LOGÍSTICA APLICADA
al sector químico, de la construcción y del acero
En el entorno de un mundo globalizado existen miles de empresas en todo el mundo relacionadas con un mismo sector y todas al alcance de los clientes, razón por la cual se vuelve necesario contar con un sistema logístico eficiente que nos permita ser competitivos y ganar la mayor cantidad de clientes, tanto en el mercado nacional como en el mercado global
Índice
01 Introducción
07
02 La industria química y su cadena de
11
suministros
03 Legislación y normatividad para el manejo
19
de materiales y residuos peligrosos
04 Las industrias de la construcción
25
y del acero y su cadena de suministros
05 Reglamentación y normas oficiales
37
mexicanas para el manejo de materiales de construcción y del acero
06 Plan de internacionalización.
41
07 ¿Cómo apoya COFOCE?
49
08 Conclusión
53
09 Bibliografía
57
1
1. Introducción.
La logística ya no sólo implica mover un producto de un punto a otro o la coordinación de algunos camiones. Ahora se refleja en la complicada y compleja interacción de compañías, inventarios y varios medios de transporte, que siempre deben tener la información sobre dónde se encuentran los productos en tiempo real. En el entorno de un mundo globalizado donde existen miles de empresas en todo el mundo relacionadas con un mismo sector y todas al alcance de los clientes en cualquier parte del mundo se vuelve necesario contar con un sistema logístico eficiente que nos permita ser competitivos y ganar la mayor cantidad de clientes, tanto en el mercado nacional como en el mercado global. En este sentido las grandes compañías mexicanas durante la década de los noventa y en el 2000 invirtieron en sus procesos y sistemas de contabilidad y otros procesos básicos, posteriormente las empresas buscaron que sus cadenas de oferta y demanda se convirtieran en su principal diferenciador competitivo. En los últimos cinco años, las empresas han empezado a invertir en la visibilidad de los negocios, donde el mayor enemigo es la variabilidad, según el estudio Visibility to action year 2004 report on trends and issues in logistics and transportation.
0 7
INTRODUCCIÓN
La variabilidad en logística se traduce en sucesos de pedidos incorrectos (compras o ventas), materia prima faltante, embarques tardíos, aumento de costos, huracanes, inundaciones, inestabilidad política, escasez, ventanas de embarque faltantes, productos equivocados y muchas otras variables. Esta variabilidad afecta directamente a la competitividad de las empresas ya que resulta en ventas perdidas por falta de inventario, clientes molestos por retrasos en las órdenes, incremento de costos de transportación, exceso de inventarios y varios otros síntomas causados por la variabilidad. En México se tiene que lograr tener esa visibilidad en la cadena de suministro (compras, inventarios, producción y ventas). Tener visibilidad efectiva requiere de los siguientes pasos: 1. Proceso. Identificar claramente cuales son las tareas a realizar en todos los departamentos de la empresa (compras, producción, ventas etc.) para crear un documento que detalle cómo funciona paso a paso. 2. Alertas. Para cada paso dentro del proceso se deben definir alertas, las cuales deben establecer parámetros para permitir prioridades. Una orden de compra faltante para un proveedor pequeño no debe tener el mismo nivel de importancia que un pedido clave faltante para la fabricación de los productos de mayor importancia. Si la alerta no es atendida en un periodo definido se debe escalar a un supervisor. 3. Monitoreo y rastreo. El rastreo efectivo y de manera eficiente de estos pasos previamente determinados resultará en una mejor visibilidad. 4. Solución. Crear respuestas rápidas a las alertas detectadas, en caso de no poder resolver el problema del producto faltante, al menos es posible notificar de manera eficiente a nuestros clientes. 5. Informes. El proceso y los sistemas necesitan producir periódicamente mediciones de rendimiento clave para identificar los proveedores o compañías transportistas pobres en rendimiento.
0 8
CAPITULO 1
Situación en México Los sectores de la construcción, químico y acerero son considerados como base para el desarrollo de muchas otras industrias que son abastecidas por empresas de estos segmentos; razón por la cual la mayoría de los productos desplazados por empresas del ramo son considerados como productos commodities (productos básicos sin valor agregado). De acuerdo al nivel de producción, con una aportación al producto interno bruto (PIB) de 8% en 2006, el sector de la construcción es el mayor de los tres económicamente hablando, le sigue el del acero con un porcentaje entre 2 y 2.5%; mientras que el químico representó en 2006 de 1.5 a 2%, al mismo tiempo el sector acerero es de los principales usuarios del transporte ferroviario con un volumen nacional de carga de 9.8% movilizado por esta vía. En cuanto al desempeño de estos tres sectores es de real importancia destacar que ocupan lugares destacados a tanto a nivel de creación de empleos y aportación al PIB, ya que el sector de la construcción aporta 5% de la riqueza del país y 12% de los empleos. La industria química está constituida por empresas de diferente desarrollo tecnológico, estructura de capital y diversos tamaños, lo cual nos refleja que en este sector en específico las necesidades logísticas específicamente son muchas y muy variadas. Es importante señalar que del total de la producción, el 58.8% corresponde a materias primas y el 10.2 corresponde a la rama de los energéticos. Este hecho muetra de que es una industria que en su mayoría no le agrega valor, lo cual confirma la consideración de estos productos como commodites. Como se puede observar estos tres ramos de la economía tienen gran potencial para la atracción de capitales y para aportar a la mejora competitiva de la industria e infraestructura estatal y nacional, razones por las cuales se presenta en este documento algunas consideraciones para los empresarios de estos sectores que deseen incrementar o iniciar su negocio a nivel internacional.
0 9
INTRODUCCIÓN
Análisis logístico de los sectores de la construcción, químico y del acero. En la actualidad los sectores químico, de la construcción y del acero se enfrentan a la necesidad de resolver problemas logísticos que les permitan lograr competitividad internacional y así crear marcas mexicanas reconocidas. Las problemáticas logísticas de estos sectores se pueden solucionar desde varios frentes que en la actualidad presentan carencias notorias. La problemática principal que se tiene que atender es la situación crítica de no encontrar la manera de añadir valor a sus productos. En la mayoría de los casos la solución a este problema se da mediante el outsourcing estratégico que busca contar con proveedores y servicios no sólo locales sino de otras regiones con la consigna de buscar socios que agreguen valor y de esta manera disminuir costos logísticos, que dentro de estas industrias pueden llegar hasta 35% del valor de la mercancía. Esta estrategia es vital para los empresarios de estos sectores ya que toda cadena de suministro tiene que lograr ser viable pero sobre todo rentable, la cual se alcanza justamente añadiendo valor en todos y cada uno de los eslabones integrantes de la cadena en cuestión. Es muy importante destacar que el proceso anteriormente descrito necesita de inversión para alimentarlo y realmente lograr ese valor agregado deseado, este detalle nos muestra el poco interés que existe en México por la imposición de la logística y la distribución como elementos clave en la definición de estrategias de las empresas mexicanas, es decir, se continúa viendo estos factores como un gasto y no como una inversión redituable a mediano y largo plazo. Estos tres sectores además dependen directamente de la infraestructura del transporte para contar con un sistema logístico eficiente. Los principales medios de transporte utilizados para estos productos es la vía marítima para el caso de los productos químicos y el ferrocarril en el caso de la industria acerera y de la construcción por el volumen y el peso que se maneja en sus productos.
1 0
2
2. La industria química y su cadena de suministros.
Antecedentes La industria química se caracteriza por ser el sector en el que se dan inicio las operaciones para la elaboración de materias primas básicas. Estas operaciones concluyen con la fabricación de productos generalmente son utilizados como materiales primas para otras industrias e incluso para consumo final Esta industria es pieza fundamental para el desarrollo de numerosas cadenas productivas, sus productos están presentes en prácticamente todas las actividades de la vida económica; abastece a más de 40 ramas industriales y demanda bienes y servicios de más de 30 de ellas; está integrada hacia materias primas y es una industria altamente concentrada. El sector químico tiene injerencia en los procesos de diversos sectores tales como el textil, de la construcción, automotriz y muchos otros. En México la industria química tiene dificultades serías en cuestiones de abasto de materias primas para la realización de procesos que lleguen al consumidor de manera eficiente, con calidad pero sobre todo al mejor precio.
