Revista La Bizantina

Page 1



DIRECTORIO JOSE MARIA CATALAN SALGADO DIRECTOR GENERAL PEDRO GONZALEZ DIAZ EDICION JOSE ANTONIO ZURRIAGA FRANCO RELACIONES PUBLICAS MOISES GARCIA SANABRIA ARTE Y DISEÑO

LA BIZANTINA


CARTA DE LOS EDITORES

Muchas de las ciudades más importantes de nuestro país se caracterizan por contar con Centros Históricos que representan verdaderas obras de arte por su gran arquitectura colonial, inclusive algunos son reconocidos a nivel mundial como Patrimonios por la UNESCO. Por ello, te presentamos los más bellos de México.

LA BIZANTINA


Arquitectura en Durango El arquitecto Cesar Guillermo Rodríguez Salazar, platicó que en Durango hay manifestaciones arquitectónicas de la época de la colonia que sobresalen en sus diversos estilos, que van desde el barroco clásico, hasta el gótico. El estado, que fue parte fundamental en la conquista de México y su aprovechamiento mineral, de ahí los vestigios arquitectónicos que muestran las edificaciones de las época de la colonia. Comentó que en el estilo más común en las edificaciones de la capital y municipios es el barroco, que se puede apreciar en la propia Catedral y la "Casa del Conde de Súchil". Los edificios de la época colonial, incluidas iglesias y casonas, son una muestra del estatus social y económico de quienes dominaban Durango, rico en la producción de metales preciosos. Por su espléndido estilo barroco, su fachada magistral y detalles de gran perfección artística en su interior, visitar la Catedral es un verdadero deleite, no sólo para los amantes del arte, sino también para quienes sencillamente desean ampliar sus conocimientos. La Catedral, que data de mediados del siglo XVIII, resguarda diversas esculturas de gran calidad artística y obras de espléndido valor estético. Finos retablos, trabajos en madera y cerámica, así como hermosas representaciones en los techos y bellas pinturas religiosas completan el escenario de una enriquecedora visita.

LA BIZANTINA


EDIFICIOS RELIGIOSOS Parte fundamental de la arquitectura colonial de Durango es representada por las edificaciones religiosas, en concreto los templos católicos, entre los cuales se debe mencionar el de San Agustín, que fue fundado por el primer obispo de Durango, Fray Gonzalo de Hermosillo, en 1631, y se distingue por su sencillez arquitectónica. Entre tanto, la parroquia de Santa Ana, fue construida entre 1723 y 1734 como una sencilla capilla, pero se agrandó a fines del siglo XVIII y fue restaurada en el siglo XIX y principios del XX. La Catedral de la ciudad de Durango ocupa el lugar de la antigua parroquia de La Asunción, q ue según los archivos, fue consumida por un incendio hacia 1634 luego de ser nombrada catedral. Mientras tanto, el nuevo edificio se comenzó a construir en 1635, y aunque se dio por concluida parcialmente en 1713, la obra se terminó entre los años de 1841 y 1844, fecha en la que se concluyeron los altares y en que el templo fue consagrado. Estilos En el estado, hay manifestaciones arquitectónicas de la época de la colonia que sobresalen en sus diversos estilos. Único Destaca el "remate en forma de víbora", que tienen algunas edificaciones de Durango, único en el país en adoptar dicho estilo en el acabado de las cornisas. Inversión En el estado de Durango, sobre todo eln la capital, se han aplicado cantidades millonarias en rescatar y adecuar los edificios a un estilo antiguo. Adaptación Obras como la remodelación del edificio que ahora alberga la Dirección de Pensiones, han sido adecuadas a la arquitectura colonial.

LA BIZANTINA


Arquitectura en Morelia La ciudad de Morelia tiene los edificios más bellos del mundo, bien, quizá no del mundo, pero sí de la región. Hay muchos edificios en Morelia, casi todos han sido comprados, demolidos y remodelados, y luego demolidos y remodelados nuevamente por empresas como Onix y el cafe Catedral. A pesar de todo esto, algo de la arquitectura colonial resulta bonita que incluso se hacen postales y retablos y se les limpia de la caca de paloma cada que la ciudad celebra un centenario más de fundación. LA CATEDRAL Es el tercer recinto religioso más importante de Morelia, luego del templecito de los mormones, que un día llegaron y no se han querido ir. La Catedral está labrada en cantera rosa, un color algo gay por que los otros ya se habían acabado y sólo quedaba ese. Por fuera, este templo, es grande, a comparación de las miniaturas que están a su alrededor, hay muchas gárgolas por lo que esta fachada es neoclásica, un detalle que pocos se han fijado es un bajorrelieve de Jesús luchando a las vencidas con Heracles, justo debajo de donde las palomas viven por cientos, claro, nadie quiere voltear para arriba con tanto pajarraco dispuesto a ensuciar a uno. Las torres son lo más característico, no por bonitas, no por bien hechas, de nuevo es por grandes, tan altas que si uno se para en la base y voltea hacia arriba, uno de los mendigos que limosnea ahí le toma de los cabellos y le jala hacia atrás, así de grandes. Las campanas están hechas de chapa pura, o cuando menos eso es lo que nos cuentan los viejos, si queremos mirarlas de cerca nos damos cuenta que son de hierro pintado de dorado con aerosol, y aprovechando que estamos tan alto se puede mirar a poniente y ver el baño de señoritas al otro lado de la plaza. Por dentro, la Catedral es como cualquier iglesia barroca, encimada hasta los vitrales, hay muchas cosas arriba de otras cosas y parece que los santos se le vienen encima. Lo más impresionante de todo, es que en el atrio principal está el Sagrado Corazón de Jesús, o eso es lo que los viejos dicen, y como todos sabemos, son algo mentirosos, y sospechamos que ha de ser un corazón cualquiera con alambre de púas

LA BIZANTINA


LA CASA NATAL DE MORELOS La Casa Natal de Morelos, es, como su nombre lo dice la casa donde nació el cura insurgente José María Morelos y Pavón a la sombra de un árbol de papayas del que no se tiene ningún registro más que el de esta página. Esta casa está a dos manzanas de la catedral, o a una si no le da miedo pasar cerca de la casa de estudiantes. Labrada con la más fina piedra traída del río chiquito fue levantada como caballeriza de Virrey Calleja, verdadero padre y archienemigo de Morelos, en esta caballeriza fue concebido, nació y fue criado hasta los 18 años. A ctualmente venden libros entre pornográficos y otros, además de ser una sala de proyección de películas pornográficas y otras y un museo dedicado Morelos. Es hay donde conservan la cabeza del insurgente, pero la tienen oculta para que no muerda a los turistas. Hoy en dia se planea convertir este edificio en un prostíbulo una vez aprobada la ley de putas y travestís que venden su cuerpo por un bajo precio, lo cual atrae a una gran cantidad de turistas de todo el mundo. LA CASA DE CULTURA Es la joya arquitectónica por excelencia, de todos aquellos hippiosos que gustan de la pintura, la música y el arte en general.Es una construcción barroca-rococó-neoclásica-minimalista-modernista, comenzada a finales del s iglo XV y concluida a principios del XXI con la escultura de chatarra del celebérrimo Don Quijote de la Mancha y su escudero Sancho Panzo. El frente da a la avenida del Moro denotando una clara elegancia a la hora de ofrecer exposiciones nudistas, conferencias nudistas y recitales nudistas, con sus cartelones nudistas. Debajo, están los túneles que conectan los principales edificios del centro histórico y cuya función actual es de narcotuneles de los que se supone, nadie sabe nada.

LA BIZANTINA


Arquitectura en Puebla Se trata de una urbe impactante y que desborda de historia por todos sus poros. Pero lo que más llama la atención de esta ciudad es la gran cantidad de monumentos arquitectónicos que poseen. Esta gran variedad de atractivos edificios ha llevado a que la arquitectura de Puebla sea catalogada por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad. A continuación les contaremos cuáles son algunos de sus monumentos arquitectónicos más importantes. CATEDRAL Es la construcción religiosa más importante de Puebla. Un punto a destacar es que posee torres de casi 70 metros de altura, lo que las convierten en las más altas del país. En su interior se puede apreciar muchísimo lujo y destaca el trabajo de pinturas realizado por Cristóbal de Villalpando. TEMPLO DE NTRA. SRA. DE LA CONCORDIA Concordia: Es otro de los edificios religiosos de mayor relevancia en la ciudad. Se mantiene en pie desde 1670 y se destaca por ser una de las construcciones barrocas más importantes de Puebla. EX COLEGIO CAROLINO Un exponente fastuoso de la arquitectura de Puebla, que destaca por sus grandes puertas con dinteles y los balcones. En la actualidad el edificio pertenece a la Universidad Autónoma de Puebla. BIBLIOTECA PALAFOXIANA Es una de las edificaciones culturales más impactantes de México, ya que en su interior se alberga material muy valioso. Entre los registros almacenados en la Biblioteca se destacan libros de diferentes temáticas, pero lo que más llama la atención es la gran colección de escritos redactados en lenguas muertas. TEMPLO SANTO DOMINGO * Templo de Santo Domingo: Nos volvemos a encontrar con otra edificación religiosa de muchísima valía. Lo que más llama la atención de esta construcción es que muestra muchos aspectos ligados al barroco, aunque en su interior se mezcla el diseño con otros estilos, lo que genera un aspecto único.

