boletin_sem06

Page 1

Semana Epidemiológica N° 06

05 al 11 de Febrero de 2012

Estandares de la Vigilancia Epidemiológica

Resumen de la Situación Epidemiológica Nacional

DEFINICIÓN DE CASO DE ENFERMEDADES DE DENUNCIA OBLIGATORIA INCLUIDAS EN EL TELEGRAMA SEMANAL SIS-04/EPI 12

Durante la semana se recibió notificación del 83,47% de las Unidades Informantes del país. De los 70 eventos bajo vigilancia epidemiológica, se encuentran en situación de alerta: malaria, meningitis meningocóccica, síndrome coqueluchoide e Influenza.

Año de edición LXI

ENFERMEDADES

TRANSMITIDAS

ALIMENTOS (ETA)

POR

Nº BROTES DE ETA:

Se debe señalar el total de brotes que fueron

El resto de los eventos mantiene razones endémicas dentro de las cifras esperadas. • Dengue: De los 24 estados, (n=14) mantienen franca tendencia descendente, (n=06) ascendente y el resto estable. • Malaria: Descenso de 14,0% en la incidencia de casos con relación a la semana epidemiológica N° 05 (1020).

• Sarampión, rubéola, amarilla y zoonosis resultados satisfactorios.

fiebre muestran

• Según datos de laboratorio en la Semana Epidemiológica 05 se reportan (n=2) casos de Influenza A/H1N1 pmd 09.

detectados e investigados durante la semana epidemiológica. CASOS ASOCIADOS A BROTES DE ETA: Hacen referencia al total de casos que se vieron involucrados en los brotes que fueron detectados e

investigados

durante

la

semana

epidemiológica. DEFINICIONES: ETA: Síndrome originado por la ingestión de alimentos y/o agua, que contengan agentes etiológicos en cantidades tales que afecten la salud del consumidor a nivel individual o en grupos de población. LAS ALERGIAS POR HIPERSENSIBILIDAD INDIVIDUAL A CIERTOS ALIMENTOS NO SE CONSIDERAN ETA. Infección Alimentaria: Son las ETA producidas por

la

ingestión

contaminados

de

con

alimentos

y/o

agua

agentes

infecciosos

específicos tales como bacterias, virus, hongos, parásitos, que en la luz intestinal pueden multiplicarse o lisarse y producir toxinas o invadir la pared intestinal y desde allí alcanzar otros aparatos o sistemas. Intoxicación

Alimentaria:

Son

las

ETA

producidas por la ingestión de toxinas formadas en tejidos de plantas o animales, o de productos metabólicos

de

micro-organismos

en

los

alimentos, o por sustancias químicas que se incorporan a ellos de modo accidental, incidental o intencional en cualquier momento desde su producción hasta su consumo. Fuente: Manual para el Manejo de Enfermedades de Denuncia Obligatoria MPPS Continuará en el próximo Boletín…..…


| 2 | N° 06

05 al 11 de Febrero de 2012

SUMARIO

EDITORIAL CÓLERA: CONTROL DEL PACIENTE, DE LOS CONTACTOS Y DEL AMBIENTE INMEDIATO

VIGILANCIA GENERAL Consistencia de la notificación obligatoria en EPI-12

3

Panorama Internacional

4

Enfermedades de notificación obligatoria

5

Eventos Notificados: Distribución por estados

7

Distribución por edad

9

Evento Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), Neumonías

10

Influenza e Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG)

11

Fiebre, Diarreas

12

Amibiasis, Dengue

13

Malaria

16

Mordedura Sospechosa de Rabia

20

Enfermedades prevenibles por vacunas Hepatitis

20

Varicela, Parotiditis

21

VIGILANCIA ESPECIALIZADA Síndrome Ictérico Hemorrágico

22

Sarampión, Rubéola

24

Zoonosis

24

Mortalidad Materna e Infantil

26

El Reglamento Sanitario Internacional establece que es obligatoria la notificación de los brotes que tengan repercusiones en términos de salud pública, sean inusuales o inesperados, o que tengan posibilidades de diseminarse a nivel internacional o de generar restricciones al comercio o a los viajes. Aislamiento: es recomendable hospitalizar a los enfermos muy graves, con las precauciones de tipo entérico; no es necesario el aislamiento estricto. Los casos menos graves pueden tratarse en forma ambulatoria con rehidratación oral. Puede administrarse un antimicrobiano apropiado para reducir la posibilidad de mayor diseminación, pero los antibióticos están indicados clínicamente sólo para los casos graves, ya que su uso indiscriminado favorece la aparición de cepas resistentes a los antimicrobianos. Las salas para enfermos de cólera pueden funcionar sin riesgos para el personal y los visitantes, aun cuando estén saturadas, siempre que se observen los procedimientos convencionales de lavado meticuloso de las manos y limpieza, así como las normas para la circulación del personal y los visitantes. Deben adoptarse medidas para controlar las moscas. Desinfección concurrente: de las heces y los vómitos, así como de los artículos y la ropa de cama usados por los pacientes, por medio de calor, ácido carbólico u otro desinfectante. En las comunidades que cuentan con un sistema de eliminación de aguas negras moderno y adecuado, las heces pueden deshacerse directamente al alcantarillado sin desinfección preliminar. Cuarentena: no corresponde. La OMS no recomienda realizar un tamizaje sistemático ni someter a cuarentena a los viajeros procedentes de zonas afectadas por el cólera. Investigación de los contactos: vigilancia de las personas que compartieron alimentos y bebidas con un enfermo de cólera durante cinco días desde la última exposición. Rara vez es recomendable la quimioprofilaxis; sin embargo, ha sido eficaz administrar quimioprofilaxis en grupos de población recluidos, como los de las prisiones, a los que puede accederse rápidamente después de reconocer el caso índice. Para este efecto pueden usarse los mismos antimicrobianos que se emplean para el tratamiento, con atención a las pautas de resistencia de las cepas circulantes. Investigación de los contactos y de la fuente de infección: investigar las posibilidades de infección por agua de beber y alimentos contaminados. Es importante entrevistar a las personas que compartieron los alimentos en los cinco días previos a la aparición del cuadro. Solo se recomienda buscar los casos no notificados por medio de cultivo de heces entre los miembros de la familia que vivan bajo el mismo techo o las personas expuestas a una posible fuente común en una zona anteriormente no infectada. Tratamiento específico: la piedra angular del tratamiento del cólera es la rehidratación oportuna y adecuada. Los pacientes con deshidratación leve pueden ser tratados eficazmente con soluciones para rehidratación oral. Sólo los pacientes con una deshidratación grave necesitan rehidratación por vía intravenosa para reponer los líquidos y electrolitos perdidos por la diarrea. En los casos graves, los antimicrobianos apropiados pueden acortar la duración de la diarrea, reducir el volumen de soluciones de rehidratación necesarias y abreviar el período de excreción de vibriones. Fuente: El control de las enfermedades transmisibles. David L. Heymann. Decimonovena edición. APHA – OPS.2011


| 3 | N° 06

83,47% de las unidades de notificación del sistema de salud en Venezuela, cumplió notificación obligatoria semanal en el formulario EPI-12. Cuadro N° 1 Porcentaje de notificación de las ENO por Entidad Federal. Venezuela. Semana epidemiológica Nº 06 de 2012

e e ue a, Se a a p de

Entidades Federales

o óg ca 06 de

UNIDADES NOTIFICANTES Ministerio del Poder Popular para la Salud Existentes Informaron

Distrito Capital

0

05 al 11 de Febrero de 2012

Se reportaron 246.178 enfermedades de notificación obligatoria semanal. Las infecciones respiratorias agudas (71,31%), diarreas (14,99%) y fiebre (9,37%), ocupan las tres primeras causas de notificación con 95,67% del total. Neumonías (1,46%), amibiasis (0,91%), mordedura sospechosa de rabia con (0,53%), varicela (0,43%) y malaria (0,36%) representan 3,69 % del total de causas notificadas. (Ver cuadro). Cuadro N° 2 Eventos de Notificación Obligatoria Principales causas de consulta Venezuela. Semana epidemiológica N° 06 de 2012

%

1.287

1.238

96,19

Amazonas

147

56

38,10

Anzoátegui

547

473

86,47

Apure

321

203

63,24

Aragua

555

549

98,92

Barinas

294

290

98,64

Bolívar

941

445

47,29

4

NEUMONÍA

3.603

1,46%

Carabobo

984

950

96,54

5

AMIBIASIS

2.233

0,91%

Cojedes

254

199

78,35

6

MORDEDURA SOSPECHOSA DE RABIA

1.297

0,53%

7

VARICELA

1.057

0,43%

Delta Amacuro Falcón

62

51

82,26

375

332

88,53

Guárico

387

347

89,66

Lara

750

588

78,40

Mérida

438

349

79,68

Orden

Enfermedades

Casos

%

1

INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA

175.556

71,31%

2

DIARREAS

36.909

14,99%

3

FIEBRE

23.060

9,37%

8

MALARIA

877

0,36%

9

DENGUE (PROBABLES)

541

0,22%

10

HEPATITIS (TODAS)

286

0,12%

11

INFLUENZA

262

0,11%

12

EFECTOS ADVERSOS DE MEDICAMENTOS

131

0,05%

13

TUBERCULOSIS

74

0,03%

Miranda

992

909

91,63

Monagas

469

333

71,00

14

PAROTIDITIS

66

0,03%

Nueva Esparta

212

163

76,89

15

INFECCIÓN ASINTOMÁTICA VIH

61

0,02%

Portuguesa

591

428

72,42

16

ENFERMEDAD VIH/SIDA

38

0,02%

Sucre

538

517

96,10

17

LEISHMANIASIS

29

0,01%

Táchira

237

234

98,73

18

INTOXICACIÓN POR PLAGUICIDAS

26

0,01%

Trujillo

584

397

67,98

19

SARAMPIÓN Y RUBÉOLA (SOSPECHOSOS)

24

0,01%

Vargas

224

221

98,66

20

ENFERMEDAD DE CHAGAS

13

0,01%

482

418

86,72

Resto

35

0,01%

Zulia

1.421

1.238

87,12

Total

246.178

100,00%

Total

13.092

10.928

83,47

Yaracuy

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS 2012 Datos sujetos a modificación


| 4 | N° 06

05 al 11 de Febrero de 2012

• Agentes Infecciosos Persistentes y los Viajes en Cruceros:

medio ambiente, tiene diversidad de cepas y falta de inmunidad posterior a padecer la enfermedad.

Los agentes infecciosos persistentes, tienen la habilidad de permanecer el tiempo suficiente en las superficies ambientales (ejemplo: perilla de una puerta), pudiendo conducir a la transferencia indirecta del agente de una persona a otra, con la facilidad suficiente como para que ocurra un brote. Muchos agentes pueden diseminarse a través de las superficies ambientales, incluyendo algunos protozoarios, bacterias y virus. Sin embargo, para poder ocasionar un brote detectable y significativo, los agentes deben cumplir con ciertos requisitos: ser altamente infecciosos y tener un período de incubación corto.