1 1
LA INDUSTRIA QUÍMICA Y SU CADENA DE SUMINISTROS
La industria química y su flujo de productos Materias primas A continuación se muestra un gráfico en cual se hace mención de las materias primas con las que se inicia el proceso y en el producto final en el que se pueden transformar. PRODUCTOS AGRÍCOLAS
CARBÓN Y ALQUITRANES
PRODUCTOS ORGÁNICOS
PETRÓLEO GAS NATURAL AIRE
GASES INDUSTRIALES
MINERALES METÁLICOS
MINERALES NO METÁLICOS
PRODUCTOS INORGÁNICOS
PRODUCTOS QUÍMICOS BÁSICOS E INTERMEDIOS PRODUCTOS QUÍMICOS FUNCIONALES POLÍMETROS FERTILIZANTES MEDICINAS LIMPIADORES EXPLOSIVOS ADHESIVOS PRODUCTOS PARA AUTOMOTORES ACEITES CATALIZADORES
PROCESO METALES REFINACIÓN PETRÓLEO PULPA Y PAPEL TEXTILES PROCESAMIENTO DE ALIMENTO VIDRIO Y CERÁMICA
N E C E S I D A D E S COMIDA
VESTIDO
ADITIVOS QUÍMICOS COLORANTES SURFACTANTES SABORIZANTES Y FRAGANCIAS CARBÓN ACTIVO BIOCIDAS ADELGAZANTES RETARDADOR DE FLAMAS ADITIVOS PARA LA COMIDA ESTABILIZADORES, ETC.
MANUFACTURERA PRODUCTOS DE MADERA PRODUCTOS TEXTILES MAQUINARIA Y EQUIPO PRODUCTOS METÁLICOS PRODUCTOS DE PAPEL PRODUCTOS DE PLÁSTICO
D E L
PRODUCTOS CASEROS
1 2
C O N S U M I D O R CUIDADO MEDICO
VIVIENDA
CAPITULO 1I
Problemáticas y soluciones para contar con una cadena de suministros eficiente La industria química al igual que la de construcción y acero, como se ha comentado, cuenta con muchos productos commodities, a los cuales resulta difícil agregarles valor. Este sector enfrenta además la característica de contar sólo con micro y pequeñas empresas en el estado de Guanajuato que constituyen el 94%, mientras que las medianas aportan un 4% aproximadamente del total de las empresas del sector químico, debido a los volúmenes, estas empresas no pueden eficientar su cadena logística debido a que no cuentan con la capacidad de producción que les permita abatir los costos y lograr competitividad y operaciones fluidas. Una posible respuesta a la mejora competitiva de este sector es la creación de clusters que permitan a los actores de esta industria alcanzar volúmenes de producción importantes y un manejo del transporte mas económico y eficiente, así como contar con la capacidad de ubicar centros de distribución en otras latitudes y no tener problemas con entregas tardías, faltantes en los pedidos, entregas en mal estado y muchas otros riesgos que se corren al trasladar este tipo de mercancías. Otra problemática logística es la falta de materia prima del sector químico, existen procesos en los que se necesita materia prima que no existe en nuestro país y en caso de que exista es insuficiente y la mayoría de las veces de muy mala calidad, por lo que se tiene que importar, esperar a que llegue y entonces si poder arrancar. Esta realidad ocasiona tener cuellos de botella que van en detrimento de la cadena logística. Mercados potenciales Debido a la desventaja de ser un sector de commodities y semicomodities, el mercado de Estados Unidos que con frecuencia es el mas buscado por
1 3
LA INDUSTRIA QUÍMICA Y SU CADENA DE SUMINISTROS
los empresarios mexicanos, en este caso no es el más atractivo para los empresarios guanajuatenses debido a la poca especialización que tienen los productos de este sector en el estado. En Estados Unidos se pueden concretar ventas esporádicas de no mucho volumen, lo cual resulta caro enviar la mercancía, además Estados Unidos en el caso del sector químico es un mercado spot donde no existe negociación de largo plazo sino que todo se maneja al contado y por transacción unitaria. En este sentido se visualiza a centro y sudamérica como mercados más convenientes ya que éstos sí presentan esquemas de doble vía donde existe la posibilidad de realmente hacer negocios redituables y muy probablemente conseguir relaciones comerciales duraderas, la regulación es mas flexible en los mercados del sur ya que cuenta con mucho menos regulaciones que el mercado de Estados Unidos. Almacenamiento de productos químicos Los principios básicos para conseguir un almacenamiento adecuado y seguro de los reactivos en los laboratorios o plantas productivas en general son los siguientes: 1. 2. 3. 4.
Reducir las existencias al mínimo. Establecer separaciones. Aislar o confinar ciertos productos. Disponer de instalaciones adecuadas.
Reducción de las existencias al mínimo Cuando se trata de sustancias peligrosas, es necesario poder lograr la reducción de las cantidades almacenadas como medida preventiva para la minimización de los accidentes. Esta medida supone planificar las existencias de materiales y residuos peligrosos, de modo que se asegure su suministro en el momento que se requiere para su utilización, lo que exige cursar pedidos al suministrador con mayor frecuencia y dedicar más tiempo a los registros de entradas y salidas.
1 4
CAPITULO 1I
Establecimiento de separaciones Por su naturaleza y características, algunas sustancias son incompatibles entre sí, porque pueden reaccionar de forma violenta. En tales casos, estas sustancias no deben almacenarse conjuntamente, sobre todo a partir de determinadas cantidades. En caso de fuga o incendio, los embalajes podrían resultar dañados y las sustancias incompatibles podrían entrar en contacto, produciéndose reacciones peligrosas. Por ejemplo, no deben almacenarse juntos productos combustibles y oxidantes, porque su contacto provoca reacciones muy violentas que pueden ocasionar incendios. Tampoco deben almacenarse productos tóxicos con productos comburentes o inflamables. Como medidas de seguridad adicionales hay que tener en cuenta aquellas que están orientadas a la prevención de incendios, como: 1. Prohibición de fumar. 2. Prohibición de utilizar llamas abiertas o fuentes de ignición. 3. Utilizar únicamente equipos eléctricos autorizados. Aislamiento de ciertos productos. Ciertos productos requieren no sólo la separación con respecto a otros, sino el aislamiento del resto, no exclusivamente por los riesgos de un contacto accidental, sino por sus características fisicoquímicas, toxicológicas y organolépticas. Entre tales productos cabe señalar los siguientes: 1. Inflamables. 2. Carcinógenos, mutágenos y tóxicos. 3. Pestilentes. Manipulación de productos químicos Las operaciones con productos químicos, como envasado, trasvase, almacenamiento, etc. deben llevarse a cabo siguiendo unas instrucciones
1 5
LA INDUSTRIA QUÍMICA Y SU CADENA DE SUMINISTROS
de trabajo adecuadas y muy específicas. Estas instrucciones pueden referirse tanto a un producto concreto, como a una clase de productos que presentan riesgos similares. De este modo, las instrucciones en cuestión deben tener en cuenta los siguientes 8 aspectos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Zona de trabajo y actividad desarrollada. Identificación de la sustancia peligrosa. Riesgos para el ser humano y el medio ambiente. Medidas de protección y pautas de comportamiento. Incompatibilidades de almacenamiento. Actuación en caso de peligro. Primeros auxilios a aplicar en caso de accidente. Condiciones de disposición y eliminación de residuos.
Cuando se precise trasvasar un producto químico, cualquiera que sea su naturaleza, desde un contenedor a otro recipiente más pequeño, se llevará a cabo con las debidas precauciones. Si el contenedor original dispone de grifo, se efectuará por gravedad abriéndolo lentamente. Si no dispusiera de este elemento, se utilizará una bomba de vacío especialmente diseñada para este fin, quedando sumamente prohibido, succionar con la boca para hacer el vacío a través de un tubo. Una vez trasvasado el producto al recipiente de destino, deberá etiquetarse éste de igual modo que el envase original. En el caso de que se produzca un derrame o vertido accidental, se procederá, en líneas generales, del siguiente modo: 1. Si se trata de un sólido, se recogerá por aspiración, evitando el barrido, ya que podría originar la dispersión del producto por la atmósfera del laboratorio. 2. Si es un líquido, se protegerán los desagües, se tratará con materiales absorbentes y se depositará en recipientes adecuados para eliminarlo como residuo. Cuando sea necesario, antes de tratarlo con absorbente,
1 6
CAPITULO 1I
se procederá a su inertización, para lo cual se consultará la ficha de seguridad correspondiente y en caso de duda, se tratará con el proveedor. En el caso del manejo, transporte y exportación de mercancías y residuos peligrosos es muy importante realizar hojas de seguridad que nos proporcionen información sobre el adecuado manejo de estos productos. La existencia de un inventario actualizado de los productos en uso permite llevar a cabo un estricto control de tales documentos que a su vez, ofrecen la información necesaria para manipular adecuadamente los productos. Las hojas de seguridad deben contener preferentemente la siguiente información: 1.
