Semana Epidemiológica N° 43
21 al 27 de Octubre de 2012
Año de edición LXI
Estándares de la Vigilancia Epidemiológica
Resumen de la Situación Epidemiológica Nacional Durante la semana se recibió notificación del 87,36% de las unidades informantes del país. De los 70 eventos bajo vigilancia epidemiológica, se encuentran en situación de alerta: malaria, meningitis meningocóccica, hepatitis aguda tipo b, dengue, fiebre hemorrágica venezolana, síndrome coqueluchoide e influenza. El resto de los eventos mantienen razones endémicas dentro de las cifras • Dengue: de los 24 estados, (n=13) mantienen franca tendencia descendente, (n=10) ascendente y el resto estable (n=1). • Malaria: ascenso de 3,7% en la incidencia de casos con relación a la semana epidemiológica N° 42 (n=997).
• Sarampión, rubéola, amarilla y zoonosis resultados satisfactorios.
fiebre muestran
• Desde la SE N° 1 hasta la actualidad, se mantiene reporte de (n=8) casos de Influenza A/H1N1 pmd 09.
DEFINICIÓN DE CASOS DE ENFERMEDADES DE DENUNCIA OBLIGATORIA INCLUIDAS EN EL TELEGRAMA SEMANAL SIS-04/EPI 12 OTRAS ENFERMEDADES DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA
ENFERMEDAD VIH/SIDA (B20 – B24) (Continuación)
Criterios de laboratorio: presuntivo • Ninguna otra evidencia laboratorial o clínica de infección por HIV (para ser preciso: sin ninguna prueba virológica positiva, de haber sido realizada y sin ninguna condición de infección por SIDA). • Criterio clínico u otros criterios (si los criterios definitivos o presuntivos anteriores no se encuentran). • Clasificado por un
médico de ser un
paciente “No infectado”, y la referencia de tener una historia médica con resultados de diagnósticos de HIV realizada por un médico. • Un niño menor de 18 meses de edad nacido de una madre infectada de HIV se clasificará como una exposición a infección por HIV si el niño no cumple los criterios para infección por HIV o los criterios para los “no infectados por HIV”
.
SEMANA DE LA AUDICIÓN
Fuente: manual para el manejo de enfermedades de denuncia obligatoria MPPS. 2011.
| 2 | N° 43
21 al 27 de Octubre de 2012
SUMARIO
EDITORIAL SEMANA DE LA AUDICIÓN. AYÚDAME A OIR
VIGILANCIA GENERAL Consistencia de la notificación obligatoria en EPI-12
3
Panorama internacional
4
Enfermedades de notificación obligatoria
5
Eventos notificados: Distribución por estados
7
Distribución por edad
9
Evento infecciones respiratorias agudas (IRA), neumonías
10
Influenza e infección respiratoria aguda grave (IRAG)
11
Fiebre, diarreas
12
Amibiasis, dengue
13
Malaria
16
Mordedura sospechosa de rabia
21
ENFERMEDADES PREVENIBLES POR VACUNAS Hepatitis
21
Varicela, parotiditis
22
VIGILANCIA ESPECIALIZADA Síndrome ictérico hemorrágico
23
Sarampión, rubéola, zoonosis
24
Zoonosis
25
Mortalidad materna e infantil
26
La Sociedad Venezolana de Otorrinolaringología considerando las implicaciones familiares, laborales y sociales del déficit auditivo aunado a un diagnóstico tardío, ha programado rendir atención especial a esta discapacidad con la celebración de la SEMANA DE LA AUDICIÓN DEL 29 DE OCTUBRE AL 02 DE NOVIEMBRE DEL PRESENTE AÑO, en relación a la celebración mundial, que se realiza anualmente. Desde 1958 la Federación mundial del sordo (FMS), establece por primera vez el día internacional del sordo, que luego se extendió a una semana, contemplándose la última semana del mes de septiembre, sin embargo, cada país puede celebrarla en una época diferente del año. En nuestro país hemos considerado llamarla SEMANA DE LA AUDICIÓN, con el siguiente propósito: • Concientizar sobre las repercusiones negativas del déficit auditivo en el desarrollo global del individuo. • Difundir la necesidad de un diagnóstico precoz, muy especialmente abogando para establecer programas de despistaje auditivo en todos los niños nacidos en las instituciones sanitarias y maternidades del territorio nacional. • Informar a la comunidad sobre métodos de evaluación, avances tecnológicos y opciones de tratamiento en el déficit auditivo. • Educar en cuanto a medidas de prevención. • Informar y asesorar a padres de niños hipoacúsicos sobre el manejo de esta discapacidad. • Conocer a fondo la problemática en nuestro país y la disposición de recursos tecnológicos para enfrentarla. • Llamar la atención a las autoridades y a la comunidad en general sobre el estado de la sordera en Venezuela y la necesidad de aunar esfuerzos para brindarle la mejor atención e integración social al discapacitado auditivo. • La OMS estima que existen 278 millones de personas con defectos de audición moderados a profundos en el mundo y el 80% de ellos viven en países subdesarrollados. Según estadísticas mundiales, de cada 1.000 niños nacidos 2-3 nacen sordos. En Venezuela, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística, se reporta que existen aproximadamente 33.996 personas con disfunción auditiva total, según el último censo.
| 3 | N° 43
87,18 de las unidades de notificación del sistema de salud, cumplió notificación obligatoria semanal en el formulario EPI-12 Cuadro N° 1 Porcentaje de notificación de las ENO por entidad federal. Venezuela. Semana epidemiológica Nº 43 de 2012
Venezuela, Semana Epidemiológica 43 de 2.012 Entidades federales
(Ver cuadro). Cuadro N° 2 Eventos de notificación obligatoria Principales causas de consulta Venezuela. Semana epidemiológica N° 43 de 2012
1.287
%
1.257
97,67
147
59
40,14
Anzoátegui
547
521
95,25
Apure
321
169
52,65
Aragua
555
555
Barinas
294
294
Bolívar
941
Carabobo
984
Delta Amacuro
Neumonías (1,28%), amibiasis (0,72%), mordedura sospechosa de rabia (0,57%), dengue (0,56%) y malaria (0,42%) representan 3,55% del total de causas notificadas.
Ministerio del Poder Popular para la Salud
Amazonas
Cojedes
Se reportaron 248.627 enfermedades de notificación obligatoria semanal. Las infecciones respiratorias agudas (70,10%), fiebre (13,07%) y diarreas (12,60%), ocupan las tres primeras causas de notificación con 95,77% del total.
UNIDADES NOTIFICANTES
Existentes Informaron Distrito Capital
21 al 27 de Octubre de 2012
254
Casos
%
1
INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA
174.291
70,10%
100,00
2
FIEBRE
32.504
13,07%
100,00
3
DIARREAS
31.330
12,60%
437
46,44
4
NEUMONÍA
3.179
1,28%
948
96,34
5
AMIBIASIS
1.785
0,72%
6
MORDEDURA SOSPECHOSA DE RABIA
1.425
0,57%
7
DENGUE (PROBABLES)
1.394
0,56%
8
MALARIA
1.034
0,42%
221
87,01
Orden
Eventos
62
51
82,26
Falcón
375
345
92,00
9
VARICELA
665
0,27%
Guárico
387
361
93,28
10
HEPATITIS (TODAS)
284
0,11%
80,53
11
INFLUENZA
258
0,10%
12
EFECTOS ADVERSOS DE MEDICAMENTOS
162
0,07%
13
TUBERCULOSIS
59
0,02%
14
LEISHMANIASIS
42
0,02%
Lara Mérida
750 438
604 359
81,96
Miranda
992
925
93,25
Monagas
469
296
63,11
15
ENFERMEDAD VIH/SIDA
35
0,01%
Nueva Esparta
212
197
92,92
16
TOSFERINA (SINDROME COQUELUCHOIDE)
27
0,01%
Portuguesa
591
514
86,97
17
PAROTIDITIS
27
0,01%
Sucre
538
538
100,00
18
INTOXICACIÓN POR PLAGUICIDAS
27
0,01%
19
INFECCIÓN ASINTOMÁTICA VIH
22
0,01%
20
SARAMPIÓN Y RUBÉOLA (SOSPECHOSOS)
19
0,01%
Resto
58
0,02%
Total
248.627
100,00%
Táchira Trujillo
237 584
237 584
100,00 100,00
Vargas
224
210
93,75
Yaracuy
482
426
88,38
Zulia
1.421
1.305
91,84
Total
13.092
11.413
87,18
Fuente: Epi- 12/ SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012 Fuente: Epi- 12/ SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS 2012 Datos sujetos a modificación
| 4 | N° 43
21 al 27 de Octubre de 2012
• GASTROENTEROPATÍA AGUDA AGENTE DE NORWALK (Norovirus):
por
el
Los Norovirus fueron llamados así, después de que la cepa original, provocara un brote de gastroenteritis en una escuela de Norwalk, Ohio, en 1968. Son un grupo de virus que pertenecen a la familia Caliciviridae (que incluye sapovirus) y son responsables de ocasionar gastroenteritis aguda. Actualmente, hay 6 genogrupos reconocidos de norovirus. Tres de los genogrupos (GI, GII, and GIV) afectan a los humanos. Más de 25 diferentes genotipos han sido identificados dentro de estos tres genogrupos. Desde el 2002, variantes del genotipo GII.4 han sido la causa más común de brotes por norovirus. Su Epidemiología ha sido pobremente caracterizada hasta hace relativamente poco tiempo, debido a la falta de disponibilidad de métodos diagnósticos sensibles. Distribución: son la causas más frecuente de gastroenteritis epidémica y responsable de al menos el 50% de todos los brotes de gastroenteritis a nivel mundial y el mayor responsable de enfermedades de transmisión alimentaria. Transmisión: el norovirus es altamente contagioso. Se disemina a través del contacto persona a persona, ruta fecal-oral, alimentos o agua, superficies y objetos contaminados. También puede diseminarse por el vómito en aerosol, que contamina superficies o entra en contacto con la boca siendo ingerido. Durante los brotes, este virus se puede propagar de varias maneras diferentes. Es posible que una persona infectada sea transmisible antes del inicio de los síntomas; el período de transmisibilidad puede continuar durante dos semanas después de la recuperación clínica, pero no se sabe si sigue siendo contagiosa. Cuadro Clínico: después de 12 exposición al norovirus, se inicia caracterizado por: inicio agudo de acompañados de diarrea acuosa, cólicos abdominales.