Brotes de NV en cruceros: Los avances en el diagnóstico y reforzamiento de la vigilancia epidemiológica han facilitado el conocimiento y la detección. Los brotes que ocurren en cruceros, demuestran la facilidad con que el NV se puede transmitir de persona a persona en un entorno cerrado. El papel de los viajeros internacionales en la diseminación del agente causal ha sido demostrado por la similitud de las cepas entre los brotes ocurridos a nivel mundial. El sistema de vigilancia establecido en los Estados Unidos para asistir a la Industria de los Cruceros, para prevenir y controlar la introducción, transmisión y diseminación de enfermedades gastrointestinales (EG) en los cruceros, en lo que va de año ha detectado 6 brotes de EG en cruceros, de los cuales el 50% se debieron al NV. Durante el año 2011, se detectaron 14 brotes, correspondiendo al NV el 71% de los mismos.

Por otro lado, la industria del transporte marítimo de pasajeros (cruceros y ferris) se ha desarrollado considerablemente en las últimas décadas. En el 2008, 13 millones de pasajeros en todo el mundo viajaron en cruceros, con itinerarios que cubren los cinco continentes, incluyendo zonas que no son fácilmente accesibles por otros medios de transporte. La duración media de un crucero es de aproximadamente 7 días, pero los viajes en crucero pueden durar desde varias horas hasta varios meses. Un crucero estándar actualmente puede transportar a 3.000 pasajeros y unos 1000 tripulantes. Los cruceros presentan un riesgo particularmente alto en la transmisión de enfermedades. Muchos brotes en tierra han sido asociados a situaciones en las cuales, los individuos están en estrecha proximidad con otra persona infectada durante un período de tiempo, tal como fiestas, escuelas, dormitorios. Todas estas situaciones de alto riesgo están presentes en un crucero, donde el problema se ve agravado por la proximidad, así como el compartir instalaciones durante días o semanas. Agentes Infecciosos: Uno de los agentes infecciosos persistentes es el Norovirus (NV), por lo que se utilizará con propósitos ilustrativos, siendo considerado la primera causa de brotes de gastroenteritis en adultos. El cuadro clínico se caracteriza por el inicio agudo de: nauseas, vómitos en proyectil, calambres abdominales y diarrea, puede haber fiebre y malestar general. El NV puede transmitirse por manos contaminadas a través de la vía fecal-oral, directamente de persona a persona, por el consumo de alimentos y/o agua contaminada, por el contacto con superficies o fómites contaminados; así como por aerosoles liberados durante los vómitos en proyectil y su posterior transmisión aérea. Las superficies pueden permanecer contaminadas durante algún tiempo. El brote se puede diseminar rápidamente a través del barco debido a que: el NV tiene un período de incubación de 12 a 48 horas, una alta tasa de ataque (puede llegar al 50%), requiere baja dosis infectante, prolongado período de transmisibilidad, es estable al

Recomendaciones a los viajeros: No es posible eliminar todos los riesgos de brotes en cruceros resultantes de estos agentes infecciosos persistentes, pero pueden reducirse. En este sentido, la medida más importante que puede tomar el pasajero de un crucero para prevenir el contagio del NV es lavarse las manos con frecuencia y de forma correcta. Lávese las manos después de: ir al baño, taparse la nariz o la boca con las manos al estornudar o toser, realizar cualquier actividad que pueda contaminar las manos. Lávese las manos antes de: tocar o preparar alimentos, comer o beber, fumar, cepillarse los dientes, realizar cualquier actividad en la cual se toque la boca con las manos. Lávese las manos cada vez que regrese a su camarote. Lávese las manos frecuentemente durante el día aunque crea que no necesite hacerlo. Revisión realizada por el Centro Nacional de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (CNERSI) •CDC, Updated Norovirus Outbreak Management and Disease Prevention Guideline Recommendations and Reports,March 4, 2011 / 60(RR03);1-15 [on line] disponible en http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/rr6003a1.htm?s_cid=r r6003a1_w •CDC, Outbreaks of Gastroenteritis Associated with Noroviruses on Cruise Ships --- United States, 2002, MMWR December 13, 2002 / 51(49);1112-1115 [on line] disponible en http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/mm5149a2.htm •CDC, Outbreak Updates for International Cruise Ships [on line] disponible en http://www.cdc.gov/nceh/vsp/surv/GIlist.htm#2012 •Cruise Lines International Association (CLIA) The Cruise Industry's Commitment to Public Health and Medical Capabilities http://www.cruising.org/regulatory/cruise-industry-policies/cruiseindustrys-commitment-public-health-and-medical-capabilities • WHO, International travel and health, Travel by sea [on line] disponible en http://www.who.int/ith/mode_of_travel/sea_travel/en/#


| 5 | N° 06

05 al 11 de Febrero de 2012

Cuadro N° 3 Eventos de Notificación Obligatoria. N° de casos sospechosos Venezuela. Semana epidemiológica N° 06 de 2011 – 2012* Año 2012* Eventos

Mediana 20092011

Año 2011*

Razon Endémica**

C

Semana Anterior C

C

C

C

C

-

-

-

-

47

-

-

DIARREAS - 1 AÑO (A08-A09)

4.315

4.396

25.084

4.383

25.557

25.557

0,98

DIARREAS DE 1 A 4 AÑOS (A08-A09)

10.200

10.527

59.954

10.485

58.345

58.345

1,03

DIARREAS DE 5 AÑOS YMAS (A08-09)

22.394

22.551

129.822

24.717

130.474

128.596

1,01

AMIBIASIS (A06.-)

2.233

2.096

12.667

2.549

13.824

13.824

0,92

FIEBRE TIFOIDEA (A01.0)

-

-

-

-

-

-

-

ETA Nº DE BROTES

-

1

3

6

9

2

1,50

CASOS ASOC. A BROTES DE ETA

-

26

65

10

127

48

1,35

HEPATITIS AGUDA TIPO "A" (B15.-)

61

69

370

79

429

373

0,99

COLERA (A00.-)

Semana 06

Acumulativo

Semana 06

Acumulativo

Acumulativo

C

TUBERCULOSIS (A15-A19)

74

82

364

83

412

412

0,88

INFLUENZA (J10-J11)

262

229

1.609

282

1.118

983

1,64

SIFILIS CONGENITA

2

4

13

2

7

10

1,30

INFECCION ASINTOMAT. VIH (Z21.-)

61

28

197

29

132

159

1,24

ENFERMEDAD VIH/SIDA (B20-B24)

38

50

218

32

194

172

1,27

TOSFERINA (A37.-) SINDROME COQUELUCHOIDE

8

28

113

1

37

22

5,14

PAROTIDITIS (B26.-)

66

42

303

62

307

502

0,60

TETANOS NEONATAL (A33.-)

-

-

-

-

-

-

-

TETANOS OBSTETRICO (A34.-)

-

-

-

-

-

-

-

TETANOS (OTROS) (A35.-)

-

-

2

-

2

2

1,00

DIFTERIA (A36.-)

-

-

-

-

-

-

-

SARAMPION SOSPECHA. (B05.-)

8

5

21

8

44

22

0,95

RUBEOLA SOSPECHA. (B06.-)

16

22

86

11

59

59

1,46

FIEBRE DENGUE (A90.-)

505

560

3.313

988

7.199

7.199

0,46

DENGUE HEMORRAGICO (A91.-)

36

33

221

64

479

621

0,36

ENCEF. EQUINA VZLANA (A92.2)

-

-

-

-

-

-

-

FIEBRE AMARILLA (A95.-)

-

-

-

-

-

-

-

LEISHMANIASIS (B55.-)

29

27

161

17

75

116

1,39

ENFERMEDAD DE CHAGAS (B57)

13

17

35

2

29

32

1,09

RABIA ANIMAL (A82)

1

-

1

-

-

1

0,00

RABIA HUMANA (A82.-)

-

-

-

-

-

-

-

FIEBRE HEMOR. VZLANA (A96.8)

-

1

8

-

4

4

2,00

LEPTOPIROSIS (A27.-)

8

8

29

4

21

35

0,83

MENINGITIS VIRAL (A87)

6

5

23

8

50

26

0,88

MENINGITIS BACTERIANA (G00)

6

9

63

13

51

51

1,24

MENING. MENINGOCOCICA (A39.0)

1

-

5

2

4

2

2,50

ENFERMEDAD MENINGOCOCICA (A39.9)

-

1

5

-

4

2

2,50

1.057

1.059

5.556

875

4.034

4.703

1,18

HEPATITIS AGUDA TIPO "B" (B16.-)

23

26

121

17

97

97

1,25

HEPATITIS AG. TIPO "C" (B17.1,B18.2)

5

7

34

18

44

44

0,77

VARICELA (B01.-)

HEPAT. OTRAS AGUD. (B17.-)

10

13

106

37

174

184

0,58

HEPATITIS NO ESPECIF. (B19.-)

187

182

894

201

1.000

798

1,12

2

1

5

-

13

7

1

PARALISIS FLACIDA < 15a. (G82.0) (*)


| 6 | N° 06

05 al 11 de Febrero de 2012

NEUMONIAS - 1 AÑO (J12-J18)

416

470

2.781

408

2.419

2.398

1,16

NEUMONIAS DE 1 A 4 AÑOS (J12-J18)

891

966

5.054

884

4.613

3.887

1,30

2.296

2.273

13.904

2.005

10.847

8.509

1,63

NEUMONIAS DE 5 AÑOS Y MAS (J12-J18) INTOX. POR PLAGUICIDAS (T60.-)

26

27

128

25

230

218

0,59

MORD. SOSP. DE RABIA (A82)

1.297

1.356

7.496

1.354

7.011

7.011

1,07

FIEBRE (R50)

23.060

23.240

137.718

25.006

148.263

147.100

0,94

131

138

816

104

468

468

1,74

2

2

10

20

64

12

0,83

RINOFARINGITIS AGUDA (J00)

27.748

27.028

149.803

23.649

123.655

-

-

SINUSITIS AGUDA (J01)

3.731

3.573

20.213

3.019

14.872

-

-

FARINGITIS AGUDA (J02)

10.801

13.235

64.262

10.620

54.164

-

-

AMIGDALITIS AGUDA (J03)

39.447

37.463

217.414

27.819

144.529

-

-

LARINGITIS Y TRAQUEITIS AGUDA (J04)

1.082

1.102

6.225

1.177

5.873

-

-

60

113

469

189

1.232

-

-

EFEC. ADVERSOS DE MEDICAMENTOS(Y40-Y57) EFEC. ADVERS. DE VACUNAS (Y58-Y59)

LARINGITIS OBSTRUCTIVA AGUDA Y EPIGLOTITIS (J05) IRA VIAS RESP. SUP. Y SITIOS MULTIPLES NO ESPECIF.(J06)

63.681

63.233

370.306

57.729

268.372

-

-

BRONQUITIS AGUDA (J20)

18.744

18.105

111.067

13.755

73.530

-

-

BRONQUIOLITIS AGUDA MENOR DE 2 AÑOS (J21)

1.338

1.243

7.682

1.279

6.941

-

-

IRA NO ESPECIF.VIAS RESP.INFERIORES (J22)

8.924

9.491

52.598

13.182

65.545

-

-

218

218

1.239

883

3.141

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE (J22) PESTE (A20) SINDROME RESPIRATORIO AGUDO SEVERO SARS (U04.9)

-

-

VIRUELA (B03)

-

-

-

-

-

-

-

RUMOR DE EPIZOOTIAS

-

-

1

-

-

-

-

CHAGAS AGUDO (B57.1)

-

-

-

-

-

-

-

HANTAVIROSIS (SCPH) (B33.4)

-

-

-

-

-

-

-

SINDROME DE RUBÉOLA CONGENITA (P35.9)

-

-

-

-

-

-

-

MALARIA VIVAX (B51)

722

-

4.694

-

-

-

-

MALARIA FALCIPARUM (B50)

125

-

1.038

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

30

-

246

-

-

-

-

MALARIA MALARIAE (B52) MALARIA MIXTA (B50,B51,B52) FIEBRE DEL OESTE DEL NILO (A92.3) TOTAL DE PACIENTES ATENDIDOS TOTAL DE PACIENTES HOSPITALIZADOS POR TODAS CAUSAS

-

-

-

-

-

-

-

1.573.794

1.542.509

6.830.810

1.214.052

5.795.667

-

-

13.044

19.853

80.355

9.437

78.941

-

-

(*) Se corrige total acumulado por revisión retrospectiva. (**) Razón Endemica: Resulta de relación acumulada de semanas 2012 entre mediana de semanas acumuladas período 2009-2011. Entre 0,75 y 1,25 se consideran cifras esperadas Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica


| 7 | N° 06

05 al 11 de Febrero de 2012

Cuadro N° 4 Eventos de Notificación Obligatoria. N° de casos distribuidos por Entidad Federal Venezuela. Semana epidemiológica N° 06 de 2012* Entidades Federales

Diarreas en niños menores de 1 año de edad.

