Modulor digital dos

Page 1

digital

EPT/2016

REVISTA DE ARQUITECTOS DISTRITO 10

año

UNO

Nº 2

CAPBA

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES



PBA

índice

digital REVISTA DE ARQUITECTOS DISTRITO 10

Año 1 | Número 2 | Septiembre 2016 Foto de tapa: Edificio Zeus / Bahía Blanca / Arq. Nicolás Trellini

MODULOR // Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires // Distrito X

STAFF directores responsables:

Arq. G. Allerborn, Arq. P. Goyeneche, Arq. J. Llambrich publicidad:

Arq. Eduardo Locatelli gerenciacapbax@gmail.com diseño gráfico:

Rosario Baeza robaezadcv@gmail.com colaboran en este número:

Arquitectos: Mariano Cruglak, Manuel Gonzalez, Alejandro Bostal, Estudio Braccini - Rega Arquitectura, Lucía Piccolini, Nicolas Trellini, Analía Santellán, Silvana Lezzieri, María Verónica Rivero, María Pilar Boland, María Ceciclia Iturrioz, Hernán Grass, Marcelo Soteras, Horacio Scabuzzo, Luis María Chirico, Luciano Kruk, Gina Porcelli Piussi, Federico Zuntini, Guillermo Allerborn, José Luis Fernandez, Pablo Goyeneche, Marianela Rodríguez, Macarena Lucaioli, Martín Gallego, Ramiro Gallego, Alberto W. Pilia Assuncao, Francisco A. Vanoli, Comisión Charlas.

comisionesD10 //muestras arquitectura vivienda multifamiliar: tipologías urbanas

arquitectura comisionesD10 //medioambiente

28

comisionesD10 //muestras comisionesD10 //ciudad 7 7

40

obras

arquitectas

comisionesD10 //medioambiente comisionesD10 //charlas casa l4

/ arq. luciano kruk

comisionesD10 //ciudad comisionesD10//asuntos legales / . . . comisionesD10 //charlas medianería según el código civil y comercial arq l m chirico

actividades

/ arq. g. allerborn viajeros: reconociendo vietnam / arq. f. zuntini arte: pintura / arq. g. porcelli piussi arquitectura y cine ii / arq. j. l. fernández croquiseros

región

monte hermoso: complejo pinar del sol

/ arqs. m. - m. lucaioli carmen de patagones: vivienda unifamiliar / arq. pilia

saldungaray: centro de inf. turística

CAPBA

CAPBA

COLEGIO DE ARQUITECTOS

COLEGIO DE ARQUITECTOS

DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

56

64

68 70 74 76

80

rodríguez

assuncao alberto walmoir

Los contenidos publicados expresan los puntos de vista de sus autores y no son responsabilidad de los Directores de Modulor. Las fotos y textos son provistos por sus autores.

6

arquitectura religiosa en bahía blanca

pehuen-có: vivienda temporaria

/ arq. f. vanoli / arq. m. gallego - r.

84 86 88

gallego

humor

la evolución del proyecto

90

CAPBA

ITECTOS

COLEGIO DE ARQUITECTOS

ENOS AIRES

DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

3



editorial Tal cual como prometiéramos en la anterior Modulor, hoy estamos llegando a cada uno de los Colegas del Distrito con el objeto de refrendar nuestro compromiso de poder editar los tres primeros números de nuestra revista Modulor Digital. Sin posibilidad alguna de poder publicar obras de los Colegas del Distrito en la revista CAPBA (Provincial), por el simple hecho de ser oposición y crítico de un gobierno que no representa a las necesidades de los miles de Arquitectos que hoy se encuentran excluidos, Modulor Digital intentará ser el medio para sortear esta injusta decisión. Estamos decididos y seguros de cumplir con lo prometido en el poco tiempo que nos queda para que expire nuestro mandato a fines de este año. Modulor seguirá siendo el medio que refleje íntegramente la producción de los arquitectos en cada una de las ciudades que componen el Distrito, difundiendo la profesión bajo la modalidad que corresponda, como así también de las diferentes actividades que desarrollan nuestras Comisiones de trabajo y de cuanta manifestación cultural realizan los Colegas, aspirando a contar con un producto que refleje claramente el objetivo propuesto. modulor


arquitectura

» Vivienda Multifamiliar: Tipologías Urbanas arquitectura I N TR ODUC C IÓN

La necesidad de entender cómo los arquitectos de la ciudad plantean nuevas tipologías como respuesta a la capacidad constructiva de un lote y su relación con el entorno, nos llevo a realizar esta nota. En una mesa conformada por cuatro Estudios Bahienses y Modulor, sus representantes se explayaron sobre las dificultades que se presentan al momento de proponer soluciones a un uso donde la diversidad de condicionantes resulta un verdadero límite a la hora de realizar un proyecto. Para ello la invitación se realizó partiendo de tomar, como ejemplo, cuatro obras de menor a mayor tamaño que referencien distintas escalas de proyecto, su relación con el entorno, la zona y la capacidad constructiva del lote que a continuación detallamos.

» Conjunto Habitacional “12 de Octubre” autores: Arq. M. Cruglak / Ing. M. Corinaldesi Ubicación R2 (1) Bº San Miguel, planta baja y 1 piso.

» Conjunto Habitacional “Estomba” autores: Arq. M. Gonzalez / Arq. A Bostal Ubicación CC3 Bº Universitario, planta baja y 3 pisos.

» Conjunto Habitacional y de Oficinas “Las Vías” autores: Estudio Braccini / Rega Ubicación C2 (1) La falda, planta baja y 5 pisos.

» Conjunto Habitacional y de Oficinas “Zeus” autores: Arq. Lucía Piccolini / Arq. Nicolás Trellini Ubicación Zona C1, planta baja y más de 15 pisos.

6


Modulor: Arq. Cruglak ¿cómo ha sido el proceso de diseño del Conjunto Habitacional “12 de Octubre”, en lo que respecta a su inserción, donde la característica predominante de la zona es la vivienda unifamiliar en planta baja? Arq. Mariano Cruglak: La clara intención de mimetizarnos con el entorno nos llevó en primer lugar a desarrollar el edificio en planta baja y un piso, dada la profundidad del terreno (36 m), lo cual nos permitió ubicar doce unidades de un dormitorio y aprovechar el retiro obligatorio de los 3 m y llevarlo a 5 m para cumplimentar el espacio de estacionamiento requerido. Modulor: Los volúmenes puros ¿tienen que ver con el concepto de mimetizarse que decías al principio? Arq. Mariano Cruglak: Sí, lo que buscamos fue tratar de dialogar con el entorno considerando que las alturas no estén por encima de la que ya existe en el barrio. Modulor: ¿Y en lo que respecta a la imagen? Arq. Mariano Cruglak: Siguiendo la misma lógica de las alturas propuestas, optamos por volúmenes que se asemejaran a lo construido y que la textura de los mismos

fuera de color habano, ya que justamente el entorno mayoritariamente es de ladrillo a la vista. Modulor: Arq. González, el Conjunto Habitacional “Estomba” se encuentra en el límite del Barrio Universitario, esta condición ¿demandó por parte del comitente una respuesta de mayor usufructo en cuanto a obtener la mayor cantidad de unidades? Arq. Manuel González: Sí, nuestros clientes eran inversores. Nosotros lo que hicimos fue agotar los metros construibles del lote que teníamos y que era chico (10 x 26), optimizándolo al máximo y tratando de utilizar la menor cantidad de superficie en lo que se refiere a espacios comunes. Modulor: ¿Cuál es la conclusión de trabajar en un lote con estas características y una reglamentación municipal tan restrictiva al momento de hacer arquitectura? Arq. Manuel González: La arquitectura está siempre presente, estos proyectos a escala chica se resuelven optimizando el oficio en cuestiones constructivas, más que en cuestiones de proyecto, y de toma de partido respecto del lote que es y con el rendimiento que te permite.

»»

7


arquitectura ::

vivienda multifamiliar

arquitectura

Modulor: Arq. Rega las últimas obras construidas por el Estudio en materia de vivienda multifamiliar marca una tendencia donde el producto final refleja claramente que la respuesta está por encima de una cuestión de mayor usufructo (inmobiliario) del lote. El Conjunto Habitacional y de Oficinas “Las Vías” no es ajeno a este cuestión.

Arq. Patricia Rega: No, en realidad siempre privilegiamos lo que nosotros entendemos como correcto y que un buen proyecto está por encima de otras cuestiones. Modulor: Resulta para ustedes una condición importante a la hora de proyectar la implicancia del Código de edificación. Arq. Patricia Rega: La condición reglamentaria del Código no fue nunca un impedimento para nuestras obras. Nuestra respuesta a condiciones de programa y urbanas no han sido motivo de conflicto con el Código actual. Modulor: En este proceso que han tenido, ¿qué considerás que está faltando?

Arq. Mariano Cruglak

Arq. Patricia Rega: Creo que particularmente lo que no hay son reglas claras por parte del Municipio con respecto al proceso que deberían tener estos proyectos. En este sentido, la reglamentación actual debería agiornarse para no pasar por procesos que a veces son conflictivos. Modulor: Arq. Trellini, a simple vista el Complejo Habitacional y de Oficinas “Zeus” se ha desarrollado en un lote de esquina y de tamaño menor como para conseguir, no sólo un importante rendimiento, sino además generar una plazoleta como parte de la vereda. Arq. Nicolás Trellini: Buscamos obtener la mayor cantidad de premios (por ejemplo: ensanche, menor Fos, zona de binaria y altura), pudiendo llegar al máximo que marca la ley. Gracias a la altura conseguida se liberó bastante el suelo con respecto al Fos y habiendo recostando la tira de oficinas a modo de enchape de la medianera, y la torre sobre la otra medianera restante, permitió generar un vacío en la esquina, hacer la contrafigura de la misma hacia adentro del lote y conformar así la plazoleta como un nuevo espacio para la ciudad.

8

Arq. patricia rega

//

tipologías urbanas


Modulor: ¿El proyecto reglamentación de patio?

contempla

la

nueva

Arq. Nicolás Trellini: No, se utilizó el retiro por torre que establece el Código. La nueva y actual ordenanza de patios está orientada a la baja densidad que eso es otro error, habría que corregirla. Modulor: Una pregunta para todos. El CPU establece alturas máximas por zonas y de manera contradictoria la ordenanza 14708, altura de acuerdo al ancho de lote. Arq. Nicolás Trellini: No termino de entender esta restricción, cuando creo que lo que debería buscarse en zonas de mayor densidad es ocupar menos suelo y ganar más altura.

