“ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA”
COMPRENSIÓN DE TEXTOS COMUNICACÌON III
REALIZADO POR: - LLANOS ARRIBASPLATA, MILAGROS NOEMI
2020 CAJAMARCA - PERÙ
“ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA”
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA "MARIO URTEAGA ALVARADO" FACULTAD DE MUSICA
CONTENIDO I: TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL ................................................................................ 3 1.1 HISTORIA .................................................................................................................................... 4 1.2 MODELOS DE COMUNICACIÓN ............................................................................................ 5 1.3 ELEMENTOS DE COMUNICACIÓN ........................................................................................ 6 II: ANÁLISIS CRÍTICO DEL LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA .... 7 21. PRENSA ESCRITA...................................................................................................................... 8 2.2 PRENSA HABLADA ................................................................................................................... 9 2.3 PUBLICIDAD .............................................................................................................................. 9 III: ESTRATEGIAS PARA LA EXPRESIÓN ORAL ......................................................................... 10 3.1 SIMPOSIO .................................................................................................................................. 10 3.1.1
CÓMO SE REALIZA EL SIMPOSIO ......................................................................... 11
3.2 EL DEBATE ............................................................................................................................... 11 3.3 LA DISCUSIÓN CONTROVERSIAL ....................................................................................... 12 3.4 PANEL........................................................................................................................................ 12 3.5 MESA REDONDA ..................................................................................................................... 14 3.6 EXPOSICIÓN ............................................................................................................................. 15 3.7 DISCURSO ................................................................................................................................. 16 IV: ESTRATEGIAS PARA LA ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN ............ 17 4.1 MAPAS CONCEPTUALES ....................................................................................................... 18 4.2 CUADROS C-Q-A ..................................................................................................................... 19 4.3 CUADROS SINÓPTICOS ......................................................................................................... 19 4.3.1 CUADRO SINÓPTICO SIMPLE ........................................................................................ 19 4.3.2 CUADROS SINÓPTICOS DE DOBLE COLUMNA ......................................................... 19 4.4 ORGANIZADORES DE CLASIFICACIÓN ............................................................................. 20 4.5 DIAGRAMAS DE FLUJO ......................................................................................................... 21 4.6 LÍNEAS DE TIEMPO ................................................................................................................ 21 V: ORGANIZACIÓN TEXTUAL........................................................................................................ 23 5.1 JERARQUÍA TEXTUAL ........................................................................................................... 23 5.2 ANALOGÍA TEXTUAL ............................................................................................................ 24 5.3 CLASIFICACIÓN ...................................................................................................................... 24 VI: COHERENCIA Y COHESIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS ................... 25 6.1 COHERENCIA ........................................................................................................................... 25 6.2 COHESIÓN ................................................................................................................................ 25 VII: EL LENGUAJE LLANO .............................................................................................................. 27 COMPRENSIÒN DE TEXTOS1
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA "MARIO URTEAGA ALVARADO" FACULTAD DE MUSICA
7.1 IMPORTANCIA ......................................................................................................................... 27 7.2 CARACTERÍSTICAS ................................................................................................................ 27 VIII: EVALUACIÓN PRÁCTICA DE ORTOGRAFÍA ...................................................................... 28 IX: LOS ORGANIZADORES VISUALES Y SU APLICACIÓN EN EXPOSICIONES ORALES .. 29 9.1 APLICACIÓN ............................................................................................................................ 29 X: SIGNOS DE PUNTUACIÓN .......................................................................................................... 31 10.1 SIGNOS DE PUNTUACIÓN ................................................................................................... 31 10.2 USO DE LA COMA Y EL PUNTO ......................................................................................... 31 10.3 LA TILDE EN PALABRAS COMPUESTAS ......................................................................... 33 XI: ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES ....................................... 35 11.1 TIPOS DE INSTRUCCIÓN DE LA COMPRENSIÓN ORAL. .............................................. 36 11.2 ASPECTOS DE LAS TAREAS DE COMPRENSIÓN ORAL. .............................................. 36 11.3 EJEMPLO DE LECCIÓN DE COMPRENSIÓN ORAL. ........................................................ 36 XII: ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS .................................. 37 12.1 ESTRATEGIAS PARA ANTES DE LA LECTURA .............................................................. 37 12.2 ESTRATEGIAS PARA DURANTE LA LECTURA .............................................................. 37 XIII: COMPRENSIÓN LECTORA: CONTROL DEL PROCESO LECTOR .................................... 38 13.1 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS: ......................................................................................... 38 13.2 VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS: .......................................................................................... 38 13.3 INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y CONTROL DE LA COMPRENSIÓN. ........... 38 13.4 COMPRENSIÓN: ..................................................................................................................... 38 13.5 INTERPRETACIÓN: ............................................................................................................... 39 13.6 REACCIÓN: ............................................................................................................................. 39 XIV: EVALUACIÓN PRÁCTICA DE ORTOGRAFÍA ..................................................................... 39 XV: REFERENCIAS ............................................................................................................................ 41
COMPRENSIÒN DE TEXTOS2
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA "MARIO URTEAGA ALVARADO" FACULTAD DE MUSICA
I: TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL La palabra comunicación proviene del latín "communīo, ōnis" y "que significa "común", "comunión, asociación", "compartir, conversar". De ahí que comunicar, signifique transmitir ideas y pensamientos con el objetivo de ponerlos "en común" con otro. Esto supone la utilización de un código de comunicación compartido. Un código es un conjunto de símbolos y signos, los cuales deben ser compartidos por los protagonistas del proceso. Un ejemplo típico: ¿puede acaso alguien que no sabe hablar tibetano entender lo que un tibetano expresa en su lengua materna, así como podría darse con cualquier lengua humana existente. Naturalmente, no suele producirse comunicación en un proceso como tal; debido a que se comparte un código común y compartido es que los mensajes se transmiten de persona a persona. Generalmente tendemos a pensar en el lenguaje cuando hablamos de códigos, pero esto supone un concepto bastante más amplio. Además de los códigos verbales (orales y escritos) existen otros como los gestos, los movimientos de la cara y el cuerpo, los dados por la forma y el color (por ejemplo, las señales de tránsito) o la música (donde hay reglas que marcan una estructura simbólica expresiva dada). Naturalmente, los códigos no verbales, al igual que el lenguaje, varían de acuerdo a las diferentes culturas y pueden a la vez ser comprendidas de modo diferente por sus agentes. Es así que podemos afirmar que el lenguaje es sólo un medio más de expresión entre otros específicos. La tendencia a identificarlo con la comunicación en su totalidad es consecuencia de que éste sea el medio más apto para la transmisión de ideas. Si consideramos el concepto de comunicación desde un sentido más amplio, nos referiremos a seres vivientes que se relacionan con su entorno, pero desde el lenguaje científico nos referiremos a seres relacionados entre sí y capaces de expresar procesos y situaciones interiores; se trata de dar a conocer circunstancias o animar a otros seres a un comportamiento específico. En particular, la llamada Teoría de la Comunicación estudia la capacidad que tienen algunos seres vivos de relacionarse con otros intercambiando información. Si bien es una reflexión teórico-científica relativamente nueva, en cambio, su objeto de estudio, la comunicación, es una actividad muy antigua registrada por la humanidad y la naturaleza: la aptitud para servirse de la información en la interacción la poseen especies animales que habitaban en la COMPRENSIÒN DE TEXTOS3
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA "MARIO URTEAGA ALVARADO" FACULTAD DE MUSICA
tierra mucho antes que el hombre. Modernamente, es esta una teoría encaminada a fundar el estudio de los comportamientos comunicativos en la sociedad y entre sus individuos. Esta teoría está interesada en explicar cómo un ser vivo controla su entorno mediante el recurso de la información. Además, el estudio de la comunicación sirve para comprender el mecanismo por el cual quien inicia la actividad comunicativa consigue lograr sus objetivos sin recurrir a la acción ejecutiva. Según esto, se comprende el interés que ha despertado este estudio en las llamadas Disciplinas Instrumentales, o ciencias que persiguen fines instrumentales de transformación. Se llaman Disciplinas Instrumentales a aquellas que están interesadas en conocer las técnicas adecuadas para hacer que el receptor haga determinadas cosas de determinada manera (comprar, votar, escoger, etc.) y del modo y manera en que desea el emisor.
1.1 HISTORIA Orígenes Claude Shannon indica que el aspecto fundamental y básico de la teoría de la comunicación es que reproduce exactamente o aproximadamente un mensaje enviado de un punto A a un punto B,1 esto presupone que puede existir una perturbación técnica denominada "ruido", la cual regularmente siempre esta presente en el proceso y puede afectar en forma parcial o total el contenido del mensaje originalmente enviado. Cabe mencionar que este presupuesto teórico se aplicó a la comunicación telegráfica y posteriormente telefónica, de ahí que el modelo derivado de ella sea conocido como "telegráfico". Los orígenes de la teoría de comunicación están relacionados con el desarrollo de la teoría de la información a comienzos de 1920.2 Las ideas de información teórica limitadas fueron desarrolladas en el laboratorio de Bell, todas asumiendo eventos implícitos de probable equivalencia. El documento "Ciertos Factores Afectan la Velocidad del Telégrafo", escrito por Harry Nyquist en 1924, contiene una sección cuantitativa “inteligencia” y la “línea de velocidad” la cual puede ser transmitida por medio de un sistema de comunicación.