Identificación del preparado y del responsable de su comercialización.
2.
Composición / información sobre los componentes.
3.
Identificación de los peligros.
4.
Primeros auxilios.
5.
Medidas contra incendios.
6.
Medidas que deben tomarse en caso de vertido accidental.
7.
Manipulación y almacenamiento.
8.
Controles de exposición / protección individual.
9.
Propiedades físicas y químicas.
10. Estabilidad y reactividad. 11. Informaciones toxicológicas. 12. Informaciones ecológicas. 13. Consideraciones sobre la eliminación.
1 7
LA INDUSTRIA QUÍMICA Y SU CADENA DE SUMINISTROS
14. Informaciones relativas al transporte. 15. Informaciones reglamentarias. 16. Otras informaciones. Transporte y distribución El transporte multimodal es particularmente indicado para el caso del movimiento de isocontenedores que son fácilmente transportables por vía terrestre (camiones), ferroviaria y acuática (fluvial o marítima). Más de 12.000 productos pueden ser transportados a través de este sistema: químicos y petroquímicos, derivados de petróleo y de gas, agroquímicos y alimenticios como aceites vegetales, vino, etc. La multimodalidad brinda la posibilidad de un servicio de isocontenedores puerta a puerta. De esta manera se puede cargar, por ejemplo, el producto en un camión en la planta de un proveedor, llevarlo a un puerto, cargarlo en un barco y en el puerto de destino utilizar otro camión o tren para, finalmente, descargar el contenedor en un tanque de almacenamiento o planta de un consumidor. Otras características que distinguen a los isocontenedores es su aptitud para el transporte de muy diversos productos líquidos y gaseosos, resultado de su construcción en acero inoxidable y con sofisticados sistemas de seguridad, limpieza y cuidado del medio ambiente.
1 8
3
3. Legislación y normatividad para el manejo de materiales y residuos peligrosos.
El sector químico es regulado por la SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales) mediante la Dirección General de Gestión Integral de Materiales y Actividades Riesgosas, subordinada directa de la Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental, esta Secretaría contempla normas obligatorias para quienes manejan este tipo de productos. La Norma general para el sector químico emitida por la SEMARNAT, es la NOM-052-SEMARNAT-2005 que establece las características y el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos. El objetivo fundamental de esta Norma Oficial Mexicana es establecer si un residuo es peligroso o no, mediante listados oficiales y características específicas que debe presentar un producto para ser considerado peligroso. Estas características son: 1. Corrosividad. 2. Reactividad. 3. Explosividad. 4. Toxicidad ambiental. 5. Inflamabilidad. 6. Biológico-Infecciosa. Todos los productos que contengan alguna de estas características deberán sujetarse a los lineamientos que la norma establece para el manejo de estas sustancias.
1 9
LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD PARA EL MANEJO DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS
La vigilancia de esta norma corre a cargo de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. Esta norma no es la única que existe en materia de materiales y residuos peligrosos pero sí es la que toda empresa del sector químico debe conocer. Otras normas importantes emitidas por la SEMARNAT son: NORMA
USOS Y APLICACIONES
NOM-002/SCT2-1994
Para el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos. Listado de las substancias y materiales peligrosos más usualmente transportados.
NOM-003-SCT2/1994
Características de las etiquetas de envases y embalajes destinadas al transporte de materiales y residuos peligrosos.
NOM-004-SCT2/1994
Sistema de identificación de unidades destinadas al transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos.
NOM-004-SCT2/1994
Información de emergencia para el transporte terrestre de substancias, materiales y residuos peligrosos.
NOM-006-SCT2/1994
Aspectos básicos para la revisión ocular diaria de la unidad destinada al auto transporte de materiales y residuos peligrosos.
NOM-007-SCT2/1994
Marcado de envases y embalajes destinados al transporte de substancias y residuos peligrosos.
NOM-008-SCT2-1995
Disposiciones para efectuar la inspección de equipo de arrastre ferroviario asignado al transporte de materiales y residuos peligrosos.
2 0
CAPITULO 1II
NORMA
USOS Y APLICACIONES
NOM-009-SCT2-1994
Para el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos compatibilidad para el almacenamiento y transporte de substancias, materiales y residuos peligrosos de la clase 1 explosivos.
NOM-010-SCT2-1994
Para el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos, disposiciones de compatibilidad y segregación, para el almacenamiento y transporte de substancias, materiales y residuos peligrosos.
NOM-011-SCT2/1994
Para el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos. Condiciones para el transporte de las substancias, materiales y residuos peligrosos en cantidades limitadas.
NOM-012-SCT-2-1995
Sobre el peso y dimensiones máximas con los que pueden circular los vehículos de autotransporte que transitan en los caminos y puentes de jurisdicción federal.
Proyecto NOM-013-SCT2-1995
Características y Especificaciones de la Constancia de capacidad y dimensiones o de peso y dimensiones: así como la placa de especificaciones técnicas que deben portar las unidades de auto transporte.
NOM-018-SCT2/1994
Para el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos, disposiciones para la carga, acondicionamiento y descarga de materiales y residuos peligrosos en unidades de arrastre ferroviario.
NOM-019-SCT2-1994
Disposiciones generales para la limpieza y control de remanentes de substancias y residuos peligrosos en las unidades que transportan materiales y residuos peligrosos.
NOM-020-SCT2-1995
Requerimientos generales para el diseño y construcción de auto tanques destinados al transporte de materiales y residuos peligrosos. Especificaciones SCT 306, SCT 307 y SCT 312.
2 1
LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD PARA EL MANEJO DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS
NORMA
USOS Y APLICACIONES
NOM-021-SCT2/1994
Para el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos "disposiciones generales para transportar otro tipo de bienes diferentes a las substancias, materiales y residuos peligrosos, en unidades destinadas al traslado de materiales y residuos peligrosos".
NOM-023-SCT2/1994
Para el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos. "Información técnica que debe contener la placa que portarán los auto tanques, recipientes metálicos intermedios para granel (rig) y envases de capacidad mayor a 450 litros que transportan materiales y residuos peligrosos".
NOM-024-SCT2/1994
Para el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos "especificaciones para la construcción y reconstrucción, así como los métodos de prueba de los envases y embalajes de las substancias, materiales y residuos peligrosos".
NOM-025-SCT2/1994
Para el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos "disposiciones especiales para las substancias, materiales, y residuos peligrosos de la clase 1 explosivos".
NOM-027-SCT2/1994
Para el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos. Disposiciones generales para el envase, embalaje y transporte de las substancias, materiales y residuos peligrosos de la división 5.2 peróxido orgánicos.
NOM-028-SCT2/1994
Disposiciones especiales para los materiales y residuos peligrosos de la clase 3 líquidos inflamables transportados.
NOM-029-SCT2/1994
Especificaciones para la construcción y reconstrucción de recipientes intermedios para graneles (rig).
2 2
CAPITULO 1II
NORMA
USOS Y APLICACIONES
NOM-032-SCT2/1995
Para el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos. Especificaciones y características para la construcción y reconstrucción de contenedores cisterna destinados al transporte multimodal de materiales de las clases 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9.
NOM-033-SCT4/1996
Lineamientos para el ingreso de mercancías peligrosas a instalaciones portuarias.
NOM-043-SCT2/1994
Para el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos. "Documento de embarque de substancias, materiales y residuos peligrosos".
Proyecto NOM-046-SCT2/1995
Características y especificaciones para la construcción y reconstrucción de los contenedores cisterna destinados al transporte multimodal de gases licuados a presión no refrigerados.
NOM-051-SCT2-1995
Especificaciones especiales y adicionales para los envases y embalajes de las substancias peligrosas de la división 6.2 Agentes Infecciosos.
Proyecto NOM-009-SCT4-1994
Terminología y clasificación de mercancías peligrosas transportadas en embarcaciones
Proyecto NOM-018-SCT4-1995
Especificaciones para el transporte de ácidos y álcalis, en embarcaciones especializadas y de carga.
Proyecto NOM-023-SCT4-1995
Condiciones para el manejo y almacenamiento de mercancías peligrosas en puertos, terminales y unidades mar adentro.