LA BIZANTINA


LA BIZANTINA


Arquitectura en San Luis Potosi En nuestro país existe una ciudad que presume de su magnífica arquitectura señorial, descubre “San Luis Potosí” y recorre su hermoso Centro Histórico que conserva fantásticas mansiones, iglesias barrocas, casonas que se han convertido en museos, tiendas y restaurantes, cubiertos de cantera rosa y generando un maravilloso entorno visual que le brinda un toque de majestuosidad. Este increíble destino combina su pasado minero con un fascinante toque mágico de la época colonial, convirtiendo a San Luis Potosí en una de las ciudades más pintorescas del país. San Luis Potosí han dejado constancia de monumentos que han habitado la ciudad, con una riqueza monumental muy importante, tanto en edificios religiosos como civiles, En el patrimonio histórico-artístico de la ciudad pueden observarse varios estilos como el barroco novohispano que se dio en la época novohispana, neoclasicismo entre otros.

LA BIZANTINA


Arquitectura en Oaxaca

La conquista militar y espiritual española trajoconsigo grandes cambios en el modo de vida indígena, lo cual se vio r eflejado, entre otros campos, en la arquitectura. Las órdenes mendicantes, encargadas de la evangelización de la Nueva España, fueron las responsables de la arquitectura religiosa; de ahí la intensa actividad para construir gran cantidad de templos y conventos, cada uno de ellos magnífico ejemplo de la arquitectura novohispana. La riqueza monumental de la antigua Antequera es incalculable a pesar de los derrumbes y daños causados por los terremotos, que poco dejaron de la arquitectura del siglo XVI. Y aunque la mayoría de los edificios tanto civiles como religiosos ha tenido que reconstruirse hasta dos o tres veces en el transcurso del tiempo, es precisamente esta naturaleza sísmica del terreno lo que ha definido la arquitectura del lugar, que es ancha y baja, robusta, con muros de gran espesor. En cada ciudad de Oaxaca, en cada pueblo, encontramos bellísimos monumentos que guardan en su interior un buen número de retablos y obras de arte de gran calidad. Como primera instancia, en la Mixteca podemos admirar tres importantes monumentos: el templo y ex convento de San Pedro y San Pablo Teposcolula con una capilla abierta única en su tipo. El templo y ex convento de San Juan Bautista Coixtlahuaca, cuyo templo presenta una fachada de ascendencia renacentista y una capilla abierta con relieves, obra indígena que muestra elementos de la iconografía prehispánica. Por último, el templo y ex convento de Santo Domingo Yanhuitlán que en su interior conserva excelentes retablos barrocos y un órgano monumental recientemente restaurado.

LA BIZANTINA


En la Sierra Norte encontramos otros monumentos dignos de visitarse, como el templo de Santo Tomás con su bellísima portada y sus retablos barrocos, y Capulalpan de Méndez. En los Valles Centrales tenemos los templos de San Andrés Huayapan, Tlalixtac de Cabrera y San Jerónimo Tlacochahuaya. En el templo de Tlacolula de Matamoros se localiza la capilla del Señor de Esquipulas, decorada magníficamente con motivos barrocos. Como ejemplo de arquitectura de fines del siglo XVI y principios del XVII tenemos al conjunto de Santo Domingo de Guzmán, en cuyo templo se pueden observar magníficas decoraciones de yeserías doradas; en el ex convento s e encuentra alojado el Museo de las Culturas. Otros templos ubicados dentro del perímetro del Centro Histórico son: la Catedral, ubicada frente a la Alameda de León, cuya construcción data de 1535; la Basílica de Nuestra Señora de la Soledad con su fachada barroca; San Agustín; San Juan de Dios (que fue catedral provisional); La Defensa; Nuestra Señora de la Merced; La Compañía, y el ex convento de Santa Catalina de Siena, hoy convertido en hotel. Pero es importante mencionar que la grandeza de la arquitectura oaxaqueña reside en el cúmulo total de obras, las cuales se refieren no solamente a las creaciones monumentales sino también a construcciones modestas que han adquirido con el tiempo un importante significado cultural, a través de los rasgos que están presentes en la arquitectura local. Tlaxiaco. El convento de Nuestra Señora de la Asunción se edificó en 1548 y parece ser el más antiguo. Fue construido gracias al empeño de fray Gonzalo Lucero, uno de los grandes evangelizadores de esa zona. Su portada, sobria y elegante, es semejante a las de los conventos de Tepeji del Río y de Tula, en el estado de Hidalgo. Tiene un arco ornamentado, como las jambas, con casetones. El arco está flanqueado además por pilastras estriadas, rematadas por perillones sobre la cornisa, donde se eleva un frontón. Esta composición se destaca sobre un gran paramento liso. De factura posterior y decidido acento barroco, una cornisa de perfil mixtilíneo, con un nicho al centro, remata el conjunto. El interior de la nave del templo es de sobria elegancia y se conserva el claustro. Santiago Cuilapan. Fundado en 1550, constituye uno de los mayores conjuntos de Oaxaca. Atribuido al arquitecto Antonio Barbosa, comprende una basílica y un templo, que no quedó del todo terminado. La portada de este último es de sobria elegancia clasicista –arco de medio punto, arquivuelta con moldura cóncava, pilastras lisas y frontón denticulado–; en cambio, la portada de la basílica, construida a mediados del siglo XVI, es un buen ejemplo de arte renacentista. Los tres arcos de la portada son de medio punto. El central presenta ornamentación plateresca, compuesta de manera muy parecida a una lámina del Tratado de arquitectura de Sebastián Serlio (arquitecto boloñés, siglos XV-XVI). Entre los elementos decorativos se observa el escudo dominico flanqueado por figuras de perros, que aluden al nombre de Santo Domingo, cuyo significado es “perro del Señor”.

LA BIZANTINA



Arquitectura en Queretaro La antigua ciudad colonial de Santiago de Querétaro es singular por haber mantenido al lado del plano primitivo de la ciudad con sus calles sinuosas, el plano geométrico de las ciudades indias trazadas por los españoles. Los otomíes, tarascos, chichimecas y españoles convivieron en paz en la ciudad, que destaca por sus ornamentos barrocos y numerosos monumentos, cívicos y religiosos, su edad de oro fue en los siglos XVII y XVIII. Acueducto de Querétaro: Símbolo de la ciudad desde que se terminó en 1735. El acueducto completo mide 8932 m de longitud y la monumental arquería es de 1280 m. Su altura máxima exacta es de 28,42 m, con 75 arcos de medio punto, similar a las construcciones romanas de su tipo. * Teatro de la República: originalmente llamado "Iturbide", fue sede de 3 eventos cruciales en la historia mexicana: 1. Estreno del Himno Nacional Mexicano, simultáneamente con otras ciudades, en 1854. 2. El juicio al emperador Maximiliano de Habsburgo y de sus generales Miguel Miramón y Tomás Mejía, en 1867. 3. Debate y promulgación de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, en enero y febrero de ese año. * Casa de la Corregidora: sede del corregimiento de Querétaro, donde se reunían Hidalgo, Allende y otros para planear la Independencia de México. El 15 de septiembre de 1810 se adelantaron los planes, y de aquí salió el mensaje que d esencadenó el Grito y la Guerra de Independencia. Actualmente es Palacio de Gobierno del Estado.