Distrito Capital Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia

Actual Casos 139 68 255 79 184 120 270 262 46 39 227 71 224 85 384 193 92 124 62 162 97 75 107 950

VENEZUELA (*)A t li ió d d t

4.315 i ió

t

Diarreas en niños de 1 a 4 años de edad.

Diarreas en niños de 5 y Más años de edad.

Anterior Casos 246 88 259 79 191 109 266 275 59 43 226 81 211 90 437 197 76 100 61 120 104 76 97 905

Acumulado Año Casos 977 425 1.519 443 1.059 690 1.599 1.485 379 355 1.264 475 1.201 546 2.234 973 506 682 466 706 549 405 593 5.553

Actual Casos 386 149 628 187 610 243 548 717 156 109 544 181 505 306 984 426 206 334 142 337 202 198 274 1.828

Anterior Casos 627 166 671 193 615 224 581 733 166 123 501 220 608 235 939 449 245 282 154 301 201 170 256 1.867

Acumulado Año Casos 2.700 845 3.755 1.094 3.349 1.583 3.187 3.994 978 846 3.196 1.319 3.347 1.506 5.030 2.353 1.303 1.827 1.026 1.664 1.256 1.102 1.534 11.160

Actual Casos 1.268 196 1.356 338 1.444 529 1.118 1.998 286 195 1.204 485 948 794 2.608 828 462 591 368 893 346 403 466 3.270

Anterior Casos 1.430 260 1.408 400 1.400 482 1.178 2.050 324 262 1.120 449 919 654 2.441 840 433 628 374 860 426 429 443 3.341

Acumulado Año Casos 7.513 1.277 8.187 2.159 8.091 3.181 6.715 11.948 1.683 1.679 6.788 2.737 5.566 4.137 13.177 4.541 2.666 3.771 2.386 4.600 2.341 2.654 2.723 19.302

4.396

25.084

10.200

10.527

59.954

22.394

22.551

129.822

ti

(*) Actualización de datos por revisión retrospectiva Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS 2012

Cuadro N° 5 Eventos de Notificación Obligatoria. N° de casos distribuidos por Entidad Federal Venezuela. Semana epidemiológica N° 06 de 2012*

Entidades Federales

Sospechoso de Tosferina (Síndrome Coqueluchoide)

Sospecha de Sarampión

Sospecha de Rubéola

Distrito Capital Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar (*) Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia

Actual Casos 0 0 3 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 2 0

Anterior Casos 0 0 0 0 0 0 23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0

Acumulado Año Casos 0 0 3 0 0 0 66 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 25 0 0 18 0

Actual Casos 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4

Anterior Casos 0 0 0 0 2 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2

Acumulado Año Casos 0 0 0 0 9 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 9

Actual Casos 0 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 5 5

Anterior Casos 0 0 8 0 2 0 3 2 0 0 0 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 2 1

Acumulado Año Casos 0 0 15 2 11 0 10 2 3 0 0 0 0 7 3 1 0 0 0 0 0 0 13 19

VENEZUELA

8

28

113

8

5

21

16

22

86

(*) Actualización de datos por revisión retrospectiva Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS 2012


| 8 | N° 06

05 al 11 de Febrero de 2012

Cuadro N° 6 Eventos de Notificación Obligatoria. N° de casos distribuidos por Entidad Federal Venezuela. Semana epidemiológica N° 06 de 2012* Entidades Federales Distrito Capital Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar (*) Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia VENEZUELA

Meningitis Actual Casos 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 2 0 0 0 1 0 1 2 0 2 13

Anterior Casos 5 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 2 0 2 0 0 0 0 0 0 1 0 1 14

Hepatitis Todos los Tipos Acumulado Año Casos 14 1 9 1 2 0 2 0 4 0 4 0 4 0 21 4 0 0 4 3 3 4 1 10 91

Actual Casos 7 46 5 1 12 8 13 8 4 4 7 12 27 10 14 3 1 2 1 7 4 10 6 74 286

.

Anterior Casos 4 34 9 6 7 10 13 6 12 0 4 4 49 7 9 7 0 4 3 12 7 19 4 67 297

Parálisis Flacida < 15A

Acumulado Año Casos 55 189 42 16 40 63 66 34 31 15 29 26 158 46 40 18 3 23 32 51 56 59 36 397 1.525

Actual Casos 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2

Anterior Casos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1

Acumulado Año Casos 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 5

(*) Actualización de datos por revisión retrospectiva Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS 2012

Cuadro N° 7 Eventos de Notificación Obligatoria. N° de casos distribuidos por Entidad Federal Venezuela. Semana epidemiológica N° 06 de 2012* Entidades Federales

Intoxicación por Plaguicida

Casos Asociados a Brotes de ETA.

Mordeduras Sospechosas de Rabia

Distrito Capital Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia

Actual Casos 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 7 3 2 0 0 0 0 1 0 1 0 1 8

Anterior Casos 1 0 0 0 0 2 1 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 16 1 0 0 3

Acumulado Año Casos 3 0 1 3 4 4 1 0 1 0 2 9 11 20 0 2 0 0 5 31 6 2 3 20

Actual Casos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Anterior Casos 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 18 0 0 7 0 0 0 0 0 0 0 0

Acumulado Año Casos 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 26 0 18 0 0 7 0 0 13 0 0 0 0 0

Actual Casos 66 0 50 10 84 23 50 126 25 6 26 40 125 53 74 41 15 29 48 65 23 29 40 249

Anterior Casos 71 0 54 13 64 22 36 148 16 5 38 30 163 62 56 58 24 43 31 49 36 31 37 269

Acumulado Año Casos 417 2 238 67 436 133 237 765 118 28 193 188 758 344 353 280 99 224 259 316 175 131 219 1.516

VENEZUELA

26

27

128

0

26

65

1.297

1.356

7.496

(*) Actualización de datos por revisión retrospectiva Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS 2012


| 9 | N° 06

05 al 11 de Febrero de 2012

Cuadro N° 8 Eventos de Notificación Obligatoria (EPI-12). N° de casos sospechosos distribuidos por grupos de edad. Venezuela. Semana epidemiológica N° 06 de 2012 ENFERMEDADES CÓLERA (A00) DIARREAS (A08-A09) AMIBIASIS (A06) FIEBRE TIFOIDEA (A01.0) ETA Nº DE BROTES CASOS ASOCIADOS A BROTES DE ETA HEPATITIS AGUDA TIPO A (B15) TUBERCULOSIS (A15-A19) INFLUENZA (J10-J11) ENFERMEDAD TIPO INFLUENZA SIFILIS CONGÉNITA (A50) INFECCIÓN ASINTOMÁTICA VIH (Z21) ENFERMEDAD VIH/SIDA (B20-B24) TOSFERINA (A37) SINDROME COQUELUCHOIDE PAROTIDITIS INFECCIOSA (B26.-) TÉTANOS NEONATAL (A33) TÉTANOS OBSTETRICOS (A34) (**) TÉTANOS OTROS (A35) DIFTERIA (A36) SARAMPIÓN SOSPECHA (B05) RUBÉOLA (B06) FIEBRE DENGUE (A90) DENGUE HEMORRAGICO (A91) ENCEFALITIS EQUINA VENEZOLANA (A92.2) FIEBRE AMARILLA (A95) LEISHMANIASIS (B55) ENFERMEDAD DE CHAGAS (B57) RABIA HUMANA (A82) FIEBRE HEMORRÁGICA VENEZOLANA (A96.8) LEPTOSPIROSIS (A27) MENINGITIS VIRAL (A87) MENINGITIS BACTERIANA (G00) MENINGITIS MENINGOCÓCCICA (A39.0) ENFERMEDAD MENINGOCÓCCICA (A39.9) VARICELA (B01) HEPATITIS AGUDA TIPO B (B16) HEPATITIS AGUDA TIPO C (B17.1, B18.2) HEPATITIS OTRAS AGUDAS (B17) HEPATITIS NO ESPECIFICAS (B19) PARÁLISIS FLÁCIDA MENOR DE 15 AÑOS (G82.0) NEUMONÍA (J12-J18) INTOXICACIÓN POR PLAGUICIDAS (T60) MORDEDURA SOSPECHOSA DE RABIA (A82) FIEBRE (R50) EFECTOS ADVERSOS DE MEDICAMENTOS (Y40-Y57) EFECTOS ADVERSOS DE VACUNAS (Y58-Y59) RINOFARINGITIS AGUDA (J00) SINUSITIS AGUDA (J01) FARINGITIS AGUDA (J02) (****) AMIGDALITIS AGUDA (J03) LARINGITIS Y TRAQUEITIS AGUDA (J04) LARINGITIS OBSTRUCTIVA AGUDA Y EPIGLOTITIS (J05) IRA VIAS RESP. SUP. Y SITIOS MULTIPLES NO ESPECIF.(J06) BRONQUITIS AGUDA (J20) BRONQUIOLITIS AGUDA MENOR DE 2 AÑOS (J21) (***) IRA NO ESPECIF.VIAS RESP.INFERIORES (J22) INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE (J22) PESTE (A20) SINDROME RESPIRATORIO AGUDO SEVERO SARS (U04.9) VIRUELA (B03) RUMOR DE EPIZOOTIAS CHAGAS AGUDO (B57.1) HANTAVIROSIS (SCPH) (B33.4) SINDROME DE RUBÉOLA CONGENITA (P35.9) MALARIA VIVAX (B51) MALARIA FALCIPARUM (B50) MALARIA MALARIAE (B52) MALARIA MIXTA (B50,B51,B52) FIEBRE DEL OESTE DEL NILO (A92.3) TOTAL DE PACIENTES ATENDIDOS TOTAL DE PACIENTES HOSPITALIZADOS POR TODAS CAUSAS Datos sujetos a modificación Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS 2012

< 1 año 1 a 4 años 5 a 6 años 7 a 9 años 10 a 11 años 12 a 14 años 15 a 19 años 20 a 24 años 25 a 44 años 45 a 59 años 60 a 64 años 65 años y más Edad Ign. 0 4.315 178 0

