Rosario S. de Larrechea de Zubov

Page 1


Análisis de la evolución en la moda desde el siglo XVI al siglo XX a través de la colección de retratos y miniaturas.

Investigación: Tec. Mus. Bárbara Brizzi Diseño y realización: Dis.Mus. Analía Yaker Valle


El amplio espectro que abarca

el patrimonio de nuestra Institución hace posible

la

realización de recortes y aproximaciones a las obras desde múltiples perspectivas. El Museo Nacional de Arte Decorativo ha realizado en esta oportunidad, una selección de retratos que forman parte de su patrimonio, para presentarlos al lector con un enfoque centrado en el análisis de la vestimenta y accesorios de los personajes. Especialista en Historia de la Indumentaria, la Museóloga Bárbara Brizzi, ha realizado un pormenorizado análisis del gran número de retratos y nos brinda así un nuevo camino para acercarnos a estas creaciones plásticas. Es un recorrido en el espacio y en el tiempo, ya que se tomaron obras de los siglos XVI al XX cuyo origen está en diversos países europeos y que tendrá un ordenamiento aleatorio y dinámico. Conoceremos más de las costumbres desarrolladas en diversas épocas, nos encontraremos con personajes masculinos y femeninos, de diferentes edades, y variados estratos sociales, de épocas diversas y cuyas ropas y accesorios narran una historia que va más allá de las intenciones del artista o de la voluntad de contarnos que tuviere el retratado. Si abordamos el conjunto desde la expresión plástica podremos apreciar obras de importantes artistas trabajadas en las más diversas técnicas: pinturas al óleo sobre tela destinadas a salas o gabinetes, grandes retratos de aparato que traducen cabalmente la situación social y el rango del personaje; retratos en miniatura al gouache, a la acuarela o magníficos esmaltes sobre metal; incomparables retratos al pastel tanto en miniaturas de gabinete o en dimensiones medianas que se destinaban a los salones privados. En cuanto a los soportes son bien variados, óleos pintados sobre tabla o tela, pasteles sobre papel, cartón o pergamino; acuarelas sobre cartón, papel o marfil, esmaltes sobre metal y porcelana y el caso especial de las miniaturas al gouache pintadas sobre naipes recortados. En muchos casos estos retratos llegaron hasta hoy con sus magníficos marcos originales tallados y dorados por artesanos especializados y en el caso de las miniaturas las encontramos montadas en piezas de joyería con piedras engarzadas algunas con entretejido de pelo, marcos de oro y plata y frecuentemente en las tapas de lujosas cajas y montadas en anillos. Sean todos bienvenidos para disfrutar de este magnífico viaje en excelente compañía. Prof. Elida Masson Jefa del Departamento de Extensión Cultural y Difusión Museo Nacional de Arte Decorativo


Los invitamos a entrar en el mundo de la moda a través de los retratos del MNAD. Poder llevar, sobre parte del patrimonio de este Mueso, una nueva mirada es sumamente enriquecedor. Desde que me propusieron hacer esta investigación me pareció apasionante. El conjunto del que nos ocuparemos abarca desde el siglo XVI al XX, por lo tanto, iremos viendo las variaciones en la moda (y con esto nos referimos, no sólo a la vestimenta sino a todo el arreglo personal como peinados, bigotes, joyas, etc.) a través de esos años. El tema de la vestimenta siempre es convocante y, en el caso que nos ocupa, más aun por tratarse de retratos de primer orden; en algunos casos, de personajes conocidos y, en otros que, aunque sean anónimos no dejan de ser interesantes para contar, a través de su apariencia, distintas historias. También haremos referencia, en los casos que corresponda, a los motivos políticos, sociales o económicos que pudieran haber tenido que ver con su desarrollo y a modelos similares, modistos, particularidades de construcción, detalles de bordados, encajes, etc. En diferentes entregas, ordenadas de forma aleatoria iremos recorriendo este riquísimo patrimonio. Esperamos que les interese este enfoque y lo disfruten tanto como nosotros al prepararlo.