LA BIZANTINA


LA BIZANTINA


Arquitectura en Zacatecas La Catedral de Zacatecas es uno de los templos más hermosos que se pueden encontrar en México. Forma parte indiscutible del paisaje urbano de esta imponente ciudad de cantera rosa. La construcción de esta obra maestra de la arquitectura barroca novohispana, empezó en 1731 y fue parcialmente finalizada en 1752 cuando se llevó a cabo la solemne ceremonia de dedicación de la Catedral a la Asunción de María. Su desbordante decorado ha sido calificado con varios nombres siendo estos desde Barroco Exuberante, Ultra Barroco o Barroco Churrigueresco, llegando a la conclusión que por su originalidad, debe de denominársele simplemente: Barroco Zacatecano. En su fachada; maravillosa filigrana de cantera rosa, están plasmados numerosos elementos relacionados con la Eucaristía, semejando un gigantesco retablo. Se puede apreciar una representación de la Santísima Trinidad flanqueada por los doce apóstoles, que se inicia en la ventana del coro; con el Espíritu Santo, continúa con Cristo Hijo y finalmente con el Padre Eterno en el remate rodeado de ángeles músicos. Se recomienda apreciar su fachada principal, después del mediodía y/o por la noche. ACUEDUCTO "EL CUBO" Su construcción data de fines del siglo XVIII y funcionó como tal hasta 1910, al ser retirada la fuente de la plaza de Villarreal -donde desembocaba el vital líquido que abastecía a la población- a fin de dar paso a la construcción del actual Jardín Independencia. La arquería que compone el conjunto estructural de esta construcción está compuesta de mampostería de cantera. Hoy día, este monumento es identificado como uno de los símbolos de la ciudad.

LA BIZANTINA


Palacio de Justicia (Palacio de la Mala Noche) Este edificio fue construido a mediados del siglo XVIII, para residencia particular de un rico minero español. Y es también un ejemplo de las construcciones de la época colonial: suntuosa, majestuosa y llena de misterio, de techos altos, grandes portones, señoriales escalinatas y regios balcones. Después de la Independencia, el edificio fue sede del Congreso Local, y en 1985 pasó a alojar las oficinas del Poder Judicial del Estado. El nombre de "Mala Noche" hace referencia a un suceso de tradición minera vivido por el propietario. En el cubo de la escalera hay un mural intitulado "Temis", firmado por el zacatecano Ismael M. Guardado. Teatro Calderón Construido en la década de 1890, este majestuoso edificio es una de las joyas arquitectónicas más hermosas de la ciudad. u esbeltez y ubicación estratégica le hacen apreciarse desde cualquier punto. Su egregia fachada le da la apariencia de una impresionante construcción de la época clásica. Luce un amplio y discreto vestíbulo, exquisitamente adornado con grandes espejos. Su elegante foyer, finamente tapizado, luce espejos de fino cristal veneciano. La sala principal, de forma de herradura, está rematada por una alegoría en la boca del escenario, así como un retrato del dramaturgo Fernando Calderón, en cuyo honor lleva el nombre. Hoy día, este recinto es sede de los eventos culturales más importantes de la ciudad.

LA BIZANTINA


Arquitectura en Campeche Arquitectura civil La segunda mitad del siglo XVIII es un parteaguas en la arquitectura civil de Campeche, la piratería iba en extinción y sus pobladores se confían al mundo adoptando nuevas corrientes arquitectónicas y culturales. Las ventanas se abren de par en par, el comercio fluye con más vigor y sus puertas, de recias maderas de la región, se ensanchan para dar paso a las carretas cargadas de mercancías. Las fachadas se enriquecen y adornan, el barroco hace gala en los frisos, dinteles y portones. El neoclásico llega para quedarse en cornisas y guardapolvos, las peanas curvas son sinónimo de elegancia y los zaguanes son el preámbulo a los patios rodeados de arcos de medio punto en torno al brocal de un aljibe. El colofón del siglo XIX es la belle epoque que parecía llegar para quedarse una eternidad, el Art Nouveau y el Art deco transforma todo, las artes y las ciencias; las líneas se transforman en elegantes y complejas curvas con elementos iconográficos de la naturaleza y la tecnología. Las ventanas llegan hasta el piso y sus enrejados adquieren complejos diseños, las pilastras adosadas adornan hasta los segundos pisos de las ricas casa de los comerciantes y los almohadillados cubren las fachadas; es la época del porfiriato y del modernismo, que dejó su huella en las calles de los nuevos barrios como el de Guadalupe. Los arcos exteriores se imponen en las ricas mansiones mezclándose de manera proporcionada con las viviendas más modestas techadas de tejas francesas, aportando a la ciudad una armoniosa arquitectura llena de eclecticismo y gracia.

LA BIZANTINA


La arquitectura religiosa de Campeche se debió principalmente a los franciscanos. Los primeros misioneros a la península llegaron a finales de 1544 o principios de 1545. Su labor evangelizadora lo mismo generó grandes muestras de ayuda y desarrollo a la población indígena que actos de abuso contra las tradiciones y tesoros prehispánicos. Juran tres votos: pobreza, obediencia y castidad, simbólicamente reflejados en las espadañas de sus iglesias, el último voto de castidad es confundido por el de humildad jurado por los miembros de la Tercera Orden Secular, cuyos miembros regularmente pueden casarse. Otra de las órdenes que sentaron reales en tierras campechanas fueron los Jesuitas surgidos en el siglo XVI como respuesta a la Reforma Protestante, es a quienes se les debe una tarea evangelizadora de la mano de la docencia y el estudio; la geografía, la lingüística, la etnografía, la historia y las ciencias naturales del Nuevo Mundo inician su aparición en las crónicas de las exploraciones y viajes jesuitas. La última orden allegada a estas tierras es la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios o “Juaninos” a quienes se debieron valiosas tareas para la curación de enfermos y convalecientes; en México fundaron varios hospitales en sus Curias Provinciales.

LA BIZANTINA



ARQUITECTURA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

LA BIZANTINA


Entender la arquitectura de las ciudades es apreciar y conocer su grandeza histórica como nación. No sólo se trata de un patrimonio nacional y de cultura popular que lidera la estética en la urbanidad; también es un espejo de los fenómenos sociales, culturales y tecnológicos que obligan a las grandes urbes a evolucionar sus ideas. La ciudad de México, cumbre de la mayor cantidad de diseños arquitectónicos que se consideran Patrimonio de la Humanidad según la UNESCO, germina en el ámbito del diseño público en la época porfirista, cuando el general Díaz decide lanzar al país hacia la modernidad de primer mundo mediante las construcciones imponentes del gran Palacio de Bellas Artes, el Palacio Postal, el de Comunicaciones y el nuevo Teatro Nacional. Estos diseños realizados por mentes foráneas le otorgaron una visión del siglo XX europeo al México que apenas sujetaba las riendas de su nueva identidad. La majestuosidad de estas bellas obras resalta a nivel mundial por sus elementos revival que retoman composiciones de la antigua arquitectura romántica, neogótica y neoclasicista que estaba sucediendo al otro lado del globo. Pero no es sino hasta el año 1925 cuando se comienza a hablar sobre una verdadera teoría de la arquitectura moderna mexicana. Surgida en plena época postrevolucionaria, los arquitectos mexicanos que tomaron un papel en esta época orillaron sus pensamientos hacia el concepto del funcionalismo, cuyo fin no era el arte de la construcción artística, sino el fin de las necesidades que el país requería respecto a obras básicas urbanas. Los primeros arquitectos mexicanos nacieron de esta desidia social en la llamada primera modernidad, de donde se destaca la presencia de Juan O’Gorman, creador de la casa de estudio de Diego Rivera y Frida Kahlo y la intervención con mosaicos del mural de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Autónoma de México, así como José Villagrán, director de la Escuela Nacional de Arquitectura, hoy Facultad de Arquitectura de la UNAM.

LA BIZANTINA


LA BIZANTINA


Y aunque en esta época arquitectónica de México se olvidaron las composiciones que convierten a un diseño en obra d e arte (ordenación, disposición, euritmia, simetría y distribución), algunos de estos lugares que se construyeron simplemente como necesidad rayan en la autenticidad absoluta que igualmente posee espíritu artístico. Probablemente el mayor emblema y ejemplo de esta época es la inmensa construcción de la colonia Nonoalco en Tlatelolco, diseñada por Mario Pani a mediados del siglo XX. Este lugar sigue siendo representativo de la ciudad no sólo por los acontecimientos del terremoto sino también por su inmensidad de pisos (con una vista preciosa), el diseño laberíntico anaranjado que posee en el centro de sus aposentos y el nacimiento de espacios públicos para las comunidades que realmente funcionaron con ese objetivo, sin llegar a ser abandonados. A partir de esta época, el estilo colonial de la ciudad dejó de tener importancia para abrirle paso al nuevo arte decorativo que se engendraba en París: art déco. México obtuvo una influencia marcada de esta corriente, con la construcción de lotes y unidades habitacionales que se caracterizaban por sus elementos decorativos artísticos en la arquitectura y la fusión con el arte folclórico mexicano representado en los mosaicos de paredes y pisos como nuevo signo de elegancia. En algún momento este término llegó a ser sinónimo de “modernidad”, un concepto que a la ciudad le interesaba adquirir, tomando todo tipo de propuestas artísticas para la consolidación de edificios, plazas, colonias y monumentos que estéticamente combinaran la tradición mexicana y la vanguardia. Ejemplo notable es el Monumento a la Revolución, que combina la arquitectura prehispánica con esta corriente. El déco también se vio reflejado en monumentos como la Pérgola del Parque México.

