Modulor Digital uno

Page 1

digital

NOV/2015

REVISTA DE ARQUITECTOS DISTRITO 10

año

UNO

Nº 1

CAPBA

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES



digital

índice

REVISTA DE ARQUITECTOS DISTRITO 10

Año 1 | Número 1 | Noviembre 2015 Foto de tapa: Refugios del Sauce / Monte Hermoso / Arq. J. P. Guerrero

MODULOR // Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires // Distrito X

arquitectura vivienda unifamiliar en gonnet

arquitectura

vivienda unifamiliar en capilla del señor vivienda unifamiliar en roma

refugios en el sauce /monte hermoso

comisionesD10 //muestras :

STAFF directores responsables:

Arq. G. Allerborn, Arq. P. Goyeneche, Arq. J. Llambrich publicidad:

Arq. Eduardo Locatelli gerenciacapbax@gmail.com

Rosario Baeza robaezadcv@gmail.com colaboran en este número:

Arquitectos: Bernardo Antonio Roselló, Juan Eduardo Giovino, Juan Pablo Guerrero, Laura Villalobos, Lía Costa Alvarez, Verónica Rivero, Luis Federico Zuntini, Guillermo Allerborn, Diego Promenzio, Daniel Morón Zahid, Jorge Llambrich, Christian Canziani, Bianel Sánchez, José Luis Fernández, Arquitectos Dorreguenses, Germán Alfredo Elsegood, Gretel Jennifer Carusso, Rogelio Aníbal Marchena, Daniel Angel Pedroni, Ángel María Ferraro, Lía Fernanda González, José María González Ueltzen, Diego Anciaume, Iván Colinas, Romina Chiaravalli, Pablo Oviedo, Comisión Muestras, Comisión Ciudad, Comisión Medio Ambiente.

CAPBA

APBA

CAPBA

COLEGIO DE ARQUITECTOS

COLEGIO DE ARQUITECTOS

DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

CAPBA

QUITECTOS

COLEGIO DE ARQUITECTOS

BUENOS AIRES

DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

12 14

comercial concesionaria guspamar ford

18

mirador barrancas de los loros

20

patrimonio: centro histórico cultural

comisionesD10 //medioambiente 26 22

ecocalle en bahía blanca

comisionesD10 //ciudad comisionesD10 //muestras comisionesD10 //muestras muestra de vivienda unifamiliar

30

32

comisionesD10 //medioambiente comisionesD10 //medioambiente cubiertas verdes

38

croquiseros

40

arte

44

cine

46

comisionesD10 //ciudad comisionesD10 //ciudad actividades

región

dorrego: expo arquitecos dorreguenses pigüé: local comercial

Los contenidos publicados expresan los puntos de vista de sus autores y no son responsabilidad de los Directores de Modulor. Las fotos y textos son provistos por sus autores.

8 10

vivienda de fin de semana

ciclovías

diseño gráfico:

6

monte hermoso: peatonal dorrego

dorrego: vivienda unifamiliar

sierra de la ventana: posada las golondrinas

tres arroyos: consejo de ciencias económicas

humor el casting de leonardo

49 54 56 58 60 62

64

3



editorial

Una vez más reeditamos Modulor, esta vez en formato digital, y tal como fuera en ediciones anteriores, con el objeto de informar y difundir el quehacer de los Arquitectos del Distrito X. Cuando asumimos como conducción nos propusimos profundizar la relación con los colegas, para interiorizarnos de su rutina en el ejercicio de la profesión y particularmente de sus resultados. Es reconfortante observar cuando se recorre la ciudad cómo los arquitectos se han adueñado de una parte importante de un mercado laboral que tiempo atrás estaba repartido con otras profesiones. El avance es notorio y representativo en el producto final: en cualquier obra que se realiza se observan gestos directamente ligados con el diseño, producto de nuestra formación. Si bien esto habla del compromiso profesional asumido, falta aún superar parte de esa condición de anonimato que tienen nuestras obras y que nos ha llevado a un lugar que no merecemos y que debemos revertir. Por parte nuestra la decisión está tomada: Modulor será el medio para asumir este desafío. No pretendemos y no haremos una revista de arquitectura nacional o foránea si queremos ser el medio que refleje íntegramente la producción de los arquitectos en cada una de las ciudades que componen el Distrito, difundiendo nuestra profesión y las diferentes actividades que desarrollan nuestras Comisiones de trabajo y de cuanta manifestación cultural realizan los colegas. Modulor llegará a cada uno de los estudios del Distrito, pero nuestro esfuerzo mayor radicará en que sea distribuida en cada uno de los diferentes sectores que componen nuestra sociedad, tanto en el ámbito privado como el público, aspirando a contar con un producto que refleje claramente el objetivo propuesto. Con este número retomamos el camino que otros iniciaron, pero esto por sí solo no alcanza, necesitamos que nos acompañen con información y material. La próxima edición los espera. modulor

Este primer número es dedicado al Arq. Guillermo Basualdo por ser quien durante muchos años alentó y trabajó para que Modulor sea una realidad en el Distrito.


arquitectura

» Vivienda Unifamiliar arquitectura vivienda unifamiliar en gonnet autores:

Arq. Bernardo Roselló Arq. Fabián Dourado Arq. Florencia Muñoz colaboradores:

Fernando Magallanes Hector Ríos

MEMOR IA La construcción de la vivienda, surge de la necesidad de mejorar la calidad de vida de una familia (matrimonio con un hijo) y el deseo de disfrutar de una mayor relación con la naturaleza. Se fragmenta el programa en dos volúmenes bien definidos: 1- la zona noche 2- la zona pública. Se produce un vacío (patio) entre ambos volúmenes. Este patio es el que permite a la zonas públicas recibir la luz natural del NO, pero sin renunciar a la expansión directa al jardín SE (fondo de terreno). La vivienda utiliza tecnologías tradicionales, estructura en hormigón armado, muros revocados, cerramientos en aluminio, un único piso en alisado de cemento y externamente un deck en madera tratada. En las habitaciones por motivos de la fuerte incidencia solar se plantea un doble muro.

6


7


arquitectura

» Vivienda Unifamiliar arquitectura vivienda unifamiliar en capilla del señor autor:

Arq. Bernardo Roselló colaboradores:

Florencia Muñoz Claudio Brun Jorge Bollettino

MEMOR IA La vivienda esta ubicada en el Barrio San Joaquín, cercano a Capilla del Señor, a unos 80 km de la ciudad de Buenos Aires. La razón de la construcción de la vivienda, surge de la necesidad de mejorar la calidad de vida y el deseo de trasladarse se fundamenta en el disfrutar de un confort ambiental basado en la relación con la naturaleza. El programa se articula de manera clara y funcional. El área de usos semi-cubiertos (quincho) se plantea como una extensión del estar, y se relaciona directamente con la zona de solarium, y piscina posicionada en el ángulo con mayor iluminación solar. Los cerramientos exteriores actúan como reguladores de la radiación solar en consecuencia de la iluminación y ventilación natural requerida en todos los locales principales de la vivienda.

8



arquitectura

» Vivienda Unifamiliar arquitectura vivienda unifamiliar en roma autores:

Arq. Bernardo Roselló Arq. Antonio Pintor Arq. Federico Franzi

MEMORIA La vivienda está ubicada en una zona suburbana de la periferia de la ciudad de Roma. El terreno posee pendientes no despreciables que fueron sensiblemente consideradas al momento de la definición del proyecto. La inclinación del área donde se implantó la misma desciende en su cota altimétrica en la dirección NO (cota alta). La vivienda, en su programa de uso específico, se desarrolla en una única planta con una organización funcional bi-nuclear, separando los espacios públicos de la zona noche por medio de un patio interior y del hall de acceso a la misma, el cual se efectúa por la fachada norte donde predominan las superficies murarias y servicios (peor orientación para el hemisferio norte). En el cuadrante SE y en el nivel inferior de la planta de la vivienda, se ubica el salón de usos múltiples con su acceso y expansiones independientes aprovechando el descenso de las curvas de nivel. Los saltos de cotas entre las diferentes zonas del terreno se

10

resuelven empleando un sistema de muros de travertino. Estos muros, que encuadran el paisaje, ingresan en la vivienda organizando los espacios de uso, permitiendo de este modo, continuidad visual entre interior y exterior. Todos los ambientes principales están orientados al sur con amplios cerramientos vidriados que se abren a las vistas del entorno natural, a su vez están protegidos por voladizos dados por la cubierta plana. Fue previsto en el proyecto la utilización de paneles solares para la generación de agua caliente para uso sanitario y de calefacción por losa

radiante, como así también paneles fotovoltaicos para la producción de energía eléctrica.

