I ENTREGA ANALISIS ESTACION

Page 1

M贸dulo Integrador 3

Enfoque y Tratamiento Sist茅mico del Entorno Luz de un Espacio Urbano


ANTECEDENTES Descripción General Heredia es el cantón número uno y central de la provincia de Heredia, Costa Rica. El cantón, forma parte de la Gran Área Metropolitana, excepto el distrito

Varablanca. El Cantón Central de Heredia tiene cinco distritos: Heredia, Mercedes, San Francisco, Ulloa (Barreal) y Vara Blanca. En este lugar se encuentran el Polideportivo Bernardo Benavides; al igual que los monumentos nacionales como el Antiguo Fortín y la casa de don Alfredo González Flores, ex presidente de la república, el monumento histórico y cultural del Liceo de Heredia y el Edifico de la Gobernación, Correos, Telégrafos declarado reliquia de interés histórico y arquitectónico. Extensión geográfica: 282,6 Km2 Población estimada (2010): 132.579 habitantes Índice Desarrollo Social Distrital

(2007)

40101 Heredia

73,1 (2)

40102 Mercedes

75,5 (1)

40103 San Francisco

62,6 (5)

40104 Ulloa

63,1 (3)

40105 Varablanca

62,9 (4)


Historia de HEREDIA, Costa Rica Durante la Época Precolombina Heredia estuvo ocupada por el grupo indígena Reino Huetar Norte de Occidente, que era dominio del Cacique Garavito. Los grupos dispersos de indígenas se concentran en lo que se llamo Barba. En 1575 los primeros españoles emigrantes poblaron los valles fértiles de Alvirilla y Barba, estos esperaban encontrar grandes riquezas como oro, pero encontraron otra las tierras fértiles, sanas, ideales para la agricultura, ellos traen sus costumbres, arte, animales y su religión, el fervor cristiano, por lo que llega a ser importante el levantar una iglesia. En 1706 sus habitantes piden que se les funde una parroquia. Esta se consolida con una pequeña Ermita en lo que hoy día se conoce como Valencia. En 1712 deciden mudarse hacia el norte, al sitio que los nativos llamaban Cubujuquí, ya que el terreno era malsano y pantanoso; de inmediato se comienza la construcción de un nuevo templo de adobe en el mismo lugar donde hoy se encuentra la Iglesia La Inmaculada Concepción de María.

EL 31 de octubre de 1797 el cura párroco Félix de Alvarado y Salmnón-Pacheco puso la primera piedra para la construcción de

la actual iglesia parroquial de Heredia, la Inmaculada Concepción de María una de las más antiguas de Costa Rica. En 1751 se funda la primera escuela en Cubujuquí, por Monseñor Pedro Agustín Morel de Santa Cruz, Obispo de Nicaragua y Costa Rica, 1831 se funda la Escuela de Música en esta escuela se formo don Manuel María Gutiérrez, herediano que compuso la música de nuestro Himno Nacional, en 1838 la primera escuela para preparación de maestros Escuela Normal (Hoy Liceo de Heredia) por iniciativa de la Municipalidad y los Sres.


Ulloa y Mora, en 1843 Universidad de Santo Tomás, en esta estudio Don Cleto González Víquez. Heredia al igual que las otras provincias de Costa Rica proclama la independencia absoluta a España en 1821. De 1821 a

cañería, y en 1898 y en 1906 fue ampliada y mejorada.

Lugares en sitio

abril de 1823 apoya la Anexión incondicional al Imperio Mexicano, estando separada de Costa Rica y se somete voluntariamente a las autoridades de León Nicaragua; en abril de 1823 se incorpora nuevamente a Costa Rica y se abstuvo de enviar diputados al Congreso constituyente convocado por las nuevas autoridades de León después de la caída del Imperio. El primer Jefe de Estado Juan Mora Fernández, el 11 de noviembre de 1824 en el Congreso Constituyente de Costa Rica le

La ubicación de los nodos en Heredia, crea una afluencia importante de personas, por la ubicación del Mercado Central y el Florence, dada su proximidad, entre otros; como el liceo de Heredia y la escuela Braulio Morales y por supuesto de la Estación del Tren, además de otras instituciones educativas y la circulación existente en las paradas de autobuses que salen del centro a otros lugares de la provincia y hacia San José.