LA BIZANTINA


En esta época también se consolidaron nuevas estrategias en los diseños arquitectónicos a nivel educacional. El ejemplo crucial de esta etapa es Ciudad Universitaria, proyecto donde participaron la mayoría de arquitectos importantes, liderado por Mario Pani y Enrique del Moral. Asimismo encontramos la creación de edificios distinguidos por el empleo de vidrio en forma de prismas y la importancia de las construcciones a nivel turístico y cultural como el Museo de Arte Moderno y el Museo Nacional de Antropología, realizados por Pedro Ramírez Vázquez. Una serie de acontecimientos cruciales sucedieron para las décadas de 1970 y 1980 en México, marcando el fin de la visión arquitectónica como proyecto de nación. La “segunda generación de arquitectos modernos” aparece rescatando el concepto simbólico de las estructuras en los espacios públicos. Esta etapa está definida por la realización de monumentos y grandes explanadas como el Colegio de México y el Museo Rufino Tamayo. También encontramos en este periodo la invasión arquitectónica en la zona de Santa Fe, como nuevo proyecto que además de enaltecer un sitio que se encontraba en el olvido, se alejó literalmente de la ciudad para crear sus propios espacios. La arquitectura de 1980 se individualizó de la urbe central.

LA BIZANTINA


Para la década de 1990, el Tratado de Libre Comercio había dado ya la opción para utilizar materiales importados que le permitiesen retomar conceptos ahora globalizados. El proyecto más destacado de esta época es sin duda el Centro Nacional de las Artes, diseñado por Legorreta, que nos muestra una evolución trascendental y verdaderamente moderna en la euritmia de mediados del siglo XX. El siglo XXI es invadido por la tecnología digital en el diseño arquitectónico mexicano. La Biblioteca Vasconcelos, de Alberto Kalach, es una de las más sublimes obras que podemos encontrar en la c iudad, destacando por su simetría cubista en el interior y la toma de ideas ecológicas sobre metales oxidados en las áreas verdes traseras. Se trata de una obra que influye masivamente en el espacio, dominándolo conforme a perspectiva y creatividad. Figuran otras obras preciosas de la década como el Museo de Arte Contemporáneo de Ciudad Universitaria, realizado por Teodoro González de León. Estos ejemplos de dominio de las dimensiones representan notablemente la evolución del pensamiento arquitectónico mexicano, despreocupado por los problemas nacionales y atento a la vanguardia internacional artística. Actualmente la arquitectura en México busca redefinir la profesión del diseñador e n los espacios públicos mediante la utilización de áreas verdes sobre diseños tecnológicamente avanzados. Observamos el nuevo edificio de Alberto Kalach en San Miguel Chapultepec (Torre 41) y reafirmamos el concepto internacional medio ambiente-tecnología que sitúa a la ciudad de México en el nuevo concepto futurista, encaminado a la arquitectura bioclimática sustentable.

LA BIZANTINA


LA BIZANTINA


LA BIZANTINA



10 ARQUITECTOS MEXICANOS QUE TRANSFORMARON LA NACION

LA BIZANTINA


Pedro Ramírez Vázquez Edificó gran parte de los monumentos más representativos de la Ciudad de México. Fue presidente del Colegio Nacional de Arquitectos, director de la unidad artística y cultural del bosque, director de construcción de edificios de la Secretaría de Educación Pública, gerente general del comité administrador del programa federal de construcción de escuelas y presidente del Comité Organizador de los Juegos de la XIX Olimpiada. También fue Coordinador de obras en el Estado de México, Rector fundador de la Universidad Autónoma Metropolitana (por sus siglas, UAM), Secretario de Prensa y Propaganda del Partido Revolucionario Institucional PRI, entre otros cargos. Es considerado uno de los arquitectos más prolíficos de México. Ganó una infinidad de premios y reconocimientos. Sus obras más significativas son el Museo Nacional de Antropología, el Estadio Azteca, la Nueva Basílica de Guadalupe y el Palacio Legislativo de San Lázaro.

LA BIZANTINA


Mario Piani Mario Pani fue promotor de la arquitectura funcionalista y sus obras cuentan con un estilo internacional. En total realizó 136 proyectos que engloban desde casas, edificios comerciales y aeropuertos. Fue muy criticado por el proyecto de la Unidad Habitacional Tlatelolco, en el que destruyó parte de los vestigios prehispánicos y alteró los estudios de suelo para poder continuar con la construcción. Este arquitecto fue el precursor de muchos movimientos arquitectónicos mexicanos. Diseñó el primer hotel internacional de México, el primer multifamiliar, el primer condominio y la primera gran urbe conocida como Ciudad Satélite. A Pani le debemos gran parte de lo que hoy conocemos como el Valle de México; Ciudad Universitaria y su torre de Rectoría; el Conjunto Nonoalco Tlatelolco, los multifamiliares Juárez y Miguel Alemán, y el condómino Paseo de la Reforma, la Escuela Normal de maestros, el Conservatorio Nacional de Música y el Hotel Plaza en el crucero Reforma-Insurgentes. Además, alrededor de la República, Pani organizó planes y proyectos para rediseñar la estructura de los estados. Planeó la organización Sur-Oriente de la Ciudad de México, la zona industrial de Guadalajara, la regional de Acapulco y la zona henequenera de Yucatán. Su relevancia fue tanta que en 1946 fundó el Colegio de Arquitectos de México y fue jurado internacional de la Bienal de Sao Paolo en 1951. Recibió el Gran Premio de la Academia Nacional de Arquitectura en 1986.

LA BIZANTINA


Luis Barragan Aunque Luis Barragán diseñó edificaciones impresionantes, su título real dice ingeniero, puesto que cuando regresó a México la Escuela Libre de Ingeniería ya no entregaba títulos de arquitecto, por lo que siempre firmaba como ingeniero, arquitecto o hasta arquitecto paisajista. Es el único mexicano que ha ganado el premio Pritzquer, otorgado en 1980, que reconoce a los mejores arquitectos del mundo. Entre sus proyectos más importantes se encuentran la urbanización del pedregal de San Ángel, la casa Ortega, su casa realizada en 1947. De 1955 a 1969 restauró el Convento Capuchinal de las Sacramentarias en Tlalpan; en el 57 realizó una de sus obras más famosas: las Torres de Satélite, junto a Mathias Goeritz. El punto más álgido de su carrera fue cuando el Modern Art Museum de Nueva York, realizó una exposición en 1976 titulada “The architect Luis Barragán”, el que lo catapultó a recibir el premio nacional de arquitectura ese mismo año. Sin embargo, el reconocimiento más insólito de su carrera fue la adquisición del segundo premio Pritzker de la historia.

LA BIZANTINA


Juan o Gorman O’ Gorman fue uno de los arquitectos que introdujo en México la arquitectura funcionalista, la que buscaba acomodar los espacios de manera que su utilización fuera más adecuada. De esta manera, O’ Gorman realizó la Casa estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, y el museo Anahuacalli. Participó en la realización de la Biblioteca Central de Ciudad Universitaria con la construcción de los murales de 4 mil metros cuadrados de sus paredes exteriores. En su trayectoria también se encuentran obras pictóricas surrealistas y autorretratos.

LA BIZANTINA


Ricardo Legorreta Ricardo Legorreta estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México. La obra de Legorreta se basa en el manejo de las proporciones, la creación de espacios elementales, el color intenso y la contundencia de elementos estructurales y arquitectónicos. Busca incorporar la arquitectura tradicional a las tendencias actuales, y a pinturas y esculturas de artistas relevantes como Rufino Tamayo, José Luis Covarrubias, Vicente Rojo y Javier Marín. El Hotel Camino Real de la Ciudad de México en Polanco es una de sus obras más representativas y la primera que realizó para la cadena hotelera. Cuando realizó el proyecto de la casa de Ricardo Montalbán en Los Ángeles, su carrera se volvió internacional. Entre sus obras más relevantes se encuentran la Torre BBVA Bancomer. Obtuvo los premios Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Bellas Artes por el gobierno mexicano en 1991 y en 2011 el Premio Imperial Asociación de Arte de Japón. También realizó obras como el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, el Plan Maestro para Huatulco, el Hotel Las Brisas de Acapulco, el Museo Interactivo Laberinto de las Ciencias y las Artes en San Luis Potosí, la División de Estudios de Posgrado y Especializaciones en Economía de la UNAM y muchos más.