En el documento de Ralph Hartley de 1928, Transmisión de la información usa la palabra "información" en una cantidad mensurable, reflejando la habilidad del receptor de distinguir COMPRENSIÒN DE TEXTOS4
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA "MARIO URTEAGA ALVARADO" FACULTAD DE MUSICA
una secuencia de símbolos de cualquier otra. La unidad natural de información es por lo tanto el dígito decimal, más tarde renombrado el hartley en su honor como unidad o escala o medida de información. Alan Turing en 1940 usó ideas similares como parte del análisis estadístico del rompimiento durante la Segunda Guerra Mundial, del Chip Alemán Enigmático. El principal evento que abrió la manera de desarrollar la teoría de comunicación fue la publicación del artículo escrito por Claude Shannon en el diario [el diario Bell System Technical|Bell System Technical]] en julio y octubre de 1948 bajo el nombre de "Teoría Matemática de Comunicación".1 Shannon se enfocó en el problema de como codificar mejor la información que el emisor quiere transmitir, usando herramientas en la Teoría de la probabilidad, desarrollada por Norbert Wiener. Ellos marcaron, en ese tiempo, las etapas nacientes de la aplicación de la teoría de comunicación. Shannon desarrolló entropía de la información como una medida de incertidumbre en el mensaje mientras esencialmente inventaba el campo de la Teoría de la Información. En 1949, en una versión desclasificada en su trabajo en la Teoría Matemática de Criptografía ("Teoría de la Comunicación de Sistemas Secretos"), probó que todos los Chips, teóricamente inquebrantables, deben tener los mismos requerimientos que la libreta de un solo uso. También participó en la introducción de la Teoría de muestreo, la cual se preocupa por representar una señal continua de tiempo a partir de un discreto conjunto de muestras. Esta Teoría fue esencial en permitir que los sistemas de transmisión de telecomunicaciones se movieran de lo análogo a lo digital en la década de 1960 y años posteriores. En 1951 Shannon hizo una contribución esencial al proceso natural del lenguaje y lingüística computacional con su artículo “Predicción y Entropía del Inglés Impreso” (1951), proporcionando un vínculo claro y cuantificable entre cognición práctica y probabilista.
1.2 MODELOS DE COMUNICACIÓN Los estudios sobre la Teoría de comunicación efectuados por Claude Elwood Shannon, Warren Weaver y otros, sugiere una búsqueda de modelos de comunicación desde otras perspectivas científicas, tales como psicológicas y sociológicas. En la ciencia, un modelo es una estructura que representa una teoría. Eruditos de diferentes disciplinas de matemáticas e ingeniería comienzan a tomar distancia del modelo de Shannon y Weaver como un ' modelo transmisible': COMPRENSIÒN DE TEXTOS5
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA "MARIO URTEAGA ALVARADO" FACULTAD DE MUSICA
Ellos desarrollaron un modelo de comunicación el cual estaba integrado para asistir en el desarrollo de la teoría matemática de comunicación.El trabajo de Shannon y Weaver resultó valiosa para los ingenieros de comunicación para tratar con muchos problemas como la capacidad de varios canales de comunicación en 'bits por segundo'. Esto contribuyó a la ciencia de la computación. Dejó un trabajo muy usable para la redundancia en el lenguaje. Y en hacer ‘información’ ‘mesurable’ esto dio nacimiento al estudio matemático de la teoría de información'.
1.3 ELEMENTOS DE COMUNICACIÓN Elementos básicos de comunicación que hacen el objeto de estudio a la Teoría de Comunicación: Fuente: Shannon llamó ese elemento la “fuente de información”, el cual “produce un mensaje o secuencia de mensajes que serán comunicados para ser recibidos por la terminal". Emisor: Shannon llamó este elemento como “emisor”, el cual, “opera en cierta forma en el mensaje para producir una señal adecuada para la transmisión en el canal.” En Aristóteles este elemento es el “hablante” (orador). Las principales características del emisor son: o Credibilidad; El emisor y la fuente deben ser percibidas como creíbles. o Atractivo; No sólo se refiere a un atractivo físico (que siempre es relativo a los ojos del receptor) sino que hace referencia a la inteligencia interpersonal del emisor (es decir, la autoestima o la percepción de sentirse bien con uno mismo) y la inteligencia interpersonal o empatía (capacidad para ponerse en el lugar del otro y establecer relaciones de mutua confianza) o Solvencia; El emisor debe generar la percepción de que es un experto, es decir, que tiene conocimientos importantes sobre aquello de lo que está hablando. Canal: Para Shannon el canal es “meramente el medio usado para transmitir la señal del emisor al receptor". Receptor: Para Shannon el receptor “Realiza la operación inversa previamente hecha por el transmisor, reconstruyendo el mensaje de la señal."
COMPRENSIÒN DE TEXTOS6
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA "MARIO URTEAGA ALVARADO" FACULTAD DE MUSICA
II: ANÁLISIS CRÍTICO DEL LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA
COMPRENSIÒN DE TEXTOS7
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA "MARIO URTEAGA ALVARADO" FACULTAD DE MUSICA
Hoy en día, los medios de comunicación constituyen una herramienta persuasiva que nos permiten mantenernos en continua comunicación con los distintos sucesos sociales, políticos y económicos tanto a escala nacional como internacional. La rapidez y dramatismo con que los MCM (Medios de Comunicación para las Masas) se han ido incorporando en nuestra realidad, no nos dio tiempo para adaptarlos y adaptarnos. Ante ellos nos es difícil tomar una actitud serena: o nos aferramos a un mundo estático; o nos desarraigamos por completo quedando a merced de las novedades o estímulos superficiales, e ignorando el pasado. En las sociedades contemporáneas es cada vez mayor la importancia de los medios masivos. Estos influyen sobre la forma de actuar o de pensar de las personas, logran modificar la forma en que los hombres conocen y comprenden la realidad que los rodea, por lo que nuestro objetivo primordial radica en analizar las consecuencias que ha traído para la sociedad dicha influencia y ahondar y concientizar sobre ese problema para no ser cómplices
de
esa
a valores transitorios,
característica débiles
y
del hombre posmoderno superficiales producto de
que
tiende
toda
esa
a
aferrarse amalgama
de información que recibe a diario. Además demostrar cómo el estudio de los procesos de comunicación en general y de la comunicación masiva en particular le han permitido convertirse en algo más que un simple proceso de difusión de información: se ha convertido en parte inseparable del sistema de relaciones sociales existentes.
21. PRENSA ESCRITA Es el conjunto de publicaciones impresas que se diferencian en función de su periodicidad, que puede ser diaria (en cuyo caso suele llamarse diario), semanal (semanario), quincenal (quincenario), mensual (mensuario), o anual (anuario); o simplemente periódico. La prensa diaria se distingue por la impresión en papel barato, al contrario de las revistas más ilustradas a color e impresas en mejor papel. Esta última forma de publicación ha experimentado una gran diversificación que le ha permitido resistir mejor a la competencia de los medios de comunicación electrónicos, como la televisión, la radio e Internet. Los periódicos de información diaria conforman la variedad de prensa escrita de mayor difusión. Se publican a diario y ofrecen información general sobre temas como política, sociedad, deportes, cultura, etc. COMPRENSIÒN DE TEXTOS8
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA "MARIO URTEAGA ALVARADO" FACULTAD DE MUSICA
Las principales características de la noticia en la prensa escrita son las siguientes: -
Veracidad; Los hechos tienen que ser reales, junto con un respaldo y/o fuentes para
-
poder verificar si es real. Claridad; Los hechos deben ser los más coherentes y autorizados por el entrevistado.
2.2 PRENSA HABLADA Es cualquier tipo de comunicación existente, implica un proceso de creación, transmisión, intercambio y recepción de ideas, ya sea de forma simple o forma compleja. La comunicación es un acto inherente que por inercia todos poseemos y es común para cualquier persona. El radio fue el primer medio de comunicación hablado y utilizado para realizar este tipo de periodismo, y que aún sigue vigente. En 1935 debido a la caída del avión donde murió Carlos Gardel se inauguró el género del radio periodismo, al lugar de los hechos enviaron periodistas y de manera telefónica comunicarán a las emisoras de radio acerca de lo ocurrido y se diera la noticia a través de la radio. Los ejemplos más comunes de la prensa hablada son el radio y la televisión, puesto que por medio de estos se obtiene información importante de manera inmediata de lo que sucede en nuestro entorno. A través de estos medios podemos obtener información de gran diversidad de tipos, entre ellos encontramos información social, económica, política, entretenimiento, deportes, actualidad entre muchas otras. Las diferencias entre la prensa hablada (Radio o televisión) y la prensa escrita (periódico, revistas, etc. Es la velocidad y claridad de la comunicación de noticias a diferentes lugares, porque pese a que la prensa escrita de hoy sea digital, es más rápido, claro y conciso hacerlo de forma oral, ya que será más entendible para el receptor de la información.