Arq. Manuel gonzalez

Modulor: Esta condición que siendo el lote de ancho menor a 10 m, el edificio no puede superar la altura de 6 pisos, salvo que en la cuadra los edificios construidos superen el 30% de las parcelas ocupadas, estaría en condición de utilizarse la altura máxima de la zona y dejar de lado la restricción que fija el artículo 3º C de la 14708. Arq. Nicolás Trellini: Nos pasó que teníamos que realizar un proyecto en una cuadra donde el porcentaje de edificios construidos era menor al 30% y por ende no podíamos superar los 6 pisos cuando nuestro proyecto contemplaba mayor cantidad de pisos. Nos demoramos en la presentación del proyecto, y en ese tiempo alguien comenzó con un nuevo proyecto, con lo cual se superó el porcentaje y pudimos realizar el nuestro en la altura que considerábamos. No se puede creer que tengamos este marco normativo.

Arq. nicolás trellini

Arq. Mariano Cruglak: Sí, esta situación donde convive un edificio de 6 pisos con uno de 15 es normal de ver y de un desorden absoluto. Es más, si alguien construyó en un lote 6 pisos y tenés la oportunidad de comprar los dos lotes contiguos y unificarlos podés realizar 15 pisos (si la zona lo permite) cuando tu vecino se quedó con 6, el resultado no es bueno, el perfil no es el deseado con el espíritu del Código que busca una rasante que en estos casos no es tal.

»»

9


arquitectura ::

vivienda multifamiliar

//

tipologías urbanas

Modulor: Resulta sencillo reproponer nuevas y mejores tipologías que mejoren las actuales.

arquitectura

Arq. Nicolás Trellini: Tipologías que tengan mejores condiciones para habitar, seguro, eso en algún momento se charló cómo encuadrar las tipologías. Pero básicamente para mí el problema más grave que hay en el Código es que tiene una serie de restricciones sin mucho sentido o sin entender muy bien porqué y que va en contra de cualquier mejora en condiciones de habitabilidad. Modulor: ¿Qué piensan de la existencia del C.L.M. en el Microcentro? Arq. Nicolás Trellini: La conformación de un nuevo patio bajo la fórmula (L-20) /2 es un punto de partida que podría ser una buena salida, pero anteriormente a esto habría que rediscutir cuál es la idea y el espíritu de centro libre de manzana, fundamentalmente en esta zona. Creo que habría que liberarlo en el Microcentro, no se lo utiliza, hay que ocuparlo o que pase al frente, quiero tener ese espacio libre en la vereda para que lo gane el peatón con arquitectura. Modulor: Habría que discutir el rol de ese espacio, porque a veces el retiro de frente para manzanas muy consolidadas tiene sus conflictos. Para manzanas grandes el C.L.M. en el área centro donde necesitás mayor ocupación de FOT, donde el valor de la tierra es mayor, ahí debería haber una propuesta de poder aprovecharlo, hacerlo semipúblico, poder meter el auto, un espacio verde, abrir un frente interno de comercio. Arq. Nicolás Trellini: En el último intento de reformulación del Código (por la Agencia Urbana) se había escrito todo eso, lo que pasó fue que nunca se pudo terminar. Modulor: Arq. González, entendés que con la actual reglamentación vamos a tener un crecimiento urbano ordenado. Arq. Manuel González: Creo que la Principal falencia que tiene el código es el modelo de ciudad que propone. Las densidades que se han propuesto en los distintos barrios es lo que me preocupa. Una ciudad que no es sostenible, que el presupuesto municipal se va en cuestiones que no tienen que ver con infraestructura da como resultado que no haya desarrollo. Hay que

10

proponer nuevas urbanizaciones, salir de lotear para la uni o bifamiliar y reproponer zonas de mayor densidad, por ejemplo sobre la Avda. Cabrera.


Modulor: ¿Qué pensas de Cuyo que tiene un ancho importante y conecta diferentes barrios? Arq. Manuel González: Lo mismo. Es una Avenida que da para generar un frente urbano ahí, y no te digo hacer 14 pisos pero por lo menos 6 /7 pisos, consolidar esos bordes. Arq. Mariano Cruglak: Yo coincido con Manuel, me parece que está todo muy concentrado, hay que crear nuevos centros, crear sectores de mayor densidad para la vivienda multifamiliar en lugares óptimos, como los que recién se mencionaban. La Avda. Cabrera tiene largas vistas, espacios amplios y lotes importantes. Arq. Manuel González: Claro, pero fíjense que los terrenos que son, por ejemplo, de la Universidad (Agronomía), se pensaban lotear para radicar vivienda unifamiliar y me parece que eso no tiene sentido. Deberían crease lotes de tamaño importante con una normativa especial que contemple por ejemplo la vivienda multifamiliar. Arq. Mariano Cruglak: Concentrar la vivienda en altura, liberar el suelo, generar un manto verde con apoyo comercial... Arq. Nicolás Trellini: Tomando lo que dice Manuel creo que en ese sentido la carencia de vías importantes (avenidas) no da margen para saber donde aumentar la

densidad y donde bajarla, en Bahía Blanca da lo mismo como Santiago del Estero que Perú, Brasil o Urquiza, y ahí es donde radica la confusión. Modulor: Hay que corregir el Código, modificarlo, propiciar nuevos indicadores en zonas existentes con el objeto de tener mayor capacidad de nuevo suelo urbano. Arq. Nicolás Trellini: Si, y modificar el concepto de linealidades que hace que la ciudad se disperse y te aparezca un edificio de vivienda de 11 pisos en una zona que no va a tener nunca ese perfil. Habría que definir sectores y concentrar, poder hacer 20 pisos. De esta manera con densidad generar un nuevo centro, propiciar radicar la mayor carga constructiva disponible, que es inversión y dinero que tenga la ciudad, que es limitada, y hacerlo en lugares acordes. Arq. Manuel González: Pero para eso tiene que haber un acuerdo público privado, porque si metes tal densidad seguramente colapsen redes, y para evitar eso tenés que invertir en infraestructura. Arq. Nicolás Trellini: Parchape es la única zona que tiene hoy disponible el centro urbano de Bahía Blanca. Modulor: Sí, y si se concreta el proyecto Cronos sería el envión para que ese sector se desarrolle. Veremos... Por el momento gracias a todos y felicitaciones por los proyectos que han desarrollado.

Conclusiones Los cuatro ejemplos citados reflejan claramente una búsqueda de nuevas variantes tipológicas en un contexto urbano escaso de propuestas, donde el producto final de lo que se construye refleja las limitaciones manifiestas de diferentes actores, como es el Inversor (rentabilidad), el mercado inmobiliario (producto) y el Municipio por su incapacidad de fijar normativas que alienten a mejorar la condición urbana. Con este marco, quien debería ser el actor más importante, “la arquitectura”, se inserta como el vagón de cola en un proceso “berreta”, que el único objetivo que busca es la renta inmobiliaria. Aun así, somos todos responsables de la ciudad que tenemos, y en pos de mejorar esta condición creemos que el esfuerzo por modificar esta situación depende en parte de nosotros, y estas obras que hoy publicamos son un ejemplo de que se puede y, que desde Modulor, seguiremos alentando para que el cambio comience a andar. *Significado de Berreta: que es vulgar y de poco refinamiento.

11


arquitectura

» Vivienda Multifamiliar: Tipologías Urbanas arquitectura Conjunto Habitacional “12 de Octubre” autor:

Arq. Mariano Cruglak Ing. Marcelo Corinaldesi

MEMOR IA UBICACIÓN

Este conjunto de apartamentos se encuentra ubicado en un sector jerarquizado de la ciudad, sobre una calle de poco tránsito a escasos 30 metros del Paseo Recreativo de calle Cuyo, cercano a la Av. Alem, principal arteria de circulación y vinculación hacia la Universidad Nacional del Sur, Universidad Tecnológica Nacional, Parque de Mayo.

IDEA

La idea nace de hacer una “lectura” del lugar a intervenir dónde fuera posible la convivencia de la vivienda Multifamiliar con la Unifamiliar. Aún teniendo un Código permisivo para desarrollar 3 plantas decidimos resolver el Conjunto en sólo 2 (PB + 1º) al efecto de construir un “completamiento urbano” en un sector donde priman las viviendas individuales de baja altura. El proyecto se resuelve a partir del aparear y apilar + articular volúmenes regulares y puros implantados en el lote formalizando llenos y vacíos adecuados al C.P.U. dónde patios y alturas enmarcan la silueta constructiva. La tipolgía elegida dio como resultado un Conjunto de apartamentos “extendido” en el lote cuyo volumen se integra a la morfología del Barrio, incluso hasta en su tonalidad predominante “conviviendo en armonía” con su entorno colindante.

12


Arq. Mariano Cruglak Conjunto Habitacional“12 de Octubre”

»»


arquitectura :: arquitectura

Un amplio espacio de retiro de línea municipal (3 m obligatorios + 2 m voluntarios) genera los accesos de vehículos y el peatonal hasta llegar al sector de escaleras (circulaciones verticales) que lleva a los apartamentos de la planta superior.

UNIDADES

Algunas unidades de apartamentos se pensaron como un gran espacio al que, a través de un volumen de articulación (color naranja) junto a paneles móviles de cerramiento, permitan privatizar zonas públicas y privadas además de dar la opción de integrar/desintegrar espacialmente a la unidad. Las otras con los mismos lineamientos incorporan cocina separada y balcón. Todas a través del frente y sus patios gozan de muy buena calidad de asoleamiento y vistas en sus ambientes estar/ comedor/dormitorio, conviviendo en armonía con sus vecinos propios y colindantes.

14

vivienda multifamiliar

//

tipologías urbanas


Arq. Mariano Cruglak Conjunto Habitacional“12 de Octubre”

15


arquitectura

» Vivienda Multifamiliar: Tipologías Urbanas arquitectura Conjunto Habitacional “estomba” autores:

Arq. Manuel Gonzalez Arq. Alejandro BostalIng

MEMORIA El edificio se compone de 2 volúmenes orientados a frente y contrafrente, vinculados por núcleo vertical y patios. Estos dos volúmenes se relacionan a medios niveles para optimizar las superficies comunes y el ancho de los patios. Son 12 departamentos de 1 ambiente con balcón, cuyos dormitorios se separan con un mueble que es placard y biblioteca. Las cocinas se cierran con un sistema de puertas corredizas que se apilan ocultando el termo y lavarropas. Cuando este cerramiento es desplegado oculta la totalidad de la cocina y se muestra con las características de una pieza de mobiliario.

