Cuaderno virtual de ENTREVISTAS Publica: MobbingMadrid Noticias Mobbing
A veces, la realidad produce novelas de manera espontánea. Este es el caso de "Cuando el acoso sale del armario": un reportaje que se ha escrito solo. Se trata de un recorrido amargo por las aulas de la escuela pública española.
Rosa A. Rodríguez Profesora de Música e Ingeniera Informática.
Berta es invadida por la persecución y el hostigamiento psicológico de un equipo de trabajo mezquino y envilecido (¿por la estructura de la sociedad actual?) que salpica a todos los elementos de la comunidad educativa como los propios alumnos, que siempre son los únicos inocentes. A pesar de ello, la protagonista goza de un admirable espíritu de lucha que le otorgara fuerzas para hacerse con un camino de luz tenue. ¿Sera suficiente? Realizada por PRIDICAM - MobbingMadrid
¿Por qué escribir sobre el acoso?
Autora de cuentos infantiles, publica su primer relato largo en 2012, Cuando el acoso sale del armario.
Quería investigar por qué razón no existe una conciencia social de rechazo al acoso, a pesar del daño que causa a la víctima y al entorno; por qué se justifica el acoso cuestionando al acosado. Me preguntaba por qué es una violencia tabú.
¿Cuál es, pues, esa razón? La conclusión a la que he llegado es que el acoso cumple una función social; de lo contrario, no existiría. En mi 1
opinión, es el “brazo secular” de la corrupción.
¿Es inherente, entonces, a cualquier medio u organización donde exista corrupción? En un sistema totalitario no creo que el acoso refinado exista. Para un cacique, que no tiene que rendir cuentas a nadie, es más rápido eliminar al que se oponga a sus abusos. En cambio, en un estado de derecho, el abusador lo tiene un poquito más difícil. El acoso es un método de coacción que asfixia psicológicamente a la víctima con el objetivo de provocar su autodestrucción. El crimen perfecto.
¿Quién es el personaje protagonista “Cuando el Acoso sale del Armario”?
de
Los protagonistas son los testigos. Por un lado, sindicatos: “es lo que hay”, “cuidado con trizarse los dedos”. Por otro, esas personas aparentemente normales, que en un contexto diferente podrían ser compañeros agradables, ni mejores ni peores que los demás; yo las he llamado “chonis”. Empiezan siendo testigos mudos y acaban convertidos en verdaderos agentes dispuestos a todo: a mentir, a conchabarse, a renunciar a sus principios, a engañarse a sí mismos, con el fin de perjudicar a una persona contra la que no tienen nada. Y, por último, los pocos, pero auténticos, héroes que resisten la coacción.
¿Y los acosadores y el acosado? Mantienen la unidad del relato desde el acoso local, de patio de vecinos, de la directora para mantener unos pequeños privilegios contra una profesora. Ante la resistencia de la víctima, el acoso se va extendiendo hacia arriba porque cada vez requiere de medios más potentes, institucionales, que sólo pueden ser proporcionados por las figuras situadas en lo alto de la pirámide.
¿Es en ese momento cuando el acoso sale del armario? Exactamente, cuando ya los acosadores cuentan con el apoyo expreso de los estamentos superiores, cargos de confianza de tinte político. El acoso se convierte en 2
institucional.
Nos ha sorprendido que la acción se sitúe en una Vetusta del siglo XXI Me parecía que la actitud de la acosadora y los cómplices es anacrónica y que encajaría bien en el ambiente de la Vetusta de Clarín.
¿El final es optimista? En oposición a ese mundo rancio, existe al menos la posibilidad de crear otra sociedad de individuos libres e imaginativos, representada por Utopía, Barataria y Macondo, que son las otras referencias literariogeográficas.
PRIDICAM Plataforma en la Comunidad de Madrid de "Riesgos Psicosociales y Discriminación Laboral"
3