo indígena por los españoles, dándole el nombre de Santa Bárbara de Usaquén, impartiendo así un poco de su potestad sobre el territorio indígena, luego en 1665 fue construida la iglesia de Santa Bárbara, con el fin de evangelizar a los indígenas pobladores de Usaquén. Sin embargo, a lo largo de los años y debido a sus condiciones territoriales: la dificultad para llegar, sus bastos humedales, múltiples pantanos, malas condiciones del suelo para la agricultura… los colonizadores decidieron que no era una zona óptima y desalojaron el poblado, enviando a sus pobladores a Soacha u otros resguardos, entregando a los muiscas y su lo que era su territorio a otros españoles a manera de encomienda y estableciendo la zona como extinta. Gracias a esto y con el paso del tiempo, se construyeron grandes haciendas como El Cedro, Santa Ana y Santa Bárbara, lo que alguna vez fue el resguardo indígena se fue re-poblando, tomó la caracterización lugar de descanso a las afueras de la ciudad para la exclusiva élite bogotana y extranjeros para la nueva ciudad que estaba creciendo. Después, hacia la época de la independencia, Santa Bárbara de Usaquén adquirió de nuevo una importancia relacionada al poder, debido que se volvió un campamento de las tropas patriotas y un acantonamiento posterior para la guerra civil de 1860. 61


D P S

Luego, en 1905 fue construida la Carretera Central del Norte (hoy Autopista Norte) que se comunicaba con el camino real de Tunja. A raíz de esto, las haciendas fueron parceladas y compradas por personas adineradas, gracias a que ahora el transporte hacia y desde esta zona era cada vez más fácil. Por ejemplo, José María (Pepe) Sierra, que a pesar de sus pocos estudios llegó a ser una de las personas más ricas del país debido a sus millonarias inversiones en propiedades y territorios, especialmente en la sabana de Bogotá y Usaquén. Esta última, donde vivió aproximadamente 26 años en la Hacienda Santa Bárbara que aún hoy en día se conserva y donde se construyó tiempo después la Calle 116 o Avenida Pepe Sierra, nombrada en su honor. Así, la población de esta zona fue aumentando, las grandes propiedades se fueron subdividiendo hasta que en la década de 1940 este sector atravesó una densificación acelerada al igual que muchas otras zonas de la ciudad de Bogotá. Lo que alguna vez fue un poblado independiente o un suburbio ahora había sido absorbido por la urbanización. Finalmente, en 1954 fueron constituidos oficialmente los barrios en esta zona y en 1955, tras la creación del distrito especial, Usaquén fue integrado a la ciudad. Simultáneamente se parcelaron la Hacienda Santa Ana y la Hacienda El Cedro, aunque sin disponer suficiente infraestructura de transporte, servicios públicos ni fertilidad agrícola. Esto último obligó a los pobladores de Usaquén a movilizarse a Bogotá y adquirir ciertos bienes.

62


“Mire, joven, yo tengo setenta haciendas sin h, ¿y usted, cuántas tiene con h?” -Pepe Sierra

63


D P S

Tras un continuo crecimiento de la ciudad hacia el norte, en 1978 fue construido el Centro Comercial Unicentro que cambió las dinámicas del sector acompañándose de la creación de nuevos barrios. Desde su establecimiento como barrios de la localidad, Santa Bárbara, Molinos Norte, Santa Bibiana, Rincón del Chicó, San Patricio y Santa Paula estuvieron caracterizados por aguardar grandes casas pertenecientes a la privilegiada élite bogotana, que solo hasta la actualidad están siendo reemplazadas por edificios más grandes y con más densificación de personas que logren albergar un mayor número de habitantes, esto sin que haya disminuido su importancia y prestigio.

64


Este sector se ha caracterizado siempre por aguardar conflictos de poder, simbolizar el dominio, hospedar a la élite y la burguesía y la actualidad no es la excepción. Hoy en día sigue caracterizándose por ser un sitio prestigioso, hogar de los más pudientes y muchas veces exclusivo. Todo esto tiene sentido pues es consecuente con su historia, sin embargo, seguramente es uno de los contribuyentes a la segregación de la ciudad. Desde sus inicios reflejó cómo los poderosos despojan a los indefensos, de Usaquén se borró Usaquyn, Usacá y Usaque, tanto así que no hay certeza ni siquiera de la etimología de su nombre. Se cambió su historia, sus residentes y su significado. ¿Podría volver a cambiarse si eso quisiéramos?