2 3
1
4. Las industrias de la construcción y del acero y su cadena de suministros.
Antecedentes industria de la construcción Las exportaciones en el sector de la construcción han venido creciendo en el último año. Los municipios de Silao, Irapuato y San José Iturbide son los que han mostrado mayor crecimiento en comparación con el año pasado, es digno de resaltar que León, la ciudad de mayor fuerza productiva de nuestro Estado, haya perdido un 83% de la participación lograda en el 2006, en lo que va de este año 2007. La mayoría de los productos exportados por empresas de Guanajuato entran dentro de la categoría de acabados, tales como azulejos, puertas y ventanas, tejas y cortinas que principalmente van destinadas al mercado de Estados Unidos, aunque en el año 2006 países como España, Jamaica y Honduras han destacado como países que le han dado al Estado de Guanajuato la opción de diversificar el mercado hacia nuevas latitudes
En este sector de la construcción la concentración de la producción en el estado de Guanajuato se concentra mayoritariamente en empresas grandes, estas grandes empresas son las únicas que han logrado un crecimiento en sus exportaciones en comparación con el año pasado, ya que las medianas, pequeñas y micros tuvieron una disminución importante, esto muestra la dificultad que los empresarios enfrentan al tratar de exportar y no lograr
2 5
LAS INDUSTRIAS DE LA CONSTRUCCIÓN Y DEL ACERO Y SU CADENA DE SUMINISTROS
los volúmenes necesarios para lograr precios competitivos que se reflejen en ventas y a su vez en mayores exportaciones. Antecedentes industria del acero En la industria del acero al igual que la industria de la construcción no es muy frecuente pensar que se tiene la oportunidad de exportar y diversificar mercados buscando la internacionalización de los productos de acero, aunque recientemente las empresas han encontrado respuestas justamente en esta vía para el crecimiento de las empresas de Guanajuato. Las exportaciones en este sector salen principalmente de la ciudad de León, aunque sus exportaciones se han visto disminuidas en lo que va del año 2007, el municipio que mas crecimiento en sus exportaciones ha mostrado es Silao con un crecimiento de 191.11%. A diferencia de la industria de la construcción en el sector metalmecánica las grandes empresas son las que están teniendo más dificultades al momento de exportar. Las pequeñas, medianas y micros han tenido un repunte importante en sus exportaciones. Características primarias del sector de la construcción y del acero. 1. La construcción crea productos únicos y no productos seriados. 2. En la construcción, a diferencia de otras industrias, no es aplicable la producción en cadena, sino la producción concentrada, lo que dificulta la organización y control de los trabajos. 3. La construcción es una industria muy tradicional con gran resistencia a los cambios y poca innovación tecnológica. 4. La construcción utiliza mano de obra intensiva poco calificada, el empleo de estas personas tiene carácter ocasional y sus posibilidades de promoción son pocas. Todo ello repercute en una baja motivación en el trabajo y disminución en la calidad. 5. Es un gran motor de la economía de una región o país, capaz de general cientos de miles de empleos no cualificados en su mayoría.
2 6
CAPITULO 1V
6. Interactúa con muchas otras industrias tanto fabricantes de productos como prestadoras de servicios, las cuales, dependen directa o indirectamente de la construcción como motor de empuje. 7. En la construcción el producto es único o casi único en la vida de cada usuario por lo tanto la experiencia del usuario final no repercute posteriormente en la fabricación y mejora de los posteriores productos por lo tanto en la construcción el usuario influye muy poco en la calidad del producto. 8. La industria de la construcción se ve fácilmente afectada por las recesiones económicas. 9. Muchas decisiones se basan solo en la experiencia no en la investigación. Poca o nula inversión en Investigación y desarrollo. Problemas y soluciones logísticas en la cadena de suministros en la industria de la construcción y del acero. En estas industrias aplicar logística significa crear un diseño de la cadena de suministros que permita a la empresa surtir de manera eficiente y con la mejor calidad a la menor cantidad de inventario posible. En esta tarea los gremios empresariales especializados y el internet juegan un papel muy importante para compartir información del estado de la cadena de suministro con todos los actores relevantes de esta cadena y así permitir mayor sincronización, todo esto con el objetivo de contar con un mejor servicio al menor costo para los clientes. En estos sectores una de las claves para la reducción de costos es lograr que los clientes sean puntuales con la paga, ya que esta situación beneficia a ir surtiéndose conforme a los avances en el trabajo y así evitar a toda costa pagar por una partida mayor que quedaría muchos días en bodega aumentando el inventario, y por consiguiente se tendría la necesidad de mantener una bodega más grande y que requiere de más personal. La disminución de costo se obtiene por medio de la eficacia en los procesos, eficiencia en el proceso de adquisiciones, distribución, manejo de insumos en obra, etc., lo cual es manejable con una logística eficiente. Sin embargo,
2 7
LAS INDUSTRIAS DE LA CONSTRUCCIÓN Y DEL ACERO Y SU CADENA DE SUMINISTROS
en este punto de la logística y la búsqueda de los bajos costos, pueden transformarse en un arma de doble filo si no se plantea la estrategia adecuada para ello, ya que también se pueden rebajar los costos con la adquisición de un gran lote de materiales, por el cual se obtiene un mejor precio, pero si el proceso logístico no está bien programado, el producto final puede resultar más caro que el ahorro obtenido por la compra masiva de los productos. Las constructoras y acereras nacionales e internacionales son hoy mucho más exigentes en términos de plazos de entrega, de calidad, de productos, etc., y los fabricantes no están en condiciones de negociar con cada una de las empresas que cuentan con obras en desarrollo en todo el país, todo esto obliga a una logística mucho más compleja y requiere de cuerpos intermedios capaces de ejecutar y hacer operativa la cadena, facilitando el trabajo diario. Por otro lado, es importante señalar que las empresas de estos rubros, coordinan una serie de actividades tales como mover materiales, comunicarse con proveedores, administrar bodegas, planificar, programar y controlar la utilización de materiales, y que no cuentan (al igual que en el mayor número de empresas guanajuatenses) con un área logística como tal, pues todo se encuentra a cargo de una gerencia de operaciones que realiza dichas actividades. La industria de la construcción y la acerera requieren indiscutiblemente una gestión logística muy planificada. Esta logística existe desde una planificación de un proyecto a construir pasando por la ejecución de la obra hasta la recepción final. Las actividades logísticas clave en estas industrias son: 1. Planificación, 2. Abastecimiento, (compras, gestión con proveedores, negociaciones), 3. Gestión de bodegas en obras.
2 8
CAPITULO 1V
La creación y desarrollo de un área de logística muestra en la práctica, la importancia que la empresa le adjudica a dicha actividad y lo que ella puede aportar en una estrategia logística. La logística es nuestro país y en Guanajuato en consecuencia no es un tema muy aplicado como tal. Se tiene conciencia de que existe y que es importante, sin embargo, a nivel de gerencias y directivos no es considerada. A nivel de operarios aún falta capacitación, para que éstos tengan más herramientas para gestionar de mejor forma el movimiento de materiales. Se hace necesario formar a operarios y mandos medios en temas como: 1. 2. 3. 4. 5.
Abastecimiento, Gestión de bodegas, Gestión de inventario, Planificación y programación de entregas y Gestión de Proveedores.
Se recomienda promover esta herramienta de gestión de materiales, pues las ventajas de desarrollarla, se ven tanto a nivel operativo, táctico y estratégico y en algún momento dado esta capacitación constante sin duda ayudará a acabar con el problema de suplir capacitación y conocimiento por mano de obra, cosa que sin duda incrementa el costo operativo de la empresa, y por lo tanto estamos restando competitividad a nuestros negocios y empresas mexicanas. Una recomendación que se hace a los empresarios para desarrollar y consolidar competitividad es sin duda la diferenciación e innovación de los productos pero manteniendo un precio competitivo, el problema en esta solución es que muchas veces en México no existe la materia prima necesaria para lograr esos cambios tecnológicos tan importantes para lograr que un producto commodity se vuelva un producto diferenciado.