Bárbara Brizzi Museóloga especialista en Historia de la Indumentaria


Pastel sobre cartón Escuela rusa Año 1939 MNAD Nº 3653

La condesa posa sentada, de lado, con un aire sencillo pero aristocrático; las manos apoyadas en el respaldo del asiento, de sencillas líneas clásicas y mirando dulcemente al espectador. Viste un abrigo de terciopelo naranja con el borde inferior y de las mangas de piel marrón, posiblemente zorro. En la cabeza, lleva un gorro de la misma piel, que parece continuarse en dos tiras que harían las veces de bufanda al atarse debajo de la barbilla. Dicho gorro deja ver algo del cabello que la condesa, aparentemente lleva corto, según los dictados de la moda de la entreguerras (1920 – 1930) y canoso. Como única joya, presenta sencillos aros de perla y el maquillaje se aprecia casi inexistente, resaltando apenas los labios con un tono acorde al del abrigo.


Condesa Rosario S. de Larrechea de Zubov (1892 – 1984) Pintada por Zenaïde Serebriakova (1884 – 1967)* Rosario Schiffner de Larrechea de Zubov. Rosario, 13 de julio, 1892 – Ginebra, diciembre 1984. Hija de Emilio Schiffner, empresario prusiano, admirador de la nobleza, y María del Rosario de Larrechea, criolla de ascendencia vasca. Se casa muy joven con Carlo Arrivabene Valenti Gonzaga (ministro italiano en la corte persa) pero él fallece en 1914 a tan sólo 2 años de casados. El segundo matrimonio será con el conde ruso Serguei Platonovich Zubov (1881 – 1964), en Buenos Aires en 1922. Los Zubov pertenecían a la alta nobleza rusa de larga genealogía. Con el estallido de la revolución de 1917, se exiliaron en el oeste de Europa. La pareja compartía el gusto por el arte europeo, particularmente por las producciones francesas del siglo XVIII; la condesa fue reuniendo desde 1920 una notable colección, que con el tiempo se concentró en su residencia en Ginebra (hoy Museo Zubov). Tuvo una única hija, que nació en Ginebra, el 24 de agosto de 1924. La niña transcurrió su vida entre Europa (especialmente Suiza) y Argentina. Se destacó en deporte, especialmente equitación, llegando a ganar un campeonato argentino. A los 18 años se casa con el aristócrata francés René de Villier-Terrage, de quien se separa en 1950. Tatiana sufre un accidente fatal mientras viajaba en un taxi con dos amigas por la costa uruguaya y fallece con apenas 33 años. 7 años más tarde muere su padre, el conde Zubov en Buenos Aires. La condesa Zubov falleció en Ginebra en diciembre de 1984. La donación “in memoriam Tatiana Zubov” se ha instalado casi en su totalidad en el salón del primer piso que fuera originalmente el Salón de Familia/Comedor diario, usado por la familia Errázuriz-Alvear. Zenaïde Serebriakova Neskuchnoye, 10 de diciembre de 1884 - París, 19 de septiembre de 1967. Primera pintora rusa de distinción. Nació en la hacienda de Neskuchnoye, cerca de Járkov (actualmente Ucrania), pertenecía a la artística familia de Benois. En 1900 entró en la escuela de arte fundada por la princesa M. K. Tenisheva. Estudió bajo la tutela de Iliá Repin en 1901, y también bajo las indicaciones del retratista Osip Braz entre 1903 y 1905. Entre 1902-1903 pasó un tiempo en Italia, y desde 1905-1906 estudió en la Académie de la Grande Chaumière en París. En 1905, Zinaída Lanceray se casó con su primo hermano, Boris Serebriakov y tomó su apellido. Sus primeras obras, Country Girl (1906, Museo Ruso) y Orchard in Bloom (1908, colección particular), son elocuentes de esta búsqueda, y de su aguda conciencia de la belleza de la tierra rusa y su gente. El reconocimiento del público llega con Autorretrato de Serebriakova (1909, Galería Tretiakov), mostrado por primera vez en una gran exposición organizada por artistas de Rusia en 1910. El autorretrato fue seguido por Chica bañándose (1911, Museo Ruso), un retrato de Yevgeny Nikolayevich Lanceray(1911, colección particular), y un retrato de la madre del artista Yekaterina Lanceray (1912, Museo Ruso), obras ya maduras y estrictas en la composición. Se unió al movimiento Mir iskusstva en 1911, pero se destacaron de los demás miembros del grupo debido a su preferencia por los temas populares y por la armonía, la plasticidad y la naturaleza generalizada de sus pinturas. * Salón de familia. Primer piso.