concede a Heredia el título de Ciudad. En 1835 a 1838 se convierte en Capital del Estado de Costa Rica, dando sede de los Poderes Legislativo y Conservador aunque los Poderes Ejecutivo y Judicial se ubicaron en San José. En 1848 la Constitución Política estableció los títulos de Provincia, Cantón y Distrito Parroquial. En la ley Nº 36 del 7 de diciembre de 1848 le concedió a Heredia el título de Cantón y le asignó 7 distritos parroquiales. En el año 1824 pasa ser la Ciudad de Heredia. El ferrocarril llega a Heredia el 6 de agosto de 1872, en este mismo año se inicia la construcción de la Mapa de Nodos en HEREDIA


Por estas razones es importante visualizar todo el conjunto que rodea al lugar en el cual se va a trabajar: La Estación del Tren en Heredia. Simbología: Parque de los Ángeles Mercado Central de Heredia Mercado Florense de Heredia Estación de tren Heredia Fortín Iglesia de la Inmaculada concepción Liceo de Heredia


Historia del Ferrocarril En 1854, se aprobó un contrato para la construcción de un camino ferroviario, entre San José y Puntarenas; para el transporte del café que se intensifico, y debía transportarse a Europa y la costa oriental de Estados Unidos. En 1901, el ferrocarril al atlántico estaba en camino, para el transporte de banano. La Northern Railway Co, se hizo cargo de las operaciones del ferrocarril a Limón. Hacia 1909, se promulgo la ley No. 7 del 29 de noviembre y la Ley General de Ferrocarriles, No. 11 del 3 de Diciembre (Principio de la propiedad Estatal, limitando 99 años de concesiones para la construcción y explotación de vías férreas, plazo reducido luego a 50 años). El desarrollo del ferrocarril se ha distinguido en 2 zonas: Pacifico y Atlántico. La dirección, administración y manejo del ferrocarril al pacifico, dependió primero de la secretaria de fomento, luego del Ministerio de Obras Públicas, hasta que por la ley No. 1721 de 1953, se creó la institución autónoma del Estado, llamada Ferrocarril Eléctrico al Pacifico, sin embargo el Estado delego mas funciones al Consejo Administrativo para fomentar el desarrollo económico sin espíritu de lucro y recaudar lo suficiente para cubrir los gastos de explotación, mantenimiento y mejora de las instalaciones existentes, así como la extensión paulatina de líneas. El resurgimiento de la industria bananera en la zona atlántica, obligo al Estado a declarar de interés público el uso de las líneas

de tranvías de propiedad particular y a establecer que los dueños y arrendatarios de tales líneas deben permitir el transporte de banano o cualquier otro producto, mediante el pago de tarifas determinadas por ley. La situación de la Compañía Administradora del Ferrocarril al Atlántico se volvió critica por derrumbes, lo que interrumpió 8 meses el servicio, y también por el incumplimiento de una revisión de salarios por descapitalización de fondos enviados en exceso al exterior o porque se tomaron para otros fines. El Estado tuvo que intervenir la empresa, por las consecuentes huelgas que conllevaban pérdidas millonarias por la exportación de banano, para mantener la continuidad y regularidad en la prestación del servicio. Cuando caducaron las concesiones, JAPDEVA quedó encargada de la administración del ferrocarril al atlántico. JAPDEVA e INCOP, manejaron los ferrocarriles hasta 1977. Por problemas económicos y de administración, se declaro intervenidas temporalmente a las empresas ferroviarias. La administración de ambos ferrocarriles quedo a cargo de FECOSA.


Estación de tren Heredia El área construida correspondiente a la estación de tren de Heredia es de 692,56 m². De los cuales: 

 

248,27 m² corresponden a área transitable  139,58 m² están disponibles las 24 horas para su uso, y  109,8 m² corresponden al área abordaje y desabordaje de pasajeros 106,01 m² corresponden a zonas verdes. Y 337,28 m² pertenecen al uso comercial y oficinas administrativas del incofer.


Fotograf铆as de la Estaci贸n, 23/2/2012- 1700h; 2/3/2012- 18:15h Mapa A茅reo de la Estaci贸n de Tren en HEREDIA y sus alrededores.