a 48 horas de la un cuadro clínico, nauseas y vómitos, no sanguinolenta y
Algunas personas pueden tener, fiebre leve, cefalea y mialgias. La deshidratación es la complicación más común y pude requerir atención médica. La duración es por lo general entre 24 a 72 horas. No todas las personas expuestas al virus se enfermarán, otras pueden contraer la infección y no presentar síntomas, pero sí pueden diseminar la enfermedad. Inmunidad: puesto que hay muchos tipos diferentes de norovirus, las personas pueden infectarse varias veces durante su vida. Es posible desarrollar inmunidad a tipos específicos, pero, no se sabe cuánto dura esta inmunidad. Esto puede explicar por qué tantas personas de todas las edades se infectan durante los brotes de norovirus. Viajeros: es frecuente que pasajeros y tripulantes de cruceros se vean afectados por brotes de norovirus. Generalmente el virus se introduce en el barco a través de pasajeros o tripulación infectada; pero también puede resultar de alimentos contaminados previo a su ingreso al barco, o por superficies contaminadas en viajes previos. El virus también puede ser adquirido cuando los buques atracan en los países donde el saneamiento es insuficiente. Prevención: no existe una vacuna. Practique frecuentemente la adecuada higiene de las manos, especialmente después de ir al baño, antes de preparar, consumir o manipular alimentos; lave las frutas y vegetales, y cocine adecuadamente los alimentos marinos; limpie y desinfecte las superficies contaminadas; lave meticulosamente, la ropa que pueda estar contaminada con heces o vómitos. Revisión realizada por el Centro Nacional de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (CNERSI). § CDC, Updated Norovirus Outbreak Management and Disease Prevention Guidelines, Recommendations and Reports March 4, 2011 / 60(RR03);1-15 [on line] disponible en http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/rr6003a1.ht m?s_cid=rr6003a1_e § CDC, Norovirus Illness: Key Facts [on line] disponible en http://www.cdc.gov/norovirus/downloads/keyfacts.pdf § WHO, Water Sanitation Health [on line] disponible en http://www.who.int/water_sanitation_health/diseases/ship sancompendium/en/
| 5 | N° 43
21 al 27 de Octubre de 2012
Cuadro N° 3 Eventos de notificación obligatoria. N° de casos sospechosos Venezuela. Semana epidemiológica N° 43 de 2011 - 2012*
Eventos
COLERA (A00.-) DIARREAS - 1 AÑO (A08-A09)
Mediana 20092011
Año 2011(*)
Año 2012(*)
Razon Endémica**
C
Semana Anterior C
C
C
C
C
-
-
-
-
49
-
-
4.006
3.811
171.354
3.735
169.866
169.866
1,01
Semana 43
Acumulativo
Semana 43
Acumulativo
Acumulativo
C
DIARREAS DE 1 A 4 AÑOS (A08-A09)
8.255
7.534
372.338
7.825
363.244
363.244
1,03
DIARREAS DE 5 AÑOS YMAS (A08-09)
19.069
18.006
871.298
16.218
829.815
829.815
1,05
AMIBIASIS (A06.-)
1.785
1.843
85.982
1.974
93.403
98.946
0,87
FIEBRE TIFOIDEA (A01.0) (***)
-
-
1
-
1
1
1
ETA Nº DE BROTES (*)
1
-
110
3
83
10
11,00
CASOS ASOC. A BROTES DE ETA (*)
18
-
978
98
1.406
381
2,57
HEPATITIS AGUDA TIPO "A" (B15.-)
58
59
3.307
46
3.158
3.030
1,09
TUBERCULOSIS (A15-A19)
59
65
2.980
66
2.836
2.836
1,05
INFLUENZA (J10-J11)
258
232
11.161
271
13.097
5.442
2,05
SIFILIS CONGENITA
5
-
88
4
118
117
0,76
INFECCION ASINTOMAT. VIH (Z21.-)
22
28
1.359
22
1.188
1.198
1,13
ENFERMEDAD VIH/SIDA (B20-B24)
35
27
1.679
32
1.371
1.296
1,30
TOSFERINA (A37.-) SINDROME COQUELUCHOIDE
27
25
1.073
17
468
164
6,54
PAROTIDITIS (B26.-)
27
17
1.808
53
2.280
3.003
0,60
TETANOS NEONATAL (A33.-)
-
-
1
-
3
3
0,3
TETANOS OBSTETRICO (A34.-)
-
-
-
-
-
-
-
TETANOS (OTROS) (A35.-)
-
-
16
-
18
17
0,94
DIFTERIA (A36.-)
-
-
-
-
-
-
-
SARAMPION SOSPECHA. (B05.-)
6
6
340
7
245
215
1,58
RUBEOLA SOSPECHA. (B06.-)
13
12
605
21
474
546
1,11
1.361
1.336
36.454
548
25.283
41.515
0,88
DENGUE HEMORRAGICO (A91.-)
33
40
1.433
22
1.214
3.448
0,42
ENCEF. EQUINA VZLANA (A92.2)
-
-
-
-
-
-
-
FIEBRE AMARILLA (A95.-)
-
-
-
-
-
-
-
LEISHMANIASIS (B55.-)
42
12
1.239
18
848
848
1,46
ENFERMEDAD DE CHAGAS (B57)
2
2
184
6
318
320
0,58
RABIA ANIMAL (A82)
-
-
4
-
3
3
1,33
RABIA HUMANA (A82.-)
-
-
-
-
-
-
-
FIEBRE HEMOR. VZLANA (A96.8)
-
-
64
2
54
25
2,56
LEPTOSPIROSIS (A27.-)
9
9
342
5
265
250
1,37
MENINGITIS VIRAL (A87)
6
1
226
8
245
245
0,92
MENINGITIS BACTERIANA (G00)
8
6
490
8
384
382
1,28
MENING. MENINGOCOCICA (A39.0)
-
-
36
-
29
22
1,64
ENFERMEDAD MENINGOCOCICA (A39.9)
3
-
24
-
17
13
1,85
VARICELA (B01.-)
665
633
45.867
839
44.342
44.342
1,03
HEPATITIS AGUDA TIPO "B" (B16.-)
26
14
1.056
37
962
877
1,20
HEPATITIS AG. TIPO "C" (B17.1,B18.2)
12
4
309
7
371
265
1,17
HEPAT. OTRAS AGUD. (B17.-)
27
27
1.056
22
1.192
1.728
0,61
HEPATITIS NO ESPECIF. (B19.-)
161
175
7.363
136
7.079
7.035
1,05
1
-
65
2
50
32
2,03
FIEBRE DENGUE (A90.-)
PARALISIS FLACIDA < 15a. (G82.0)
| 6 | N° 43
21 al 27 de Octubre de 2012
NEUMONIAS - 1 AÑO (J12-J18)
371
357
18.235
617
16.812
16.494
1,11
NEUMONIAS DE 1 A 4 AÑOS (J12-J18)
790
719
35.836
1.243
33.751
30.413
1,18
2.018
2.175
92.251
2.052
75.874
61.264
1,51
NEUMONIAS DE 5 AÑOS Y MAS (J12-J18) INTOX. POR PLAGUICIDAS (T60.-)
27
15
1.123
17
1.385
1.525
0,74
MORD. SOSP. DE RABIA (A82)
1.425
1.415
60.261
1.191
53.954
53.954
1,12
FIEBRE (R50)
32.504
31.005
1.212.936
24.898
996.041
1.018.189
1,19
162
120
5.920
122
5.557
4.466
1,33
5
3
171
374
830
221
0,77
RINOFARINGITIS AGUDA (J00)
25.151
23.206
1.036.389
25.250
969.557
484.779
2
SINUSITIS AGUDA (J01)
2.510
2.585
122.454
2.836
120.481
-
-
EFEC. ADVERSOS DE MEDICAMENTOS(Y40-Y57) EFEC. ADVERS. DE VACUNAS (Y58-Y59)
FARINGITIS AGUDA (J02)
9.981
9.544
449.411
9.766
428.633
-
-
AMIGDALITIS AGUDA (J03)
38.828
37.711
1.750.104
32.994
1.299.675
-
-
LARINGITIS Y TRAQUEITIS AGUDA (J04)
1.128
993
46.130
1.178
44.410
-
-
77
51
3.253
1.635
9.621
-
-
LARINGITIS OBSTRUCTIVA AGUDA Y EPIGLOTITIS (J05) IRA VIAS RESP. SUP. Y SITIOS MULTIPLES NO ESPECIF.(J06)
67.268
63.574
2.662.165
60.848
2.492.428
-
-
BRONQUITIS AGUDA (J20)
19.332
17.732
781.739
17.332
587.733
-
-
BRONQUIOLITIS AGUDA MENOR DE 2 AÑOS (J21)
1.549
1.490
56.727
1.670
48.956
-
-
IRA NO ESPECIF.VIAS RESP.INFERIORES (J22)
8.467
7.627
355.053
12.354
483.239
-
-
114
132
13.345
433
26.356
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
VIRUELA (B03)
-
-
-
-
-
-
-
RUMOR DE EPIZOOTIAS
-
-
3
-
-
-
-
CHAGAS AGUDO (B57.1) (***)
-
-
31
-
7
-
-
HANTAVIROSIS (SCPH) (B33.4)
-
-
-
-
-
-
-
SINDROME DE RUBÉOLA CONGENITA (P35.9)
-
-
2
1
13
-
-
MALARIA VIVAX (B51)****
741
-
28.704
-
-
-
-
MALARIA FALCIPARUM (B50)****
252
-
6.926
-
-
-
-
-
-
16
-
-
-
-
41
-
1.350
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1.616.298
1.636.994
59.564.721
1.448.591
66.624.104
-
-
25.291
20.181
778.314
17.235
534.166
-
-
INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE (J22) PESTE (A20) SINDROME RESPIRATORIO AGUDO SEVERO SARS (U04.9)
MALARIA MALARIAE (B52)**** MALARIA MIXTA (B50,B51,B52)**** FIEBRE DEL OESTE DEL NILO (A92.3) TOTAL DE PACIENTES ATENDIDOS TOTAL DE PACIENTES HOSPITALIZADOS POR TODAS CAUSAS
(*) Se corrige total acumulado año 2011 -2012 por revisión retrospectiva. (**) Razón Endémica: Resulta de relación acumulada de semanas 2012 entre mediana de semanas acumuladas período 2009-2011. Entre 0,75 y 1,25 se consideran cifras esperadas (***) Casos sospechosos en investigación (****)Los datos correspondientes a la SE 42, se encuentran en la página 16 Fuente: Epi- 12/ SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS 2012
| 7 | N° 43
21 al 27 de Octubre de 2012
Cuadro N° 4 Eventos de notificación obligatoria. N° de casos distribuidos por entidad federal Venezuela. Semana epidemiológica N° 43 de 2012* Entidades federales
Diarreas en niños menores de 1 año de edad.
Diarreas en niños de 1 a 4 años de edad.
Diarreas en niños de 5 y más años de edad.
Distrito Capital Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia
Actual Casos 103 97 165 101 130 105 231 183 42 85 129 81 206 122 276 153 48 133 72 158 92 37 109 1.148
Anterior Casos 159 81 197 80 139 104 228 187 53 83 168 85 193 97 187 165 48 115 63 144 109 46 107 973
Acumulado Año Casos 6.861 4.354 9.427 3.473 7.071 5.266 10.461 9.653 2.387 3.229 6.029 4.026 8.458 4.201 14.517 6.420 2.494 5.138 3.007 5.606 3.699 2.521 4.333 38.723
Actual Casos 318 142 397 183 397 202 375 452 134 152 297 171 492 273 700 258 127 318 135 298 220 114 203 1.897
Anterior Casos 352 145 379 118 329 197 410 375 78 146 284 145 486 238 501 292 99 286 121 265 191 108 230 1.759
Acumulado Año Casos 16.968 8.060 21.672 6.700 21.035 10.588 19.391 25.429 5.657 7.770 12.844 9.494 20.153 10.962 32.524 12.431 6.260 12.814 6.248 11.715 7.984 6.342 11.058 68.239
Actual Casos 1.222 166 1.176 225 1.124 440 940 1.680 273 186 730 376 949 788 2.106 530 321 619 394 809 377 319 485 2.834
Anterior Casos 1.176 163 993 260 1.140 405 787 1.491 211 244 703 362 888 758 1.852 596 292 528 312 655 429 338 468 2.955
Acumulado Año Casos 54.370 10.349 52.231 12.796 57.215 21.811 41.232 79.763 11.517 13.685 32.672 21.414 37.847 31.555 90.645 26.085 15.000 26.622 17.178 33.490 17.281 16.949 21.172 128.419
VENEZUELA
4.006
3.811
171.354
8.255
7.534
372.338
19.069
18.006
871.298
(*) Actualización de datos por revisión retrospectiva Fuente: Epi- 12/ SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS 2012
Cuadro N° 5 Eventos de notificación obligatoria. N° de casos distribuidos por entidad federal Venezuela. Semana epidemiológica N° 43 de 2012* Sospechoso de tosferina (Síndrome coqueluchoide)
Entidades federales
Sospecha de sarampión
Sospecha de rubéola
Distrito Capital Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia
Actual Casos 0 0 0 0 0 0 23 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 2 0
Anterior Casos 0 0 1 2 0 0 18 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 2
Acumulado Año Casos 6 14 21 21 0 0 788 0 2 21 0 30 0 0 3 3 0 14 1 55 0 1 89 4
Actual Casos 1 0 0 0 3 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Anterior Casos 0 0 1 0 2 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0
Acumulado Año Casos 8 52 6 1 72 0 6 28 16 9 19 6 0 17 1 19 4 1 7 17 0 7 2 42
Actual Casos 1 0 2 0 3 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 3
Anterior Casos 0 0 1 0 5 0 0 0 0 0 0 0 1 3 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0
Acumulado Año Casos 8 8 35 13 108 1 23 10 16 5 5 2 10 68 22 25 20 4 0 23 5 11 22 161
VENEZUELA
27
25
1.073
6
6
340
13
12
605
(*) Actualización de datos por revisión retrospectiva Fuente: Epi- 12/ SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS 2012
| 8 | N° 43
21 al 27 de Octubre de 2012
Cuadro N° 6 Eventos de notificación obligatoria. N° de casos distribuidos por entidad federal Venezuela. Semana epidemiológica N° 43 de 2012* Entidades federales Distrito Capital Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia VENEZUELA
Meningitis
Hepatitis todos los tipos
Parálisis flacida < 15A
Actual Casos
Anterior Casos
Acumulado Año Casos
Actual Casos
Anterior Casos
Acumulado Año Casos
Actual Casos
Anterior Casos
Acumulado Año Casos
2 0 0 0 3 0 3 0 0 0 0 0 1 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 14
2 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 7
133 8 41 3 55 3 26 3 24 9 26 4 37 9 186 25 4 8 26 10 12 8 18 74 752
8 52 12 1 13 7 15 1 2 1 7 9 25 18 10 4 3 1 7 15 13 12 10 38 284
5 31 16 2 14 10 5 3 4 0 3 8 40 20 11 1 0 0 4 10 23 6 5 58 279
545 1.643 594 128 447 533 584 147 255 38 349 226 1.366 374 492 162 78 191 367 341 302 448 224 3.257 13.091
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 0 0 0 6 0 3 3 1 1 2 0 9 2 1 1 2 6 5 3 2 0 3 14 65
(*) Actualización de datos por revisión retrospectiva Fuente: Epi- 12/SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS 2012
Cuadro N° 7 Eventos de notificación obligatoria. N° de casos distribuidos por entidad federal Venezuela. Semana epidemiológica N° 43 de 2012* Entidades federales
Intoxicación por plaguicida
Casos asociados a brotes de ETA.