65


D P S

ESPACIO

66


67


D P S

El proyecto está ubicado al oriente de la ciudad de Bogotá, Colombia, en la localidad de Usaquén, en el sector de Santa Bárbara, entre las calles 116 y 112 (por la cual pasa el Río Molinos) y las carreras 19 y 11. Elegí este sector particularmente porque es un buen sector de la ciudad, tiene una cantidad apropiada de espacio público (aunque no tiene muchas plazas), tiene algunos equipamientos de varios tipos:

Salud, Educación Superior, Deportivos,

Educación, Cultura,

Culto, Bienestar,

y Administración.

68


Colegio Italiano

Hospital Colsanitas

Colegio Pequeños Talentos

Iglesia Cristiana Confraternidad Unicentro

Instituto Pedagógico Nacional Iglesia Cristiana Confraternidad Unicentro Clínica Santa Bibiana

Guardería Conociendo

Jardín Mi Dulce Despertar Iglesia Tabernáculo de la fé

Jardín Infantil Santa Bárbara

Evolution Center

Parroquia Santa Beatriz

IPS Santa Bárbara Cenfol - Jezreel

Jardín Infantil Pimpones

Colombo Americano

Fundación Universidad de América

Espantapájaros

Líderes Visión Colombia

Embajada de Alemania

Colegio del Buen Consejo

Nuestra Señora del Buen Consejo

Iglesia del Chicó

Iglesia Casa Sobre la Roca

Clínica Barraquer

69 Universidad Militar Nueva Granada


D P S

CIRCUNSTANCIAS LEGALES La Unidad de Planeamiento Zonal que comprende la zona donde estará emplazado el proyecto es la UPZ 16: Santa Bárbara. Sus límites son la calle 127 hacia el norte, la Autopista Norte hacia el occidente, la calle 100 hacia el sur y la carrera 9 hacia el oriente (que casualmente coincide con los límites dentro de los cuales está enmarcada la estrategia urbana del proyecto). La normativa para esta zona permite, en la mayoría de la zona, hacer proyectos residenciales con zonas delimitadas de comercio y servicios en el sector normativo 2 y algunos comercios más grandes que están por fuera de la residencia en los sectores normativos 3 y 4.

70


71


D P S

72


Esta UPZ tiene una población aproximada de 60.000 habitantes que viven en alguno de los 11 barrios que componen la unidad: Santa Bárbara Occidental, Campo Alegre, Molinos del Norte, Multicentro, Navarra, Rincón del Chico, San Patricio, Santa Bárbara, Santa Bárbara Central, Santa Bibiana y Santa Paula. Todos estos barrios son de estratos 5 y 6 en los cuales la calidad de los servicios públicos es óptima. También, dentro de esta UPZ se aplicaron una serie de estrategias de manera que la planificación urbana respondiera a algunos problemas ecológicos que fueron encontrados, como algunos casos de contaminación atmosférica y auditiva. La solución a esto, a partir de la normativa, la implementación de reglamentación que (teóricamente) mejora la calidad del aire y el ruido. Sin embargo, muchas veces estas estrategias se quedan únicamente en la teoría. En este caso, por ejemplo, me parece que los sistemas de los que hablan en el decreto de la UPZ están aislados, el Canal Molinos no está comunicado con los “corredores viales” (separadores de calles) o con los parques de bolsillo alrededor, mucho menos con los equipamientos ni la vivienda.

*Algo que me interesó, pero de lo que no logré encontrar suficiente información, es sobre la normativa respecto a las construcciones por encima de los ríos en Bogotá. ¿Qué consideramos un puente? ¿Un edificio-puente es legal? 73


D P S

TRANSPORTE

74


En esta zona de la ciudad los residentes se transportan principalmente por medio de sus vehículos particulares, esto causa trancones la mayor parte del día especialmente en las vías principales del sector, como las carreras 19, 15, 9 y las calles 127 y 116. Además de los vehículos particulares, hay algunas rutas de buses del SITP que son usadas más que todo por los visitantes del sector y algunas ciclorutas. Sin embargo, algunas de las ciclorutas están desconectadas, y la mayor parte del flujo de bicicletas va a un lado de las calles como la 116, contrario a algunas rutas más convenientes como alamedas o el corredor del río, por ejemplo. Para los peatones, la forma de atravesar las vías de perfiles relativamente anchos son una serie de pequeños puentes, que usualmente están conectados con las rutas del transporte público aunque, usualmente, desconectados del espacio público. 75