Entorno Físico espacial Delimitado por Perfiles Este ejercicio se realizó con la intensión de mostrar el espacio de una forma más fiel. Los primeros perfiles constituyen la estación de tren, objeto de estudio y las respectivas actividades comerciales que ahí se realizan. La estación ferroviaria por si misma solo cuenta con una pequeña boletería, un espacio para vender los tiquetes, y la respectiva área para el flujo peatonal, además de dos baños. El resto de la edificación esta alquilada y se compone por restaurantes, bazares, sodas, carnicerías y verdulerías, sin los cuales la estación estaría desierta, ya que sus horarios son de 6 am a 8:30 am y de 4 pm a 8 pm. En este mismo lugar se ubican las paradas del sector de Guararí y Getsemaní, otro foco importante que mantiene activo el lugar de la estación.


Este es el perfil norte a la Estación, abarcado en su mayoría por el mercado. Compuesto sólo por pequeños comercios de clase media-baja como, carnicerías, panaderías, ropa, relojerías, licoreras, mini super y ventas de pollo. También se encuentran las paradas de autobuses que van hacia San Pablo y Santo Domingo, ubicadas tanto en los costados como cerca de la entrada al Mercado Florense de Heredia.

Este es el costado oeste a la estación y se compone solo por comercios del tipo: venta de artículos electrónicos, librerías, tienda de ropa, panadería, casa de empeño, entre otras. Es importante resaltar que la cantidad de material publicitario es excesivo, produce un alto ruido visual por el gran tamaño y color de los rótulos.


El sector sur se divide tanto en comercios como en viviendas, de izquierda a derecha en este orden, pulpería, vivienda, sala de belleza, tienda de disfraces, bufet de abogados, vivienda, residencia, lote baldío ( o domicilio, no lo sabemos a ciencia cierta), vivienda y carnicería.

El costado este, está formado en su mayor parte por un amplio parqueo, una tienda de electrodomésticos y algunas sodas. Sólo hay un lote baldío que se encuentra en la parte central de este espacio.


Entorno Físico - Espacial En el entorno inmediato a la estación de tren, hay un amplio sector comercial que abarca sobretodo carnicerías, verdulerías, relojerías, pequeños mercados, casa de empeños, bazares, panaderías, comidas, entre otros, además claro de la presencia del mercado Florense de Heredia, que tiene como ya es sabida una gran variedad de pequeños comercios; así como el sector habitacional y dos amplios parqueos. Cerca de dicha estación se encuentran tres servicios de educación, como son la Escuela Braulio Morales al noreste, la UAM, y el liceo de Heredia, que resultan ser focos atrayentes que maximizan la utilización del tren.

El diagrama de la derecha muestra una zonificación del espacio a partir de una escala cromática, que ejemplifica de manera más clara la estructuración del entorno y ayuda a ubicar los sectores de distintos fines y su cantidad respecto a otros. En los espacios abiertos como calles, vemos que son bastante amplias, sin embargo tienen prioridad los autobuses, lo que lo vuelve algo inseguro, además del caos visual y compositivo del entorno. Las aceras están siempre colapsadas por las personas que esperan en las respectivas paradas.


Y para terminar, la única zona “verde”, está la mayor parte del tiempo llena de basura, y consta solo de dos arbustos y tres pequeños arboles.

En este segundo diagrama, se muestra la ubicación de los postes de luz, el hidrante (solo hay uno y carece de una ubicación estratégica), los teléfonos públicos (tres pares) y no hay ningún jardín ya que la zona verde, esta mas que abandonada de hecho la utilizan como basurero. A su vez este diagrama muestra la señalética, en su mayoría vehicular, puesto que solo los rótulos de “prohibido botar basura”, pueden entenderse para peatones (y no necesariamente son exclusivos a los mismos), al que por supuesto hacen caso omiso, por la situación antes descrita.

En cuanto al entorno ambiental, los animales predominantes son los, zanates y un grupo de gatos, estos últimos viven debajo de la estación. Es de esperarse que en dicho entorno se encuentren animales rastreros, tipo plaga, como moscas, cucarachas, ratas, ratones, hormigas, etc., sin embargo en todas las ocasiones que se realizaron las visitas de campo no pudimos observarlos.