0 10.200 536 0

0 2.178 160 0

0 2.057 165 0

0 1.354 114 0

0 1.414 92 0

0 2.123 145 0

0 2.430 150 0

0 5.908 395 0

0 2.717 175 0

0 870 49 0

0 1.337 73 0

0 1 0 44 0 0 0 6 3 0

0 4 2 74 0 0 0 2 18

0 13 0 29 0 0 0 0 8

0 12 1 20 0 0 0 0 8

0 1 0 5 0 0 0 0 3

0 7 1 10 0 0 0 0 3

0 7 4 12 1 4 2 0 3

0 5 4 9 1 19 5 0 5

0 7 27 40 0 24 20 0 10

0 0 22 13 0 9 9 0 4

0 0 6 2 0 3 1 0 0

0 4 7 4 0 2 1 0 1

0 6 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 3 4 21 0 0 0 0 0 0 0 0 2 3 1 0 48 1 0 0 2 0 416 1 20 3.389 6 0 3.421 42 441 1.087 50 5 4.457 1.180 0 969 51 0 0 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 56.745 889

0 0 4 6 82 5 0 0 1 1 0 0 3 1 1 0 0 183 0 0 4 26 0 885 7 200 7.191 10 1 7.804 196 1.636 7.729 258 26 14.109 3.674 1.320 2.283 72 0 0 0 0 0 0 0 49 4 0 1 0 147.927 1.173

0 0 0 1 30 4 0 0 1 0 0 0 0 2 0 0 0 110 2 0 0 14 0 197 0 103 1.981 3 0 2.501 171 709 3.350 92 5 5.287 1.144 0 715 15 0 0 0 0 0 0 0 16 4 0 2 0 63.259 300

0 0 1 1 47 2 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 125 1 0 2 24 0 147 0 170 1.858 4 1 2.308 248 841 3.455 75 2 5.177 1.061 0 674 13 0 0 0 0 0 0 0 22 3 0 4 0 75.498 316

0 0 0 0 0 35 2 0 0 2 0 0 0 0 0 1 0 0 103 1 0 0 8 0 82 0 87 1.110 2 0 1.304 176 523 2.472 39 8 3.142 674 0 600 2 0 0 0 0 0 0 0 21 10 0 1 0 57.108 169

0 0 0 0 0 48 5 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 159 1 0 2 15 2 69 1 77 1.104 2 0 1.114 168 590 2.439 64 1 3.292 706 0 376 2 0 0 0 0 0 0 0 28 3 0 0 0 72.709 265

0 0 0 0 1 51 6 0 0 2 1 0 0 1 0 0 0 0 118 0 1 1 20 0 100 2 93 1.347 11 0 1.439 357 879 3.458 61 1 4.248 1.038 0 447 6 0 0 0 0 0 0 0 81 12 0 2 0 119.432 1.001

0 0 0 0 0 50 2 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 75 2 0 0 15

0 0 0 0 2 92 8 0 0 10 2 0 0 2 0 0 0 0 105 11 0 1 36

0 0 0 0 1 33 1 0 0 9 0 0 0 1 0 0 0 0 19 2 2 0 16

0 0 0 0 0 6 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 2 2 0 5

0 0 0 0 0 10 0 0 0 1 8 0 0 0 1 0 0 0 9 0 0 0 4

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2

147 7 77 1.186 11 0 1.416 423 984 3.433 58 2 4.467 1.285 0 491 11 0 0 0 0 0 0 0 75 18 0 1 0 159.174 1.257

465 5 236 2.387 52 0 3.459 1.131 2.387 7.633 211 5 9.606 3.788 0 1.172 19 0 0 0 0 0 0 0 211 40 0 3 0 380.872 3.191

341 2 119 858 20 0 1.812 540 1.198 3.005 112 2 5.540 2.361 0 599 12 0 0 0 0 0 0 0 57 15 0 1 0 244.393 1.913

165 0 41 267 4 0 511 120 294 669 39 2 2.011 767 0 184 5 0 0 0 0 0 0 0 4 1 0 1 0 83.275 719

578 1 72 369 6 0 653 159 318 714 23 1 2.339 1.061 0 412 10 0 0 0 0 0 0 0 12 3 0 0 0 113.267 1.808

11 0 2 13 0 0 6 0 1 3 0 0 6 5 18 2 0 0 0 0 0 0 0 0 138 12 0 14 0 135 43

TOTAL 0 36.909 2.233 0 0 0 61 74 262 2 61 38 8 66 0 0 0 0 8 16 505 36 0 0 29 13 0 0 8 6 6 1 0 1.057 23 5 10 187 2 3.603 26 1.297 23.060 131 2 27.748 3.731 10.801 39.447 1.082 60 63.681 18.744 1.338 8.924 218 0 0 0 0 0 0 0 722 125 0 30 0 1.573.794 13.044


|10 | N° 06

05 al 11 de Febrero de 2012

Se notificaron 175.556 casos, con ascenso de 1,95% con relación a la semana anterior (174.586).

Se notificaron 3.603 con descenso de 2,9% con relación a la semana anterior (3.709).

Gráfico N° 01 Infecciones Respiratorias Agudas Canal endémico 2005 - 2012 Venezuela, 2012

Gráfico N° 04 Neumonías Canal endémico 2005 - 2012 Venezuela, 2012

300000

7000

250000

6000

5000

4000

150000

N° CASOS

N° CASOS

200000

100000

3000

2000 50000

1000 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

Min. Esp.

2012

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012

Esperados

Max.Esp.

SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

2012

La tasa de incidencia más elevada se registra en la población menor de 7 años, observándose que el mayor riesgo en este grupo corresponde a la población menor de 1 año (1.978.96).

Gráfico N° 02 IRA. Distribución por grupos de edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela. Semana epidemiológica 06 de 2012

Min. Esp.

Esperados

Max.Esp.

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012

La tasa de incidencia más elevada se registra en la población menor de 7 años, observándose que el mayor riesgo en este grupo corresponde a la población menor de 1 año (70.65). Gráfico N° 05 Neumonías. Distribución por grupos de edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela. Semana epidemiológica 06 de 2012

2.500,0 80,0 1.978,96

70,65

70,0 60,0

1.679,75

Tasas

1.220,77

38,08

40,0

33,51

30,0 531,75

500,0

439,85 468,86

20,0

498,37 345,69 358,46

329,28

17,89

17,21 8,69

10,0

7,38

4,19

3,69

5,49

5,47 25 a 44 años

817,75 804,94

20 a 24 años

1.000,0

50,0

15 a 19 años

Tasas

1.500,0

12 a 14 años

2.000,0

8,06

60 a 64 años

65 años y más

45 a 59 años

10 a 11 años

7 a 9 años

5 a 6 años

65 años y más

60 a 64 años

45 a 59 años

25 a 44 años

20 a 24 años

15 a 19 años

12 a 14 años

7 a 9 años

10 a 11 años

5 a 6 años

1 a 4 años

<1 año

0,0

1 a 4 años

<1 año

0,0

Grupos de Edad

Grupo de Edad

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012

Las ocho Entidades Federales que han reportado el mayor número de casos acumulan 59,3% del total registrado.

Las ocho Entidades Federales que han reportado el mayor número de casos acumulan 67,0% del total registrado. Gráfico N° 06 Neumonías. Entidades Federales con mayor número de casos Venezuela. Semana epidemiológica 06 de 2012

Gráfico N° 03 IRA. Entidades Federales con mayor número de casos. Venezuela. Semana epidemiológica 06 de 2012 Zulia

28.146

(16,0%)

18.198 (10,4%)

Miranda

11.368

Carabobo

Distrito Capital

9.790

Aragua

8.959

Lara

8.859

Bolívar

8.710 0

2.000

4.000

6.000

8.000

(6,5%)

(5,7%)

10.074

Anzoátegui

(5,6%)

Zulia

989 317

Miranda Anzoátegui

227

Bolívar Táchira

(6,3%)

212

(5,9%)

210

(5,8%)

169

Distrito Capital

(4,7%)

(5,1%) Carabobo

151

(5,0%) (5,0%)

10.000 12.000 14.000 16.000 18.000

142

Aragua 0

200

(4,2%) (3,9%) 400

600

Casos

Casos Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012

(8,8%)

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012

800

1.000

(27,4%)


|11| N° 06

Vigilancia Especializada: Desde el 1 de Enero hasta el 17 de Febrero en Venezuela, según datos de laboratorio, se han estudiado 279 muestras, de las cuales resultaron negativas 182 (65.2%), inadecuadas 82 (29.3 %) y positivas 15 (6.6%); del total de resultados positivos: 13.3% corresponden a Influenza A/H1N1 (n=2) y 86,6 % a Influenza A(H3N2) (n=13).

Vigilancia Especializada: El registro procedente de 128 establecimientos de salud, evidencia que el mayor porcentaje de los ingresos hospitalarios corresponde a pacientes del sexo masculino (52%) en cualquier grupo de edad, observándose incremento en el número de ingresos en el grupo de población menor de 1 año. Gráfico N° 09 IRAG. Hospitalizados distribuidos según Entidad Federal Venezuela. SE 06 de 2012

Gráfico N° 07 Resultados de PCR por Entidades Venezuela. Semana 06 de 2012 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

48%

TÁCHIRA

DISTRITO CAPITAL

GUÁRICO

ZULIA

BOLÍVAR

YARACUY

SUCRE

TRUJILLO

NUEVA ESPARTA PORTUGUESA

MONAGAS

LARA

MIRANDA

COJEDES

DELTA AMACURO

BARINAS

CARABOBO

APURE

ARAGUA

AMAZONAS

52%

ANZOÁTEGUI

CASOS

05 al 11 de Febrero de 2012

F

NEGATIVO

MUESTRA INADECUADA

H1N1 pdm09

M

H3N2 Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012 Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012 Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel

Gráfico N° 10 Infección Respiratoria Aguda Grave según grupos de edad. Distribución porcentual de casos registrados. Venezuela. SE 06 de 2012

El gráfico N° 8 representa los casos de infección respiratoria aguda asociados a vigilancia virológica, según tipificación por grupo de edad. El grupo de edad más afectado por Influenza A/H3N2 corresponde a la población menor de 9 años (n=7) y con relación a Influenza A/H1N1 pmd 09 (n=2), las poblaciones de 1 a 9 años (n=1) y 40 a 49 años (n=1).

600

500

CASOS

400

Gráfico N° 08 Casos de Infección Respiratoria Aguda y Tipificación según grupos de Edad Venezuela. SE 06 de 2012

300

200

F

M

100

70 y más 0

<1 año

60 a 69

1a 4

5 a 9 10 a 14 15 a 19 20 a 24 20 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64 65 a 69 70 a 74 75 a 79 GRUPOS DE EDADES

G R UP OS DE E DA D

50 a 59

40 a 49

Apure

Delta Amacuro Falcón

Lara

Miranda

Monagas

Portuguesa

Táchira

Yaracuy

Zulia

Sucre

Amazonas

Anzoátegui

Aragua

Cojedes

Mérida

Barinas

Carabobo

Vargas

Distrito Capital

30 a 39

20 a 29

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012 Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel

10 a 19

1a9

< 1 año

0

10

20

30

NE G AT IVO

40

C AS O S

50

MUE S T R A INADE C UADA

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012 Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel

60

H1N1 pdm09

H3N2

70

80

90

80 y más


|12| N° 06

05 al 11 de Febrero de 2012

Se notificaron 23.060 casos febriles, con descenso del 0,8% con relación a la semana anterior (23.240).