Se predispuso una cisterna para el almacenamiento del agua de lluvia que es reutilizada para riego e inodoros. Por ultimo la estructura resistente de la vivienda fue proyectada con características antisísmicas ya que la zona geológica así lo requería.


11


arquitectura

» Vivienda Unifamiliar arquitectura refugios en el sauce/monte hermoso autor:

Arq. Juan Pablo Guerrero

MEM OR IA Refugios es un emprendimiento de viviendas temporarias en la localidad del Sauce, Municipio Urbano de Monte Hermoso. Ubicados sobre la línea de médanos, en un lote rectangular se desarrolla este conjunto de viviendas, ordenadas y organizadas a través de una calle, materializada por un deck de madera, que de forma serpenteada recorre y esquiva los médanos existentes para conectarse a estas unidades. A la calle se accede por medio de una escalera, que resulta por su escala y ubicación el elemento que destaca el conjunto. Una vez sorteada ésta, y ubicados en el punto inicial de la misma se reconoce en el punto extremo del lote el mar, enmarcado en una perspectiva por estas construcciones. La variedad de visuales desde la calle como así también desde los interiores es infinita, como así también y digna de destacar la relación que se observa desde la playa del conjunto con la naturaleza que lo contiene. Las unidades se materializaron con una estructura de madera en el exterior separado de las placas de yeso interior con una membrana aislantes y su correspondiente aislación térmica, las carpinterías son de aluminio y los artefactos a excepción de los sanitarios son alimentados con energía eléctrica.

12


13


arquitectura

» Vivienda Unifamiliar arquitectura vivienda de fin de semana autor:

Arq. Juan Giovino

MEM OR IA La inquietud de un prototipo de vivienda económico, modular y repetible, especialmente diseñado para lugares donde los recursos humanos y materiales no abundan por la ubicación geográfica compleja, disparó el desarrollo de este módulo experimental que incorpora el análisis de variables que atienden a las necesidades puntuales para las cuales fue creado. Disponíamos de un lote en un bosque junto al mar, llamado Sauce, próximo a la localidad bonaerense de Monte Hermoso, cuyas condiciones naturales de bosque virgen y mar propiciaban el escenario exacto para verificar esta experiencia. Fue entonces que realizamos este primer prototipo que luego se repitió en sucesivos lugares de condiciones semejantes.

14


La vivienda, íntegramente de hormigón armado, fue diseñada bajo una estricta planimetría modular apta para ser llevada a cabo por personal del lugar sin mayor dificultad, en poco tiempo y en una sola colada de hormigón (paredes y losa de techo). Un sistema de moldes (mediante el uso del tablero fenólico multilaminado

y sus dimesiones de mercado se crearon moldes de piso a techo) que numerados y combinados dan origen a una tipología básica que cada individuo puede personalizar según la mayor o menor disponibilidad de recursos tecnológicos propios de cada sitio a implantar.

15


arquitectura :: arquitectura

El sistema modular, la monomaterialidad, la seguridad, el bajo costo y mantenimiento eran variables a responder inequívocamente para garantizar el desarrollo de la vida contemporánea, la promoción de las relaciones humanas y el reencuentro con la naturaleza. Así surgió el primero de muchos módulos de vivienda que llamamos HORMIGGON +.

16

vivienda unifamiliar

// arq. juan giovino


17


arquitectura

» Comercial arquitectura concesionaria guspamar ford autor:

Arq. Marcelo Schewrt

MEM OR IA En el año 2015 se realizó la inauguración del proyecto de remodelación y ampliación del concesionario oficial Ford “Guspamar”, ubicado en Av. Colón 845, asociado a la nueva imagen corporativa de Ford a nivel mundial. Al edificio existente se le hicieron numerosas reformas de carácter interno para mejorar las condiciones laborales y de atención y servicio al cliente. Al mismo se le anexó el desarrollo de un proyecto nuevo para ampliar el salón de ventas jerarquizando la entrega de los vehículos 0Km y un amplio sector administrativo para desarrollar las tareas de gestoría y archivos. Sobre el exterior se diseñó una nueva fachada para enmarcar los dos edificios y renovar la imagen de la marca. Tanto en el interior como en el exterior se continuó con los lineamientos de Trunsmark Ford buscando brindar un espacio acogedor e inspirador en la concesionaria para estimular una experiencia positiva de venta al cliente utilizando materiales atemporales y de líneas simples. Se buscó que la experiencia Ford permanezca actual inclusive cuando los productos automotrices continúen evolucionando.

18


En el interior: El diseño y remodelación del interior se basó en la conexión de las distintas áreas de venta, posventa y funciones intermedias. Al ingresar al edificio se encuentra una gran sala de exhibición en doble altura donde se logran relaciones visuales con el resto de las áreas de promoción. Allí se encuentra la recepción y boxes de venta que reciben al cliente al momento que se encuentra frente al producto. El espacio de exhibición se presenta despejado y luminoso y se utilizaron colores claros y pisos de porcellanato pulidos brillantes para que realcen la exposición de manera protagónica. Las oficinas y sala de reuniones son vidriadas para mejorar la comunicación entre empleados y con los mismos clientes. En el exterior: En la fachada sobre Av.Colón el “Muro de Marca”, conformado por la combinación de paneles de aluminio y vidrio, cumple la función de elemento integrador, conteniendo los componentes de insignia Ford. El frente vidriado se proyecta hacia el cliente como un gran exhibidor reforzando la importancia de estimulación visual y enfatizando la horizontalidad del Muro de Marca. Enmarcando la entrada principal se extiende un pórtico métalico como elemento icónico y punto más destacado.

19


arquitectura

» Institucional arquitectura mirador barrancas de los loros autores:

Arq. Diego Anciaume Arq. Iván Colinas Arq. Romina Chiaravalli Arq. Pablo Oviedo Dirección Planeamiento Urbano / Departamento Proyectos Urbanos

MEMOR IA Los desafíos que originaron el proyecto fueron los siguientes: » Contener la barranca localizada sobre la Av. Pedro Cabrera lado Noreste entre calle Las Golondrinas y calle Roberto Payró, comprendiendo 160 m de longitud aproximadamente. Dicha barranca continúa en proceso de degradación, por erosión natural y por el asentamiento de la colonia de loros barranqueros que allí habitan en cuevas, provocando derrumbes intempestivos sobre la pista de salud que funciona debajo de la barda. A futuro también impactaría directamente sobre las viviendas que se asientan sobre la barda, situación que ya preocupa a los vecinos que han hecho denuncias al respecto.

Dicha colectora se construirá salvando la diferencia de nivel (12 m aproximadamente) desde calle Las Golondrinas (50 m ya construidos) hasta la calle Roberto Payró, lo que representa un desarrollo lineal de calle en subida de 116 m aproximadamente.

» Como segundo objetivo el proyecto contempla la continuidad de la colectora de calle Sarmiento.

Esto representa la primera etapa de la Intervención de la Barranca de Cabrera.

» El tercero y último objetivo del proyecto es recuperar para la ciudad un espacio público con características de mirador aprovechando las visuales que por la altura la convierten en un lugar de privilegio. Para ello se diseñó una escalera peatonal rampante que conecta la pista de salud de Av. Cabrera (nivel +/- 0.00) con la colectora de Sarmiento (nivel + 12.00 m)


La segunda etapa, aun en estudio, consiste en continuar con el trabajo de contención, pero aprovechando el corte y el ancho que existe entre calle Roberto Payró y Av. Reconquista. Se propone la construcción de una “placa edilicia” que se funda con la barranca y la contenga. El programa del edificio Municipal está contenido en 1000 m2 cubiertos en 4 niveles y 500 m2 descubiertos aproximadamente, rematando en el último nivel con una plaza pública, reforzando la propuesta del mirador de la primera etapa.