D P S

ESTRUCTURA EDILICIA

76


La estructura edilicia de este sector es una concecuencia directa de la normativa de la Unidad de Planeación Zonal en la que se encuentra, ya que prevalecen los edificios residenciales de entre 4 y 6 pisos (7 máximo), algunos con comercio en primer piso, aunque principalmente, los que dan hacia la calle 116 tienen esa característica. Los edificios son construidos en lotes pequeños en manzanas subdivididas, que vienen de la historia del lugar (veáse H de HECTERIS) ya que se subdividieron las propiedades en lotes de escala pequeña donde se construyeron casas que ahora se compran para hacer edificios de bajo impacto. En este sentido, ¿en el futuro podrían comprarse pequeños edificios para convertirlos en proyecto de escala mayor?

77


D P S

0-4 pisos

5-7 pisos

8-10 pisos

14+ pisos

Al interior de las calles locales del sector sólo hay usos residenciales, por lo que no hay mucha vida pública ni colectiva más allá de los parques de bolsillo entre manzanas. Especialmente hacia el oriente disminuye el comercio, lo que lo hace una zona de prevalecencia privada, que no genera o propone usos para recibir poblaciones fuera de la que vive ahí, esto podría llegar a aumentar la segregación de la ciudad, puesto que los visitantes pueden llegar a sentirse observados o excluidos.

78


SERVICIOS RESIDENCIAL

COMERCIAL

79


D P S

RESIDENTES

En cuanto a la localidad de Usaquén, los grupos de edad están compuestos así: 0-4 años: 6.6%

5-11 años: 9.9%

12-17 años: 9.6%

18-25 años: 14.1%

26-64 años: 52%

65+ años: 7.9% 80


El sector de Santa Bárbara está caracterizado por ser una de las zonas más costosas de Bogotá, esto hace que los residentes de esta zona sean de un grupo social particular y no haya mucha variedad de residentes en el sector. En general, en esta zona viven aproximadamente 20.000 personas, repartidas en 7.300 viviendas y a su vez, 7.300 hogares, ya que el índice de hogares por vivienda es de 1.01. La mayoría de viviendas hoy en día son apartamentos, aunque aún el 14% más o menos son casas. De todas estas personas, un poco más de la mitad son mujeres, y en ese sentido, el 66% son adultos, casi el 20% son adultos mayores y el 13% son niños.

La media de edad en esta localidad es de 31 años.

*Datos tomados de la encuesta de calidad de vida en Bogotá, 2007. Realizada por el DANE.

81


D P S

La tasa de crecimiento de esta localidad es del 1.1, significativamente más bajo que el de otras localidades, especialmente en el sur de Bogotá. Esto puede deberse a que no ha habido cambios significativos en este sector que modifiquen las dinámicas ni los residentes de la localidad, siguen viviendo allí los mismos tipos de familias de los mismos grupos socio-económicos que llegaron allí desde su urbanización, es por esto que en un plazo de dos años menos del 8% de las personas que vivían en Usaquén se mudaron fuera de la localidad. Este porcentaje no es mucho más diferente que en otras localidades, pero, en este caso sucede por razones de comodidad, mientras que en la gran mayoría de los otros casos sucede por limitaciones económicas.

82


INFRAESTRUCTURA Porque esta zona es y siempre ha sido una zona privilegiada de Bogotá (véase H y R de HECTERIS), pues ha sido favorecida con una infraestructura de buena calidad, tanto de servicios como de movilidad, incluso, una buena infraestructura ecológica (todo esto en comparación a otras zonas de la ciudad que no cuentan con los mismos recursos). De cualquier manera, en la localidad de Usaquén se pueden encontrar varias fuentes de agua como quebradas, drenajes y algunos humedales… esto hace que el sistema natural pueda albergar diversas especies animales y vegetales por lo que podría decirse que la infraestructura ambiental es buena. Además, dentro de la localidad de Usaquén y entre las zonas de Santa Bárbara y Santa Ana hay una planta de bombeo y una sub estación eléctrica, por lo que, prácticamente el 100% de la zona cuenta con acueducto, servicios sanitarios, electricidad, capacidad de preparar alimentos y de eliminación de basuras