La moda en 1930 Los brillantes años '20, terminaron en el desastre financiero de 1929. Fue un decenio caracterizado por las marchas de hambre, las colas por la ayuda social y el desánimo generalizado. En Europa se extendían los gobiernos de fuerte nacionalismo con tintes totalitarios. En nuestro país, se desarrollaron los acontecimientos de la Semana Trágica y el golpe de Estado a Hipólito Yrigoyen. La década culminaría con el estallido de la Segunda Guerra Mundial en Europa. El cine influyó en el mundo de la moda y la belleza, por lo que el estilo de los años ‘30 se volvió mágico y superficial. Las prendas adquirieron un aspecto suntuoso. Cortada al bies, la ropa de noche poseía una fluidez que resultaba perfecta para las luces y el movimiento del cine. Por otro lado, para el día, la ropa comienza a ser mucho más práctica. La silueta vuelve a cambiar, retornando la cintura, marcando el talle y ensanchando los hombros. Se populariza el traje de chaqueta para calle y se eligen para fiesta los vestidos con grandes escotes en la espalda así como abrigos largos con pieles. Los sombreros desaparecen y se vuelve a dejar crecer el cabello. En Estados Unidos comienza la fabricación en serie de modelos comprados en París.

Abrigo. Diseñador: Jean Patou, circa 1930. Los

Angeles County Museum of Arts


Entre los diseñadores y particularmente las diseñadoras de moda de la década, será Madeleine Vionnet, quien se destaque. Considerada una arquitecta de la moda, su técnica de corte al bies, armado mediante recortes, paneles y recogidos tenían un soberbio sentido de la amplia gama de estudiados diseños, entre ellos, el mencionado el corte circular, el corte con una incisión o inserción triangular (godet), el escote halter y el cuello tipo cogulla.

Fotografía de André Durst. Modelo de Madeleine Vionnet, 1939


Director Museo Nacional de Arte Decorativo Arq. Alberto G. Bellucci Departamento de Museología y Museografía Jefe: Lic. Hugo Pontoriero Tec.Rest. Corina Della Maggiore, Lic. Marta Álvarez Gutierrez, Lic. Osvaldo Rodríguez, Cons. Mariana Astesiano, Prof. Graciela Razé, Elsa Fagundez, Delfina Liderjover Departamento de Extensión Cultural y Difusión Jefa: Prof. Élida Masson Tec. Mus. Bárbara Brizzi, Lic. Ana Blanc Blocquel, Tec. Mus. María José Armand, Cecilia Martínez, Tec.Tur. María Inés de Viana, Prof. Marcela Retamar, Dis.Mus. Analía Yaker Valle Departamento Administrativo Contable y de Personal Jefa: Victoria Boggio Mónica Bravo, Mirta Moreno, Carolina Nuñez, María Cristina Pérez, María del Cármen Castiarena, Adrián Aguilera, Darío Moreno, César Ceballos, Sergio Ceballos, Ramón Jiménez, Prof. Juan Carlos Lozano, Matías Núñez, Santiago Bianco, David Flores.

Av. Del Libertador 1902 - C1425AAS - Ciudad Autónoma de Buenos Aires República Argentina Telefax 54-11. 4801-8248 / 4802-6606 / 4806-8306 e-mail: museo@mnad.org

2017


Próxima edición

Don Juan José de Austria


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.