21


»

arquitectura Patrimonio

arquitectura

centro histórico cultural uns

/

bahía blanca

Arq. Laura Villalobos Lía Costa Álvarez Verónica Rivero Dirección General de Construcciones UNS

introducción

consideraciones del bien patrimonial

El presente proyecto responde a la intención de la Universidad Nacional del Sur de recuperar su edificio fundacional, en el marco de las celebraciones por el bicentenario de la Revolución de Mayo.

Al considerar cuales son los motivos por los cuales resulta de importancia la puesta en valor y refuncionalización de esta construcción podemos destacar los siguientes aspectos:

La construcción del edificio data de fines del siglo XIX comienzos del siglo XX. Su destino original fue el de casa de renta y posteriormente fue alquilado a su propietario para instalar la Escuela Superior de Comercio que fuera la primera escuela secundaria estatal de la ciudad. Con el paso del tiempo, en el año 1948, al crearse el Instituto Tecnológico del Sur - predecesor y base de la Universidad Nacional del Sur- se ubicó allí la sede de éste. Finalmente fue empleada por la UNS para diversas funciones administrativas y académicas hasta mediados de la década de 1970.

valor histórico-cultural

Se encuentra declarado Monumento Histórico Provincial, como sede del Rectorado del Instituto Tecnológico del Sur, por la Ley 13147/2003 .- (Dec. 92/03 )

22

autores:

1- Temporal: Antigüedad de la construcción. 2- Hechos Históricos: La vinculación de distintos hechos de relevancia con dicha obra. 3- Memoria Colectiva: edificio presente en la memoria ciudadana. 4- Autores. Cuando algún profesional –en este caso el constructor o empresa constructora– vinculado a dicha obra tiene una importancia significativa en el desarrollo de la ciudad. valor paisajístico

1- Paisaje edilicio. Conformación de agrupamientos o


conjuntos. Estos pueden ser obras de importancia individual y que determinen conjuntos u obras cuya significancia sea determinada por el paisaje propiamente dicho. Conforma el paisaje urbano de la arteria de referencia, conjuntamente con otros inmuebles aledaños. valor artístico-arquitectónico

1- Tipológico. Cuando sus aspectos formales, constructivos, ornamentales o funcionales conforman hechos que constituyen tipos. Es importante aquí definir en la obra, dentro de ése tipo, su prototipo (primero de una especie) y también su arquetipo (el mejor de una especie), y así ver la importancia del tipo en cuestión. 2- Estado de conservación. Importa en gran medida el estado en que la obra se encuentra, ya que no interesa mantener ruinas sino edificación en uso.

23


arquitectura ::

patrimonio // centro histórico cultural rondeau

arquitectura

24

propuesta de intervencion

memoria descriptiva del proyecto:

Por las sucesivas intervenciones desacertadas y escaso mantenimiento la construcción presenta diferentes patologías. Sin embargo es posible intervenir rescatando aquellos aspectos arquitectónicos que la hacen de interés, tal como la fachada del conjunto y la espacialidad de la tipología (casa de patio). Se ha propuesto asignarle nuevas funciones, destinándolo a actividades culturales (salones para congresos, jornadas de actualización, salas multiuso, exposiciones, etc.), dado que esta Universidad acusa un déficit de espacios para estos usos, y permitiendo abrir la casa a la comunidad bahiense.

Sup. Cubierta a recuperar: 406 m2 Sup. de fachada a recuperar: 182 m2 Se desarrolló el programa de necesidades incorporando al mismo el concepto de accesibilidad universal. De este modo se ha resuelto el acceso al edificio mediante una rampa de pendiente adecuada, desarrollando el interior del edificio en un solo plano evitando los desniveles. Se incorporan además sanitarios adecuados para personas con discapacidad, y se contemplan texturas y señalización acorde para disminuidos visuales y no videntes.

Las funciones se disponen en torno al patio central, definido por las galerías e iluminado a través de la cubierta vidriada original, que con su estructura metálica corrediza permite la ventilación de los locales. A través de la apertura de la fachada de frente y contrafrente, se consigue, además de accesos de dimensión adecuada, una perspectiva que, atravesando el volumen principal del edificio permite alcanzar el espacio verde ubicado en el centro de manzana. Se ha ubicado un sector de servicios conformado por sanitarios (públicos, y para personal), office y depósito.


25


arquitectura

» Ecocalle en Bahía Blanca autor: arq. federico zuntini

la democratización del conocimiento y la gestión del espacio público por iniciativa privada

Salvo raras excepciones, los conocimientos y conceptos teóricos del urbanismo son patrimonio de una pequeña élite intelectual que para lograr una transformación tangible en la sociedad debe tener la intención de trascender y estar en sintonía con la voluntad política del gobierno de turno. Asimismo, la repercusión de los trabajos teóricos que apuntan al bien común, por lo general es limitada ya que estos carecen de una versión coloquial seductora y una difusión acorde a los tiempos tecnológicos en que vivimos. Todo ese conocimiento y poder transformador queda entonces en papeles y rehén de una situación ajena al ciudadano común que paradójicamente es el beneficiario final (no participado). Con esta preocupación en mente, después de varias propuestas urbanas ofrecidas a diferentes áreas municipales entre los años 2005 y 2013, comencé a organizar charlas y exposiciones sobre varios conceptos provenientes de mi trabajo final de la carrera de Arquitectura. Unos vecinos de altos del Palihue en Bahía Blanca, se interesaron por una de las propuestas, la de pavimentación,

26

dándome la oportunidad de profundizar el tema desde otro lugar. Surgió de esta manera una conexión con el ciudadano “de a pie”, una herramienta real y tangible que verifica el poder transformador del vecino a través de la toma del conocimiento, en este caso, referido a la eficiencia circulatoria y la buena administración de recursos. Con el tiempo, esta conexión con el vecino se fue puliendo y tomó una forma

“El diseño de una calle debe responder a nuevas/viejas variables de apropiación y concepción del espacio público, la funcionalidad, diseño y ecología son temas que requieren una atención profesional y la participación activa de los vecinos.“

más planificada y masiva de difusión, organizándose reuniones informativas en sociedades de fomento y casas de vecinos. Se sumó también el interés municipal y de diversos sectores por esta propuesta de apropiación del espacio público que replantea la forma en que hacemos ciudad. Toda concepción teórica llevada a la práctica sin precedentes, conlleva un ida y vuelta de aprendizaje que en este caso oficia de efecto disparador entre los actores participantes (municipio, vecinos, empresas, planificadores, etc). Este aprendizaje sirve para replantear los mecanismos de gestión y agudizar el ingenio a fin de encontrar nuevas soluciones a un viejo problema: la pavimentación. En septiembre tuve la oportunidad de devolver esta práctica a la esfera teórica asistiendo a un encuentro nacional de espacios públicos en Mar del Plata, y mostrar así, el comienzo de la materialización de un concepto nacido en esa misma ciudad: la calzada reducida, organizada y definida según arterias estructurantes, pero, en este caso, concretada a partir de la iniciativa privada y la colaboración municipal


ecocalles, una planificación para la periferia residencial Las periferias urbanas crecen sin una planificación sustentable al ritmo de los desarrolladores y sin presencia eficaz del estado. El pavimento, a pesar de ser un servicio esencial parece no tener el mismo status que el agua, la luz o el gas. Mientras tanto la ciudad de Bahía Blanca, con 300.000 habitantes, cuenta en su periferia con más de 7.000 cuadras con calles de tierra ubicadas en sectores de altos y bajos recursos por igual. Estas calles en su gran mayoría han sido dimensionadas de la misma manera, con 9 metros de ancho, medida correcta para una arteria principal o secundaria pero desmedida para una que se encuentra fuera de los flujos circulatorios masivos. Esta “desplanificación” motiva una anarquía en cuanto a como debe circularse dentro de la ciudad, desperdiciando recursos y por sobre todo, la oportunidad de direccionar el crecimiento urbano.