2.3 PUBLICIDAD La publicidad se define por un conjunto de estrategias orientadas a dar a conocer productos y servicios a la sociedad. Sin embargo, no solo se trata de que las personas sepan que existes, sino también de otorgar cierta reputación a lo que se ofrece. Sin utilizar esta comunicación patrocinada, sería muy complejo posicionarse en la mente de los consumidores como algo de buena calidad. Las 10 características de la publicidad; COMPRENSIÒN DE TEXTOS9
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA "MARIO URTEAGA ALVARADO" FACULTAD DE MUSICA
Tiene un fin promocional, para dar a conocer un producto o servicio y fomentar su compra.
Su
principal
función
es
persuadir
al
consumidor.
Es parte de la estrategia de marketing de la empresa, sea online u offline.
Se dirige a un buyer persona determinado.
Tiene costes para el anunciante (empresa que paga la publicidad).
La publicidad busca ser original y captar la atención de las personas.
Emplea una amplia variedad de productos y canales creativos.
Uno de sus fundamentos es la repetición del mensaje para que cale entre la audiencia.
Mayoritariamente suele ofrecer productos o servicios personalizados.
La publicidad debe ser ética.
La publicidad puede entenderse como una fórmula de comunicación pagada por las empresas para anunciarse en los diferentes medios disponibles en el mercado. Sin embargo, dada la cantidad de medios en los que los negocios pueden anunciarse, existen muchos tipos de publicidad. Publicidad offline. Podemos enumerar los principales: publicidad en prensa, publicidad en radio, publicidad en TV, publicidad exterior o publicidad directa están entre algunos
de
los
formatos
disponibles
offline.
Publicidad
digital. Dentro
de
la
comunicación patrocinada online existen una gran cantidad de alternativas: vídeo, anuncios en buscadores, display, redes sociales, email marketing, etc.
III: ESTRATEGIAS PARA LA EXPRESIÓN ORAL 3.1 SIMPOSIO Es un compendio de expertos en el que se expone y desarrolla un tema de forma completa y detallada, enfocándolo desde diversos ángulos a través de intervenciones individuales, breves, sintéticas y de sucesión.
COMPRENSIÒN DE TEXTOS10
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA "MARIO URTEAGA ALVARADO" FACULTAD DE MUSICA
3.1.1 Cómo se realiza el simposio El coordinador inicia el acto, expone claramente el tema que se ha de tratar, así como los aspectos en que se le ha dividido,
explica
procedimiento presentación
brevemente
por de
los
seguir,
el
y hace la
expositores
al
auditorio. El simposio es útil para obtener información autorizada y ordenada sobre los diversos aspectos de un mismo tema, puesto que los expositores no defienden "posiciones" (como en la mesa redonda), sino que "suman" información al aportar los conocimientos propios de su especialización. La técnica del simposio consiste en reunir a un grupo de personas muy capacitadas sobre un tema, especialistas o expertos, las cuales exponen al auditorio sus ideas o conocimientos en forma sucesiva.
3.2 EL DEBATE El debate es un discurso oral catalogable como un tipo de conversación estructurada. Su objetivo es enfrentar dos o más opiniones acerca de un determinado tema polémico, o al menos, discutible desde diversos puntos de vista. Se caracteriza por ser una discusión estructurada con réplicas por parte de un equipo defensor y por otro que esté en contra de la afirmación planteada. Precisa de una investigación documental rigurosa para poder replicar con fundamentos. El debate se puede utilizar como una estrategia a trabajar con los estudiantes dentro del aula de clases, o se puede llevar al grupo a observar y escuchar debates relacionados con la profesión.
¿Cómo contribuye a la formación de los estudiantes? -
Permite que los estudiantes activen procesos cognitivos asociados a la organización de la información, tanto interna como externa.
-
Se utiliza durante el momento de desarrollo de la clase, con el fin de enfrentar una situación desde distintas perspectivas, fomentando la argumentación y discusión. COMPRENSIÒN DE TEXTOS11
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA "MARIO URTEAGA ALVARADO" FACULTAD DE MUSICA
-
Cuando se quiere potenciar en los estudiantes el desarrollo de competencias que requieren:
pensamiento
crítico
y lógico,
trabajo en equipo, uso de recursos del lenguaje y de la comunicación no verbal. -
Además, prepara a los estudiantes para enfrentar situaciones de presión y a la defensa argumentada de ideas y planteamientos, ya que deben seleccionar información desde diversas fuentes fiables y aplicarlas en la estructuración de una argumentación.
3.3 LA DISCUSIÓN CONTROVERSIAL Controversia, del latín controversia, es una discusión entre dos o más personas que exhiben opiniones contrapuestas o contrarias. Se trata de una disputa por un asunto que genera distintas opiniones, existiendo una discrepancia entre los participantes del debate. Es una estrategia en la cual el estudiante defiende un punto de vista de manera grupal, en pro o en contra respecto a un tema controversial. Por lo tanto, la discusión controversial es el análisis de las conclusiones a las que han llegado en un Discusión controversial Técnica de Aprendizaje tema específico que es sometido a discusión, porque existen opiniones contrapuestas o divergentes con la finalidad de llegar a un juicio sólidamente sustentado.
3.4 PANEL Es un conjunto de varios expertos que hablan sobre un tema específico. Los miembros del panel, que suelen recibir el nombre de panelistas, exponen su opinión y punto de vista sobre el tema que se va a plantear.
COMPRENSIÒN DE TEXTOS12
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA "MARIO URTEAGA ALVARADO" FACULTAD DE MUSICA
El panel de discusión se compone de tres elementos esenciales: los panelistas, el moderador y el público.
Los panelistas (entre tres y cinco por lo general) son especialistas o autoridades en la materia o en alguno de los aspectos específicos de esta. Vienen a aportar desde sus diferentes disciplinas de conocimiento o sus posturas, distintos puntos de vista del tema.
El moderador, por su parte, es la persona encargada de coordinar el panel de discusión, de controlar el tiempo, dar la palabra, presentar a los panelistas, mantener la discusión activa, formular preguntas y manejar las intervenciones del público.
El público, finalmente, es el espectador del panel de discusión. Aunque no puede participar directamente, sí puede formular preguntas o realizar aportes a la discusión.
El panel de discusión se desarrolla como una especie de diálogo o conversación en la cual cada uno de los expertos va interviniendo y dando su opinión y complementando o contradiciendo a sus compañeros panelistas sobre cada uno de los aspectos del tema. En este sentido, el panel de discusión se debe llevar a cabo de forma coherente, racional y objetiva, con espontaneidad y fluidez, para evitar dispersiones o valoraciones muy personales. Al final de los paneles de discusión, por otro lado, es común que se abra la posibilidad al público para que intervenga, realice preguntas o haga comentarios sobre el tema. El objetivo Es que el público o auditorio pueda ampliar, profundizar o actualizar su conocimiento sobre un tema de particular interés. Los paneles de discusión son dinámicas de debate interesantes y enriquecedoras, muy comunes en congresos, simposios o encuentros de carácter académico o científico.
Características
Está conformado por los panelistas, un moderador y el público.
Es abordado un tema polémico o de interés general.
Tiene una duración definida, que puede ir de una a dos horas.
Cada panelista es una autoridad en su campo de conocimientos.
La discusión se lleva a cabo a modo de diálogo entre los participantes.
Cada panelista tiene un tiempo limitado para sus intervenciones. COMPRENSIÒN DE TEXTOS13
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA "MARIO URTEAGA ALVARADO" FACULTAD DE MUSICA
El tema es abordado por los panelistas desde distintos enfoques
3.5 MESA REDONDA Se denomina a la dinámica de debate que convoca a un grupo de participantes, sin diferencias ni jerarquías, para presentar y desarrollar sus opiniones y puntos de vista sobre determinada materia. Los participantes que forman una mesa redonda suelen ser profesionales de un determinado sector, área o ámbito en concreto que exponen sus ideas en torno a un tema que es moderado por un coordinador, el cual tiene como función darle fluidez y vivacidad al debate. Está conformada por; -
Expositores: Se encargan de informar bien sobre el tema que expondrán, pensar, planear y dirigir sus ideas hacia la audiencia; aportar información verificable que sustente el punto de vista adoptado. Respetar las reglas asignadas, el tema no se tiene que basar en solo un mismo tema, es decir que tiene que sacarse varios puntos de vista.
-
Audiencia: Es el público que acude y participa en una mesa redonda. Tras la discusión, los asistentes tienen la posibilidad de plantear dudas y sus comentarios, la audiencia no puede interrumpir hasta que se de ese tiempo, el público tiene que estar todo el tiempo en silencio hasta que se les pida hablar por los expositores.
-
Moderador: El que va a permitir que la mesa redonda se mantenga en orden, además dará las pautas para los expositores, los presentará y realizara la síntesis final (la conclusión).
Características;
Exponer diferentes puntos de vista y tratarlos.
Explorar el tema del cual se vaya a tratar.
Formular preguntas y dar respuestas después de la exposición.
