Libro de Investigacion III

Page 1

DESCRIPCIÓN BREVE *FUENTES DE INFORMACION, *OPERADORES BOLEANOS, *COMPRENSION LECTORA, *LA LECTURA

PORTAFOLIO DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN MILAGROS NOEMI LLANOS ARRIBASPLATA


Contenido FUENTES DE INFORMACIÓN ..................................................................................................................................2 ¿QUÈ SON LAS FUENTES DE INFORMACIÓN? .............................................................................................2 A.

Las Fuentes de Información de acuerdo al origen de la Información ..............................................2

B. Fuentes de Información de Acuerdo con el Nivel Informativo o contenido......................................2 OPERADORES BOOLEANOS ....................................................................................................................................3 ¿QUÉ SON? .................................................................................................................................................................3 VENTAJAS DE SU USO ...........................................................................................................................................3 ¿CUÁLES SON ............................................................................................................................................................3 A.

AND ................................................................................................................................................................3

B.

OR ....................................................................................................................................................................4

C.

NOT ................................................................................................................................................................4

OTROS OPERADORES ...........................................................................................................................................5 A.

AGRUPADORES ..........................................................................................................................................5

B.

TRUNCADORES .........................................................................................................................................5

C.

PARA LIMITAR AÑOS ...............................................................................................................................6

COMPRENSIÓN LECTORA .......................................................................................................................................7 MÉTODOS...................................................................................................................................................................7 1.

Control de la comprensión ........................................................................................................................7

2.

La metacognición ..........................................................................................................................................7

3.

Uso de Mapas / Gráficos= Organizadores..............................................................................................8

4.

Contestar Preguntas ....................................................................................................................................8

5.

Hacer preguntas ............................................................................................................................................8

6.

Reconocer la estructura de la historia ....................................................................................................8

7.

Resumir ...........................................................................................................................................................8

COMPRESIÓN LECTORA – “cmaptools” .............................................................................................................. 09 LA LECTURA................................................................................................................................................................ 10 TIPOS DE LECTURA SEGÚN SU FINALIDAD .............................................................................................. 10 A.

Lectura recreativa ...................................................................................................................................... 10

B.

Lectura Informativa ................................................................................................................................... 10

C.

Lectura aplicativa ....................................................................................................................................... 10

D.

Lectura de investigación ........................................................................................................................... 10

E.

Lectura polémica........................................................................................................................................ 10

F.

Lectura interpretativa ............................................................................................................................... 10

LA LECTURA – “cmaptools”.................................................................................................................................... 011 LA LECTURA - “JAMBOARD”.................................................................................................................................. 012 REFERENCIAS ............................................................................................................................................................ 017


FUENTES DE INFORMACIÓN ¿QUÈ SON LAS FUENTES DE INFORMACIÓN? Son todos los documentos que de una forma u otra difunden los conocimientos propios de un área (educación, salud, artes, computación, etc.).

A. Las Fuentes de Información de acuerdo al origen de la Información

a. Fuentes de información personales Ofrecen información sobre, personas o grupos que se relacionan profesionalmente, a través de la transmisión oral de la información.

b. Fuentes de información institucionales Proporcionan información sobre una institución, entendida ésta como organización que realiza funciones o actividades de interés público. - Ejemplos: guías sobre bibliotecas, centros de documentación, catálogos

c. Fuentes de información documentales Proporcionan información a partir o sobre, un documento. El documento es el soporte que contiene la información y el que la transmite.

B. Fuentes de Información de Acuerdo con el Nivel Informativo o contenido

a. Fuentes Primarias Aquellas fuentes que contienen información nueva u original y cuya disposición no sigue, habitualmente, ningún esquema predeterminado. -

LIBROS; también están las obras literarias. REVISTAS CONVENCIONALES PERIÓDICOS TESIS DE LICENCIATURA Y DOCTORALES

b. Fuentes Secundarias Aquellas que contienen material ya conocido, pero organizado según un esquema determinado. -

ALMANAQUES Y ANUARIOS DICCIONARIOS ENCICLOPEDIAS FUENTES GEOGRÁFICAS ÍNDICES Y RESÚMENES

02


c. Fuentes Terciarias Son documentos que reúnen nombres y títulos de revistas y otras publicaciones periódicas. Compendia fuentes de segunda mano. -

BIBLIOGRAFÍAS GUÍAS DE OBRAS DE REFERENCIA

OPERADORES BOOLEANOS

¿QUÉ SON? Son palabras que te ayudan a delimitar tus búsquedas

VENTAJAS DE SU USO -

Permite combinar los términos de búsqueda de acuerdo con nuestras necesidades. Permite crear búsquedas más potentes. Permite hacer restricciones

¿CUÁLES SON LA LÓGICA BOLEANA UTILIZA 3 OPERADORES LÓGICOS:

A. AND “Unir términos de búsqueda” Cuando se utiliza este operador entre dos términos de búsqueda se está pidiendo documentos que contengan ambos términos. -

Por ejemplo, si se utiliza como perfil de búsqueda cáncer AND pulmón se está pidiendo documentos que contengan tanto el término cáncer como el término pulmón.