El planteo es más que simple: menos autos, menos pavimento = + verde + superficie absorbente + economía.

(solo un vehículo por vez puede circular), roturas de pavimento por falta de canalización de desagües pluviales, falta de estacionamiento, etc., todas estas cuestiones fueron tomadas en cuenta a la hora de diseñar la ecocalle, la cual resuelve eficientemente el ancho y los desagües pluviales de manera simultánea y complementaria. Se pavimenta media calzada contra un

lateral con pendiente hacia un badén cuneta que canaliza los desagües pluviales. A mitad de cuadra se encuentra un zigzag que cambia la penidente y la ubicación de la calzada pavimentada hacia el lateral opuesto. La mitad que no se pavimenta se parquiza con césped o piedra partida y se utiliza para estacionamiento a 45 grados.

El caso paradigmático es el barrio Constitución de Mar del Plata, definido en su perímetro por calles convencionales que generan fluidez mientras que los clusters delimitados poseen una calzada sumamente reducida e incomoda. Este concepto desincentiva el tránsito casual por lo tanto la circulación de vehículos es realizada prácticamente solo por los propios vecinos para ingreso y egreso de sus viviendas. Sin embargo dichas calzadas presentan algunos inconvenientes, muy angostas

27


arquitectura ::

ecocalle // arq. federico zuntini

El badén cruza en diagonal dándole continuidad a los desagües pluviales y reforzando el carácter de baja velocidad sin necesidad de acudir a elementos externos como lomos de burros o “serruchos”. En vez de usar dos cordones cunetas se utiliza un solo badén cuneta continuo en toda la calle optimizando materiales y mano de obra. La circulación es cómoda para un vehículo e incómoda para dos en simultaneo, efecto deseado ya que refuerza el carácter de baja velocidad.

arquitectura

Con respecto a la materialidad, el adoquín permite la absorción del agua de lluvia por entre sus juntas siendo más permeable que el hormigón y el asfalto. Asimismo resulta más económico, es simple constructivamente y genera mano de obra directa no calificada a la hora de la ejecución. Esta innovación tecnologica que rompe el paradigma de la calle convencional con pendiente hacia ambos laterales tiene las siguientes ventajas: » Mayor superficie de suelo absorvente » Mayor seguridad vial debido a la baja velocidad a desarrollar » Mayor economía, entre un 40% y 60% más austera que una calle convencional de 9mts. » Mayor organización vial a través de la desjerarquizacion por ancho, curva y badén. » Mejora en el aspecto revalorizando los frentes.

»

28

La ecocalle, con su voluntad organizadora, debería ser la excusa disparadora para posicionar la planificación en un lugar fundamental dentro del organigrama urbano. A fin de tener una ciudad más eficiente y sustentable es imperativo tener planteos claros de circulación y su concordancia con un código urbano inteligente que potencie y direccione el crecimiento.


29


comisionesD10 //ciudad

» Ciclovías Bahía Blanca 22 de mayo de 2015

proyecto de ordenaza

En el tramo final de cierre del proyecto “Ciclovías” tuvo un amplio debate la incorporación de una de las vías más importantes, como es el eje Zapiola / Dorrego en reemplazo del eje Alem, situación motivada por el pedido de vecinos del lugar, particularmente de los comerciantes ubicados en el tramo de la avenida entre Alsina e Yrigoyen, por considerar estos últimos que la incorporación de la ciclovía restaría espacios de estacionamiento y eso afectaría al sector gastronómico de la zona. Por tal motivo, la Comisión Ciudad del Colegio de Arquitectos DX, recomendó a través de la nota que se detalla a continuación, el presente ensayo de reordenamiento del espacio público para mejora del uso comercial y la normal circulación de peatones, bicicletas y el tránsito automotor.

Sr. Secretario de Gobierno del Municipio de Bahía Blanca Dr. Fabián Lliteras Nos dirigimos a Ud. a fin de hacerle llegar nuestro acompañamiento al proyecto “Red de Bici sendas” dentro del programa de movilidad sostenible. No obstante queremos dejar sentada nuestra postura sobre la traza de la red por la calle Zapiola. En el proceso de discusión que se dio dentro de la comisión surgió la duda sobre cual arteria sería mejor para desarrollar la ciclo vía, si Alem o Zapiola. Al respecto desde el Colegio de Arquitectos opinamos que sería una mejor alternativa la de materializarlo sobre la Avenida Alem. Vemos realmente en esto una oportunidad para re proponer esta destacada Avenida en un contexto más amplio que lo circulatorio. La Avenida Alem constituye para los Bahienses el paseo urbano por excelencia debido a entre otras cosas por sus amplias veredas, su oferta gastronómica, la arquitectura que la enmarca y los puntos que vinculan (Teatro Municipal, UNS y Parque). Es por eso que entendemos que esta pieza urbana, debe ser tratada con la jerarquía que merece, donde mediante una adecuada propuesta de diseño urbano se promueva y mejoren las condiciones de esta como espacio para el ocio. Es por eso que nos permitimos disentir en el punto donde el proyecto propone a la calle Zapiola como arteria de la red de Ciclovías y sostenemos como mejor opción desarrollar la Avenida Alem dentro de un nuevo concepto. Sin otro particular,

Comisión Ciudad Colegio de Arquitectos Distrito X.

Audiencia pública: Fabián Lliteras, a la izquierda Arq. Martín Castro represente de la Comisión Ciudad


31


comisionesD10 //muestras

comisionesD10 //medioambien comisionesD10 //ciudad

32


arquitectos »

Durante el corriente año y parte del pasado, la Comisión Muestras del Colegio de Arquitectos DX, expuso en las Delegaciones de Tres Arroyos, Coronel Suárez, Biblioteca Rivadavia y Bahía Blanca Plaza Shopping de esta ciudad, la muestra “Vivienda Unifamiliar” con el objeto de difundir la tarea que realizan los Arquitectos del Distrito. La muestra no ha sido cerrada, y se siguen recibiendo trabajos con el fin de poder ampliarla. En estos momentos se está recopilando material para una segunda exposición que contendrá trabajos referidos a Vivienda Multifamiliar y Comercial. Desde Modulor nuestro reconocimiento a la tarea desarrollada por la Comisión.

Patricia Rega Aldo Braccini Carla Beistegui Martín Castro García Ana Brazzola Mariana Fabrizi Gina Porcelli Piussi Lorena Giqueaux María Marta Parrotta Malet Lucía Piccolini Analía Santellán Horacio Scabuzzo Virginia Arnaiz Juan Boiardi Marcos Bilbao Valeria Baronio María E. Capomassi Mauro Grippo Roxana Dubois María del Pilar Boland Luis E. Caporossi Silvana Lezzieri Micaela Sucic Hernán Loffredo Analía Ocampo M. Cecilia Iturrioz Jorge Llambrich Juan Giovino Verónica Rivero Nicolás Brüel Marcos Fusaro José María González Ueltzen Maximiliano Maggi Germán A. Elsegood Gretel J. Caruso Rogelio A. Marchena

33


comisionesD10 //muestras

comisionesD10 //medioambien comisionesD10 //ciudad

34


::

muestra de vivienda unifamiliar

35


comisionesD10 //muestras

comisionesD10 //medioambien comisionesD10 //ciudad

36


::

muestra de vivienda unifamiliar

37


comisionesD10 //medioambiente

» Cubiertas Verdes proyecto de ordenaza autores:

Arq. Carla Beistegui Arq. Micaela Sucic Arq. Raúl Luisoni

El día 30 de septiembre último se ingresó por mesa de entradas del HCD el proyecto de ordenanza denominado Programa “Cubiertas Verdes”, elaborado por la comisión de Medio Ambiente del CAPBA D10. Este proyecto contó con la colaboración profesional de la ingeniera agrónoma Pilar Muñiz y de los Sres. Pablo López y Darío Scorza de la empresa Ecobay Solutions. El Programa “Cubiertas Verdes”, tendrá como objetivo mejorar la calidad del aire en el área urbana, buscando promover la utilización de la superficie de las terrazas y muros no medianeros para el emplazamiento de especies vegetales diversas, ya que éstas pueden ayudar al filtrado de partículas de polvo y suciedad del aire, absorbiendo partículas nocivas, evitando el recalentamiento de las cubiertas y disminuyendo los remolinos de polvo; también protegen de los intensos rayos solares a los espacios ubicados bajo ellas, funcionando como aislante térmico, sonoro y fundamentalmente absorbiendo el agua de lluvia, por lo que ayudan a aliviar el sistema pluvial público, contribuyendo a que las ciudades sean más saludables, mejorando el hábitat, disminuyendo la “isla de calor”, ahorrando agua y energía.