16


Arq. MaNUEL GONZÁLEZ Conjunto Habitacional“ESTOMBA”

»»

17


arquitectura :: arquitectura

En planta baja tiene un local al frente y 8 cocheras, además de dependencias técnicas. La fachada de las plantas tipo con orientación noreste se resolvió mediante una piel continua de listones de madera de guayubira enmarcada por revoque liso. Esta piel está soportada por una estructura galvanizada que es fija hasta la altura de 1.05 m en cada nivel; por encima de esa altura la piel es móvil. Puede devenir en parasoles horizontales de 2.40 m x 1.15 m mediante un mecanismo que combina la acción de palancas y resortes a gas. Esta libre disposición de planos abiertos y cerrados, oquedades y sombras, le confiere a la fachada el grado de aleatoriedad buscado.

18

vivienda multifamiliar

//

tipologías urbanas


Arq. MaNUEL GONZÁLEZ Conjunto Habitacional“ESTOMBA”

19


arquitectura

» Vivienda Multifamiliar: Tipologías Urbanas arquitectura Conjunto Habitacional y de oficinas “las vías” autores:

Estudio Braccini - Rega Arquitectura

MEMORIA Terreno en esquina, frente a un espacio publico, en la cicatriz urbana de las vias, y como borde de un barrio que no debería perder las característcas que lo identifica, La Falda. Esquina realmente atípica, no era ortogonal como el interminable damero de la ciudad, a medio rumbo como dictan las leyes de India. Los lindantes viviendas bajas, una con patio al frente de las vías, con enormes fresnos y tres catalpas. Nuestras premisas fueron claras y sencillas: Desde lo urbano: No perturbar con las medianeras, aportar a la integración del espacio público, que nuestra obra sea el telón de este escenario y no el protagonista principal.

20


Arq. patricia rega

Conjunto Habitacional y de oficinas “las vías”

»»

21


arquitectura :: arquitectura

En nuestro lote: Aprovechar las visuales que nos brinda el vacio verde de las vĂ­as, lograr espacios limpios flexibles, serenos, en los que el afuera entre por las ventanas. Desarrollar un diseĂąo racional acorde al presupuesto dispoinible.

22

vivienda multifamiliar

//

tipologĂ­as urbanas

En lo formal: Una torre entre medianeras, un retiro al frente del espacio verde, la escuadra sobre Yrigoyen y la planta baja abierta agigantando la ochava.


Arq. patricia rega

Conjunto Habitacional y de oficinas “las vías”

23


arquitectura

» Vivienda Multifamiliar: Tipologías Urbanas arquitectura Conjunto Habitacional y de oficinas “zeus” autores:

Arq. Lucía Piccolini / Arq. Nicolás Trellini Matrícula CAPBA 21863 / 21603

MEMORIA El Complejo se ubica en la esquina de Bradsen y San Martín, sobre una superficie de 1087 m2, Zona C1, nuestro cliente nos propone realizar este emprendimiento para dos usos diferentes (Apart Hotel / Vivienda y Oficinas) pero compatibles entre sí por estar ubicados en el área del Microcentro. El terreno posibilitba por su características obtener el máximo de premio otorgado por ley (8912): 70%, con lo cual la propuesta final fue realizar a manera de dos volúmenes, una torre en 19 pisos y otra a manera de tira de 4 pisos. En la torre se alojarían las viviendas, mientras que en la tira el núcleo de oficinas.

24


Arq. nicolás trellini Conjunto Habitacional y de oficinas “zeus”

»»

25


arquitectura :: arquitectura

Recostando la tira de oficina sobre una de las medianeras a modo de enchape, y ubicando la torre de vivienda excenta al lote y próxima a la medianera restante, nos permitió liberar suelo para generar un vacío en la esquina, recomponer la contrafigura de la esquina metiéndola hacia adentro y generar un vacío para uso público con formato de plazoleta y que además sirve de acceso a las oficinas.

Este retiro no sólo mejora para el peatón la condicion visual del conjunto y el diálogo volumétrico entre la torre y la tira, sino que con este ensanche de vereda a modo de plaza, se obtienen visuales hacia una de las esquinas vecinas donde se encuentra el remozado edificio del Colegio de Martilleros, hoy considerado patrimonio de la ciudad.

26

vivienda multifamiliar

//

tipologías urbanas


Arq. nicolás trellini Conjunto Habitacional y de oficinas “zeus”

27


arquitectura

Religiosa » Arquitectura en Bahía Blanca arquitectura INTRODUCCIÓN

La temática abordada por los Arquitectos Horacio Scabuzzo y Alejandro Bostal, referida a la arquitectura religiosa es digna de destacar en los diferentes proyectos realizados. En cada una de sus obras, la variedad de conceptos utilizados, sostenido a través de una matriz arquitectónica, no sólo da respuesta y hace visible la “doctrina de la Iglesia”, sino que además en su respuesta formal y el uso del ladrillo rasado los ha convertido en verdaderos íconos barriales.

Los templos y lugares de culto constituyen una temática de la arquitectura que cuenta con un antiquísimo, dilatado y rico historial y constituido por multitud de edificios destacados y de gran valía a lo largo de los siglos. Si bien la producción de esta temática ha menguado en cantidad en los últimos tiempos, no obstante sigue manifestándose en nuestra época con algunas obras contemporáneas de singular valor: iglesia Notre Dame de Ronchamps de Le Corbusier, la Catedral de Río de Janeiro de Oscar Niemayer, la catedral de Los Ángeles de Rafael Moneo, iglesia Dios Padre Misericordioso en Roma de Richard Meyer.

Casi sin excepción el templo, en el paisaje urbano o natural, se manifiesta como monumento, es decir, como hito y referencia.

28

Las dimensiones de la construcción, sus particularidades formales distintivas, en ocasiones la calidad o singularidad de los materiales y también el lugar del emplazamiento sustentan este carácter. Los templos cristianos son los ámbitos que cobijan a la asamblea de los fieles y es a partir de este contenido que se origina su nombre “ecclesia” = asamblea. A esta primera condición se suman algunos elementos rituales que constituyen además puntos focales de atención: el altar, el ambón: lugar de la palabra, la pila bautismal, alguna imagen que se venere, etc. Los requisitos funcionales, como puede apreciarse, son escuetos y permiten una gran libertad compositiva. En este punto convergen el atractivo y las dificultades propias del diseño del templo. En efecto, esta mencionada libertad debe generar formas significativas y permanentes sustentadas por una fuerte disciplina de diseño. Y dentro de la forma, la luz es, con la riqueza de sus variaciones, un elemento sustancial en la composición. Respecto de la luz, los templos que ilustran estas consideraciones son particularmente luminosos. Las aberturas que dan generoso paso a la luz, si bien resguardan de las miradas exteriores, permiten a los fieles las vistas de cielo y follaje.


La simetría es casi una constante no sólo en la arquitectura religiosa sino en general en los edificios históricos de distintas épocas. En ese sentido las iglesias Santa Rita y San Pantaleón, cronológicamente las primeras, conservan una simetría axial, mientras que en las dos posteriores se abandonó deliberadamente esta formalización a favor de una mayor riqueza compositiva que necesita de la aprehensión de la totalidad del edificio para su comprensión y no solamente de la mitad especular. Es habitual que los templos vayan acompañados de edificaciones eclesiales anexas (instalaciones parroquiales, colegios, congregaciones, etc.). Este es el caso de las iglesias que se exponen. En San Pantaleón y Santísima Trinidad, las instalaciones parroquiales anexas se ubican en un pabellón independiente, mientras que en Santa Rita y Nuestra Señora de Pompeya, esas instalaciones, junto con el templo, están contenidos en un único volumen. En cuanto a su materialización, las cuatro iglesias tienen en común el ladrillo a la vista, hormigón también a la vista y cielorrasos de tablillas de PVC. Esta constante responde a la minimización del mantenimiento, costoso y difícil en edificios de esta magnitud. Además las superficies

exteriores e interiores, confiadas al ladrillo, tienen una intención expresiva: la de utilizar un solo material y consecuentemente un solo color con el fin de economizar medios expresivos y de enfatizar la presencia de la luz, permanentemente cambiante y dinámica, al igual que las sombras que generan sobre los volúmenes de ladrillo.

«

OBRAS REALIZADAS Iglesia San Pantaleón Ubicación: Charcas 1227 - Bahía Blanca Año de Proyecto: 1994 Iglesia Santisima Trinidad Ubicación: Roberto Arlt esq. Agustín Álvarez - Bahía Blanca Asociado Arq. A. Bostal - Año de Proyecto: 1999 Iglesia Santa Rita Ubicación: Sarmiento esq. La Falda - Bahía Blanca Asociado Arq. A. Bostal Iglesia Nuestra Señora de Pompeya Ubicación: Teniente Farías 731 - Bahía Blanca Asociado Arq. A. Bostal

29


arquitectura :: arquitectura

santa rita

arquitectura religiosa en bahía blanca

santísima trinidad

nuestra señora de pompeya

san pantaleón

30


iglesia santa rita

arq. horacio scabuzzo / arq. alejandro bostal



31


arquitectura :: arquitectura

32

arquitectura religiosa en bahĂ­a blanca


iglesia santa rita

arq. horacio scabuzzo / arq. alejandro bostal



33


arquitectura :: arquitectura

34

arquitectura religiosa en bahĂ­a blanca


nuestra señora de pompeya arq. horacio scabuzzo / arq. alejandro bostal

»»

35


arquitectura :: arquitectura

36

arquitectura religiosa en bahĂ­a blanca


iglesia san pantaleón arq. horacio scabuzzo

»»

37


arquitectura :: arquitectura

38

arquitectura religiosa en bahĂ­a blanca


iglesia santĂ­sima trinidad arq. horacio scabuzzo / arq. alejandro bostal

39


comisionesD10 //muestras

Arquitectas

Obras

7

comisionesD10 //medioambien

7

comisionesD10 //ciudad comisionesD10 //charlas

40

3

Lucia

Lezzieri

Silvana

2

Piccolini

Las obras que a continuación ilustramos forman parte de una muestra de Vivienda Unifamiliar, realizada durante el año 2015 por la Comisión Muestras del Distrito X y que tuvo como objeto difundir la tarea que los arquitectos de la región desarrollan.

Santellan

La diversidad de propuestas que existen sobre parcelas con diferentes entornos urbanos y un programa de necesidades que se repite constantemente, permite observar esta multiciplidad de variantes.

Analía

La experimentación de nuevos diseños sigue siendo en el campo de la vivienda unifamiliar un ejecicio inagotable.