Se registraron 36.909 casos de Diarreas, con descenso de 1,5% en relación a la semana anterior (37.474). Gráfico N° 14 Diarreas. Canal endémico 2005 - 2012 Venezuela, 2012

Gráfico N° 11 Fiebre. Canal endémico 2005 - 2012 Venezuela, 2012 80000 45000

70000 40000

60000

35000

50000

N° CASOS

N° CASOS

30000

25000

20000

40000

30000

15000

20000 10000

10000 5000

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

2012

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012

Min. Esp.

Esperados

2012

Max.Esp.

La tasa de incidencia más elevada se registra en la población menor de 7 años, observándose que el mayor riesgo en este grupo corresponde a la población menor de 1 año (575.58).

Max.Esp.

Gráfico N° 15 Diarreas. Distribución por grupos de edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela. Semana epidemiológica 06 de 2012

800,0

700,0 575,58

732,85

700,0 600,0

Tasas

500,0 400,0 309,44

300,0

500,0

438,93

400,0 300,0

173,06

121,53 121,94 85,93

100,0

78,29

90,72

69,49

94,32 64,21

77,51

Edad Ig

65 años y más

60 a 64 años

45 a 59 años

25 a 44 años

20 a 24 años

15 a 19 años

12 a 14 años

0,0 10 a 11 años

65 años y más

60 a 64 años

45 a 59 años

25 a 44 años

20 a 24 años

15 a 19 años

12 a 14 años

10 a 11 años

7 a 9 años

5 a 6 años

<1 año

0,0 1 a 4 años

190,27

200,0 101,37 49,67 44,28 28,07 20,28 28,95 21,39

7 a 9 años

100,0

5 a 6 años

109,77 99,96

1 a 4 años

200,0

<1 año

Tasas

Esperados

El riesgo más elevado se registra en la población menor de 7 años, observándose que la mayor tasa de incidencia en este grupo corresponde a la población menor de 1 año (732.85).

Gráfico N° 12 Fiebre. Distribución por grupos de edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela. Semana epidemiológica 06 de 2012

600,0

Min. Esp.

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica (MPPS)

Grupos de Edad

Grupos de Edad

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012 Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012

Las ocho Entidades Federales que han reportado el mayor número de casos acumulan 66,7% del total registrado. Gráfico N° 13 Fiebre. Entidades Federales con mayor número de casos. Venezuela. Semana epidemiológica 06 de 2012 Zulia

4.099

Bolívar

2.034

Miranda Anzoátegui

1.856 1.478

Lara

1.316

Monagas

Miranda Carabobo

(6,4%)

Barinas

1.155

(5,0%)

2.977 2.239

6.000

8.000

(5,2%)

1.936

Bolívar

4.000

(6,1%) (5,4%)

1.975

Falcón

1.793

Distrito Capital 0

1.000

2.000

(8,1%)

(6,1%)

2.238

Aragua

Casos Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012

3.976 (10,8%)

Anzoátegui

(5,7%) (5,1%)

6.048

Zulia

(8,8%)

1.173

2.000

(17,8%)

(8,0%)

Falcón

0

Gráfico N° 16 Diarreas. Entidades Federales con mayor número de casos Venezuela. Semana epidemiológica 06 de 2012

(9,9%)

2.283

Las ocho Entidades Federales que han reportado el mayor número de casos acumulan 63,0% del total registrado.

(4,9%)

3.000 casos

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012

4.000

5.000

6.000

7.000

(16,4%)


|13| N° 06

Se registraron 2.233 casos, con ascenso del 6,5% con relación a la semana anterior (2.096). Gráfico N° 17 Amibiasis Canal endémico 2005 - 2012 Venezuela, 2012 6000

5000

Se diagnosticaron 541 casos probables, de los cuales 36 fueron hemorrágicos (6,7%), con una razón fiebre dengue/dengue hemorrágico de 14:1. El acumulado del año es de 3.534 casos, de los cuales 6,3% son hemorrágicos (221 casos), con una razón fiebre dengue/dengue Hemorrágico de 16:1. La tasa promedio nacional de incidencia acumulada para esta semana es de 11.9 por 100.000 habitantes, superada por 10 estados (ver grafico). Se mantiene la circulación de los cuatro (4) serotipos (dengue 1, dengue 2, dengue 3 y dengue 4), a predominio del serotipo 2.

4000

N° CASOS

05 al 11 de Febrero de 2012

3000

2000

1000

Gráfico N° 20 Dengue. Canal endémico Venezuela, 2005 - 2012 Venezuela, 2012

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

2012

Min. Esp.

Esperados

Max.Esp.

80000

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012

70000

El riesgo más elevado corresponde al grupo menor de 4 años, observándose que el grupo menor de 1 año registró la mayor tasa de incidencia (30.15).

60000

N° CASOS

50000

Gráfico N° 18 Amibiasis. Distribución por grupos de edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela. Semana epidemiológica 06 de 2012

40000

30000

20000

10000

35,0 30,0

30,15

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

23,11

25,0

SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

2012

Tasas

20,0 14,04

15,0

9,80 10,33

10,0

5,62

5,36

5,61

5,0

4,74

4,25

5,55

Max.Esp.

Gráfico N° 21 Dengue. Distribución según Entidad Federal. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela. Acumulado semana epidemiológica 06 de 2012

Edad Ig

65 años y más

60 a 64 años

45 a 59 años

25 a 44 años

20 a 24 años

15 a 19 años

12 a 14 años

10 a 11 años

7 a 9 años

5 a 6 años

1 a 4 años

Esperados

4,46

0,0 <1 año

Min. Esp.

Nota: Método Combinado sin incluir el método aritmético no modificado Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS.2012

Grupos de Edad 126,8

140,0

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012

120,0

Las ocho Entidades Federales que han reportado el mayor número de casos acumulan 64,2% del total.

100,0

(5,5%)

123

Mérida

108

Falcón

105

Miranda

100 93

Guárico 0

100

(4,8%)

46,6

(4,7%) (4,5%)

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012

(4,2%) 200

300

400 casos

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012

24,4

24,5

23,7

18,2

18,2

14,5 18,1

11,9 13,0

11,2

11,0

11,1

10,9

10,4

7,4

8,2

7,5

5,8

6,2

5,1

Distrito Capital Miranda Carabobo Lara Portuguesa Táchira Yaracuy Nueva Esparta Trujillo Vargas Mérida Anzoátegui Sucre Falcón Total Venezuela Cojedes Zulia Monagas Aragua Apure Barinas Bolívar Delta Amacuro Guárico Amazonas

(6,1%)

136

Sucre Aragua

0,0

(6,2%)

139

Táchira

20,0

(28,2%)

3,3

629

40,0

1,9

Zulia

60,0

1,7

Tasa x 100.000 hab

80,0

Gráfico N° 19 Amibiasis. Entidades Federales con mayor número de casos. Venezuela. Semana epidemiológica 06 de 2012

500

600

700

800


|14| N° 06

05 al 11 de Febrero de 2012

Cuadro N° 9 Dengue: casos probables. Distribución por Entidad Federal. Venezuela. Semana epidemiológica N° 06 de 2012

Dengue Hemorrágico

Acumulados SE N° 06 Casos SE Nº 06

Entidades Federales

Distrito Capital Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia

2.011 34 29 38 9 85 21 70 37 2 7 122 44 51 34 70 27 32 12 64 17 9 25 23 190

2.012 4 48 17 14 60 27 55 12 6 7 12 55 26 12 20 16 10 2 18 11 10 3 7 89

1.052

541

Venezuela

Año 2.012 Semana Acumulado Casos Casos 0 0 0 11 1 23 0 0 1 13 1 16 8 57 1 2 0 3 0 0 4 11 0 0 4 15 0 8 3 6 0 0 0 0 0 0 4 4 1 5 0 1 0 0 1 7 7 39

Años 2.011 277 134 269 75 595 138 316 252 35 48 1.116 440 380 286 511 154 265 78 530 159 61 139 168 1.252

2.012 37 204 176 97 324 197 409 80 43 43 110 381 98 101 58 171 35 56 110 80 64 36 49 575

7.678

3.534

36

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012

Gráfico N° 22 Dengue (ambos tipos): casos probables. Distribución por grupos de edad. Tasa x 100.000 habitantes. Venezuela. Semana epidemiológica 06 de 2012

TASAS x 100.000 hab.

25,0 20,0

Fiebre dengue

21,4

20,1 17,0 17,2

18,7

Dengue hemorrágico

16,9 15,0

15,0

12,1

10,0 5,0

11,1 8,2 4,9

2,2

0,9

1,7

1,9

1,5

1,5

1,0

0,6

0,5

4,5 0,1

3,9 0,2

0,1

0,7

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012

Total

5 años y más

60 a 64 años

45 a 59 años

25 a 44 años

20 a 24 años

15 a 19 años

12 a 14 años

10 a 11 años

7 a 9 años

5 a 6 años

1 a 4 años

< 1 año

0,0

221


| 15| N° 06

05 al 11 de Febrero de 2012

Cuadro N° 10 Dengue (ambos tipos): casos probables. Distribución por semanas epidemiológicas y Entidades Federales. Venezuela. Semana N° 48 de 2011 a la N° 06 de 2012

Semanas Epidemiológica Entidad Federal

Tendencia 48

49

50

51

52

01

02

03

04

05*

06

18 21 53 5 72 26 44 32 10 12 35 80 28 13 20 28 6 2 15 23 10 6 5 68

11 15 44 14 87 49 54 16 7 10 34 59 21 14 11 31 3 12 13 21 22 9 12 85

6 24 39 12 60 30 46 15 8 15 27 51 18 26 11 40 3 8 9 13 12 7 10 80

1 23 35 7 29 38 49 10 8 8 11 52 18 27 17 20 2 9 11 6 10 7 14 42

3 22 19 9 30 42 34 8 8 0 9 47 5 20 9 25 3 9 8 8 5 7 5 77

8 26 35 11 34 30 39 13 4 5 26 57 10 29 1 17 3 10 14 17 8 5 5 85

4 24 30 31 66 47 76 12 8 6 26 67 12 16 14 23 3 7 18 19 25 11 7 98

8 29 34 22 45 20 85 10 8 10 23 72 19 15 11 29 6 14 22 10 10 6 13 96

7 29 35 8 56 37 72 17 7 9 13 72 11 15 9 42 6 14 25 12 4 5 11 107

6 48 25 11 48 36 82 16 10 6 10 58 19 12 3 44 6 10 13 11 7 6 6 100

4 48 17 14 60 27 55 12 6 7 12 55 26 12 20 16 10 2 18 11 10 3 7 89

Descendente Ascendente Descendente Ascendente Descendente Descendente Ascendente Descendente Descendente Estable Descendente Ascendente Descendente Estable Descendente Descendente Estable Descendente Ascendente Estable Descendente Descendente Descendente Ascendente

632

654

570

454

412

492

650

617

623

593

541

Descendente

Distrito Capital Amazonas* Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico Lara Mérida* Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia VENEZUELA

* Se corrige acumulado Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012 Tendencias por semi-promedios móviles con períodos de cinco semanas.