Mordeduras sospechosas de rabia
Distrito Capital Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia
Actual Casos 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 2 5 0 0 1 1 2 0 0 0 12
Anterior Casos 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 3 0 4 0 0 0 1 1 0 0 3
Acumulado Año Casos 44 0 26 15 63 50 38 4 16 5 7 49 73 233 19 64 0 28 33 131 61 2 17 145
Actual Casos 0 0 0 18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Anterior Casos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Acumulado Año Casos 0 0 18 78 17 0 25 0 0 0 59 48 54 463 17 7 0 0 17 62 0 23 6 84
Actual Casos 84 0 53 15 78 42 68 118 19 2 40 24 127 50 84 43 18 9 56 134 28 13 36 284
Anterior Casos 94 0 36 19 72 38 66 97 23 0 27 33 146 60 73 35 17 21 41 90 40 16 36 335
Acumulado Año Casos 3.459 8 2.224 604 3.441 1.693 2.103 5.511 825 196 1.477 1.248 6.095 2.664 3.104 2.212 940 1.018 2.167 3.157 1.354 697 1.833 12.231
VENEZUELA
27
15
1.123
18
0
978
1.425
1.415
60.261
(*) Actualización de datos por revisión retrospectiva Fuente: Epi- 12/SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS 2012
| 9 | N° 43
21 al 27 de Octubre de 2012
Cuadro N° 8 Eventos de notificación obligatoria (EPI-12). N° de casos sospechosos distribuidos por grupos de edad. Venezuela. Semana epidemiológica N° 43 de 2012*
ENFERMEDADES CÓLERA (A00) DIARREAS (A08-A09) AMIBIASIS (A06) FIEBRE TIFOIDEA (A01.0) ETA Nº DE BROTES CASOS ASOCIADOS A BROTES DE ETA HEPATITIS AGUDA TIPO A (B15) TUBERCULOSIS (A15-A19) INFLUENZA (J10-J11) ENFERMEDAD TIPO INFLUENZA SIFILIS CONGÉNITA (A50) INFECCIÓN ASINTOMÁTICA VIH (Z21) ENFERMEDAD VIH/SIDA (B20-B24) TOSFERINA (A37) PAROTIDITIS INFECCIOSA (B26.-) TÉTANOS NEONATAL (A33) TÉTANOS OBSTETRICOS (A34) TÉTANOS OTROS (A35) DIFTERIA (A36) SARAMPIÓN SOSPECHA (B05) RUBÉOLA (B06) FIEBRE DENGUE (A90) DENGUE HEMORRAGICO (A91) ENCEFALITIS EQUINA VENEZOLANA (A92.2) FIEBRE AMARILLA (A95) LEISHMANIASIS (B55) ENFERMEDAD DE CHAGAS (B57) RABIA HUMANA (A82) FIEBRE HEMORRÁGICA VENEZOLANA (A96.8) LEPTOSPIROSIS (A27) MENINGITIS VIRAL (A87) MENINGITIS BACTERIANA (G00) MENINGITIS MENINGOCÓCCICA (A39.0) ENFERMEDAD MENINGOCÓCCICA (A39.9) VARICELA (B01) HEPATITIS AGUDA TIPO B (B16) HEPATITIS AGUDA TIPO C (B17.1, B18.2) HEPATITIS OTRAS AGUDAS (B17) HEPATITIS NO ESPECIFICAS (B19) PARÁLISIS FLÁCIDA MENOR DE 15 AÑOS (G82.0) NEUMONÍA (J12-J18) INTOXICACIÓN POR PLAGUICIDAS (T60) MORDEDURA SOSPECHOSA DE RABIA (A82) FIEBRE (R50) EFECTOS ADVERSOS DE MEDICAMENTOS (Y40-Y57) EFECTOS ADVERSOS DE VACUNAS (Y58-Y59) RINOFARINGITIS AGUDA (J00) SINUSITIS AGUDA (J01) FARINGITIS AGUDA (J02) AMIGDALITIS AGUDA (J03) LARINGITIS Y TRAQUEITIS AGUDA (J04) LARINGITIS OBSTRUCTIVA AGUDA Y EPIGLOTITIS (J05) IRA VIAS RESP. SUP. Y SITIOS MULTIPLES NO ESPECIF.(J06) BRONQUITIS AGUDA (J20) BRONQUIOLITIS AGUDA MENOR DE 2 AÑOS (J21) IRA NO ESPECIF.VIAS RESP.INFERIORES (J22) INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE (J22) PESTE (A20) SINDROME RESPIRATORIO AGUDO SEVERO SARS (U04.9) VIRUELA (B03) RUMOR DE EPIZOOTIAS CHAGAS AGUDO (B57.1) HANTAVIROSIS (SCPH) (B33.4) SINDROME DE RUBÉOLA CONGENITA (P35.9) MALARIA VIVAX (B51) MALARIA FALCIPARUM (B50) MALARIA MALARIAE (B52) MALARIA MIXTA (B50,B51,B52) FIEBRE DEL OESTE DEL NILO (A92.3) TOTAL DE PACIENTES ATENDIDOS TOTAL DE PACIENTES HOSPITALIZADOS POR TODAS CAUSAS
< 1 año 0 4.003 160 0
1 a 4 años 5 a 6 años 7 a 9 años 0 0 0 8.253 1.757 1.829 421 133 131 0 0 0
10 a 11 años 0 1.081 82 0
12 a 14 años 0 1.177 80 0
15 a 19 años 0 1.920 111 0
20 a 24 años 0 2.333 108 0
25 a 44 años 0 4.772 313 0
45 a 59 años 0 2.412 142 0
60 a 64 años 0 718 33 0
65 años y más 0 1.064 71 0
Edad Ign. 0 11 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 0 1 53 4 0 1 22 1 0
8 9 1 72 0 0 0 3 7
0 6 3 18 0 0 0 1 4
1 13 1 20 0 1 0 1 6
1 3 1 9 0 0 0 0 0
0 9 1 6 0 0 0 0 2
1 8 5 13 0 1 2 0 0
3 2 9 14 0 7 7 0 3
3 5 23 29 1 10 21 0 3
0 2 6 14 0 3 3 0 1
0 0 2 2 0 0 1 0 0
0 1 6 8 0 0 0 0 0
0 0 1 3 44 6 0 0 0 0 0 0 0 5 3 0 0 40 1 0 0 5 0 370 1 20 3.907 11 2 3.130 45 421 1.259 103 3 4.462 1.053 0 927 20 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 67.173 1.793
0 0 3 5 173 5 0 0 2 0 0 0 0 0 1 0 1 140 0 0 2 18 0 790 7 195 9.229 8 0 7.124 134 1.689 8.256 326 16 15.531 3.767 1.544 2.346 38 0 0 0 0 0 0 0 27 11 0 0 0 143.088 2.461
0 0 0 2 110 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 56 1 0 4 9 1 162 3 88 3.147 7 1 2.272 67 741 3.222 89 6 5.727 1.115 0 628 3 0 0 0 0 0 0 0 16 5 0 0 0 66.056 773
0 0 1 2 184 4 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 67 2 0 6 30 0 146 3 151 3.199 7 1 2.206 122 782 3.755 102 9 6.068 1.094 0 567 3 0 0 0 0 0 0 0 16 6 0 0 0 80.446 882
0 0 0 0 0 137 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 51 1 0 1 7 0 67 1 127 1.746 2 0 1.213 97 554 2.256 66 3 3.416 727 0 324 3 0 0 0 0 0 0 0 17 4 0 0 0 58.555 543
0 0 0 1 0 167 4 0 0 3 0 0 0 0 0 1 0 1 70 0 0 6 11 0 82 0 114 2.118 3 0 1.096 126 611 2.733 48 3 3.666 782 0 364 1 0 0 0 0 0 0 0 24 5 0 1 0 73.549 689
0 0 0 0 0 162 3 0 0 5 0 0 0 0 0 1 0 0 55 1 1 4 22 0 125 1 105 2.274 8 0 1.382 245 882 3.286 59 5 4.306 1.141 0 407 2 0 0 0 0 0 0 0 74 30 0 6 0 125.919 2.284
0 0 0 0 0 95 1 0 0 7 2 0 0 0 0 0 0 0 67 2 2 1 18
0 0 0 0 1 214 2 0 0 14 0 0 0 6 1 0 0 0 85 8 4 3 25
0 0 0 0 0 48 0 0 0 4 0 0 0 2 0 1 0 0 19 2 4 0 11
0 0 0 0 0 10 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 5 1 1 0 3
0 0 0 0 0 17 2 0 0 5 0 0 0 0 0 1 0 0 10 7 0 0 2
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
124 1 89 1.976 13 0 1.260 302 908 3.438 53 5 4.503 1.380 0 459 4 0 0 0 0 0 0 0 100 37 0 3 0 166.030 2.731
468 8 253 3.076 46 0 2.972 792 1.962 6.858 150 15 10.191 4.069 0 1.209 12 0 0 0 0 0 0 0 222 94 0 9 0 389.462 5.816
321 1 162 1.131 36 1 1.501 402 928 2.551 78 7 5.377 2.377 0 581 10 0 0 0 0 0 0 0 66 33 0 3 0 249.969 3.225
152 1 41 316 8 0 422 84 244 610 23 3 1.798 722 0 212 7 0 0 0 0 0 0 0 5 4 0 0 0 80.622 1.405
371 0 80 384 13 0 559 94 259 597 31 2 2.223 1.103 0 443 11 0 0 0 0 0 0 0 10 2 0 1 0 115.290 2.621
1 0 0 1 0 0 14 0 0 7 0 0 0 2 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 162 21 0 18 0 139 68
(*) Datos sujetos a modificación Fuente: Epi- 12/SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS 2012
TOTAL 0 31.330 1.785 0 1 18 58 59 258 5 22 35 27 27 0 0 0 0 6 13 1.361 33 0 0 42 2 0 0 9 6 8 0 3 665 26 12 27 161 1 3.179 27 1.425 32.504 162 5 25.151 2.510 9.981 38.828 1.128 77 67.268 19.332 1.549 8.467 114 0 0 0 0 0 0 0 741 252 0 41 0 1.616.298 25.291
| 10 | N° 43
21 al 27 de Octubre de 2012
Se notificaron 174.291 casos, con ascenso de 6,0% con relación a la semana anterior (164.513).
Se notificaron 3.179 con descenso de 2,2% con relación a la semana anterior (3.251). Gráfico N° 04 Neumonías Canal endémico 2005 - 2012 Venezuela, 2012 MÉTODO COMBINADO SIN INCLUIR EL MÉTODO ARITMÉTICO NO MODIFICADO
Gráfico N° 01 Infecciones respiratorias agudas Canal endémico 2005 - 2012 Venezuela, 2012 7000 300000
6000 250000 5000
N° CASOS
N° CASOS
200000
150000
100000
4000
3000
2000
1000
50000
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS
2012 2012
Min. Esp.
Esperados
Min. Esp.
Esperados
Max.Esp.
Max.Esp.
Fuente: EPI 12/ SIS Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012 Fuente: EPI 12/ SIS Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012
La tasa de incidencia más elevada se registra en la población menor de 7 años, observándose que el mayor riesgo en este grupo corresponde a la población menor de 1 año (1.936.67).
La tasa de incidencia más elevada se registra en la población menor de 7 años, observándose que el mayor riesgo en este grupo corresponde a la población menor de 1 año (62.84).
Gráfico N° 02 IRA. Distribución por grupos de edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela. Semana epidemiológica 43 de 2012
Gráfico N° 05 Neumonías. Distribución por grupos de edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela. Semana epidemiológica 43 de 2012
2.500,0
1.752,82
Tasas
50,0
1.500,0 1.211,42
21,51 20,0 431,92 459,49
500,0
446,44 331,88 326,16
16,48
14,15
573,02
8,63
10,0
6,03
4,98
307,89
4,61
4,63
5,50 25 a 44 años
779,54
15 a 19 años
868,80
34,00
30,0
20 a 24 años
1.000,0
40,0
12 a 14 años
Tasas
62,84
60,0
1.936,67
10 a 11 años
2.000,0
70,0
7,59
Fuente: EPI 12/ SIS Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012
Las ocho entidades federales que han reportado el mayor número de casos acumulan 59,7% del total registrado (Ver gráfico Nº 03).
