Revista Docente Virtu@l

Page 1

Docente Virtu@l Las TIC en la Educación

Ventajas y Desventajas de las Tics.

Innovación en educación en las Tics.

Educación Tecnológica del Siglo XXI.

Edición Nro. 1 - Agosto 2013


CONTENIDO

REDACTORES • Alfredo De Gouveia. • Aníbal Lossada. • Carla Vásquez. • Dazara Pérez. • María Luz Contreras. • Mariela Alonso. • Orlanda Pérez. • Sonia Armas. Diplomado en Formación Integral del Docente Universitario.

1era edición

Barquisimeto, Venezuela Agosto 2013.

Editorial.

3

Teoría constructivista y las TICS en la educación.

4

Educación tecnológica en el siglo XXI.

6

Las TICS y sus ventajas de uso en la educación.

8

Desventajas del uso de las TIC en la educación

10

El binomio educación para el desarrollo sostenible y las tecnologías de información y comunicación.

12

Las tecnologías de la información y la comunicación en la educación, en clave constitucional.

14

La importancia de las TICS en la educación venezolana en el siglo XXI.

16

Innovación en educación de las TICS

18

Fuera el stress

20

Conclusiones.

21


Docente Virtu@l

EDITORIAL La tecnología está presente en todo lo que nos rodea, desde nuestro trabajo, nuestra comunidad, nuestra familia, hasta nuestro hogar, en fin todo lo relacionado con la vida cotidiana. Con el uso adecuado, la tecnología ayuda a los estudiantes a adquirir las habilidades necesarias para sobrevivir en una sociedad enfocada en el conocimiento tecnológico. Integrar la tecnología en el aula va más allá del simple uso de la computadora y su software. Para que la integración con el currículo sea efectiva, se necesita una investigación que muestre profundizar y mejorar el proceso de aprendizaje además apoyar cuatro conceptos claves de la enseñanza: participación activa por parte del estudiante, interacción entre el docente y el alumno, participación y colaboración en grupo y conexión con el mundo real. En esta edición, dedicada a las TIC (Tecnología de Información y Comunicación), se exponen diversos artículos cuyo objetivo es motivar a los docentes de todos los niveles educativos, al uso de la tecnología como herramienta didáctica que produzca cambios de actitud en él y en sus alumnos, en el proceso enseñanza – aprendizaje y lo lleve asumir el rol de docente moderno, minimizando su condición de fuente de conocimiento, el cual sin duda, es el gran reto para la docencia en este siglo XXI.

Ing. María Luz Contreras Editora

3


Docente Virtu@l

Teoría Constructivista y las TIC en la Educación Autor: Msc. Mariela Alonso.

c. Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel).

B

ásicamente,

la

teoría

del

constructivismo es un modelo que mantiene a una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos factores. Al respecto, Bedner, citado por Rodríguez (1999) expresa que “el conocimiento es una función de cómo el individuo crea significados a partir de sus propias experiencias.” En consecuencia, los constructivistas creen que lo que se conoce del mundo nace de la propia interpretación de nuestras experiencias, es decir las personas creamos significados, no los adquirimos, puesto que de cualquier experiencia pueden derivarse en múltiples significados. Consideran que la construcción del conocimiento se origina: a. Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget) b. Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky)

Asimismo, apoya que el aprendizaje es fundamentalmente activo y para que sea exitoso, significativo y duradero debe contemplar tres factores decisivos: actividad (ejercitación), concepto (conocimiento) y cultura (contexto). (Rodríguez, 1999, p. 24). Con relación a esta teoría, las TIC utilizadas con fines didácticos en los procesos de enseñanza-aprendizaje presentan marcados rasgos de un entorno de aprendizaje constructivo, como consecuencia de desenrollarse en un sistema abierto, guiado por el interés del educando; además promueven la participación activa de los alumnos en sus procesos de cognición, de manera sincrónica o asincrónica. Queda claro que, los actores (docentes y discentes) involucrados en el proceso de enseñanza aprendizaje, podrán construir conocimientos a partir del intercambio de experiencias, donde además, es posible acceder a diversos recursos, que establecen maneras más efectivas de poder acceder a la información. Sin duda alguna, la tecnología juega un papel importante en el proceso educativo y puede agregar un valor cognitivo considerable en los procesos de enseñanzaaprendizaje.