Beneficiar a la sociedad. COMPRENSIÒN DE TEXTOS14
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA "MARIO URTEAGA ALVARADO" FACULTAD DE MUSICA
Acordar el tema hablado.
Saber de qué es lo que se habla.
Llegar a una conclusión eficaz y coherente sin saldo de la semana.
Partes;
Apertura: La presentación del tema el cual se va a hablar, al igual que una introducción breve de quienes serán los participantes, incluidos los moderadores.
Exposición: Cada expositor hará uso de la
palabra,
de
manera
sucesiva.
Finalizadas las exposiciones de los participantes, el moderador hace un breve resumen de las ideas principales. Se da paso a las preguntas del auditorio, las cuales son respondidas de manera voluntaria por los expositores.
Cierre: El moderador solicita dos intervenciones finales para la construcción del consenso, por parte de los expositores. El moderador menciona las conclusiones, poniendo fin a la reunión.
3.6 EXPOSICIÓN Es la acción y efecto de exponer (presentar algo para que sea visto, manifestarlo, hablar de algo para darlo a conocer). El término tiene su origen en el latín expositĭo. Más exactamente podríamos decir que el verbo latino exponer es el que ejerce como origen etimológico del término exposición. Es una elaboración oral de un cierto tema para un público, usando principalmente la intervención didáctica del expositor: explicaciones sobre el asunto, recursos discursivos y otras formas de material de apoyo visual o audiovisual. Los objetivos de la exposición definen su finalidad educativa, tanto en lo que se refiere al contenido como a las formas de alcanzarlos. los objetivos de una exposición tienen una formulación general, quiere decir, valen con independencia del tipo de visitante. Una exposición oral consiste en hablar en público sobre un tema determinado del que previamente se ha realizado una investigación. A la exposición oral también se le COMPRENSIÒN DE TEXTOS15
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA "MARIO URTEAGA ALVARADO" FACULTAD DE MUSICA
puede
denominar
conferencia
o
ponencia.
No
olvides que para hacer una
buena exposición oral una de las claves es practicar mucho antes de realizarla. Busca explicar en profundidad un hecho determinado ante un auditorio amplio y heterogéneo, por esta razón es que primeramente y antes de llevar a cabo la exposición se deberá reunir mucha y variada información sobre el asunto así se podrán presentar todas las aristas habidas y por haber del tema.
3.7 DISCURSO El discurso es lo que decimos, es decir, el término se asocia con la transmisión de un mensaje mediante las palabras. Este mensaje puede ser escrito u oral, independientemente. Un discurso es la forma en que un emisor construye un mensaje y las características que este mensaje posee. Un discurso es una instancia de comunicación. En una situación comunicativa intervienen varios elementos, pero lo indispensable es la transmisión de un mensaje (discurso) entre un emisor y un receptor
utilizando
un
código
(que
usualmente es el lenguaje) y a través de un canal, que puede ser oral, escrito, etc. Un discurso se da en un contexto determinado, en un tiempo y lugar específicos y bajo ciertas condiciones. La palabra discurso suele relacionarse con la palabra relato, en referencia al contenido cultural e ideológico de una persona o personas dentro de una determinada ideología. Por ejemplo, cuando se habla de un discurso liberal, marxista, moderno, etcétera. Sin embargo, socialmente, lo que llamamos discurso y el concepto más generalizado es en referencia a cuando una persona habla ante un público y emite un mensaje previamente preparado, es decir, un texto (escrito anteriormente) y leído frente a una determinada audiencia. En los actos importantes se efectúan discursos, así como lo hacen los políticos, los directivos de una empresa o colegio, etcétera. Un discurso busca orientarse a un tema o temas en particular y desarrollarlo de manera que capte el interés del público. Muchos discursos se apoyan en recursos informáticos como presentaciones de diapositivas, vídeos, imágenes expuestas en pantallas, entre otras cosas.
COMPRENSIÒN DE TEXTOS16
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA "MARIO URTEAGA ALVARADO" FACULTAD DE MUSICA
Los cuatro tipos de discursos
El discurso narrativo. Refiere a hechos que se expresan en un determinado contexto de tiempo y espacio y que pueden ser reales o imaginarios.
El discurso descriptivo. Intenta mostrar las características de lo expresado sin emitir una valoración personal.
El discurso expositivo. Informa acerca de algo de manera objetiva, clara y ordenada.
El discurso argumentativo. Es aquel que utiliza un emisor para convencer o persuadir acerca de algo. Es típico de la oralidad, de las conversaciones, debates, conferencias, o dentro de los textos como imitación de la oralidad.
Las funciones del discurso Además, según la postura que toma el hablante, el lenguaje dentro del discurso toma distintas formas. Si el mensaje apela a expresar un sentimiento, el discurso tendrá una función expresiva. Si buscamos llamar la atención del oyente, será apelativa. Cuando deseamos saber si el otro ha oído bien nuestro mensaje, fática. La función que retoma el mismo lenguaje se llama metalingüística. Cuando se trata de ficción, el discurso es poético y si brindamos información objetiva, la función será informativa o referencial.
IV: ESTRATEGIAS PARA LA ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Las estrategias de enseñanza-aprendizaje están dirigidas al fomento de aprendizajes significativos, específicamente las estrategias de enseñanza toman en cuenta el papel activo del alumno en su propio proceso de aprendizaje, es decir, que el alumno puede elegir cuales son las estrategias que puede utilizar para que pueda adquirir conocimientos significativos.
COMPRENSIÒN DE TEXTOS17
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA "MARIO URTEAGA ALVARADO" FACULTAD DE MUSICA
Entre las estrategias que puede emplear encontramos las estrategias de organización. Las estrategias de organización consisten en establecer, de un modo explícito, relaciones internas entre los elementos
que
componen
los
materiales
de
aprendizaje y con los conocimientos previos que posea el sujeto. Éstos operan de una doble manera: primero, porque depende de los que el aprendiz posea (cantidad y calidad) el que pueda elaborar de manera más o menos compleja esos materiales y, en segundo lugar, porque la estructura cognitiva resultante del nuevo aprendizaje modificará la organización de esos conocimientos previos. Algunos ejemplos de este tipo de estrategias son las siguientes:
Mapa conceptual Mapa mental Cuadros sinópticos Redes conceptuales o semánticas, entre otras.
Las habilidades cognitivas que se desarrollan con este tipo de estrategias son: Capacidad de establecer conexiones con ideas previas Capacidad de abstracción, de análisis y de síntesis. Capacidad para identificar y diferenciar conceptos. Capacidad para categorizar y organizar el conocimiento según una estructura lógica. Capacidad para identificar las relaciones existentes e integrar o asimilar nuevas conexiones cruzadas entre.
4.1 MAPAS CONCEPTUALES Es una estructura jerarquizada por diferentes niveles de generalidad o inclusividad conceptual. Está formado por conceptos, proposiciones y palabras de enlace. En términos gráficos, para construir un mapa conceptual, los conceptos se representan en elipses u óvalos llamados nodos, y los nexos o palabras de enlace se expresan mediante etiquetas adjuntas a líneas (relaciones de jerarquía) o flechas (relaciones de cualquier otro tipo).
COMPRENSIÒN DE TEXTOS18
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA "MARIO URTEAGA ALVARADO" FACULTAD DE MUSICA
4.2 CUADROS C-Q-A Los cuadros C-Q-A se han empleado como estrategia de aprendizaje; aunque también se utilizan como estrategia de enseñanza. De hecho, pueden ocuparse primero como estrategia de enseñanza interactiva, para organizar lo que se sabe y lo se ha aprendido, y posteriormente enseñarles a los alumnos cómo usarlos en la clase o cuando se enfrenten a textos académicos. El llenado del cuadro C-Q-A se realiza durante todo el proceso de instrucción. Las dos primeras columnas deben llenarse al inicio de la situación de enseñanza-aprendizaje, para provocar que los alumnos logren activar sus conocimientos previos y desarrollen expectativas apropiadas. La tercera columna puede irse llenado durante el proceso instruccional o al término del mismo.
4.3 CUADROS SINÓPTICOS Un cuadro sinóptico proporciona una estructura coherente global de una temática y sus múltiples relaciones.
4.3.1 cuadro sinóptico simple Se elaboran en forma un tanto “libre” de acuerdo con la especificidad de los aspectos semánticos de la información que va a ser organizada, una primera tarea básica para su elaboración consiste en identificar los temas o conceptos, y lo que se quiere decir en torno a ellos.
4.3.2 Cuadros Sinópticos de Doble Columna Siguen cierto formato organizacional basado en las relaciones que representan. De este modo, una vez identificado el tema o categoría central, es posible elaborar cuadros sinópticos donde las columnas expresen las siguientes relaciones: Causas /Consecuencias Gusto / Disgusto Teoría /Evidencia Problema / Solución Antes / Después Acciones / Resultados
COMPRENSIÒN DE TEXTOS19
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA "MARIO URTEAGA ALVARADO" FACULTAD DE MUSICA
4.4 ORGANIZADORES DE CLASIFICACIÓN Son los “diagramas de llaves”, los “diagramas arbóreos” y los “círculos de conceptos”. En todos estos casos, la información se organiza de modo jerárquico, estableciendo relaciones de inclusión entre los conceptos o ideas, por lo que constituyen organizadores alternativos a los mapas conceptuales.