Gráfico N° 06 Neumonías. Entidades federales con mayor número de casos. Venezuela. Semana epidemiológica 43 de 2012
Zulia
Entidades federales
11.482 (6,6%) 10.662 (6,1%) 10.034 (5,8%)
Lara
9.524 (5,5%) 9.047 (5,2%)
Aragua
Entidades federales
17.080 (9,8%)
Miranda
580 (18,2%) 348 (10,9%)
Miranda
27.075 (15,5%)
Zulia
Anzoátegui
65 años y más
Las ocho entidades federales que han reportado el mayor número de casos acumulan 61,7% del total registrado (Ver gráfico N° 06).
Gráfico N° 03 IRA. Entidades federales con mayor número de casos. Venezuela. Semana epidemiológica 43 de 2012
Distrito Capital
60 a 64 años
Grupos de edad Fuente: EPI 12/ SIS Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012
Grupos de edad
Carabobo
45 a 59 años
7 a 9 años
5 a 6 años
<1 año
60 a 64 años
65 años y más
45 a 59 años
25 a 44 años
15 a 19 años
20 a 24 años
10 a 11 años
12 a 14 años
7 a 9 años
5 a 6 años
<1 año
1 a 4 años
0,0
1 a 4 años
0,0
Táchira
217 (6,8%)
Bolívar
216 (6,8%)
Anzoátegui
198 (6,2%) 142 (4,5%)
Aragua Mérida
135 (4,2%) 131 (4,1%)
Carabobo
9.008 (5,2%)
Bolívar
0
2.000
4.000
6.000
8.000
10.000
12.000
14.000
16.000
18.000
0
200
400
600
N° casos
N° casos
Fuente: EPI12/ SIS Dirección de Vigilancia Epidem iológica . MPPS. 2012
Fuente: EPI 12/SIS Dirección de Vigilancia Epidem iológica . MPPS. 2012
800
1.000
|11| N° 43
21 al 27 de Octubre de 2012
Vigilancia Especializada: desde el 1 de enero hasta el 02 de Noviembre (S1- S43), se han estudiado 1675 muestras, de las cuales resultaron positivas 8,42%, (n=141) negativas 73,67% (n=1234), muestras inadecuadas 17,91% (n=300)
Vigilancia Especializada: durante la semana epidemiológica nº 43, 44 establecimientos de salud reportan ingresos por (IRAG), siendo el centro médico Paraíso (Zulia) el de mayor registro.
De los resultados positivos: 5,67 % corresponden a Influenza A/H1N1 (n=8), 12,77 % a Influenza A(H3N2) (n=18), 22,70 % a VRS (n=32), 9,22% a Rinovirus (n=13), 30,50% a Influenza B (n=43), 5,67% a Parainfluenza 3 (n=8) 4,26% a Metaneumovirus (n= 6), 4,96% a Adenovirus (n=7), 2,84% a Bocavirus (n=4), 1,42% Enterovirus (n=2).
La tasa Nacional de morbilidad según sitio de ocurrencia es de 54,94 x 100 000 hab., los siguientes estados superan la tasa nacional: Apure (392,59), Guárico (237,64), Monagas (157,38), Yaracuy (139,12), Trujillo (127,00), Mérida (100,80), Vargas (96,99), Distrito Capital (79,92), Zulia (74,10), Táchira (68,70), y Delta Amacuro (58,52) (Ver gráfico nº 09). En cuanto a la tasa de morbilidad según grupo de edad son los siguientes grupos de edades superan la tasa general: <1año (748,61) , de 1 a 4 años (212,18), de 70 a 74 años (86,15), de 75 a 79 años (121,72) por último se encuentra de 80 y más (381,22) (Ver gráfico nº 10).
200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0
Gráfico N° 09 Infección respiratoria aguda grave. Tasa de hospitalizados distribuidos según sitios de ocurrencia. Venezuela. SE 01 a 43 de 2012
392,59
Apure 237,64
Entidades federales
INFLUENZA B
NEGATIVO
ADENOVIRUS
VRS
RINOVIRUS
ENTEROVIRUS
MUESTRA INADECUADA
METANEUMOVIRUS
PARAINFLUENZA 3
BOCAVIRUS
AH3N2
AH1N1 pdm09
157,38
Monagas 139,12
Yaracuy
127,00
Trujillo 100,80
Mérida
Establecimiento de salud
VARGAS
DISTRITO CAPITAL
MÉRIDA
TÁCHIRA
FALCÓN
GUÁRICO
ZULIA
BOLÍVAR
YARACUY
SUCRE
TRUJILLO
PORTUGUESA
MONAGAS
NUEVA ESPARTA
LARA
MIRANDA
COJEDES
DELTA AMACURO
BARINAS
CARABOBO
APURE
ARAGUA
AMAZONAS
Guárico
ANZOÁTEGUI
Nº C AS OS
Gráfico N° 07 Distribución de casos de IRA por tipificación de virus y entidad federal Venezuela. Semana 01 a 43 de 2012
96,99
Vargas 79,92
Distrito Capital
74,10
Zulia
68,70
Táchira
58,52
Delta Amacuro
54,94
VENEZUELA
44,56
Lara
38,05
Falcón
33,81
Amazonas 12,85
Miranda
10,98
Sucre
6,13
Anzoátegui
Fuente: EPI 12/ SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012
5,52
Barinas
5,13
Cojedes
2,99
Aragua
En el gráfico N° 8, se evidencia por grupos de edad la tipificación de virus respiratorios hasta la semana epidemiològica 43 del 2012, siendo los menores de 10 años los más afectados . En este grupo los virus más tipificados fueron: VRS, (21), Influenza B (16), Influenza A H3N2 (10), y Parainfluenza3 (7) casos respectivamente.
1,76
Portuguesa Carabobo
0,20
Nueva Esparta
0,00
Bolivar
0,00
0,00
50,00
100,00
150,00
200,00
250,00
300,00
350,00
400,00
Fuente: EPI 12/ SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012
Gráfico N° 10 Infección respiratoria aguda grave. Tasa según grupos de edad y sexo Venezuela. SE 43 de 2012
Gráfico N° 08 Casos de Infección respiratorias y tipificación según grupos de edad Venezuela. SE 43 de 2012
800,00 748,61
700,00
70 y más
600,00
60 a 69 500,00
Nº C AS OS
Grupos de edad
50 a 59
40 a 49
30 a 39
381,22
400,00
300,00 212,18
20 a 29
200,00 121,72
10 a 19 86,15
100,00 34,22
45,30
1a 9
17,14
11,08
12,00
12,65
12,19
14,16
13,54
15,04
21,93
46,98
27,25
0,00
< 1 año
< 1 año 1 a 4
0
100
200
300
400
500
ADENOVIRUS
VRS
RINOVIRUS
ENTEROVIRUS
A H1N1 pdm09
10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64 65 a 69 70 a 74 75 a 79
600
Nº C AS OS INFLUENZA B
5a 9
TASA DEDE MORBILIDAD POR GRUPO DE EDAD DE TASA MORBILIDAD POR GRUPOS
AH3N2
METANEUMOVIRUS
PARAINFLUENZA 3
BOCAVIRUS
Fuente: EPI 12/ SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012 Fuente: EPI 12/ SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012
EDAD
TASA NACIONAL.
80 y más
|12| N° 43
21 al 27 de Octubre de 2012
Se notificaron 32.504 casos febriles, con un ascenso del 4,8% con relación a la semana anterior (31.005).
Se registraron 31.330 casos de diarreas, con ascenso de 6,7% en relación a la semana anterior (29.351).
Gráfico N° 11 Fiebre. Canal endémico 2005 - 2012 Venezuela, 2012
Gráfico N° 14 Diarreas. Canal endémico 2005 - 2012 Venezuela, 2012
MÉTODO COMBINADO SIN INCLUIR EL MÉTODO ARITMÉTICO NO MODIFICADO 45000 80000
40000 70000
35000 60000
30000 50000
N° CASOS
N° CASOS
25000
20000
40000
30000
15000
20000
10000
10000
5000
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS
0
2012
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS
2012
Min. Esp.
Min. Esp.
Esperados
Max.Esp.
Fuente: EPI 12/SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica (MPPS 2012)
Esperados
Max.Esp.
Fuente: EPI 12/ SIS Dirección de VigilanciaEpidemiológica. MPPS. 2012
La tasa de incidencia más elevada se registra en la población menor de 7 años, observándose que el mayor riesgo en este grupo corresponde a la población menor de 1 año (663.56).
El riesgo más elevado se registra en la población menor de 7 años, observándose que la mayor tasa de incidencia en este grupo corresponde a la población menor de 1 año (680.37).
Gráfico N° 12 Fiebre. Distribución por grupos de edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela. Semana epidemiológica 43 de 2012 663,56
800,0
600,0
700,0
500,0
600,0 397,14 274,92
200,0
71,53
70,80
87,10
56,13
57,00
45 a 59 años
108,06 97,35
77,84
61,68
Edad Ig
65 años y más
60 a 64 años
15 a 19 años
<1 año
12 a 14 años
0,0
65 años y más
60 a 64 años
45 a 59 años
25 a 44 años
20 a 24 años
15 a 19 años
12 a 14 años
10 a 11 años
7 a 9 años
0,0 5 a 6 años
153,49
100,0
25 a 44 años
36,18 26,73 34,26 22,26
20 a 24 años
101,37 83,85 73,77
1 a 4 años
355,23
300,0
100,0 <1 año
400,0
10 a 11 años
157,24
7 a 9 años
189,00
200,0
500,0
5 a 6 años
300,0
680,37
1 a 4 años
400,0
Tasas
Tasas
700,0
Gráfico N° 15 Diarreas. Distribución por grupos de edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela. Semana epidemiológica 43 de 2012
Grupos de edad
Grupos de edad
Fuente: EPI 12/SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012 Fuente: EPI 12/ SIS Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012
Las ocho entidades federales que han reportado el mayor número de casos acumulan 65,7% del total registrado (Ver gráfico N° 13).
Las ocho entidades federales que han reportado el mayor número de casos acumulan 62,2% del total registrado (Ver gráfico Nº 16).
Gráfico N° 13 Fiebre. Entidades federales con mayor número de casos. Venezuela. Semana epidemiológica 43 de 2012
Yaracuy
5.241(16,1%)
Zulia
2.846 (8,8%)
Anzoátegui
2.802 (8,6%)
Bolívar
2.501 (7,7%)
Miranda
2.048 (6,3%)
Monagas
1.640 (5%)
Carabobo
0
2.000
1.738 (5,5%) 1.651 (5,3%)
Aragua
1.647 (5,3%)
Lara
1.643 (5,2%) 1.546 (4,9%)
Bolívar
4.000 N° casos
Anzoátegui
Distrito Capital
1.571 (4,8%)
Barinas
2.315 (7,4%)
Carabobo
2.727 (8,4%)
Lara
5.879 (18,8%) 3.082 (9,8%)
Miranda
Entidades federales
Ent idades federales
Gráfico N° 16 Diarreas. Entidades federales con mayor número de casos. Venezuela. Semana epidemiológica 43 de 2012
6.000
8.000
0
1.000
2.000
3.000 Nº casos
Fuente: EPI 12/SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012
Fuente: EPI 12/ SIS Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012
4.000
5.000
6.000
|13| N° 43
Se registraron 1.785 casos con descenso del 3% con relación a la semana anterior (1.843). Gráfico N° 17 Amibiasis Canal endémico 2005 - 2012 Venezuela, 2012
21 al 27 de Octubre de 2012
Se diagnosticaron 1.394 casos probables, de los cuales 33 fueron hemorrágicos (2,4%), con una razón fiebre dengue/dengue hemorrágico de 41:1. El acumulado del año es de 37.887 casos, de los cuales 3,8% son hemorrágicos (1.433 casos), con una razón fiebre dengue/dengue hemorrágico de 25:1. Porcentaje de Hospitalización 16.2%.
6000
La tasa promedio nacional de incidencia acumulada para esta semana es de 127.5 por 100.000 habitantes, superada por 11 estados (ver gráfico). Se mantiene la circulación de los cuatro (4) serotipos (dengue 1, dengue 2, dengue 3 y dengue 4), a
5000
N° CASOS
4000
3000
predominio del serotipo 3. 2000
Gráfico N° 20 Dengue. Canal endémico Venezuela, 2005 - 2012 Venezuela, 2012
1000
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS
2012
Min. Esp.
Esperados
Max.Esp. 2500
MÉTODO COMBINADO SIN INCLUIR EL MÉTODO ARITMÉTICO NO MODIFICADO
Fuente: EPI 12/SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012
2000
1500
N° CASOS
El riesgo más elevado se registra en el grupo menor de 4 años, observándose que el grupo menor de 1 año registró la mayor tasa de incidencia (27.10).