4


Docente Virtu@l Dentro de este marco de ideas, se presenta gráficamente la relación entre la tecnología y los tres elementos principales del entorno educativo: el currículo, el docente y el discente. (Ver grafico anexo)

Figura: 01. TECNOLOGIA EN LA EDUCACIÓN Nota: Wirsing Susan- traducido al español por Rizzi y Manso 2007

Se observa en el gráfico, la intencionalidad del autor de establecer la relación en primer lugar , entre la tecnología y el curriculum , por ser este el norte de todo proceso de enseñanza y concibe a la tecnología conectada dentro de los objetivos del currículo , en vez de enseñarla en forma separada , es decir debe estar integrada al marco curricular y como apoyo al enfoque constructivista de manera que pueda promover una mayor resolución de problemas, el desarrollo de conceptos y el pensamiento crítico comprensión en los discentes. En segundo lugar, en una clase constructivista con enfoque en la tecnología, el docente ejerce cuatro roles principales: a) Diseñador de Tecnología: No necesariamente debe ser un experto en tecnología, pero debe comprender el valor educativo del recurso digital escogido para desarrollar efectivamente el proceso de aprendizaje. b) Experto en Audiencia: Deben considerar como asignar distintos roles a su

audiencia, de manera que los alumnos revelen su potencial propio y su conocimiento. c) Experto en Currículo: Es fundamental el profundo manejo del currículo, tanto en su contenido, como en la concatenación del mismo, para que puedan concebir el uso de la tecnología en el desarrollo del enfoque constructivista. d) Experto en Procesos: Esta competencia esta muy relacionada con una profunda reflexión sobre las decisiones acerca del uso apropiado de la tecnología en el aula.

Y en último lugar, relaciona el rol del alumno ante la integración de la tecnología, concibiéndolos como aprendices activos (no pueden seguir siendo receptores pasivos de información) y consumidores inteligentes de tecnología (actitud reflexiva y critica ante la tecnología) BIBLIOGRAFIA: -Conferencia Mundial sobre la Educación Superior La educación superior en el siglo XXI Visión y acción UNESCO París 5–9 de Octubre de 1998. Documento en línea. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/0 01163/116345s.pdf Consultado 12 de Marzo 2011.

-Rodríguez, J (1999). Capacitación Docente. Módulo. Planificación de la Instrucción. Universidad de Oriente. Vicerrectorado Académico. Centro de Tecnología Educativa.

5


Docente Virtu@l

Educación Tecnológica del Siglo XXI Autor: Lcda. Carla Vásquez

L

a educación con el tiempo ha cambiado, de igual

manera los métodos para implantarla, creándose así paradigma en especial en el método didáctico, pues con el transcurrir del tiempo la tecnología ha evolucionado causando una sensible transformación, debido a que la enseñanza se desarrolla cada día más en la era tecnológica. En consecuencia debe adaptarse la educación a los cambios, incorporarse y no debe mantenerse al margen ni causar una analfabetización digital, para beneficiar de esta manera el aprendizaje a través de los medios y recursos que se puedan utilizar para el desarrollo del conocimiento, así como también formar sujetos preparados para asumir las exigencia de la sociedad que maneja la tecnología de información y comunicación, ya que ha sido un fenómeno que ha impactado en la forma de entender y desempeñar la actividad educativa. En la actualidad se puede emplear la tecnología de la información y comunicación, de tres maneras, siendo la primera el objeto del aprendizaje, ya que el alumno se familiariza con la computadora o cualquier equipo tecnológico, donde debe de aprender a manipularlo; la segunda es como medio para aprender, que comúnmente es utilizada como una herramienta para la formación de la educación a distancia y no presencial; y por ultimo como apoyo al aprendizaje, ubicándola en el aula de manera cotidiana para desarrolla el nivel proactivo tanto del alumno como del docente. En este orden de ideas, Bellow, A (2013) en su artículo “Ironías y contradicciones de las TIC y los sistemas educativos" propone estas siete ideas para un modelo adecuado de integración de las TIC en las aulas. Como me ha parecido de gran interés los compartos en esta entrada: • No encerrar la tecnología en un aula. • La tecnología no tiene ningún valor sin el desarrollo profesional. El desarrollo profesional ha de ser prioritario; es de vital importancia formar al profesorado en la integración creativa de las TIC en su práctica docente diaria, no con sesiones de formación de una hora para enseñarles a usar una u otra herramienta. • La tecnología móvil "da para mucho". Se puede obtener mucho más de este tipo de tecnología que de cualquier otra. El alumnado trae sus dispositivos al aula pero les decimos que los apaguen; sin embargo, pueden sustituir a muchos y caros libros.