38

Los principios de la arquitectura sustentable se están convirtiendo en una causa mundial y de respuesta a la creciente conciencia generada por la contaminación y la crisis energética. El proyecto va orientado fundamentalmente a consorcios de edificios, vecinos particulares, profesionales, empresas, desarrolladores inmobiliarios y organizaciones relacionadas a edificios bajo el régimen de “propiedad horizontal” determinando los parámetros que deberán reunir las “cubiertas verdes”, definiendo qué son, para qué sirven y cómo se las debe configurar. También se definen algunas cuestiones reglamentarias vinculadas al actual Código de Edificación, la necesaria participación profesional ya sea para edificaciones nuevas, como para edificios preexistentes a los que se las quiera incorporar. Para lograr la viabilidad del programa se propone un sistema de exención impositiva ya sea en los derechos de construcción como en la tasa de ABL para quienes ejecuten cubiertas verdes de acuerdo al mismo.

Para mayor información sobre el proyecto de Ordenanza o el anexo donde se plantean detalles constructivos a tener en cuenta, esquemas de mantenimiento, control de plagas, limpieza, etc. y algunas especies de fácil adaptación al clima de la región, dirigirse a:

»

Gerencia Colegio de Arquitectos Distrito X, Arq. Eduardo Locatelli, gerenciacapbax@gmail.com


39


actividades

» Croquiseros autor:

Arq. Guillermo Allerborn Bahía Blanca “Dibujar es describir el mundo con todo detalle, pero también es inventar otros mundos que, precisamente por estar basados en las formas, son otra vez este, pero de otra manera. Si viajas a algún sitio dibújalo, si ves una plaza dibújala. La entenderás mucho mejor; comprenderás su estructura, su espacio, sus detalles. Si además tienes suerte, empezarán a poblarla misteriosos duendes, extraños saltimbanquis, gente muy loca, o muy ligera, o muy maciza, y tendrás una experiencia de esa ciudad, de esa plaza, de esa gente que sólo te la puede dar el dibujo.”

» Cúpula de la Municiplidad de Bahía Blanca // Arq. Diego Promenzio

Arq. José Ramón Hernández Correa

www.arquitectamoslocos.blogspot.com Croquiseros Urbanos o UrbanSketchers (USK) es una comunidad global de dibujantes, tanto profesionales como aficionados, que fomenta la práctica del dibujo realizado in situ, en observación directa de la vida urbana. En nuestro Distrito hemos comenzado a desarrollar esta actividad donde podemos plasmar en el papel esa visión personalísima que cada uno tiene de la ciudad. Hacemos salidas a dibujar esas imágenes que tenemos en frente a la vista de nuestros ojos y luego compartimos nuestros dibujos y aprendemos del que dibuja a nuestro lado. Esos bocetos son compartidos además en blogs y redes sociales bajo el lema “Mostramos el mundo dibujo a dibujo”. Nuestro Facebook es ”Croquiseros Urbanos Bahía Blanca”. No solo asisten profesionales sino todos los aficionados al dibujo, solemos encontrar artistas plásticos, diseñadores, arquitectos etc. Ademas de gente que simplemente gusta del dibujo.

40

Son miles los dibujantes urbanos (urbansketchers) que en ciudades de los cinco continentes se identifican con los principios de la comunidad, nacida en Internet en el año 2007, que se especifican en un manifiesto de ocho puntos traducido a más de 12 lenguas. UrbanSketchers comenzó como un grupo de Flickr en noviembre de 2007. Su creador es Gabriel Campanario, periodista e ilustrador español residente en Seattle y colaborador del Seattle Times en calidad de artista y redactor -para la edición impresa y blogs-. Tras percibir que un número creciente de dibujantes “subían” y compartían dibujos “online”, Campanario inició el grupo como una nueva alternativa para exponer y promover dibujos realizados in situ, por observación y registro directos. Un año más tarde Campanario decidió extender esta propuesta creando un blog grupal al que accedieron -y está limitado a- cien “corresponsales” de origen global. El ingreso se produjo tras una selección -por parte de Campanario- y su invitación, condicionada al compromiso de contribuir regularmente al blog con dibujos propios, acompañados por un texto simple con la narrativa relativa a las circunstancias del dibujo.


Rápidamente el nuevo blog, “UrbanSketchers” empezó a tener gran difusión online y creciente número de visitas, llegando a los miles diarios actualmente. Quienes navegan las páginas del blog -que se van renovando con las nuevas contribuciones de sus cien miembroslo hacen en busca de inspiración o simplemente para acompañar virtualmente a los “sketchers” en sus viajes. Los artistas de USK intentan presentar el acontecer de la vida urbana cotidiana, desde grandes ciudades hasta pequeños sitios rurales. La ciudad, sus edificios, transeúntes, mercados, centros de reunión y medios de transporte encuentran expresión libre en las páginas de los cuadernos de croquis de estos cronistas visuales que van tomando notas de lo que acontece a su alrededor, cada uno con su técnica personal de representación, para la que el Manifiesto no especifica normas ni tamaños. A veces dibujan a

» Plaza Rivadavia // Arq. Daniel Moron

la vista de -y en contacto con- todos y otras en forma furtiva. El manifiesto no obliga al sketcher a tener una actitud determinada en relación a quienes forman parte de lo dibujado. La realización de croquis de viaje, o “sketching” -habitual en el siglo XIX- fue cayendo en el olvido frente a los avances tecnológicos del último siglo. Desde el principio del milenio

» Municipalidad de Bahía Blanca // Arq. Guillermo Allerborn

y por varios motivos está siendo objeto de un franco renacimiento y ha experimentado una difusión creciente desde el inicio de USK. Es así que -en forma paralela al blog cerrado de 100 miembros- USK se presenta al mundo con formato abierto, tanto en el grupo inicial en Flickr como -desde 2012en un grupo “hermano” en Facebook, donde sketchers de todo el mundo comparten sus dibujos y comentan los de otros, junto a colaboraciones de miembros del blog “madre” de USK en forma totalmente horizontal y comunitaria. Frente al crecimiento acelerado de ésta entidad, Campanario -junto a otros miembros de la Junta Directivaha establecido a USK en Estados Unidos como una organización sin fines de lucro en diciembre de 2009 con el propósito de organizar talleres educacionales y la recaudación de fondos para becas de artistas. USK fue reconocida como una organización 501 (c) (3) libre de impuestos por el IRS, y desde esa fecha todas las donaciones a la organización USK son deducibles de impuestos.

41


actividades :: el manifiesto usk

la actividad usk

1. Dibujamos in situ, a cubierto o al aire libre, capturando directamente lo que observamos. 2. Nuestros dibujos cuentan la historia de nuestro entorno, de los lugares donde vivimos y dónde viajamos. 3. Al dibujar documentamos un lugar y un momento determinado. 4. Somos fieles a las escenas que presenciamos. 5. Celebramos la diversidad de estilos de dibujo y utilizamos cualquier tipo de herramientas y soporte. 6. Nos ayudamos mutuamente y dibujamos en grupo. 7. Compartimos nuestros dibujos en internet. 8. Mostramos el mundo, dibujo a dibujo.