1


Verónica

Roxana

Rivero

4

María del Pilar

Dubois

5

María Cecilia

Boland

6

Iturrioz

7

41


comisionesD10 //muestras

» Vivienda Unifamiliar / 1

comisionesD10 //medioambien

casa en la barda autora:

comisionesD10 //ciudad

Arq. Analía Santellán Matrícula CAPBA 4135

MEMORIA

comisionesD10 //charlas

Bahía Blanca / superficie construida 376 m2

Tratándose de un lote en esquina, la vivienda se desarrolla en foma de “L” apoyándose sobre una de las medianeras y el retiro de frente para poder abrirse a un patio interno que goza de la mejor orientación.

La zona pública (estar/comedor) en uno de sus lados se vincula a través de un semicubierto realizado a modo de pérgola con la pileta y el patio. De manera opuesta, estos locales se vinculan con el exterior permitiéndose capturar las vistas que la ciudad le propone por estar ubicado en la parte alta de la ciudad. La zona de dormitorios en planta alta tiene la misma condición que la planta baja.

42


::

muestra de vivienda unifamiliar

43


comisionesD10 //muestras

» Vivienda Unifamiliar / 2

comisionesD10 //medioambien

casa en la reserva autora:

comisionesD10 //ciudad

Arq. Silvana Lezzieri Matrícula CAPBA 1179

MEMORIA

comisionesD10 //charlas

Ubicación: Barrio Privado “La Reserva”

Características del Proyecto: Vivienda desarrollada en dos plantas. Planta baja, estudio, un baño, toilet, estar-comedor, cocina, lavadero y galería con parrilla, incorporándose una pérgola decorativa para espacio de estacionamiento de vehículos. En planta alta se encuentran 3 dormitorios y dos baños. El proyecto se desarrollará en dos etapas: la primera, no incluye dos dormitorios y un baño de la planta alta. Superficie del Lote: 604,13 m2 Superficie Cubierta Planta Baja: 119,23 m2 Superficie Semicubierta Planta Baja: 25,43 m2 Superficie a construir Cubierta Planta Alta Primera Etapa: 56,10 m2


::

muestra de vivienda unifamiliar

45


comisionesD10 //muestras

» Vivienda Unifamiliar / 3

comisionesD10 //medioambien

casa charcas autora:

comisionesD10 //ciudad

Arq. Lucía Piccolini Matrícula CAPBA 21863

MEMORIA

comisionesD10 //charlas

Ubicación: Barrio Parque Patagonia, Bahía Blanca Lote: Superficie: 1.000 m2 Superficie Cubierta: 248 m2 Superficie Semicubierta: 19 m2

Este proyecto se implanta en el barrio residencial Patagonia, en la ciudad de Bahía Blanca en un lote suburbano de 1000 m2, cuya principal característica es la presencia de varios árboles de gran tamaño y antigüedad. Con la premisa de mantener estos árboles y de que la casa se vincule completamente con el patio, desde todos los ambientes, se proyecta una vivienda en dos niveles, definida por una planta en H. Con un programa sencillo que mantiene los espacios comunes y de servicio en planta baja, y los espacios de dormir y un estudio, en planta alta, la conformación de la planta en H genera dos patios internos, y permite que se pueda vincular el interior con el exterior desde todos los espacios. La volumetría de la casa juega con la permeabilidad y la transparencia, y alterna volúmenes ciegos y traslúcidos, unidos por un conector que alberga las circulaciones de la casa. Al entrar, se puede percibir desde un principio, en el recorrido, la presencia de los arboles que son el centro de la casa.

46


::

muestra de vivienda unifamiliar


comisionesD10 //muestras

» Vivienda Unifamiliar / 4

comisionesD10 //medioambien

casa e&L autora:

comisionesD10 //ciudad

Arq. Verónica A. Rivero Matrícula CAPBA 10936

MEMORIA

comisionesD10 //charlas

La vivienda se organiza linealmente y en forma escalonada desde el sector público hacia el más privado, en comunión con el espacio exterior embebiéndose de su luminosidad a lo largo de todo el recorrido. Cerrada hacia la calle, la fachada se abre para el ingreso peatonal y vehicular, tamizando las visuales desde allí; una vez traspasado se percibe el verde intenso del jardín y las relaciones espaciales donde la vista se abre o se resguarda manipulando esas sensaciones. La luz es la principal protagonista. Una búsqueda formal simple, con fachadas horizontales, algunos cambios de planos y una paleta armónica de colores combinada con el verde óxido de la piedra hace que esa forma se aferre al entorno. Año de Proyecto y Ejecución: 2009 / 2011 Superficie Cubierta: 197 m2 Superficie Semicubierta: 31 m2 Superficie Total : 228 m2

48


::

muestra de vivienda unifamiliar

49


comisionesD10 //muestras

Âť Vivienda Unifamiliar / 5

comisionesD10 //medioambien

casa solares norte autora:

comisionesD10 //ciudad

Arq. Roxana Dubois MatrĂ­cula CAPBA 19815

comisionesD10 //charlas

50


::

muestra de vivienda unifamiliar


comisionesD10 //muestras

» Vivienda Unifamiliar / 6

comisionesD10 //medioambien

casa sr autora:

comisionesD10 //ciudad

Arq. María del Pilar Boland Matrícula CAPBA 23299

MEMORIA

comisionesD10 //charlas

Lote urbano zona residencial con retiro obligatorio de un frente pudiendo ocupar el 50% de un lado la línea municipal en la ciudad de Santa Rosa.

Dados los retiros municipales y contando con un terreno de pocas dimensiones en un barrio residencial, se optó por construir sobre la línea municipal dejando todo el retiro pedido en el lado menor de la esquina. De esta forma se buscó un equilibrio entre espacio construido y espacio abierto. Se generó una liberación de la esquina que marca a su vez la entrada principal. La cara que se apoya a la línea municipal da al sur y la misma contiene todas las áreas de servicio y circulación vertical. La parte social y de mayor estancia se abrió al norte, que ayudada por la ingeniería del proyecto, permitió que la planta baja sea totalmente abierta integrando el exterior generado en el patio con el interior. Superficie de Lote: 428.56 m2 Superficie Cubierta: 211 m2 Superficie Semicubierta: 53 m2

52


::

muestra de vivienda unifamiliar

53


comisionesD10 //muestras

» Vivienda Unifamiliar / 7

comisionesD10 //medioambien

casa sr autora:

comisionesD10 //ciudad

Arq. María Cecilia Iturrioz Matrícula CAPBA 19150

MEMORIA

El requerimiento programático fue satisfacer las necesidades de una familia tipo que disfruta de una vida social activa, y al mismo tiempo una vida privada intensa, donde cada miembro debía tener su lugar y todas las actividades se deberían poder desarrollar en forma simultanea sin interferirse entre sí.

comisionesD10 //charlas

La vivienda se encuentra dentro del barrio cerrado Solares Norte de la ciudad de Bahía Blanca, implantada en un terreno de forma rectangular de 20 m de frente por 40 m de fondo, con vistas hacia el área recreativa y de esparcimiento en su frente al norte, y con lotes vecinos a sólo 3 m de los límites permitidos para construir. La libertad en cuanto al diseño e imagen, dieron la posibilidad de una búsqueda formal, que resultó en una síntesis entre los requerimientos programáticos y la sensibilidad hacia el entorno. Todas estas condicionantes llevaron a la adopción de un esquema en forma de “L” siguiendo las proporciones del terreno y respetando el código de urbanismo y construcción del barrio; donde se relaciona el interior con el exterior en un sólo sentido, desde el patio en el fondo del terreno, hasta el frente con sus visuales largas, mientras que hacia los laterales de la vivienda se cierra generando privacidad entre los vecinos.

54


::

muestra de vivienda unifamiliar

Morfológicamente, la casa de aproximadamente 200 m2 tiene un estilo puramente volumétrico donde predominan las líneas rectas, la diferencia de planos, la ausencia de accesorios y la iluminación al servicio de una idea que privilegia el desarrollo de una arquitectura pura, austera y funcionalista.

Hacia el exterior, el paisajismo logra interpretar el concepto estético planteado desde el principio. Las líneas geométricas y la pureza de los espacios exteriores logran simetría con el proyecto haciéndolo más fuerte y dinámico en el vínculo interior – exterior.

55


comisionesD10 //charlas

» Charlas, café y algo más... casa L4 autor:

Arq. Luciano Kruk

El ciclo de “Charlas, café y algo + ….” que hemos realizado a lo largo de estos dos años nos permitió no sólo conocer la obra de aquellos arquitectos que nos visitaron, sino entablar una relación más cercana. Por esta razón, hoy queremos resaltar este vínculo que Luciano Kruk mantiene con el Distrito y con muchos de nuestros Colegas. Su personalidad afable y desprovista de cualquier rótulo merecido por el momento profesional que atraviesa, hace que hoy nos acompañe en esta edición con una de sus últimas obras, realizada en la Costa Bonaerense. Desde este espacio agradecemos este gesto a él y su equipo de trabajo.

56


MEMORIA Casa L4 se localiza en la urbanización privada Costa Esmeralda, al norte de la ciudad de Pinamar El lote se dispone linealmente paralelo al mar. Un fuelle de pinos media entre el barrio y la costa, respetando los 200 metros de retiro establecidos por reglamentación provincial. En cuanto a su topografía, su superficie desciende en sentido transversal aproximadamente dos metros de un extremo a otro, mientras que longitudinalmente su relieve baja suavemente en dirección al mar. La casa debía servir para ser usada durante pequeñas estadías de descanso.

Así mismo, debía tener capacidad para recibir huéspedes y ser factible de ser eventualmente rentada. La elección de la materialidad a emplear se fundó en dos motivos. Por un lado, tras la anterior experiencia de haber construido otras casas en hormigón visto sabíamos que este material era capaz de conservarse en condiciones a lo largo del tiempo y sin requerir mantenimiento. Por otro lado, consideramos que su color y textura establecerían un dialogo armonioso con el entorno natural propio del lugar.

»»

57


comisionesD10 //charlas Respecto al área social, debía constituirse como el espacio protagónico de la casa, amplio, luminoso y estrechamente vinculado con el exterior. El área privada debía conformase por cuatro dormitorios lo más independientes posible, servidos cada uno por su propio cuarto de baño. Nuestra intención era desarrollar la mayor parte del programa en una única planta y contar con un espacio exterior a mayor altura, provisto de agua, desde donde contemplar el imponente contexto natural. La escalera que conduce a la azotea se situó en el corazón de la casa contribuyendo a su organización espacial. La maleabilidad propia del hormigón permitió concebir a la escalera como un elemento de carácter escultórico autónomo.