6


Docente Virtu@l • La palabra es temor. Los centros temen a todo: desde que las máquinas reemplacen a los docentes, pasando por el hecho de que el alumnado sepa más sobre la asignatura que ellos mismos, hasta herramientas web colaborativas, que los administradores bloquean y filtran con el fin de evitar algún tipo de encantamiento, y que sólo causa frustración entre el profesorado, que no tiene acceso a webs útiles para su trabajo, mientras que el alumnado tiene acceso a todo desde sus móviles. • Las TIC no son una moda pasajera. Hace mucho que han demostrado que están aquí para quedarse, y sin embargo continúa la prudencia a la hora de invertir en conectividad y equipamiento, y cuando se hace, es en muchas ocasiones para utilizar la mitad del potencial de los mismos, como por ejemplo centros que invierten en tabletas, que luego sólo se usan para pasar lista. • El dinero no es el problema. Existen montones de recursos y herramientas gratuitas, e incluso cuando dejan de serlo, aparecen de la nada otras que ofrecen prácticamente lo mismo. • Invitar a sentarse a la mesa a todas las partes interesadas. Sentar a la mesa a las administraciones, a los docentes, al alumnado y a las familias, debatir estas y otras ironías y contradicciones, y comenzar el cambio.

Tomando en cuenta lo antes mencionado las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden contribuir al acceso universal a la educación, la igualdad en la instrucción, el ejercicio de la enseñanza y el aprendizaje de calidad y el desarrollo profesional de los docentes, así como a la gestión, dirección y administración más eficientes del sistema educativo. BIBLIOGRAFÍA: Redmond, I (2013) Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación. Consultado el 05/08/2013, en la página web: http://www.unesco.org/new/es/unesco/the mes/icts/ Bellow, A (2013) Ironías y contradicciones de las TIC y los sistemas educativos. Consultado el 06/08/2013, en la página web: http://villaves56.blogspot.com/2013/01/sie te-ideas-para-integrar-las-tic-en-el.html#.UfwDKyFKWE

Las TIC no son una moda pasajera!

7


Docente Virtu@l

Las TICS y sus ventajas de uso en la educación. Autor : Ing. María Luz Contreras

Las

TICS son tecnologías de Información y Comunicación, es decir, son aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma. Es un conjunto de herramienta, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información, para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos digitalizados. Las ventajas de las TIC, las podemos observar en la Figura 1, un mapa mental que muestras las mismas desde las siguientes perspectivas: • Del aprendizaje. • Para el estudiante • Para el docente. Desde la perspectiva del aprendizaje, las Tics permiten mantener a los alumnos motivados ya que incita a la actividad y al pensamiento. Los alumnos están en una continua actividad intelectual al interactuar con el computador y entre ellos a distancia y esto les permite desarrollar su iniciativa. El feed back inmediato a las respuestas y a las acciones, les permite a los estudiantes conocer sus errores inmediatamente y buscar soluciones o nuevas respuestas. Los canales de

comunicación (correo electrónico, foros, chat), facilitan el contacto entre los alumnos y los docentes. Las Tics también contribuyen a facilitar la necesaria alfabetización informática y audiovisual. En cuanto a las ventajas para los estudiantes, podemos mencionar: que las TIC le permiten tener un alcance a todo tipo de información y múltiples materiales didácticos digitales, en CD/DVD e Internet, que enriquecen los procesos de enseñanza y aprendizaje. Esto les permite realizar una autoevaluación de sus conocimientos y tener una mayor proximidad del profesor. Las posibilidades informativas y comunicativas de Internet amplían el entorno inmediato de relación de los estudiantes. Conocen más personas, tienen más experiencias, pueden compartir sus alegrías y problemas. A través del correo electrónico, chats y foros, los estudiantes están más en contacto entre ellos y pueden compartir más actividades lúdicas y la realización de trabajos. Las TIC le permiten a los docentes variedad para impartir sus clases a través de los múltiples materiales didácticos interactivos (en disco y online ) que existen, estos recursos le

8


Docente Virtu@l El hecho de estar actualizados, le permite a los docentes el contacto con otros centros y colegas, con los que puede compartir experiencias y realizar materiales didácticos en conjunto. Es importante también, la integración de las TIC en el centro educativo ya que no solamente supone para el profesorado el reto de innovar sus prácticas docentes utilizando estos medios, sino que también implica importantes consecuencias organizativas (acceso a las aulas informáticas, mantenimiento de las mismas, instalación de programas...), así como múltiples factores: las infraestructuras físicas, los programas y demás recursos educativos disponibles, la formación del profesorado y la integración de las TIC en el currículum y en los procesos de gestión, el apoyo del equipo directivo...

Figura 1.