DIAGRAMA DE LLAVES
COMPRENSIÒN DE TEXTOS20
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA "MARIO URTEAGA ALVARADO" FACULTAD DE MUSICA
CIRCULOS DE CONCEPTOS
4.5 DIAGRAMAS DE FLUJO Este tipo de organizadores gráficos se
destinan
especialmente
representar
a
conocimiento
procedimental de forma gráfica. Se estructuran con base en estos aspectos,
a
partir
de
ciertas
convenciones gráficas:
Los
óvalos
generalmente
indican el inicio y el final del procedimiento.
Los rectángulos especifican las acciones u operaciones que componen los procedimientos.
Los rombos implican decisiones disyuntivas.
Todos ellos se conectan a través de flechas, que son las que indican la naturaleza del flujo y la organización secuencial de todo el procedimiento.
4.6 LÍNEAS DE TIEMPO Son representaciones gráficas que permiten organizar y visualizar eventos o hitos dentro de un continuo temporal. útiles para la enseñanza de conocimiento histórico. Para su elaboración se sigue:
Elabore el continuo del periodo histórico que se intenta representar.
COMPRENSIÒN DE TEXTOS21
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA "MARIO URTEAGA ALVARADO" FACULTAD DE MUSICA
Sobre el continuo establezca la escala y los segmentos de tiempo en que éste se dividirá.
Ubique y coloque los eventos o hitos que interesa representar. Puede usar ilustraciones.
COMPRENSIÒN DE TEXTOS22
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA "MARIO URTEAGA ALVARADO" FACULTAD DE MUSICA
V: ORGANIZACIÓN TEXTUAL Todo texto, para ser comprensible, debe tener organización, un orden de desarrollo de las ideas. Dicho orden responde a los principios de la lógica y debe cumplir ciertas cualidades, como son: coherencia, precisión y claridad. Además, está determinado por el estilo y la finalidad que el emisor se propone al redactar, por ejemplo, describir un tema, analizar un problema, explicar una situación, etc.
5.1 JERARQUÍA TEXTUAL La estructura de un texto está integrada por los siguientes componentes: a) La idea principal. b) Las ideas secundarias. c) Las informaciones puntuales o de tercer orden. Podemos a su vez señalar como elementos vinculados con el texto, el tema y al título probable del mismo. a) La idea principal: Es la parte medular de todo texto. Intenta resumir conceptualmente el texto desarrollado. Es la idea base de la cual se derivan o desprenden las demás ideas que conforman el texto. La idea principal es una idea general, es decir, no entra en mayores análisis, ni formula ejemplos u otras especificaciones. La idea principal se distingue de las otras ideas que conforman el texto porque si la excluimos, las demás ideas quedarían desvinculadas, sin demasiado sentido o dirección. La idea principal es una oración. b) Las ideas secundarias: Las ideas secundarias son asuntos de información que complementan la idea central. Pueden ser una o varias y aportan aspectos más específicos en torno a la idea principal. Es decir, las ideas secundarias tienen la finalidad de ampliar, detallar, explicar o desarrollar la idea principal.
COMPRENSIÒN DE TEXTOS23
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA "MARIO URTEAGA ALVARADO" FACULTAD DE MUSICA
c) Las informaciones puntuales o ideas de tercer orden: Las informaciones puntuales conocidas también con la denominación de ideas de tercer orden están conformadas por datos concretos como nombres, comparaciones, fechas, acontecimientos menores, comentarios, etc. Cada idea secundaria puede contener una cantidad diversa de informaciones puntuales.
5.2 ANALOGÍA TEXTUAL Significa comparación o relación entre varias razones o conceptos, comparar o relacionar dos o más seres u objetos, a través de la razón, señalando características generales y particulares, generando una propiedad que está claramente establecida en el otro. En el aspecto lógico, permite comparar un objeto con otros, en sus semejanzas y en sus diferencias. Su significado etimológico es conformidad de razones, lo cual se interpreta como la correspondencia o similitud existente entre seres, objetos, fenómenos conceptos distintos, debido a que poseen algunas cualidades comunes.
5.3 CLASIFICACIÓN
Causa/efecto
Problema/solución
Descriptiva
Secuencia temporal
comparación
COMPRENSIÒN DE TEXTOS24
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA "MARIO URTEAGA ALVARADO" FACULTAD DE MUSICA
VI: COHERENCIA Y COHESIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS 6.1 COHERENCIA Se refiere a las relaciones de contenido que tienen las ideas, es una cualidad semántica que debe existir al interior del discurso, busca que el texto presente una estructura o un sentido lógico. Esta lógica o coherencia se da teniendo un tema, que posee una idea principal y las demás ideas sirven de apoyo para lo central; dejando como eje lo relevante y organizando lo irrelevante, para que el receptor comprenda el discurso y pueda hallar la coherencia global, que es el sentido total del texto que ha leído o escuchado. Es decir, los conceptos y las relaciones de significado que se dan en su interior no contradicen el conocimiento del mundo que tienen los interlocutores.
Coherencia global: Para que un texto sea coherente, debe tener un tema central, y todas las ideas, principales y secundarias, deben estar siempre relacionadas con esa idea.
Coherencia local: Todas las ideas deben organizarse de manera ordenada y lógica, es decir, debe haber una secuencia interna que nos permita seguir el texto y lograr una mejor comprensión de la información.
La coherencia local se manifiesta a través de la presencia o ausencia de ciertos elementos, los que permiten relacionar las diferentes oraciones que conforman el texto. Estas relaciones particulares y locales se denominan cohesión. La cohesión, por lo tanto, corresponde a la red de relaciones de significado que se establecen dentro de un texto por medio de diferentes mecanismos, con el objetivo de contribuir a su coherencia local y global.
6.2 COHESIÓN Designa el aspecto formal, gramatical de las relaciones que existen de una oración a otra en el texto. La establece el emisor y el receptor la reconoce, y se materializa en guías puestas en el texto por aquél a disposición de éste, con el fin de facilitarle su proceso de comprensión del mismo. Para ello se recurre a tres grandes tipos de mecanismos lingüísticos: la referencia, la progresión temática y la conexión. Estos establecen relaciones entre diversas unidades de la superficie del texto (palabras, frases, párrafos, enunciados).
COMPRENSIÒN DE TEXTOS25
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA "MARIO URTEAGA ALVARADO" FACULTAD DE MUSICA
La cohesión se refiere a los recursos y procedimientos que permiten la correcta relación, conexión y organización entre las oraciones para la construcción de un texto. Es decir, que tanto las palabras como las oraciones deben estar unidas con estructuras pertinentes al tema que se esté desarrollando para lograr coherencia y sentido. Para que exista coherencia los elementos del texto deben estar relacionados entre sí y conformar entre ellos una idea única y unitaria. Desde el punto de vista formal, la coherencia se basa en el funcionamiento de una serie de recursos para constituir relaciones entre los elementos de un texto. Se denomina cohesión a la propiedad por la cual los enunciados de un texto se relacionan correctamente desde un punto de vista léxico y gramatical. La cohesión se pone de manifiesto en los textos por medio de diversos procedimientos, que pueden ser léxicos, si atienden a las palabras y sus significados, y gramaticales, si se emplean recursos morfosintácticos. La manifestación escrita tiene la particularidad de ser la expresión de un mensaje en la ausencia de receptor del mismo. La única manera que tiene el emisor de asegurarse que el receptor reciba el mensaje correctamente, es escribiendo de la manera más clara y precisa posible, por eso, el lenguaje usado por los textos escritos difiere mucho del lenguaje de los discursos orales. Diversas situaciones demandan la utilización de un texto escrito para la emisión de un mensaje: Cuando queremos difundirlo a un gran número de personas (prensa escrita, etc.) Cuando queremos exponer un mensaje complejo que se sale de los márgenes de lo cotidiano, como podría ser un tratado. Cuando queremos que se archive lo que hemos dicho, para que no se olvide. Cuando nuestro receptor no se encuentra presente físicamente (una carta, un e-mail). Cuando no queremos estar presentes en el momento de recepción del mensaje.
COMPRENSIÒN DE TEXTOS26
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA "MARIO URTEAGA ALVARADO" FACULTAD DE MUSICA
VII: EL LENGUAJE LLANO El lenguaje llano también llamado lenguaje ciudadano o plain language, lucha para que lo anterior no vuelva a ocurrir y para que cada vez haya menos víctimas del rebuscamiento. Se trata de una forma de escritura clara y sencilla, cuyo propósito es que la información comunicada sea fácil de leer, entender y usar. La aplicación del lenguaje llano a los textos de instituciones públicas y privadas proporciona grandes beneficios sociales y económicos: propicia una comunicación clara y directa, simplifica procesos, reduce errores y costos, aumenta la productividad, agiliza la realización de trámites y ahorra tiempo.
