Alumno:
Manuel Merino Benito
Expediente: 17280 Tutor:
José María Sánchez García
Edificio:
Torres KIO
UD Tuñón Proyectos 6 21/12/2020
1 Análisis de la Castellana
UD Tuñón 2020 Edificio Castelar Edificio Bankunión
Plaza de Emilio Castelar
Edificio de la Mutua
Torres Colón Alonso Martínez
Plaza de Colón
Como zona de análisis, hemos designado el espacio que encontramos entre las plazas de Colón y de Castelar. En ella encontramos edificios significativos como las torres Colón de Lamela, el edificio Castelar de Rafael de la Hoz o el Bankunión de Corrales y Molezún.
El paseo de la Castellana es el principal eje Norte-Sur de Madrid. Con una extensión desde la estación de Atocha a la intersección con la M-30. Si hay algo que caracteriza a la Castellana es la circulación, tanto de vehículos como de personas o bienes. Esta condición hace complicado el encontrar en ella espacios donde la gente realmente se detenga, descanse o donde pasar el tiempo. Todo en la Castellana tiene una única dirección.
2
La elección del pabellón vendrá condicionado por este hecho ineludible.
Sobre todo nos interesan los amplios paseos a ambos lados de la avenida, muy infrautilizados También nos encontramos un importante desnivel en la dirección este-oeste, sobre todo hacia el barrio de Salamanca. Este tramo cuenta con una longitud aproximada de un kilómetro y un ancho de calle de unos 90 metros.
3
1 Análisis de la Castellana
UD Tuñón 2020 Furnicycle es un proyecto desarrollado por el estudio japonés Atelier Bow-Wow para la bienal de Shangai en el año 2002. Furnicycle combina la bicicleta con el mobiliario . Cuenta con varios prototipos como bicicleta-mesa, bicicleta-silla o bicicleta-cama. Estos distintos módulos pueden combinarse entre ellos generando distintas relaciones urbanas. El Teatro del Mundo fue diseñado para el Bienal de Venecia de 1979-1980 por Aldo Rossi. “…He pensado en insertar un teatro en una ciudad antigua, en Venecia, la capital del agua, donde el paisaje no sólo lo forman el cielo y el agua. También el puente de Rialto es parte del paisaje, un mercado, un teatro…”
La clave de este proyecto radica en la participación ciudadana, siendo un proyecto dinámico en el sentido en el que depende absolutamente de su contexto cambiante, tanto físico como ambiental.
El movimiento del pabellón por el paisaje de Venecia redefine su entorno visual, apelando también a la memoria colectiva veneciana y sus tradiciones carnavalescas.
4
5
1 Análisis de la Castellana
UD Tuñón 2020
Redibujo a partir de White Limousine Yatai de Atelier Bow-Wow
“Visera” móvil
Panel impermeable Cubierta de madera Estructura de acero Techado de madera
Almacenaje Estructura de acero
Revestimiento de madera “Barra” abatible
Mobiliario
6
White Limousine Yatai es un proyecto desarrollado también por Atelier BowWow, en este caso para la Trienal de Echigo-Tsumari. Un yatai es un pequeño puesto móvil de comida, normalmente de unos 2 metros. En este caso llegando hasta los 10 metros. Este Yatai invita a la interacción entre personas, creando una especie de banquete urbano. Constructivamente es un sencillo armazón de hierro revestico en madera pintada de blanco.
7
1 Análisis de la Castellana
8
UD Tuñón 2020
9
2 Kiosco en la Castellana
14
UD Tuñón 2020
15
2 Kiosco en la Castellana
16
UD Tuñón 2020
17
2 Kiosco en la Castellana
18
UD Tuñón 2020
19
Torres KIO Localización:
Paseo de la Castellana, 216 (Madrid) Autor del proyecto original:
Philip Johnson y John Burgee Ingeniero estructura:
Leslie E. Robertson Associates Fecha de proyecto:
1984
Fecha de construcción:
1989-1996
Promotor/ Propietario:
Kuwait Investments Office Altura y número de plantas:
114 m y 26 plantas Superficie construida:
125000 m2
Superficie por planta:
35 x 35 m2
Técnica constructiva empleada (estructura portante):
Estructura mixta de acero y hormigón armado Técnica constructiva empleada (fachada):
Muro cortina de paneles Uso/ programa:
Oficinas
Orientación:
Norte-Sur-Este-Oeste
Leslie Robertson denominó a las estructura de las Torres KIO como una megaestructura. Esta se compone de una serie de partes, enfocadas y conseguir el nivel adecuado de rigidez y resistencias laterales. En primer lugar, el núcleo de comunicaciones, realizado con hormigón armado, será el encargado de conferir la rigidez al conjunto (80%), actuando como una viga en voladizo. El entramado de vigas y pilares, finalizará en una gran cercha de coronación, desde allí colgarán unos cables postesados hasta la cimentación, combatiendo el empuje horizontal por la inclinación de las torres.