LA BIZANTINA


Juan Sordo Madaleno Realizó sus estudios de arquitectura en la UNAM. Fue un arquitecto mexicano que aportó la esencia International Style a México y trajo la modernidad al país en la segunda mitad del siglo XX. Sus obras estuvieron alrededor de toda la ciudad y transformaron la capital con centros comerciales y hoteles. Diseñó la Plaza Universidad, Plaza Satélite y Torre Contigo. El mismo Juan Sordo Madaleno afirmaba que lo que le interesaba era la internacionalización tanto de las formas como de las técnicas de construcción. Según Sordo Madaleno, “México probablemente más que ningún país en el mundo, ha asimilado este fenómeno por su posición geográfica como centro del continente nuevo. La arquitectura mexicana, podemos asegurarlo, tiene un claro sentido internacional. Sin embargo dentro de este sentido internacional se diferencia la mexicanidad producto de la fusión de dos culturas. Lamentablemente el arquitecto mexicano, salvo contadas excepciones, poco piensa en las técnicas y aún menos en la investigación de los adelantos logrados en otros países”.

LA BIZANTINA


Javier Sanchez Es uno de los arquitectos contemporáneos más importantes. Tiene múltiples proyectos como el barrio de la condesa. La revista Obras reconoció a Sánchez como uno de los 40 arquitectos contemporáneos más influyentes de los últimos 40 años. Tiene proyectos como La nueva ala del centro cultural España, Hotel Condesa y la Torre Ámsterdam de Avenida Insurgentes. Diseñó muchos edificios en las colonias Roma y Condesa, el Museo del Estanquillo, la casa de las Ajaracas, la Universidad Claustro de Sor Juana y tiene proyectos internacionales como Greenhouse en China. Fue ganador de la medalla de plata en el XI bienal de arquitectura mexicana.

LA BIZANTINA


Michel Rojkind Socio fundador de Rojkind arquitectos, uno de los 10 despachos de arquitectura de vanguardia según Architectural récord en 2005. En 2011, la revista Wallpaper lo nombró uno de los 150 creativos más importantes de los últimos 15 años. En 2010, fue nombrado “Faces to Watch” por el periódico Los Angeles Times. La revista Negocios ProMéxico lo nombró uno de los 50 Nombres Mexicanos en la Escena Creativa Global. Además, fue incluido como uno de los Arquitectos Tesoros del Registro Civil y citado como “ uno de los arquitectos más influyentes en la escena mexicana contemporánea” por la revista Forbes. Realizó obras como la Sede Central de Falcón en San Ángel, el Museo del Chocolate, y la remodelación de la Cineteca Nacional de la Ciudad de México. En 2002, obtuvo el Premio Cemex de Arquitectura por la Casa F2 y fue reconocido como el futuro de la arquitectura en México por la revista A+U de Japón.

LA BIZANTINA


Teodoro González de León y Abraham Zabludovsky Kraveski Trabajaron juntos en casi la totalidad de sus proyectos en la Ciudad de México. González de León retoma elementos prehispánicos en sus obras y es famoso por el uso del concreto cincelado, lo que ha hecho que muchos lo denominen como brutalista. Gracias a él, en México se comenzaron a realizar obras con base en el pensamiento arquitectónico fundado en la honestidad del material, la simpleza en la composición y la abstracción. Fue nombrado miembro honorario del American Institute of Architects, la Academia de Artes, la Academia Internacional de Arquitectura y el Colegio Nacional. Abraham Zabludovsky construyó más de 200 obras en México y el mundo. Su obra muestra los rasgos propios del lugar, busca un lenguaje propio caracterizado por la revalorización del muro y la búsqueda de texturas durables. Al igual que González de León, Zabludovsky utiliza la técnica del concreto cincelado en el mármol como referencia al mundo tradicional mexicano. En conjunto realizaron algunas de las obras más representativas de la ciudad como la remodelación del Auditorio Nacional, el Museo Universitario de Arte Contemporáneo de la UNAM, la Embajada de México en Brasilia, el Museo Tamayo de Arte Contemporáneo y las oficinas centrales del INFONAVIT. González de León realizó el edificio Reforma 222 y Z abludovsky Biblioteca México La Ciudadela.

LA BIZANTINA


Tatiana Bilbao En la arquitectura contemporánea, Tatiana Bilbao ha sobresalido con sus proyectos de arquitectura sostenible, por la que recibió un premio en París en 2014 y el Premio de las artes en Berlín. Algunas de sus construcciones en México son el Jardín Botánico de Culiacán, donde huyó de toda estructura clásica, y la sede del Instituto Tecnológico de Monterrey, en esa misma ciudad. En Chiapas trabaja con una financiera desarrollando un modelo de vivienda de bajo costo para espacios rurales y terrenos pequeños, y en Aguascalientes trabaja en la realización de un plan maestro de vivienda. En el ámbito internacional, Tatiana realizó la Sala de Exposiciones en Jinhua, China, y tiene cinco proyectos más en Europa.

LA BIZANTINA


LA BIZANTINA


LA ARQUITECTURA POPULAR DE MÉXICO UN HOMENAJE A LA POLICROMÍA La arquitectura popular de diversas regiones de México es una fiesta y un homenaje al color, que cubre tanto los muros como los muebles. Desde la cuna hasta la tumba, se manifiesta en las casas, calles, plazas o en los cementerios de pueblos y ciudades. Teotihuacán, Cacaxtla, Xochicalco, Uxmal, Chichén-Itzá, Kabah, Bonampak y Tikal fueron conjuntos coloreados, como también lo fueron las arquitecturas de Egipto, Creta, China, Grecia o del Islam. Las pirámides de las culturas tolteca y maya eran polícromas: rojo oscuro, ocre, verde esmeralda y azul ultramar cubrían cornisas, muros y cámaras, logrando integrar pintura, escultura, arquitectura y paisaje. El color también estalló en los exteriores y en los interiores de las iglesias de la Colonia. La aplicación y el simbolismo del color se debe a preferencias estéticas, morales o religiosas que evocan épocas: el blanco del Mediterráneo, el rojo intenso de la ciudad prohibida de Beijing o la ciudad de Fatepur Sikri (en la India), los rojos y ocres del norte de Italia, los colores tierra del desierto de Arabia o el arcoíris de los portales de Tlacotalpan. En México, durante el siglo pasado, esos juegos cromáticos incluyeron los primeros murales modernos: Saturnino Herrán, J orge González Camarena, Roberto Montenegro, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros y Diego Rivera, entre otros. Ya con la irrupción del racionalismo, Juan O'Gorman, en la casa-estudio Diego Rivera, utilizó el azul añil y el rojo tostado, no sólo en los muros, sino en los volúmenes del conjunto. Más adelante, a medida que la influencia del funcionalismo internacional se hizo evidente entre los arquitectos mexicanos, las obras poco a poco se convirtieron en monocromáticas. Como parte de la reacción en contra del abuso de las fachadas de cristal y la fobia del funcionalismo hacia el color, varios arquitectos modificaron su práctica, replanteando su uso. Los colores de los papeles de china que Chucho Reyes usaba para pintar se incorporaron en la arquitectura de Barragán, quien posteriormente con Matías Goeritz pintó las torres de Ciudad Satélite con colores primarios. Este trabajo ha sido avanzado por Ricardo Legorreta en obras de gran escala y complejidad situadas desde México hasta Arabia.

LA BIZANTINA


A partir del trabajo de estos arquitectos, otros han tomado su ejemplo e incorporado el color en la arquitectura mexicana, aunque en muchas personas sigue vigente el prejuicio de que el color, sobre todo si es intenso, es poco elegante. Pero el derecho a ser diferente y a marcar la diferencia subyace en la rebelión que implica, en cierta forma, una coloreada revuelta. Es evidente que no hay colores mexicanos, de la misma manera que no hay arquitectura, pintura o música mexicana. Lo que sí hay es una cultura que usa ciertos colores o que hace arte y construye de cierta forma.