58


::

arq. luciano kruk // casa 4l

»» 59


comisionesD10 //charlas

La estructura portante se resolvió mediante una gran losa sostenida por un sistema de vigas invertidas apoyadas en tabiques ubicados en el interior de la planta y columnas metálicas. En medio de un trozo de naturaleza dispusimos una caja construida oradada de tal manera que permitiese que el afuera fluya, entre y salga a su través, convirtiéndola así en parte del entorno, fundiéndose y vibrando en consonancia armónica con él. Por medio de su síntesis espacial y el carácter despojado de su materialidad intentamos que la casa despertase sensaciones y lograse potenciar los sentidos de las personas que la habitasen, en ese intercambio místico que a veces surge entre las personas y las cosas.

60


::

arq. luciano kruk // casa 4l

»» 61


comisionesD10 //charlas

62


::

arq. luciano kruk // casa 4l

Nuestra intención era desarrollar la mayor parte del programa en una única planta y contar con un espacio exterior a mayor altura, provisto de agua, desde donde contemplar el imponente contexto natural.

Proyecto y Dirección: Arq. Luciano Kruk Equipo de proyecto: Arq. Ekaterina Künzel - Arq. Luciano Kruk Coordinación dirección de obra: Pablo Magdalena Colaboradores: Arq. Josefina Pérez Silva, Arq. Andrés Conde Blanco Arq. Belén Ferrand - Arq. Leandro Rossi - Arq. Alberto Collet Dan Saragusti - Giorgio Lorenzoli - Denise Andreoli - Federico Eichenberg Edición de memoria: Arq. Mariana Piqué Superficie del terreno: 1.100 m² / Superficie construida: 180 m² Año de construcción: 2015 Fotos: Daniela Mac Adden / (Fotos aéreas: Diego Medina)

«

63


comisionesD10//asuntos legales

» Medianería MEDIANERíA SEGÚN EL Código Civil y Comercial autor:

Arq. Luis María Chirico (*) Matrícula CAPBA 2939

La medianería es una obligación de orden público, fundada en motivos de utilidad pública como la higiene, la tranquilidad social; la privacidad y la seguridad. El art. 2007 CCyC, define al cerramiento forzoso urbano de la siguiente manera: ″Cada uno de los propietarios de inmuebles ubicados en un núcleo de población o en sus arrabales tiene frente al titular colindante, el derecho y la obligación recíprocos, de construir un muro lindero de cerramiento, al que puede encaballar en el inmueble colindante, hasta la mitad de su espesor”. Esta obligación de orden público se basa además, en el “principio del libre uso de la pared”, o la regla de “la utilización igualitaria del muro”. El uso del muro está sujeto a tres condiciones: 1) no perjudicar al otro medianero; 2) no impedir el ejercicio de un derecho igual y recíproco; y 3) hacer los trabajos necesarios para evitar el deterioro del muro y mantener su solidez. La ley 340, antiguo Código Civil, contemplaba los distintos tipos de muros divisorios y clasificaba a los muros desde dos diferentes perspectivas: a) desde el punto de vista físico, esto es, cómo han sido construidos; y b) desde el punto de vista jurídico, lo que se relaciona con la propiedad del muro, esto es, a quién pertenece.

64

Así, se distinguía entre muros contiguos y encaballados, según estuvieran construidos totalmente sobre el terreno de uno de los propietarios linderos, o en los que su eje coincidiera con el límite demarcatorio de ambos fundos; y entre privativos y medianeros. Siendo los primeros aquellos de propiedad exclusiva de uno de los linderos, cualquiera sea su emplazamiento (contiguo o encaballado); y los segundos, de propiedad común o condominio de ambos. Asimismo, en el art. 2725 y ss. hacía referencia al cerco o pared divisoria.


El Código Civil y Comercial anterior, exigía que debía ser de piedra o de ladrillo, el actual requiere que sea “estable y aislante”.

»» 65


comisionesD10//asuntos legales En el nuevo CCyC, el art. 2006, define al muro, cerco o foso de la siguiente manera: a) lindero, separativo o divisorio: al que demarca un inmueble y lo delimita del inmueble colindante; b) encaballado: al lindero que se asienta parcialmente en cada uno de los inmuebles colindantes; c) contiguo: al lindero que se asienta totalmente en uno de los inmuebles colindantes, de modo que el filo coincide con el límite separativo; d) medianero: al lindero que es común y pertenece en condominio a ambos colindantes; e) privativo o exclusivo: al lindero que pertenece a uno solo de los colindantes; f) de cerramiento: al lindero de cerramiento forzoso, sea encaballado o contiguo; g) de elevación: al lindero que excede la altura del muro de cerramiento; h) enterrado: al ubicado debajo del nivel del suelo sin servir de cimiento a una construcción en la superficie. Aparecen con respecto al antiguo Código de Vélez Sarsfield dos nuevas categorías: El muro de “elevación” y el muro “enterrado”. En cuanto al muro de cerramiento forzoso, dice en el art. 2008 que “el muro de cerramiento forzoso debe ser estable, aislante y de altura no menor a TRES (3) metros contados desde la intersección del límite con la superficie de los inmuebles. Esta medida es subsidiaria de las que disponen las reglamentaciones locales”. La normativa anterior, exigía que la pared debía ser de piedra o de ladrillo hasta la altura de tres metros, y su espesor entero no exceder de dieciocho pulgadas, la actual norma requiere que sea “estable y aislante”. Quizás porque ya la piedra no se usa.

66

Tampoco impone algún espesor máximo ni mínimo y faculta a las municipalidades a dictar sus propias normas. En suma, según el CCyC, sea construido el muro encaballado o contiguo, y aun por uno solo de los vecinos, hasta la altura de 3 metros el muro pertenecerá en condominio a ambos propietarios linderos. El propietario que era dueño exclusivo de la pared y deja de serlo, tiene derecho al cobro de la mitad de la pared y del terreno, por lo que no vería afectado su derecho de propiedad. El único cambio es que sería menor el plazo de prescripción de la acción de cobro. El muro de elevación (el que supera los 3 metros) –y también el muro enterrado- puede ser exclusivo y convertirse en medianero sólo si el vecino contrata o adquiere por usucapión. En este sentido, el art. 2016 establece que “El titular colindante de un muro de elevación o enterrado, solo tiene derecho a adquirir la medianería como está construido, aunque exceda los estándares del lugar”. Este concepto lo contemplaba el art. 2736 del Código Civil, ley 340. Y en contrapartida, el art. 2017 dispone que “El que construye el muro de elevación solo tiene derecho

Dos nuevas categorías del Código Civil y Comercial: El muro de “elevación” y el muro “enterrado”.


::

medianería según el código civil y comercial

a reclamar al titular colindante la mitad del valor del muro, desde que este lo utilice efectivamente para sus fines específicos. El mismo derecho tiene quien construye un muro enterrado, o quien prolonga el muro preexistente en profundidad mayor que la requerida para su cimentación”. El vecino respecto del muro elevado o enterrado puede adquirir la medianería si lo desea, o estar obligado a hacerlo si es que utiliza efectivamente la pared. La superficie qué el vecino está obligado a adquirir está determinada en el art. 2018: “El titular colindante tiene la obligación de pagar el muro de cerramiento en toda su longitud y el de elevación solo en la parte que utilice efectivamente”. Al respecto, cabe señalar que servirse de la pared significa utilizarla efectivamente, esto es una utilización directa e inmediata de la pared, una utilización específica, cualquiera que sea su forma (apoyo de construcciones, instalación de cañerías, empotramiento de tirantes, etc.). Al contrario, no implica servirse de la pared el simple hecho de arrimar construcciones sin apoyarlas de ninguna forma, colocar clavos para colgar ropa, colgar jaulas, revocar la pared, etc.

Valor de la medianería Prevé el art. 2019 que: “El valor computable de la medianería es el del muro, cimientos o terreno, según corresponda, a la fecha de la mora”.

El Código de Vélez preveía en su art. 2736 que se pueden reclamar los cimientos. Sin embargo, la novedad es que al ser el muro contiguo medianero hasta los 3 metros, para reclamar no es necesario que el vecino se sirva de la pared. La otra novedad es que se aclara que no puede reclamar el mayor valor resultante de características especiales de construcción, fuera de las normales.

Inicio del curso de la prescripción extintiva El CCyC prevé en el art. 2020: “El curso de la prescripción de la acción de cobro de la medianería respecto al muro de cerramiento se inicia desde el comienzo de su construcción; y respecto al de elevación o al enterrado, desde su utilización efectiva por el titular colindante”. La acción de medianería persigue el cobro de un crédito emergente de la construcción del muro por parte de uno de los vecinos y constituye, por tanto, el ejercicio de un derecho personal. Como acción personal que es, no habiendo disposición expresa que contemple un plazo menor, rige el art. 2560, que establece el de cinco años. Aquí se observa un cambio, pues en el Código de Vélez el plazo era de diez años (art. 4023). La diferencia con el sistema anterior radica en que hasta los 3 metros, ahora la acción nace desde la construcción del muro, aun cuando sea contiguo, mientras que en el Código derogado ello solo ocurría con el encaballado.

Cobro de la medianería

«

El art. 2014 dispone: “El que construye el muro de cerramiento contiguo tiene derecho a reclamar al titular colindante la mitad del valor del terreno, del muro y de sus cimientos. Si lo construye encaballado, solo puede exigir la mitad del valor del muro y de sus cimientos”.

Más información sobre “Facultades materiales, Abdicación de la medianería”: http://www.capbax.org.ar

(*) Asesor técnico legal, Capba Distrito X. Consultor Técnico Legal y Perito de oficio Departamento Judicial Bahía Blanca.