Señalética Vehicular En el área circundante fueron encontradas señales de alto, alto con paso a nivel, no estacionar, cruce a nivel con el ferrocarril, todas ellas cerca de la estación, paradas de autobús, y conmemoraciones y/o agradecimientos. Así como también avisos municipales de “PROHIBIDO BOTAR BASURA” cerca de uno de los estacionamientos y de la zona “verde” que colinda con el pasillo hacia el andén de abordaje.


Material Publicitario El sector oeste de la estación y el norte (el Mercado), son los espacios que presentan mayor contaminación visual, ya sea por superposición de rótulos, el tamaño de los mismos y sus colores, que para cautivar la atención se tornan deficientes al momento de transmitir su mensaje.

Rótulos Manuales

Ubicación: En un plano medio, propiamente en la pared del local, que a la vez es domicilio

Mensaje: Deficiente, carecen de buena composición y pésima tipografía.

Tamaño: Está supeditado al tamaño de la pared. Tamaño medio.

Color: El primer rotulo, está formado por colores negro y blanco, sobre un fondo neutro, que lo resalta. En el segundo caso utilizaron colores más llamativos, pero ambos compiten.

Iluminación: Nula en ambos casos, solo cuentan con la del local.


Rótulos Iluminados

Plano alto, pertenece a un comercio de clase media – alta de ahí su estructura.

Color: Luz, amarillo brillante que se torna verde y azul, según el punto de vista del expectante.

Tamaño: Grande

Iluminación: Nocturna a partir de las 5 y 30pm

Ubicación:

Color: Amarillo intenso.

Ubicación:

Mensaje: Efectivo, la cadena comercial de ese local es muy conocida, es por ello que utilizaron en el rotulo solo el logo.

Rotulación en fachadas

Plano alto, abarca la mayor parte de la fachada. Mensaje: Efectivo, en el sentido de que atrae la atención pero, la utilización de ese color aunado al restante material publicitario se vuelve ruido visual.

Tamaño: Grande

Iluminación: Nula


En este espacio especifico, hay una lucha de marcas, todas con un mismo objetivo, cautivar al cliente, sin embargo dicho objetivo se pierde ineludiblemente con la cantidad de anuncios y la diversidad de comercios

“Banners”

Ubicación: En planos medios, propiamente entre la entrada del local, y el techo del mismo.

Color: Tienen una escala cromática muy amplia.

Mensaje:

Tamaño:

Iluminación:

Son eficaces en el día, pero deficientes en la noche.

Tamaño medio. Con respecto al lugar en que están colocados. Son alargados.

Nula, en ocasiones reciben un poco de la luz del local, pero de forma general dejan de ser visibles desde la 6 pm.


Luz Natural Es importante recalcar que el siguiente estudio se realizó a mediados de febrero e inicios de marzo, para un proyecto que se plantea en noviembre. Se efectúo de ocho de la mañana a siete de la noche, con las coloraciones características del mes de febrero en su celaje. Es trascendente reiterar la incursión que el clima tiene; la luz día no es la misma si hay nubosidad, lluvia o está despejado. En las visitas de campo efectuadas, el cielo estaba en su mayoría despejado y la luz del sol brillaba con intensidad (dependiendo de la hora).

Mañana Generalmente la luz proyectada por el sol en ese lapso, es muy tenue, creando una atmosfera muy firme, con grises muy variados. A su vez el sol se refleja en las ventanas de los autobuses y del tren, lo que no sucede igual

con las ventanas de la estación, por la dirección del sol que va de este a noreste.

Medio Día El sol está en su punto más alto, las sombras se marcan con más fuerza, y los grises se tornan hacia ambas direcciones del blanco hacia el negro y viceversa. El sol se va dirigiendo paulatinamente hacia el noroeste, por lo que las sombras en el edificio de la estación cambian, es decir dejan de estar donde se ubicaban en la mañana.


Tarde El sol a esta hora se refleja más, sobre todo en las líneas del tren. Ocurre algo muy interesante, los grises al sur de la estación son mucho más brillantes, pero al norte se opacan las sombras por el mercado se distorsionan y son proyectadas a distancias más largas, como se ejemplifica en estas imágenes.