1000
Gráfico N° 18 Amibiasis. Distribución por grupos de edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela. Semana epidemiológica 43 de 2012
500
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
30,0
SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS
27,10
SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS
25,0 2012
Min. Esp.
Esperados
Max.Esp.
18,15 Nota: Método Combinado sin incluir el método aritmético no modificado Fuente: EPI 12/ SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012
11,67 7,78
4,89
4,10
4,04
3,75
3,45
3,74
4,34
25 a 44 años
45 a 59 años
60 a 64 años
65 años y más
5,0
15 a 19 años
7,43
20 a 24 años
10,0
Gráfico N° 21 Dengue. Distribución según entidad federal. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela. Acumulado semana epidemiológica 43 de 2012
Edad Ig
10 a 11 años
7 a 9 años
5 a 6 años
1 a 4 años
<1 año
0,0
1376,9
15,0
12 a 14 años
Tasas
20,0
1400,0
Grupos de edad
1200,0 Fuente: EPI 12/SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012
Táchira
92
Lara
90
(7,9%)
(5,2%)
Bolívar
74
Trujillo
73 0
(4,5%) (4,1%) (4,1%) 200
400 N° casos
Fuente: EPI 12/SIS. Dirección de Vigilancia Epidem iológica MPPS. 2012
600
458,3
405,2
369,0
341,5
320,3
281,9 318,6
224,8
131,2
150,7
Entidades federales
(5%) Fuente: EPI 12/ SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012
81
Aragua
127,5
98,7
98,4
92,1
72,5 83,5
88,9
67,5
59,8
60,7
0,0
(6,7%)
119
Mérida
47,7
19,2
200,0
488 (27,3%) 141
400,0
Miranda Distrito Capital Falcón Carabobo Nueva Esparta Táchira Yaracuy Zulia Anzoátegui Lara Sucre Vargas Portuguesa Total Venezuela Bolívar Trujillo Mérida Aragua Cojedes Guárico Barinas Monagas Apure Delta Amacuro Amazonas
Entidades federales
Zulia Sucre
600,0
41,8
Gráfico N° 19 Amibiasis. Entidades federales con mayor número de casos. Venezuela. Semana epidemiológica 43 de 2012
800,0
22,0
Las ocho entidades federales que han reportado el mayor número de casos acumulan 64,8% del total (Ver gráfico N° 19).
Tasa x 100.000 hab
1000,0
800
21 al 27 de Octubre de 2012
Cuadro N° 9 Dengue: casos probables. Distribución por entidad federal. Venezuela. Semana epidemiológica N° 43 de 2012 Acumulados SE N° 43 Casos SE Nº 43
Entidades Federales
2.011 11 8 62 6 111 23 58 9 4 8 11 69 11 18 18 45 5 6 14 7 4 13 14 35
Distrito Capital Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcón * Guárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia
Dengue hemorrágico Año 2.012 Semana Acumulado Casos Casos 4 53 0 26 5 125 0 5 8 99 1 69 1 318 4 12 1 50 0 0 0 36 0 25 2 102 1 72 3 55 0 2 0 0 0 0 0 29 1 47 1 123 0 25 1 38 0 122
Años
2.012 13 23 58 21 229 50 40 78 36 17 15 65 128 173 17 112 13 28 75 27 53 15 26 82
2.011 840 1.255 1.205 314 3.088 826 1.459 954 189 348 1.868 1.903 1.114 930 1.405 1.195 589 344 1.040 553 237 473 640 3.728
2.012 465 2.216 1.335 2.157 5.021 2.844 2.199 1.144 1.052 805 411 2.616 1.723 2.077 590 3.485 280 948 913 780 1.175 340 445 2.866
Venezuela 570 1.394 26.497 37.887 Fuente: EPI 12/ SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012
33
1.433
Fuente: Epi- 12/ ISIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012
Gráfico N° 22 Dengue (ambos tipos): casos probables. Distribución por grupos de edad. Tasa x 100.000 habitantes. Venezuela. Semana epidemiológica 43 de 2012 250,0
231,3 214,3
Tasas x 100.000 hab.
Fiebre dengue
231,6 228,3 197,9
194,8
200,0
Dengue hemorrágico
165,3 150,0
131,3
122,7 83,3
100,0
49,1
50,0
17,5
7,7
10,1
10,9
11,5
8,5
6,7
3,7
2,5
39,6 32,4 1,2 0,8
1,3
4,8
Fuente: Epi- 12/SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012
Total
60 a 64 años
45 a 59 años
25 a 44 años
20 a 24 años
65 años y más
Grupos de edad
15 a 19 años
12 a 14 años
10 a 11 años
7 a 9 años
5 a 6 años
1 a 4 años
0,0 < 1 año
|14| N° 43
|15| N° 43
21 al 27 de Octubre de 2012
Cuadro N° 10 Dengue (ambos tipos): casos probables. Distribución por semanas epidemiológicas y entidades federales. Venezuela. Semana N° 01 a la N° 43 de 2012
Semanas Epidemiológicas Entidad Federal
Tendencia
Distrito Capital Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia VENEZUELA
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42*
43
26 45 35 71 231 99 52 47 57 32 9 65 67 69 18 176 7 35 14 18 33 18 12 68
31 29 44 73 268 100 46 40 50 25 11 87 84 69 30 196 7 52 27 16 53 15 12 76
34 40 61 62 225 104 49 48 41 31 13 105 60 87 22 117 7 54 41 23 36 17 13 77
19 40 77 48 283 112 57 56 43 37 9 112 48 92 34 210 7 37 27 16 33 12 13 77
10 32 58 52 254 92 38 52 58 38 13 127 41 124 39 154 10 44 31 20 65 14 19 81
22 22 72 30 243 61 91 64 53 31 13 107 67 120 26 184 17 31 26 23 67 13 16 89
12 26 47 37 224 64 67 40 96 32 11 107 80 125 28 137 24 40 42 20 86 8 24 75
24 28 85 23 173 74 35 64 32 19 8 81 77 127 25 152 16 19 34 14 64 11 14 76
19 18 32 23 207 40 50 43 47 20 7 64 74 135 26 63 17 50 72 17 49 8 17 68
12 23 63 52 192 45 52 77 53 24 17 73 81 133 17 105 11 22 85 17 81 18 21 102
13 23 58 21 229 50 40 78 36 17 15 65 128 173 17 112 13 28 75 27 53 15 26 82
1.304 1.441 1.367 1.499 1.466 1.488 1.452 1.275 1.166 1.376 1.394
Estable Descendente Descendente Descendente Ascendente Descendente Descendente Ascendente Ascendente Descendente Descendente Descendente Ascendente Ascendente Descendente Descendente Ascendente Descendente Ascendente Descendente Ascendente Descendente Ascendente Ascendente Descendente
Fuente: EPI 12/ SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012 * Se corrige acumulado Fuente: Epi- 12/ SIS Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012 Tendencias por semi-promedios móviles con períodos de cinco semanas.
Figura N° 1 Dengue ambos tipos (casos probables) Situación epidemiológica según entidad federal Venezuela. Semana epidemiológica 42 de 2012 Vargas Falcón
Figura N° 2 Dengue ambos tipos (casos probables) Situación epidemiológica según entidad federal Venezuela. Semana epidemiológica 43 de 2012 Vargas
Nueva Esparta
Falcón
Carabobo
Yaracuy
Lara
D.C Miranda
Trujillo Portuguesa
Guárico
Yaracuy
Lara
Sucre
Barinas
D.C Miranda
Trujillo
Monagas Delta Amacuro
Portuguesa
Guárico
Sucre Monagas Delta Amacuro
Barinas Táchira
Táchira
Apure
Apure
Bolívar
Bolívar
Epidemia
Epidemia Alarma
Nueva Esparta
Carabobo
Amazonas
Seguridad ó Éxito
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012
Alarma
Amazonas
Seguridad ó Éxito
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012
|16| N° 43
21 al 27 de Octubre de 2012
Durante la semana epidemiológica N° 43, los 24 estados, realizaron la respectiva notificación semanal obligatoria de casos, con el registro de 8.039 muestras tomadas y el diagnóstico de 1.074 casos en el país, 1.034 autóctonos (96,3%) y 40 casos (3,7%) importados del exterior (Guyana n= 22 y Colombia n=18), reportados desde los estados Amazonas, Bolívar y Sucre (65% son infecciones a P.vivax, 30% P.falciparum y 5% Infecciones Mixtas (P.vivax+P.falciparum)). La fórmula parasitaria es 71,7% a Plasmodium vivax, 24,4% a Plasmodium falciparum, 0% a Plasmodium malariae y 4% Infecciones Mixtas (P. vivax + P. falciparum). El 68,3% de los casos se presentaron en el sexo masculino (n=706) y la población entre 10-39 años es la más afectada (70,41%). El estado Bolívar, reportó 86,5% de la casuística nacional (n=894).Los municipios con mayor IPA son: Sifontes (Bol) (868,2), Autana (Ama) (237,7), Gran Sabana (Bol) (48,6), Sucre (Bol) (40,2), Atures (Ama) (34,1), Cedeño (Bol) (25,5) y Piar (Bol) (18,8). Del total de casos reportados, 81,6% (n=844) son atribuibles a 7 parroquias del país: San Isidro (Bol) (n=406), Dalla Costa (Bol) (n=246), Tumeremo (Bol) (n=65), Pedro Cova (Bol) (n=40), Luís Alberto Gómez (Ama) (n=33), Ikabarú (Bol) (n=31), Munduapo (Ama) (n=23). Hasta la fecha existe un acumulativo de 36.996 casos, lo que representa descenso de 1% con respecto al período homólogo del año anterior (n=37.360). La Incidencia Parasitaria Anual (IPA)* del país es de 7,8 por cada 1.000 habitantes. El porcentaje de láminas tomadas durante el año con respecto a la población bajo vigilancia (IAES) es de 7,1%. El Índice de Láminas Positivas acumulativo (ILP) es de 11,43%. Con respecto a la fórmula parasitaria acumulativa, 22,37% del total de pacientes con malaria origen de infección en el país, presentan infección a Plasmodium falciparum. Para esta especie, desde el año 2009, el porcentaje en Venezuela siempre ha superado el 20%, se deben hacer esfuerzos para disminuirlo, ya que esta cepa, a nivel mundial, es la que produce más complicaciones y defunciones. El Índice Epidémico acumulativo es 117, que indica que supera en 17% a la media tri-central 2007-2011. ** Con Base a la población expuesta a riesgo en municipios a los cuales por investigación se les haya atribuido transmisión malárica durante el año.
Gráfico N° 23 Canal endémico de malaria. Venezuela. Semana epidemiológica N° 43 de 2012 2000 1800
N° de casos
1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 1
4
7
10
13
16
19
22
25
28
31
Semanas Epidemiológicas Fuente: Dirección General de Salud Ambiental
34
37
40
43
46
49
52
| 17| N° 43
21 al 27 de Octubre de 2012
Cuadro N° 11 Malaria. N° de casos distribuidos según lugar de origen de la infección y situación según canal endémico Venezuela. Semana epidemiológica N° 43 y acumulado de los años 2011 y 2012
Casos semana 43 2011 2012
Entidades federales Distrito Capital Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia Venezuela
Situación actual
Casos acumulados Año 2011 2012
0
0
ÉXIT0
0
0
ÉXIT0
74
124
SEGURIDAD
2.397
3.441
SEGURIDAD
0
0
ÉXIT0
33
59
SEGURIDAD
3
2
ALARMA
23
40
SEGURIDAD
0
0
ÉXIT0
0
0
ÉXIT0
0
0
ÉXIT0
3
2
SEGURIDAD
831
894
EPIDEMIA
32.368
31.740
0
0
ÉXIT0
1
2
EPIDEMIA EPIDEMIA
0
0
ÉXIT0
0
0
ÉXIT0
55
2
SEGURIDAD
1.458
704
ALARMA
0
0
ÉXIT0
0
0
ÉXIT0
1
0
ÉXIT0
8
3
ÉXITO
0
0
ÉXIT0
0
0
ÉXIT0
0
0
ÉXIT0
0
0
ÉXIT0
0
0
ÉXIT0
0
0
ÉXIT0
1
0
ÉXIT0
77
20
ÉXITO
0
0
ÉXIT0
0
0
ÉXIT0
0
0
ÉXIT0
0
0
ÉXIT0
11
12
SEGURIDAD
861
861
SEGURIDAD
0
0
ÉXIT0
0
1
SEGURIDAD
0
0
ÉXIT0
0
0
ÉXIT0
0
0
ÉXIT0
0
0
ÉXIT0
0
0
ÉXIT0
0
0
ÉXIT0
0
0
ÉXIT0
131
123
SEGURIDAD
976
1.034
EPIDEMIA
37.360
36.996
ALARMA
Casos Importados Acumulado de Casos Importados
40 1129
GUYANA (22) Y COLOMBIA (18) COLOMBIA (610), GUYANA (505), BRASIL (8), GHANA (3), NIGERIA (2) Y SENEGAL (1)
Gráfico N° 24 Casos de malaria. Distribución según grupos de edad y sexo Venezuela. Semana epidemiológica N° 43 de 2012
Gráfico N° 25 Incidencia parasitaria anual Venezuela hasta semana epidemiológica N° 43 de 2012
7.443
9000 8000
30
4.792
5.238
IPA
1.664
20-29
30-39
40-49
50-59
60-69
70-79
80-89
Grupos de edad
Masculino: 25125 (67,91%). Fuente: Dirección General de Salud Ambiental
7,8
Femenino: 11871 (32,09%).