2 9
LAS INDUSTRIAS DE LA CONSTRUCCIÓN Y DEL ACERO Y SU CADENA DE SUMINISTROS
Transporte y distribución En la industria de la construcción y del acero se utilizan 3 diferentes tipos de contenedores: 1. Contenedor de costado abierto (open side container): Se construyen en acero. Se utilizan para mercancías cuya dimensión impide que se cargue por las puertas frontales. 2. Contenedor de techo abierto (open top containers): Se construyen en acero. Ideales para grandes piezas que no caben en forma habitual como maquinaria, grandes cristales, mármoles y maderas o que es más fácil su carga por la parte superior. 3. Contenedor plataforma (flat container): Se fabrica en acero se destinan a mercancías que sobrepasan las medidas normales tales como maquinaria, bobinas de acero y cables, bidones de petróleo, madera, etc. Posee 2 mamparas laterales que pueden abatirse. Recomendaciones para mejorar las operaciones logísticas de la empresa: 1. Lograr integrar los procesos desde compras hasta el cliente final. 2. Zonificar por áreas geográficas. 3. Desarrollar un sistema de software con los requerimientos específicos de su negocio. 4. Desde que entra el pedido poder conocer el tiempo de entrega del mismo. 5. Contar con indicadores intermedios que nos permitan conocer el status de la cadena productiva y así eliminar contratiempos. 6. Comunicación constante entre producción y ventas. 7. Si es necesario embarcar con baja eficiencia de carga, es mejor pagar caro un flete que dejar a un cliente insatisfecho, aunque debe intentar siempre el full container load. 8. Conocer los requerimientos del cliente.
3 0
CAPITULO 1V
9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21.
Paga puntual a transportistas, así se aseguran los embarques (7 a 10 días). Conseguir hacer más con menos. Utilizar horarios punta para el ahorro de la luz eléctrica (normalmente por la noche). Manejar categorías de clientes Ej. (AAA, AA, A etc.). Fuerza de ventas en todas las zonas (siempre tiene que haber producto disponible en los puntos de venta). Sistema de evaluación a proveedores de transporte (sanciones por reincidencia). Equipo y condiciones. Estado del material al momento de entregas. Reclamaciones del cliente. Buscar a los proveedores más rápido al menor costo posible. Tener lealtad con los proveedores. Desarrollo de nuevos productos. Buscar sustitutos a los materiales que se utilizan actualmente.
Situación del transporte en la industria de la construcción y del acero Para contar con una logística eficiente es de suma importancia que las empresas transportistas conozcan los problemas a los que se enfrentan las empresas diariamente para trasladar su mercancía. Empresas del sector del acero y la construcción coinciden en que una de las deficiencias mas importantes para obtener una operación fluida es el medio de transporte utilizado, en este caso concreto hablaremos del ferrocarril. Como análisis principal la estructura de precios y tarifas de la industria ferroviaria resulta competitiva en distancias largas, debido a que entre más extensa sea la ruta de un solo ferrocarril es más barata, pero no se puede decir lo mismo para distancias cortas (hasta 500 kilómetros) para las que se requiere camión, por otro lado el manejo de volumen y peso dentro de este rubro industrial es un asunto delicado, ya que solo está
3 1
LAS INDUSTRIAS DE LA CONSTRUCCIÓN Y DEL ACERO Y SU CADENA DE SUMINISTROS
permitido transportar un determinado límite de peso, de tal manera que se tiene que llegar a un acuerdo con el cliente para poder surtir sin demoras los pedidos. Para la industria del acero el sistema resultaría más efectivo si existiera una verdadera sinergia logística de primer nivel entre el ferrocarril y el cliente. Se identifican al menos siete problemas que las empresas enfrentan con las compañías ferrocarrileras. 1. El más importante es el reglamento, pues existen algunas limitaciones en cuanto a los accesos a ciertas ciudades e industrias y el afectado resulta ser el cliente final. 2. El equipo con que cuentan algunos ferrocarriles llegan a tener más de 30 años de antigüedad. 3. Los accidentes están reglamentados y pagan 15 días de salario mínimo vigente del DF por tonelada de acero siniestrada, representando en algunos casos de 6 a 12 por ciento del costo real del material. Los ferrocarriles ofrecen pólizas de seguro para la carga, pero resulta más caro que el que se puede contratar aparte. 4. Los tiempos de tránsito en ocasiones son deficientes si se arma un tren completo se mueve, si no, la carga puede estar detenida durante días. El tiempo de respuesta para suministrar el equipo es deficiente: entre ocho y 15 días. 5. Continuamente acumulan la carga para armar un tren y entregan los carros juntos, saturando el punto de descarga y empiezan a contabilizar las demoras (ocasionadas por no descargar el equipo dentro de las 24 horas reglamentarias). 6. Se incrementó la demanda de unidades sin capacidad por parte de los prestadores del servicio.
3 2
CAPITULO 1V
7. En ocasiones las tarifas preferenciales no son ofrecidas con prontitud cuando es un solo ferrocarril y cuando son varios no son competitivas. De esta forma, para mejorar el servicio que ofrecen las empresas de ferrocarriles se requiere que busquen alternativas para ser más competitivas, ya que aquéllas se interesan más por obtener la mayor utilidad inmediata, en lugar de elevar el volumen de la carga. Innovaciones tecnológicas que permitirán reducir costos logísticos en la industria de la construcción y del acero. Los nuevos métodos, tecnologías y sistemas constructivos, están generando mejores soluciones para la industria de la construcción. La forma de construcción tradicional, mano de obra intensiva, está dejando lugar poco a poco a una forma de construir más racional, que con nuevas herramientas y modos de hacer las cosas permite aumentar la productividad de las obras, con el consiguiente ahorro de costos y tiempo, sin que ello implique afectar la calidad. Esta es una tendencia mundial en la cual está inmersa la industria nacional. Los fabricantes y proveedores de este sector en nuestro país deben empezar a ver la manera de provocar nuevas tendencias en el mercado que permitan más que nada el ahorro de tiempo en la construcción, investigando nuevas aplicaciones y generando de forma permanente nuevas propuestas para la industria, como se está realizando en otros países, principalmente europeos. Las armaduras estándar, será otra forma de ver al acero de construcción, permitiendo ahorros de más de 15% en el material instalado. También lo veremos como parte de un panel integrado industrialmente con otros materiales. Hemos tomado el caso del acero de construcción como ejemplo, debido a que es bastante notoria la transformación que es capaz de realizar un material tan simple y aparentemente poco tecnológico, a la luz de la inteligencia aplicada a productos y materiales.
3 3
LAS INDUSTRIAS DE LA CONSTRUCCIÓN Y DEL ACERO Y SU CADENA DE SUMINISTROS
Sin duda el mismo caso se podría aplicar con productos básicos como el cemento, los caños, los cerámicos, las chapas o cualquiera de los productos que conocemos como materiales de la construcción. De hecho existe alguna teoría que asegura que los productos commodities, de los que tanto hemos hablado como una desventaja en estos tres sectores no existen, sino que en realidad es nuestra manera de ver a los productos la que hace que veamos en ellos a un commodity o un producto con capacidad de diferenciarse. El éxito de estos sistemas radicará en su versatilidad y flexibilidad para dar soluciones, que en términos de calidad y costo el mercado exige. Las posibilidades de desarrollo y eficiencia de la cadena logística se pueden dar en las siguientes áreas: 1. Mantenimiento de inventarios en los proveedores, evitando la formación de stock en las obras. 2. Entregas just in time. 3. Centros de servicio que permitan la rápida entrega de materiales e insumos, facilitando la rapidez en la ejecución de las obras. 4. Utilización de medios informáticos en tiempo real para la transmisión de planos, planillas de cálculo y especificaciones. 5. Habilitación de líneas 01-800 para facilitar la comunicación sin cargo para el cliente con todos los sectores del proveedor, inclusive los técnicos. Desde el punto de vista de las industrias: 1. Desarrollo de software y documentación que permitan una rápida comunicación entre la obra y las plantas productoras de sistemas constructivos y prestadoras de servicios.
3 4
CAPITULO 1V
2. Entrenamiento del personal de la empresa constructora para facilitar su adaptación a los nuevos productos, sistemas y servicios. 3. E-Mail para la transmisión de mensajes entre la obra, la oficina técnica y los proveedores. 4. Teléfonos móviles o radio-link en préstamo a las obras, a fin de facilitarles la comunicación con los centros de servicios. POTENCIALES OPORTUNIDADES DE NEGOCIO INTERNACIONALES DE LA OFERTA NACIONAL.
CENTRO Y SUDAMÉRICA
MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN: a) Alambrón. b) Accesorios para baño. c) Artículos para baño. d) Cortijeros. e) Lámina y varillas de acero. f) Molduras (zoclos y cenefas de cerámica). g) Paneles y pisos prefabricados. h) Perfiles de acero. i) Pisos y recubrimientos cerámicos. j) Prefabricados. k) Tubería de PVC. l) Vidrio y sus productos. m) Pinturas, barnices y lacas. n) Chapas, candados y llaves. o) Válvulas de hierro y acero. INDUSTRIA DEL ACERO a) Fabricación tubos y postes de acero. b) Válvulas de hierro y acero. c) Válvulas metálicas.