67


actividades

» Croquiseros Urbanos autor:

Arq. Guillermo Allerborn Matrícula CAPBA 14191

Dibujar es describir el mundo con todo detalle, pero también es inventar otros mundos que, precisamente por estar basados en las formas, son otra vez este, pero de otra manera. www.arquitectamoslocos.blogspot.com El que dibuja va revelando eso que siente, porque hay un idioma en el dibujo. Un idioma que es siempre una expresión y por lo tanto representa, como si fuera en palabras o con otros signos, eso que viene a invadirnos como pensamiento, como idea o también sensación. Dibujar es como una medicina para lo agotador y pesado del día, es elegir la mano como primer herramienta cuando ni siquiera sabemos caminar… en ese garabato sobre la mesa de madera o la pared recién pintada… está eso que nos define y nos anuncia… y también están los ojos… que miran y descubren y se asombran o se emocionan, de tal manera que se hacen inevitable abordar esas imágenes que poco a poco van siendo conciencia y luego el proceso de llevar un papel de la nada, hacia la historia que empieza a ser nuestra por derecho de imaginación. Volver al papel, volver al agua, a los colores, al trazo, la textura, el punto, la sombra… volver a un simple grafismo que define el follaje de un árbol, o la redondez de la panza de un gordo que camina a la sombra de una marquesina. Volver a reinventar la historia de lo que vemos, traduciendo en ese dibujo esa realidad que ya no importa, porque dejó de ser un presente y mañana seguramente se mostrará cambiada porque una nube encapotó el cielo. Ir transformándose en croquisero… es darse cuenta que en el corrector del procesador de texto no existe esa

68

palabra. Es como que estas inventando una y le pones agregar al diccionario y tomas conciencia que apenas un puñadito de los que habitan este planeta, comparten la alegría y la pasión de serlo. Los croquiseros son esos tipos que ves por la calle dibujando y te dan ganas de parar a chusmear… porque no me digas que no hay cosa más cautivante que ver a alguien dibujar. eso que tenés delante y que de no ser por el papel jamás podrías tener entre tus manos. Eso hacemos los croquiseros, vamos “mostrando el mundo dibujo a dibujo”, simple, de a uno por vez. Vamos dando batalla a lo que vemos y en esas batallas quien te dice que dejamos el registro de lo que algún día quizás ya no exista… es como tomar fotos y revelarlas en vivo y en directo. Algunos amigos dicen que tenemos un don, pero yo prefiero decir que tenemos desfachatez y valentía… y que también tenemos amor por lo urbano, desde eso que llaman periferia, hasta el castillo que rebalsa de ornamentos. En una fachada de chapa o en el bronce, la tinta y la acuarela siempre se encuentran cómplices, buscando ese color imposible de imaginar, que derribe todas las quimeras que a menudo nos ponemos como desafío. El sueño de volver a empezar


se hace casi ininterrumpido y un nuevo lugar se acomoda en el foco de la vista, para ser una y otra vez, el momento y la imagen que demorarĂĄ nuevamente por veinte o treinta minutos eso tan importante que tenĂ­amos que resolver. Dibujar no deja de ser algo primitivo que nos arroja a esas manos de la cueva, a esas impresiones de lo que serĂ­a luego el inicio de la historia grĂĄfica de la humanidad. Esas manos que sirvieron de molde y hoy son la estampa, son la figura o el aspecto de eso que nos impresiona como simples o complejos observadores del mundo.

69


actividades

» Viajeros

Una mirada a la arquitectura y el urbanismo por Colegas del Distrito X que vagan por el mundo

reconociendo vietnam

vietnam

autor:

Arq. Federico Zuntini Matrícula CAPBA 22250 Lo poco que sabía de este país de unos 92 millones de habitantes en una superficie algo mayor que la provincia de Buenos Aires, era lo que todos conocemos por las películas estadounidenses. Después de la mediática guerra se generó un desarrollo en continuo ascenso que tomó mayor fuerza desde su apertura económica en los noventa. Más atrás en la historia hay un pasado colonial francés, la conocida Indochina, y previamente una gran influencia china (los “romanos” de oriente).

La calzada y la vereda están bien delimitadas por un cordón de hormigón premoldeado trapezoidal que, debido a su forma, facilita la accesibilidad en todo su largo sin necesidad de acudir a rebajas para entradas vehiculares (foto 2). Esta situación permite e impone que el estacionamiento se produzca en las veredas ya que la intención (al menos en las vías rápidas) es que la calzada sea exclusiva para la circulación. Efectivamente, ser peatón en Hanói o Saigón (ciudades que superan los 7 millones de habitantes) es una verdadera aventura!

Lo cierto es que, no importa cuanto leas, el shock cultural es inevitable: el caos vehicular, los olores penetrantes, la forma de expresarse, los movimientos bruscos, la barrera idiomática.... nunca en mi vida me había sentido tan diferente, en definitiva tan occidental. El concepto de espacio público entendido como escenario de encuentro o manifestación social no tiene asidero en la cultura asiática hasta entrado el siglo veinte. Por esta razón la ciudad vietnamita hace de la calle su eje de vida (foto 1), es un punto de encuentro social donde además de la circulación vehicular se desarrollan mercados, restaurantes, tiendas e incluso peluquerías. A este concierto de actividades se le suma el actor principal, el scooter de 125 cm3. La intrincada trama urbana, el alto costo de los autos y los embotellamientos hacen que este medio de transporte sea el más adoptado por las masas. Amo y señor de la calle, el ciclomotor pulula sin reglas por donde le place, en contramano, por la vereda, con semáforo en rojo, no importa cómo, la moto siempre pasa. Este desapego por toda regla o sentido común occidental hace que un simple hecho como cruzar la calle sea un desafío.

70

Foto 1


Foto 2

Lotes angostísimos y fachadas clásicas en altura. Los 90 años de colonización francesa (1860-1950) dejaron una impronta muy marcada en el paladar arquitectónico del vietnamita (fotos 3 y 4). Hasta la vivienda más humilde tiene bien desarrollado su estilo afrancesado pero, los usos han sufrido una “vietnamización”. En el frente, la planta baja queda fuera de cualquier concepto estilístico: se genera un tinglado semicubierto multifunción que bien puede ser un comercio, depósito familiar, garage, cocina, basurero, etc. Más retranqueada aparece en altura la fachada bien elaborada que, denota una mano de obra calificada accesible a todo tipo de bolsillo (foto 5).

Foto 3

Foto 4

Foto 5

»»

71


actividades :: El carácter paciente, constante y obstinado del vietnamita ayuda a formar este tipo de trabajador. No importa el costo o el tiempo, si están enfocados en un objetivo claro, logran el cometido. Los estadounidenses menospreciaron esta cualidad y así les fue entre el 63 y 73. Los chinos en el 79 también quisieron imponerse por otras cuestiones pero, se terminaron cansando y también se fueron. La higiene y el mantenimiento edilicio no son el fuerte de esta sociedad. Pareciera que las cosas se hacen lo mejor posible una vez y después... nada. Falta de renovación de pintura, rajaduras, roturas, son denominadores comunes en edificaciones humildes y suntuosas. El vietnamita promedio ronda el metro sesenta de altura; bien petiso y fibroso, cualidades que facilitan la adopción de su posición de descanso/trabajo preferida: agachado. Se los puede ver de esta manera en cualquier situación, un gomero cambiando una rueda, amigos jugando damas chinas (foto 6) e incluso cocineros elaborando comidas sobre tablones en el piso. Por esta razón, aunque parezca mentira, muchas cocinas carecen de mesadas. Esta cercanía al piso, descarta la utilización de nuestras clásicas sillas de 40 cm y mesas de 80 cm por unas versión “mini”, al estilo jardín de infantes. Como la comida es tan barata y rica, prácticamente todo el mundo come al paso en la infinidad de puestos callejeros que hay en todo núcleo urbano, siempre sentado sobre las “mini sillas”(foto 7).

viajeros // reconociendo vietnam

Hablar vietnamita es sumamente difícil, se trata de un idioma con palabras monosilabas y las vocales tienen entre 3 y 5 tonos diferentes cada una. Lamentablemente son sonidos que nuestro oído latino no diferencia bien, todo termina sonando parecido y cuando querés decir algo, por lo general el tono no es el correcto. El inglés, que es el idioma del turista, no es prácticamente hablado y los que lo hablan lo hacen con un acento tan grande que es difícil comprenderles. Alguna que otra palabra clave e imágenes de cosas en el celular fueron mis mejores armas comunicacionales. Las señas a veces complicaban las conversaciones ya que su idioma gestual no es el mismo que el nuestro. En una cultura de regateo constante, Los precios aunque estén escritos “se charlan” pero debido a la pinta de “gringo” inevitablemente se iban por las nubes. “Ooooooi cho ioiiii, Da cua!!!!” , que significa “Aaaaaay dios mío, que caro!! me ayudó a sacar algunos descuentos con una sonrisa. Después de llevar más de un mes viajando por Vietnam, coincidimos con mi hermana en Hanói (la capital) para descubrir el país en moto. Recorrimos 1000 km durante 15 días, llevándonos una visión un poco más amplia de esta nación. Atravesamos zonas rurales, núcleos urbanos turísticos y no turísticos, parques nacionales, playas, etc.

Foto 6

72

Foto 7


Pudimos apreciar la alta densidad de este país, 250 hab/km2 vs 4 hab/m2 de Argentina. Asimismo se verifica la forma de crecimiento de los núcleos urbanos, bien lineal al compás de las rutas y con muy pocas ciudades con circunvalaciones. Por esta razón, la ruta en la llanura por lo general ofrece fachadas bien urbanas con viviendas, talleres mecánicos o mercados, y por detrás los arrozales. No llama la atención que la velocidad máxima admitida sea de tan sólo 50 km/h. Un simple tramo de 200 km que, en Argentina no llevaría más de 3 horas, a nosotros aquí nos llevaba un día de viaje!

Europa se comía con las manos, por estos lares ya se usaban los palillos chinos y hasta el día de hoy siguen siendo lo mas utilizado. El Bowl es el recipiente insignia, debido a su forma es fácil su llenado y manejo. Con una mano se lo acerca a la pera y con la otra se maniobra con los palillos para empujar la comida a la boca rápidamente y sin pausa (foto 8).

El auge económico de los últimos años, aunque ha bajado de intensidad sigue siendo importante. En las zonas costeras, las urbanizaciones de alta gama para el turismo empiezan a masificarse y la construcción de grandes obras de infraestructura, rutas, canalización de pluviales, tendido eléctrico, ya forman parte del paisaje cotidiano. Cierto día, después de varias horas en ruta por lugares recónditos y sin haber comido nada, llegamos hambrientos a un “restaurant”. Era el porche de una casa donde se ubicaban un par de mesas y sillas, el único menú era “PHO” (sopa). Mas allá de la desilusión por algo mas sólido, esta sopa resultó ser deliciosa y un ícono del país, tal como lo es para nosotros el asado o la paella para los españoles. La comida vietnamita es exquisita, no existe el horno y todos los ingredientes son cortados en pequeños trozos para facilitar la rápida cocción en un Wok. Por esta razón no hay cuchillos en la mesa, no hay necesidad de su uso. Cuando en El norte, con un clima más frío y motor comunista, no presenta rasgos de pobreza, desigualdad social ni inseguridad. El sur, última etapa de nuestro viaje, más cálido y de paladar capitalista, presenta ya ciertos atisbos de carencias. Despues de un tiempo en este país, uno ya empieza a normalizar las situaciones y los desafios de cruzar una calle o comunicarse, de alguna forma empiezan a ser curiosas anécdotas. Vietnam es un país que no te deja indiferente. Su marcada personalidad, la riqueza de sus costumbres, la diversidad de sus paisajes y el espíritu obstinado de su pueblo, calan hondo en el corazón de un viajero.