7.1 IMPORTANCIA El lenguaje claro es un estilo de redacción simple y eficiente que ayuda a las personas entender con facilidad lo escrito. Esta técnica, usada en varios países del mundo, permite comprender sin necesidad de releer y encontrar la información apropiada para tomar una decisión o iniciar una acción. Este estilo de redacción tiene en cuenta, además del texto, la estructura, la edición, el lenguaje visual y el diseño. La claridad de los mensajes no supone una simplificación de los contenidos, ni una subestimación del receptor. Por el contrario, está vinculada con la efectividad de los mensajes.
7.2 CARACTERÍSTICAS Se caracteriza el lenguaje llano; − Por ser un estilo breve que combina: o El uso de expresiones concisas y claras. o El uso de una estructura lingüística y efectiva. o El uso de un buen diseño del documento. − Seguir un proceso de pensamiento y escritura necesario para producir una comunicación sencilla y eficaz. o Palabras simples, precisas o Eliminar palabras innecesarias o Usar correctamente los verbos o Oraciones cortas − Tono y lenguaje adecuado − Estilo personal − Incluir solo lo necesario Palabras positivas − Uso un tono directo y natural. − Evito la formalidad, pero también la excesiva informalidad. − Escribo con el tono con el que hablaría a una persona que estuviera cara a cara, uso un tono personal. COMPRENSIÒN DE TEXTOS27
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA "MARIO URTEAGA ALVARADO" FACULTAD DE MUSICA
VIII: EVALUACIÓN PRÁCTICA DE ORTOGRAFÍA La Ortografía se ha definido tradicionalmente como la escritura correcta de las palabras. La conforman una serie de normas que regulan la escritura de una lengua. Trata sobre la escritura correcta de las palabras y que tiene un carácter normativo, en el sentido de que se trata de una colección de normas dictadas por una autoridad intelectual sobre la manera en la que hay que poner por escrito una determinada lengua. Precisamente, al intentar separar lo que es correcto de lo que no lo es, siguiendo las normas que establecen la frontera entre lo uno y lo otro, se está llevando a cabo un cierto tipo de evaluación en el sentido de que se está recogiendo una información (lo que aparece escrito) para emitir un juicio sobre dicha información (si aquello está bien o mal escrito) basándose en las normas citadas. Esta evaluación sería de tipo general y se podría plasmar en una afirmación como este texto presenta (o no) faltas de ortografía. Sin embargo, desde el punto de vista adoptado en este trabajo, lo que interesa es una evaluación del proceso de adquisición de la ortografía por parte del aprendiz de español como segunda lengua. La competencia ortográfica supone el conocimiento y la destreza en la percepción y la producción de los símbolos de que se componen los textos escritos. Los sistemas de escritura de todas las lenguas europeas se basan en el principio alfabético, aunque los de algunas otras lenguas siguen el principio ideográfico (por ejemplo, el chino) o el principio consonántico (por ejemplo, el árabe). Para los sistemas alfabéticos, los alumnos deben saber y ser capaces de percibir y producir lo siguiente: Las formas de las letras en sus modalidades normal y cursiva, tanto mayúsculas como minúsculas. La correcta ortografía de las palabras, incluidas las formas de contracción aceptadas. Los signos de puntuación y sus normas de uso. Las convenciones tipográficas y las variedades de tipos de letra, etc. Los signos no alfabetizables de uso común (por ejemplo: @, &, $, etc.).
COMPRENSIÒN DE TEXTOS28
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA "MARIO URTEAGA ALVARADO" FACULTAD DE MUSICA
Como se puede observar, el término ortografía englobaría una acepción amplia (en la que entraría tanto el uso de las letras como la puntuación) y una más reducida (solo referida al uso de las letras) a la que se le opondría la puntuación. En todo caso, parece que lo que quedaría fuera sería la estructuración / distribución de párrafos que parece más un objeto de la lingüística textual.
IX: LOS ORGANIZADORES VISUALES Y SU APLICACIÓN EN EXPOSICIONES ORALES Es
una
representación
visual
de
conocimientos que presenta información rescatando aspectos importantes de un concepto o materia dentro de un esquema usando etiquetas. Es una forma visual de presentar la información que destaca los principales
conceptos
y/o
relaciones
dentro de un contenido. Un
organizador
visual
es
una
representación visual de conocimientos que presenta información rescatando aspectos importantes de un concepto o materia dentro de un esquema usando etiquetas. Se le denomina de variadas formas, como: mapa semántico, mapa conceptual, organizador visual, mapa mental etc.
9.1 APLICACIÓN
Clarificar el pensamiento. Los estudiantes pueden observar cómo se relacionan las ideas unas con otras y decidir cómo organizar o agrupar información. Los OG ayudan a: recoger información, hacer interpretaciones, resolver problemas, diseñar planes y a tomar conciencia de su proceso de pensamiento (metacognición).
COMPRENSIÒN DE TEXTOS29
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA "MARIO URTEAGA ALVARADO" FACULTAD DE MUSICA
Reforzar la comprensión. Los estudiantes reproducen en sus propias palabras lo que han aprendido. Esto les ayuda a asimilar e interiorizar nueva información, permitiéndoles apropiarse de sus ideas.
Integrar nuevo conocimiento. Los OG facilitan la comprensión profunda de nuevos conocimientos mediante la realización de diagramas que se van actualizando durante una lección. Este tipo de construcciones visuales les ayudan a ver cómo las ideas principales de un tema nuevo se relacionan con el conocimiento previo que tienen sobre este y a identificar e integrar los conceptos clave de la nueva información al cuerpo de conocimientos que poseen.
Retener y recordar nueva información. La memoria juega un papel muy importante en los procesos de enseñanza/aprendizaje y en estos, con frecuencia, se la asocia con poder recordar fechas o acontecimientos específicos y/o conjuntos de instrucciones. Sin embargo, la memoria va más allá de esta única dimensión (recordar), también participa en: fijar la atención, relacionar y utilizar piezas de conocimiento y de habilidades, aparentemente inconexas, para construir nuevo conocimiento. Por todo lo anterior, los OG son un método efectivo, como técnica de aprendizaje activo, para ayudar a mejorar la memoria.
Identificar conceptos erróneos. Al tiempo que un OG pone en evidencia lo que los estudiantes saben, los enlaces mal dirigidos o las conexiones erradas dejan al descubierto lo que ellos aún no han comprendido.
Evaluar. Mediante la revisión de diagramas generados con anterioridad a un proceso de instrucción sobre un tema dado, los estudiantes pueden apreciar cómo evoluciona su comprensión, comparándolos con las nuevas construcciones que hagan sobre este. Los OG permiten almacenar con facilidad mapas y diagramas de los estudiantes, lo que facilita la construcción de portafolios. De esta manera, podemos volver a ver los OG que un estudiante construyó durante un período de tiempo determinado, por ejemplo, de 1º a 6º grado y “observar” cómo evolucionó su estructura cognitiva.
Desarrollar habilidades de pensamiento de orden superior. Los estudiantes necesitan herramientas que con su uso le ayuden a auto dirigir su pensamiento. Los OG pueden cumplir esta función propiciando la organización más efectiva de este en tres niveles de complejidad: En el 1° (quién, qué, cuándo, dónde) los estudiantes recolectan información para definir, describir, listar, nombrar, recordar y ordenar esa información. En el 2° (cómo y por qué), procesan la información contrastando, comparando, clasificando, explicando, etc. Por último, en el nivel 3 (qué pasa sí.), los COMPRENSIÒN DE TEXTOS30
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA "MARIO URTEAGA ALVARADO" FACULTAD DE MUSICA
estudiantes pueden descubrir relaciones y patrones mediante acciones como evaluar, hipotetizar, imaginar, predecir, idealizar, etc.
X: SIGNOS DE PUNTUACIÓN 10.1 SIGNOS DE PUNTUACIÓN Los signos de puntuación delimitan las frases y los párrafos, establecen la jerarquía sintáctica de las proposiciones para conseguir estructurar al texto, ordenan las ideas y las jerarquizan en principales y secundarias. La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de estilo que se puedan presentar no eximen a nadie, al menos en el registro culto del habla, de la utilización de los signos con ciertas normas mínimas. Se deben evitar errores generalmente considerados como inaceptables, de ahí la importancia de conocer y aplicar las normas básicas de la puntuación. No obstante, hay que advertir que más allá de cualquier norma establecida, los signos de puntuación componen también la arquitectura del pensamiento escrito. En este sentido, y tal y como sucede en poesía desde hace más de un siglo, no existen normas exactas para reglamentar el correcto uso de los signos en las partituras, tanto narrativas como poéticas. En términos de principios y parámetros, los signos de puntuación entrarían a formar parte de los parámetros del lenguaje, y en consecuencia se sitúan en un proceso de constante evolución y son variables, por lo tanto, pueden depender de otros factores.
10.2 USO DE LA COMA Y EL PUNTO El punto y coma es signo que indica una pausa intermedia entre la que se hace con la coma (menor) y la del punto (mayor). Cuando se utiliza, se debe escribir unido a la palabra que le antecede y se deja un espacio entre él y la palabra o el signo que le sigue. El punto y coma no es una especie de punto, por tal razón, la palabra que va después de él, debe escribirse con minúscula. Solo se escribe mayúscula después de este signo, cuando se trata de separar enunciados independientes, por ejemplo, oraciones.