LA BIZANTINA


LA BIZANTINA


MARAVILLAS

ARQUITECTONICAS EN EL ESTADO DE MÉXICO

LA BIZANTINA


Arquitectura Vanguardista de Michel Rojkind El ex baterista de la agrupación Alex Syntek y La Gente Normal decidió dar un giro a su carrera y emprendió la búsqueda por la belleza arquitectónica en la Universidad Iberoamericana, es así que pronto su trabajo tuvo un gran impulso internacional en 2005, al ser reconocido por Architectural Record como uno de los 10 mejores arquitectos vanguardistas. Rodjkind saltó a la fama gracias a su Casa F2, ubicada en el municipio de Atizapán, por la que ganó el Premio Cemex de Arquitectura en 2002, y posteriormente por su Casa PR34, construida en Tecamachalco, sin embargo, una de sus obras más conocidas en la entidad es El Museo del Chocolate, el cual se encuentra en Toluca. Cabe destacar que en 2009 este artista fue invitado a participar al concurso para la licitación del Arco Bicentenario, en el que presentó como forma de protesta política, un proyecto de interés social mediante una ciudad del futuro, ya que consideró el gasto para un monumento como un despilfarro.

LA BIZANTINA


Puente diseñado por Eiffel en Ecatepec El Puente del Arte, mejor conocido como el Puente de Fierro, fue construido en tiempos de Porfirio Díaz por el arquitecto Gustave Eiffel, creador de la torre parisina, y desde hace 10 años es dirigido por el maestro Manuel Bueno Herrera, quien se ha dedicado a mantener el lugar abierto para el disfrute de las personas cercanas a este peculiar centro cultural. Es aquí donde el maestro Bueno se dedica todos los días a pintar, a dibujar. La mayor parte del tiempo la pasa en el Puente del Arte en donde hace lo que más le gusta, pintar y enseñar a otras personas a dar rienda suelta a sus fantasías y plasmarlas en cualquier superficie.

LA BIZANTINA


Torres de Satélite Conjunto escultórico de cinco prismas triangulares de distintos colores y tamaños, dispuestas en una explanada ubicada al norte de la ciudad de México, más concretamente en Ciudad Satélite, sobre la avenida principal Anillo Periférico en su tramo norte, se han convertido en un símbolo distintivo de la zona. Cabe Destacar que la planeación de las torres, una de las primeras esculturas urbanas de grandes dimensiones en México, se inició en 1957 con la idea del escultor Mathias Goeritz y el arquitecto Luis Barragán, con la colaboración del pintor Jesús Reyes Ferreira. En principio se contempló la construcción de siete cuerpos, de los cuales el más grande alcanzaría una altura de 200 metros; sin embargo, por falta de presupuesto se eliminaron dos cuerpos, quedando cinco torres y reduciendo su altura para que la torre más grande midiera 52 metros de altura y la menor 30. Mientras que la idea original de Goeritz sobre el color de las torres era que fueran todas en diferentes gamas de naranja, pero fue persuadido por constructores y empresarios para que se pintaran en diferentes tonos, quedando en anaranjado, blanco y amarillo. Su influencia principal son las torres de San Gimignano en Italia. De este modo, en los primeros días de marzo de 1958 las Torres de Satélite se inauguraron como símbolo de la naciente Ciudad Satélite, bajo el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines.

LA BIZANTINA


Arquitectura Orgánica en Naucalpan Es en este municipio donde el arquitecto mexicano Javier Senosiain ha desarrollado gran parte de sus proyectos, inspirados principalmente en grandes maestros como Antonio Gaudí, los cuales dejan a más de uno con la boca abierta ante sus maravillosas creaciones que además, incluyen aspectos del arte popular mexicano. De acuerdo al propio Senosiain, "el ser humano no debe desprenderse de sus impulsos primigenios, de su ser biológico. Debe recordar que él mismo proviene de un principio natural y que la búsqueda de su morada no puede desligarse de sus raíces; es decir, debe evitar que su hábitat sea antinatural”. Cabe destacar que muchas de las casas arquitectónicamente orgánicas diseñadas por este destacado arquitecto egresado de la UNAM, se encuentra desde hace varios años en el estado de México, aunque no mucha gente las conoce. LA BIZANTINA


Esta maravilla arquitectónica nació por el propósito de Guillermo Maya López de crear, diseñar y proyectar un símbolo que identificará a los mexiquenses en el marco de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia mexicana; un lugar visitado por peatones y no sólo admirado por los ocupantes de los casi 70 mil autos que se calcula, circulan diariamente por Paseo Tollocan, a la entrada de la ciudad de la capital mexiquense. Con una altura de 65 metros, al entrelazarse, las torres confieren a este elemento escultórico movimiento constante, en anto que la luz juega un papel esencial en el proyecto, pues permite al espectador, en su desplazamiento, visualizar formas y volúmenes en una amplia gama de tonalidades. Además, este conjunto arquitectónico alberga un cilindro bañado con agua permanentemente, símbolo de transparencia; así como el Museo Bicentenario, un auditorio, oficinas y cafetería, explanada de acceso, áreas verdes, estacionamiento y espejo de agua con fuentes.

LA BIZANTINA



Centro Historico Morelia

El Centro Histórico de Morelia, comprende 219 manzanas, 15 plazas y aproximadamente 1,113 monumentos. Todo lo anterior le da forma un patrimonio arquitectónico, histórico, turístico y cultural de enorme valía. Esta es la razón por la cual el Centro Histórico de Morelia fue reconocido por parte de la UNESCO, como Patrimonio Cultural de la Humanidad, a finales de 1991. El área de monumentos históricos del centro de Morelia, nos presenta un modelo urbano muy interesante, propio del siglo XVI. La combinación de la arquitectura renacentista hispana con los ecos de las antiguas culturas prehispánicas, es muy atrayente, pero sin duda que lo más llamativo del Centro de Morelia, es la tonalidad rosada de sus construcciones, lo cual le otorga un aspecto inconfundible. La historia de Morelia puede conocerse de fascinante manera, en sus más de 200 edificios históricos. Edificados con la piedra de color rosa típica de la región- razón por la cual se le ha llamado en muchas ocasiones a Morelia, la “Ciudad de la Cantera Rosa”-, los monumentos y edificios del Centro Histórico de Morelia, exhiben una inusual fusión de detalles medievales, renacentistas, barrocos e incluso neoclásicos. Lo más cautivador de todo, es que el centro moreliano que hoy se puede admirar es el mismo que contemplaron sus habitantes en el siglo XVI. Los monumentos y edificios que les comentamos, son testigos privilegiados de varios siglos de intenso desarrollo histórico. Lo más representativo del estado de Michoacán, en lo que se refiere a su arte, cultura y evolución social, se hace manifiesto en el Centro Histórico de Morelia. Un dato curioso es que este espacio urbano de la capital michoacana, es el único en todo el territorio mexicano que no cuenta con un “zócalo”. Morelia en general cuenta con una vasta gama de atracciones para los visitantes: desde la contemplación de este acervo arquitectónico, hasta la numerosa oferta gastronómica de los restaurantes locales, pasando por la riqueza artesanal, folclórica y popular de los habitantes de esta bella urbe. Un paseo especialmente recomendable para quienes vacacionen en Morelia es recorrer la Calzada de Guadalupe. Es una estupenda manera de gozar de una de las avenidas con mayor encanto en esta ciudad purépecha. Pero además, las noches nos obsequian un plus en este recorrido, por la espectacular iluminación que exponen tres de sus más bellos monumentos: el Acueducto, la Catedral y el Antiguo Colegio de San Nicolás.

LA BIZANTINA


LA BIZANTINA


Centro Historico Campeche Campeche entera es un pedazo de historia, en sus calles y callejones se siente la presencia de los conquistadores españoles, de los invasores piratas, de las luchas civiles del siglo XIX. El corazón de la capital de estado de Campeche es el nervio principal de las actividades culturales, comerciales, administrativas y turísticas que ofrece esta ciudad. En sus calles y callejones aún impera el aroma de los conquistadores españoles, invasiones piratas y luchas civiles del siglo XIX. Su Centro Histórico cuenta con una amalgama de construcciones coloridas que datan de los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX, sobresaliendo sus edificaciones con arquitectura militar, civil y religiosa, así como de complejos de oficinas y casas habitación del siglo XX, ubicadas en áreas ganadas al mar. El centro histórico aún conserva mucha arquitectura colonial española. Recientemente algunos de los edificios fueron ya reparados. Es Patrimonio de la Humanidad declarado por la UNESCO desde 2001. CAMPECHE, PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD El 1º. De diciembre en la cuidad de Marrakech, Marruecos, el comité del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO), decidió inscribir a la Ciudad fortificada de Campeche en la Lista Patrimonial de la Humanidad, destacando sus bellas fachadas producto del trabajo de restauración, Gracias al esfuerzo conjunto desarrollado por el Gobierno del Estado de Campeche, del Municipio que incorporó una importante regulación para manejo de su Centro Histórico y de la sociedad civil. La zona arqueológica de Calakmul en el sur del Estado de Campeche, pasó a formar parte de la lista del Patrimonio Cultural de la Humanidad el día 27 de junio del 2002.