73


actividades

» Arte: Pintura autor:

Arq. Gina Porcelli Piussi Matrícula CAPBA 19159 La Arq. Gina Porcelli Piussi, egresada de la UBA, combina su actividad profesional con el running y las Artes Plásticas. Si bien aun no acepta que la caratulen como artista plástica porque considera que su camino en esta disciplina recién se inicia, vale destacar su compromiso y sensibilidad en cada una de sus obras.

Modulor: Gina, ¿por qué pintar? Gina: Sentí la necesidad de pintar al ver que los espacios que diseñaba necesitaban destacarse en su interior. Esas pocas paredes que quedaban en mis diseños pedían ser protagonistas, y si bien no siempre mis pinturas terminan colgadas en mis obras, sí han sido éstas el puntapié para comenzar a pintar. M: ¿Cómo resultó esa búsqueda? G: Encontré en el color y los trazos la manera de otorgarles a mis obras el detalle interior que necesitaban. Esto me llevó a buscar “maestros” que me guiaran en lo artístico, Magali Figueroa ha sido mi mentora y mi guía en la pintura, donde los rostros con ojos grandes terminaron siendo mis preferidos. M: Y partir de ahí ¿qué sucedió? G: Tome de diferentes autores contemporaneos imágenes que me gustaban para recrear en mis pinturas, me cautivaron algunas formas de dibujar rostros y figuras humanas y las incorporé a mi manera de pintar, interpretando estilos de distintos pintores y adaptándolas a mis figuras.

74


M: Paralelamente incorporaste la escultura en hierro... G: Con la herrería uno se propone hacer un objeto, un rostro o un animal y lo va forjando, cortando chapas, martillando, soldando, puliendo. Actualmente me dedico a la escultura en hierro acompañada por Juan Ignacio Valenzuela. Ahora el exterior necesita ser protagonista, y mis creaciones las destino a jardines, galerías y pérgolas.

75


actividades

» Arquitectura y cine - II Continuacion del articulo publicado en la Modulor 1

autor:

Arq. José Luis Fernández Matrícula CAPBA 18409

En esta serie de artículos que intentan exponer relaciones entre cine y arquitectura, la película “The Truman Show”, dirigida por Peter Weir, se ha mostrado como ejemplo de construcción de un espacio urbano y uno “natural”. Sin embargo hay otro aspecto nuclear/central desarrollado en ella que servirá de disparador. George Orwell en su novela “1984” (publicada en 1949) construye por primera vez (inventa) “Gran Hermano”: el total control de un estado sobre el individuo; estado que, por otra parte, solo concibe como propio aquello que observa o puede observar. En la novela, los personajes (los ciudadanos) son conscientes de la presencia de este ojo que todo lo ve: Big Brother. En la película, un grupo de persona(je)s hace las Imagen 2

76

Imagen 1

veces de público observador de la vida de Truman, convirtiéndose en ese ojo omnipresente consciente de estar espiando a Truman. Truman, por el contrario, ni es parte de dicho grupo, ni es consciente de ser observado. Las imágenes, silencios, relatos y música de esta película, desnudan aspectos de la realidad social y cultural “americana”, extensible al resto del mundo: el “reality show”. Es que una película, como obra finita, aun cuando se trate de la más extravagante de las ficciones, simultáneamente lee y describe una realidad. A principios del siglo XX, la cinematografía se entendió como una herramienta para la comunicación de la realidad. Antes de pensar en

el cine como vehículo para narrar historias fue necesario garantizar la imagen en movimiento. Dominar la técnica (iluminación, lentes, velocidades de exposición, etc.) comprendía una necesidad primaria. La fotografía nos ofre-cía la posibilidad de congelar un instante, en un instante, en una imagen. Esto ya había sido un gran salto. Pero el advenimiento del cine posibilitó la trascendencia de un evento, un hecho histórico. Y la secuencia de imágenes ininterrumpidas podía documentar fehacientemente dicho momento. La cinematografía se constituía paulatinamente en un vehículo de comunicación de los hechos con absoluta veracidad empírica (medible). Aquí me permito reflexionar un momento sobre la introducción del sonido en el mundo cinematográfico (música, palabras, ruidos, efectos). Esta incorporación quizá haya resultado ser el salto técnico más importante en el mundo del film. Sin embargo esta relación pegajosa entre sonido e imagen, a la que hoy estamos tan acostumbrados, limitó la posibilidad de que el público especule sobre aspectos que el cine mudo solía dejar en manos de la audiencia. En este sentido, aunque siempre existió el proceso de edición, el cine


mudo ha sido más documental en concepción. (Los invito a observar algún tramo de película en “mute” y luego el mismo tramo con sonido atendiendo a lo que nos ocurre). La imagen pura del cine transformó profundamente nuestra capacidad de observar el mundo y en el ámbito de la arquitectura, muy especialmente en aquel entonces, se consolidó como una manera sólida de entender la “realidad”. La vida urbana expuesta en un film permitió explicitar, justificar, entender, comunicar y registrar diferentes posturas (¿teorías?) del movimiento moderno, desde la concepción estrictamente funcionalista de la ciudad y su arquitectura hasta la corriente higienista: dormimos, comemos, nos aseamos, trabajamos, nos trasladamos, se dialoga en la calle, en la casa, en familia, en el trabajo. Estos momentos de la vida cotidiana grabados y observados/espiados en las imágenes permitían comprender que el mundo podía ser distinto al que se imaginaba: en muchos casos la imagen fue mucho más reveladora sobre la realidad que la observación directa de ella. La película documental “Berlin: sinfonía de una ciudad” (Walther Ruttman, basado en una idea de Karl Freund, 1.927) -imagen 1 y 2es ejemplo claro de cómo la imagen,

y solo la imagen, construía la realidad. Con observar pasajes del film se pueden comprender las propuestas urbanas desde Le Corbusier (la Ciudad Radiante, 1933) hasta los Futuristas (la citta nuova, Antonio Sant’ Elia, 1914), desde las propuestas programáticas de Walter Gropius (fábrica Fagus, 1913) hasta las propuestas de vivienda de postguerra de Mies van der Rohe (Weissenhofsiedlung, Sttutgart, Alemania, 1927). La cinematografía colaboró en la constitución y/o conformación del discurso político del movimiento moderno y su espíritu y búsqueda se alimentó de estas imágenes. No era lo mismo comunicar la condición del trabajador de una fábrica que verla en una imagen, hablar de las condiciones urbanas de las ciudades europeas que mostrarlas en una pantalla. El cine resultó ser una especie de banco de datos objetivos de la realidad y su veracidad permitía intervenir dicha realidad sin mayores cuestionamientos.

Es que una película, como obra finita, aun cuando se trate de la más extravagante de las ficciones, simultáneamente lee y describe una realidad.

Gül Kale, en “Interacción del cine y la arquitectura: mirando a través de la primera mitad del siglo XX” (párrafo 5 y 6), manifiesta “La proyección de la ciudad a partir de sus calles inquietas, las nuevas relaciones de producción y procesos de consumo y los entornos arquitectónicos emergiendo como resultado de las necesidades modernas, establecen el punto de partida para la interrelación entre la ciudad y el cine. […] Las películas eran atractivas a las audiencias a causa de sus imágenes y no por sus historias. […] La proyección de la vida urbana apuntaba superficialmente a un énfasis situado en el tiempo, en lugar de indicar la lucha de los individuos metropolitanos por existir”. Importaba la capacidad documental de la imagen en movimiento (independientemente de las técnicas) como un medio de auto-observación, la imagen reflejada de la sociedad. El cine de los hermanos Lumiére mostraba el mundo tal cual era sin pretender realizar una crítica social. Con el correr de los años, y con un cine progresivamente enfatizando su poder narrativo, la situación sería diferente. La metrópolis, contemporánea o futura, se convertiría en telón y escenario, escenografía y sonido, en caja muda o ensordecedora. El límite entre documentar y narrar se iría paulatinamente desdibujando. Jean-Luc Godard sobre el documental y la ficción confesó no encontrar grandes diferencias, (pienso ahora en la cámara periodística frente a un hecho convertido en noticia, el recorrido de dicha cámara para mostrar una realidad, el sonido, las palabras, es decir la construcción de una ficción), hasta finalmente

»» 77


actividades ::

arquitectura y cine ii

//

arq. josé luis fernández

Imagen 3

declarar: “una película para mí, entonces, es un documental, o una mirada fragmentada de la realidad, con una cierta carga de dramatización”. Sin embargo, muy a pesar de estas trasformaciones en el mundo cinematográfico, el film seguiría siendo un medio de lec tura y descripción

Imagen 4

78

de realidades urbanas (incluyendo la arquitectura) y sociales.

en el que se desarrollan las historias colabora en la construcción de estas.

“Ciudad de Dios” -imagen 3película brasilera con una trama de extrema crudeza sociocultural, deja entrever una condición urbana asociada de manera directa a la resultante social. El entorno/escenario

Pero además, este entorno, pareciera explicar y hasta justificar dichas historias. La vida en la periferia (o periférica), al olvido del estado, resulta en formas violentas de habitar.


Por otra parte tenemos “Baraka” -imagen 4- que narra/documenta con imágenes y sonido (sin relatos o diálogos) las diferencias socio culturales a través del mundo. Recorre cientos de países sus lugares, momentos, situaciones, rituales, etc. Increíblemente el film funciona como una foto del planeta con foco en las permanencias culturales. Pero a su vez exponiendo a éstas en procesos de trasformación. En un tramo de la película se observan de forma intercalada, claramente invitando a la comparación, imágenes de un criadero de pollos (animales atosigados camino a la muerte) y el centro urbano de una ciudad densamente poblada a una hora pico (personas atosigadas ciertamente lejos de disfrutar la vida). Excelente ejemplo de cómo la cinematografía puede leer y describir de manera simultánea, en un solo acto. Actualmente la exposición fílmica de la realidad, a diferencia de los inicios del cine, ya no es naive, inocente.