COMPRENSIÒN DE TEXTOS31
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA "MARIO URTEAGA ALVARADO" FACULTAD DE MUSICA
Ejemplos
Fueron a la cena: Marcos, el papá; Marcela, la mamá; Juan, el hermano; Sofía, la prima; Sandra, la hermana; y Cristina, la novia. Todos ellos se entienden muy bien entre sí.
La camisa era blanca; el pantalón, azul; los zapatos, negros; la correa, café; las medias, rojas; la corbata, amarilla; y el sombrero, verde. Se vestía así porque era un payaso.
En la reunión se encontraron: Mauricio Gómez, el delegado de la Asamblea; Juanita Pérez, la ministra de Educación; Pablo Rincón, el personero municipal; Martha Díaz, la secretaria general; y Mateo González, el registrador nacional
Se escribe punto y coma antes de los conectores adversativos, concesivos o consecutivos, como: pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, es decir, por lo tanto…, cuando las oraciones que comienzan tienen cierta longitud. Ejemplos
Se tuvo que cancelar el campeonato por el exceso de lluvias en la zona donde se iba a realizar; por lo tanto, la competencia quedó aplazada hasta que llegue el verano.
La mayoría de los invitados disfrutaron de la fiesta durante toda la noche; sin embargo, hubo algunos que se fueron temprano.
Siempre se ha dicho que es una persona muy ocupada y que no saca tiempo, sino, para su trabajo; es decir, se le olvida que también tiene familia.
Se utiliza el punto y coma para separar oraciones sintácticamente (ordenadamente, estructuralmente) independientes, entre las que existe una estrecha relación semántica (de significado), por ejemplo, de causa y efecto o de hecho y consecuencia, así como también, en medio de aquellas oraciones en las que la segunda explica, amplía, justifica y aclara, la primera. Ejemplos
El espectáculo se tuvo que suspender; les devolvieron la plata a todas personas.
COMPRENSIÒN DE TEXTOS32
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA "MARIO URTEAGA ALVARADO" FACULTAD DE MUSICA
Fue necesario sacar a todas las personas del lugar; ya no era posible hacer algo por ellos.
Todos se marcharon para sus casas; la gente se sintió engañada.
Estaban muy tristes en el aeropuerto; se les canceló el vuelo.
Se les veía a todas horas muy felices; estaban recién casados.
Pedro no pudo ir a trabajar; estaba muy enfermo.
Se le sentía mucha rabia en su voz; siempre estaba gritando.
10.3 LA TILDE EN PALABRAS COMPUESTAS Las palabras compuestas son aquellas palabras cuya formación deriva de unir una palabra simple con otra palabra simple. En algunas ocasiones esa unión puede ser con guion entre medias de ambas palabras o no. En palabras formadas por dos o más elementos, la tilde depende de si la palabra resultante tiene o no guion:
Si no lo tiene, la primera palabra original pierde su acento y la segunda, lo conserva, lo que se refleja en la palabra resultante de acuerdo ya con las normas generales de acentuación: asimismo (de asimismo), decimoséptimo (de decimoséptimo), buscapiés (de busca + pies).
Si lo tiene, cada elemento conserva su tilde original: histórico-crítico, hispano-suizo, franco-alemán, vivienda-puente.
Existen numerosos elementos compositivos que propician la formación de compuestos. Aquí tienes algunos: tecno (arte), foto (luz), lito (piedra), itis (inflamación), taqui (rápido), podos (pies), oto (oído), seudo (falso), logía (ciencia, tratado), cardias (corazón), grafía (descripción, escritura), antropos (hombre), cracia (gobierno), psico (alma), odonto (diente), cronos (tiempo), demo (pueblo), morfo (forma), ósteo (hueso), paleo (antiguo), agros (campo), geo (tierra), gastro (estómago), hemi (medio), hemo (sangre), hetero (diferente), micro (pequeño), macro (grande), pan (todo) y muchos más. Con cualquiera de ellos puedes formar nuevas palabras e, incluso, combinar dos o más de ellos: tecnología (tecno + logía), fotografía (foto + grafía).
COMPRENSIÒN DE TEXTOS33
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA "MARIO URTEAGA ALVARADO" FACULTAD DE MUSICA
Si la palabra compuesta que hemos formado lleva un guion entre las dos palabras, es muy sencillo porque éstas permanecerán de la misma forma, es decir, si originariamente llevaban tilde, la seguirán teniendo y si no la tenían pues siguen sin tenerla. Ejemplo: Franco + alemán= franco-alemán. Físico + químico = físico-químico.
Las palabras compuestas que están formadas por una forma verbal que lleva tilde originariamente, más un pronombre enclítico, es decir, un pronombre (lo, la, los, las, me, te, se, nos, os, le, les) que se une al verbo al final, seguirán las reglas de acentuación oficiales de las palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas. Ejemplo: Está + te = Estate Dé + les = deles Supón + lo = suponlo Ninguno de los tres ejemplos llevaría tilde por son llanas y terminan o en vocal o «n» o «s».
COMPRENSIÒN DE TEXTOS34
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA "MARIO URTEAGA ALVARADO" FACULTAD DE MUSICA
XI: ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES La comprensión oral es la base de la comprensión lectora. Antes de que un niño/a aprenda a leer formalmente, se debe trabajar, tanto en el hogar como en los primeros años, la comprensión oral de un texto como preparación para la instrucción formal en comprensión de lectura. Para comprender no basta que los niños entiendan la mecánica de la lectura y la escritura, es necesario trabajar para que sean buenos lectores y escritores, para lo cual se requiere trabajar con estrategias específicas. Por lo tanto, si un uno no tiene las destrezas de vocabulario y comprensión para entender un texto oralmente, tampoco lo entenderá por escrito. Los buenos lectores resultan ser muy activos y estratégicos al leer. La investigación indica que una buena lectura debiera ser siempre una lectura activa, y que permita motivar a los estudiantes para que sean activos e intencionalmente estratégicos mientras leen. Las estrategias de comprensión lectora, son herramientas conscientes y flexibles que la persona usa para comprender un texto. Un buen lector utiliza estrategias en forma natural para comprender la información de un texto. Utilizar estrategias de comprensión, nos permite ser un lector activo al momento de enfrentarse al texto, ir pensando mientras escucha o lee y mantenerse motivado e interesado en la lectura. El objetivo es ayudar a convertirse en buenos lectores, activos y estratégicos al momento de la lectura. Es importante enseñar estas estrategias de manera que los niños puedan entender explícitamente cómo hacer sentido de lo que leen. Pero no debemos desviar la atención del texto. El niño debiera entender que al igual que una persona, un texto intenta comunicar algo; en esto radica lo más importante de este proceso. Las estrategias ayudan a estimular la comprensión y también ofrecen la oportunidad de verificar si están entendiendo lo que leen. Por lo tanto, son estrategias tenemos que entenderlas como estrategias de estimulación y de monitoreo de la comprensión Entre las principales actividades tenemos:
ejecución de talleres de capacitación,
grupos de inter aprendizaje y acciones de monitoreo y acompañamiento. COMPRENSIÒN DE TEXTOS35
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA "MARIO URTEAGA ALVARADO" FACULTAD DE MUSICA
Crear diálogos de acuerdo a modelos dados.
El desarrollo de capacidades de comprensión oral de los docentes influye en el logro de aprendizajes de los estudiantes.
11.1 TIPOS DE INSTRUCCIÓN DE LA COMPRENSIÓN ORAL.
Proyectos de comprensión oral: tipo de instrucción donde el escuchar se integra con otras destrezas del lenguaje para desarrollar un proyecto. Se integran diferentes tipos de comprensión oral en actividades dentro y fuera del salón.
Comprensión oral académica: instrucción en como escuchar conferencias y obtener información requerida para un ensayo, examen o proyecto.
Comprensión oral basada en el contenido/significado: instrucción donde el contenido se presenta mayormente de forma oral, videos, discusiones, presentaciones, grabaciones, ordenar dibujos, etc.
11.2 ASPECTOS DE LAS TAREAS DE COMPRENSIÓN ORAL.
Fomentan el procesamiento de la comprensión oral.
Presentan el contenido de forma multimodalica.
Son útiles para el entrenamiento en estrategias de comprensión oral.
Tiene un propósito comunicativo real.
Ofrecen contenido de interés personal para los estudiantes.
Ofrecen muchas pistas para llegar al significado.
11.3 EJEMPLO DE LECCIÓN DE COMPRENSIÓN ORAL. Actividades para después de escuchar:
Responder preguntas. Analizar características lingüísticas de un registro o género. Comparar textos orales sobre el mismo tema. Resumir el contenido.
Representar el contenido de manera gráfica.
Evaluar el proceso de comprensión, la información en el texto.
Usar la información para escribir o hablar del tema.
Transferencia de información.