3 5
LAS INDUSTRIAS DE LA CONSTRUCCIÓN Y DEL ACERO Y SU CADENA DE SUMINISTROS
NORTEAMÉRICA
EUROPA
a) b) c) d) e) f) g)
Loseta de mármol y granito. Pisos de cantera, de mármol y losetas. Recubrimientos artesanales. Mosaicos de vidrio. Ladrillos. Muebles y para baño. Chimeneas y columnas.
En cuanto a Europa se refiere, las principales oportunidades se presentan en: a) Asociación de empresas mexicanas con europeas para producir artículos cerámicos y de plástico como losetas, tubería y tinacos. b) Alianzas tecnológicas en producción de losetas cerámicas. c) Alianzas para licitaciones internacionales mediante la participación de proveedores locales que permitan reducir el costo de transporte. d) Intercambio de tecnologías en construcción. e) Alianzas para complementar redes de distribución. f) Asociación para comercializar una gama más amplia de productos. g) Integración de proveedores para ofrecer a terceros mercados un concepto integral de ambiente y construcción.
3 6
5
5. Reglamentación y normas oficiales mexicanas para el manejo de materiales de la construcción y del acero.
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social del gobierno mexicano es la responsable de establecer las condiciones de seguridad labora para el manejo de materiales de la construcción y del acero. Los conceptos regulados tiene el siguiente alcance: 1. Seguridad. 2. Higiene. 3. Condiciones de instalaciones. 4. Manejo de equipo peligroso. 5. Identificación y prevención de riesgos. Estas normas y su connotación se presentan en el siguiente cuadro. Es necesario analizar el documento en particular de cada una de ellas para conocer y aplicar su contenido.
3 7
REGLAMENTACIÓN Y NORMAS OFICIALES MEXICANAS PARA EL MANEJO DE MATERIALES DE LA CONSTRUCCIÓN Y DEL ACERO NOM FECHA D.O.F.
NOMBRE DE LA NORMA
NOM-001-STPS-1993
08/06/94
Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los edificios, locales, instalaciones y áreas de los centros de trabajo.
NOM-002-STPS-1993
20/07/94
Relativa a las condiciones de seguridad e higiene para la prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo.
NOM-004-STPS-1993
31/05/99
Relativa a los sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo.
NOM-005-STPS-1993
02/02/99
Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.
NOM-006-STPS-1993
03/12/93
Relativa a las condiciones de seguridad e higiene para la estiba y desestiba de los materiales de los centros de trabajo.
NOM-010-STPS-1993
08/07/94
Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se produzcan, almacenen o manejen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral.
NOM-011-STPS-1993
06/07/94
Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido.
NOM-012-STPS-1993
15/06/94
Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se produzcan, usen, manejen, almacenen o transporten fuentes generadoras o emisoras de radiaciones ionizantes.
3 8
CAPITULO V
NOM FECHA D.O.F.
NOMBRE DE LA NORMA
NOM-013-STPS-1993
06/12/93
Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se generen radiaciones no ionizantes.
NOM-014-STPS-1993
11/04/94
Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo que se desarrollen a presiones ambientales anormales.
NOM-015-STPS-1993
30/05/94
Relativa a las exposición laboral de las condiciones térmicas elevadas o abatidas en los centros de trabajo.
NOM-017-STPS-1993
24/05/94
Relativa al equipo de protección personal para los trabajadores en los centros de trabajo
NOM-019-STPS-1993
22/10/97
Relativa a la construcción y funcionamiento de las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo.
24/05/94
Relativa a los requerimientos y características de los informes de los riesgos de trabajo que ocurran, para integrar las estadísticas.
NOM-022-STPS-1993
28/05/99
Relativa a la electricidad estática en los centros de trabajo condiciones de seguridad e higiene.
NOM-024-STPS-1993
15/03/94
Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se generen vibraciones
NOM-026-STPS-1993
31/10/98
Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.
NOM-021-STPS-1993
3 9
6
6. Plan de internacionalización.
Exportar puede ser un buen principio hacia la internacionalización de un negocio siempre que se dé la condición de que los empresarios tomen conciencia de la importancia estratégica, técnica y legal que demandan los negocios internacionales. De no presentarse este nivel de conciencia las ventas al exterior pueden resultar, irónicamente negativas para la empresa. ¿En que nivel de internacionalización se encuentra la empresa? Una de las primeras preguntas a responder para ubicar la situación empresarial actual en relación a un proyecto de internacionalización es situar, de las siguientes descripciones, el lugar que le corresponde a la empresa para de ahí, planear los pasos a seguir. 1. Exportación pasiva, es decir cuando el comprador internacional acude a la empresa para comprar en planta y de ahí llevar el producto al extranjero por su propia cuenta. Es común que este exportador no identifique que su producto se está exportando por un tercero. 2. Exportación activa, en la cual el empresario sale del país a buscar clientes internaciones. Generalmente se ubica un comprador y ahí se detiene el esfuerzo, hecho que representa un riesgo para la continuidad del negocio de exportación y se convierte en la principal restricción de regularidad internacional para las empresas.
4 1
PLAN DE INTERNACIONALIZACIÓN
3. Exportación consolidada, que se presenta cuando el exportador ya tiene más de un comprador internacional y deja de depender de un solo cliente para colocar su producto en el extranjero. 4. Negocio internacionalizado, el cual se identifica por el posicionamiento de marca, servicio y nombre de la empresa a nivel internacional. Esta situación permite que el producto se aprecie de manera natural y que la dependencia de ciertos compradores se elimine de manera gradual. La internacionalización debe ser una propuesta agresiva de las empresas orientada a través de estrategias definidas en sus modelos de negocios. Esta decisión debe estar acompañada con las acciones que incrementen la competitividad de la organización. Algunas sugerencias que debe considerar el incipiente exportados son las siguientes: 1. Comience a exportar cuando esté preparado su producto y sus colaboradores para atender cierta demanda identificada a nivel internacional. 2. Genere competencias laborales (idioma, mercado, negociación, etc.) en su personal para lo cual se debe tener la disposición de invertir en este tema. Esta inversión debe abarcar también el conocimiento del mercado, las condiciones y requerimientos del consumidor, así como la investigación y desarrollo correspondiente a la adaptación del producto/servicio al mercado objetivo. 3. Investigue y domine a través de personal interno o expertos en los mercados objetivo las tácticas comerciales de los países en los cuales estima posible colocar su producto. 4. Investigue para sus operaciones específicas las regulaciones, restricciones, instituciones, condiciones vigentes en acuerdos comerciales, tasas impositivas, entre otras que le permitan visualizar las reglas que debe cumplir en su mercado objetivo.
4 2
CAPITULO VI
5.
Investigue y aplique en su producto las disposiciones sobre embalajes, etiquetado y requisitos fitosanitarios vigentes para el producto en el mercado objetivo.
6.
Planeé un servicio post-venta que le permita desarrollar cierta fidelidad del cliente.
7.
Es recomendable, pero no de manera estricta, que no tome decisiones de designar representantes en el extranjero por una relación personal existente. La razón debe ser el conocimiento integral de su agente del mercado objetivo y del producto de su empresa. Además procure no cambiar de representante de manera frecuente ya que limita la presencia de su producto con su cliente actual o futuro.
8.
Acuda con expertos para determinar el precio de exportación de su producto considerando todos los elementos que implica la comercialización al mercado objetivo.
9.
Desarrollo catálogos físicos o virtuales de acuerdo a las características del consumidor del mercado objetivo. Disponga de lista de precios actualizadas y genere en ellas ciertas condiciones de negociación sin detrimento de la rentabilidad final. Asegúrese de tener esta información en el idioma del mercado objetivo.
10. Cumpla con sus compromisos adquiridos: cotizaciones, muestras, pedidos, condiciones y especificaciones de los productos solicitados y otras informaciones que demande el cliente actual o futuro. 11. Cumpla las condiciones de pago con sus representantes internacionales para generar en ellos identidad hacia el negocio. Previamente defina metas de manera formal. 12. Es necesario tener una visión de corto, mediano y largo plazo para generar negocios permanentes que apoyen la internacionalización de la empresa y de los productos.