LA BIZANTINA


LA BIZANTINA


Centro Historico Oaxaca Uno de los tesoros culturales y arquitectónicos más admirados, no solo en México, sino en el mundo entero, el Centro Histórico de Oaxaca aparece con toda justicia en la lista de Patrimonio Cultural de la Humanidad de la UNESCO. Quienes visitan este e spacio urbano de la capital oaxaqueña, tienen una valiosa oportunidad de observar la arquitectura, la luminosidad y el entorno natural que lo enriquecen. Con un trazo perfecto y construcciones históricas de gran belleza, el centro de la llamada Verde Antequera (nombrada de esta manera por el abundante uso de cantera verde), nos brinda una excelente panorámica desde cualquier punto desde donde se la observe. Al tratarse de una ciudad de proyección horizontal, de edificaciones bajas para que los sismos no afecten en demasía a la ciudad, esta característica también permiten que los visitantes admiren el trazo similar a un tablero de ajedrez, concebida en 1529 por Alonso García Bravo, quien por cierto también fue el autor del antiguo trazo urbano de la ciudad de Veracruz y de México. A donde se dirija la vista se puede admirar algo en la ciudad de Oaxaca: edificios de preciosa arquitectura, verdes montañas, un cielo limpio y profundo, aves en vuelo o maravillosas puestas de sol. Declarada como Patrimonio Cultural de la Humanidad por parte de la UNESCO, la capital oaxaqueña fue proyectada sobre un vasto valle, definido en sus límites por el Cerro del Fortín, y los ríos Atoyac y Jalatlaco. Justo en el centro de este enorme tablero de ajedrez, aparece un león a los pies de una escalera, en una antigua construcción de las calles de Armenta y López e Hidalgo. Allí se localizaba hace muchos años una ferretería denominada como El Gallo. No obstante, por cuestiones de planificación urbana, el centro quedó finalmente en donde actualmente se levanta el hermoso zócalo de la ciudad. En el Centro Histórico de Oaxaca, aún deleitan la vista de lugareños y turistas, nobles casonas del siglo XVIII, las cuales, por los frecuentes sismos de la región, han tenido que ser renovadas en sus fachadas en repetidas ocasiones. El resultado fue un positivo eclecticismo arquitectónico con elementos virreinales y neoclásicos. Pero además, en el Centro Histórico oaxaqueño pueden admirarse edificios de estilo virreinal o barroco, churrigueresco, clásico, neoclásico francés en el Porfiriato y detalles de art nouveau y art déco. Pleno de museos, plazas, restaurantes y una eficaz infraestructura turística, el centro de Oaxaca es un espacio privilegiado para conocer mucho de lo mejor de México.

LA BIZANTINA


LA BIZANTINA


Centro Historico Queretaro La perla del bajío esconde en su Centro Histórico una majestuosidad arquitectónica de estilo barroco que datan de los siglos XVII y XVIII, lo que la convirtió en 1996 como Patrimonio Mundial por la UNESCO. El trazado de sus calles demuestra el sincretismo español que operó durante 300 años, y sus andadores, edificios virreinales, plazas y jardines permiten respirar tranquilidad mientras se observa la vida cotidiana de los queretanos.

LA BIZANTINA


LA BIZANTINA


LA BIZANTINA


Centro Historico Zacatecas

Ciertas ciudades en México son verdaderos museos al aire libre de tantos tesoros que tienen en su acervo histórico, arquitectónico y cultural. La capital del estado de Zacatecas, ciudad homónima y bella, pertenece a esta clase de ciudades. No es casual que la ciudad de Zacatecas o mejor dicho su admirable centro histórico, haya sido declarado por la UNESCO, como patrimonio cultural de la humanidad. Y es que la riqueza arquitectónica de esta urbe colonial- manifestado de manera brillante por su centro histórico-, en cierto sentido, nos permita conocer lo mejor de México. Zacatecas es un caudal inagotable de maravillas turísticas y culturales. El Centro Histórico de Zacatecas fue agregado en 1993 al registro de Patrimonio Mundial por parte de la UNESCO. Las razones por las que fue incluido este espacio urbano, se relacionan con sus valiosos elementos culturales, sus numerosas fachadas barrocas y su proyección armónica. En esta última, diferentes elementos ornamentales indígenas se mezclan con adornos europeos. Tras su fundación el 8 de septiembre de 1546, la ciudad de Zacatecas se transformó en una de las más importantes de la Nueva España. Todo ello se debió a su pujanza minera y gracias a ella fueron construidos los edificios más representativos de su Centro Histórico. De entre las construcciones imperdibles del Centro Histórico de Zacatecas sobresale el templo de Santo Domingo, ubicado cerca del museo Pedro Coronal. Es un edificio construido en 1746 y tiene una hermosa fachada barroca, flanqueada por campanarios gemelos adornados con mosaicos de colores blanco y azul. No lejos de allí tenemos la iglesia de San Agustín, cuyos orígenes se remontan a 1617, con una portada con magníficos adornos de piedras talladas. No hay que perderse tampoco en el Centro Histórico de Zacatecas, la admirable catedral, uno de los edificios coloniales de mayor importancia en toda la región. Edificada entre 1707 y 1752 y posteriormente sus campanarios, entre 1785 y 1904, está elaborada con cantera rosa y es una obra maestra de la arquitectura de mampostería fina. Tiene tres fachadas y numerosas columnas. Su interior, en grato contraste, es sombrío y sobrio. Estamos ante uno de los mejores ejemplos del llamado barroco mexicano. Otros elementos magníficos del Centro Histórico de Zacatecas son la Plaza de Armas, construida en el siglo XVIII; el Palacio de Gobierno, construido en 1727; el Emporio Zacatecas y el Palacio de la Mala Noche, el Acueducto del cubo y el Teatro Calderón, entre varios más.

LA BIZANTINA


LA BIZANTINA


Centro Historico Durango A la ciudad de Durango, se le conoce a nivel nacional e incluso internacional por dos razones: una es como “la tierra de los alacranes” por la gran cantidad de esta especie de arácnidos en la ciudad, especialmente en la zona colonial; y la segunda por “la tierra del cine“. Durango tiene en su haber más de 120 producciones cinematográficas tanto nacionales como extranjeras, por lo cual en las décadas de los 50, 60, 70 y 80 se ganó este sobrenombre. Mas lo que siempre atrajo a los productores fue el imponente cielo azul con sus rojizos y juguetones atardeceres. Si visitas esta ciudad es recomendable encaminarte por alguno de sus andadores peatonales para apreciar con mayor detalle su joya arquitectónica de estilo barroco, donde además te admirarás con maravillosos monumentos y una de las catedrales más bonitas del país. Debes visitar la Plaza de las Armas, el Palacio del Conde de Súchil, la Plaza IV Centenario, Palacio de las Lágrimas y el Teatro Victoria, por mencionar alguno de los sitios más emblemáticos de su centro histórico. El Centro Histórico de la ciudad de Durang ocuenta con cerca de mil edificios construidos en siglos pasados, con estilos muy diversos que van desde el neoclásico y barroco hasta el neogótico. Caminar por las hermosas calles del centro es como recorrer un enorme museo de arquitectura al aire libre, con hermosas obras de arte a cada lado del camino. La cantidad de sus edificios históricos y la belleza de su arquitectura han hecho que organismos internacionales r ecomienden a Durango como una ciudad que podría ser considerada patrimonio de la humanidad.