El sketcher no tiene una formación, profesión u origen definido. Quienes contribuyen al blog inicial USK o a sus grupos y comunidades afines suelen ser arquitectos, artistas, diseñadores gráficos, diseñadores de sitios de internet y educadores, pero hay también quienes no responden a ningún título o formación profesional concreta. Lo que los une es la pasión por una actividad que no es afectada por los avances tecnológicos o el marketing y que tiene pocas reglas y a la vez muchas posibilidades.

» Teatro Municipal // Arq. Guillermo Allerborn

42

croquiseros // arq. guillermo allerborn

El sketcher cuenta con cantidad variable de elementos y recursos para su trabajo y a la hora de decidir qué llevar en su bolso de dibujo debe tener en cuenta que muchas veces va a trabajar con el papel en una mano y la lapicera o pincel en la otra. A veces sentado en un asiento portable o apoyado en algún elemento urbano, y otras de pie. Es por esto que muchos de los comentarios y consejos entre sketchers en Internet atienden a la conveniencia de usar determinado papel, paleta de acuarelas o lapicera o sus alternativas.


No sólo por los resultados en términos artísticos sino por las posibilidades de transporte y uso en el lugar. Y muchas veces en situaciones climáticas -o de entorno- complejas. Va también tomando forma un código de etiqueta en cuanto al correcto proceder del sketcher, que muchas veces se ve en la necesidad de comunicarse con gente que se acerca a ver su trabajo. A veces por mera curiosidad, otras porque se siente comprometida, como parte integrante de lo que es dibujado. En general la respuesta del público a la actividad de los sketchers es positiva y hospitalaria.

» Bahía Blanca desde el barrio Palihue // Arq. Jorge Llambrich

UrbanSketchers informa de las actividades de sus miembros en el boletín mensual “Drawing Attention” http://www.urbansketchers.org/p/drawing-attention.html

«

43


actividades

» Arte: Pintura bianel sánchez

Bianel Sánchez, arquitecta egresada de la UBA y artista plástica. Transita en el arte a través de la pintura, la mayoría de sus obras son abstractas, tratando de prescindir de los elementos figurativos y concentrando su riqueza expresiva en formas y colores sin ninguna relación con la realidad visual, su Lenguaje no tienen forma y la libertad cromática en cada una de ellas no reviste límite alguno. La técnica que utiliza mayormente es el acrílico pero también ha incorporado otros tipos de pinturas y materiales no tradicionales, como por ejemplo la pintura asfáltica.” Su formación como artista plástica ha sido con Carlos Belardinelli y Andrea Trotta en Argentina, y en Madrid en la academia de arte Taller del Prado y Taller de Salamandra. Desde 2010 en adelante ha participado en diferentes muestras como: Salón de Pintura de Bahía Blanca Plaza Shopping, 1º Salón de Dibujo Atenea; 1º Salón de Pintura Pequeño Formato - Atenea (2012) 1º Premio Adquisición; VIII Salón Nacional de Dibujo y Pintura

44

“Profesor José Rodrigo - Tres Arroyos (2012); Salón de Pintura Solvay - Indupa; XXIX y XXX Salón Anual de Arte Fundación Bolsa de Comercio de Bahía Blanca; 1º Salón de Dibujo Fernando Martínez; Exposición de Arte Itinerante y colectiva “Los derechos de la mujer y en contra de la violencia de género”, Argentina (2014) Mención Especial; Exposición de Arte Itinerante y Colectiva “Los derechos de la mujer y en contra de la violencia de género” en Italia, España y UK (2014); 1º Salón de Pintura de Otoño “ Asociación de Plásticos de Bahía Blanca - 1ª Mención; Gran Premio 2014 - Espacio 10 ARTE (2014); 1º Salón Regional de Pintura UIBB y Subasta (2014) siendo el mayor valor de la subasta, Feria de RIA (2014) 2ª Mención. Realizó exposiciones individuales en el Teatro Municipal junto a la Orquesta Sinfónica Provincial de Bahía Blanca, NORBA Club de Golf de la ciudad de Cáceres - España 2013, UNS Bahía Blanca 2013, Salón Cooperativa Obrera de Bahía Blanca (2014). Su obra forma parte del libro “Pinceladas del Arte en Bahía Blanca a través del Tiempo”, compilación de artistas bahienses de principios de siglo hasta la actualidad de la artista plástica Lidia Azzurro Neumann de Lachner.


Últimamente ha realizado exposiciones junto a los artistas Gabriel Mahon y Carlos Belardinelli en la ciudad de Bahía Blanca, en el Club Argentino, la Fundación NACER, Asociación Artistas del Sur (2013) y Expo Plástica - (2014).

Blog: www.bianelsanchez.blogspot.com

45


actividades

» Arquitectura y cine - I autor:

Arq. José Luis Fernández Bahía Blanca

Nacida entre las vanguardias de fines de siglo y el movimiento moderno, la cinematografía afectó de manera sustancial la manera en la que observamos el mundo. Nos ha permitido, por ejemplo, probar una mirada diferente sobre la realidad o revisar la forma en la que analizamos las ciudades, los barrios, la sociedad, el espacio físico y cultural. Por otro lado ha prestado sus técnicas de composición y construcción de narrativas para su uso en procesos proyectuales y últimamente, ha informado las representaciones cinematográficas animaciones - de proyectos que, con el apoyo de la tecnología, se realizan cada vez con mayor asiduidad. En algunos casos, las conexiones establecidas entre la arquitectura y el cine son exageradas o desmedidas. Pero no son inexistentes. No se puede negar, por ejemplo, que

46

ambas trabajan y se fundan sobre las bases de la representación, tanto para describir un edifico como para relatar una historia. A partir de este primer punto de encuentro entre ambas disciplinas iniciamos una serie de notas referidas a diferentes aspectos compartidos entre la arquitectura y el cine. Con el correr de las ediciones se realizarán comentarios acerca de la representación del espacio y tiempo (I), la lectura y descripción de una realidad en términos cinematográficos (II), las técnicas de composición y edición en el cine y su correlación con el proceso proyectual (III), la narrativa (IV), el habitar del espacio urbano (público y privado), dentro y fuera de la pantalla (V), la condición del habitar humano (VI), para finalmente revisar aquellas producciones cuya trama y objeto es la arquitectura misma y/o el arquitecto (VII).

Reflexionando sobre aspectos elementales de ambas disciplinas imaginé dos situaciones: 1) En el cine observo, quieto y en silencio, el suceder de las imágenes que detallan/describen un espacio, un lugar, personajes e historias. Habito (en términos fenomenológicos) ese lugar que se desenvuelve frente a mi mirada pasiva (no ausente), aguardo el devenir de un inevitable final, creo/ construyo una narrativa propia, que puede o no coincidir con la del director(a), pero que sin duda surge de lo que él/ella me presentó. Es decir: Yo, inmóvil, frente a la pantalla, observo el transcurrir de un tiempo finito en un espacio representado. 2) Al edificio lo recorro, en él me muevo, percibo en fragmentos cuidadosamente seleccionados la totalidad de los sólidos que conforman un espacio, habito ese lugar que es inmóvil, fijo, pero no imagino un final, es decir: yo, en movimiento, frente a la quietud de un espacio y tiempo indefinido. En el sentido más amplio y primario, la arquitectura y el cine entran en contacto con el sujeto (observador/habitante/ usuario) dando la posibilidad de habitar. Complementariamente el sujeto entra en contacto con la arquitectura o el cine en su deseo de habitar.


Ricardo Davesa en “El cine como pretexto para la arquitectura” manifiesta que “…las dos artes, de hecho, operan sobre la forma del espacio y del tiempo, aunque cada una según sus propios medios y lenguajes.”1 Estos dos términos, medios y lenguajes, abren el juego. Mientras que la representación del espacio en la arquitectura es el medio por el cual ésta comienza a existir, a desplegarse, para el cine es parte de su lenguaje. La necesidad del principio y fin de una película (literalmente hablando) resulta inevitablemente en un tiempo finito que debe, por su condición, transcurrir en algún lugar (real o imaginario/fantástico). El lenguaje de la arquitectura, con sus partes, sistemas, muros, puertas, techos, ventanas, columnas, etc., por el contrario, es el medio en el que se construyen las historias de las películas. Aun aquellas filmadas en la naturaleza en estado salvaje no escapan al ojo omnipresente de la cámara que delata de manera sutil la presencia tácita de la humanidad/urbanidad por fuera de los límites de dicha

naturaleza. Es decir, aun aquellas películas que parecen a priori no utilizar el lenguaje del espacio construido como marco, terminan cayendo en la trampa del espacio cultural.