5,0
4 6
240 146 68 34 21
0 10-19
15 10
693 577
3.018
2.157
1000 0-09
23,6
20
1.379
2000
2.804
3000
2.657
4000
26,5
25
5000
2.209 1.846
N° de Casos
N° de casos
7000 6000
Situación acumulativa
5
1,2 0,5
90-99
0
Ama
Bol
Vzla.
Del
Suc
Zul
0,2 Anz
Entidades federales Fuente: Dirección General de Salud Ambiental
0,1 Mon
0,0 Apu
0,0 Guá
|18| N° 43
21 al 27 de Octubre de 2012
Cuadro N° 12 Malaria. Casos según entidades federales y semanas epidemiológicas. Venezuela. Semana epidemiológica N° 01 a la N° 43 de 2012 Entidades Federales Distrito Capital Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia Venezuela
SEMANA EPIDEMIOLOGICA 33
34
35
36
37
38*
39*
40*
41*
42*
43
TENDENCIA
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
53
47
73
90
82
81
93
118
78
119
124
1
0
0
3
2
26
13
4
1
0
0
0
2
5
3
2
0
0
0
2
1
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
833
725
875
850
707
647
742
769
800
831
894
0
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
25
10
16
20
18
19
41
22
12
31
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
3
0
0
1
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
30
16
14
12
22
20
10
13
11
11
12
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
3
6
0
3
8
4
2
4
5
3
0
Estable Ascenso Descenso Estable Estable Estable Estable Estable Estable Descenso Estable Estable Estable Estable Estable Estable Estable Estable Estable Estable Estable Estable Estable Estable
945
808
987
981
841
798
902
931
910
997
1034
Ascenso
*(*)Se corrige acumulado Se corrige acumulado Fuente: Dirección General de Salud Ambiental Dirección Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012
Figura N° 3 Áreas de riesgo de malaria - Municipios Según IPA. Venezuela, hasta semana epidemiológica 43 de 2012
IPA >= 10 ALTO > 5 Y <10 MEDIO <=5 BAJO =0 SIN RIESGO
Fuente: Dirección Vigilancia Epidemiológica MPPS 2012 Dirección General de Salud Ambiental
|19| N° 43
21 al 27 de Octubre de 2012
Cuadro N° 13 Malaria: Casos distribuidos según lugar de origen de infección por parroquias. Venezuela. Semana epidemiológica N° 43 de 2012 43 ENTIDAD FEDERAL
MUNICIPIO ALTO ORINOCO (19)
ATABAPO (19)
ATURES (19) AMAZONAS
AUTANA (19)
MANAPIARE (19) MAROA (19) RÍO NEGRO (19) ANACO (5) FRANCISCO DE MIRANDA (5) ANZOÁTEGUI
INDEPENDENCIA (5) JOSE GREGORIO MONAGAS (5) SIMON BOLIVAR (5) PÁEZ (17)
APURE
PEDRO CAMEJO (17) SAN FERNANDO (17)
BARINAS
BARINAS (9) PEDRAZA (9)
CARONÍ (3)
CEDEÑO (3)
EL CALLAO (3) GRAN SABANA (3)
HERES (3) BOLÍVAR
PARROQUIA HUACHAMACARE MARAWAKA MAVACA SIERRA PARIMA CANAME UCATA YAPACANA FERNANDO G. TOVAR LUÍS ALBERTO GÓMEZ PARHUEÑA PLATANILLAL GUAYAPO MUNDUAPO SAMARIAPO SIPAPO ALTO VENTUARI BAJO VENTUARI MEDIO VENTUARI VICTORINO SOLANO ANACO BOCA DEL PAO INDEPENDENCIA MAMO SAN DIEGO DE CABRUTICA EL CARMEN SAN CRISTÓBAL SAN CAMILO URDANETA CODAZZI CUNAVICHE PEÑALVER SAN FERNANDO SAN RAFAEL DE ATAMAICA CORAZON DE JESUS CD.BOLIVIA CACHAMAY ONCE DE ABRIL POZO VERDE UNARE YOCOIMA ALTAGRACIA ASC. FARRERAS GUANIAMO LA URBANA PIJIGUAOS CEDEÑO EL CALLAO IKABARÚ SANTA ELENA AGUA SALADA JOSÉ ANTONIO PÁEZ LA SABANITA MARHUANTA ORINOCO PANAPANA ZEA ANDRÉS ELOY BLANCO
CASOS 1 0 0 0 1 2 0 13 33 7 15 1 23 19 0 0 0 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 2 23 0 4 0 20 4 31 5 1 1 0 0 4 1 0 1
% 0,10% 0,00% 0,00% 0,00% 0,10% 0,19% 0,00% 1,26% 3,19% 0,68% 1,45% 0,10% 2,22% 1,84% 0,00% 0,00% 0,00% 0,87% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,10% 0,00% 0,10% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,10% 0,00% 0,19% 2,22% 0,00% 0,39% 0,00% 1,93% 0,39% 3,00% 0,48% 0,10% 0,10% 0,00% 0,00% 0,39% 0,10% 0,00% 0,10%
Total CASOS 32 196 42 2 431 151 16 199 240 640 543 12 273 363 25 24 22 215 8 7 1 2 1 2 2 50 1 2 1 15 12 2 6 2 1 1 1 8 11 128 1 29 1.008 12 629 1 1.187 107 1.805 192 13 3 3 3 24 5 11 64
Total % 0,09% 0,53% 0,11% 0,01% 1,16% 0,41% 0,04% 0,54% 0,65% 1,73% 1,47% 0,03% 0,74% 0,98% 0,07% 0,06% 0,06% 0,58% 0,02% 0,02% 0,00% 0,01% 0,00% 0,01% 0,01% 0,14% 0,00% 0,01% 0,00% 0,04% 0,03% 0,01% 0,02% 0,01% 0,00% 0,00% 0,00% 0,02% 0,03% 0,35% 0,00% 0,08% 2,72% 0,03% 1,70% 0,00% 3,21% 0,29% 4,88% 0,52% 0,04% 0,01% 0,01% 0,01% 0,06% 0,01% 0,03% 0,17%
|20| N° 43
21 al 27 de Octubre de 2012
PIAR (3)
RAÚL LEONI (3)
ROSCIO (3) SIFONTES (3)
SUCRE (3)
CARABOBO
VALENCIA (2)
ANTONIO DÍAZ (23)
DELTA AMACURO CASACOIMA (23)
PEDERNALES (23) GUÁRICO
LAS MERCEDES (13) LEONARDO INFANTE (13) BOLÍVAR (4) CEDEÑO (4) LIBERTADOR (4)
MONAGAS
MATURIN (4) SOTILLO (4) ANDRÉS ELOY BLANCO (11) ANDRÉS MATA (11) ARISMENDI (11)
BENÍTEZ (11)
BERMÚDEZ (11) SUCRE CAJIGAL (11) LIBERTADOR (11) MARIÑO (11) RIBERO (11) SUCRE (11) TACHIRA ZULIA
GARCIA HEVIA (16) MACHIQUES DE PERIJÁ (15) SUCRE (15) VENEZUELA
ÁREA CON TRANSMISIÓN DE MALARIA SEMANA EPIDEMIOLÓGICA ACTUAL ESTADOS 5; MUNICIPIOS 20; PARROQUIAS 44 ÁREAS CON TRANSMISIÓN DE MALARIA . ACUMULATIVO ESTADOS 12; MUNICIPIOS 51; PARROQUIAS 120 Fuente: Dirección General de Salud Ambiental.
ZEA ANDRÉS ELOY BLANCO PEDRO COVA BARCELONETA RAÚL LEONI SAN FRANCISCO SANTA BÁRBARA GUASIPATI SALOM DALLA COSTA SAN ISIDRO TUMEREMO ARIPAO GUARATARO LAS MAJADAS MARIPA MOITACO R. URDANETA ALMIRANTE LUIS BRIÓN CURIAPO FCO. ANICETO LUGO PADRE BARRAL MANUEL RENAUD CINCO DE JULIO IMATACA JUAN B. ARISMENDI MANUEL PIAR ROMULO GALLEGOS LUÍS B. PRIETO F. PEDERNALES CABRUTA ESPINO CARIPITO CAICARA CHAGUARAMAS LA PICA SAN SIMÓN JUSEPIN BARRANCOS DE FAJARDO SOTILLO RÓMULO GALLEGOS TAVERA ACOSTA RÍO CARIBE SAN JUAN GALDONAS EL PILAR UNIÓN FRANCISCO A VASQUEZ GUARAUNO BOLÍVAR SANTA CATALINA EL PAUJIL LIBERTAD YAGUARAPARO CAMPO ELÍAS TUNAPUY IRAPA CARIACO CATUARO ALTAGRACIA AYACUCHO R. LEONI JOSE A. PAEZ LIBERTAD BOBURES
0 1 40 10 0 0 2 2 0 246 406 65 11 6 0 5 3 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 6 2 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.034
0,00% 0,10% 3,87% 0,97% 0,00% 0,00% 0,19% 0,19% 0,00% 23,79% 39,26% 6,29% 1,06% 0,58% 0,00% 0,48% 0,29% 0,00% 0,10% 0,00% 0,10% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,19% 0,00% 0,58% 0,19% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,19% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 100,00%
11 64 1.516 935 2 145 35 61 1 6.505 14.379 1.363 516 379 153 264 241 2 260 238 80 10 3 12 21 12 11 2 21 34 2 1 6 1 2 3 1 1 5 1 20 3 65 3 372 282 1 1 2 1 3 4 3 50 20 4 2 1 3 18 3 1 116 7 36.996
0,03% 0,17% 4,10% 2,53% 0,01% 0,39% 0,09% 0,16% 0,00% 17,58% 38,87% 3,68% 1,39% 1,02% 0,41% 0,71% 0,65% 0,01% 0,70% 0,64% 0,22% 0,03% 0,01% 0,03% 0,06% 0,03% 0,03% 0,01% 0,06% 0,09% 0,01% 0,00% 0,02% 0,00% 0,01% 0,01% 0,00% 0,00% 0,01% 0,00% 0,05% 0,01% 0,18% 0,01% 1,01% 0,76% 0,00% 0,00% 0,01% 0,00% 0,01% 0,01% 0,01% 0,14% 0,05% 0,01% 0,01% 0,00% 0,01% 0,05% 0,01% 0,00% 0,31% 0,02% 100,00%
|21| N° 43
Se notificaron 1.425 casos de mordeduras sospechosas de rabia, con ascenso de 0,7% en relación a la semana anterior (1.415).
21 al 27 de Octubre de 2012
Se registraron 26 casos de Hepatitis Aguda “B” con ascenso de 85,7% en relación a la semana anterior (14).
Gráfico N° 26 Mordedura sospechosa de rabia Canal endémico 2005 - 2012 Venezuela, 2012
Gráfico N° 29 Hepatitis agudas tipo “B” Canal endémico 2005 - 2012 Venezuela, 2012
2000 1800 50
1600
45
1400
40
1200
35
N° CASOS
1000 30 N° CASOS
800 600
25 20
400 15
200 10
0 5
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS
2012
Min. Esp.
0
Esperados
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
Max.Esp.
SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS
Fuente: EPI 12/SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica .MPPS 2012
2012
Min. Esp.
Esperados
Max.Esp.