83


D P S

SOLVENCIA INMATERIAL Más que una imagen o una serie de fotos, creo que el interés más allá de lo obvio para este sector está en la ausencia de lo especial, en la facilidad de ver que es un lugar correcto, pero que da la sensación de que hay algo más que está a punto de pasar, manteniéndose en un limbo, en el borde de la expectativa, como si una canción se quedara eternamente en la estrofa que va justo antes de que suene la mejor parte, como si el lugar estuviera introduciéndonos a algo interesante pero nos dejara siempre con la intriga. Creo que la arquitectura puede llegar a ser un manifiesto político muy fuerte, que en este caso quiere hacer de lo políticamente correcto algo que le da más de lo obligatorio a la ciudad, quiero a través de ella entender y dar a entender por qué Bogotá y su vivienda son de todos y para todos y quiero plantear un sistema arquitectónico que lo ejemplifique. Creo que este sector es simplemente bueno, tiene un buen espacio, norma, movilidad, edificaciones, personas e infraestructura. Pero no encontré algo más allá, en cambio enconotré el potencial y oportunidad, creo que en cierto sentido no hay problemas pero lo interesante, para mí, es que lo simplemente bueno tiene el gran potencial de llegar a ser maravilloso, excelente, increíble.

84


La “solvencia inmaterial” está entender que puedo tomar algo que está bien para algunos y convertirlo en algo mejor que bien y hacerlo ¡para muchos! está en la posibilidad del cambio sin estar atado a la resolución de problemas que como ciudad y país ya deberíamos tener resueltos, está en poder pensar en las personas que van a vivir la arquitectura que planteé más allá de la arquitectura misma, la solvencia inmaterial, para mí, está en la posibilidad de pensar en uno, dos, o muchos futuros diferentes, está en las posibilidades.

85


D P S

86


87


D P S

En la búsqueda de la materialización de un concepto, la herramienta más útil en la arquitectura es el uso de referentes. En palabras de muchos de mis profesores: “ya todo está inventado”. En las siguientes páginas están todas las obras arquitectónicas que me ayudaron de una forma u otra, en un ámbito formal, estructural, compositivo o conceptual, a visualizar cómo sería física, material y arquitectónicamente el proyecto al que eventualmente llegué.

88


89


D P S

Vistas y relaciones con el agua que pasa bajo el edificio

JardĂ­nes y espacios comunales para el uso de los habitantes

Flexibilidad y variaciĂłn de tipologĂ­as para la vida en comunidad

90


91


D P S

Este complejo de vivienda se genera a partir de un modelo de planta abierta, en el cual los bloques se enfrentan alrededor de un parque. La existencia de un ĂĄrbol protegido se tradujo en la necesidad de dividir el volumen hacia el lado norte, resultando en una manzana con una apertura hacia su interior. Las viviendas y espacios comunes se comunican a travĂŠs de puentes hacia el interior del conjunto. Esto, sumado a la apertura de los edificios, fomentan una relaciĂłn directa de los habitantes con el parque.

92


Este proyecto es un equipamiento realizado para albergar grandes eventos artísticos de la ciudad de Vitória. Sin embargo, más allá del programa que plantea, se destaca por el valor que le da al paisaje de la ciudad a través de su forma, pues a través del edificio se crean diferentes vacíos que enmarcan el paisaje, tanto lejano como cercano, de la importante geografía de la ciudad: la Bahía de Suá y los diferentes morros o cerros que rodean la isla. El edificio se convierte en un monumento contrastante con el paisaje natural e histórico de la ciudad.

93


D P S

94


MONUMENTO

El primer piso busca ser una plaza abierta para el disfrute de la ciudad, mientras que el edificio busca ser una referencia visual en el paisaje: permite ver mientras es visto.

MARCO

95


D P S

96


Este proyecto, también llamado Horizontal Skyscraper o “Rascacielos Horizontal”, es la sede para las actividades de la empresa Vanke Co., incluyendo usos mixtos como oficinas, apartamentos, hotel, entre otros. El volumen parece elevarse de la superficie, al apoyarse sobre ocho núcleos. La decisión de hacer levitar el edificio se origina de la intención de generar vistas sobre los desarrollos más bajos alrededor del Mar de China Meridional. Adicionalmente, esto permite la entrada de corrientes de aire a través de los jardines públicos que se extienden bajo los volúmenes del edificio.