03


B. OR Cuando se utiliza este operador entre dos términos de búsqueda se está pidiendo documentos que contengan cualquiera de los dos términos. Por ejemplo:

C. NOT NOT (No) “Excluir elementos”

04


OTROS OPERADORES A. AGRUPADORES UTILIZADO PARA ELIMINAR INFORMACIÓN INECESARIA -

“a,b,c” comillas, sirven para encontrar una frase completa. (a,b,c) paréntesis, sirven para unir varias búsquedas en una sola.

B. TRUNCADORES -

Los truncadores como el asterisco * y el signo de interrogación? para jugar con las familias de términos. Interrogación en medio de la palabra Asterisco al final

05


C. PARA LIMITAR AÑOS Si busco información con años específicos determinados puedo utilizar los signos – (guion) y > (mayor que) juntos. -

Nota: existe un espacio entre la primera fecha y los signos y entre los signos y la segunda fecha

06


COMPRENSIÓN LECTORA La comprensión lectora es la capacidad de entender lo que se lee, tanto en referencia al significado de las palabras que forman un texto como con respecto a la comprensión lectora.

MÉTODOS 1. Control de la comprensión Los estudiantes que son buenos en el seguimiento de su comprensión saben cuando entienden lo que leen y cuando no lo hacen. Tienen estrategias para “solucionar” los problemas en su comprensión a medida que surgen los problemas. Las investigaciones muestran que la instrucción, incluso en los primeros grados, puede ayudar a los estudiantes a mejorar en el seguimiento de su comprensión. La instrucción de control de la comprensión enseña a los estudiantes a: -

Ser conscientes de lo que entienden y lo que no. Identificar lo que no entiende Utilizar estrategias adecuadas para resolver problemas de comprensión

2. La metacognición La metacognición se puede definir como “pensar sobre el pensamiento.” Los buenos lectores utilizan estrategias metacognitivas que les ayudan a pensar y tener control sobre su lectura. Antes de la lectura, podrían aclarar su propósito para la lectura y la vista previa del texto. Durante la lectura, podrían supervisar su comprensión, ajustando su velocidad de lectura para adaptarse a la dificultad del texto y “arreglar” los problemas de comprensión que tienen. Después de leer, comprueban la comprensión de lo que leen. Los estudiantes pueden utilizar varias estrategias de control de la comprensión: -

-

-

Identificar dónde se produce la dificultad (Por ejemplo: “No entiendo el segundo párrafo de la página 76.”). Identificar cuál es la dificultad (Por ejemplo: “No entiendo lo que quiere decir el autor cuando dice:” Al llegar a América fue un hito en la vida de mi abuela. ‘” Repite la frase difícil o pasaje en sus propias palabras Por ejemplo: “Oh, por lo que el autor quiere decir que venir a América fue un acontecimiento muy importante en la vida de su abuela.” Mirar hacia atrás a través del texto (Por ejemplo” El autor habló sobre el Sr. McBride en el Capítulo 2, pero no me acuerdo mucho de él. Tal vez si vuelvo a leer ese capítulo, puedo entender por qué está actuando de esta manera ahora.”) Mire hacia adelante en el texto de información que podría ayudar a resolver la dificultad

07


3. Uso de Mapas / Gráficos= Organizadores Los organizadores gráficos ilustran conceptos y relaciones entre conceptos en un texto o mediante diagramas. Pueden ayudar a los lectores a centrar conceptos y entender cómo se relacionan con otros conceptos.

Los organizadores gráficos pueden: -

Ayudar a los estudiantes a centrarse en la estructura del texto “diferencias entre la ficción y la no ficción” a medida que leen. Dotar al alumno de las herramientas que pueden utilizar para examinar y mostrar las relaciones en un texto. Ayudar a los estudiantes escriben resúmenes bien organizados de un texto.