Figura N° 1 Dengue ambos tipos (casos probables) Situación epidemiológica según Entidad Federal Venezuela. Semana epidemiológica 05 de 2011

Vargas Falcón Lara

es jed Co

Trujillo

M

id ér

a

Nueva Esparta

Carabobo

Yaracuy

Zulia

Figura N° 2 Dengue ambos tipos (casos probables) Situación epidemiológica según Entidad Federal Venezuela. Semana epidemiológica 06 de 2012

Portuguesa

D.C Ar ag Miranda ua An

Guárico

Sucre zo áte Monagas Delta gu i Amacuro

Barinas

Táchira

Apure Bolívar

Epidemia Alarma

Amazonas

Seguridad ó Éxito

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012


|16| N° 06

05 al 11 de Febrero de 2012

Durante la semana epidemiológica N° 6, los 24 estados, realizaron la respectiva notificación semanal obligatoria de casos, con el registro de 6.190 muestras tomadas y el diagnóstico de 892 casos en el país, 877 autóctonos (98,3%) y 15 casos (1,7%) importados del exterior (Guyana η= 10 y Colombia η=5), reportados desde los estados Amazonas ívar y(53,33% Bol son infecciones a P.vivax, 33,33% P.falciparum y 13,33% Infecciones Mixtas (P.vivax+P.falciparum)). La fórmula parasitaria es 82,3% a Plasmodium vivax, 14,3% a Plasmodium falciparum, 0% a Plasmodium malariae y 3,4% Infecciones Mixtas (P. vivax + P. falciparum). El 67,6% de los casos se presentaron en el sexo masculino (η=593) y la poblaci ón entre 10-39 años es la más afectada (64,88%). El estado Bolívar, reportó el 89,6% de la casuística nacional (n=786). Los municipios con mayor IPA son: Sifontes (Bol) (550,9), Gran Sabana (Bol) (99,9), Sucre (Bol) (69,1), Raúl Leoni (Bol) (56,6), Cedeño (Bol) (45,7), Benítez (Suc) (24,6) y Piar (Bol) (24,3). Del total de casos reportados, 79,8% (η=700) son atribuibles a 7 parroquias del país: San Isidro (Bol) (η=321), Dalla Costa (Bol) (η=113), Ikabaru (Bol) (η=73), Barceloneta (Bol) (η=59), Pedro Cova (Bol) (η=53), Cedeño (Bol) (η=50), Asc. Farreras (Bol) (η=31). Hasta la fecha existe un acumulativo de 5.978 casos, lo que representa aumento de 35,3% con respecto al período homólogo del año anterior η ( =4.419). La Incidencia Parasitaria Anual (IPA)* del ís paes de 9,1 por cada 1.000 habitantes. El porcentaje de láminas tomadas durante el año con respecto a la población bajo vigilancia (IAES) es de 6,6%. El Índice de Láminas Positivas acumulativo (ILP) es de 14,12%. * Con Base a la población expuesta a riesgo en municipios a los cuales, por investigación, se les haya atribuido transmisión malárica durante el año.

Gráfico N° 23 Canal endémico de Malaria. Venezuela. Semana epidemiológica N° 06 de 2012

2000 1800 1600

CASOS

1400 1200 1000 800 600 400 200 0

1

4

7

10

13

16

19

22

25

28

31

34

37

SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

Fuente: Dirección General de Salud Ambiental.

40

43

46

49

52


|17| N° 06

05 al 11 de Febrero de 2012

Cuadro N° 11 Malaria. N° de casos distribuidos según lugar de origen de la infección y situación según canal endémico Venezuela. Semana epidemiológica N° 06 y acumulado de los años 2011 y 2012

Gráfico N° 24 Casos de Malaria. Distribución según grupos de edad y sexo Venezuela. Semana epidemiológica N° 06 de 2012

1.090

1300

Gráfico N° 25 Incidencia Parasitaria Anual Venezuela hasta semana epidemiológica N° 06 de 2012

1200 1100

50

826

900

40

100 0 20-29

30-39

40-49 50-59 EDAD

Masculino: 3886 (65,01%). Fuente: Dirección General de Salud Ambiental.

60-69

70-79

0 2

200

50 27 17 11 5

116 104

270

IPA

440 262

421

300

0-09 10-19

26,6

30 334

400

372

600

452

700 500

38,9

697

800

482

CASOS

1000

80-89

Femenino: 2092 (34,99%).

20 9,1

10

7,6 1,7 0,4

90-99

0

Ama

Bol

Vzla.

Suc

Fuente: Dirección General de Salud Ambiental.

Del

Zul

0,3 Apu

0,1 Guá

0,1 Anz

0,1 Mon


|18 | N° 06

05 al 11 de Febrero de 2012

Cuadro N° 12 Malaria. Casos según Entidades Federales y semanas epidemiológicas. Venezuela. Semana epidemiológica N° 48 de 2011 a N° 06 de 2012

(*) Se corrige acumulado Fuente: Dirección General de Salud Ambienta Dirección Vigilancia Epidemiológico MPPS. 2012

Figura N° 3 Áreas de Riesgo de Malaria - Municipios Según IPA. Venezuela, hasta semana epidemiológica 06 de 2012

IPA >= 10 ALTO > 5 Y <10 MEDIO <=5 BAJO =0 SIN RIESGO

Fuente: Dirección Vigilancia Epidemiológico MPPS 2012 Dirección General de Salud Ambiental


|19| N° 06

05 al 11 de Febrero de 2012

Cuadro N° 13 Malaria: Casos distribuidos según lugar de origen de infección por Parroquias. Venezuela. Semana epidemiológica N° 06 de 2012 6 ESTADODEOR

MUNICIPIO ALTO ORINOCO (19)

ATABAPO

AMAZONAS

ATURES

AUTANA MANAPIARE (19)

ANZOÁTEGUI APURE

MAROA (19) RIO NEGRO (19) FRANCISCO DE MIRANDA (5) SIMON BOLIVAR (5) PAEZ PEDRO CAMEJO

CARONÍ

CEDEÑO

EL CALLAO GRAN SABANA

BOLÍVAR

HERES PIAR RAÚL LEONI ROSCIO SIFONTES

SUCRE

ANTONIO DÍAZ

DELTA AMACURO CASACOIMA

PEDERNALES GUARICO MONAGAS

LEONARDO INFANTE (13) BOLIVAR (4) SOTILLO (4) ANDRES ELOY BLANCO (11) ARISMENDI (11) BENÍTEZ

SUCRE

CAJIGAL (11) LIBERTADOR

RIBERO (11) MACHIQUES DE PERIJÁ VENEZUELA AREA CON TRANSMISION DE MALARIA SEMANA EPIDEMIOLOGICA ACTUAL ZULIA

ESTADOS 7; MUNICIPIOS 26; PARROQUIAS 47 ÁREAS CON TRANSMISIÓN DE MALARIA . ACUMULATIVO ESTADOS 9; MUNICIPIOS 34; PARROQUIAS 76 Fuente: Dirección General de Salud Ambiental.

PARROQUIA HUACHAMACARE MARAWAKA MAVACA SIERRA PARIMA CANAME UCATA YAPACANA FERNANDO G. TOVAR LUIS ALBERTO GÓMEZ PARHUEÑA PLATANILLAL MUNDUAPO SAMARIAPO SIPAPO BAJO VENTUARI MEDIO VENTUARI VICTORINO SOLANO BOCA DEL PAO EL CARMEN URDANETA CODAZZI CUNAVICHE CACHAMAY ONCE DE ABRIL POZO VERDE UNARE ALTAGRACIA ASC. FARRERAS GUANIAMO LA URBANA PIJIGUAOS CEDEÑO EL CALLAO IKABARÚ SANTA ELENA AGUA SALADA JOSÉ ANTONIO PÁEZ ORINOCO ANDRÉS ELOY BLANCO PEDRO COVA BARCELONETA SAN FRANCISCO SANTA BÁRBARA GUASIPATI DALLA COSTA SAN ISIDRO TUMEREMO ARIPAO GUARATARO LAS MAJADAS MARIPA MOITACO ALMIRANTE LUIS BRIÓN CURIAPO FCO. ANICETO LUGO PADRE BARRAL CINCO DE JULIO IMATACA JUAN B. ARISMENDI MANUEL PIAR LUIS B. PRIETO F. PEDERNALES ESPINO CARIPITO BARRANCOS DE FAJARDO SOTILLO (4) RÓMULO GALLEGOS RÍO CARIBE EL PILAR UNIÓN LIBERTAD CAMPO ELÍAS TUNAPUY CARIACO LIBERTAD

CASOS 1 0 0 0 1 1 0 4 4 12 11 0 14 1 0 1 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 2 1 31 0 6 0 50 6 73 1 1 1 1 0 53 59 0 0 3 113 321 21 9 18 4 3 9 1 0 4 0 1 1 1 0 2 0 1 0 1 0 1 5 13 6 0 1 0 0 0 877

% 0,11% 0,00% 0,00% 0,00% 0,11% 0,11% 0,00% 0,46% 0,46% 1,37% 1,25% 0,00% 1,60% 0,11% 0,00% 0,11% 0,00% 0,11% 0,23% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,23% 0,11% 3,53% 0,00% 0,68% 0,00% 5,70% 0,68% 8,32% 0,11% 0,11% 0,11% 0,11% 0,00% 6,04% 6,73% 0,00% 0,00% 0,34% 12,88% 36,60% 2,39% 1,03% 2,05% 0,46% 0,34% 1,03% 0,11% 0,00% 0,46% 0,00% 0,11% 0,11% 0,11% 0,00% 0,23% 0,00% 0,11% 0,00% 0,11% 0,00% 0,11% 0,57% 1,48% 0,68% 0,00% 0,11% 0,00% 0,00% 0,00% 100,00%

Total CASOS

Total %

3 1 2 1 171 42 1 55 52 83 159 44 53 5 8 22 3 1 2 3 1 3 4 1 1 5 74 13 192 2 53 1 270 24 531 27 2 1 3 1 256 236 12 5 9 771 2.014 197 71 51 17 39 42 38 75 12 4 2 4 5 2 10 13 1 2 3 1 6 12 73 30 1 25 2 1 16 5.978

0,05% 0,02% 0,03% 0,02% 2,86% 0,70% 0,02% 0,92% 0,87% 1,39% 2,66% 0,74% 0,89% 0,08% 0,13% 0,37% 0,05% 0,02% 0,03% 0,05% 0,02% 0,05% 0,07% 0,02% 0,02% 0,08% 1,24% 0,22% 3,21% 0,03% 0,89% 0,02% 4,52% 0,40% 8,88% 0,45% 0,03% 0,02% 0,05% 0,02% 4,28% 3,95% 0,20% 0,08% 0,15% 12,90% 33,69% 3,30% 1,19% 0,85% 0,28% 0,65% 0,70% 0,64% 1,25% 0,20% 0,07% 0,03% 0,07% 0,08% 0,03% 0,17% 0,22% 0,02% 0,03% 0,05% 0,02% 0,10% 0,20% 1,22% 0,50% 0,02% 0,42% 0,03% 0,02% 0,27% 100,00%


|20| N° 06

05 al 11 de Febrero de 2012

Se notificaron 1.297 casos de Mordeduras Sospechosas de rabia, con descenso de 4,5% en relación a la semana anterior (1.356). Gráfico N° 26 Mordedura sospechosa de rabia Canal endémico 2005 - 2012 Venezuela, 2012

Se registraron 23 casos de Hepatitis Aguda “B” con un descenso de 11,5% en relación a la semana anterior (26).