4 3
PLAN DE INTERNACIONALIZACIÓN
Antes de entrar a analizar el plan de internacionalización es necesario considerar los nuevos escenarios que el exportador mexicano y en consecuencia el empresario de Guanajuato ha de tomar en cuenta para hacer frente al reto del comercio internacional en el nuevo contexto mundial, lo cual se espera contribuya a hacer un espacio de reflexión como marco previo al proceso de la gestión de exportación. Globalización. La internacionalización del consumo, demanda que la empresa, aún la no exportadora, desarrolle sus productos con la conciencia de la competencia internacional la cual se presenta por supuesto en el propio mercado local. Asociacionismo. La integración productiva para comprar, producir o vender debe ser una estrategia conocida y aplicada sobre todo en las PyMEs que deseen competir dignamente en el mercado global. Integración organizacional. Es necesario que la dirección de la empresa establezca las condiciones para que sus colaboradores se alineen a la idea y trabajo de un proyecto de internacionalización; el reto debe ser generar las condiciones de mejora para la empresa y para sus miembros de tal forma que se valore que el trabajar por este objetivo generará beneficios colectivos. Dinamismo y evolución en el mercado. La investigación, uso de tecnologías y desarrollo debe estar presente en la mejora organizativa, modelo de negocio y producto/servicio que ofrece la empresa con conocimiento de las necesidades presentes y creadas de los consumidores del mercado objetivo. Esta visión sin duda puede contribuir de manera importante a la mejora competitiva de la empresa.
4 4
CAPITULO VI
Información estratégica. La empresa debe buscar los medios actuales para estar bien informada de los requerimientos, tendencias, competencia, nuevos productos, etc., que le permitan adaptarse con rapidez a estas condiciones y satisfacer de manera oportuna y eficiente las demandas del mercado. Negociación. Es necesario que el representante comercial y el propio empresario conozcan las condiciones de negocios, sociales, políticas, culturales e históricas que permitan conocer mejor a los clientes internacionales para apoyar la labor de negociación final. Acuda con su contraparte comercial con los escenarios listos que le permitan generar rentabilidad para su negocio. Elementos básicos de un plan de internacionalización. Existen numerosas razones por las cuales una empresa decide incursionar por primera vez en el mercado internacional, la más importante debe ser una visión de expansión estratégica del negocio. Esta decisión requiere de preparación y esfuerzo para realizarlo con éxito. Es vital para el éxito situarse en la realidad actual de su empresa, recordar que existe todo un marco institucional y normativo y en su caso y que existen expertos privados y públicos, como COFOCE, que pueden apoyar su esfuerzo de internacionalización. El plan de internacionalización no es un fin es sólo una herramienta empresarial orientativa que debe ser utilizada por los actuales y futuros exportadores para tener una guía clara de los pasos a seguir que permita evaluar el esfuerzo y recurso invertido. Este documento es una descripción, análisis y planificación detallada de las actividades híncales de exportación y futuras para la internacionalización que la empresa planea y debe desarrollar.
4 5
PLAN DE INTERNACIONALIZACIÓN
El contenido de un plan de internacionalización debe ajustarse a cada empresa, los objetivos de la elaboración del mismo y el destinatario que lo va a usar. En 1. 2. 3.
esta fase surgen interrogantes como las siguientes: ¿Qué exportar? ¿A dónde exportar? ¿Cómo exportar?
Las respuestas no son simples y requieren de profesionalismo, investigación, información y análisis objetivo de la empresa actual y con visión de futuro que permita generar condiciones objetivas de las metas planeadas. Características del plan de internacionalización: a. Favorece el proceso de internacionalización de la empresa frente a la aceleración y dinamismo del comercio mundial. b. Identifica las restricciones actuales y el plan de acción para mitigarlas o eliminarlas para favorecer la cadena de valor de la organización en función de una estrategia de internacionalización. c. Genera compromiso y alineamiento organizacional y en consecuencia apoyo y motivación interna. Además provoca la mejora técnica y competitiva de los colaboradores de la empresa. d. Clarifica el tiempo, recursos y los pasos a seguir de acuerdo a una visión conocida y compartida del producto a desarrollar, cliente a atender y mercado a conquistar. e. Define las regulaciones específicas que debe cumplir la empresa. f. Identifica los elementos de la cadena de suministro importantes para el proyecto en particular, procurando las condiciones de identificación de proveedores y de negociación de tiempos, costos y garantías.
4 6
CAPITULO VI
g. Define los organismos de apoyos privados y públicos, municipales, estatales, nacionales e internacionales. Componentes principales. Existen diversos modelos de contenido en el mercado, sin embargo de acuerdo a la definición de internacionalización sugerimos al menos los siguientes componentes: a. Diagnóstico. En donde además de realizar el análisis FODA es necesario ubicar si la empresa es no exportadora, exportadora pasiva, activa, consolidada o internacionalizada. Este análisis es sólo a nivel de las condiciones actuales. b. El análisis del mercado. En el cual se identifiquen oportunidades de negocio, información del consumo, características y adecuaciones futuras al producto actual, estacionalidad, precios de referencia, perfil del consumidor, competencia, canales de comercialización, análisis de los segmentos de mercado potenciales, regulaciones, restricciones, tasas impositivas, ventajas por acuerdos comerciales, entre otra información vital para generar la estrategia y acción adecuada. c. El análisis de competitividad de la empresa. Es indispensable que la empresa con la información generada situé su nivel de competitividad a futuro. Para tal caso debe considerar su nivel tecnológico, capacidad de desarrollo de productos, volumen de producción, precio, alianzas vigentes, conocimiento del mercado objetivo, entre otros temas que le permitirán a la empresa sumar acciones en beneficio del proyecto de internacionalización. d. Comercialización. En donde se debe considerar la existencia de representantes comerciales tanto para colocar el producto como para suministrar proveeduría competitiva. Además es necesario utilizar herramientas tecnológicas como el e-commerce y generar catálogos atractivos y enfocados al mercado meta.
4 7
PLAN DE INTERNACIONALIZACIÓN
e. Procedimientos de logística y trámites de exportación. La empresa debe evolucionar su forma de hacer negocios en la actualidad. Debe considerar establecer centros de distribución y agentes comerciales que faciliten la labor de comercialización del producto. Lo más importante es iniciar con el posicionamiento de la marca y/o del producto. Además debe profundizar sobre el conocimiento de los medios de transporte, formas de pago utilizadas en el mercado meta, infraestructura y documentos necesarios, entre otros elementos, que faciliten el tránsito del comercio deseado. f. Seguridad jurídica comercial. Es indispensable que el empresario conozca las regulaciones para contratos comerciales, registro de marcas, patentes, bancos intermedios, seguros, etc., de los mercados objetivos que le aseguren el cumplimiento de las condiciones pactadas con el comprador internacional. g. Servicio al cliente. Tanto en el proceso de venta como en el de postventa, que permita la generación de valor creado y fidelidad hacia la empresa. Es indispensable esta posición para generar publicidad favorable que permitan acceder a otros clientes y mercados en apoyo a la internacionalización de la empresa. Todos los elementos mencionados deben tener como directrices: a. La investigación y análisis de la información. b. Un sistema de administración del conociendo. c. Análisis de lecciones aprendidas. d. Visión a largo plazo y de búsqueda de nuevos clientes, en un ciclo virtuoso, que favorezca la obtención de más clientes y por ende apoye la internacionalización de la empresa. e. Uso de la tecnología. f. Seguimiento y análisis de la dirección. Este es un simple esquema de un plan de internacionalización y desarrollar cada uno de estos apartados requiere de un análisis profundo y documentado. Es necesario que el empresario acuda a COFOCE para conocer más a detalle cada uno de estos puntos.
4 8
7
7. ¿Cómo te apoya COFOCE?
La Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior ha establecido estrategias y servicios que apoyan la internacionalización de las empresas del estado de Guanajuato. Particularmente tiene definida dentro de su estructura a la Dirección de promoción de Industrias en Desarrollo en donde le brindarán el apoyo técnico necesario desarrollar su plan de comercio exterior. Contáctese:
Lic. Guillermo Alberto Navarro González Director del de Promoción de Industrias en Desarrollo de COFOCE
01 47 77 630033 gnavarro@cofoce.gob.mx cofoce@cofoce.gob.mx
Consulte nuestra página web donde podrá encontrar más información de utilidad.
www.cofoce.gob.mx GUANAJUATO, EL ESTADO INTERNACIONAL DE MÉXICO
4 9
¿CÓMO TE APOYA COFOCE?