Directores y arquitectos (y el público en general) hemos entendido que lo que se mira en la pantalla es un mensaje deliberado. “Ciudad de dios” definitiva e intencionalmente muestra historias duras en un escenario urbano complejo. Aquí se pierde el límite entre ficción y documentalidad. Pero nadie duda de la existencia posible de dichos escenarios. ¿Y que ocurre con las películas de ciencia ficción, en particular aquellas cuya trama se desarrolla en el futuro, (“20000 leguas de viaje submarino”, “2001, La odisea del espacio,” “Avatar,” “Inteligencia Artificial”)? Podemos afirmar que aquí se cons-truyen mundos ficticios, mundos inexistentes, escenarios fantásticos. Pero no por fantásticos pierden su calidad de realidades posibles. En muchos casos, estos mundos no son lejanos a lo que estamos viviendo, ni sus entornos son distantes a los que habitamos, al menos en algunos aspectos.

Así como Julio Verne, hace 146 años, imaginó un mundo del futuro cumplido (obviando los detalles), quizá estas películas estén en realidad mostrándonos un cierto mundo “real” por venir. » Gül Kale, “Interacción del cine y la arquitectura: mirando a través de la primera mitad del siglo XX,” Bifurcaciones, núm. 3, Invierno 2005, Chile. » Jean-Luc Godard, “Introducción a una verdadera historia del cine,” Cámara oscura, 8-9-10 (1982): 76 y77. » “Ciudad de Dios”, Fernando Meirelles y Kátia Lund, Arg. 2003. » “Baraka”, Dir. Ron Fricke y Prod. Mark Magidson, G.B. 1992.

«

79


región

» Monte Hermoso complejo pinar del sol autores:

Arq. Marianela Rodríguez Arq. Macarena Lucaioli

Al oeste del balneario Monte Hermoso se encuentra el barrio “Las Dunas”, caracterizado por su intenso arbolado de pinos, sauces, eucaliptos y álamos. El terreno en esquina donde se emplaza el proyecto tiene una ubicación privilegiada: a media cuadra del mar, frente a grandes médanos vírgenes e inmerso entre grandes pinares. El pedido era un complejo vacacional, que incluyera espacios para actividades recreativas. La primera conclusión entonces, fue que el complejo debía tener como principal atractivo el entorno natural, y potenciarlo para actividades al aire libre e intermedias, propias de momentos de relajación. El encargo constó de 8 viviendas de alquiler temporario, piscina, restaurante, cocheras y espacio para un futuro crecimiento. Se decidió ocupar en una primera etapa el sector del terreno con mayores límites, sobre la medianera NE, dejando libre la esquina que linda con los médanos. Imaginamos el recorrido que podría hacer la gente, entre los pinos, siguiendo el camino de los médanos hasta llegar a la playa; y dispusimos las viviendas de modo que ésta libertad siga existiendo.

80


»»

81


región ::

monte hermoso // complejo pinar del sol

La distribución responde a un espacio central, donde se ubica la pileta resguardada de los vientos fuertes y de las visuales, rodeado de las viviendas agrupadas de a dos. La cara NO, en relación a los médanos, la conforma el restaurant del complejo, situación privilegiada por las amplias vistas. El diseño de las viviendas también responde a la premisa del conjunto, tiene una conexión franca con el exterior: el espacio social expande a un semi-cubierto con parrilla individual, y visualmente gracias a la doble altura con grandes ventanales. El restaurant también está conectado con el entorno y se diferencia de los bloques de vivienda a través de una materialidad liviana, la intencionalidad del techo responde a la dualidad espacio solariuma un lado y médanos al otro.

La elección de la materialidad la determinó la disponibilidad de la mano de obra y el material dela zona,por lo cual se optó por construir mayormente en ladrillo cerámico revocado, mientras que la piedra y la madera en detalles otorgan un rasgo distintivo más acorde con la naturaleza.

82



región

» Carmen de Patagones vivienda unifamiliar autor:

Arq. Pilia Assuncao Alberto Walmoir Matrícula CAPBA 19902

MEMOR IA La vivienda está planteada para una familia tipo con dos hijos y se encuentra situada en un área residencial suburbana. El nivel de planta baja se conforma de diferentes volúmenes intercalados por patios que van definiendo los distintos usos, de esta manera, living, estudio, y cocina comedor si bien estan separados, van articulándose por medio de patios con distintas connotaciones que los van vinculando con el espacio exterior. La planta alta se desarrolla a partir de un volumen puro, acentuando la longitunalidad, se despega de las medianeras para lograr buenas condiciones de iluminación, ventilación cruzada, y vistas hacia el exterior. Los voladizos de esta caja generan espacios semi-cubiertos en planta baja, armando de esta manera gradualidad en el acceso (hacia la calle) y expansión del comedor hacia el patio, donde se ubica la pileta.

84


85


región

» Saldungaray Centro de Información Turística autor:

Arq. Francisco A. Vanoli Matrícula CAPBA 19161

memoria Como parte del complejo “Centro de Interpretación de la obra de Francisco Salomone” en la ciudad de Saldungaray se ubica el Centro de Información Turística.

En ese marco se diseñó un edificio de formas simples y puras que, conjuntamente con la utilización de materiales nobles (hormigón, piedra y vidrio), se constituya en un ícono distintivo de la difusión de la actividad turística dentro del Distrito de Tornquist.

partir de la aplicación del Modulor (sistema de medidas ideado por Le Corbusier, basado en las proporciones humanas). A partir de la obtención de una edificación con alta simpleza proyectual (cinta de hormigón envolvente y caja acristalada) se pretendió lograr un “prototipo edilicio” que pueda ser materializado en distintos sitios significativos del distrito, incluso con la incorporación de materiales distintivos de las localidades o sectores de emplazamiento, y con fácil adaptación a las distintas topografías que presenta la Comarca Serrana.

En cuanto a los principales lineamientos de diseño, puede mencionarse que se buscó (tanto en planta como en vista) lograr proporcionalidad y escala del edificio a

El Proyecto se realizó en el año 2011/2012 durante la Gestión del Intendente Gustavo G. Trankels y a la Secretaria de Obras Públicas Anabella Madueña.

El proyecto nace a partir del análisis e interpretación de las obras proyectadas por el Arq. Ing. Francisco Salamone, cuya identidad es representativa en nuestra región.

86


87


región

» Pehuen-Có / Partido de Coronel Rosales vivienda temporaria autores:

Arqs. Martín Gallego / Ramiro Gallego Matrícula CAPBA 20639 / 18241

MEMOR IA La propuesta intenta dar respuesta tanto en lo proyectual como en su ubicación geográfica a la necesidad que generan hoy en día la dinámica de las grandes urbes de lugares recreativos y de esparcimiento combinados con naturaleza y confort. El Complejo se ubica en el Balneario PehuenCó y es la consecuencia de la combinación de todos esos aspectos naturales con la decisión de resolver arquitectónicamente una edificación de características modernas; tratando de enfatizar en los espacios de transición y espacios comunes una fluida relación vivienda/naturaleza. Relación con el entorno circundante de los espacios públicos de las unidades, visuales, color y luminosidad son otras de las premisas que se tuvieron en cuenta entre las decisiones proyectuales. El proyecto se resuelve en tres volúmenes de planta baja y dos niveles buscando la privacidad entre unidades. Se definió que el volumen central contuviera tres unidades de dos dormitorios y los restantes volúmenes laterales tres unidades de tres dormitorios cada uno. Respetando la pendiente natural del terreno hacia la playa y en su parte mas baja se ubicó el Deck/Solárium, la Piscina cubierta climatizada a través de energía solar con captación por paneles y el jacuzzi con hidromasaje. Bajo el deck/solarium de madera y losa se encuentran las cocheras cubiertas, el sector de vestuarios, sauna y la sala de máquinas.

88


89


humor

» La evolución del Proyecto

CAPBA

CAPBA

consejo directivo:

COLEGIO DE ARQUITECTOS

COLE

DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DE LA P

CAPBA

COLEGIO DE ARQUITECTOS

COLEGIO DE ARQUITECTOS

DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Presidente: Jorge Santiago Llambrich Herran Secretario: Pablo Francisco Martinez Goyeneche Tesorero: Guillermo Fabián Allerborn Vocales Titulares: Nicolás Trellini, Álvaro Martín Castro García, Rosana Vecchi, Raúl Hernandez Alberdi. Vocales Suplentes: Juan Ignacio Allerborn, María Belén López, Emilce Leone, Marcos Lisandro Fusaro. Delegado al Consejo Superior: Jorge Manuel Lucas Consejero Tribunal de Disciplina: Guillermo Basualdo Delegado Tres Arroyos: Horacio Caletti Delegado Carmen de Patagones: María Belén López Delegado Coronel Suarez: Raúl Hernández Alberdi Comisiones: Comisión Ciudad: Martín Castro García, Federico Zuntini, Roxana Vecchi, Daniel Morón Zahnd, Bernardo Roselló, Horacio Miglierina, Diego Usabiaga, Claudio Pirillo. Comisión Muestras: Julia Amodeo, Graciela Britos, Estela Golub, Marisa Herner, Graciela López, Virginia Vilariño. Comisión Patrimonio: Valeria Baronio, Graciela Britos, Maria Eugenia Cappomassi, Cecilia Cangelossi, Lorena Giqueaux, Graciela López, Valeria Llamazares, Mario Marrafini, Laura Villalobos. Comisión Asuntos Legales: Luis María Chirico Comisión Asesora Permanente de Planeamiento Urbano: Marcelo Schwerdt, Christian Canziani, Jorge Llambrich Comisión Medio Ambiente: Carla Beistegui, Micaela Sucic, Raul Luisoni Comisión de Infraestructura Municipal: Pablo Martínez Goyeneche, Guillermo Allerborn, Jorge Llambrich Mesa Coordinadora de Colegios y Consejos Profesionales: Guillermo Basualdo

90


próximo número // noviembre 2016

arquitectura Arquitectura Comercial// arquitectura Oficinas

arq. hernán grassi arq. marcelo soteras cátedra taller metropolitano// arquitectura uns

maquetas

actividades concursos de Arquitectura//

viajeros// comisionesD10 //muestras juegos olímpicos río 2016

comisionesD10 //medioambie comisionesD10 //ciudad

comisionesD10 //muestras comisionesD10 //charlas OBRAS Y esD10 //muestras PROYECTOS comisionesD10 //medioambiente arq. esD10 //medioambiente JERÓNIMO MARIANI comisionesD10 //ciudad esD10 //ciudad un recorrido por dos años de comisionesD10 //charlas CHARLAS CAFÉ esD10 //charlas

Arquitectos

Obras

7

7

...y algo más






96


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.