2000

Gráfico N° 29 Hepatitis Agudas Tipo “B” Canal endémico 2005 - 2012 Venezuela, 2012

1800 1600 1400 50

1200

N° CASOS

45

1000 40

800 35

600

30 25

N° CASOS

400 200

20 15

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

10

SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

2012

Min. Esp.

5

Esperados

Max.Esp. 0

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica (MPPS)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

2012

La tasa de incidencia más elevada se registró en el grupo de 7 a 9 años (10.04).

Gráfico N° 30 Hepatitis Agudas Tipo “B” Distribución por grupos de edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela. Semana epidemiológica 06 de 2012

12,0 10,04 8,61

9,00 7,84

8,0

0,25 6,0 4,68

0,22 0,20 0,17

0,17

2,0

Edad Ig

125 84

Miranda Distrito Capital

66

Táchira

65 53

Mérida 0

50

(5,1%) (5,0%)

(4,1%)

casos Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012

(19,2%)

20 a 24 años

15 a 19 años

Gráfico N° 31 Hepatitis Agudas Tipo “B”. Entidades Federales con mayor número de casos. Venezuela. Semana epidemiológica 06 de 2012 6

Guárico

(9,6%)

(6,5%)

150

Grupos de Edad Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS 2012.

(9,7%)

(5,7%)

100

12 a 14 años

<1 año

249

Zulia

Lara

0,00

0,00

La ocho Entidades Federales que reportaron el mayor número de casos acumulan 95,6% del total registrado en el país.

Gráfico N° 28 Mordedura sospechosa de rabia Entidades Federales con mayor número de casos. Venezuela. Semana epidemiológica 06 de 2012

74

0,00

0,00

Las ocho Entidades Federales que han reportado el mayor número de casos acumulan 64,9% del total registrado.

Carabobo

0,05

10 a 11 años

Grupos de Edad

126

0,07

0,06

0,06 0,05

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012

Aragua

0,13 0,09

0,10

7 a 9 años

65 años y más

60 a 64 años

45 a 59 años

25 a 44 años

20 a 24 años

15 a 19 años

12 a 14 años

10 a 11 años

7 a 9 años

5 a 6 años

1 a 4 años

<1 año

0,0

Tasas

0,15

Edad Ig

2,81

65 años y más

2,78

60 a 64 años

2,87

45 a 59 años

3,43

25 a 44 años

3,40

4,17

5 a 6 años

4,0

4,44

1 a 4 años

Tasas

Max.Esp.

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS 2012.

La tasa de incidencia más elevada es de 0.22 y corresponde a la población de 60 a 64 años.

Gráfico N° 27 Mordedura sospechosa de rabia Distribución por grupos de edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela. Semana epidemiológica 06 de 2012

10,0

Esperados

Min. Esp.

200

Mérida

3

(13,0 %)

Aragua

3

(13,0

Yaracuy

2

(8,7 %)

Miranda

2

(8,7 %)

Lara

2

(8,7 %)

Bolívar

2

(8,7 %)

Anzoátegui

2

(8,7 %)

(26,1 %)

250

0

1

2

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS 2012.

3 casos

4

5

6

7


|21| N° 06

Se registraron 1.057 casos, con descenso de 0,2% con relación a la semana anterior (1.059).

05 al 11 de Febrero de 2012

Se registraron 66 casos, con ascenso de 57,1% con relación a la semana anterior (42). Gráfico N° 35 Parotiditis Canal endémico 2005 - 2012 Venezuela, 2012

Gráfico N° 32 Varicela Canal endémico 2005 - 2012 Venezuela, 2012 120

3000

100

2500 80

N° CASOS

N° CASOS

2000

1500

60

40

1000 20

500 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

2012

Esperados

Min. Esp.

2012

Max.Esp.

La tasa de incidencia más elevada se registra en el grupo de de 12 a 14 años de edad (9.66).

Max.Esp.

El mayor riesgo corresponde al grupo de 1 a 4 años con (0.77). Gráfico N° 36 Parotiditis. Distribución por grupos de edad. Tasa x 10.000 habitantes Venezuela. Semana epidemiológica 06 de 2012

Gráfico N° 33 Varicela. Distribución por grupos de edad. Tasa x 10.000 habitantes Venezuela. Semana epidemiológica 06 de 2012 0,9

12,00

0,70

0,7 0,6

Tasas

7,39

6,00

4,35

0,27

0,3

0,00

0,06 Edad Ig

65 años y más

60 a 64 años

45 a 59 años

25 a 44 años

20 a 24 años

15 a 19 años

12 a 14 años

10 a 11 años

7 a 9 años

Edad Ig

65 años y más

60 a 64 años

Grupos de Edad

5 a 6 años

0,45 0,33 0,52 45 a 59 años

25 a 44 años

20 a 24 años

15 a 19 años

12 a 14 años

10 a 11 años

7 a 9 años

5 a 6 años

0,09

0,0

0,00 1 a 4 años

0,12

0,11

0,1

1,23 <1 año

0,19

0,18

0,2

2,80

2,00

0,47

0,4

<1 año

4,00

0,51

0,5

1 a 4 años

8,15 7,87

0,77

0,8

9,28 9,66

9,61

10,00

Tasas

Esperados

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS 2012.

8,00

Min. Esp.

Grupos de Edad Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS 2012

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS 2012.

Las ocho Entidades Federales que reportaron el mayor número de casos acumulan 63,0% del total registrado en el país.

Las ocho Entidades Federales que han reportado el mayor número de casos concentran 89,4% del total registrado en el país. Gráfico N° 37 Parotiditis. Entidades Federales con mayor número de casos. Venezuela. Semana epidemiológica 06 de 2012.

Gráfico N° 34 Varicela. Entidades Federales con mayor número de casos. Venezuela. Semana epidemiológica 06 de 2012. 234 (22,1 %)

Zulia

87

Aragua

(8,2 %)

8 7

Miranda

58

(5,5 %)

Distrito Capital

58

(5,5 %)

56

(5,3 %)

Falcón

3

(4,9 %)

Aragua

3

Falcón

52 46

Anzoátegui

(12,1%)

(7,1 %) Miranda

Carabobo

6

Mérida

4

Anzoátegui

(4,4 %)

(16,7%)

11

Yaracuy

75

Lara

(25,8%)

17

Zulia Bolívar

0

(10,6%) (9,1%)

(6,1%) (4,5%) (4,5%)

5

10

15

20 casos

0

50

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS 2012.

100 casos

150

200

250

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012

25

30

35


|22| N° 06

05 al 11 de Febrero de 2012

Gráfico N° 38 Síndrome Febril Ictérico Hemorrágico Casos por Entidad Federal Venezuela, Semana 06 de 2012

VIGILANCIA DE FIEBRE AMARILLA a.- Vigilancia de Casos y Muertes: Durante la semana Nº 6 no se notificaron casos ni muertes confirmados para Fiebre Amarilla (FA).

19 COJEDES

10 ESTADOS

ARAGUA

b.- Vigilancia del Síndrome Febril Ictérico y/o Hemorrágico (SFIH): Se recibieron Veintitrés (23) muestras de casos del SFIH, correspondientes a la semana epidemiológica 06 de 2012, procedentes de: Anzoátegui (1), Apure (2), Aragua (4), Cojedes (8), Guárico (2), Lara (1), Mérida (1), Yaracuy (1), Portuguesa (1) y Zulia (2).

5 GUARICO

3 PORTUGUESA

3 MERIDA

13 OTROS 0

5

10

15

20

CASOS

Durante el año 2012, la vigilancia del síndrome febril ictérico y/o hemorrágico ha captado un total acumulado de cincuenta y tres (53) casos cuyas muestras se procesan para estudios serológicos y/ó aislamiento viral con el fin de descartar fiebre amarilla.

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012 Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel

c.- Vigilancia no convencional de epizootias en primates no humanos (PNH): Durante la semana epidemiológica Nº 6 No se recibió notificación de rumores de epizootias ni otros eventos.

Resultados de la vigilancia Sindromática: 32% de los de los casos presentan resultados negativos para FA, de los cuales: 3,7%, tienen pruebas específicas negativas (n=2) y 28,3% con resultados positivos a otros agentes etiológicos de patologías pertenecientes a este síndrome (n=15), tales como: Hepatitis A (n=9) y Dengue (n=6). 67,9% de las muestras se encuentra en espera de resultados (n=36).

Cuadro N° 15 Vigilancia del Síndrome Febril Ictérico y/o Hemorrágico Resultados por estados Venezuela. Semana epidemiológica N° 06 año de 2012* ESTADO

Casos con muestras Semana Actual

ZULIA

0 0 1 2 4 0 0 0 8 0 0 2 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 2

TOTAL

23

DISTRITO CAPITAL AMAZONAS ANZOATEGUI APURE ARAGUA BARINAS BOLIVAR CARABOBO COJEDES DELTA AMACURO FALCON GUARICO LARA MERIDA MIRANDA MONAGAS NUEVA ESPARTA PORTUGUESA SUCRE TÁCHIRA TRUJILLO VARGAS YARACUY

Porcentajes

Casos con muestras Acumulado

EN PROCESO

FIEBRE AMARILLA

0

0

0

0

1 2

DESCARTADOS PARA FIEBRE AMARILLA NEGATIVOS

IgM POST VACUNALES

DENGUE

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

2

0

0

0

0

0

0

0

0

0

10

5

0

1

0

1

3

0

0

0

0

2

2

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

19

10

0

1

0

4

4

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

5

3

0

0

0

1

1

0

0

0

0

1

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3

2

0

0

0

0

1

0

0

0

0

1

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

2

2

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3

3

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

2

2

0

0

0

0

0

0

0

0

0

53

36

0

2

0

6

9

0

0

0

0

100,00

67,92

0,00

3,77

0,00

11,32

16,98

0,00

0,00

0,00

0,00

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012 • Información de los resultados recibidos del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel 11-02-2012

HEPATITIS HEPATITIS HEPATITIS LEPTOSPIROSIS A B C

FH VENEZOLANA


|23| N° 06

05 al 11 de Febrero de 2012

Las ocho Entidades Federales que reportaron el mayor número de casos acumulan 98,8% registrado. Gráfico N° 41 Rubéola. Entidades Federales con mayor número de casos Venezuela. Semana epidemiológica 06 de 2012

Hasta la fecha no hay registro de casos confirmados. Se mantiene situación epidemiológica estable. Se reportan en la semana (8) casos sospechosos procedentes de los estados Aragua (n=4) y Zulia (4). Se cumplieron actividades de bloqueo, investigación epidemiológica de los mismos.

monitoreo

e

Zulia Yaracuy Monagas

1

(6,2 %)

Mérida

1

(6,2 %)

Cojedes

1

(6,2 %)

Bolívar

1

(6,2 %)

Aragua

1

(6,2 %)

Apure

1

(6,2 %)

0

Se registraron 16 casos probables, los cuales están en investigación epidemiológica.

1

2

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica.MPPS 2012

5

(31,3 %)

5

(31,3 %)

º

3

4

5

6

casos

Gráfico N° 39 Rubéola Canal endémico 2005 - 2012 Venezuela, 2012 140

RABIA URBANA 120

100

El estado Zulia continúa con las actividades de prevención y control (vacunación antirrábica canina) en las parroquias identificadas como de alto riesgo.

N° CASOS

80

60

Se mantiene 150 semanas de Silencio Epidemiológico, con relación a Rabia Humana transmitida por perros.