…las dos artes, de hecho, operan sobre la forma del espacio y del tiempo, aunque cada una según sus propios medios y lenguajes.

“The Truman Show”, dirigida por Peter Weir, expone estos aspectos de manera clara y brutal. No se tratará aquí, en esta ocasión, la complejísima obviedad de la trama, historia y objeto de la obra, eso quedará para otro momento. Más bien, se trae a colación esta película por aquello básico, lo más básico, la construcción de un espacio urbano y uno “natural” (el mar y el cielo). La posibilidad de producir, construir y representar ambos entornos es central al tema de la película, como lo es el descubrimiento de su eventualidad y finitud por parte del personaje principal. Casi todas las imágenes que se observan de la película se desarrollan en un espacio que representa lo urbano/cotidiano/ordinario de una ciudad tipo, pueblo o suburbio de EEUU. Pero aun aquellas imágenes de la película que reflejan el espacio real que existe por fuera del mundo de Truman y que aparece casi de manera ‘documental’, las reconocemos como representadas, actuadas y ficticias: ficción.

47


actividades ::

arquitectura y cine // arq. josé luis fernández

El director construye primero dos espacios que devienen en dos realidades que conectan con la aundiencia; la audiencia las habita en el trascurrir de la película aun reconociendo que ambas realidades son representadas, transitorias y que dejarán de ser en cuanto la película termine. El cine, desde su origen, produce un quiebre en la forma de describir o re-presentar el espacio. Este sería responsable de que poco tiempo después de sus inicios se aceptara el hecho de que un lugar u objeto se percibe y se habita por partes, de a partes, de manera fragmentada y en parcialidades. La percepción y comprensión de la complitud del espacio no es simultánea, mucho menos instantánea. Por ello es que los métodos de descripción gráfica del objeto “edificio” -supuestamente objetivos, imparciales y científicos, legados de los sistemas de representación Monge, e indiscutidos hasta entonces- entran en crisis no por considerarse obsoletos sino por sus limitaciones. Estos métodos pueden representar el espacio pero no la condición de habitarlo. En este sentido algo parecido había planteado ya la fotografía con la tradicional perspectiva focal renacentista y los sistemas barrocos multifocales de representación. Lo mismo el cubismo, que con sus múltiples vistas simultaneas y superpuestas puso en aprietos la(s) corriente(s) pictórica(s) académica(s) del Siglo XIX, evidenciando o demostrando que era posible inscribir el tiempo-espacio en una misma imagen o un cuadro, aunque colapasados. La arquitectura, sin embargo, debió esperar hasta la actualidad para representar/describir su objeto, su producción proyectual, circunscripto

48

o sometido al tiempo aproximándose con una mayor intensidad al “habitar el lugar”. Los mejores ensayos en la búsqueda de esta condición fueron los fotomontajes y collages que abundaron en los años 50, 60 y 70, herencia de la cinematografía, que solapaban y componían imágenes de una realidad más bien fáctica con otras más bien imaginarias o gestadas en la imaginación. En otras palabras, y volviendo a “los medios y lenguajes”, lo que en la arquitectura es “medio” en la cinematografía es “lenguaje”. Cuando la cinematografía experimenta o explora los límites esenciales de su disciplina (la imagen como esencia), alcanza la película “3D”, emulando o buscando la espacialidad o profundidad que una única lente de cámara no ha podido lograr. Cuando los procesos de producción de arquitectura hacen lo suyo con sus medios de representación, estos recorren frame to frame (cuadro a cuadro) un modelo o maqueta digital haciendo las veces de una película, un relato visual o una descripción, entregando el objeto al tiempo para que este pueda ser recorrido. Quizá, en un tiempo no muy lejano, con la colaboración de las técnicas y tecnología del 3D podamos en nuestra disciplina arribar al holograma.

Las imágenes muestran el desenlace de la película “The Truman Show”, Director Peter Weir, EEUU, 1998. 1 Ricardo Devesa, El cine como

pretexto para la arquitectura, DC Papers, editorial del N°21-22, pag. 9

«


región

» Coronel Dorrego obras en coronel dorrego autores:

Arquitectos Dorreguenses

Como parte de la actividad Cultural del Municipio de Coronel Dorrego la Dirección de Cultura organizó y expuso en noviembre del año pasado, esta muestra que refiere a diferentes obras de Arquitectos oriundos del lugar y que fueran realizadas en la ciudad y su zonas de influencia. Para la organización, la Dirección designó a la diseñadora Anahí Felipe para la recopilación de la información y el armado de la exposición. Participaron de la muestra los Arquitectos: Eduardo Castrillo, Daniel D´Annunzio, Sabrina De Cos, Rodolfo Errasti, Angel Ferraro, Pablo Frandsen, Diego Iraola, Mario Marraffini, Daniel Pedroni, Omar Pietrafesa, Gerardo Rodríguez, Horacio Sillero y Alberto Tajan. Lo novedoso de esta exposición fue que por primera vez, el Municipio pudo exponer a su comunidad los trabajos de sus Profesionales, siendo el resultado muy satisfactorio y digna de destacar la idea, como así también la participación de los colegas que colaboraron con sus obras para que la muestra refleje el compromiso asumido.


regi贸n ::

50

coronel dorrego // obras de arquitectos dorreguenses


51


regi贸n ::

52

coronel dorrego // obras de arquitectos dorreguenses


De izquierda a derecha: Arq. テ]gel Marテュa Ferraro; Arq. Daniel Pedroni; Arq. Pablo Frandsen; Arq. Omar Pietrafesa; Arq. Alberto Tajan; Arq. Rodolfo Errasti; Arq. Eduardo Castrillo; Arq. Horacio Sillero; Arq. Mario Marraffini


región

» Pigüé

locales comerciales autores:

Arq. German A. Elsegood Arq. Gretel J. Caruso Arq. Rogelio A. Marchena colaborador:

Arq. Ahmed KamalAboushady

MEMOR IA El proyecto nace desde la idea de aprovechar el lote y su potencial ubicación por estar en la avenida principal de la ciudad. Después de analizar el entorno y las necesidades del contexto, se decidió realizar dos locales comerciales. El proyecto tuvo dos premisas fundamentales, la primera es la flexibilidad; dado que la planta debería responder a múltiples posibilidades de uso, como comercio, oficinas o consultorios. Y la segunda fue responder desde lo formal a la situación de calle, de ahí la altura de los locales y el gesto de la cinta azul como impronta visual. Acompaña el uso del color y la gráfica de las unidades. Como último, el proyecto prevé un crecimiento a futuro hacia el interior del terreno de unidades habitacionales, dejándose un pasaje vehicular para lo propio, que también sirve como espacio libre entre los locales y la vivienda lindante. Superficie cubierta:77m²

54


55


región

» Monte Hermoso peatonal dorrego autor:

Arq. Daniel Pedroni

De la idea de proyecto La Peatonal Dorrego, junto a la Peatonal Dufaur (1997) estuvieron pensadas desde un comienzo para generar una zona central de usos predominantes para el peatón en una ciudad que comenzaba a crecer aceleradamente y donde la estructura urbana original dejaba de dar respuestas acordes a lo que el centro de una ciudad de turismo debería ofrecer a los habitantes. La Dufaur con sus bares y restaurantes y la Dorrego con actividades artísticas, juegos para niños y nuevos comercios se complementarían para lograr el paseo central atractivo. Ambas aéreas se conectaron entre sí con ensanches de veredas y rediseño de la nueva rambla. La Peatonal Dorrego incorpora en la 2º cuadra el Anfiteatro J.P. Chiaradía y locales comerciales y en la primera cuadra juegos para niños permitiendo abrir más las visuales hacia el mar desde la segunda cuadra.