97


D P S

98


El proyecto se compone de cuatro torres que se elevan sobre un gran humedal que se extiende a sus pies, y se elevan en siete plantas desde donde se puede vislumbrar el centro histรณrico de la ciudad. Cada torre se gira respecto a las otras, generando dinamismo en el proyecto. Sin embargo, tanto las torres como las unidades habitacionales y oficinas se generan a partir de mรณdulos, requiriendo un claro establecimiento de los ejes estructurales. Esto permite que los mรณdulos se repliquen para ampliar las viviendas de manera flexible y ocupar la totalidad del proyecto.

99


D P S

Mรณdulo adaptable y flexible, que funciona tanto para viviendas como para oficinas

100


El proyecto se desarrolla bajo el concepto de “porosidad”. Con 10 pisos de altura, genera usos distintos entre los que se encuentran un teatro, un café y una zona de comidas en la planta baja. El edificio tiene una variedad de perforaciones que corresponden a las entradas principales, corredores y terrazas para actividades exteriores. Estas aperturas, dan dinamismo al volumen y sirven de pulmones para permitir la entrada de luz y ventilación natural. Además, dentro del edificio se genera una complejidad de circulaciones que conectan la serie de funciones programáticas y biotécnicas que ocurren al interior.

101


D P S

El proyecto de la casa CIPEA (China International Practical Exhibition of Architecture) se implanta en un entorno de bosques, bambúes, arroyos, buscando vincular al visitante con el paisaje circundante. Alojando espacios servidores en la planta baja, se consiguen elevar los espacios principales a la altura de las copas de los árboles. Estos se iluminan en su mayoría por los reflejos generados por las aperturas que se dan en la cubierta habitable. Esta, completamente inundada, se propone como un estanque de 30 centímetros de profundidad interrumpido por recorridos buscando observar el paisaje lejano y reflejar el cielo en toda la superficie. La intención principal de la casa es fomentar una permanente interacción con el entorno natural.

102


103


D P S

WeWork y WeLive son conceptos que surgen a partir de la idea del espacio compartido. En el primero, fomentando el concepto del “coworking”, se busca generar un espacio de trabajo colectivo, donde varios emprendedores pueden encontrar un espacio para desarrollar sus ideas, al tiempo que conocer a otras personas u otros proyectos, y convivir en espacios comunes, con el ideal principal de crear comunidad. WeLive, por su parte, se origina como una extensión de este concepto, donde se proveen espacios de vivienda flexibles para abastecer las necesidades inmediatas de habitación de distintos perfiles de personas, pero otras funciones del habitar se extienden a espacios comunales como lavanderías, comedores, cocinas, bares u otros espacios de socialización, buscando fomentar el sentido de vivir en comunidad.

104


Un puente que cose, por Maria Jose Ceballos

105


D P S

UN PUENTE QUE COSE En medio de la topografía bogotana, entre las calles 116 y 112, superando la herida urbana que alguna vez fue el Río Molinos, hay un puente. Sin embargo, no es un puente cualquiera, no es uno de esos puentes que pasan desapercibidos en la ciudad, o dan miedo, o peor aún, no generan ningún sentimiento. Al contrario, es un puente que busca hacer consciente a quien lo atraviese de que está realizando un acto tan humano como lo es el poder caminar sobre el agua, poder atravesar sin problema alguno una grieta tan monumental como es la hulla del paso de un río en la ciudad. Es también un puente que permite el paso de una persona bajo él, que le da sombra ante el sol inclemente del medio día y le da refugio bajo la lluvia que cae con tanta frecuencia en Bogotá. Es un puente que permite ir caminando por el parque, pasar por entre los árboles y ver como las gotas suenan como un palo de agua al caer desde el cielo, pasar por entre los perfiles metálicos de la fachada hasta llegar a la parte más baja y caer al suelo, a la tierra, al pasto que las absorbe, paso a paso, gota a gota. 106