40

20

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

LEISHMANIASIS VISCERAL

SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

2012

Min. Esp.

Esperados

Max.Esp.

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS 2012.

La tasa de incidencia más elevada se registra en la población menor de 1 año (0.68). Gráfico N° 40 Rubéola. Distribución por grupos de edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela, semana epidemiológica 06 de 2012

En la investigación se muestrearon 4 caninos contactos de otros animales con clínica compatible con Leishmaniasis Visceral (muestra serológica), se dictaron charlas educativas al sector salud y comunidad organizada, a fin de fortalecer el conocimiento en aspectos relacionados con la prevención y el control de la enfermedad.

0,80 0,70

0,68

0,60 0,50

Tasas

0,40

0,26

0,30 0,20

Grupos de Edad Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS 2012.

Edad Ig

0,00 0,00 65 años y más

0,02

60 a 64 años

0,00 0,02

45 a 59 años

0,04

25 a 44 años

12 a 14 años

7 a 9 años

5 a 6 años

1 a 4 años

<1 año

10 a 11 años

0,00 0,00

20 a 24 años

0,06

0,00

15 a 19 años

0,09

0,10

La Coordinación Regional de Zoonosis del estado Lara en conjunto con la Dirección de Salud Ambiental y Dermatología Sanitaria, realizaron actividades de control y prevención de Leishmaniasis Visceral, en el sector El Boquete de la parroquia Siquisique del municipio Urdaneta.


|24| N° 06

05 al 11 de Febrero de 2012

Cuadro N° 16 Vigilancia de las Enfermedades Zoonóticas. Venezuela. Semana epidemiológica N° 06 año de 2012 Año 2012

Enfermedades

Año 2011

Semana Actual

Semana Anterior(*)

Acumulado a la fecha 2012

Semana Correspondiente a la Actual

Acumulado a la fecha

Rabia urbana (caninos y felinos)

1

0

1

0

0

4

Rabia otras especies

0

0

0

0

2

21

Rabia humana

0

0

0

0

0

0

Leptospirosis caninos

0

0

0

0

0

1

Leptospirosis equinos

0

0

0

0

0

0

Leptospirosis bovinos

0

0

0

0

0

3

Leptospirosis otras especies

0

0

0

0

0

4

Leptospirosis en roedores

0

0

0

0

0

3

Leishmaniasis visceral en caninos

0

8

22

0

0

48

Leishmaniasis visceral en humanos

1

0

2

0

0

15

Erhlichiosis canina

0

0

0

0

1

4

Erhlichiosis humana

0

0

0

0

1

0

Ricketsia

0

0

0

0

0

0

Cisticercosis humanos

0

10

12

0

2

169

Cisticercosis animal

0

0

0

0

0

0

Teniasis Humano

0

3

3

22

24

75

Brucelosis en animales

0

0

0

0

5

14

Brucelosis humanos

0

0

0

0

5

13

Histoplasmosis

0

0

0

0

0

1

Tuberculosis en bovinos

0

0

0

0

0

1

Toxoplasmosis humanos

0

0

1

0

0

6

Total Año 2011

.

Fuente: Coordinación Nacional de Zoonosis

Cuadro N° 17 Vigilancia Especializada de Zoonosis. Notificadas según Especies y Entidades Federales. Venezuela. Semana epidemiológica N° 06 año de 2012

Zoonosis

Especie

Entidad Federal

Municipio

Parroquia

Nº de casos confirmados

Rabia

Canino

Zulia

Maracaibo

Antonio Borjas Romero

1

Leihmaniasis Visceral

Humana

Lara

Urdaneta

Siquisique

1

Fuente: Coordinación Nacional de Zoonosis

Observaciones


|25| N° 06

05 al 11 de Febrero de 2012

Las ocho (8) Entidades Federales que reportaron el mayor número de muertes infantiles concentran 66,7% del total registrado en el país. Mortalidad Infantil: Durante la presente semana epidemiológica se notificaron (102) muertes en menores de 1 año. Al distribuirlas por componentes, la mortalidad neonatal (0 a 27 días) concentra 84,3% del total de las muertes infantiles, siendo sepsis neonatal, neumonía, prematuridad, y enfermedad de membrana hialina las causas más frecuentes. La mortalidad post neonatal representó 15,7%. Al comparar con la semana homóloga del año 2011 se observa un descenso de (15) muertes. El acumulado anual hasta la semana 06 del año 2012 ha disminuido 9,9% en relación al 2011. Acumulado anual 2012: 663 muertes infantiles.

Gráfico N° 44 Mortalidad Infantil Distribución porcentual de las principales Entidades Federales con mayor número de defunciones Venezuela. Semana epidemiológica 06 de 2012

Gráfico N° 42 Número de muertes según Semana epidemiológica Venezuela, comparativo 2011 - 2012

160 140 120 Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012 Nota: Datos de SIVIGILA (Sistema de Vigilancia

100 80 60 40 20 0 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 SEMANA EPIDEMIOLÓGICA Defunciones 2012

Defunciones 2011

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012 Nota: Datos de SIVIGILA (Sistema de Vigilancia)

Gráfico N° 43 Mortalidad Infantil. Distribución porcentual por grupo de edad Venezuela. Semana epidemiológica 06 de 2012

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012 SIVIGILA (Sistema de Vigilancia de la Mortalidad Materna e Infantil)

Mortalidad Materna: Durante esta semana se notifican tres muertes maternas (3); comprendidas en el rango de 21 a 36 años de edad, en promedio 28 años, siendo el grupo de 2029 años el más afectado. Sitio de Ocurrencia: Hospitalarias. Reportadas por los estados: Bolívar (1), Lara (1) y Zulia (1). Causas de Muerte: Toxémicas (1), Infecciosas (1) y Hemorrágicas (1). Al comparar con la semana homóloga del año anterior hay un descenso de (n=4) muertes. Acumulado anual 2012: 43 muertes maternas, con tendencia al descenso.

Figura N° 05 Mortalidad Materna Distribución de muertes por Entidad Federal Venezuela Año 2012

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012 (*) Datos Acumulados hasta SE 06


|26| N° 06

05 al 11 de Febrero de 2012

Semanas Epidemiológicas

ENTIDADES FEDERALES

Distrito Capital Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar* Carabobo Cojedes Delta Amacuro* Falcón Guárico Lara Mérida Miranda* Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas* Yaracuy Zulia Venezuela N t (*) S C

i

Año Anterior

Cuadro N° 18 Mortalidad Infantil Defunciones distribuidas por últimas 12 semanas epidemiológicas y Entidades Federales. Venezuela, Semana N° 47 de 2011 a la N° 06 de 2012

A

Acumulado hasta la semana Nº 06

Año

47

48

49

50

51

52

01

02

03*

04

05*

06

06

2012*

2011

1 0 16 2 5 12 8 11 0 4 7 4 10 0 6 6 4 4 10 3 4 1 3 11

1 0 11 2 2 3 13 11 3 2 1 0 7 6 5 10 1 5 3 4 5 3 3 18

1 3 2 2 5 5 15 12 1 4 8 1 3 1 6 3 0 4 6 4 5 0 2 17

0 4 13 1 1 1 8 8 0 0 1 4 6 0 7 7 1 1 3 10 0 0 3 7

1 5 2 1 5 1 21 14 0 2 4 3 4 2 2 4 1 3 3 0 5 2 4 5

0 1 2 1 3 1 14 4 0 0 2 3 9 5 3 1 2 2 4 5 3 1 1 4

0 3 5 3 10 6 15 9 0 0 3 2 8 7 6 2 1 7 3 3 2 6 3 5

4 1 9 2 9 3 13 5 0 5 2 4 15 6 5 4 5 3 10 3 4 1 4 12

7 2 8 5 7 3 11 12 0 1 3 5 12 4 6 8 3 2 2 5 3 0 2 4

3 6 2 2 3 3 5 10 2 1 1 7 13 4 4 3 1 1 0 7 4 0 1 10

6 1 7 4 3 4 11 3 2 1 4 1 11 3 3 6 3 4 5 14 2 1 1 15

1 2 0 3 6 4 9 9 2 1 4 3 11 7 1 8 1 4 4 6 3 0 1 12

2

21 15 31 19 38 23 64 48 6 9 17 22 70 31 25 31 14 21 24 38 18 8 12 58

16 15 55 21 65 24 58 58 9 4 41 33 51 10 23 30 10 32 28 25 20 24 15 69

86 (

94 4) M

71 t

132 119 110 l d S A

109 129 115 93 115 B lí SE05 ( 1) D lt A

102

5 8 1 12 5 7 7 1 2 5 10 8 4 6 3 0 5 2 4 4 5 1 10

117 SE03 (

663 1) Mi

736 d SE05

% de Variación, Comparativo 2011-2012

Tendencia (Últimas 11 semanas año 2.012)

31,3% 0,0% -43,6% -9,5% -41,5% -4,2% 10,3% -17,2% -33,3% 125,0% -58,5% -33,3% 37,3% 210,0% 8,7% 3,3% 40,0% -34,4% -14,3% 52,0% -10,0% -66,7% -20,0% -15,9%

Ascendente Descendente Descendente Ascendente Descendente Ascendente Descendente Descendente Ascendente Descendente Ascendente Descendente Ascendente Ascendente Descendente Ascendente Ascendente Ascendente Ascendente Ascendente Descendente Descendente Descendente Ascendente

(

-9,9% 1) V

Ascendente SE05

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012 SIVIGILA (Sistema de Vigilancia de la Mortalidad Materna e Infantil)

Año Anterior

Cuadro N° 19 Mortalidad Materna Defunciones distribuidas por semanas epidemiológicas y Entidades Federales. Venezuela. Semana N° 47 de 2011 a la N° 06 de 2012 Actualización de Acumulados

Semanas Epidemiológicas

ENTIDADES FEDERALES

Acumulado hasta la Semana Nº 06

Año

% de Variación, Comparativo 2011-2012

Tendencia (Últimas 11 semanas año 2.012)

47

48

49

50

51

52

01

02

03

04

05

06

06

2012

2011

Distrito Capital Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia

0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0

0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0

0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0

1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1

1 1 2 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

0 1 1 0 0 0 2 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0

0 0 1 0 0 2 0 2 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1

0 0 2 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1

0 0 2 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2

0 0 2 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 1 0 0 1 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 2

0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

0

0

0 0 7 1 1 3 1 8 0 0 0 0 2 2 1 4 0 2 2 1 1 0 0 7

0 0 4 1 3 1 4 3 1 2 2 1 0 1 2 3 1 2 0 0 0 1 1 6

0,0% 0,0% 75,0% 0,0% -66,7% 200,0% -75,0% 166,7% -100,0% -100,0% -100,0% -100,0% 200,0% 100,0% -50,0% 33,3% -100,0% 0,0% 200,0% 100,0% 100,0% -100,0% -100,0% 16,7%

Descendente Descendente Descendente Descendente Descendente Descendente Ascendente Ascendente Descendente Estable Descendente Estable Ascendente Descendente Descendente Ascendente Descendente Ascendente Ascendente Descendente Descendente Estable Descendente Ascendente

Venezuela

4

4

6

5

8

7

9

8

7

7

9

3

7

43

39

10,3%

Descendente

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012 SIVIGILA (Sistema de Vigilancia de la Mortalidad Materna e Infantil)

0 0 0 2 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.