En cualquier caso, el éxito de esta integración dependerá de que produzcan cambios adecuados en la cultura docente y organizativa del centro. BIBLIOGRAFIA:

facilitan la organización de actividades grupales y liberan al profesor de trabajos repetitivos, monótonos y rutinarios, de manera que se puede dedicar más a estimular el desarrollo de las facultades cognitivas superiores de los alumnos.

http://webdelprofesor.ula.ve/ciencias/sanrey/ti cs.pdf http://portal.educar.org/foros/beneficios-delas-tic-en-la-educacion

La utilización de recursos TICS supone un actualización profesional para el profesorado, al tiempo que completa su alfabetización informática y audiovisual. También, le permite hacer un seguimiento detallado de los errores cometidos por el alumno y del proceso que han seguido hasta llegar a la respuesta correcta.

9


Docente Virtu@l

Desventajas del uso de las TIC en la educación Autor : Alfredo De Gouveia

Si bien el desarrollo de la tecnología en el siglo XXI es el orden del día a día no así lo es su aplicabilidad dado que para que esto ocurra el acceso a esta tecnología debe ser uniforme, en la realidad social venezolana se observan amplios sectores excluidos de los avances tecnológicos generalmente los económicamente más desfavorecidos esto independientemente del esfuerzo realizado por el Estado, la familia o el sector privado, se genera así una gran desigualdad en la sociedad. Esta realidad social permite verificar que existen variadas desventajas en el uso de los tics en la educación que no deben ser descuidadas al aplicarse en el ciclo de enseñanza-aprendizaje.

Existen una serie de desventajas del desarrollo tecnológico que al aplicarla en la educación a través de las tecnologías de la información y comunicación se extrapolan a esta última. Surge la necesidad de alfabetizar tecnológicamente a quien vaya dirigido para equiparar al grupo donde se pretende aplicar las tics. Alto costo de equipos y programas informáticos, así como también al acceso del uso del internet. Se corre el riesgo de creer que las tecnologías resolverán todos los problemas, fomentando de esta forma la dependencia tecnológica.

El actuar online da espacio al anonimato lo que puede ser usado por los transgresores de las reglas que se establecen al evaluar los contenidos.

En los sistemas de educación presencial el participante hace uso efectivo de todas sus capacidades sensoriales para la captación del conocimiento, esto está limitado en la educación virtual.

10


Docente Virtu@l Los sistemas informáticos usados en las tics son frágiles y vulnerables lo que influye en su disponibilidad para el participante en un espacio de tiempo determinado. El uso de las tics se ve limitado por la escasa existencia de aulas con el equipamiento necesario en los centros educativos. Indefensión ante el acceso indiscriminado de cualquier internauta a todo tipo de contenidos, lo que afecta sobre todo a los niños que por su limitada capacidad de razonamiento no les permites diferenciar entre la información verdadera y la falsa. El desplazamiento de los textos de consulta material como fuente de conocimiento reconocida, por contenidos virtuales que no llenan los mínimos requerimientos académicos, y se convierten en sitios de consultas cotidianas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: HTTP://ZEILADEPABLOSUPELVALENCIA .BLOGSPOT.COM/ HTTP://EDUCASUPVEN.BLOGSPOT.COM /SAIA UNIDAD IV LAS TICS EN EDUCACIÓN.

“Quien se atreve a enseñar, nunca debe dejar de aprender.” John Cotton Dana

11


Docente Virtu@l

El binomio educación para el desarrollo sostenible y las tecnologías de información y comunicación. Autor: Dazara Pérez de Hernández

L

a Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), en diciembre 2002, en su resolución

59/237 declaró los años 2005-2014 el Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para un Desarrollo Sostenible (DEDS/DESD). Los estados miembro se comprometieron a intensificar sus esfuerzos para integrar los principios, valores y prácticas del desarrollo sostenible en la enseñanza y el aprendizaje. La Asamblea General designó a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como agencia líder para la implementación y coordinación global del Programa DEDS o Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS). El desarrollo sostenible requiere un cambio de mentalidad y de comportamiento a escala mundial, es por ello que es sabido desde hace tiempo que la educación es esencial para lograr ese cambio de visión en lo referente al desarrollo sostenible. El programa EDS que lidera la UNESCO persigue que, cada ser humano adquiera los conocimientos, las competencias, las actitudes y los valores necesarios para forjar un futuro sostenible, entendiendo por desarrollo sostenible, la definición expuesta por la Comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo (“ Comisión Brundtland", 1987) la cual sigue siendo vigente y actual: "El desarrollo sostenible es el desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para enfrentarse a sus propias necesidades."