Este puente muestra también el paso del tiempo al permitirnos entender cómo es tan dinámico y efímero el paso del agua en el mundo, como hay momentos del año en los que se seca y deja entrever por algunos días la huella de la humedad que eventualmente absorberá el concreto del canal, mientras que hay otros momentos donde el río está a punto del reboce y se crea un espejo natural que refleja todo lo que hay sobre él, dejando que los niños se acerquen al agua, la escuchen, la toquen, jueguen con ella. El puente no es atrayente solo en su exterior, sino que al contrario se convierte en una extensión del parque, de la ciudad, tiene grandes escalinatas que permiten contemplar la vida urbana en todo su esplendor como un espectador, como quien quiere ser el público del escenario que es la ciudad. Al subir estas escaleras y rampas se encuentra también con el paisaje urbano, pues donde primero dirige la vista esta perspectiva desde el acceso hacia el interior del puente es un majestuoso Aliso, que crea juegos de sombra a través de la luz del día que se cuela entre sus ramas. Además, por el vacío por entre el que pasa semejante árbol se crea una especie de cascada urbana, que dirige toda el agua lluvia que cae en la cubierta para depositarla nuevamente en el río. Finalmente, el puente o plataforma es una manera de permitir a las personas habitar la arquitectura, de manera que se esté en relación con la ciudad, que la estructura se convierta en un resguardo, un refugio dentro del cual descansar, dentro del cual es posible cambiar por un rato la situación de soledad o individualidad que nos caracteriza a los seres humanos, que permita hablar o simplemente observar a quienes pasan de un lado a otro, comiendo, pensando, charlando, que permita hacer a las personas sentir que flotan sobre la ciudad mientras están dentro de ella.

107


D P S

Dentro de este puente habitable es posible seguir subiendo, cada vez más hacia el cielo y experimentar dentro de él un juego de accesos, escaleras que suben, bajan y crean un laberinto de circulaciones. Todo con la intención de que el espacio propicie el encuentro, la interacción, la comunicación, no solo entre las personas sino con el entorno en el que se encuentran: que permita ver los imponentes cerros bogotanos y sus valles donde nacen las quebradas y los ríos, que permita salir de la cotidianidad y convertir la convivencia en un juego, una fiesta. Que permita incluso, la posibilidad de ver la ciudad mientras se es visto. Finalmente, al llegar al último nivel, este puente da a las personas la posibilidad de contemplar la infinitud de las estrellas, de las nubes, del firmamento. De entender que a pesar de su lejanía magnánima puede el agua convertirse en una especie de puente virtual que nos conecta con el cielo al ser capaz de reflejarlo de forma tan sublime. En todo caso, en la calle 116 con carrera 15 en Bogotá, hay un puente, un puente que conecta a las personas con la ciudad, con los parques, con el agua, con las personas, con el mundo mismo.

108


109


D P S

110


111


D P S

112


113


D P S

114


115


D P S

116


117


D P S

118


119


D P S

120


121


D P S

122


123


D P S

124


125


D P S

126


127


D P S

128


129


D P S

130


131


D P S

132


La Sutura Urbana: Un puente que cose hecho arquitectura.

133


D P S

LA SUTURA URBANA Este proyecto es el piloto para la construcción total de un proyecto de renovación urbana entre la Calle 116 y el Río Molinos, desde la Autopista Norte hasta la Avenida Carrera 9na. En este caso, la sutura se sitúa en un punto clave con el fin de conectar el Club del Country con el parque de bolsillo de la 106 con Carrera 15, creando un corredor público y haciendo que el edificio se convierta en un puente que supera la grieta o herida urbana que actualmente es el Río Molinos, pero que, además crea relaciones entre él y las personas a su alrededor. Tras todo el análisis y reflexión, entendí que estos edificios deberían funcionar por capas que generen un traslapo entre el espacio público, comunal y privado, haciendo que uno se difumine entre el otro, intentando que esto sea una alternativa a las rejas y las divisiones violentas a las que muchas veces nos vemos enfrentados en Bogotá. 134