Fuente: Epi-12/SIS.Direccion de Vigilancia Epidemiológica.MPPS 2012
La tasa de incidencia más elevada se registró en el grupo de 10 a 11 años (11,44). Gráfico N° 27 Mordedura sospechosa de rabia Distribución por grupos de edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela. Semana epidemiológica 43 de 2012
La tasa de incidencia más elevada es de 0.41 y corresponde a la población de 65 años y más. Gráfico N° 30 Hepatitis agudas tipo “B” Distribución por grupos de edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela. Semana epidemiológica 43 de 2012
14,0 12,0
11,44
10,0 7,69
0,35
6,0 4,44
4,64
0,30
3,83 2,98
0,25 0,17
0,15
0,12 0,09
Yaracuy
284
(24%)
84
Miranda
(6%)
84 (5%)
Distrito Capital
78 (5%)
Aragua
68
Bolívar 0
50
150 Nº casos
Yaracuy
4
(15,4 %)
Sucre
4
(15,4 %)
Táchira Aragua
200
250
300
Mérida 0
1
2
(7,7 %)
2
(7,7 %)
1
(3,8 %)
1
(3,8 %) 2
3
Nº casos Fuente: EPI 12/SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012
Edad Ig
65 años y más
45 a 59 años
5
Trujillo
(5%)
100
6
Vargas
118 (7%)
Carabobo
25 a 44 años
Gráfico N° 31 Hepatitis agudas tipo “B” Entidades federales con mayor número de casos. Venezuela. Semana epidemiológica 43 de 2012 Venezuela, Semana Epidemiológica 43 de 2012.
Bolívar
127 (7%)
Lara
15 a 19 años
Las ocho entidades federales que reportaron el mayor número de casos acumulan 96,1% del total registrado en el país (Ver gráfico N° 31).
Entidades federales
Entidades federales
Grupos de edad Fuente: Epi-12/SIS.Direccion de Vigilancia Epidemiológica.MPPS 2012
134 (10%)
Táchira
0,05
0,04 <1 año
Gráfico N° 28 Mordedura sospechosa de rabia Entidades federales con mayor número de casos. Venezuela. Semana epidemiológica 43 de 2012
0,11
0,09
0,00
0,00
Fuente: EPI 12/SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012
Las ocho entidades federales que han reportado el mayor número de casos acumulan 70,0% del total registrado (Ver gráfico Nº 28).
0,07
0,05 0,00
Grupos de edad
0,09
60 a 64 años
0,10
20 a 24 años
0,20
12 a 14 años
Edad Ig
65 años y más
60 a 64 años
45 a 59 años
25 a 44 años
20 a 24 años
15 a 19 años
12 a 14 años
10 a 11 años
7 a 9 años
5 a 6 años
<1 año
1 a 4 años
0,0
10 a 11 años
2,0
7 a 9 años
3,32
5 a 6 años
3,87
3,40
Tasas
4,0
0,41
0,40
6,93
1 a 4 años
Tasas
0,45
8,92
8,39
8,0
Fuente: Epi-12/SIS.Direccion de Vigilancia Epidemiológica.MPPS 2012
4
5
(23,1 %)
(19,2 %)
6
7
|22| N° 43
21 al 27 de Octubre de 2012
Se registraron 665 casos, con ascenso de 5,1 % con relación a la semana anterior (633).
Se registraron 27 casos, con ascenso de 58,8% con relación a la semana anterior (17).
Gráfico N° 32 Varicela Canal endémico 2005 - 2012 Venezuela, 2012
Gráfico N° 35 Parotiditis Canal endémico 2005 - 2012 Venezuela, 2012 120
MÉTODO COMBINADO SIN INCLUIR EL MÉTODO ARITMÉTICO NO MODIFICADO 3000
100 2500
80
N° CASOS
N° CASOS
2000
1500
60
40
1000
20 500
0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS
SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS
2012
Min. Esp.
Esperados
Max.Esp.
2012
Min. Esp.
Esperados
Max.Esp.
Fuente: Epi-12/SIS.Direccion de Vigilancia Epidemiológica.MPPS 2012 Fuente: EPI 12/SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012
La tasa de incidencia más elevada se registra en el grupo de edad menor de 1 año (6.79).
El mayor riesgo corresponde a los grupos de 5 a 6 años y 7 a 9 años con (0.35).
Gráfico N° 33 Varicela. Distribución por grupos de edad. Tasa x 10.000 habitantes Venezuela. Semana epidemiológica 43 de 2012
Gráfico N° 36 Parotiditis. Distribución por grupos de edad. Tasa x 10.000 habitantes Venezuela. Semana epidemiológica 43 de 2012
0,4
8,00
6,02 4,25
0,2
0,17
0,2
0,12
0,00 Edad Ig
0,00
65 años y más
0,02
60 a 64 años
7 a 9 años
5 a 6 años
<1 año
Edad Ig
65 años y más
60 a 64 años
45 a 59 años
25 a 44 años
15 a 19 años
20 a 24 años
12 a 14 años
7 a 9 años
10 a 11 años
5 a 6 años
1 a 4 años
0,00
0,00
0,0
45 a 59 años
0,04
0,1
0,45 0,54 0,58
0,00
25 a 44 años
1,00
1,00 <1 año
0,11
0,1
20 a 24 años
2,03
2,00
2,50
15 a 19 años
3,00
1 a 4 años
Tasas
0,3
4,59 3,96
4,00
12 a 14 años
4,89
5,00
0,35
0,30
0,3
10 a 11 años
6,00
0,35
0,4
6,79
Tasas
7,00
Grupos de edad
Grupos de edad
Fuente: Epi-12/SIS.Direccion de Vigilancia Epidemiológica.MPPS 2012
Fuente: EPI 12/ SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS 2012
Las ocho entidades federales que reportaron el mayor número de casos acumulan 67,1% del total registrado en el país (Ver gráfico N° 34).
Las ocho entidades federales que han reportado el mayor número de casos concentran 96,2% del total de casos registrados en el país (Ver gráfico N° 37).
Gráfico N° 34 Varicela. Entidades federales con mayor número de casos. Venezuela. Semana epidemiológica 43 de 2012. (31 %)
206
Zulia
44
Lara
Gráfico N° 37 Parotiditis. Entidades federales con mayor número de casos. Venezuela. Semana epidemiológica 43 de 2012. 9
Zulia
(6,6 %)
5
40
Portuguesa
37
Nueva Esparta
31
Mérida
(6 %) (5,6 %) (4,7 %)
Carabobo
31
(4,7 %)
Aragua
29
(4,4 %)
Miranda
27
(4,1 %)
0
50
Entidades federales
Entidades federales
Distrito Capital
3
150
Nº Casos
Fuente: Epi-12/SIS.Direccion de Vigilancia Epidemiológica.MPPS 2012
200
(14,8%) (11,1%)
2
Anzoátegui
(7,4%)
Táchira
1
(3,7%)
Monagas
1
(3,7%)
Miranda
1
(3,7%)
0
100 Nº Casos
4
Lara Yaracuy
(33,3%)
(18,5%)
5
10
250
15 N° casos
Fuente: EPI 12/ SIS.Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012
20
25
30
35
|23| N° 43
21 al 27 de Octubre de 2012
Gráfico N° 38 Síndrome febril ictérico hemorrágico. Casos con muestras por entidades federales Venezuela. Semana epidemiológica 43 de 2012.
VIGILANCIA DE FIEBRE AMARILLA ZULIA YARACUY VARGAS TRUJILLO TÁCHIRA SUCRE PORTUGUESA NUEVA ESPARTA MONAGAS ´ MIRANDA MERIDA ´ LARA ´ GUARICO FALCON DELTA AMACURO COJEDES ´ CARABOBO BOLIVAR BARINAS ´ ARAGUA APURE ANZOATEGUI AMAZONAS DISTRITO CAPITAL
ESTADOS
Entidades federales
a.- Vigilancia de casos y muertes: durante la semana Nº 43 no se notificaron casos ni muertes confirmados para fiebre amarilla (FA). b.- Vigilancia del Síndrome febril ictérico y/o hemorrágico (SFIH): para esta semana se recibieron cinco (5) muestras, correspondientes a casos del SFIH, procedentes de los estados: Aragua (2) y Cojedes (3). En total para esta vigilancia se han captado trescientos cincuenta y tres (353) casos, cuyas muestras son procesadas para diversos estudios como: serológicos, biología molecular y/ó aislamiento viral con el fin de descartar fiebre amarilla u otra patología perteneciente a este síndrome.
0
10
20
30
40
50
60
no se recibió notificación de rumores de epizootias.
ACUMULADO . SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS Nº 01 - 43 AÑO 2012* DESCARTADOS PARA FIEBRE AMARILLA Nº MUESTRAS EN REVISIÓN
EN PROCESO
DISTRITO CAPITAL
0
15
9
4
AMAZONAS
0
2
0
0
ANZOÁTEGUI
0
9
1
APURE
0
2
ARAGUA
2
BARINAS
ESTADO
FIEBRE AMARILLA
PRUEBAS ESPECÍFICAS PARA FA NEGATIVAS
IgM POST VACUNALES
DENGUE
HEPATITIS A
HEPATITIS B
HEPATITIS C
LEPTOSPIROSIS
FH VENEZOLANA
0
0
0
0
0
2
0
0
0
0
2
0
0
0
0
0
0
0
2
0
4
0
1
0
0
0
1
0
0
0
0
1
0
1
0
0
0
0
0
106
16
22
0
41
0
5
19
0
1
2
0
0
13
4
5
0
4
0
0
0
0
0
0
0
BOLíVAR
0
2
0
1
0
1
0
0
0
0
0
0
0
CARABOBO
0
1
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
COJEDES
3
103
14
26
0
26
0
20
17
0
0
0
0
DELTA AMACURO
0
1
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
FALCÓN
0
2
1
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
GUÁRICO
0
45
10
7
0
16
0
2
10
0
0
0
0
LARA
0
4
0
1
0
3
0
0
0
0
0
0
0
MÉRIDA
0
9
0
1
0
6
0
0
1
0
0
1
0
MIRANDA
0
5
1
0
0
3
0
1
0
0
0
0
0
MONAGAS
0
5
0
0
0
5
0
0
0
0
0
0
0
NUEVA ESPARTA
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
PORTUGUESA
0
11
4
0
0
7
0
0
0
0
0
0
0
SUCRE
0
1
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
TÁCHIRA
0
3
0
1
0
1
0
1
0
0
0
0
0
TRUJILLO
0
2
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
VARGAS
0
4
4
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
YARACUY
0
3
1
1
0
1
0
0
0
0
0
0
0
ZULIA
0
5
0
0
0
4
0
1
0
0
0
0
0
TOTAL
5
353
67
71
0
128
0
32
48
2
1
4
0
100,00
18,98
20,11
0,00
36,26
0,00
9,07
13,60
0,57
0,28
1,13
0,00
Porcentajes
Fuente: Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel *Información de los resultados recibidos de INHRR hasta el 20/10/2012
90
100
c.- Vigilancia no convencional de epizootias en primates no humanos (PNH): Durante la semana epidemiológica Nº 43
Cuadro N° 14 Vigilancia de Síndromes Febriles Ictérico Hemorrágico. Resultado por Entidades federales Venezuela. Semana epidemiológica N° 43 de 2012 ACUMULADO DE CASOS CON MUESTRAS RECIBIDAS
80
Fuente: EPI 12/ SIS.Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012
Resultados de la vigilancia sindromática: Los resultados de esta vigilancia son: 60,91% de los casos presentan resultados negativos para FA, de los cuales 36,26%(n=128), tienen pruebas específicas negativas y 24,65%(n= 87) resultó positivo a otros agentes etiológicos de patologías pertenecientes a este síndrome, tales como: dengue (n=32); hepatitis A (n=48), hepatitis B (n=2); hepatitis C (n=1) y leptospirosis (n=4). En proceso se encuentra el 20,11% y en revisión están 18,98% de los casos.
CASOS CON MUESTRAS SEMANA ACTUAL
70
Nº casos
|24| N° 43
21 al 27 de Octubre de 2012
Las ocho entidades federales que reportaron casos acumulan 100,1% del total registrado (Ver gráfico N° 41). Hasta la fecha no hay registro de casos confirmados. Se mantiene situación epidemiológica estable.
Entidades federales
Esta semana se reportaron (n=6) casos sospechosos provenientes de los estados Capital (n=1), Aragua (n=3), Cojedes (n=1) y Zulia (n=1). Se cumplieron actividades de bloqueo, monitoreo e investigación epidemiológica de los mismos.
Gráfico N° 41 Rubéola. Entidades federales con mayor número de casos Venezuela. Semana epidemiológica 43 de 2012 Zulia
3
(23,1 %)
Aragua
3
(23,1 %)
2
Anzoátegui Yaracuy
1
(7,7 %)
Nueva Esparta
1
(7,7 %)
Mérida
1
(7,7 %)
Lara
1
(7,7 %)
Distrito Capital
1
(7,7 %)
0
1
1
2
(15,4 %)
º
2
3
3
4
Nº Casos
Se registraron 13 casos probables, los cuales están en investigación epidemiológica.