Esto implica conseguir el equilibrio entre y la integración de aspectos medioambientales, económicos y sociales del desarrollo, sin olvidar el componente cultural. Asimismo, la EDS exige métodos participativos de enseñanza y aprendizaje que motiven a los alumnos y les doten de autonomía, a fin de cambiar su conducta y facilitar la adopción de medidas en pro del

12


Docente Virtu@l desarrollo sostenible, ya que se está ante un enfoque educativo diferente, que busca cambiar y fomentar actitudes y desarrollar valores en torno al desarrollo sostenible. Reflexionando sobre lo expuesto hasta ahora, surge la interrogante siguiente: ¿Cómo las Tecnología de Información y Comunicación apalancarían este Programa de la ONU-UNESCO?

Dado el reconocimiento universal que las Tecnologías de Información y Comunicación (Tics) tienen como herramienta, para contribuir y mantener la calidad de vida del ser humano, en la EDS se convierten en el medio por demás valioso, para apoyarla ya que el solo hecho de utilizarlas para la adquisición e intercambio de conocimientos, implica un cambio de actitud hacia la gestión del aprendizaje al ofrecer opciones amplias acerca de los temas que la EDS aborda. Asimismo, a través de las Tics, los contenidos educativos se acercan a los interesados en forma expedita, con un amplio rango de variabilidad, ofrecen la facilidad para una educación más global y para ratificar en la EDS, producto de los intercambios con los interesados, aquellos conocimientos que apuntan a las áreas que son necesarias para el desarrollo en los diversos países, factores que son puntos de apoyo útiles, para la consolidación de una nueva forma de trabajar durante el proceso formativo. Por otra parte, la utilización del binomio Tics – Educación y/o Tics-EDS, permite a los educandos, indistinto sea el nivel académico que cursen, el desarrollo de una actitud participativa en pro de la construcción de su conocimiento y aprendizaje.

En este sentido, se concluye que, en la medida que la EDS utilice responsable y masivamente la tics, contarán con un aliado que apunte al ofrecimiento de recursos para apoyar los cambios de actitudes, que se materializarán en acciones hacia la recuperación del equilibrio ser humano-sociedad-medio ambiente, lo cual es uno de los objetivos que persigue el programa EDS. BIBLIOGRAFIA: Universidad Fermín Toro: Material apoyo Tics y Educación. Consultados el 07 de agosto del 2013: http://www.unesco.org/new/es/unesco/t hemes/icts/

http://www.esd-world-conference2009.org/es www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n5 8/mcarranza

13


Docente Virtu@l

Las tecnologías de la información y la comunicación en la educación, en clave constitucional Autor: Aníbal Eduardo Lossada

E

n un Estado como el

nuestro, - en teoría, así se desarrolla en nuestra Carta Política Fundamentalque se presenta como un Estado social, democrático, de derecho y justicia, y por ende al contrario de los Estado Liberales, éste, el nuestro, tiene intervención en todos los aspectos de la vida en sociedad y expresamente como así se colige de la redacción de su articulado, partiendo incluso de sus “normas pétreas”, principistas que la componen. Así las cosas, encontramos a lo largo del texto constitucional, elementos de presencia, que favorecen, promulgan, o por lo menos señalan, a las tecnologías de la información y de la comunicación en un contexto de lógica asonancia con lo moderna de su concepción, propia de un texto constitucional

nacido en éstos tiempos de Globalización, matizada y complementada por el principio de corresponsabilidad que en ella igualmente se nos presenta. Así tenemos, en demostración de lo anterior lo establecido en nuestra Carta Magna, a saber: “Artículo 3. El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución. La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.” Artículo 28. Toda persona tiene el derecho de acceder a la información y a los datos que sobre sí misma o sobre sus bienes consten en registros oficiales o privados, con las excepciones que establezca la ley, así como de conocer el uso que se haga de los mismos y su finalidad, y de solicitar ante el tribunal competente la actualización, la rectificación o la destrucción de aquellos, si fuesen erróneos o afectasen ilegítimamente sus derechos. Igualmente, podrá acceder a documentos de cualquier naturaleza que contengan información cuyo conocimiento sea de interés para comunidades o grupos de personas. Queda a salvo el secreto de las fuentes de información periodística y de otras profesiones que determine la ley. Artículo 57. Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, sus ideas u opiniones de viva voz, por escrito o mediante cualquier otra forma de expresión, y de hacer uso para ello de cualquier medio de comunicación y