Noche Este estudio puso en evidencia, la verdadera intensión del proyecto, la iluminación a partir de la seis es más que escasa, de no ser por los postes de luz, que irradian una luz anaranjadaamarillenta, calificados como luminarias sap, el lugar estaría en completa oscuridad, la iluminación artificial de los comercios es en su mayoría de bombillas incandescentes de tungsteno de 75w y 100w, esto nombrando a los comercios inmediatos a la estación, porque algunos que estaban próximos al mercado utilizaban lámparas fluorescentes. El ambiente es completamente tenso, a esa hora las personas caminan más rápido, por la inseguridad que transmite el lugar.


Análisis de sombras Es importante enfatizar en que el presente análisis está supeditado a las condiciones climáticas, que dicho sea de paso son muy inconstantes e inciden directamente en la representación del espacio por medio de la luz. Para realizar este estudio se hizo un levantamiento del espacio, y creando perspectivas del mismo que visualicen la sombra de manera más comprensible.

En la mañana la luz es muy suave y la trayectoria del sol va de este a noreste.

Al medio día, la proyección de luz se magnifica y la sombra se reduce, pero se ve muy marcada.


L a luz de atardecer generalmente es muy alargada y

En el anochecer el efecto es mucho más tenebroso

en la estación comúnmente se proyecta hacia el

que el ahora representado, sin embargo se hizo de

norte (en dirección al mercado).

esa forma, porque de aplicarle la oscuridad real, no se entendería la sombra. En la estación al anochecer predominan las claves bajas.


Luz Artificial Los siguientes diagramas muestran, primero la ubicación y el alcance que tienen los postes de luz y el espacio iluminado, que es relativamente pequeño, esto ejemplifica la inseguridad antes mencionada; y el segundo es una representación de los comercios más próximos a la estación. Las sombras proyectadas por este tipo de iluminación, es el de sombras múltiples y se evidencian solo debajo de la luz de los postes, tienden a ser en su mayoría difusas.


Entorno Ambiental Región Central Es una región tecnovolcánica que se encuentra limitada al norte por la Cordillera Volcánica Central, al sur por los Cerros de Escazú, Tablazo, Cedral y la Fila Candelaria, al oeste los Montes del Aguacate y al este por las estribaciones de la Cordillera de Talamanca. Comprende los núcleos urbanos más grandes de las provincias de San José, Alajuela, Heredia y Cartago.

Ecología Esta región incluye zonas de vida de bosque húmedo tropical a bosque pluvial premontano. Existen áreas con características de bosque tropical húmedo con temperaturas promedio de 22.0°C y precipitaciones anuales de 2300 mm en promedio. Los suelos son de tipo latosol y de origen aluvial aunque existen suelos lateríticos de baja fertilidad natural, con gradientes muy fuertes.

Hidrología En el sector occidental de la región están ubicadas en su parte media y alta, varias de las principales cuencas hidrográficas del

país, las cuales abastecen la demanda de agua potable de cerca del 50 % de la población costarricense.

Clima La región central es parte de la Unidad Estructural Volcánica y la Franja de Tilarán. Inmerso en esta unidad, se distinguen dos valles: el Central Occidental y el Central Oriental. En las partes medias que corresponden a las cabeceras de San José, Heredia y Cartago principalmente, se experimenta un clima templado. De acuerdo con Alvarado (2008), el viento predominante durante las mañanas de toda la temporada lluviosa es viento calmo o alisio débil. Por las tardes predominan los oestes. En la temporada seca y durante el verano, el alisio domina todo el día. En promedio, el valle occidental es más lluvioso (2300 mm) que el oriental (1700 mm). Sin embargo el valle oriental posee más días lluviosos y mayor precipitación en diciembre, enero y febrero, por una influencia del Caribe. A pesar de que la ubicación de los dos valles de la región Central es hacia el oeste de la divisoria de aguas, ambos presentan depresiones que permiten la influencia directa del Caribe en la


zona montañosa y pie de monte. En el valle occidental, el paso del Desengaño, permite el paso del viento alisio canalizado por la depresión del rio Sarapiquí. El paso de la Palma, permite la influencia directa del alisio sobre las zonas montañosas del valle occidental que se canaliza por medio de la depresión del rio Chirripó.