CARTERA DE SERVICIOS DE COFOCE Ante una realidad en la cual el mercado, la competencia y el comercio no tienen una restricción territorial; la internacionalización deja de ser una alternativa lejana, esta ya es un reto que debe asumir la empresa, el empresario y debe ser la cara de un gobierno moderno y profesional. Por esta razón COFOCE pone a disposición de la comunidad exportadora y potencialmente exportadora servicios orientados a atender tres estrategias: Formación, Innovación y Promoción, que apoyarán el desarrollo y consolidación comercial internacional de la oferta de Guanajuato. Estas estrategias están orientadas a desarrollar la capacidad empresarial, el desarrollo de la oferta estatal y la promoción comercial internacional que permita un crecimiento de las exportaciones por el desarrollo de productos y servicios con aceptación y permanencia en los mercados internacionales. Los servicios que ofrece COFOCE en cada una de estas líneas estratégicas son: Servicios de Formación
1. Cursos de inducción, sensibilización, actualización y de fomento a la cultura exportadora. 2. Certificaciones, seminarios y diplomados. 3. Información. 4. Asesoría. 5. Inteligencia Comercial. 6. Auditorias preventivas en materia de comercio exterior. 7. Manuales de gerencia de comercio exterior. 8. Asesoría en abastecimiento y distribución de carga internacional. 9. Asesoría en materia de medios de pagos internacionales. 10. Asesoría legal en el establecimiento de oficinas y bodegas internacionales y en la negociación y celebración de contratos internacionales.
5 0
CAPITULO VII
Servicios de Formaciรณn
11. Asesorรญa en registro de marcas y patentes internacionales. 12. Desarrollos web.
Servicios de Innovaciรณn
1. 2. 3. 4.
Servicios de Promociรณn
1. 2. 3. 4. 5.
Investigaciรณn cualitativa. Difusiรณn de la informaciรณn. Generaciรณn de conceptos rectores. Coordinaciรณn del desarrollo.
Benchmarking. Oficina virtual. Telemarketing. Outsourcing. Generaciรณn de oportunidades comerciales inversas. 6. e-business. 7. Sensibilizaciรณn de la demanda. 8. Generaciรณn de oportunidades. 9. Agenda de Negocios en el extranjero. 10. Ferias Internacionales. 11. Misiones comerciales. 12. Atenciรณn a compradores. 13. Sourcing estratรฉgico Internacional. 14. Detecciรณn y atenciรณn a oportunidades comerciales. 15. Organizaciรณn de Foros comerciales. 16. Ferias nacionales de carรกcter internacional. 17. Gerencias de Exportaciรณn.
Estos servicios son dirigidos a las รกreas mรกs sensibles de la organizaciรณn, como resultado de un diagnรณstico de factibilidad que se realiza en conjunto con la empresa, el cual concluye con un plan de acciรณn general que permitirรก al empresario de Guanajuato iniciar su plan de internacionalizaciรณn.
5 1
8
8. Conclusiones.
La elaboración de este estudio permite tanto al empresario como al gobierno ubicar las deficiencias más importantes que el sistema logístico padece dentro de los sectores químico, de la construcción y del acero, así como posibles y bastas soluciones para las empresas del Estado de Guanajuato. Pareciera que existen grandes retos por resolver, empezando por la comunicación, que debe ser pieza clave dentro de los procesos productivos, hasta el conocimiento mucho más especializado que nuestro personal y nivel directivo debe adquirir para poder lograr la eficiencia y así lograr competitividad, que es el principal tema de este estudio. Estas tres industrias sin duda tienen un gran potencial dentro de la economía de nuestro país, y en el caso de la construcción y del acero es detonador vital de al menos la mitad de los sectores productivos no sólo en México sino que es una característica que se manifiesta en todo el mundo. Estos tres sectores cuentan con algunas características que no favorecen la eficiencia deseada por los empresarios, por ejemplo, se tiene la situación que por definición los productos que ofrecen estos tres sectores tienden a ser commodities o semicommodities aunque a lo largo de la realización del estudio pudimos observar que esta característica resulta ser cierta hasta cierto punto, donde deja espacio a la innovación y a la tecnología para convertir este tipo de productos en productos realmente diferenciados
5 3
CONCLUSIONES
y hasta con un alto valor agregado que nos pone en otras condiciones totalmente diferentes dentro de los mercados globales. Sin embargo la tarea del empresario sólo es una parte de lo que se tiene por hacer, ya que la participación del gobierno en la conformación de una cadena de suministro eficiente pero sobre todo competitiva en el extranjero. Esta tarea debe surgir de un análisis a conciencia que permita atraer materias primas que abastezcan a las empresas locales y así esta atracción de inversión se convierta en detonador del crecimiento de nuestras industrias. Para finalizar es muy importante reiterar el esfuerzo de ambas partes (sector público y privado) para que México sea visto internacionalmente como un país competitivo, atendiendo las siguientes condiciones y áreas de oportunidad: a) En la actualidad los sectores químico, de la construcción y del acero se enfrentan a la necesidad de resolver problemas logísticos que les permitan lograr competitividad internacional y así crear marcas reconocidas mexicanas. b) La problemática principal que se tiene que atender es la situación crítica de no encontrar la manera de añadir valor a sus productos. c) Estos tres sectores dependen directamente de la infraestructura del transporte para contar con un sistema logístico eficiente. Los principales medios de transporte utilizados para estos productos es la vía marítima para el caso de los productos químicos y el ferrocarril en el caso de la industria acerera y de la construcción por el volumen y el peso que se maneja en sus productos. d) El sector químico enfrenta la problemática de contar sólo con micro, pequeñas empresas en el estado de Guanajuato que constituyen el 94%, mientras que las medianas aportan un 4% aproximadamente del total de las empresas del sector químico, debido a los volúmenes, estas
5 4
CAPITULO VIII
empresas no pueden eficientar su cadena logística debido a que no cuentan con la capacidad de producción que les permita abatir los costos y lograr competitividad y operaciones fluidas. e) La falta de materia prima del sector químico es una de las deficiencias más importantes ya que existen muchos procesos en los que se necesita materia prima que no existe en nuestro país y en caso de que exista es insuficiente y la mayoría de las veces de muy mala calidad, por lo que se tiene que importar. f) El gobierno debe ser un facilitador de los sectores organizados en la elaboración de un mapa de necesidades del sector químico, que permita identificar claramente la proveeduría inexistente en nuestro país y traerla al servicio de la industria mexicana de este sector. g) El internet y las organizaciones empresariales de estos sectores juegan un papel muy importante hoy en día para compartir información del estado de la cadena de suministro con todos los actores relevantes de esta cadena y así permitir mayor sincronización, todo esto con el objetivo de contar con un mejor servicio al menor costo para los clientes. h) En los sectores de la construcción y del acero, una de las claves para la reducción de costos es lograr que los clientes sean puntuales con la paga, ya que esta situación beneficia a ir surtiéndose conforme a los avances en el trabajo y así evitar a toda costa pagar por una partida mayor. i) Las constructoras y acereras son hoy mucho más exigentes en términos de plazos de entrega, de calidad, de productos, etc., y los fabricantes no están en condiciones de negociar con cada una de las empresas que cuentan con obras en desarrollo en todo el país, todo esto obliga a una logística mucho más compleja. j) Las empresas de la construcción y del acero, coordinan una serie de actividades tales como mover materiales, comunicarse con proveedores,
5 5
CONCLUSIONES
administrar bodegas, planificar, programar y controlar la utilización de materiales, y no cuenta con un área logística como tal, pues todo se encuentra a cargo de una gerencia de operaciones que realiza dichas actividades. k) Las actividades logísticas clave en la industria de la construcción y del acero industrias son: planificación, abastecimiento y gestión de bodegas en obras. l) Es imprescindible un cambio de mentalidad en los niveles más altos de las administraciones de las compañías de estas industrias, una apertura de criterios que permita no sólo hablar de una logística que nadie conoce, sino que además se note el cambio en una evidente mejoría y eficiencia de todos y cada uno de los procesos que la conforman. m) El acceso a créditos bancarios económicos es necesaria en general para todo el sector industrial, ya que esto ayudaría de manera visible a recuperar y realizar inversiones que le permitan a la empresa mexicana contar con innovaciones tecnológicas dignas del primer mundo.
5 6
9
9. Bibliografía.
Entrevista con el Lic. Luis Gómez Empresa: El Aguila. Entrevista con el Lic. Adrián Elizarrarás Parra Empresa: CAHS Logistics. Entrevista con el Ing. Jesús F. Romero Rugarcia Empresa: Serviacero. Entrevista con el Ing. Marco Antonio Cajigas Vázquez Empresa: Quimicorp. Publicación Énfasis Logística. Universidad de Valencia. Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior del Estado de Guanajuato (COFOCE). Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (CANACERO). Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Secretaría del Trabajo y Prevención Social (STPS). Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ). Portal Iconstruye. Cámara Chilena de la Construcción. Compendio Ley Aduanera.
5 7