Núcleo de comunicaciones
Estructura metรกlica
Postesado
Revestimiento
Planta 3 1:300
ESQUEMAS POR PLANTAS Continuo desfase del nĂşcleo y de los pilares verticales (1,02 metros por planta)
La plaza de Castilla es una gran plaza situada al norte de la ciudad de Madrid (España) en el distrito de Chamartín. Está atravesada por el tramo final del paseo de la Castellana, una de las principales arterias de la capital, y constituye el centro neurálgico del barrio de Castilla. En la plaza de Castilla confluyen calles y avenidas como las calle de Bravo Murillo, Mateo Inurria, Agustín de Foxá (que lleva a la estación de Chamartín o la avenida de Asturias (entre la plaza y el barrio del Pilar), y el paseo de la Castellana, cuyos carriles centrales pasan por debajo de la plaza a través de un túnel, quedando los laterales para acceder a ella. En ella se sitúan el edifcio de estudio, las Torres KIO. Son dos rascacielos inclinados de oficinas con una altura de 114 metros y 26 plantas ubicados en la plaza de Castilla de Madrid. Fueron diseñadas por John Burgee y Philip Johnson en 1989 y finalizadas en 1996.
El proyecto inicial estuvo acompañado de una intervención urbana, que unía las dos torres, definida como una “gran alfombra rectangular”. Sin embargo, esta alfombra no llegó a realizarse y además las obras del nuevo intercambiador de autobuses han hecho perder aún más la relación entre las dos torres y sendas aceras.
Es especialmente característica de esta plaza la gran red de transporte subterránea que alberga, incluyendo tres estaciones de metro, un intercambiador de autobuses, una extensa red hidráulica y vías para el transporte rodado El proyecto buscará coser estas distintas capas subterráneas con lo que ocurre en el exterior, proponiendo una red elevada que una el metro con las dos torres y con la calle. Generando espacios públicos en la parte baja de la torre. En ella se sitúan el edifcio de estudio, las Torres KIO.
Planta sin suelo, situaciรณn actual
Planta sin suelo cosida
Secciรณn sur actual
Secciรณn tejida
Esquema funcional
Secciรณn Sur propuesta
Detalle conexiรณn
Alzado sur actual
Alzado sur propuesto. Tratamiento de fachadas segĂşn funciĂłn
Alzado Oeste actual
Alzado Oeste propuesto
Alzado Este actual
Alzado Este propuesto
AxonometrĂa del conjunto
Planta baja
Esquema elemento de conexiรณn
Cambio de disposición en el núcleo de servicio E 1:200
VIVIENDA
TipologĂa individual E 1:100
TipologĂa compartida (abierta) E 1:100
TipologĂa compartida (cerrada) E 1:100
Tipología familiar pequeña E 1:100
Tipología compartida grande E 1:100
Ejemplo de cluster con poco espacio compartido E 1:300
Ejemplo de cluster con mucho espacio compartido E 1:300
Alzado de apilamiento de clusters (ventanas cerradas) E 1:300
Alzado de apilamiento de clusters (ventanas corridas) E 1:300
SecciĂłn tramo de vivienda E 1:300
SecciĂłn tramo de vivienda (HĂşmedo-vividero-terraza) E 1:100
OFICINA
Alzado oficina (lamas verticales) E 1:300
Secciรณn oficina y helipuerto E 1:300
E S PA C I O S P Ăš B L I C O S
Planta triple altura y jardĂn E 1:300
Alzado “excavado” E 1:300
Maqueta