Fuente: Epi-12/SIS.Direccion de Vigilancia Epidemiológica.MPPS 2012
Gráfico N° 39 Rubéola Canal endémico 2005 - 2012 Venezuela, 2012 140
120
RABIA URBANA
100
N° CASOS
80
60
40
20
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
El estado Zulia continúa con las actividades de prevención y control. Se revisa estrategia de prevención a nivel de las parroquias identificadas como de alto riesgo epidemiológico, fortaleciendo la vacunación en las áreas fronterizas con las parroquias donde se presentaron casos de rabia en caninos.
SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS
2012
Min. Esp.
Esperados
Max.Esp.
Fuente: Epi-12/SIS.Direccion de Vigilancia Epidemiológica.MPPS 2012
La tasa de incidencia más elevada se registra en la población menor de 1 año (0.51). Gráfico N° 40 Rubéola. Distribución por grupos de edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela, semana epidemiológica 43 de 2012 0,60
0,51 0,50 0,40
Tasas
0,30
0,22 0,17
0,20
0,12 0,10
Grupos de edad Fuente: Epi-12/SIS.Direccion de Vigilancia Epidemiológica.MPPS 2012
Edad Ig
0,00 65 años y más
60 a 64 años
0,00 0,00 45 a 59 años
0,01 25 a 44 años
20 a 24 años
15 a 19 años
0,00 0,00 0,00 12 a 14 años
7 a 9 años
5 a 6 años
1 a 4 años
<1 año
10 a 11 años
0,00
0,00
Se reporta silencio epidemiológico de 19 semanas en lo que respecta a rabia canina y 183 semanas de silencio epidemiológico con relación a rabia humana transmitida por perros.
|25| N° 43
21 al 27 de Octubre de 2012
Cuadro N° 15 Vigilancia de las enfermedades zoonóticas. Venezuela. Semana epidemiológica N° 43 de 2012
Año 2012
Enfermedades
Rabia urbana (caninos y felinos)
Año 2011
Semana Actual
Semana Anterior(*)
Acumulado a la fecha 2012
Semana Correspondiente a la Actual
Acumulado a la fecha
Total Año 2011
0
0
4
0
3
4
Rabia otras especies
0
0
10
0
11
21
Rabia humana
0
0
0
0
0
0
Leptospirosis caninos
0
0
0
0
0
1
Leptospirosis equinos
0
0
0
0
0
0
Leptospirosis bovinos
0
0
0
0
0
3
Leptospirosis otras especies
0
0
0
0
0
4
Leptospirosis en roedores
0
0
0
0
0
3
Leishmaniasis visceral en caninos
0
0
87
0
45
48
Leishmaniasis visceral en humanos
0
0
3
0
2
15
Erhlichiosis canina
0
0
0
0
2
4
Erhlichiosis humana
0
0
0
0
1
0
Ricketsia
0
0
0
0
0
0
Cisticercosis humanos
0
0
34
0
35
169
Cisticercosis animal
0
0
3
0
0
1
Teniasis Humano
0
0
37
0
115
120
Brucelosis en animales
0
0
0
0
32
14
Brucelosis humanos
0
0
0
0
9
13
Histoplasmosis
0
0
0
0
0
1
Tuberculosis en bovinos
0
0
0
0
0
1
Toxoplasmosis humanos
0
0
15
0
14
14
Fuente: Coordinación Nacional de Zoonosis/DVE/MPPS
|26| N° 43
21 al 27 de Octubre de 2012 En el gráfico N° 44, se muestran las ocho entidades federales con mayor número de registros de muertes infantiles que concentran 55,1%.
El acumulado anual hasta la semana 43 del año 2012 ha incrementado 13,4% en relación al 2011. Acumulado anual 2012: 5569 muertes infantiles.
Gráfico N° 44 Mortalidad infantil Distribución porcentual por entidad federal Venezuela. Semana epidemiológica 43 de 2012 12
Monagas
11
Sucre
Entidades federales
Mortalidad infantil: durante la presente semana epidemiológica se notificaron (118) muertes en menores de 1 año. Al distribuirlas por componentes, la mortalidad neonatal (0 a 27 días) concentra 83,1%del total de las muertes infantiles siendo, neumonía, sepsis neonatal, prematuridad y enfermedad de membrana hialina las causas más frecuentes. La mortalidad post neonatal representó 16,9%. Al comparar con la semana homóloga del año 2011 se observa un incremento de (9) muertes.
Lara
Bolívar
Trujillo
Táchira
Carabobo
Aragua 0,0
2,0
6
(5,1%)
6
(5,1%)
6
(5,1%)
6
(5,1%)
4,0
6,0
9
(7,6%)
9
(7,6%)
8,0
10,0
(10,2%)
(9,3%)
12,0
Porcentaje de defunción Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012 SIVIGILA (Sistema de Vigilancia de la Mortalidad Materna e Infantil)
Gráfico N° 42 Número de muertes infantiles según Semana epidemiológica Venezuela, comparativo 2011 - 2012
180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 1 3 5 7 9 111315171921232527293133353739414345474951 SEMANAEPIDEMIOLÓGICA Defunciones 2012
Defunciones 2011
Mortalidad materna: durante esta semana se notifican ocho muertes maternas (8); comprendidas en el rango de 21 a 38 años de edad, en promedio 29 años, siendo el grupo de 3039 años el más afectado. Sitio de ocurrencia: hospitalarias. Reportadas por los estados: Distrito Capital (1), Anzoátegui (1), Bolívar (1), Carabobo (1), Guárico (2) y Táchira (2). Causas de muertes: Hemorrágica (1): Aborto, Hipertensión inducida por el embarazo (1): Preeclampsia severa, Enfermedades del sistema circulatorio que complican el embarazo, el parto y el puerperio, sin especificación (2), Enfermedades del sistema respiratorio que complican el embarazo, el parto y el puerperio, sin especificación (1), y Otras (3): Pancreatitis aguda, Coagulación intravascular diseminada y Obstétrica no especificada. Al comparar con la semana homóloga del año anterior hay un incremento de (n=4) muertes. Acumulado anual 2012: 293 muertes maternas. Con tendencia descendente.
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012 SIVIGILA (Sistema de Vigilancia de la Mortalidad Materna e Infantil)
Gráfico N° 43 Mortalidad infantil. Distribución porcentual por grupos de edad Venezuela. Semana epidemiológica 43 de 2012
En la figura N° 4, se observa que 7 estados reportan una incidencia de 17 o más muertes maternas: Zulia, Distrito Capital, Bolívar, Carabobo, Anzoátegui, Aragua y Miranda. Figura N° 04 Mortalidad materna Distribución de muertes por entidad federal Venezuela Año 2012
NEONATAL (0-27 días)
Porcentaje de defunción
Vargas
POST NEONATAL (28 días-11 meses)
62,7% 70,0%
Zulia
60,0%
Lara
Nueva Esparta
Carabobo
Falcón
Sucre
D.C
Yaracuy
Aragua
Miranda Trujillo
50,0%
Portuguesa Mérida
40,0%
Co je de s
Monagas
Guárico
Anzoátegui
Barinas
Táchira
20,3% 30,0%
16,9%
Apure Bolívar
20,0%
10,0%
0,0% 0-6 DIAS
7 -27 DIAS Grupo de edad
28 DIAS A 11 MESES
Amazonas
Grupos de edad Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012 SIVIGILA (Sistema de Vigilancia de la Mortalidad Materna e Infantil) Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012 SIVIGILA (Sistema de Vigilancia de la Mortalidad Materna e Infantil) (*) Datos Acumulados hasta SE 43
Delta Amacuro
|27| N° 43
21 al 27 de Octubre de 2012
Cuadro N° 16 Mortalidad infantil Defunciones distribuidas por últimas 12 semanas epidemiológicas y entidades federales. Venezuela, Semana epidemiológica N° 1 a 43 de 2012
Distrito Capital* Amazonas Anzoátegui Apure Aragua* Barinas Bolívar Carabobo Cojedes Delta Amacuro* Falcón Guárico Lara* Mérida Miranda* Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas* Yaracuy Zulia Venezuela
Acumulado hasta la semana Nº 43
Año Anterior
Semanas Epidemiológicas
ENTIDADES FEDERALES 32
33
34
35
36
37
38
39
40
41*
42*
43
11 3 10 2 18 4 19 13 2 0 2 7 6 4 5 6 3 6 10 7 6 1 1 19 165
6 5 9 6 10 3 7 6 1 1 4 4 6 6 8 1 6 3 4 7 7 1 6 6 123
4 2 2 3 7 8 21 6 1 0 2 5 8 6 8 4 2 2 6 11 1 1 3 13 126
5 1 5 9 15 0 16 3 4 0 3 8 3 3 4 5 3 6 3 5 7 1 5 9 123
3 2 3 7 7 1 18 10 2 2 4 8 5 3 4 6 3 4 7 5 6 2 1 9 122
6 0 9 5 5 3 12 6 3 0 7 7 1 3 6 6 2 7 7 5 5 1 4 12 122
3 2 9 10 6 4 7 6 2 3 3 8 3 3 4 5 2 5 6 5 4 4 3 12 119
4 3 2 15 4 2 11 8 2 3 6 4 6 2 6 3 4 2 8 7 5 0 4 7 118
10 1 7 4 5 1 6 7 5 0 8 4 6 5 3 4 2 1 10 5 3 3 2 18 120
5 1 6 5 6 4 11 9 1 2 2 8 12 2 8 7 0 8 8 6 6 0 1 15 133
4 9 1 1 5 7 3 6 9 6 2 4 9 11 6 7 4 2 1 2 2 0 4 5 9 6 1 2 5 2 10 12 1 5 4 5 9 11 6 10 6 6 0 1 5 4 5 15 132 118
Año
43
2012* 286 91 303 200 405 179 580 322 74 58 131 231 339 177 236 214 103 187 225 303 263 49 128 485
2 1 9 4 8 3 8 8 2 3 5 4 5 5 2 6 2 5 3 1 1 2 5 15 109
5569
% de Variación, Comparativo 2010-2011
Tendencia (Últimas 11 semanas año 2.011)
65,3% 7,1% 3,4% 36,1% 9,2% 28,8% 8,6% -7,7% 29,8% 5,5% -27,6% 34,3% -2,0% 22,9% 34,9% -10,5% 37,3% -6,0% 9,2% 95,5% 148,1% -30,0% -4,5% -4,2% 13,4%
Ascendente Descendente Ascendente Descendente Ascendente Ascendente Descendente Descendente Ascendente Ascendente Descendente Descendente Ascendente Descendente Descendente Ascendente Ascendente Ascendente Ascendente Ascendente Ascendente Descendente Ascendente Descendente Ascendente
2011 173 85 293 147 371 139 534 349 57 55 181 172 346 144 175 239 75 199 206 155 106 70 134 506 4911
Nota (*): Se actualiza acumulado. Se agrega (n=1) muerte en Distrito Capital SE42, (n=2) Aragua SE42, (n=2) Delta Amacuro SE42, (n=1) Lara SE42, Miranda (n=4) SE41 y 42 y (n=1) Vargas SE42. Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012 SIVIGILA (Sistema de Vigilancia de la mortalidad materna e infantil)
Año Anterior
Cuadro N° 17 Mortalidad materna Defunciones distribuidas por semanas epidemiológicas y entidades federales. Venezuela. Semana epidemiológica N° 1 a 43 de 2012
Semanas Epidemiológicas
ENTIDADES FEDERALES
Acumulado hasta la Semana Nº 43
Año 32 Distrito Capital Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia Venezuela
33 3 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 9
34 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 6
0 0 1 0 1 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6
35
36 0 0 0 0 3 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 9
0 0 0 0 1 0 0 2 0 0 0 0 0 0 2 0 1 0 0 0 1 0 1 0 8
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012 SIVIGILA (Sistema de Vigilancia de la mortalidad materna e infantil)
37
38 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2 9
1 0 0 2 1 0 0 1 0 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 11
39
40 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 5
41 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 5
0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 1 6
42
43 1 0 1 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 6
1 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 8
43
2012* 1 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4
Tendencia (Últimas 11 semanas año 2.011)
163,6% 0,0% 16,7% -28,6% -20,0% 22,2% -36,1% -29,0% 100,0% -50,0% -54,5% 10,0% 15,4% -14,3% 6,3% -47,1% -80,0% 0,0% 28,6% 14,3% 150,0% -33,3% 50,0% -18,8% -7,6%
Ascendente Descendente Ascendente Descendente Descendente Estable Ascendente Ascendente Estable Estable Estable Ascendente Descendente Descendente Descendente Descendente Descendente Descendente Descendente Ascendente Descendente Descendente Descendente Descendente Descendente
2011
29 4 21 5 20 11 23 22 2 4 5 11 15 12 17 9 1 8 9 8 10 2 6 39 293
% de Variación, Comparativo 2010-2011
11 4 18 7 25 9 36 31 1 8 11 10 13 14 16 17 5 8 7 7 4 3 4 48 317