4. Contestar Preguntas Las preguntas pueden ser eficaces porque: -

Dan a los estudiantes un propósito para la lectura. Enfocan la atención de los estudiantes en lo que tienen que aprender Ayudan a los estudiantes a pensar de forma activa a medida que leen. Animan a los estudiantes para monitorear su comprensión Ayude a los estudiantes para revisar el contenido y relacionar lo que han aprendido a lo que ya saben.

5. Hacer preguntas Los niños aprenden a hacerse preguntas que les obligan a combinar la información de los diferentes segmentos de texto.

6. Reconocer la estructura de la historia Los niños aprenden a identificar las categorías del contenido (personajes, escenario, eventos, problemas, solución). A menudo, aprenden a reconocer la estructura del cuento mediante el uso de mapas de historia.

7. Resumir Resumir requiere que los niños determinen lo que es importante en lo que están leyendo y además que lo describan en sus propias palabras. Instrucción en resumir ayuda a los estudiantes a: -

Identificar o generar ideas principales Conectar las ideas centrales. Eliminar información innecesaria. Recordar lo que leen.

08


COMPRESIÓN LECTORA – “cmaptools”

09


LA LECTURA La lectura es el proceso de comprensión de algún tipo de información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil.

TIPOS DE LECTURA SEGÚN SU FINALIDAD A. Lectura recreativa La hacemos por el gusto de comunicarnos con una sensibilidad y las ideas de hombres que vivieron en lugares y épocas muy alejados de los nuestros, o cuando tratamos de establecer un puente que nos ayude a entender, con todas nuestras ideas y nuestras emociones, las características del tiempo en que vivimos: Cuando sentimos algo con toda la intensidad de nuestros cinco sentidos. Se alcanza una emoción estética. Es decir, el placer estético lo hallamos en a belleza de la palabra y en la del pensamiento. La poesía, el teatro, el cuento la novela cumplen con esta función.

B. Lectura Informativa Es la que más se practica en los estudios ente el aprendizaje elemental, los alumnos dependen de sus libros de texto, pero cuando su inquietud de adquirir conocimientos, buscan información en libros de consulta como enciclopedias, diccionarios, historias, tratados, revistas, folletos, etc.

C. Lectura aplicativa Es aquella en la que buscamos conocimientos que sirvan para su aplicación al terminar la situación por ejemplo leer una receta de cocina con el fin de saber como aplicarla. En los manuales de laboratorio y en taller para leer los figurines (revistas de modelos para vestidos) saber cómo se van confeccionar.

D. Lectura de investigación La investigación parte del planteamiento de objetivos que pretenden solucionarse mediante la síntesis y conclusiones derivadas del análisis de los materiales seleccionados algo fundamental para el éxito de una investigación es seleccionar y utilizar fuentes de investigación por lo tanto la lectura de investigación debe ser reflexiva, analítica y critica, para desarrollar conocimientos, estructurar ideas y emitir juicios objetivamente.

E. Lectura polémica Es la complicada que las anteriores por que requiere de la captación amplia de la lectura recreativa y de la práctica de la informativa, buen polemista es un lector informado de las aportaciones del pensamiento y abierto a todas las corrientes artísticas.

F. Lectura interpretativa Pertenece al más alto nivel cultural que pueda alcanzarse en relación con un tema o una disciplina. Se realiza cuando una obra requiere explicaciones eruditas sea, por que va dirigida especialmente a conocedores de una doctrina filosófica o bien por que el tiempo que nos separa de la vida del auto vuelven confusos los conocimientos que en ese entonces eran de dominio publico y que ahora en este momento requiere notas explicativas para su cabal comprensión, ejemplo la doctrina de Pitágoras, las obras de Carlos Marx o la de Martin Heidenger, solo si se posee una buena dosis de erudición se entenderá a esos autores o de lo contrario acudimos a obras que otros autores han elaborado. La lectura interpretativa es la más ardua y difícil que puede emprender una persona.

10


LA LECTURA – “cmaptools”

11


LA LECTURA - “JAMBOARD”

12


13


14


15


16


REFERENCIAS -

http://files.sld.cu/bmn/files/2014/07/fuentesdeinformacion.pdf

-

https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/16700/LECT132.pdf

-

https://biblioteca.ucm.es/data/cont/media/www/pag-53529/OPERADORES.pdf

-

http://webs.ucm.es/BUCM/inf/doc11013.pdf

-

https://cuentosparacrecer.org/blog/7-estrategias-para-trabajar-comprension-lectora/

-

http://www.comprensionlectora.es/revistaisl/index.php/revistaISL/article/view/17

-

https://disindustrial1angel.files.wordpress.com/2012/09/tipos-de-lectura-segc3ban-sufinalidad.pdf

17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.