14


Docente Virtu@l difusión, sin que pueda establecerse censura. Quien haga uso de este derecho asume plena responsabilidad por todo lo expresado. No se permite el anonimato, ni la propaganda de guerra, ni los mensajes discriminatorios, ni los que promuevan la intolerancia religiosa. Se prohíbe la censura a los funcionarios públicos o funcionarias públicas para dar cuenta de los asuntos bajo sus responsabilidades. Artículo 58. La comunicación es libre y plural, y comporta los deberes y responsabilidades que indique la ley. Toda persona tiene derecho a la información oportuna, veraz e imparcial, sin censura, de acuerdo con los principios de esta Constitución, así como a la réplica y rectificación cuando se vea afectada directamente por informaciones inexactas o agraviantes. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir información adecuada para su desarrollo integral. culturales del país.

innovaciones, según los requisitos que establezca la ley. Artículo 109. El Estado reconocerá la autonomía universitaria como principio y jerarquía que permite a los profesores, profesoras, estudiantes, egresados y egresadas de su comunidad dedicarse a la búsqueda del conocimiento a través de la investigación científica, humanística y tecnológica, para beneficio espiritual y material de la Nación. Las universidades autónomas se darán sus normas de gobierno, funcionamiento y la administración eficiente de su patrimonio bajo el control y vigilancia que a tales efectos establezca la ley. Se consagra la autonomía universitaria para planificar, organizar, elaborar y actualizar los programas de investigación, docencia y extensión. Se establece la inviolabilidad del recinto universitario. Las universidades nacionales experimentales alcanzarán su autonomía de conformidad con la ley.

Artículo 101. El Estado garantizará la emisión, recepción y circulación de la información cultural. Los medios de comunicación tienen el deber de coadyuvar a la difusión de los valores de la tradición popular y la obra de los o las artistas, escritores, escritoras, compositores, compositoras, cineastas, científicos, científicas y demás creadores y creadoras culturales del país.

En tal virtud, podríamos ampliar la esfera de importancia de las Tics en un contexto más amplio de lo habitual y decir, que en Venezuela, éstas tienen rango constitucional y ello las constituye en elementos sumamente importantes y que trascienden a lo esencialmente académico debiendo ser incorporadas en todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana.

Artículo 108. Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir a la formación ciudadana. El Estado garantizará servicios públicos de radio, televisión y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso universal a la información. Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus

BIBLIOGRAFIA: GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO CXXVII; MES VI Caracas, viernes 24 de marzo de 2000 Nº 5.453 Extraordinaria, Asamblea Nacional Constituyente.

15


Docente Virtu@l

La importancia de las TICS en la educación venezolana en el siglo XXI Autor: Orlanda Pérez

E

n la década de los 90 fue el principio de

la transformación de la raza humana, ya que las nuevas tecnologías irrumpieron con gran fuerza en nuestras vidas hasta lograr que dependamos de ella en su totalidad. Ante de los 90, las tecnología no habían avanzado a pasos agigantados, pero hoy no dejan de evolucionar para simplificar nuestras vidas. Pero éstas han contribuido con el desarrollo de la educación o no? Algunos dirán que las TICS llegaron para simplificar la vida de los estudiantes y abrirle una gama de posibilidades para su educación, otros asumen que las mismas atentan contra la calidad de las mismas. Las TIC han llegado a ser uno de los pilares básicos de la sociedad y hoy es necesario proporcionar al ciudadano una educación que tenga que cuenta esta realidad. Las posibilidades educativas de las TIC han de ser consideradas en dos aspectos: su conocimiento y su uso. El primer aspecto es consecuencia directa de la cultura de la sociedad actual. No se puede entender el mundo de hoy sin un mínimo de cultura informática. Es preciso entender cómo se genera, cómo se almacena, cómo se transforma, cómo se transmite y cómo se accede a la información en sus múltiples manifestaciones (textos, imágenes, sonidos) si no se quiere estar al margen de las corrientes culturales.