135


D P S

136


A nivel de ciudad en la capa más urbana donde se sitúa el primer piso, el proyecto busca implantarse de forma respetuosa en el terreno, permitiendo la transparencia y las aperturas para el paso peatonal. De esta forma, las mencionadas interrelaciones se logran a través de la permeabilidad del proyecto con la ciudad y el espacio público, pues el edificio sólo toca el suelo puntualmente en lugares específicos, a manera de acupuntura, a través de núcleos estructurales y de circulación vertical. Además, en el espacio que se genera bajo el edificio y entre los núcleos se plantean actividades de acceso público como comercio, zonas de descanso, plazas con variaciones de nivel que permiten una cercanía de las personas con el agua del canal y accesos al siguiente nivel del edificio. Para lograr la transparencia y la flexibilidad requerida, el sistema estructural se trató de un sistema de pórticos a gran escala que sostienen, ya sea apoyándose o colgando, los diferentes niveles de vivienda que se ubican al interior del pórtico. Estos pórticos se amarran a través de cerchas de un piso que se ubican en el segundo y último nivel, haciendo de estos pisos públicos y comunales con usos especiales a los que se adapta la estructura. En este segundo piso, hay una plataforma de uso público que alberga espacios de coworking, espacios comunales para los usuarios de la vivienda, zonas de uso público cubierto y comercio. Todo lo anterior hace que haya un traslapo o interacción entre lo privado, lo público y lo comunal, se desdibujan los límites entre el afuera y el adentro y se genera interacción entre las personas.

137


D P S

Sobre esta plataforma se posan las viviendas del edificio, que, al estar diseñadas bajo un mismo módulo, hace posible plantear un sistema teórico, flexible y replicable de vivienda que permitiera disminuir y aumentar las viviendas en respuesta a las necesidades del habitante. Esto es una respuesta a la intención de que el proyecto logre albergar diferentes tipos de familias y habitantes, para que el proyecto sea pluralista. Entonces, el módulo está compuesto de un espacio servidor, un espacio intermedio o de transición y un espacio servido. Este módulo puede funcionar para componer desde un apartamento simple hasta una única habitación para una vivienda 3 veces más grande, facilitando la ampliación de las viviendas, dependiendo del usuario al que estén dirigidas. Pero también, permitiendo que se juegue con la disposición de las viviendas para generar vacíos que albergan espacios colectivos en altura que buscan complementar o reemplazar en cierta medida los espacios servidores de la vivienda, generar actividades en altura para la vida en comunidad y relaciones con el paisaje bogotano y las formas del agua en él, además de dar una imagen característica a la fachada, que se convierta en un hito reconocible para la ciudad y su paisaje.

138


139


D P S

Simultáneamente, en el espacio entre las dos crujías de vivienda se genera una circulación dinámica, de escaleras, rampas y vacíos, que permite la iluminación y ventilación natural de los espacios posteriores de las viviendas y permite la disposición de espacios de estadía y descanso entre las plantas, para la interacción y comunicación de los habitantes. Finalmente, en la cubierta y los demás espacios colectivos, se plantean distintos tipos de relaciones con el agua, en niveles más bajos relaciones visuales, mientras que en la cubierta se plantea un extenso espejo de agua de poca profundidad, que sea capaz de mantener temporalmente el agua de la lluvia que cae sobre él antes de dirigirla al Río Molinos, de esta forma, el agua del espejo refleja el cielo bogotano y se crea un dinamismo en la terraza que puede ser usada por los habitantes del edificio.

140


141


D P S

142


143


D P S

LO QUE QUEDÓ... Este proyecto plantea una crítica abierta a la forma en la que tratamos el agua en Bogotá, la ronda del río no tiene porque ser intocable porque se vuelve inútil, la ronda no es un offset del canal sino, al contrario, debería ser un entendimiento del sistema hídrico y su comportamiento, esto debería usarse a favor de la ciudad, las personas y la arquitectura y crear cultura para recibirla de vuelta. La crítica va dirigida también hacia la segregación socioeconómica a la que estamos acostumbrados, pero que ya ha cambiado en otros lugares del mundo. Actualmente nos enfrentamos a un sistema de clasificación retrógrado, donde la arquitectura tiene un papel crítico y fundamental sobre la calidad de vida de las personas. En resumen, no deberíamos estar usando esas metodologías, que además de desiguales son disfuncionales. Esta, aunque no sea la única y probablemente no la mejor respuesta a estos problemas es un ejemplo de que la arquitectura puede y debe funcionar en favor de la ciudad y los ciudadanos. La arquitectura no debe ser solo buena o políticamente correcta, sino que debe plantearse desafíos y resolverlos de manera óptima, proponiendo nuevas estrategias y usando referentes funcionales, buscando siempre el beneficio de la ciudad y las personas. 144