56

Formalmente se trató de incorporar estas actividades dando una continuidad de atractivos en el recorrido y tratando de enmarcar siempre el mar como telón de fondo, utilizando los arcos apergolados para enfatizar esta idea y a su vez generar lugares de estar al aire libre. En todo su recorrido se dispusieron rampas para mejorar accesibilidad a discapacitados motrices, incluyendo al anfiteatro. Dato anecdótico, en la punta norte, sobre vereda Av. Faro Recalada se dispuso la construcción de una cámara del tiempo, en la que se depositaron testimonios de la época, elaborados por alumnos de las escuelas y el Director del Museo de Ciencias Naturales, para que se abra por futuras generaciones en el año 2100.


Año proyecto: 1999, Año construcción: 1º etapa 2000 - 2º etapa 2001, Comitente: Cooperativa Telefónica Mte. Hermoso Ltda.

57


región

» Coronel Dorrego vivienda unifamiliar autor:

Arq. Ángel M. Ferraro

MEMOR IA Se trata de una vivienda para residencia permanente de una familia compuesta por un matrimonio con dos hijos adolescentes, con un programa de necesidades muy ajustado a los requerimientos de los comitentes: espacios amplios para estar y cocina-comedor, sector privado de dormitorios diferenciado para el matrimonio y sus hijos, escritorio que cumple también la función eventual de dormitorio de huéspedes, galerías con diferentes funciones (estar, parrilla), cochera doble apta para la realización de eventos familiares, sector de servicios con depósito, patio y acceso independiente, y un espacio polifuncional para los hijos alejado del área privada de los padres en planta alta. La vivienda se desarrolla casi en su totalidad en forma horizontal, y se expresa como una composición de volúmenes diferentes que se escalonan con distintas escalas y texturas. La zonificación contempló la diferenciación de las áreas sociales, privadas y de servicios; así también se prestó especial atención a las diversas relaciones entre las mismas que permitan facilitar

58

el uso cotidiano de la vivienda. Los espacios principales como el estar, comedor y dormitorio principal tienen directa vinculación con el espacio verde privado de la vivienda, con la galería como espacio de transición. Técnicamente se resolvió en forma sencilla y con mano de obra local, con muros portantes de ladrillones, cubiertas de chapas y losetas, pisos de porcellanato y cemento texturado, revestimientos plásticos y piedra, cielorrasos de placas de roca de yesocon aislación térmica de lana de vidrio, paredes interiores masilladas, carpinterías de aluminio en el exterior y madera en el interior, calefacción por radiadores, y equipos individuales de aire acondicionado. Finalización de la obra: 2014


59


región

» Sierra de la Ventana posada y spa “las golondrinas”

villa arcadia/sierra de la ventana autor:

Arq. Lía González

MEMOR IA Emplazada en el Cerro Ceferino, Villa Arcadia, Sierra de la Ventana, sobre una superficie de terreno de 2700 m2, en un sitio que ofrece vistas elevadas hacia las sierras, se construyeron 20 unidades de habitaciones definidas en 5 volúmenes independientes de dos plantas. Estos estan dispuestos frente a otros dos bloques, uno de spa y recepción y otro de restaurante, generando un gran espacio común, tanto de acceso al conjunto como de esparcimiento y acceso a pileta exterior. Otro sector, no menos importante, son los espacios al aire libre y semicubiertos, uniendo el exterior con el interior de la posada, aprovechando al máximo las vistas que nos ofrece el paisaje. La superficie cubierta es de 1154 m2. La obra, que presenta una impronta moderna pero sustentada en conceptos simples, deja que el protagonista sea el paisaje, apoderándose del entorno natural serrano. El desarrollo del proyecto contemplo un minucioso estudio del terreno y su entorno, tratando de minimizar el impacto ambiental aprovechando las bondades del lugar para lograr una arquitectura sustentable, como por ejemplo el uso de paneles solares, acumulación del agua de lluvia entre otros. Además se ejecutó la obra con aislaciones, muros dobles, techo negro con pendientes, para un consumo menor de energía.

60


61


región

» Tres Arroyos

consejo de ciencias economicas autor:

Arq. José María González Ueltzen

MEMOR IA Premisas fundamentales para el desarrollo del edificio: » Plantear una imagen institucional de alto impacto y jerarquía. » Flexibilidad de armado en los posibles cambios de actividades, y futuros crecimientos. » Espacios iluminados y ventilados naturalmente. » Integrar personas con capacidades motrices diferentes a cada una de las actividades y espacios diseñados. » Instalaciones de bajo consumo energético, y nuevas tecnologías de alto rendimiento. » Utilizar materiales de bajo mantenimiento. El edificio: La Fachada del edificio plantea un gran marco contenedor de las actividades que se abren a la comunidad a través de paños vidriados. Se destacan las letras corpóreas de la Institución, iluminadas con artefactos de led alto brillo desde el piso, que con la iluminación del interior, logran una imponente imagen visual de todo el edificio y en su profundidad. El hall central organiza las distintas actividades, en planta baja esta la recepción y atención a los matriculados, tres oficinas privadas, kitchenet, sala de máquinas, grupo de sanitarios provistos de iluminación y aireación con sensores de presencia. El Auditorium cuenta con tratamiento acústico en sus paredes y cielorrasos, con paneles fono absorbentes Decibel y trampa de sonido en las bandejas de cielorrasos de durlock microperforado. Su capacidad es de 80 personas. Está vinculado al jardín como expansión al aire libre en momentos de break en conferencias.

62

Desde el hall principal por escalera o por ascensor hidráulico de última generación llegamos a un hall en planta alta que nos permite acceder a la sala de reuniones, con gran ventanal con balcón hacia el frente del edificio. Un salón de usos múltiples para 80 personas, muy luminoso, con puertas corredizas que dan a la terraza expansión. La Superficie total del edificio es de 530 m2.


63


humor

» El casting de Leonardo

CAPBA

CAPBA

consejo directivo:

COLEGIO DE ARQUITECTOS

COLE

DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DE LA P

CAPBA

COLEGIO DE ARQUITECTOS

COLEGIO DE ARQUITECTOS

DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Presidente: Jorge Santiago Llambrich Herran Secretario: Pablo Francisco Martinez Goyeneche Tesorero: Guillermo Fabián Allerborn Vocales Titulares: Nicolás Trellini, Alvaro Martín Castro Garcia, Rosana Vecchi, Raúl Hernandez Alberdi. Vocales Suplentes: Juan Ignacio Allerborn, María Belén Lopez, Emilce Leone, Marcos Lisandro Fusaro. Delegado al Consejo Superior: Jorge Manue Lucas Consejero Tribunal de Disciplina: Guillermo Basualdo Delegado Tres Arroyos: Horacio Caletti Delegado Carmen de Patagones: María Belén Lopez Delegado Coronel Suarez: Raúl Hernandez Alberdi Comisiones: Comisión Ciudad: Martín Castro García, Federico Zuntini, Roxana Vecchi, Daniel Morón Zahnd, Bernardo Roselló, Horacio Miglierina, Diego Usabiaga, Claudio Pirillo. Comisión Muestras: Julia Amodeo, Graciela Britos, Estela Golub, Marisa Herner, Graciela López, Virginia Vilariño. Comisión Patrimonio: Valeria Baronio, Graciela Britos, Maria Eugenia Cappomassi, Cecilia Cangelossi, Lorena Giqueaux, Graciela López, Valeria Llamazares, Mario Marrafini, Laura Villalobos. Comisión Asuntos Legales: Luis María Chirico Comisión Asesora Permanente de Planeamiento Urbano: Marcelo Schwerdt, Christian Canziani, Jorge Llambrich. Comisión Medio Ambiente: Carla Beistegui, Micaela Sucic, Raul Luisoni Comisión de Infraestructura Municipal: Pablo Martínez Goyeneche, Guillermo Allerborn, Jorge Llambrich Mesa Coordinadora de Colegios y Consejos Profesionales: Guillermo Basualdo

64








Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.