Hay que intentar participar en la generación de esa cultura. Es ésa la gran oportunidad, que presenta dos facetas:

• Integrar esta nueva cultura en la Educación, contemplándola en todos los niveles de la Enseñanza. • Ese conocimiento se traduzca en un uso generalizado de las TIC para lograr, libre, espontánea y permanentemente, una formación a lo largo de toda la vida. El segundo aspecto, aunque también muy estrechamente relacionado con el primero, es más técnico. Se deben usar las TIC para aprender y para enseñar. Es decir el aprendizaje de cualquier materia o habilidad se puede facilitar mediante las TIC y, en particular, mediante Internet, aplicando las técnicas adecuadas. Este segundo aspecto tiene que ver muy ajustadamente con la Informática Educativa. No es fácil practicar una enseñanza de las TIC que resuelva todos los problemas que se presentan, pero hay que tratar de desarrollar sistemas de enseñanza que relacionen los distintos aspectos de la Informática y de la transmisión de

16


Docente Virtu@l información, siendo al mismo tiempo lo más constructivos que sea posible desde el punto de vista metodológico. Llegar a hacer bien este cometido es muy difícil. Requiere un gran esfuerzo de cada profesor implicado y un trabajo importante de planificación y coordinación del equipo de profesores. Aunque es un trabajo muy motivador, surgen tareas por doquier, tales como la preparación de materiales adecuados para el alumno, porque no suele haber textos ni productos educativos adecuados para este tipo de enseñanzas. Tenemos la oportunidad de cubrir esa necesidad. Se trata de crear una enseñanza de forma que teoría, abstracción, diseño y experimentación estén integrados. De cualquier forma, es fundamental para introducir la informática en la escuela, la sensibilización e iniciación de los profesores a la informática, sobre todo cuando se quiere introducir por áreas (como contenido curricular y como medio didáctico). Por lo tanto, los programas dirigidos a la formación de los profesores en el uso educativo de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación deben proponerse como objetivos:

• Contribuir a la actualización del Sistema Educativo que una sociedad fuertemente influida por las nuevas tecnologías demanda. • Facilitar a los profesores la adquisición de bases teóricas y destrezas operativas que les permitan integrar, en su práctica docente, los medios didácticos en general y los basados en nuevas tecnologías en particular. • Adquirir una visión global sobre la integración de las nuevas tecnologías en el currículum, analizando las modificaciones que sufren sus diferentes elementos: contenidos, metodología, evaluación, etc. • Capacitar a los profesores para reflexionar sobre su propia práctica, evaluando el papel y la contribución de estos medios al proceso de enseñanzaaprendizaje. Finalmente, considero que hay que buscar las oportunidades de ayuda o de mejora en la Educación explorando las posibilidades educativas de las TIC sobre el terreno; es decir, en todos los entornos y circunstancias que la realidad presenta. BIBLIOGRAFIA: http://www.aporrea.org/educacion/a1041 20.html autor: Por: Ismael Márquez | Jueves, 15/07/2010 07:24 PM http://www.slideshare.net/yesogapo/impo rtancia-de-las-tics-en-el-siglo-xxi

17


Docente Virtu@l

Innovación en Educación de las TICS Autor: Sonia Armas

L

a presencia de las TICs en nuestro sistema educativo ya es una realidad. La

incorporación y dotación de las TICs en el sistema escolar se concluye diciendo que existe un grado de dotación aceptable, y también es así percibido tanto por los docentes como por los alumnos. En estos momentos el debate que se suscita en torno a las TICs, se centra en estudiar y conocer si se ha conseguido con su introducción un cambio en la metodología y mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En los resultados obtenidos sobre este tema, tanto en el informe del Plan Avanza como en otros realizados en los últimos años (Marchesi y Martí, 2003), se llega a la conclusión de que la presencia y utilización de las TICs en el contexto del aula no necesariamente implica innovación de la metodología de la enseñanza del profesorado (Area, 2008). En este momento, en el cual todavía se considera un tema actual y candente el uso de las TICs en la educación, nos permitimos lanzar la siguiente pregunta: ¿Es posible sobrepasar el techo actualmente marcado por las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en el campo educativo? El objetivo de este artículo es describir cómo nuestro trabajo en la creación de entornos de aprendizaje, supone un paso más en el desarrollo y optimización de los procesos de construcción del conocimiento: De uso de las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación)

A la investigación, desarrollo e implementación de las CTCs (Ciencias y Tecnologías del Conocimiento)

A partir de un proceso de investigación e innovación se ha conseguido poner la tecnología informática más actual al servicio de las ciencias del conocimiento para generar éxito educativo. Esta labor investigadora simultaneada con la experiencia en el desarrollo e implementación de productos y servicios digitales para la educación, nos ha llevado a sustanciar los resultados obtenidos en una serie de aplicaciones modulares, que pueden integrarse en "Entornos de Aprendizaje CTC".

Neurociencias, Psicología cognitiva, Lingüística, Epistemología e Inteligencia artificial.