145


D P S

146


147


D P S

LAS FUENTES Administración de Bogotá. (2012). Historia del Poblamiento de Usaquén. Obtenido de http://www.bogota.gov.co/ localidades/historia-del-poblamiento-de-usaquen Alcaldía Local de Usaquén. Historia de la localidad. Obtenido de http://www.usaquen.gov.co/mi-localidad/conociendomi-localidad/historia ArchDaily . (Septiembre 9, 2009). Linked Hybrid / Steven Holl Architects. Obtenido de https://www.archdaily. com/34302/linked-hybrid-steven-holl-architects. ArchDaily Colombia. (Diciembre 27, 2011). Cais das Artes / Paulo Mendes da Rocha e João Eduardo de Gennaro + METRO Arquitetos Associados. Obtenido de https://www. archdaily.co/co/02-126819/cais-das-artes-paulo-mendesda-rocha-metro. Beltrán, M. (2003). Usaquén, un pueblo de 400 mil habitantes. Obtenido de https://www.eltiempo.com/ archivo/documento/MAM-1038021 Calvino, I. (1972). Las ciudades invisibles. Italia. Editorial Giulio Einaudi. 148


Cuéllar Sánchez, M.; Mejía Pavonu, G. R. (2007). Atlas histórico de Bogotá. Cartografía. 1791-2007. Bogotá, Colombia. Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (Octubre 23, 2018). Análisis Estadístico. GeoPortal DANE. Obtenido de https://geoportal.dane.gov.co/ analisisestadistico.html

De Portzamparc, Christian. (1991-1994). Logements á Bercy. París, Francia. Obtenido de http://www. christiandeportzamparc.com/fr/projects/logementsbercy-2/. Estudio Herreros. (2006). Torres de viviendas y oficinas. Victoria Gasteiz, España. Obtenido de https:// estudioherreros.com/es/project/torres-vivienda-oficinas/. Karen Cilento. (Junio 25, 2010). Horizontal Skyscraper / Steven Holl. ArchDaily. Obtenido de https://www.archdaily. com/66199/horizontal-skyscraper-steven-holl/. Karen Cilento. (Junio 21, 2010). Museum for Contemporary Art / Christian Kerez. ArchDaily. Obtenido de https://www. archdaily.com/65219/museum-for-contemporary-artkristian-kerez/. Klotz, Mathias. (2004). Casa CIPEA. Lago Foshou, Nanjin, China. Obtenido de https://www.mathiasklotz.com/es/casacipea/#1515079830047-1a145635-2b4a. 149


D P S

Le Breton, D. (2007). El sabor del mundo: una antropología de los sentidos. Buenos Aires, Argentina. Editorial Nueva Visión. Marcos, A. (Abril 22, 2018). Los estratos en Colombia: eres el lugar en el que vives. El País. Obtenido de h t t p s : //e l p a i s . c o m / i n t e r n a c i o n a l / 2 0 1 8 / 0 4 / 2 0 / colombia/1524176587_818282.html. MVRDV. Silodam. Amsterdam, Paises Bajos. Obtenido de https://www.mvrdv.nl/projects/SILODAM/. Steven Holl Architects. (2009). Linked Hybrid. Beijing, China. Información obtenida de http://www.stevenholl. com/projects/beijing-linked-hybrid.Steven Holl Architects. (2002). Simmons Hall - MIT. Cambridge, Estados Unidos. Información obtenida de http://www.stevenholl.com/ projects/mit-simmons-hall. Steven Holl Architects. (2009). Horizontal Skyscraper – Vanke Center. Cambridge, Estados Unidos. Información obtenida de http://www.stevenholl.com/projects/vankecenter. Universidad Nacional de Colombia. Cartografías de Bogotá. Bogotá, Colombia. WeWork Companies. Nuestra misión. Obtenido de https:// www.wework.com/es-LA/mission. WeWork Companies. A new way of living. Obtenido de https://www.welive.com/es-MX.

150

Zumthor, P. (2011). Atmósferas: entornos arquitectónicos: las cosas a mi alrededor. Barcelona, España. Editorial Gustavo Gili.


151


D P S

Este bolsillo es para planos, ideas, fotos y demĂĄs anexos de interĂŠs...

152



LA SUTURA: UN PUENTE QUE COSE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.