Entorno Socio – cultural Flujo Peatonal

En la mañana hay más afluencia de personas, sobre todo de mujeres y hombres del proletariado, jóvenes y adultos jóvenes estudiantes, en su mayoría de clase media o baja.

Al medio día predominan los jóvenes, los adultos mayores y las amas de casa que se dirigen a hacer diligencias cerca. El flujo es medio y predominan las personas de condición socioeconómica baja.


El flujo peatonal en este lapso es bastante alto, es el momento en que todos regresan de su trabajo o lugar de estudio (en su mayoría). La condición socioeconómica es de baja, media-baja a media.

Los sábados de manera general, el flujo es medio y lo componen sobretodo familias que van al mercado o por otras diligencias. Clase socioeconómica, baja, media-baja y media


Los domingos el flujo es relativamente bajo y son personas de clase baja a media-baja.

Variables

8:00 a 10:00

11:00 a 13:00

16:00 a 18:00

18:00 a 20:00

Sexo

Equitativo

+ Mujeres

Equitativo

+ Hombres

Ocupaci贸n

TrabajadoresEstudiantes

Amas de casa

TrabajadoresEstudiantes

Trabajadores

Flujo Peatonal

Alto

Medio

Alto

Bajo

Edades

18 a 35

35 a 45

18 a 35

25 a 40

Condici贸n Socioecon贸mica

Media- Baja

Media

Media- Baja

Baja


Entorno Socio – Espacial Ámbitos Este diagrama presenta los ámbitos de circulación, concentración y flujos, de las personas respecto a las horas más importantes que definimos para la utilización de la estación y su entorno inmediato. Esas horas son de siete a nueve de la mañana y de cuatro a siete de la noche.


Entorno Socio – Espacial Flujo Vehicular

En dichas horas pico, la afluencia de automotores radica más que todo en la mañana de 8 a 11 y en la tarde de 4 a 7. Compuesta más que todo por el tren propiamente, los autobuses y camiones de descarga para el mercado y otros de los comercios.

El flujo en las horas restantes es prácticamente nulo, los dueños de los autos livianos (entiéndase transporte privado), se encuentran en su mayoría trabajando. Los autobuses tienen una ruta constante, y los demás automotores tienen un flujo constante que se torna importante solo en la hora pico.


Análisis del espacio urbano en función del Sistema Luz -Entorno

Estación de tren Problema de iluminación.

El espacio urbano en estudio necesita ser activado en todos los sentidos, desde utilizar la luz natural, como factor atrayente, implementar un mejor sistema de iluminación artificial, para brindarle seguridad a los peatones y hacer de ese espacio en especifico un elemento de interés social, independientemente del horario del tren, además de limpiar la contaminación visual creada por el material publicitario de los comercios circundantes, entre otros. En horas de la mañana, la luz no es un factor alterante al transeúnte sino más bien necesario, como se describió en el análisis de sombras, en la mañana estas son muy tenues; además de que los comercios abren horas más tarde de que la estación empieza a funcionar. Ese es un aspecto de vital importancia ya que las ventanas son cerradas con correderas de metal, que impiden un estudio más profundo del comportamiento de la luz. Las actividades más importantes en la estación son las paradas y el mercado, el hecho de que la estación este la mayor parte del tiempo cerrada, además de impedir un mejor estudio, retrotrae la investigación, en término de: ¿Cómo activar un espacio que permanece cerrado por más tiempo del que abre al público? Sin embargo la intención es darle un tratamiento sistémico del entorno luz a este espacio urbano.


Bibliografía: Castro, René. (1986) Los ferrocarriles en Costa Rica. Propuesta para el sector transporte. Imprenta Nacional. San José, Costa Rica. http://www.tse.go.cr/pdf/ficheros/heredia.pdf http://wvw.nacion.com/ln_ee/2009/octubre/28/aldea2140030.html http://www.heredianos.com/historia-de-heredia-costa-rica.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Cantón_de_Heredia (10 de febrero 2012) http://www.pnud.or.cr/dmdocuments/encuesta_seguridad_2006/Heredia.pdf (10 de febrero 2012)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.