18


Docente Virtu@l

Los "Entornos de Aprendizaje CTC" aportan a los profesionales de la educación poderosas herramientas que ponen a su alcance los avances de las ciencias del conocimiento, y en especial por las neurociencias. Nuestros entornos de aprendizaje, en sintonía con la perspectiva neuropsicológica, diferencian tres niveles de procesamiento para la construcción del conocimiento: • Estimulación de los procesadores cerebrales mediante interacción con la realidad. • Razonamiento abstracto, procesamiento simbólico. • Desarrollo de habilidades y automatismos (psicomotricidad, memoria, etc.). Los contenidos, generados y clasificados en base a cada una de estas formas de procesar el conocimiento, tienen la facultad de poder ser configurados, combinados y agrupados, de modo que un mismo objeto de contenido puede registrar comportamientos diferentes en el proceso de aprendizaje. La configurabilidad del Objeto Educativo Digital (OED) permitirá durante el aprendizaje variar y ajustar su comportamiento en caliente y su comportamiento en frío atendiendo a las fases del aprendizaje (contenidos nuevos, fijación de anteriores, tratamiento de errores recientes y de anteriores, acceso libre a contenidos).

Finalmente todo esto se materializa en el entorno de aprendizaje: una potente herramienta informática donde confluyen alumnos, padres y profesores. Esta herramienta es capaz de, a partir de los OEDs, interaccionar con el alumno guiándole a través de un proceso de aprendizaje personalizado. Los profesores, evalúan los resultados obtenidos por los alumnos gracias a un amplio abanico de informes de su trabajo y alertas de desviaciones. Sin duda alguna, la incorporación de las CTCs frente a las TICs en la educación sí que se puede considerar una verdadera innovación pedagógica que reportará mejoras significativas en la calidad educativa. REFERENCIAS: ALONSO, Catalina, y GALLEGO, Domingo (2000): Aprendizaje y Ordenador. Madrid: Editorial Dikinson. AREA, MOREIRA, M. (2008). Innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales. Investigación en la Escuela, nº. 64, págs., 5-18. GARCÍA CUÉ, José Luis (2006): Los Estilos de Aprendizaje y las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Formación del Profesorado. Tesis Doctoral. Dirigida por Catalina Alonso García. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. MARCHESI, A. Y MARTÍN, E. (2003). Tecnología y Aprendizaje. Investigación sobre el impacto del ordenador en el aula. Madrid: Editorial SM.

19


Docente Virtu@l

Fuera el Estrés!

SOPA DE LETRAS

I

E

H

W

A

X

E

O

E

N

P

C

E

I

W

R

R

V

T

A

A

B

R

O

A

U

Q

E

A

D

Y

O

E

W

D

F

R

E

D

A

E

R

T

O

O

N

D

V

D

T

R

F

C

R

E

T

N

E

C

0

O

S

O

T

I

C

X

Z

C

S

I

S

N

O

I

C

A

C

U

D

E

• • • • • • • • • • • • • •

INTERNET TIC WEB DOCENTE CORREO DATOS TEORIA PC RED EDUCACION SOFTWARE DVD DISCODURO FOROS

20


Docente Virtu@l

CONCLUSION El uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en el ámbito educativo se ha incrementado considerablemente en los últimos 10 o 15 años, especialmente en los países en vías de desarrollo que tardaron un poco más en adentrarse en este novedoso terreno. El uso de las mismas en los centros educativos, deberá tener en cuenta una cuidada planificación y selección de los recursos, materiales y métodos a usar. Para esto es necesario, la planificación y selección pero también una introducción progresiva que sea realizada de forma sistemática y organizada. Tenemos que tener muy claro que las tecnologías de la información y de la comunicación están al servicio de los objetivos educativos y no al contrario, es decir, son una herramienta y no un fin. Las actividades diseñadas para el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación deben ser fomentar la colaboración, comunicación y participación. La creatividad y el espíritu crítico serán dos pilares fundamentales a la hora de realizar cualquier trabajo, serán fomentadas y valoradas. Una de las ventajas del uso de las TIC es aprovechar la novedad que supone su uso; un inconveniente importante es que el uso de las TIC pueden aumentar ciertas desigualdades basadas en posibilidad de acceso a los diferentes recursos, siendo necesario un estudio del centro y el entorno ya que debemos asegurar una igualdad de oportunidades. Otro aspecto a considerar es la diversidad de los alumnos a la hora de acercarse a las TIC, de forma que encontraremos algunos con un nivel de dominio y experiencia superior al del docente y otros que necesitarán una etapa de aprendizaje superior. El conocimiento excesivo o superficial del uso de la tecnología puede derivar en algunos casos en un uso inadecuado de ella por lo que deberemos vigilar para su correcto uso y también para evitar una excesiva dependencia.

21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.