LA BIZANTINA


LA BIZANTINA


Centro Historico Puebla De señorial arquitectura, tanto religiosa como civil, con construcciones que van del siglo XVI al XX, estupendos museos con obras de arte de inmenso valor; varios tesoros culinarios como el mole, las chalupitas, los camotes y las típicas tortitas de Santa Clara; artesanías tan admirables como la cerámica de talavera, así como también, ferias, fiestas y antiguas leyendas. Definitivamente, Puebla es un verdadero tesoro. No es gratuito que el centro histórico de Puebla haya sido declarado como Patrimonio Cultural de la UNESCO, el 11 de diciembre de 1987. Puebla es una ciudad que se localiza en el valle vasto y fértil de Cuetlaxcoapan, y es vigilado por tres imponentes centinelas: el Popocatépetl, Ixtaccíhuatl y la Malinche. La fundación de Puebla tuvo lugar en 1531, y el objetivo inicial que tuvo fue tener una v illa para que la habitaran exclusivamente los españoles, en el camino entre Veracruz y México. Quienes caminan por las largas, estrechas y rectas calles del centro histórico de Puebla, tienen la oportunidad de contemplar el caleidoscopio de sus variadas construcciones, de las cuales destacan aquellas con fachadas que dejan ver la armónica mezcla de azulejos con ladrillos y relieves de gran belleza, de argamasa blanca, que han hecho famosa a Puebla en el país. La conservación de sus tesoros artísticos y culturales fue el motivo principal de que el centro histórico de Puebla fuera declarado como Patrimonio Mundial de la UNESCO. Originalmente la propuesta incluía a la ciudad de Puebla junto a la ciudad de Cholula, pero esta propuesta en específico no prosperó, de tal manera que, solo fue aceptado por la UNESCO, el centro histórico de Puebla. Recomendamos conocer edificios como la catedral; el templo de Santo Domingo- con la cautivadora capilla del Rosario y el Templo de la compañía de Jesús. Por lo que se refiere a la arquitectura civil, en la ciudad de Puebla, recomendamos conocer, el Antiguo Seminario Tridentino, con la notable Biblioteca Palafoxiana, con sus estantes de cedro de 1773; el Palacio Municipal, edificado en cantera gris, llenando de señorío la plaza principal. Además, las casas de Puebla nos muestran sus mejores ejemplares en la llamada casa de los Muñecos, misma que cuenta con 16 figuras semidesnudas, colocadas en su fachada. También destaca la casa del Alfeñique y su curiosa ornamentación en argamasa blanca, la cual evoca los populares dulces típicos conocidos como alfeñiques. Por lo que se refiere al patrimonio intangible, este destaca especialmente por la veneración que se hace del Señor de las Maravillas, en el templo de Santa Mónica y una magnífica cocina de la Nueva España en el templo de Santa Mónica.

LA BIZANTINA


LA BIZANTINA



Centro Historico San Luis Potosi Armonizado por hermosas plazas y jardines, el Centro Histórico de la ciudad de San Luis Potosí se posiciona como uno de los más bellos del país gracias a su estratégica iluminación que decora cada detalle. Entre los sitios que se iluminan durante las noches destacan la Plaza Fundadores alzada alrededor de 1592, Plaza de Armas, El Jardín de San Francisco, la Plaza del Carmen y la Catedral, por mencionar algunos. El centro histórico de San Luis Potosí se encuentra en el estado mexicano de San Luis Potosí. Está declarado por la UNESCO como parte del Camino Real de Tierra Adentro, que fue reconocido como Patrimonio de la Humanidad en 2010. La ciudad se establece alrededor de la Plaza Fundadores alrededor de 1592 y a su paso dejó impresionantes monumentos históricos, algunos incluso son iluminados de noche ofreciendo un espectáculo inolvidable. La catedral, el jardín de San Francisco, la Capilla de Loreto, la Casa de la Virreina, el Templo del Carmen, son sólo algunos de estos magníficos testigos del tiempo. Recuerda que la gastronomía potosina es única. ¡Entra a algún restaurante!

LA BIZANTINA


LA BIZANTINA


Centro Historico CDMX El Centro Histórico de la Ciudad de México fue declarado como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1987 y esta declaración está totalmente justificada. Estamos hablando de una de las áreas urbanas históricas más antiguas y emblemáticas de Latinoamérica. En esta parte de la capital mexicana se concentran varios tesoros arquitectónicos y culturales de enorme relevancia. Los visitantes pueden hallar en el Centro Histórico casi 1,500 construcciones, entre museos, templos, hoteles, galerías, centros culturales y teatros. Varios de ellos están reconocidos como monumentos artísticos e históricos. En las 668 manzanas y los 9.7 kilómetros cuadrados del Centro Histórico de la Ciudad de México, los visitantes pueden admirar la historia de los periodos prehispánico, novohispano, insurgente y moderno de toda la nación mexicana. Algunos de los referentes indispensables del centro histórico capitalino son el Templo Mayor de México Tenochtitlan, la Catedral Metropolitana, el Palacio Nacional, el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, el Palacio de Bellas Artes, el Museo Nacional de Arte, entre varios más.

LA BIZANTINA


Pero la valía histórica y cultural de este espacio urbano no se agota en los antiguos edificios y los innumerables museos que allí se encuentran, sino que además también se observa en sus calles, en sus festividades principales, en las obras de arte que se conservan allí, en las tradiciones culinarias locales y en estilo de vida que tienen los habitantes de esta zona capitalina.

LA BIZANTINA


Reconocido además, por publicaciones de gran prestigio, como el cuarto mejor lugar para comer en el mundo-por sus muchos y excelentes restaurantes-, el Centro Histórico de la Ciudad de México, es también, un espacio ideal para conocer muchos aspectos interesantes de la cultura azteca. Por ejemplo, allí destacan los vestigios del Templo Mayor, con el formidable museo que lo complementa y los impresionantes monolitos de Tlaltecuhtli y de Coyolxauhqui. Destacado Patrimonio Cultural de la UNESCO, el Centro Histórico de la Ciudad de México, atesora lo mejor de la cultura y la historia de México. Es el auténtico corazón de la metrópoli más grande del mundo, una urbe tan moderna como cosmopolita, pero al mismo tiempo, de arraigadas tradiciones y costumbres. No es casualidad que desde los días de la gran Tenochtitlan, este espacio urbano se ha constituido en el centro de la política y la economía de todo el territorio mexicano. Por supuesto, este patrimonio de la UNESCO tiene un atractivo turístico extraordinario que recomendamos disfrutar.

LA BIZANTINA


LA BIZANTINA



LA BIZANTINA


CASA ESTUDIO

LUIS BARRAGAN

LA BIZANTINA


La UNESCO incluye en sus categorías de inscripción para declarar a un bien como patrimonio de la humanidad, algunas como las siguientes: bienes arqueológicos, lugares de arte rupestre, bienes religiosos y también conjuntos y monumentos arquitectónicos y artísticos. Estos últimos son grupos de construcciones independientes O reunidas con una arquitectura de valor excepcional o con una gran integración con el entorno natural. Precisamente a esta clase de tesoros pertenece la Casa Estudio de Luis Barragán. Se trata de una de las construcciones más interesantes de la Ciudad de México por sus referencias estéticas y planteamientos arquitectónicos. Se trata de una especie de compendio arquitectónico de las principales tendencias estéticas del siglo XX.

LA BIZANTINA


Luis Barragán, nacido en 1902 y fallecido en 1988, fue uno de los arquitectos de mayor relevancia en nuestro México. Extraordinario artista, Barragán desarrolló una obra en la cual convergieron corrientes y detalles artísticos modernos, con otros más particularmente autónomos. Este distinguido creativo, tuvo una gran relevancia en la proyección contemporánea de plazas, jardines y paisajes. LA BIZANTINA


La casa estudio de Luis Barragán, edificada en 1948 en el barrio de Tacubaya, en la Ciudad de México, se proyecta como una magnífica muestra de la obra del artista que les comentamos. Es una construcción de hormigón armado que incluye una planta baja, dos plantas superiores y un diminuto jardín privado. Así también, este destacado patrimonio cultural de la humanidad reconocido por la UNESCO, expone las características más variadas de la arquitectura de Luis Barragán. Lo anterior se hace patente en la utilización de materiales para construcción, la proyección de los espacios y el manejo de los colores.

LA BIZANTINA


La Casa Estudio Luis Barragán fue inscrita en la lista de bienes protegidos por la UNESCO en el año 2004. Pertenece a la categoría de “patrimonio moderno”. Los criterios culturales que maneja son: ser una obra maestra de la creatividad humana y dejar testimonio de un intercambio de valores humanos de gran profundidad espiritual. En nuestro tiempo, la noción de patrimonio se relaciona con una herencia que recibimos del pasado y que debemos cuidar y preservar, así como también, rehabilitar si así lo requieren las circunstancias. Se trata de un acervo que debe ser protegido para transmitirlo a las siguientes generaciones. Año con año, una comisión de la UNESCO se reúne, con el objetivo de revisar las candidaturas y decidir las siguientes candidaturas para bienes que pueden ser declarados como patrimonio de la humanidad.


Un concepto. Una imagen.

DSIGN


LA BIZANTINA

CENTROS HISTORICOS Y ARQUITECTURA EN MEXICO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.