COMPRENSIÒN DE TEXTOS36
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA "MARIO URTEAGA ALVARADO" FACULTAD DE MUSICA
XII: ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS SOCIODRAMA LITERARIO; Esta estrategia permite identificar los personajes principales y secundarios y qué relación o acciones se dan entre ellos. • HISTORIAS A LA MANO; Esto trata de reconocer la idea principal e ideas secundarias de un texto. CANTEMOS UNA HISTORIA; Seleccionar ideas principales y secundarias de un texto diverso y presentarla creativamente en forma melodiosa. Identificar ideas principales. IDEOGRAMA; Nos facilita comprender diversos aspectos de un texto utilizando diseños de acuerdo al contenido de este. INTERROGACIÓN DE TEXTOS; Mientras más diversificados y abundantes sean los materiales de lectura que el niño disponga, mayor será la familiarización. ACTIVACIÓN DE LOS ESQUEMAS COGNITIVOS; Esta estrategia sirve para activar y tomar conciencia de los esquemas cognitivos.
12.1 ESTRATEGIAS PARA ANTES DE LA LECTURA Pedir la participación para que opinen acerca del caso presentado. Motivar la lectura del texto relacionado la trama principal con algún suceso que podría ser relacionado con la vida real. Pedir al público que fundamenten sus respuestas.
12.2 ESTRATEGIAS PARA DURANTE LA LECTURA Leer la parte del texto en voz alta. Comentar lo leído. Destacar, luego de la lectura, no solo el contenido del texto, sino la forma, recursos empleados.
COMPRENSIÒN DE TEXTOS37
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA "MARIO URTEAGA ALVARADO" FACULTAD DE MUSICA
XIII: COMPRENSIÓN LECTORA: CONTROL DEL PROCESO LECTOR El proceso lector puede definirse como el camino, los pasos que siguen las personas al leer y que les permite comprender. Lo que sucede en este “camino” o “pasos” que se den al momento de leer es lo que determina que una persona comprenda bien un texto o que se le dificulte. Estos pasos o etapas son conocidas como: antes de leer, durante la lectura y después de la lectura. Están relacionados con procesos mentales, estrategias y actividades que facilitan transitar por este camino y alcanzar la competencia lectora. Algunas personas consideran que es hasta el momento de leer cuando los estudiantes pueden comprender. Ahora se sabe que antes de leer las personas pueden iniciar su proceso de comprensión. Por ello, esta es la primera etapa o el primer paso porque aquí inicia la comprensión. Proceso lector: un libro abierto es un cerebro que habla, cerrado un amigo que espera; olvidado un alma que perdona, destruido un corazón que llora.
13.1 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS: Plantear expectativas de lo que se va leer: tema, tipo de texto, etc. Fijar objetivos.
13.2 VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS: Confirmamos o rectificamos lo que anticipamos en hipótesis. Es la esencia de la comprensión lectora (interacción entre lo que se sabe con la nueva información).
13.3 INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y CONTROL DE LA COMPRENSIÓN. Proceso de construcción del significado nuevo. Representación mental del texto según los objetivos y propósitos. Reconstruir el sentido del texto e incorporar a la realidad. Actitud crítica del contenido del texto.
13.4 COMPRENSIÓN: Traduce símbolos gráficos a ideas, asociándolos con experiencias previas.
COMPRENSIÒN DE TEXTOS38
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA "MARIO URTEAGA ALVARADO" FACULTAD DE MUSICA
13.5 INTERPRETACIÓN: Se da cuenta de lo que expresa el autor, desde su pensamiento, sentimiento, actitud relaciones comparativas o asociativas, generalizaciones inductivas simplemente de información.
13.6 REACCIÓN: Manifiesta una actitud de aceptación o inconformidad, coteja lo expresado con lo que ha visto, ha oído o se ha informado, la veracidad de la aseveración la juzga a través de su criterio y después de un análisis íntimo, se halla conforme o discrepa con las ideas del autor.
XIV: EVALUACIÓN PRÁCTICA DE ORTOGRAFÍA Precisamente, al intentar separar lo que es correcto de lo que no lo es, siguiendo las normas que establecen la frontera entre lo uno y lo otro, se está llevando a cabo un cierto tipo de evaluación en el sentido de que se está recogiendo una información (lo que aparece escrito) para emitir un juicio sobre dicha información (si aquello está bien o mal escrito) basándose en las normas citadas. Esta evaluación sería de tipo general y se podría plasmar en una afirmación como este texto presenta (o no) faltas de ortografía. Sin embargo, desde el punto de vista adoptado en este trabajo, lo que interesa es una evaluación del proceso de adquisición de la ortografía por parte del aprendiz de español como segunda lengua. La Ortografía se ha definido tradicionalmente como la escritura correcta de las palabras. La conforman una serie de normas que regulan la escritura de una lengua. COMPRENSIÒN DE TEXTOS39
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA "MARIO URTEAGA ALVARADO" FACULTAD DE MUSICA
Trata sobre la escritura correcta de las palabras y que tiene un carácter normativo, en el sentido de que se trata de una colección de normas dictadas por una autoridad intelectual sobre la manera en la que hay que poner por escrito una determinada lengua. La competencia ortográfica supone el conocimiento y la destreza en la percepción y la producción de los símbolos de que se componen los textos escritos. Los sistemas de escritura de todas las lenguas europeas se basan en el principio alfabético, aunque los de algunas otras lenguas siguen el principio ideográfico (por ejemplo, el chino) o el principio consonántico (por ejemplo, el árabe). Para los sistemas alfabéticos, los alumnos deben saber y ser capaces de percibir y producir lo siguiente: Las formas de las letras en sus modalidades normal y cursiva, tanto mayúsculas como minúsculas. La correcta ortografía de las palabras, incluidas las formas de contracción aceptadas. Los signos de puntuación y sus normas de uso. Las convenciones tipográficas y las variedades de tipos de letra, etc. Los signos no alfabetizables de uso común (por ejemplo: @, &, $, etc.). Como se puede observar, el término ortografía englobaría una acepción amplia (en la que entraría tanto el uso de las letras como la puntuación) y una más reducida (solo referida al uso de las letras) a la que se le opondría la puntuación. En todo caso, parece que lo que quedaría fuera sería la estructuración / distribución de párrafos que parece más un objeto de la lingüística textual.
COMPRENSIÒN DE TEXTOS40
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA "MARIO URTEAGA ALVARADO" FACULTAD DE MUSICA
XV: REFERENCIAS − Shannon, Claude Elwood (July and October, 1948). A Mathematical Theory of Communication. The Bell System Technical Journal. p. 55. Consultado el 11 de abril de 2011. − Quispe Pocohuanca, Brenda Lizeth (2003). «5». En La comunicación, ed. La comunicación. Callao: La comunicación. p. 12. Parámetro desconocido − https://es.slideshare.net/karollopez/lenguaje-llano. − http://comprensionlectorayredaccion1epo67.blogspot.com/2015/11/modos-deorganizacion-textual.html. (s.f.). − http://sebastiansuarezlengua.blogspot.com/2018/08/los-organizadores-visuales.html. (s.f.). Obtenido de http://sebastiansuarezlengua.blogspot.com/2018/08/losorganizadores-visuales.html. − http://www.educdoscero.com/2012/04/estrategias-de-gestion-de-la.html. (s.f.). Obtenido de http://www.educdoscero.com/2012/04/estrategias-de-gestion-de-la.html. − https://cdd.udd.cl/files/2018/10/debate.pdf. (s.f.). Obtenido de https://cdd.udd.cl/files/2018/10/debate.pdf. − https://concepto.de/discurso/#ixzz6QFTMGjrS. (s.f.). https://concepto.de/discurso/#ixzz6QFTMGjrS. − https://definicion.de/simposio/. (s.f.). https://definicion.de/simposio/. − https://es.slideshare.net/YESSICACORREAMARTINEZ/estrategias-paracomprensin-de-textos-escritos. (s.f.). Obtenido de https://es.slideshare.net/YESSICACORREAMARTINEZ/estrategias-paracomprensin-de-textos-escritos. − https://es.wikipedia.org/wiki/Mesa_Redonda. (s.f.). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Mesa_Redonda. − https://filopalabra.wordpress.com/2015/03/18/lenguaje-llano-asi-o-mas-claro/. (2018). Obtenido de https://filopalabra.wordpress.com/2015/03/18/lenguaje-llano-asi-o-masclaro/. − https://prezi.com/uxpc-sbk49bj/control-del-proceso-lector-de-la-comprension-lectora/. (s.f.). Obtenido de https://prezi.com/uxpc-sbk49bj/control-del-proceso-lector-de-lacomprension-lectora/.(s.f.). − https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/24575/mperis_mosaico_24.pdf?sequ ence=1&isAllowed=y. Obtenido de https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/24575/mperis_mosaico_24.pdf?sequ ence=1&isAllowed=y.(s.f.). − https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2016/02/la-coherencia-ycohesion-de-textos.pdf. Obtenido de https://www.orientacionandujar.es/wpcontent/uploads/2016/02/la-coherencia-y-cohesion-de-textos.pdf.
COMPRENSIÒN DE TEXTOS41
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA "MARIO URTEAGA ALVARADO" FACULTAD DE MUSICA
COMPRENSIÒN DE TEXTOS42